2da Parte de Las Tres Cosmovisiones DC 6° Año
2da Parte de Las Tres Cosmovisiones DC 6° Año
2da Parte de Las Tres Cosmovisiones DC 6° Año
Eje de la Literatura:
-Formar alumnos como sujetos de las prcticas sociales del lenguaje, entendiendo que el
aprendizaje de la lengua tiene sentido en la medida en que est incluido en el proceso de
apropiacin de esas prcticas de lectura, escritura e intercambio oral en forma sostenida.
-Formar un lector literario implica, no solo ser mediador de una experiencia de lectura y
escritura que supone un proceso lingstico, sino avanzar sobre la interaccin que se
produce cuando un lector lee Literatura transformadora y creadora de sentido.
El modo en que se entiende la construccin de los saberes:
-Las Prcticas del Lenguaje ponen en juego acciones comunicativas, donde hacer (es decir,
actuar en intercambios comunicativos orales y escritos) presupone un saber hacer, un poder
hacer con y sobre el lenguaje.
-No hay un saber anterior al uso de la lengua que lo garantice.
El modo en que se concibe al objeto de conocimiento a ser enseado:
-Confeccionar y llevar adelante propuestas en el aula enmarcadas en las prcticas del
lenguaje supone abordarlo de una manera integral, es decir, sin fragmentar el uso en
unidades menores (ya sea textuales, oracionales, lxicas), sino preservando a ste como
objeto.
Eje de estudio:
-Se planifican situaciones de estudio contextualizadas.
-Se trabajan textos acadmicos tanto desde la lectura como desde la produccin.
-Se profundiza la reflexin a partir de las prcticas.
-Se amplan los conocimientos sobre Teora Literaria.
-La Literatura, como arte, se constituye como una forma de conocimiento, en la medida en
que pone en juego conceptos. Estos conceptos surgen del anlisis de las obras y permiten
identificar y distinguir procedimientos literarios.
-Para abordar los temas de Literatura, se recurre a textos acadmicos tanto de estudio de
Teora Literaria como de anlisis de las obras.
-Informar sobre lo aprendido a travs de la escritura y otros intercambios como entrevistas
o charlas.
-Exponer y explicar oralmente usando recursos grficos o por medio de resmenes para dar
cuenta de lo aprendido. De modo tal que el alumno/a pueda ir regulando su propio proceso
de aprendizaje.
Eje de la Formacin Ciudadana:
-Aportar bibliografa e intervenir de diversos modos para que las y los estudiantes
construyan categoras que les permitan analizar obras universales, latinoamericanas y
argentinas en sus distintas variantes: la stira, la irona, la parodia, la farsa.
-Aportar materiales, hacer comentarios, orientar la bsqueda de informacin e intervenir de
diversos modos para que las y los estudiantes vinculen estas obras literarias con obras
pertenecientes a otros lenguajes artsticos.
-Realizar preguntas, comentarios, aportar bibliografa, entre otras intervenciones, para que
las y los estudiantes distingan los simbolismos en sus maneras ms explcitas y claras,
con mensajes claramente enunciados, y tambin en sus formas ms sutiles, implcitas o
encubiertas.
-Incentivar la publicacin de los trabajos: edicin de los libros, preparacin de los talleres,
ejecucin de los concursos y presentaciones.
-Poner en juego estrategias que permitan a las y los estudiantes elaborar criterios dirigidos a
mejorar sus prcticas, valorar su desempeo y reutilizarlo en otras ocasiones, al finalizar los
distintos proyectos de lectura, escritura e intercambio oral, sobre los conocimientos
alcanzados en:
1) Las estrategias de lectura.
2) La bsqueda de informacin.
3) La planificacin y revisin de los textos escritos.
4) Las exposiciones, los debates, los comentarios u otras prcticas del lenguaje oral.
-Aportar informacin sobre los autores y los libros y sobre todas las fuentes de consulta
posibles (recursos bibliogrficos impresos y virtuales).
-Proponer en la lectura instancias de reflexin oral y escrita de las obras.
Contenidos:
Aspectos Involucrados:
-Leer textos de estudio sobre teora literaria: movimientos estticos, caractersticas de los
gneros, cuestiones de estilo, biografas de escritores, etc.
Desde la prctica relacionar lo ledo con otros lenguajes artsticos:
-Mirar pelculas vinculadas con los textos ledos en el marco de la propuesta especfica del
ao por la poca, la esttica o la temtica y comentarlas.
-Observar adaptaciones flmicas de obras literarias y analizar los criterios de trasposicin.
-Analizar obras de arte pertenecientes a otros lenguajes tales como la msica, la danza, la
fotografa, las artes plsticas, historietas, etc., y establecer relaciones con los textos
literarios (por la poca, el tema, el movimiento esttico, etc.).
-Buscar marcos de referencia conceptuales que sirvan como criterios de anlisis (ej.
caractersticas de un movimiento esttico).
Desde la prctica: leer y producir textos crticos sobre las obras literarias ledas:
Es esperable que en la Educacin Superior los alumnos accedan a textos formales,
acadmicos, crticos, especficos. Son lecturas difciles, por lo tanto, si bien la tendencia
ser buscar una gradual autonoma, las intervenciones docentes son imprescindibles: habr
que planificar sesiones de lectura compartida, anticipar dificultades que se puedan presentar
para orientar adecuadamente, especificar los propsitos de lectura y las estrategias
pertinentes, abrir espacios para las explicaciones de conceptos difciles , para la
confrontacin de ideas con sus fundamentaciones, distinguir las diferentes funciones de un
texto, propiciar las preguntas, las problematizaciones, la relectura de fragmentos
Observaciones y ajustes:
-Se realizarn los ajustes pertinentes para asegurar la recuperacin de saberes previos y la
reposicin de los mismos por medio de T.P. individuales; grupales; de completamiento y
produccin; confeccin de antologas o portafolios de cotejo o formato abierto; diarios de
clase; exposiciones y explicaciones dialogadas sobre textos y borradores.
-Mediante producciones intermedias; antologas; lectura del corpus.
-Se ponderarn el estudio, el compromiso, la responsabilidad en las actividades ulicas y
los trabajos solicitados.
Bibliografa del alumnos/as:
Algunos ejemplos de orientacin para el tratamiento del corpus del ao:
-La Literatura y la antiliteratura. La construccin de la intertextualidad y la ruptura. La
experimentacin. Las vanguardias en poesa, narrativa y teatro.
-Distintas formas poticas de experimentacin: en el significante los juegos sonoros y
visuales -, en los conceptos los juegos con el sentido, o en la fusin de ambos.
-La poesa visual (el caligrama) y la poesa sonora (Dadasmo):
-Distintas formas narrativas de experimentacin: lo ldico y su simbolismo en la narrativa
de Julio Cortzar.
-Los distintos tipos de ruptura en la narrativa contempornea de Latinoamrica: la
discontinuidad temporal, la discontinuidad enunciativa (rupturas en los narradores), los
juegos de equvocos.
Las rupturas o mezclas de gneros (hibridajes) y los juegos entre la realidad y la ficcin
en Borges. La influencia del Ultrasmo en su poesa.
Textos sugeridos:
Los distintos movimientos de ruptura: martinfierrismo, creacionismo, ultrasmo.
El teatro del absurdo de Griselda Gambaro.
Arlt, Roberto, Aguafuertes porteas.
Avelar, Adelber: Alegoras de la derrota: la ficcin postdictatorial y el trabajo del duelo.
Borges, J. L. y Guerrero, Margarita: Manual de zoologa fantstica. FCE.
Fogwill, Rodolfo: Los Pichiciegos. La guerra y la libertad.
Eco, Umberto. El nombre de la rosa. Lumen.
Garca Mrquez, Gabriel, Del amor y otros demonios. Una lucha de ideas.
Gil, Nilda: Sobre el concepto de Cosmovisin: implementacin de los Diseos
Curriculares. El simbolismo no implcito en la Literatura
Gmez de la Serna, Ramn, Gregueras.