Trabajo Practico Historia de La Educacion Argentina y Latinoamericana

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Catedra: Historia de la educacin Argentina y Latinoamericana

Alumna: De Vita, Melanie


Carrera: Prof. y Lic. En Ciencias de la educacin.
HISTORIA DE LA EDUCACIN ARGENTINA Y LATINOAMERICANA

Prof. responsable: Mg. Cristina Villata


J.T.P : Prof. Claudia Arocena

Trabajo integrador N 2

Objetivo :
Que los estudiantes logren:
Comprender las caractersticas principales del Normalismo y la Escuela
Nueva.
Reconocer la influencia de estos movimientos o corrientes pedaggicas en el
presente educativo.
Actividades:
A-Busque informacin sobre el Normalismo y analice la Ficha del Alumno
ideada por Vctor Mercante. Tenga en cuenta para ello la influencia del
positivismo. (pg. 157)
B- Realice las actividades 1 y 2 que aparecen en la pgina 2 sobre la
descripcin de los alumnos. ( pag. 168 y 169 )
C-Analice el Contrato de Maestras de 1923 y determine cul es el perfil del
docente que se visualiza. Tenga en cuenta para el anlisis la categora
gnero y la significacin social de los docentes en el momento histrico.
D-Busque informacin sobre el movimiento de Escuela Nueva y conteste:
Porque la propuesta de clase del maestro Hugo Calzetti puede ser considerada
como Escolanovista? ( pag. 182 )
Fecha de entrega: 8 de octubre.
Aclaracin: Los textos para realizar las actividades 1 ,2 y 4 son extrados del
libro La invencin del aulas que ustedes tienen de la materia Historia Social
de la educacin.

Catedra: Historia de la educacin Argentina y Latinoamericana


Alumna: De Vita, Melanie
Carrera: Prof. y Lic. En Ciencias de la educacin.
Para la actividad 3 busque el texto referido en internet.

DESARROLLO:

A-El normalismo es un trmino que fue ideado por la autora Adriana Puiggrs
para referirse a una serie de pedagogos laicos y catlicos argentinos que hacia
fines del siglo XIX impusieron un modelo de enseanza- aprendizaje con
determinadas caractersticas, las cuales diferan del modelo tradicional que lo
anteceda.
Dicho modelo (el de la instruccin pblica) implicaba la imponencia de una
cultura, por parte del educador, hacia un otro que generalmente era
visualizado por la sociedad como un sujeto negado, inepto o ideolgicamente
peligroso, al cual se le deba prohibir el desarrollo del pensamiento autnomo.
Este era el caso de los sujetos populares, inmigrantes pobres, gauchos e
indgenas, ya que se los consideraba perpetuadores de la barbarie (algo que
la sociedad civilizada de aquella poca no podra tolerar).
El funcionamiento del modelo responda a la creacin de una norma general,
en trminos de la cual se podra medir cada una de las singularidades
individuales e identificar si cada alumno cumpla con ella o se desviaba del
parmetro comn. Era ste ltimo la vara que separaba lo normalmente
sano de aquello desviado, anormal o deficiente (por ello no es poco usual
que desde aquella poca comenzaran a excluirse del sistema educativo a
muchos alumnos calificados bajo dichos trminos).
La influencia de la corriente positivista fue el eje estructurador de la pedagoga
normalizadora: con el objetivo de homogeneizar y disciplinar las mentes y
cuerpos, los docentes egresados de la escuela normal consideraban que todo
poda englobarse bajo leyes generales, y las respetaban casi como una ley
sagrada. La pedagoga normalizadora tom como modelo a la biologa, as es
como el legado de Darwin la vida progresa gracias a las luchas ganadas por
las especies ms aptas se torn primordial para los pedagogos de la poca,
quienes no dudaron en rpidamente clasificar al alumnado entre triunfadores
y fracasados.
Vctor Mercante, pedagogo de la poca a la que nos estamos refiriendo (dcada
de 1880) adhera e sta corriente, ideando a partir sus concepciones
positivistas sobre herencia y raza, una ficha en con la cual l consideraba que

Catedra: Historia de la educacin Argentina y Latinoamericana


Alumna: De Vita, Melanie
Carrera: Prof. y Lic. En Ciencias de la educacin.
recabara informacin sobre los alumnos y sus familias, la cual ayudara a
predecir sus resultados escolares y sus futuros comportamientos sociales.
Analizando la ficha con precisin puede justamente evidenciarse el
posicionamiento normalizador que primaba en la comunidad educativa
positivista: Datos sobre la nacionalidad del alumno, as como la de su familia
( con posible fin de asegurarse de su raza, y de este modo predecir su futuro
desempeo acadmico), profesin del padre ( la variable econmica y de
aptitudes profesionales tambin se consideraba de mera importancia para la
vida acadmica del alumno), informacin antropomtrica ( para asegurarse de
las posibles enfermedades que el nio pudiese tener, y cmo afectaran ellas
en las categoras normal, sano o desviado, anormal, deficiente),
aspiraciones y aplicaciones, atencin, memoria y dems caractersticas. Todas
ellas deban responder al patrn comn, a la ley general definida y
establecida como NORMALIDAD para garantizar, de esta forma, quienes seran
los alumnos que triunfaran y cuales fracasaran en su transcurso por la
escuela.

B- ACTIVIDAD 1:
En el relato de la docente es posible evidenciar la formacin positivista y
normalizadora de la misma. Parte de las descripciones sobre las caractersticas
fsicas de cada alumno, desestimando en absoluto la capacidad de aprendizaje
del nio con ascendencia araucana en comparacin con el de ascendencia
sajona.
Se refiere al primer nio mediante los siguientes adjetivos: agraciado,
pequeito, indigente, humilde, araucano, moreno, de cabellos lacios y
renegridos, ojos oscuros, nariz corta y ancha, carcter tenaz, retrado y triste.
Por otro lado, la descripcin del segundo alumno difiere bastante de la del
primero: tez blanqusima, cabello rubio muy claro, ojos celestes y vivaces, cara
mofletuda y muy rosada, alto espritu de disciplina, fuerte ahnco y voluntad
para triunfar delatan su ascendencia sajona, ingenuo pero muy hombrecito,
inocente, gracioso, encantador, de buena ndole, dcil, afectivo, simptico, de
bella sonrisa.
Es importante destacar que del primer alumno (el nio descendiente de
araucanos) destaca como rasgo tpico de la raza la inteligencia tarda y difcil
de desarrollar, tanto del nio como de sus hermanos, as como tambin se
refiere a l como portador de una mente an dormidita, en la cual es casi

Catedra: Historia de la educacin Argentina y Latinoamericana


Alumna: De Vita, Melanie
Carrera: Prof. y Lic. En Ciencias de la educacin.
imposible que se produzca el milagro de la fructificacin. En cuanto al
segundo alumno, expresa que posee actitud para triunfar en la vida e
inclusive se anima a imaginar el futuro del mismo, como brillante, ser
ingeniero o atleta dice.
Es en sta descripcin de la docente en dnde se evidencia la influencia del
positivismo en la corriente normalista, el cual promovi por largo tiempo en el
campo educativo aquel tipo de pensamiento anlogo con cuestiones biolgicas.
La raza, para la corriente positivista y normalizadora, conllev a la aparicin
de conjeturas clasificatorias y diferenciadoras dentro del aula: existen razas
superiores, con mayor capacidad de alcanzar un alto y rpido desarrollo
cognitivo y otras inferiores, que escapan a las regularidades de las leyes
generales en las que se basa la norma, dificultosas para alcanzar el rpido
desarrollo cognitivo en comparacin con las primeras y que por ende, estarn
condenadas al fracaso escolar.
Aquel fue el legado que dej la pedagoga normalizadora: intencin de
homogeneizar y universalizar la educacin (es decir, de acaparar altos
nmeros de matrcula de alumnos, provenientes de todos los estratos sociales
e inculcarles los mismos hbitos, valores, costumbres, etc.) pero clasificndolos
segn sus edades, logros, orgenes sociales, razas, etc.contribuyendo as a
mantener las desigualdades existentes.
ACTIVIDAD 2:
El pensamiento de la docente normal antes mencionada podra acarrear
diversos efectos sobre el alumnado y la sociedad toda, entre ellos es
importante destacar: la produccin y reproduccin de la desigualdad en sus
diversos aspectos (econmicos, sociales, culturales), lo cual genera un
ambiente no propicio para el desarrollo de la enseanza y el aprendizaje en el
Aula. Los nios que no cumpliesen con los parmetros normales que este
movimiento promova no solo sern pensados como destinados al fracaso,
sino que adems el hecho de categorizarlos bajo ese calificativo conllevara a
que en la prctica los propios docentes no incurrieran en hacer grandes
esfuerzos para que el alumno logre desarrollar los aprendizajes significativos
pertinentes.
Por ende, el aula se transformara en un lugar en el que convivira dos grandes
polos (opuestos, para el sistema educativo): los alumnos provenientes de
estratos acomodados, con ascendencias europeas, padres profesionales, etcy
aquellos marginados y excluidos o destinados al fracaso como preferan

Catedra: Historia de la educacin Argentina y Latinoamericana


Alumna: De Vita, Melanie
Carrera: Prof. y Lic. En Ciencias de la educacin.
pensarlo los docentes. Estos ltimos podran sentirse poco acompaados en el
transcurso de su escolaridad, ya que los docentes al pensarlos como sujetos de
inferior intelecto no se esforzaran para trabajar con ellos de la misma manera
en que si lo hacan con el grupo restante, al cual deban educar y
acompaarlos para el futuro maravilloso que les esperaba. Dicha desigualdad
tambin podra generar en el nio marginado y excluido sentimientos de
inseguridad, inferioridad con respecto al resto de sus compaeros (dotados de
inteligencia y elogiados por los docentes con notas sobresalientes) y
desencadenar por supuesto en la desercin por parte del mismo.
A mi criterio, considero que la pedagoga normalizadora incurri en grandes
errores: pese al aspecto que pretenda generar de homogeneizacin e
igualdad en el sistema educativo se escondan profundos preceptos racistas y
discriminatorios, que durante la infancia de los nios podran generar graves
prejuicios sobre las capacidades de los mismos y modificar de modo negativo
la autoimagen que cada quien se encuentra construyendo sobre su persona en
dicha etapa. Los alumnos considerados por los docentes como fracasados al
sentirse desalentados bajo este calificativo, terminaran por desertar la
escolaridad considerando que ellos no servan para estudiar, razn por la
cual se insertaran a temprana edad en el mundo laboral como mano de obra
poco calificada, y de este modo el sistema reproducira una vez ms la
desigualdad social previendo el lugar que ocupara cada quien.
Para finalizar, la docente si considera que hay una estrecha relacin entre raza
biolgica y conductas y aprendizajes sociales. Dicha vinculacin se debe al
tinte positivista del cual tomaba bastos conceptos la pedagoga normalizadora,
tales como: conocimiento cientfico basado en la experiencia, diagnsticos
reguladores, disciplinamiento extremo.
Para los pedagogos de la escuela normal, las capacidades eran innatas,
estaban ah simplemente por naturaleza desde el nacimiento mismo del nio.
Afortunados eran quienes las posean, seran dignos de recibir una
instruccin y acompaamiento docente constante, con grandes proyecciones
de un futuro brillante. Desahuciados quienes no, quienes por herencia
gentica no llegaban a este mundo con las capacidades cognitivas del resto
(el examen y la comparacin entre el alumnado pareca ser constante), y por lo
tanto ( si bien la educacin no se les sera negada ya que deban ser
controlados y domesticados para que no presentaran un peligro para la
sociedad), se encontraban siempre bajo prejuicios y categoras clasificatorias
que los colocaban en el lugar de fracasados, no dignos de recibir la misma
atencin, contencin, instruccin y apoyo como los primeros mencionados.

Catedra: Historia de la educacin Argentina y Latinoamericana


Alumna: De Vita, Melanie
Carrera: Prof. y Lic. En Ciencias de la educacin.
C- El contrato de maestras que data del ao 1923, refleja fielmente la cultura
ideolgica que imperaba en la sociedad de aquella poca, respecto al rol de la
mujer, su educacin y posterior insercin en el campo laboral educativo.
Retomando aportes de Pilar Ballarin, en su texto La construccin de un modelo
educativo de utilidad domstica se puede esgrimir que a lo largo del S XIX el
papel de la mujer como sujeto ligado a la educacin comenz a cobrar
importancia en la sociedad.
Anteriormente a este siglo, la educacin se encontraba destinada solo a los
hombres de acomodadas clases sociales , quienes se supona, deberan aplicar
los conocimientos aprendidos para desarrollar las actividades laborales que
emprendieran con xito destinadas al progreso, mientras que las mujeres se
dedicaran por tiempo completo a la crianza de sus hijos y las tareas del hogar.
El lugar de la mujer en el campo educativo fue ganando terreno muy
progresivamente, teniendo que atravesar para ello muchos conflictos y
controversias por parte de la cultura y el pensamiento imperante de la
sociedad de aquella poca, que no lograba concebir al rol de la mujer en otro
espacio que no fuese el de ama de casa.
A partir del ao 1880, y con la creacin de las primeras Escuelas Normales en
nuestro pas, la educacin experiment un giro histrico respecto a las
instituciones y formacin de los actores que se encargaban de desempear la
actividad docente. Debido a la necesidad real e imperiosa de dotar de maestros
preparados a la escuela primaria en expansin, emergieron las primeras
promociones de maestros con ttulos oficiales.
En dicho proceso, la mujer particularmente cobro un protagonismo especial, ya
que se evidenciaba una preponderancia femenina del alumnado normalista.
Este hecho, que impulso el ingreso de la mujer al campo laboral educativo, y
permiti asimismo una transformacin y avance en la concepcin social del rol
femenino, merece ser analizado, ya que no pertenece al orden de lo azaroso.
Factores tales como la falta de prestigio, escasa remuneracin, sumados a que
el magisterio ofreca para los sectores econmicamente dbiles una
oportunidad de ascenso social (gracias a las becas que propiciaba el Estado),
influyeron desde un comienzo en ste fenmeno.
El gnero masculino, por su parte, desde un comienzo presento una menor
matricula de las Escuelas Normales, ya que esto en gran parte, consideraban
un desprestigio la formacin del magisterio y apostaban a la educacin en
niveles superiores, tales como estudios Universitarios. Los varones que se
ubicaban en el interior del pas (la gran mayora) presentaban grandes

Catedra: Historia de la educacin Argentina y Latinoamericana


Alumna: De Vita, Melanie
Carrera: Prof. y Lic. En Ciencias de la educacin.
dificultades respecto a la distancia de los centros de enseanza superior y la
falta de otras perspectivas ocupacionales, al margen de la administracin
pblica, favorecieron a la desercin de los mismos.
A su vez, la concepcin pedaggica de la poca, en la que figuraba la nocin
de la mujer como maestra natural (relacionando estrechamente la funcin
materna y de ama de casa, con el rol docente), conllevo a que el Congreso
Pedaggico de 1882 declarara conveniente estimular y favorecer en todos los
pases de Amrica del Sur la especializacin y el predominio que adquiere
naturalmente y por esfuerzo propio la mujer como educacionista primaria. Fue
as que mediante la ley 1420 otorgo carcter legal a dicha declaracin y
mediante el art 10 se estableci la obligacin de poner a cargo de los primeros
grados de la escuela primaria a mujeres exclusivamente.
Podra ser entonces, por las razones antes mencionadas, que el contrato de
maestras ligara a la tarea docente femenina el rol y comportamiento de una
mujer ama de casa, tradicionalista y conservadora. Conductas tales
como no beber alcohol, no andar en compaa de hombres, utilizar vestimenta
muy larga y que tapara el cuerpo en prcticamente su totalidad, barrer y fregar
los suelos se correspondan todas con el papel o la imagen femenina
correcta que deban presentar las mujeres en dicha poca y sociedad.
An no se lograba separar la cuestin de gnero con la profesin.
D- En la propuesta de clase del maestro Hugo Calzetti (Un viaje a Italia), se
pueden percibir los principales rasgos de la llamada Escuela Nueva.
La misma surge a finales del siglo XIX (al igual que la Escuela Normal), pero
con una propuesta pedaggica que difera en muchos aspectos de sta ultima.
Ser recin a partir de del 1900 y hasta 1945 que experimentar su mayor
auge.
El principal objetivo de este movimiento pedaggico est dado por el intento
de superar la enseanza autoritaria tradicional que imparta la Escuela Normal.
En la Escuela Nueva el alumno, se consideraba, deba situarse como activo
ante el aprendizaje, no admitiendo pasivamente los conocimientos. Es decir
que presentaba una renovacin metodolgica, que tena en cuenta los
intereses del nio, conformndose como una enseanza socializadora, que
desarrollaba la cooperacin y las actividades basadas en la observacin,
experimentacin y manipulacin.
Esto se puede observar en la propuesta de clase del escolanovista Calzetti, ya
que la misma est estructurada de tal forma que se presenta como una

Catedra: Historia de la educacin Argentina y Latinoamericana


Alumna: De Vita, Melanie
Carrera: Prof. y Lic. En Ciencias de la educacin.
propuesta de viaje para los alumnos, apelando a desarrollar una serie de
actividades (las cuales implican la puesta en prctica de los contenidos
matemticos, lingsticos, histricos) pero que adems encuentra su fin en la
motivacin de los alumnos, en desarrollar su creatividad e imaginacin.
El eje del trabajo est puesto en el desarrollo de la motivacin e inters de los
alumnos como puente para llegar a que los mismos utilicen y pongan en
prctica la articulacin de saberes y contenidos. Es as que el escolanovismo,
promulgo una enseanza libre y activa, mientras que el maestro impulsa al
desarrollo de una serie de saberes tcnicos y ligados a la eficiencia, razn por
la cual la escuela era pensada por esta corriente pedaggica como un espacio
administrativo y organizado de manera funcional de acuerdo con un rgimen
neutral de datos y tcnicas.

También podría gustarte