Peritaje Contable Judicial
Peritaje Contable Judicial
Peritaje Contable Judicial
Tabla de convenciones
Indicadores de logro
Actividad
Observacin
Resumen
Bibliografa recomendada
Nexo
Autoevaluacin formativa
Impresin Digital
SOLUCIONES GRFICAS S.A.C.
Jr. Puno 564 - Hyo.
Telf. 214433
de
los
profesionales
una
codificacin
de
sus
la
carencia
de
bibliografa
una
adecuada
convenciones,
Seminarios
Publicaciones
INDICE GENERAL
UNIDAD TEMTICA N1
BASE LEGAL Y PROFESIONAL
9 - 18
Consideraciones Generales
Antecedentes histricos del Peritaje Contable
Base legal y profesional
REPEJ
Reglamento del Registro de Peritos
- Organizacin y Funcionamiento del REPEJ
- Evaluacin de los Peritos
Concepto de Prueba
- En el proceso Penal
- En el Proceso Labora
- En el Proceso Civil
UNIDAD TEMTICA N 2
19 - 30
EL PERITO Y NOMBRAMIENTO DE LOS PERITOS JUDICIALES
Conceptos sobre Peritaje
Peritaje Contable
Perito Contable Judicial
Procedimientos legales del Perito
Cdigo Procesal Civil
- Cdigo Procesal Penal
- Ley Procesal del Trabajo
Clasificacin del Peritaje
UNIDAD TEMTICA N 3
NORMAS, TCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
PRACTICAS APLICABLES AL PERITAJE
31 - 47
UNIDAD TEMTICA N4
48 - 66
EL PLANEAMIENTO
Metas a alcanzar, objeto del examen
Procedimientos del Peritaje
Tcnicas del Peritaje
Examen del Expediente
Aptitudes Tcnico profesionales del Perito Contable
Normas aplicables al peritaje
Partes del informe Pericial
Carcter cientfico practico del Peritaje Contable Judicial
UNIDAD TEMTICA N 5
ESTAMENTOS ADMINISTRATIVOS QUE
INTERVIENEN EN UNA CONTROVERSIA 67 - 84
Administracin de Justicia
rganos Jurisdiccionales del Poder Judicial
- corte suprema
- Corte superior
- Juzgados Especializados
- Juzgados de Paz Letrados
- Juzgados de Paz
UNIDAD TEMTICA N6
DIAGNOSTICO DEL TRABAJO PERICIAL CONTABLE
85 - 104
UNIDAD TEMTICA N 7
PAPELES DE TRABAJO
Concepto
Utilidad de los papeles de trabajo
- En el Fuero civil
- En el Fuero Penal
Presentacin de Informe y dictmenes
Observaciones al informe
105 - 112
el Registro de Peritos
Argentina.- El Art. 162 del Cdigo Argentino, dispone que cada parte
nombrar uno y el Juez un tercero, ano ser que los interesados
se
Brasil.- en el Art. 129 de la Ley Brasilea, dispone que los Peritos sern
escogidos por las partes. En el Art. 181, de la Ley acotada, dispone que
los Peritos sern tres, salvo en las causas de escaso valor, el tercero
actuar solo en caso de discordia de los primeros.
Chile.-El Art. 414 del Cdigo Chileno, es semejante a las disposiciones del
Art. 606 de la Ley Espaola.
Espaa.- en 1855, la ley espaola en sus Incs 1 y 8 del Art. 303 dispona
que cada parte nombrar un Perito, a no ser que se pusieran todos de
acuerdo en la designacin de uno solo, y que cuando los Peritos
discordaran que se designen de comn acuerdo un tercero, hacindose en
caso contrario por sorteo.
En 1881, la Ley Espaola, en su Art. 606, prescribe que la designacin
debe realizarse por acuerdo de partes, recayendo en uno o tres y que a
falta de acuerdo se haga de oficio.
11
Mxico.- El Art. 337 del Cdigo Mexicano, prescribe que cada parte
nombre un Perito a no ser que se pongan de acuerdo en uno solo, el
tercero de discordia ser designado por el Juez.
era
prueba
semi-plena,
cuando
haba
conformidad
en
los
12
personal.
la
evaluacin,
14
respectivas
de
inscripcin
de
los
profesionales
Peritos
registrados en el REPEJ.
De La Evaluacin Y Seleccin De Los Peritos
-
La Nomina De Peritos
Quien preside el Proceso de evaluacin y seleccin de los Peritos es el
Presidente de la Corte Superior de Justicia de cada Distrito Judicial,
para desarrollar tales funciones deber asistirse de los colegios
profesionales y/o instituciones especializadas.
Los colegios Profesionales debern presentar ante la corte 90 das
antes del inicio del ao judicial la nmina de Peritos a fin de que se
inicie el proceso de seleccin y evaluacin.
Cuando las relaciones resultan insuficientes, los Presidentes de las
Cortes se reservan el derecho de convocar a otros profesionales a fin
de que la nmina quede completa.
la
Corte.
3 Evaluacin de Conocimientos
A cargo de los Colegios Profesionales, consistir en la evaluacin
escrita de los conocimientos, habilidades y capacidad tcnica de los
postulantes a fin de evaluar su calidad para el ejercicio de la Pericia
Judicial.
4 Entrevista Personal.
Esta tiene por objeto evaluar la vocacin, visin y personalidad del
postulante, esta etapa ejecutada definitivamente por el Poder
Judicial podr ser asistida por el Colegio Profesional respectivo.
-
los
Presidentes
de
las
Cortes
mediante
publicacin
de
hbiles
para
el
ejercicio
de
la
Pericia
otorgando
constancia de ello para que estos puedan ejercer tal funcin judicial
auxiliar a nivel nacional sin restricciones.
Anualmente el profesional o especialista inscrito en el Registro de
Peritos Judiciales deber revalidar su inscripcin, previo pago del
derecho
correspondiente.
Cada
dos
aos
debern
someterse
16
CONCEPTO DE PRUEBA
La Prueba En El Proceso Penal
Para que un tribunal de Justicia penal declare, la existencia de un delito o
imponga la sancin que proviene de la Ley, es necesario haber seguido un
Proceso Penal que concluya con Sentencia Condenatoria, siendo preciso
que el juzgador adquiera certeza, de que el procesado es el autor del
delito, lo que justifica la imposicin de la pena y el pago de la reparacin
Civil.
Para adquirir esta certeza debe realizarse una serie de actos de
procedimientos por el rgano jurisdiccional, que recibe el nombre de actos
de prueba.
Las pruebas son los medios por los cuales el Juez obtiene experiencia que
le sirva para juzgar. Las pruebas son indispensables en todo Proceso y sin
ellas no pueden darse condena alguna.
Mientras se desarrolla el proceso, el inculpado tiene la condicin de
inocente y goza de derechos que merecen respeto con limitaciones que no
afectan a su integridad fsica y psquica. La persona humana sigue intacta,
solo con recortes en la libertad ambulatoria. Declarado culpable, sufrir la
pena impuesta, pero siempre ser considerado como persona humana,
pues uno de los fines de la pena es procurar su readaptacin.
Prueba En El Proceso Laboral
Desde el punto de vista gramtica, la prueba expresa la accin y el efecto
de probar.
Debe tenerse en cuenta que solo se puede probar los hechos, ya que el
Derecho no est sujeta a prueba.
Las partes deben probar los hechos que alegan excepto aquellas que se
presumen conforme a Ley.
La prueba debe referirse a hechos aducidos en el Proceso.
Los medios de prueba ha indicar estn regulados por la doctrina y son:
17
La Inspeccin Ocular
La confesin
La Declaracin Testimonial
El Peritaje.
titulados
en
el
extranjero
podrn
obtener
la
revalidacin
19
Semestre:
Turno;
20
EL PERITO Y NOMBRAMIENTO DE
LOS PERITOS JUDICIALES
TABLA DE CONTENIDO
Conceptos sobre Peritaje
Peritaje Contable
Perito Contable Judicial
Procedimientos legales del Perito
Cdigo Procesal Civil
Cdigo Procesal Penal
Ley Procesal del Trabajo
Clasificacin del Peritaje
Bibliografa Recomendada
Autoevaluacion Formativa
peritaje contable
y el Perito
Contable Judicial
Conocer cuales son los procedimientos legales del Perito contable
Judicial
Diferenciara los procedimientos legales del Perito segn el cdigo
procesal civil y el Cdigo Procesal Penal, y la ley procesal del trabajo.
Comprender como se clasifica el Peritaje.
21
Citado por Flores Polo. Diccionario de Trminos Jurdicos. Edit. Cuzco 1981. pag. 293
22
ha
una
ciencia o arte .
Capitant, sostiene que: es la persona elegida en razn de sus
conocimientos tcnicos por el Juez o las partes o tambin por uno tercero
designado por la Ley; y que tiene por misin luego de prestar juramento,
proceder a exmenes, comprobaciones y apreciaciones de hechos cuyos
resultados consigna en una memoria o informe que en la mayora de los
5
23
CAPITULO VI PERICIA
Perito
es
la
persona
competente
en
determinada
materia
de
emiten
un
dictamen,
pero
si
existe
desacuerdo
emiten
25
inspeccin
judicial cuando haya relacionado entre uno y otro medio probatorio, segn
disponga el Juez, de oficio o a peticin de parte.
Art.268.- Nombramiento de Peritos.- El Consejo Ejecutivo de cada
Distrito Judicial, formula anualmente la lista de los especialistas que
podrn ser nombrados peritos en un proceso, tomando como base la
propuesta alcanzada por cada colegio profesional. Cuando la pericia no
requiera de profesionales universitarios, el Juez nombrar a la persona
que considere idnea, la misma regla se aplica en las sedes de los
juzgados donde no hayan peritos que renan los requisitos antes
sealados.
Art. 269.- Aceptacin del Cargo.- Dentro del tercer da de nombrado,
el perito acepta el cargo mediante escrito hecho bajo juramento o
promesa de actuar con veracidad. Si no lo hace se tendr por rehusado el
nombramiento y se proceder a nombrar otro perito.
Art. 270.- Daos y Perjuicios.- Los peritos que, sin justificacin
retarden la presentacin de su dictamen o no concurran a la audiencia de
pruebas sern subrogados y sancionados con multa no menor de tres ni
26
27
REQUERIMIENTO
Art. 163.- Los Peritos que retarden el Dictamen sern compelidos a
emitirlo dentro de cuarenta y ocho horas.
Art. 164.- Los Peritos pueden excusarse por las mismas causas que
permiten a los testigos negarse a prestar declaracin.
TACHAS Y PERITOS DE PARTE
Art. 165.- El inculpado puede tachar a los peritos por las mismas causas
que a los testigos. El Juez investigar los hechos en que se funda la tacha.
Si esta resulta comprobada, nombrar otros Peritos.
La Tacha de los Peritos no impide la presentacin del Dictamen.
El inculpado y la parte civil pueden nombrar por su cuenta, un Perito, cuyo
Dictamen se aadir a la instruccin.
CASOS DE RECONOCIMIENTO INMEDIATO
Articulo 166.- Si las circunstancias exigen un inmediato reconocimiento
por temor a que se borren las huellas del delito, el Juez Instructor podr
ordenar que lo practiquen uno o dos peritos.
En este caso, no es necesario citacin alguna y la operacin deber
practicarse dentro de las veinticuatro hora. El dictamen emitido en esta
forma podr ser sometido al estudio de otros Peritos, designados
conforme a los artculos anteriores, los cuales a su vez, reconocern en
cuanto sea posible, las cosas que fueron materia del primer Dictamen.
Para el examen que debe seguir a la entrega de los informes, sern
tambin citados los Peritos que hicieron el primer reconocimiento.
28
29
30
Ley 26644 del 27.06.97 Derecho de Descanso Pre Natal y Post Natal
para trabajadoras Mujeres.
Cdigo Penal
REPEN
Peritaje Balstico
Peritaje Criminalistico
Otros.
33
UNIDAD TEMTICA N2
EL PERITO Y NOMBRAMIENTO DE LOS PERITOS JUDICIALES
Nombre y Apellidos
Fecha:
Semestre:
Turno;
1. Cree Ud Que el Peritaje contable es necesario e importante en proceso
contencioso?
34
35
FASES
OPERACIONALES
DEL
DESARROLLO
DE
UN
PERITAJE
El desarrollo de un trabajo pericial, se realiza en cuatro fases claramente
definidas y son:
a. FASE I - PLANEAMIENTO
Esta fase pertenece al aspecto estratgico, mediante el cual se prev la
realizacin de evaluacin del caso.
b. FASE II PROGRAMACIN
Corresponde al nivel tctico, se determinan los programas de revisin
tcnica utilizada y la orientacin especfica del Proceso.
Luego de determinar el objeto de la pericia y plantear la labor sobre el
estudio de toda la informacin recopilada proporcionada a travs del
expediente o de las partes, el Perito debe orientarse a programar el
desarrollo de su trabajo para poder cumplir con el objetivo para el cual
ha sido nombrado, se debe tener un programa de trabajo bien definido,
pues nunca se debe comenzar la labor y/o extractar informacin del
expediente y de la contabilidad de los litigantes, sin antes tener la
programacin definida que es muy importante, mas aun cuando el caso
es de gran envergadura.
Determinado el OBJETO del peritaje y el programa de trabajo se dar
inicio al desarrollo del trabajo.
c. FASE III FASE OPERATIVA
Esta es la fase en si del trabajo de campo, en el que se llevar a cabo
los controles de veracidad sobre el expediente y la naturaleza de la
controversia.
37
d. FASE IV INFORME
El alcance de una Pericia, identifica el mbito de la labor del Perito, si
se entiende que su principal objetivo es la de verificar la veracidad de
los hechos, concluyendo en la elaboracin del informe para ilustrar al
Magistrado que lo requiri.
Lectura
Observacin
Sntesis
Anlisis
Otros
38
Desarrollo De Programas
Los programas de trabajo desarrollados por el Perito Judicial deben ser
cumplidos a cabalidad para de esta forma satisfacer las exigencias
informativas del Juez y las partes. Para el efecto se deber programar las
actividades periciales y cumplir los plazos y metas establecidos. Este
aspecto es muchas veces descuidado por el Perito limitando su opinin a
un juzgamiento superficial del caso.
El valor probatorio de todo dictamen pericial, ser el que le conceda al
juzgador, segn las Reglas de crtica. Tomar en cuenta la competencia de
los Peritos; la uniformidad o disconformidad en sus opiniones los
principios cientficos en que se apoyan y la concordancia del dictamen con
los principios lgicos y con las dems pruebas actuadas en la instruccin.
Las reglas de la Crtica son: CIENCIA Y EXPERIENCIA.
La Ciencia.- Es el conocimiento que tiene todo magistrado de las Reglas
de la lgica que regula el conocimiento humano.
La Experiencia.- Es el aporte que ofrece el saber del Juez y el que
adquiere en el ejercicio de su funcin.
El dictamen no determina el curso de la instruccin. Lo contrario sera
aceptar que los Peritos reemplacen al Juez. El instructor apreciando el
dictamen segn las Reglas de la Crtica y las pruebas actuadas, lo
conceder o no determinando valor probatorio. Es el Juez quien resuelve y
no el Perito. La opinin Pericial es importante, pero, no obliga al Juez a
hacerla suya.
Sin embargo en muchos casos, la pericia resulta decisiva. Si el Tcnico
dice tener fundamento, y si el proceso ha requerido de pericia tcnica, ella
sirve para sustentar el parecer judicial. La libertad que la Ley otorga al
Juez no es arbitrariedad, sino que le permite apoyarse en las pruebas que
considere convincente. Esto lo obliga a apreciarlas y decidirse por la que le
produzca certeza legal. El Peritaje Orienta La Opinin Judicial Pero
No La Decide. Siempre Prevalece El Parecer Del Juez.
39
inculpado,
empleador,
para
que
aclaren
puntos
42
Libros Auxiliares
Libros Laborales
Libros de Contabilidad
probatorios
del
caso,
cuando
se
encuentra
alguna
43
44
DESCARGO.
Este tiene por objeto evaluar las condiciones por las cuales se
ocasionaron los hechos.
g. Apreciaciones
Constituye la accin y efecto de apreciar, reconocer y estimar el mrito
de las cosas que ha sido materia de investigacin contable, tcnica y
econmica, a fin de que fluyan las conclusiones.
Las secciones que constituyen tcnicas, dan lugar a las bases del
Peritaje, y el Perito tiene a su alcance diferentes procedimientos
utilizando una en lugar de otra, segn como desee cumplir su objetivo
y pueda fundamentar su informe.
El Perito para el cumplimiento de las actividades arriba indicadas
deber cumplir con ciertos requisitos mnimos como:
Si necesita concurrir a las oficinas del o los litigantes,
debe
del
Juez
para
que
los
exhorte
cumplir
el
requerimiento.
Siendo la actividad pericial un trabajo de gran trascendencia en la
estructura de la prueba, en casos en que se necesite informacin de
instituciones o Empresas, el margen de los litigantes, que tengan
relacin con el peritaje mandando, se solicitar al juez, FACULTAD
para acceder a ellas.
45
de
las
polticas,
planes,
procedimientos
leyes
Cuando
en
algunas
empresas
se
firman
contratos
de
servicios,
Juramentacin
En el Fuero Civil, antes de recibir el expediente y los documentos, libros si
los hubiere, el Perito debe cumplir con la diligencia de la juramentacin,
que est normada por el Cdigo Procesas Civil, cuando seala El Perito
que acepta el cargo debe jurar que lo desempear con Fidelidad. En
caso no se presente a este acto, el Perito ser considerado como
REHUSADO, procedindose a nombrar otro Perito segn el Cdigo Procesal
Civil Art. 289.
En el Fuero Penal. El Cdigo de Procedimientos Penales no tiene norma
expresa que obligue a ste juramento previo, sin embargo, el Art. 259
referente a las Audiencias, indica que, el da de apertura de la Audiencia
luego de las declaraciones de los testigos se examinar a los Peritos
tomndoles juramento o promesa de honor de decir la verdad respecto al
contenido de su informe.
Excusa
En el Fuero Civil, es la accin por la cual, un Perito se abstiene de
intervenir por estar comprendido en una de las causales de recusacin,
por tanto no est en condicin de aceptar el nombramiento y deber
EXCUSARSE explicando las causas que lo motivan si esperar que lo
recusen.
47
48
Debate pericial
Ocurre en el Fuero Penal cuando, por razones propias de la causa, los
Peritos Oficiales tienen divergencias o contradicciones, el Fiscal Promover
un debate con citacin de los abogados de los sujetos procesales. Si existe
Pericia de Parte con conclusin discrepante se comunica este hecho a los
Peritos de Oficio para que se pronuncien al respecto.
Es facultad del Fiscal abrir el debate entre los Peritos Oficiales y los Peritos
de Parte.
Informe oral al tribunal.
Diligencia reservada para el fuero penal en segunda instancia y se refiere
a la sustentacin personal que hacen los Peritos de Oficio de su informe
ante el Tribunal Correccional dentro del desarrollo del Juicio Oral,
debiendo responder a las interrogantes que le planteen los miembros del
Tribunal Fiscal, y los Abogados de las partes involucradas en el proceso.
50
51
UNIDAD TEMTICA N3
EL PERITO Y NOMBRAMIENTO DE LOS PERITOS JUDICIALES
Nombre y Apellidos
Fecha:
Semestre:
Turno;
52
53
EL PLANEAMIENTO
Planear significa estimar a futuro las acciones que se necesitan desarrollar,
por tanto el Perito contable Judicial debe desarrollar planes para llevar a
cabo su trabajo.
La planeacin supone una serie de actividades previas a toda realizacin
de los exmenes o auditorias, la especificacin de tiempos, recursos
humanos y materiales, objetivos y alcance de las labores de revisin
deben ser considerados en esta fase. Es responsabilidad del Perito el
planificar su trabajo, aspecto que es necesario e imprescindible para
cumplir adecuadamente sus funciones, ninguna pericia es eficiente cuando
no se planifica.
El Trabajo Pericial debe ser planificado en funcin a los siguientes
aspectos:
Otros
con
las
actividades
documentos,
hechos
ser
evaluados, para identificar las reas en las que debe poner mayor
nfasis durante la revisin.
j. La redaccin del programa de la pericia
k. La determinacin de cmo, cundo y a quin se comunicarn los
resultados
l. La obtencin de la aprobacin de la labor realizada
para
desarrollar
su
programa
obtener
la
informacin
55
han
sido
aprobados
en
eventos
nacionales,
los
b.
La materia de la controversia
56
c.
d.
e.
f.
de
las
mismas,
basados
obviamente
en
las
pruebas
TECNICAS DE PERITAJE
Las tcnicas, son las formas de aplicar los procedimientos.
En Auditoria se reconoce la existencia de cinco grupos de tcnicas y
catorce tcnicas propiamente dichas, las cuales son tambin aplicables al
Peritaje Contable Judicial, las mismas que se indican:
GRUPO DE TECNICAS
1. OCULAR
- comparacin o compulsa
- Observacin
- Inspeccin
- Rastreo
2. VERBAL
- Indagacin
3. ESCRITA
-Anlisis de estudio
- Conciliacin
- Confirmacin
4. ACCION DE
REVISION
- Comprobacin
- Computacin
- Totalizacin
- Verificacin
- Revisin Selectiva
5. ACCION COMBINADA
58
- Examen
cotejar
la
similitud
diferencia
de
los
conceptos
e. Indagacin
Obtencin
de
informacin
mediante
preguntas
travs
de
averiguaciones y conversaciones.
f. Anlisis de Estudio
Separacin en partes o elementos de lo que realmente interesa
g. Conciliacin
Hacer que concuerden dos conjuntos de cifras relacionadas separadas e
independientes.
h. Confirmacin
Obtencin de comprobacin de saldos y otros datos con documentacin
externa
i. Comprobacin
Examen de las pruebas o evidencia que apoyan una transaccin o
constatan un documento demostrando autorizacin y legalidad.
j. Totalizacin
Verificar la exactitud de sub-totales y totales verticales y horizontales
59
k. Verificacin
Probar la exactitud o veracidad de un hecho
l. Revisin Selectiva
Revisar el Universo de saldo o transacciones a base de muestreos
respectivos.
m.Examen
Revisar,
investigar,
inspeccionar,
Peritos
deben
obtener,
analizar,
interpretar
documentar
la
Pertinente.-
Es
la
que
apoya
los
hallazgos
En todo momento al evaluar los tems a) hasta f), se reconoce que estas
tcnicas son en realidad procedimientos es decir labores especficas de
investigacin y anlisis sobre las cuales se deben aplicar recin las
tcnicas; debo resaltar que se las mencion como referencia de que a
nivel gremial ya se consideraba la necesidad de normar la labor del Perito.
APTITUDES TCNICO PROFESIONALES DEL PERITO JUDICIAL
El Perito Contable idneo, basa su profesionalismo en muchos factores
que hacen de su formacin profesional el elemento mas importante para
su pericia, para ello debe depender de factores principales, entre los que
podemos
sealar:
vocacin,
instruccin
superior,
estudios
de
curso
61
de
organizacin,
estadstica
otros;
esta
etapa
es
c) Estudios De Perfeccionamiento
Preparacin para el cambio y educacin continuada, el Contador debe
estar capacitado para percibir los Procesos de cambio, en forma
permanente a travs de una predisposicin al aprendizaje y a la
educacin continuada, acorde con el avance cientfico y tecnolgico
actual. Considerando la formacin terica obtenida en los claustros
universitarios
es
de
suaba
importancia
perfeccionamiento
en
centros
de
realizar
capacitacin,
en
estudios
de
eventos
de
62
d) Ejercicio Profesional
Es la etapa mas importante de la formacin profesional, especialmente
para quienes han seguido actividades paralelas, terico prctica, vale
decir que han compartido la enseanza con la instruccin, puesto que,
para ser instruido no se requiere de maestro. Es en esta etapa donde
se consolida la vocacin y los dems parmetros que conlleva ingenio y
talento, el primero para percibir y discurrir sutilmente y el segundo
para
estructurar
perfeccionar
lo
aprendido;
que
adems
63
garantizar la opinin del Perito. Las normas que rigen el peritaje contable
estn distribuidas en tres reas: personales, de trabajo y del informe.
a) Normas Personales
Estas se refieren a las condiciones personales que debe poseer el Perito
para asumir el encargo de la administracin de justicia y son las
siguientes:
1.- El Perito Contable Judicial debe ser Contador Pblico Colegiado,
estar inscrito en el Comit de Peritos de cada Colegio Profesional,
as como poseer suficiente conocimiento y experiencia en sistemas
de contabilidad, tributacin, laboral, Auditoria y capacitacin y
adiestramiento en la especialidad.
2.- El Perito Contable Judicial debe ser independiente con respecto a
las partes en litigio.
3.- El Perito Contable Judicial debe realizar personalmente la labor
Pericial, no debiendo en consecuencia, ser transferido a otra
persona.
4.- El Perito Contable Judicial, debe ejecutar la labor pericial con el
debido celo y diligencia profesional.
5.- El Perito Contable Judicial, en el ejercicio de la especialidad, debe
tener presente en su comportamiento los valores morales y ticos
actuando con ecuanimidad.
b) Normas De Trabajo
1.- El examen pericial debe estar debidamente programado
2.- Las pericias contables judiciales deben ser efectuadas por l o los
Peritos nombrados y no pueden delegar la responsabilidad de sus
funciones a terceras personas, el personal de apoyo debe estar
debidamente supervisado.
3.- La labor pericial debe ser lo mas completa posible, objetiva,
imparcial y referida exclusivamente al mandato emanado por el
64
El
informe
pericial
debe
presentar
las
apreciaciones
Memoria de la I Convencin Nacional de Peritos Contables Judiciales del Per. Lima 1996
65
intransferible,
realizadas
podr
las
pericias
asesorarse
con
en
forma
personal
personal
de
apoyo,
supervisando su trabajo.
g. La labor debe ser completa y amplia, objetiva e imparcial y referida
al objeto de la pericia.
h. La pericia debe ser ejecutada tcnicamente, basada en hechos
ciertos y llegar a conclusiones precisas y concisas, determinando si
o no la responsabilidad econmica en la va penal o dar la razn a
quien la tenga en va civil.
i. Concluir
inevitablemente,
en
conclusiones
categricas
sin
66
sustentatoria
dejando
constancia
de
las
verificaciones efectuadas; y
n. Las conclusiones del informe deben ser concretas y precisas
e) Informes Tcnicos
An cuando la Ley Procesal Civil, como la Penal llaman con frecuencia
DICTAMEN al documento escrito que contiene la opinin que el Perito
transmite al Juzgado; usando eventualmente el trmino informe; es
necesario fijar conceptos sobre ambos trminos que nos permitan
sealar los criterios necesarios para la utilizacin uniforme de los
mismos.
Salvando frecuentemente la dificultad que siempre enfrentamos,
cuando se trata de definir, de no encontrar la definicin, digo la
expresin mas adecuada que cumpla los requisitos que exige una
definicin fijaremos los conceptos a ambos trminos.
f) Informe Pericial
Es el documento que emite el Perito de parte o consultor tcnico a
solicitud de cualesquiera de las partes. El documento escrito incluyendo
la expresin de la opinin del Perito, sobre los asuntos sometidos a sus
conocimientos, es elevado al Juzgador para el esclarecimiento o
dilucidacin de algn hecho.
El trmino informe lo conceptuamos de mayor amplitud, toda vez que,
tal como lo veremos mas adelante, contiene secuencialmente, todos los
elementos examinados y apreciados tcnicamente por el Perito, que le
han permitido formarse una opinin la misma que, expresar a travs
de su conclusin o conclusiones, sobre los hechos sometidos a su
conocimiento sobre los asuntos por l investigados. Informe es
comunicacin, transmisin de noticias, instruccin sobre algo.
67
g) Dictamen Pericial
Es el Informe que evacua el Perito Oficial nombrado por el Juez o
Fiscal.
Conceptualmente, Dictamen es opinin juicio que se emite sobre
algo; es la respuesta tcnica a un asunto sometido a su consideracin.
El Perito puede emitir una o varias opiniones, segn le han sometido
uno o mas asuntos para su conocimiento dentro de un solo proceso
judicial, pudiendo consecuentemente hacer una o varias opiniones, en
cambio el informe es uno slo y contiene todos los dictmenes que
sean necesarios. El Perito no presente un dictamen por cada asunto,
sino, que presenta un solo informe.
La ley Procesal enuncia dictamen, deben traducirse por Conclusiones
parte final de un informe o por opinin, llamando al informe Dictamen
por extensin.
Por otra parte no obstante la antigedad de nuestra Ley Procesal, tanto
civil
como
penal,
en
la
que
se
usa
el
trmino
Dictamen
h) Uniformidad De Criterio
Informe O Dictamen
7
RUIZ CARO MUOZ, Alberto. El Peritaje Judicial Lnea & Trama. Lima 1997
68
La
III
Convencin
Nacional
de
Peritos
Contables
Judiciales
ha
69
Introduccin
Antecedentes
Examen Pericial
Conclusiones
Anexos
a) Introduccin
Considerando que el Informe va dirigido al Poder Judicial, se debe
elaborar como un escrito judicial, no cindonos a las formalidades de
una simple correspondencia como una carta u oficio.
b) Antecedentes
Aqu se indica el resumen del informe propiamente dicho, en esta parte
del informe se expondr una resea de los hechos, tales como la
demanda, su ampliacin, contestacin de la demanda, resoluciones,
sentencias y otras pruebas actuadas como confesin de las partes y
otros documentos que hayan presentado las partes o terceros
relacionados con el caso, basndose en la informacin obtenida del
expediente judicial, con la finalidad de hacer constar que se ha tomado
debido conocimiento de las aspiraciones de los litigantes en los civil o
de la comisin del delito atribuido al inculpado en lo penal.
70
que
pueden
ser
comprobadas
por
el
juzgador. La
Creo,
no
existiendo
vaguedad
en
los
conceptos, no
71
contradicciones,
ni
falta
de
concordancia
entre
el
anlisis
detalle
de
las
comprobaciones,
debiendo
ser
de
fcil
72
73
UNIDAD TEMTICA N4
Nombre y Apellidos
Fecha:
Semestre:
Turno;
74
corte suprema
Corte superior
Juzgados Especializados
Juzgados de Paz
Bibliografa Recomendada
Autoevaluacion Formativa
Indicadores De Logro
Al finalizar el estudio del presente UNIDAD TEMTICA, el estudiante:
Analizara
la
estructura
del
Poder
Judicial
como
rgano
administracin de Justicia
Conocer los rganos jurisdiccionales del Poder Judicial
Describir el funcionamiento de los estamentos del poder Judicial.
Analizar los diferentes fueros donde acta el Perito Judicial contable
de
75
sistematizar
Jueces
Secretarios de Juzgado
Abogados
Peritos
a. Jueces
El Juez ha sido definido como el Magistrado, investido de imperio y
jurisdiccin, que segn su competencia pronuncia decisiones, es el que
posee autoridad para instruir, tramitar, juzgar, sentenciar y ejecutar el
fallo de un pleito o causa.
La esfera de atribuciones del Juez es tan universal como la del
Derecho, ya que puede intervenir en cuanto est legislado e incluso en
aquello que no lo est, pero suscite conflicto de inters privado o
compromiso para el inters pblico. Ante la imposibilidad de recapitular
todas las normas legales que se refieren en concreto a los jueces
respecto a sus facultades, impedimentos deberes, derechos, requisitos
76
Porque
es
nombrado
travs
del
Ejecutivo
para
su
carcter, su
personalidad,
podr
relacionar
su
77
b. Secretarios De Juzgado
Los Secretarios de Juzgado son los que auxilian a los Jueces de primera
Instancia y entre sus obligaciones estn mantener en secreto las
opiniones que hubieren escuchado emitir al Juez acerca de los asuntos
de su conocimiento, presentar al Juez los recursos recibidos dentro de
las 24 horas, autorizar las diligencias procesales y las resoluciones que
expida el juzgador y cuidar de los expedientes que giren a su cargo,
llevar los libros del caso como de cargos de expedientes, tomas de
razn de inventarios, etc.
Segn el Art. 264 de la Ley Orgnica del Poder Judicial vigente, en los
juzgados hay cuatro reas bsicas de actividad procesal
Mesa de Partes.
Preparacin del Despacho y diligencias en el local del Juzgado
Diligencia fuera del local del Juzgado, y
Notificaciones
El consejo Ejecutivo del Poder Judicial, regula la organizacin de las
secretaras del Juzgado, determina su nmero, fija sus obligaciones
especficas y reglamenta su funcionamiento, priorizando la atencin de
las reas bsicas de actividad procesal mencionadas.
Los Secretarios de Juzgados, son nombrados por concurso, por el
Consejo Ejecutivo del Distrito Judicial, correspondiente.
Las obligaciones y atribuciones genricas de los secretarios de Juzgado
estn especificadas en el Art. 266 de la Ley Orgnica del Poder Judicial.
El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, segn el modelo
de
la
participacin
rotativa en los procesos como lo indica la Ley. Siendo que una mejor
rotacin permitira la actuacin y
c. Abogados
El con ttulo legtimo, ejerce la abogaca; tambin quiere decir patrono,
defensor, letrado,
hombre
de
ciencia;
jurisconsulto,
hombre
de
79
80
salvo
en
causa
propia,
de
su
cnyuge,
estn
impedidos
de
patrocinar
contra
los
viceministros
Directores
Generales
de
la
del
Proceso
an
no
resueltos,
en
que
intervengan
10.
ilegal de la abogaca; y
12.
82
no
83
293.-
El
abogado
tiene
derecho
defender
prestar
84
Art.273.-Los Peritos Judiciales deben reunir los requisitos que las leyes
procesales exigen, tener conducta intachable y figurar en la nmina
que remitan las instituciones representativas de cada profesin
ARt.
274.-
Los
colegios
Profesionales
las
Instituciones
anualmente
la
Corte
Superior
del
Distrito
Judicial
Las
irregularidades
cometidas
por
los
Peritos
en
el
de
veracidad,
imparcialidad,
honradez
eficiencia,
econmico,
disciplinario
independiente
en
lo
87
1.
2.
3.
4.
5.
Funcin.
Los rganos jurisdiccionales cumplen su funcin con las especialidades y
los procedimientos que establecen la constitucin y las Leyes.
a) Corte Suprema De Justicia De La Republica
La Competencia de la Corte Suprema se Extiende a todo el territorio de
la Repblica. Su sede es la capital de la misma.
De acuerdo al Art. 29 del D.S. 017-93-JUS est integrada por Vocales
Supremos Titulares y por vocales Supremos Provisionales que ocupen
cargos en caso de vacancia, licencia o impedimento de sus titulares o
por la creacin de las salas Especializadas Transitorias y actuarn
distribuidos de la siguiente forma:
-
Trabajo Jurisdiccional
Este se distribuye en Salas Especializadas Permanentes y Transitorias
de cinco vocales cada una, presidida por los que designe el Presidente
de la Corte Suprema en materia civil, penal y del
Constitucional y Social.
88
Derecho
b) Cortes Superiores
Competencia y Sede
Las Cortes Superiores tienen su sede en la ciudad sealada por Ley. Su
competencia comprende el Distrito Judicial correspondiente.
Organizacin
Cada Corte Superior cuenta con las Salas Especializadas o Mixtas que
seala el Consejo Ejecutivo Distrital, segn las necesidades judiciales
de cada Distrito. Dicha sala puede funcionar en ciudad o provincia
distinta de la sede de la Corte Superior.
Conformacin.
Las Cortes Superiores estn conformadas por :
1. El Presidente de la Corte Superior; y
2. Tres Vocales por cada una de las salas que la integran presididas
por el de mayor antigedad
Las Cortes Superiores que cuenten con seis o mas salas tiene
adicionalmente dos Vocales Consejeros que forma parte del Consejo
Ejecutivo distrital, los cuales suplen a los titulares en la funcin
jurisdiccional en los caso de licencia, vacancia o impedimento.
Adems por cada seis salas adicionales hay un vocal consejero
supernumerario, que no forma parte del Consejo Ejecutivo.
Los vocales Consejeros son designados rotativamente por la Corte
Superior, para cada periodo de gobierno.
Juzgados Especializados Y Mixtos
Estos sustentan su organizacin en lo previsto en el Capitulo V del D.S
017-93-JUS Art. 45 Establecido por que, son Juzgados especializados
los siguientes:
1. Juzgados Civiles
2. Juzgados Penales
89
3. Juzgados de Trabajo
4. Juzgados Agrarios; y
5. Juzgados de Familia
La Corte Suprema, atendiendo a las necesidades del Servicio Judicial y
a la carga procesal puede crear otros juzgados de distinta especialidad
a los antes sealados definiendo su competencia.
En los lugares donde no hay juzgados especializados, el despacho es
atendido por el Juzgado Mixto, con la competencia que seale el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Todos los juzgados sealados anteriormente, tiene la misma Jerarqua.
En cada Provincia hay cuando menos un Juzgado Especializado o Mixto.
Su sede es la Capital de la Provincia y su competencia provincial, salvo
disposicin distinta de la Ley o del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Si son ms de uno de la misma especialidad, se distinguen por
numeracin correlativa.
El Consejo Ejecutivo Distrital organiza el sistema de distribucin de
causas entre juzgados de la misma especialidad.
Hay Jueces Especializados o Mixtos supernumerarios en las Provincias,
a razn de uno por cada seis Jueces de esa jerarqua, a quienes
reemplazan en caso necesario.
Juzgados Civiles.
Los Juzgados Civiles Conocen:
a.
b.
c.
90
d.
e.
f.
Juzgados Penales
Los Juzgados Penales conocen
a. De los procesos Penales de su competencia, con las facultades y los
trmites sealados por ley,
b. De las Acciones de Habeas Corpus,
c. En grado de apelacin los asuntos de su competencia que resuelven
los Juzgados de Paz Letrados; y
d. De los dems asuntos que les corresponda conforme a Ley.
Juzgados de Trabajo
Los Juzgados de Trabajo Conocen:
a. Las acciones que por conflictos jurdicos plantean los trabajadores
sometidos al rgimen laboral de la actividad privada, con vnculo
contractual vigente o disuelto, que sean de competencia de los
Juzgados de Paz Letrados, conforme a la Ley de la materia.
b. De las Acciones en materia de Seguridad Social
c. De las Diligencias preparatorias destinadas a obtener la prueba de
algn derecho de carcter laboral.
d. De la ejecucin de resoluciones administrativas que seala la Ley
e. En grado de apelacin los asuntos laborales que resuelven los
Juzgados de Paz Letrados; y
f. De los dems asuntos que les correspondan conforme a Ley.
Juzgados Agrarios
Los Juzgados agrarios conocen:
91
93
UNIDAD TEMTICA N5
Semestre:
Turno;
1. cul es el propsito de la investigacin contable dentro de un proceso
judicial?
4. Diga Ud. Cual es la labor del Juez, del Fiscal, del Secretario, del Perito
Contable
94
95
la
Judiciales,
que
convoca
sesiones
en
forma
regular;
estn
97
b.
99
2.
Contables
del
Colegio
de
Contadores
Departamental
4.
5.
etc.,
de
igual
manera
las
Universidades,
Instituciones
101
estas
nombramientos
disposiciones
son
son
repetitivos;
letra
es
muerta
decir,
puesto
que
unos
que
los
cuantos
con
comparten
las
simplemente
designando
acostumbradas
ddivas
aquellos
recibidas
de
Peritos,
los
que
mismos
Magistrado
1.
2.
3.
A.
PERITO
1. Recibe la Resolucin de Designacin
2. Se apersona al rgano Jurisdiccional Correspondiente para
estudiar el expediente.
3. remite al rgano Jurisdiccional el escrito de aceptacin del Cargo
y propone sus honorarios profesionales.
103
B.
MAGISTRADO:
1. Recibe el escrito de aceptacin del cargo y la propuesta de
Honorarios profesionales.
2. Emite Resolucin de Nombramiento fijando el honorario y plazo
de entrega del informe Pericial.
3. Notifica al Perito la Resolucin de Nombramiento para su
conocimiento con copia a la Oficina del REPEJ.
4. Notifica
las
partes
la
Resolucin
de
Nombramiento,
PARTES:
1. Consignan el Integro de los Honorarios establecidos por el
Magistrado en forma de depsito Judicial en el Banco de la
Nacin.
2. Entrega del rgano Jurisdiccional el Certificado de Depsito
Judicial.
D.
MAGISTRADO
1. Recibe el certificado de Depsito Judicial
2. Notifica a los Peritos para que realicen la Pericia, con copia a la
Oficina del REPEJ
E.
PERITO
1. Recibe la comunicacin y realiza la Pericia de acuerdo a lo
ordenado pro el Magistrado.
2. Entrega el dictamen Pericial al rgano Jurisdiccional, dentro de
los trminos establecidos, con copia al REPEJ
104
F.
MAGISTRADO:
1. Recibe el Dictamen Pericial.
2. Aqu se pueden dar 2 alternativas:
a. El dictamen Pericial absuelve plenamente sus dudas tcnicas:
Emite Conformidad de servicio y procede a endosar al
Certificado de Consignacin Judicial.
b. El Dictamen Pericial No absuelve plenamente sus dudas
tcnicas o hay Dictmenes contradictorios: Emite Resolucin
que ordena se nombre un Perito Dirimente.
3. Notifica al Perito para que se apersone a recabar el Certificado de
Consignacin.
G.
PERITO:
1. Se apersona al rgano Jurisdiccional y recaba el Certificado de
Consignacin, entregando su recibo de honorarios y firmando el
cargo respectivo.
2. Procede al cobro de certificado de Consignacin en el Banco de la
Nacin
3. Deposita el 8% de sus honorarios netos al Banco de la Nacin
mediante una Tasa Judicial.
4. Remite el original de la Tasa Judicial a la Ofician del REPEJ.
H.
REPEJ
1. Recibe la Tasa Judicial y descarga en el sistema de pago y la
entrega, dando fin al procedimiento.
moral
de
conducta,
que
permite
que
nuestro
Honestidad
105
Veracidad
106
formacin
107
Vocacin
Instruccin superior
Estudios de Perfeccionamiento
Ejercicio profesional
Actividades Investigatorias
Beneficio de inventarios
Liquidacin de Sociedades
Rendicin de Cuentas
Participacin Testamentaria
Masa hereditaria
Determinacin
de
sociedad
de
Gananciales,
faccin
de
bienes,
alimentos.
-
Quiebras
Reconocimiento de derechos
Ejecucin de garantas
108
109
Publicidad engaosa
110
DELITOS MONETARIOS
-
111
DELITOS TRIBUTARIOS
-
D.L.
N813.
DELITOS FISCALES: defraudacin tributaria.
Para que exista delito, debe verificarse adems de la intencin (dolo), la
existencia de los elementos que se sealan a continuacin y en el orden
siguiente:
-
112
efectuados
dentro
de
los
plazos
fijados
por
leyes
reglamentos.
Agravado:
-
Se
simule
provoque
estados
de
insolvencia
patrimonial
que
Peritaje
sobre
Determinaciones
de
Beneficios
Sociales,
Liquidacin de Intereses.
-
clandestino
de
productos
gravados
elaboracin
de
113
114
115
UNIDAD TEMTICA N6
DIAGNOSTICO DEL TRABAJO PERICIAL COTNTABLE
Nombre y Apellidos
Fecha:
Semestre:
Turno;
116
117
118
PAPELES DE TRABAJO
TABLA DE CONTENIDO
Concepto
Utilidad de los papeles de trabajo
En el Fuero civil
En el Fuero Penal
119
PAPELES DE TRABAJO
CONCEPTO
Son cdulas de anotacin que resumen toda la informacin, los clculos y
anlisis
efectuados
sobre
los
cuales
se
sustentan
los
dictmenes
periciales.
Pese a que esta denominacin de Papeles de Trabajo, pareciera una
adaptacin manifiesta de los conceptos de la Auditoria, sera dudoso que
labor alguna, sea la contable, financiera, tributaria o pericial deban omitir
la realizacin de apuntes, anotaciones y detalles de cualquier examen o
revisin, tenga la orientacin que tenga, por ello sera necesario el uso de
estos instrumentos de probada eficiencia comos son los papeles de
Trabajo.
Basada en la experiencia aleccionadora de la Auditoria, la utilizacin de los
papeles de trabajo es de fundamental importancia en el trabajo pericial.
Su utilizacin es de fundamental importancia, debido a que, de ellos se
sustenta la vigencia de su informe.
El Perito en la ejecucin de su trabajo debe formar un legajo con todos
aquellos documentos que le sean tiles para cumplir con su objetivo,
teniendo presente ante todo que debe constar la notificacin o resolucin
de su nombramiento dentro de los papeles de trabajo tenemos:
-
Procedimiento
elegido
desarrollado
de
todas
las
acciones
programadas
-
Propender
la
precisin
de
la
recopilacin
de
la
informacin
un
Anlisis de saldos
Otros.
Anlisis de saldos
Otros.
FORMA Y CONTENIDO
Requisitos Mnimos que deben tener en su elaboracin en cuanto a su
estructura se refiere:
-
Encabezamiento
Notificacin de designacin
CONTENIDO
El contenido debe establecer las observaciones siempre basadas en la
razn principal del Peritaje incidiendo en los aspectos siguientes:
Condicin.- Descripcin de la situacin especfica del aspecto a peritar
(como est)
Causa.- Reconocimiento de la causalidad de la deficiencia y observacin
(por qu)
122
2.
3.
4.
5.
123
OBSERVACIONES AL INFORME
Una vez que las partes, en el Fuero Civil tomen conocimiento del informe
pueden efectuar las observaciones que consideren pertinentes.
Efectuadas las observaciones, es potestad del Juez, no es obligatorio,
ordenar que se explique, ample o rehaga el informe, ya sea por los
mismos Peritos o por otros.
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES AL INFORME
1. EN EL FUERO CIVIL
- EXPLICACIN O ACLARACIN
La explicacin o aclaracin tiene lugar cuando alguna parte del
informe no est clara y en consecuencia necesita de explicacin y/o
anlisis, ello no implica alteracin de las conclusiones.
Puede pedir la explicacin las partes o el Juez, en este caso el Perito
debe explicar o aclarar con otros razonamientos pero sin salirse del
objetivo de su trabajo efectuado o desarrollado en el cuerpo del
Informe para dar mejor esclarecimiento a las conclusiones que arrib.
- AMPLIACIN
La ampliacin del informe se origina cuando es necesario que se
desarrolle nuevos puntos o enfoque, dado que lo actuado es
insuficiente para los objetivos o fines propuestos en bsqueda de la
verdad de los hechos. La ampliacin ser ejecutada por el o los
mismos Peritos en base a las observaciones formuladas por el Juez o
las partes, generalmente las observaciones se originan en los
Peritajes
llamados
genricos
pudiendo
no
haber
124
incluido
las
- RENOVACIN
La renovacin del informe no es otra cosa que rehacer el informe,
porque
el
mismo
ha
sido
invalidado
consecuencia
de
las
125
126
UNIDAD TEMTICA N7
PAPELES DE TRABAJO
Nombre y Apellidos
Fecha:
Turno;
Semestre:
127