Incendios Forestales PDF
Incendios Forestales PDF
Incendios Forestales PDF
Contenido
1. Incendios forestales
El tringulo del fuego
Por qu ocurren los incendios forestales?
Causas principales
Tipos de incendios
Qu condiciones influyen para que un
incendio se propague?
Otros elementos que incrementan el riesgo
de incendios
2. Fuego y biodiversidad
El fuego en los ecosistemas
El paisaje despus de un incendio
Cmo recuperamos las reas siniestradas?
4. Los combatientes
Glosario
Referencias legales
Bibliografa
Incendios forestales
Pgina 3
Incendios forestales
1. Incendios Forestales
Las zonas forestales son imprescindibles para la vida en el planeta.
Adems de ser parte fundamental en los ciclos de produccin y
distribucin del agua, purifican el aire que respiramos al capturar
bixido de carbono y liberar oxgeno. Tambin regulan la temperatura
y la humedad, con lo que se equilibra el clima; proporcionan alimento,
medicina y refugio a los seres vivos; y son fuente de materia prima en
muchas actividades humanas.
Pgina 5
Incendios forestales
Un Incendio forestal
ocurre cuando el
fuego se extiende de
manera descontrolada
y afecta los bosques,
las selvas, o la
vegetacin de zonas
ridas y semiridas.
Por qu ocurren
los incendios
forestales?
Se calcula que las actividades
humanas ocasionan el 99% de
stos incendios y slo el resto
tiene como causa fenmenos
naturales como descargas
elctricas y la erupcin de
volcanes.
De acuerdo con el promedio de
los ltimos aos, casi la mitad
de estos incendios se producen
por actividades agropecuarias
y de urbanizacin, junto con
las acciones intencionadas y
los descuidos de personas que
no apagan bien sus cigarros
o fogatas. Tambin algunas
prcticas de los cazadores
furtivos y de quienes llevan a
cabo cultivos ilcitos pueden
causar un siniestro.
Oxgeno
Calor
Combustible
Causas principales
Accidentales
Negligencias
Intencionales
Naturales
Pgina 6
Incendios forestales
Tipos de incendios
Cuando el fuego se propaga en forma horizontal sobre la superficie
del terreno y alcanza hasta metro y medio de altura, se denominan
Incendios Superficiales. stos afectan combustibles
vivos y muertos como pastizales, hojas, ramas, ramillas, arbustos
o pequeos rboles de regeneracin natural o plantacin, troncos,
humus, entre otros.
Incendios forestales
Pgina 7
Incendios forestales
Mediante las
condiciones
permanentes
podemos
conocer las
probabilidades
de que el fuego
se produzca,
mientras que las
transitorias nos
ayudan a prever
los alcances de
un incendio.
Topografa
Tiempo
atmosfrico
Combustible
Condiciones permanentes:
Incendios forestales
Temperatura
Humedad relativa
Velocidad y direccin del viento
Precipitacin pluvial (lluvias)
Otros elementos:
La fuente de calor. En el bosque no existe la combustin
espontnea, siempre se requiere de una fuente de incandescencia
externa mayor a 200C para que ocurra un incendio.
Incendios forestales
Pgina 9
Incendios forestales
An cuando son
destructivos, se estima
que los incendios
forestales slo
ocasionan el 2% de la
deforestacin a nivel
nacional. Es decir, la
prdida de bosques y
selvas se da en gran
medida por otras causas.
Fuego y Biodiversidad
La importancia del fuego en los ecosistemas es un asunto complejo. Si
bien como sociedad fuimos educados a asociarlo en muchas ocasiones
a destruccin y dao, lo cierto es que el fuego y los ecosistemas
han establecido relaciones, donde incluso, algunos ecosistemas han
desarrollado adaptaciones para depender de sus efectos, como la
reduccin de competencia por malezas, el saneamiento y/o control
de enfermedades entre las plantas, la liberacin e incorporacin de
nutrientes y en algunos casos, la germinacin de algunas semillas.
Las relaciones del fuego con un ecosistema se definen en lo que
se llama rgimen del fuego; que tiene que ver con la severidad,
la intensidad, la escala espacial, la estacionalidad y la fuente
predominante de ignicin, es decir, la presencia del fuego en un
ecosistema posee un patrn especfico y atributos.
Segn el rgimen del fuego que poseen, los ecosistemas se clasifican en
3 categoras: ecosistemas sensibles, dependientes o independientes del
fuego
Incendios forestales
Pgina 11
Fuego y Biodiversidad
Ecosistemas dependientes
del fuego
Mxico cuenta con abundancia
de estos ecosistemas. En varias
regiones, como la central, pero
particularmente al noroeste hay
matorrales mantenidos por incendios
relativamente poco frecuentes
(con perodos entre 30 y 100
aos). Incluyen gneros como
Arctostaphylos, Ceanothus, Pinus,
Quercus y Garrya, entre muchos
otros. En el particular caso de los
encinos arbustivos en Mxico central,
destacan Q. frutex, Q. microphylla, y
Q. repanda.
Ecosistemas independientes
del fuego
En este grupo quedan incluidos los
ecosistemas de desiertos y la tundra.
Pgina 12
Incendios forestales
Fuego y Biodiversidad
Incendios forestales
Pgina 13
Los daos:
Suelos expuestos y susceptibles
a la erosin.
No hay plantas que retengan
el agua para que se filtre al
subsuelo y forme o recupere
mantos freticos.
Desaparece el hbitat
de la fauna silvestre, se
desequilibran las cadenas
alimenticias y muchos procesos
de la vida se ven truncados;
por ejemplo, la destruccin
de hongos, bacterias y
protozoarios cuya funcin es
desintegrar la materia orgnica.
El clima se ve alterado con
menos plantas que generen
oxgeno.
Se incrementa el efecto
invernadero en la atmsfera
terrestre. El humo, producto
de la combustin, contiene
carbono y otros elementos
que, en grandes cantidades son
nocivos al medio ambiente.
Destruccin de volmenes de
madera con el consecuente
impacto en la economa de los
propietarios.
Pgina 14
Incendios forestales
Incendios forestales
Pgina 15
Fuego y Biodiversidad
Acciones preventivas
Obras de ingeniera para reducir la acumulacin
de material
combustible o modificar su continuidad, tanto en forma horizontal
como vertical: brechas cortafuego, lneas negras, podas, chaponeos,
aclareos y quemas prescritas, entre otras.
Incendios forestales
Pgina 17
Prevencin, Deteccin
y Combate
Incendios forestales
Las condiciones de
un incendio pueden
cambiar rpidamente,
por lo que la
evaluacin del mismo
debe hacerse de
manera continua.
Pgina 19
El operativo de
combate empieza a
organizarse cuando
los Centros Estatales
de Control reciben
el reporte de un
incendio forestal.
Brigadas en accin
(los pasos de un operativo)
1. Con el ataque inicial se busca
detener el avance del fuego en sus
puntos ms crticos.
2. Enseguida se construye una lnea
de control con barreras
naturales y construidas, as como
con los bordes extinguidos del
fuego. Las brigadas cortan y
extraen todo el combustible areo,
superficial y subterrneo, raspan
el terreno hasta el suelo mineral y
depositan el combustible al lado
opuesto al fuego. Un incendio
forestal est bajo control cuando
est totalmente rodeado por brechas
cortafuego (tambin llamadas lneas
de defensa o guardarrayas).
3. Finalmente debe concretarse la
liquidacin, es decir, se
apaga completamente el fuego del
permetro del incendio forestal,
de manera que ste no se reavive.
La liquidacin debe empezar
inmediatamente despus de haber
controlado el avance del incendio.
Pgina 20
Incendios forestales
En cualquier
momento (ataque
inicial, control
o liquidacin) se
pueden emplear
ambas tcnicas,
segn las
condiciones de cada
zona del incendio.
Incendios forestales
Pgina 21
Incendios forestales
Pgina 23
Los combatientes
Los Combatientes
Normas de seguridad
Medidas rumbo al
incendio (a pie):
Seguir caminos y sendas
conocidos para evitar perderse.
Ir en grupo.
Seguir instrucciones del gua.
Por la noche, usar linternas
y poner atencin a zanjas,
trincheras y hoyos.
No trepar por rocas si no se
est entrenado.
Atencin a troncos o rocas que
rueden desde el incendio.
Atencin a rboles secos o
debilitados por el fuego.
Mantener una distancia
razonable entre cada dos
hombres.
Caminar a paso no
excesivamente rpido para
evitar fatigarse antes de
tiempo.
Cuando se portan
herramientas debe guardarse
una distancia de 2 metros
entre cada persona.
Pgina 24
Incendios forestales
Prendas de proteccin
Zapatos resistentes al calor (piel o carnaza) con suela antiderrapante
Pantaln nomex o mezclilla (algodn)
Camisa con mangas largas, de nomex o algodn
Ropa interior de algodn
Gogles o lentes
Casco de seguridad
Cantimplora
Paliacate
Alertas
El brigadista debe estar atento a los riesgos en las siguientes situaciones cuando:
Incendios forestales
Pgina 25
Los combatientes
Medidas durante
el combate:
Pgina 27
Programa Nacional de
Proteccin Contra
Incendios Forestales
Pgina 28
Incendios forestales
Niveles de
participacin
Participantes
Instrumentos y
acciones
Local
Propietarios, Dueos,
Pobladores Municipios
(Organizaciones de
silvicultores)
Unidades Militares
RegionalEstatal
Delegaciones Federales
Gobiernos Estatales
(Comits Estatales)
Regiones y Zonas Militares/
Navales
Nacional
SEMARNAT
Conafor
Federacin
(Grupo Intersecretarial)
Seccin III EMDN
Estado Mayor SEMAR
Polticas-Normas
Planeacin Nacional
Coordinacin Operativa
Nacional
Planes de Atencin a
Emergencias
Incendios forestales
Pgina 29
El manejo del fuego es un concepto que surge para hacer frente a los
problemas que causa, siendo un elemento de la Naturaleza considerado
tanto daino como benfico en los ecosistemas forestales. El enfoque que
se incorpora a las polticas pblicas, ante la necesidad de utilizarlo en
diversas actividades productivas. Se trata de visualizar el problema de los
incendios forestales bajo una nueva ptica, con perspectivas integradoras
para la atencin de fondo, lo cual implica un gran esfuerzo institucional
que incluso rompe con paradigmas.
Sin embargo, tal enfoque no resulta ser la nica solucin para hacer
frente a la amenaza que representa la ocurrencia de incendios, pues en
la actualidad podemos observar importantes alteraciones en los ciclos del
fuego, debido, principalmente, al crecimiento poblacional, a la produccin
de energa y al desarrollo urbano, as como a la explotacin minera y el
cambio climtico, adems de la transformacin de la vegetacin natural
hacia sistemas agrcolas y ganaderos. Es necesario adems:
Comprender los regmenes del fuego que existen en cada ecosistema,
Comprender las causas que determinan la cantidad de fuego en cada
ecosistema y,
Buscar soluciones sostenibles, mediante el desarrollo de planes para el
manejo de incendios, diseados en forma especfica para: reas rurales
protegidas, zonas de conservacin, y para comunidades inmersas,
adyacentes o localizadas en zonas aledaas.
Incendios forestales
Pgina 31
Directrices para el
Manejo del Fuego
1. Programacin del manejo del
fuego y de los recursos.
2. Manejo del fuego en reas
y reservas naturales o
protegidas.
3. Concertacin y educacin
sobre el fuego.
4. Prevencin de incendios.
5. Sistema de clculo del peligro
de incendios y de alerta
temprana.
6. Preparacin contra incendios,
incluida la formacin tcnica.
7. Actividades previas a la
temporada de incendios.
8. Deteccin, combate y
extincin de incendios.
9. Aplicar fuego programado.
10. Tratamiento del combustible.
11. Restauracin y rehabilitacin
de reas quemadas.
12. Seguimiento y evaluacin.
Pgina 32
Incendios forestales
El fuego tambin tiene otros niveles de aplicacin, sin embargo, hasta ahora,
pocos dirigen sus actividades a los objetivos de Manejo del Fuego. Esto incluye
por ejemplo quemas controladas, que, a diferencia de las quemas prescritas,
no llevan un soporte de monitoreo y control de las condiciones durante su
implementacin. Tal es el caso de las quemas agrcolas, que pueden o no estar
auxiliadas por lneas de control, lo que puede resultar en un incendio forestal.
Finalmente, otro ejemplo del uso del fuego son los incendios prescritos, que
implica aprovechar la labor ecolgica de los incendios presentes en las reas
silvestres y, mediante una observacin y monitoreo se puede incluso contener el
fuego en zonas especficas de manejo.
Incendios forestales
Pgina 33
Sociales y culturales
Extincin activa de los incendios no programados.
Manejo/ uso apropiado y responsable del fuego en las actividades silvcolas,
agropecuarias y de conservacin de la biodiversidad.
Programas para la reduccin de combustibles como mtodo para disminuir el
peligro de incendios.
Permitir que los incendios naturales se propaguen dentro de un rango
adecuado segn lo requiera cada ecosistema.
Vigilancia eficaz y evaluacin de los impactos de quemas controladas e
incendios no programados.
Continuar con los usos tradicionales del fuego en terrenos con poblacin
indgena y comunidades rurales, pero stos deben adaptarse a las condiciones
ambientales presentes.
Mantener los paisajes y ambientes que proporcionan diversidad de hbitat,
especies, recursos, y oportunidades para la recreacin, comercio, disfrute de la
comunidad y prcticas culturales y religiosas.
Econmicos
Los impactos destructivos de los incendios no programados sobre vidas
humanas, propiedades y recursos, deben reducirse al mnimo, si no se evitan
en su totalidad.
Establecer programas de manejo del fuego efectivos y eficientes, que
establezcan un equilibrio entre los beneficios que recibe la sociedad por el uso
de este elemento y los costos, daos o efectos negativos de los incendios no
deseados.
Desarrollar metodologas y normas para la cuantificacin de los efectos
positivos y negativos del fuego.
Pgina 34
Incendios forestales
Ambientales
Las interacciones entre el cambio climtico, la cubierta vegetal y los regmenes
de incendios deben conocerse y considerarse apropiadamente en la planificacin y
aplicacin del uso del fuego.
El fuego debe manejarse de manera ambientalmente responsable para asegurar en
el futuro, el adecuado funcionamiento y la sostenibilidad de los ecosistemas.
Institucionales
Todas las actividades de manejo del fuego deben basarse en un marco legal y con el
respaldo de polticas y procedimientos claros.
Amplia participacin
El manejo acertado del fuego requiere mtodos participativos de direccin y
gestin que sean convenientemente compartidos por el pblico y los propietarios
de las tierras, los servicios de incendios y las comunidades interesadas.
Cooperacin
Pocas naciones y ningn organismo o comunidad individual tiene la capacidad para
manejar todas las situaciones. Como los incendios afectan normalmente a varias
jurisdicciones, los organismos deben desarrollar acuerdos cooperativos para mitigar
los efectos que traspasan las fronteras.
Incendios forestales
Pgina 35
Transferencia de conocimientos
Paseantes:
No deje encendidas fogatas, cigarros, cerillos o brasas en los bosques y selvas.
Evite dejar fragmentos de vidrio, cristales, espejos o botellas que, por la
accin de los rayos solares, pudieran convertirse en una fuente de calor y
puedan provocar un incendio.
Siempre que detecte un incendio forestal, por pequeo que le parezca, d
aviso a las autoridades municipales o locales.
No intervenga ni acte por cuenta propia para combatir un incendio forestal.
Lo ms importante es su seguridad personal, por lo que debe alertar a las
autoridades sobre la presencia del fuego.
Incendios forestales
Pgina 37
Pgina 38
Incendios forestales
Incendios forestales
Pgina 39
Incendios forestales
Pgina 41
Incendios Forestales
En Mxico
Pgina 42
Incendios forestales
Superficie Afectada
MILES DE HA.
(PROMEDIO ANUAL)
1970-2008
6,885
219,408
31.87
1970-1980
5,049
153,886
30.48
1981-1990
1991-2000
6,701
8,279
254,945
267,249
38.05
32.28
14,445
849,632
58.82
2001-2007
7,636
201,511
26.39
2009
9,569
296,344
30.97
1998
Pastizal
Arbustos y Matorrales
Subtotal rea Arbolada
Total
352,242 42
298,903 35
198,487 23
849,632 100
(ha)
1999
2000
2001
2002
2003
(ha)
(ha)
(ha)
(ha)
(ha)
87,840 38
101,857 44
41,364 18
231,061 100
101,155 43
94,285 40
40,475 17
235,915 100
64,633 47
53,441 39
18,805 14
136,879 100
87,802 42
88,507 42
31,988 16
208,297 100
103,900 32
130,287 41
88,261 27
322,448 100
2004
(ha)
37,947 47
32,861 40
10,514 13
81,322 100
2005
(ha)
125,540 45
117,848 43
32,701 12
276,089 100
2006
2007
2008
2009
(ha)
(ha)
(ha)
(ha)
85,182 35
116,578 48
42,122 17
243,882 100
57,180 40
69,332 49
15,150 11
141,661 100
100,854 44
104,205 45
26,587 11
231,645 100
123,295 42
130,274 44
42,775 14
296,344 100
Incendios forestales
Promedio
1998-2009
(ha)
110,631 41
111,532 41
49,102 18
271,265 100
Estrato Vegetal
Pgina 43
2009
Entidad Federativa
Nmero de
Incendios
2009
Superficie Afectada
(Ha)
Indicador
Sup/Inc (Ha)
1.
Mxico
1,808
6,030.50
3.34
2.
Distrito Federal
1,190
1,868.85
1.57
3.
Michoacn
1,083
12,468.75
11.51
4.
Chihuahua
842
10,703.87
12.71
5.
Puebla
512
7,402.81
14.46
6.
Jalisco
402
9,458.50
23.53
7.
Chiapas
394
12,514.32
31.76
8.
Tlaxcala
357
2,080.00
5.83
9.
Hidalgo
311
3,336.81
10.73
10.
Baja California
274
71,854.66
262.24
7,173
137,719.07
19.20
74.96
46.47
Otros
2,396
158,625.14
66.20
Total Nacional
9,569
296,344.21
30.97
Subtotal
% del Total
Nacional
Incendios forestales
Nmero
de
Incendios
Superficie
Afectada (ha)
Indicador
de
Sup/Inc
(ha)
1.
Baja California
274
71,854.66
262.24
2.
Quintana Roo
226
42,350.00
187.39
3.
Coahuila
131
21,475.50
163.94
4.
Yucatn
54
15,463.23
286.36
5.
Oaxaca
237
14,650.00
61.81
6.
Zacatecas
126
13,437.75
106.65
7.
Chiapas
394
12,514.32
31.76
8.
Michoacn
1,083
12,468.75
11.51
9.
Guerrero
191
11,496.75
60.19
10.
Chihuahua
842
10,703.87
12.71
3,558
226,414.83
63.64
37.18
76.40
Otros
6,011
69,929.38
11.63
Total Nacional
9,569
296,344.21
30.97
Subtotal
% del Total Nacional
Pgina 44
Entidad Federativa
Glosario
Aprovechamiento forestal
Extraccin de los recursos forestales del
medio en el que se encuentren.
rbol
Planta perenne o caducifolia de tronco
leoso y elevado que se ramifica a cierta
altura del suelo; constituye un elemento
del bosque, pero en forma individual tiene
una existencia limitada.
Arbusto
Vegetal leoso perenne, de menos
de 5 metros de altura, sin un tronco
preponderante, ya que se ramifica a partir
de la base.
Incendios forestales
Bosque
Vegetacin forestal en la que predominan
especies leosas perennes que se desarrollan en
forma espontnea, con una cobertura de copa
mayor al 10 por ciento de la superficie que
ocupa, siempre que formen masas mayores de
mil 500 metros cuadrados.
Brechas cortafuego
Faja de terreno, de largo y ancho variable,
construida en la trayectoria del fuego y en
la cual se corta y extrae todo el combustible,
areo, superficial y subterrneo.
Caducifolia
Se refiere a los rboles o arbustos que pierden
su follaje durante una parte del ao, la cual
coincide en la mayora de los casos con la
llegada de la poca desfavorable, la estacin
ms fra en los climas templados o polares. Sin
embargo, algunos pierden el follaje durante la
poca seca del ao en los climas ridos.
Glosario
Cmbium
El cmbium es un tejido vegetal especfico
de las plantas leosas, situado entre la
corteza y el leo. Cada ao el cmbium
origina dos capas de clulas adultas. La
primera, hacia el interior, es de leo;
stas son las que forman la madera y
se reconocen luego como anillos de
crecimiento. La segunda, hacia afuera, es
otro tipo de tejido que transporta savia
elaborada en direccin a las races.
Deforestacin
Es el cambio de uso del suelo de una
superficie arbolada a otra que carece de
rboles. Las selvas y los bosques, por
ser vegetacin arbolada, son los nicos
que pueden sufrir dicho proceso. La
deforestacin daa la biodiversidad (al
retirarse la cubierta).
Ecosistema forestal
Unidad funcional bsica de interaccin de
los recursos forestales entre s y de stos
con el ambiente, en un espacio y tiempo
determinados.
Ejido
Superficie de terreno forestal, agrcola o
ganadera que, por decreto del Gobierno
Federal, se le concede a ncleos de poblacin
con necesidades comunes; sta dotacin
se fracciona en parcelas y se reparte entre
personas que al recibirlas, se constituyen como
ejidatarios, mismos que adquieren derechos
sobre la tierra.
Erosin
Desprendimiento, arrastre y deposicin de las
partculas del suelo por accin del agua y el
viento.
Incendios forestales
Pgina 47
Madera
Glosario
Flora y fauna silvestres
Plantas y animales en su estado natural.
Guardarraya
Franja de terreno de anchura variable, que
se abre en el interior o en la colindancia
de los terrenos forestales, de aptitud
preferentemente forestal o en los de uso
agrcola o ganadero, mediante la limpieza
o el desprendimiento de la vegetacin
hasta el suelo mineral, con el propsito de
detener y controlar el avance de una quema
o incendio forestal.
Incendio forestal
Quema sin control de la vegetacin forestal.
Lnea de control
Es el conjunto de barreras naturales y
construidas (lneas de fuego), as como
de bordes extinguidos del fuego que se
realizan para controlar al incendio.
Lnea de fuego
Es la faja de terreno de largo y ancho
variable construida en la trayectoria del
fuego (lnea de defensa, cortafuego, guarda
raya).
Pgina 48
Incendios forestales
Manejo forestal
El conjunto de acciones y procedimientos
que tienen por objeto el cultivo,
proteccin, conservacin, restauracin y
aprovechamiento de los recursos forestales,
de tal manera que se respete la integridad
funcional y las capacidades de carga de los
ecosistemas a los que se integra.
Manejo sustentable
Accin planeada para hacer evolucionar un
sistema natural de modo tal que se le pueda
aprovechar a corto plazo y preservar a largo
plazo.
Glosario
Matorral
Comunidad que integra elementos leosos,
semileosos y carnosos; habita las zonas
ridas y semiridas del pas; normalmente
presenta alturas menores de 5 metros.
Nertico, Neotropical
Una de las ocho zonas biogeogrficas
terrestres que dividen la superficie de la
tierra. Cubre la mayora de Norteamrica,
incluyendo Groenlandia y las montaas
de Mxico. Mxico Meridional, la Florida
meridional, Amrica Central, y las islas del
Caribe son parte de la zona biogeogrfica
Neotropical, junto con Sudamrica.
Plaga forestal
Organismos, sobre todo insectos u
otros animales, capaces de causar daos
materiales a los rboles.
Perennifolio
Se utiliza para designar los rboles o
arbustos que poseen hojas vivas a lo largo
de todo el ao.
Quema controlada
Proceso de aplicacin del fuego en la
vegetacin que conjunta la utilizacin
de metodologa, equipos, herramientas
y materiales para conducir y regular su
magnitud y alcance, desde el inicio hasta su
conclusin o extincin.
Quemas agropecuarias
Las que se realizan de manera controlada
como parte del proceso de preparacin de
los terrenos en que tendr lugar la siembra,
el combate de plagas o para inducir la
regeneracin o la formacin de renuevos de
vegetacin, con fines forestales, agrcolas o
ganaderos.
Incendios forestales
Pgina 49
Glosario
Recursos forestales
Son aquellos constituidos por los suelos, la
vegetacin espontnea, animales silvestres
y productos o residuos orgnicos que
existen en los terrenos forestales.
Reforestacin
Establecimiento inducido de vegetacin
forestal en terrenos preferentemente
forestales o terrenos forestales
degradados.
Restauracin de suelos
Conjunto de obras y prcticas para la
rehabilitacin de los suelos que presentan
diferentes niveles de degradacin, las
cuales se implementan a corto, mediano y
largo plazo.
Servicios ambientales
Los que brindan los ecosistemas forestales
de manera natural o por medio del manejo
sustentable de los recursos forestales,
Pgina 50
Incendios forestales
Suelo
Cuerpo natural que se encuentra sobre la
superficie de la corteza terrestre, formado de
material mineral y orgnico, lquidos y gases,
que presenta horizontes o capas y que es
capaz de soportar plantas.
Terrenos forestales
Los que estn cubiertos por bosques, selvas o
vegetacin forestal de zonas ridas.
Vegetacin forestal
El conjunto de plantas y hongos que crecen
y se desarrollan en forma natural, formando
bosques, selvas, zonas ridas y semi ridas y
otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo
y convivencia equilibrada de otros recursos y
procesos naturales.
Referencias
Legales
Estados y municipios
La autoridad municipal deber atender el combate y control de incendios; y en el caso
de que supere su capacidad operativa de respuesta, acudir a la instancia estatal. Si
est resulta ser insuficiente, se proceder a informar a la Conafor, la cual actuar de
conformidad con los programas y procedimientos respectivos. (Art. 123).
Pgina 51
Normatividad
Pgina 52
Incendios forestales
Artculo 164. Las infracciones establecidas en el artculo anterior de esta ley, sern
Normatividad
Artculo 420 Bis.- Se impondr pena de dos a diez aos de prisin y por el equivalente de
trescientos a tres mil das multa, a quien ilcitamente:
IV. Provoque un incendio en un bosque, selva, vegetacin natural o terrenos forestales, que
dae elementos naturales, flora, fauna, los ecosistemas o al ambiente.
Se aplicar una pena adicional hasta de dos aos de prisin y hasta mil das multa
adicionales, cuando las conductas descritas en el presente artculo se realicen en o afecten
un rea natural protegida, o el autor o partcipe del delito previsto en la fraccin IV, realice
la conducta para obtener un lucro o beneficio econmico.
* Texto vigente: ltima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 20 de agosto 2009.
Incendios forestales
Pgina 53
Bibliografa
Evaluacin del Programa Nacional de Prevencin y Combate de Incendios Forestales.
Universidad Autnoma de Chapingo, Divisin de Ciencias Forestales. 2003.
Archivo PDF de Propuesta De Manejo Del Fuego de Dante Arturo Rodrguez Trejo.
Profesor-Investigador, Divisin de Ciencias Forestales, Universidad Autnoma
Chapingo, Mxico.
http://www.fire.unifreiburg.de/GlobalNetworks/MesoAmerica/Research/
PROPUESTA%20MANEJO%20FUEGO-Dante.pdf
Mxico Forestal: Revista electrnica de la Comisin Nacional Forestal.
Incendios forestales. Definiendo el problema, ecologa y manejo, participacin social,
fortalecimiento de capacidades. Educacin y divulgacin. Mundi Prensa 2005.
Documento didctico para el curso Introduccin a las Quemas Prescritas, elaborado por
The Nature Conservancy y la Comisin Nacional Forestal, 2007.
Pgina 54
Incendios forestales