0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas7 páginas

Unidad 3

Este documento resume los conceptos clave de la teoría del consumidor. Explica que la teoría modela el comportamiento del consumidor y relaciona preferencias, curvas de indiferencia y restricciones presupuestarias con curvas de demanda. También define utilidad total y marginal, y cómo la utilidad marginal decrece a medida que aumenta el consumo. Además, describe las curvas de indiferencia, Engel y los efectos sustitución e ingreso ante cambios en precios o renta.

Cargado por

JAVIER
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas7 páginas

Unidad 3

Este documento resume los conceptos clave de la teoría del consumidor. Explica que la teoría modela el comportamiento del consumidor y relaciona preferencias, curvas de indiferencia y restricciones presupuestarias con curvas de demanda. También define utilidad total y marginal, y cómo la utilidad marginal decrece a medida que aumenta el consumo. Además, describe las curvas de indiferencia, Engel y los efectos sustitución e ingreso ante cambios en precios o renta.

Cargado por

JAVIER
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 7

UNIDAD 3 "TEORA DEL CONSUMIDOR"

La teora del consumidor es la modelizacin econmica del comportamiento de un agente


econmico en su carcter de consumidor de bienes y de servicios. Esta teora relaciona las
preferencias, las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias a las curvas de
demanda del consumidor. Es una rama de la microeconoma.

3.1 Utilidad Total y Marginal


Utilidad Marginal:
Es el aumento o disminucin de la utilidad total que acompaa el aumento o disminucin
de la cantidad que se posee de un Bien. Un ejemplo que lo ilustra es el caso de una persona
sedienta que encuentra un vaso de agua en el desierto. El primer vaso ser extremadamente
valorado. Pero si se toma un segundo vaso dicha valoracin va a ser menor. El vaso nmero
10 probablemente no le generar ningn placer, pudiendo ocasionar incluso un malestar.
De la Utilidad Marginal se deriva la ley de la Utilidad Marginal Decreciente.
Dicha ley postula que a medida que un individuo consume unidades adicionales de un Bien,
la satisfaccin o Utilidad total que obtiene aumentar, pero en una proporcin cada vez
menor, hasta llegar un momento en que consumir ms unidades de dicho Bien le ocasionar
una des utilidad, es decir, molestias.
Utilidad Total:
Satisfaccin total que proporciona el consumo de una determinada cantidad de un bien o un
conjunto de bienes. La funcin de la utilidad total tiene un comportamiento ascendente
hasta que se llega a un punto de saturacin de las necesidades que este bien cubre, de forma
que, en ese momento, la utilidad marginal es igual a cero, con lo que la utilidad total
decrece a medida que se consumen unidades adicionales.
La utilidad total aumenta a medida que se incrementa el nmero de unidades del bien
La utilidad total aumenta hasta un lmite, despus del cual incluso puede empezar a
disminuir si se agregan ms unidades del bien * en este caso habra desutilidad *.

La utilidad total es aquella que proporciona toda la cantidad consumida del bien, y la
utilidad marginal: el aumento en la utilidad total que produce la ltima unidad consumida
de ese bien. Observaron as mismo que al aumentar el consumo de un bien la satisfaccin

producida por cada nueva unidad es menor que la producida por la anterior, por lo que
dedujeron que la utilidad marginal es decreciente

3.2 Las curvas de indiferencia

Son una representacin grfica de las posibilidades de usar o intercambiar dos bienes
diferentes por parte de un mismo consumidor; significa que el consumidor es indiferente

cambiar determinada cantidad de otro bien, ya que obtiene la misma satisfaccin en


cualquier punto de la curva.
La curva de indiferencia tiene como caractersticas las siguientes:

Tiene una pendiente negativa, lo que significa que al aumentar el consumo de un


bien disminuye el otro.
La curva de indiferencia no se cruzan, es decir, no se intersectan ya que esta
situacin implicara diferentes niveles de satisfaccin, lo cual no es posible.
La curva es convexa respecto al origen, lo cual significa que a medida que uno se
desplaza a lo largo de la curva, va descendiendo de izquierda a derecha.
Entre ms alejada del origen se encuentre la curva de indiferencia mayor
satisfaccin se obtendr.

Por otra parte si el nivel de satisfaccin que se obtiene en cualquier punto de la curva es el
mismo (por eso se llama de indiferencia), porque al consumidor le da lo mismo una
combinacin de bienes que cualquiera otra a lo largo de la curva, entonces nunca se podrn
cruzar dos curvas de indiferencia.

3.2 Curva de Engel

En economa una curva de Engel y una ley de Engel muestran la relacin entre la cantidad
demandada de un bien o servicioy la renta del consumidor; es decir, como vara la cantidad
demandada al cambiar la renta. Recibe su nombre en honor del estadista y Economista
Alemn del siglo XIX Ernset Engel.
Grficamente, la curva de Engel se representa en el primer cuadrante del sistema cartesiano
de coordenadas (porque ni cantidad demandada ni renta pueden ser negativas). La renta se
muestra en el eje-Y y la cantidad demandada del bien o servicio seleccionado se representa
en el eje-X.

Para bienes normales, la curva de Engel tiene pendiente positiva. Es decir, a medida que la
renta aumenta, la cantidad demandada tambin aumenta.
Para bienes inferiores, la curva de Engel tiene pendiente negativa. Esto quiere decir que
cuando los consumidores disponen de ms renta, reducen su consumo de los bienes
inferiores (incluso dejando de comprarlos totalmente), porque se pueden permitir adquirir
bienes mejores.

3.4 Efecto sustitucin y Efecto ingreso.


El efecto sustitucin
El efecto sustitucin nos sirve para medir o ver cmo me voy a comportar cuando un bien
se vuelve relativamente ms caro (barato) que otro.
Slo existen efectos sustitucin cuando estoy ante un cambio en los precios relativos. Los
precios que manejamos hasta hora son: W, P para el problema de eleccin entre ocio y
consumo, y r para el problema de eleccin entre consumo hoy y maana. El efecto
sustitucin implica un cambio en la pendiente de la restriccin presupuestaria. Cuando un
bien se encarece (su precio sube), consumimos menos de ese bien y ms del otro (que se
abarat comparativamente).
El efecto sustitucin en microeconoma, efecto sustitucin, es el cambio en el consumo
asociado a un cambio en el precio de un bien, es decir, sucede cuando una misma
necesidad se puede satisfacer consumiendo ms de un bien, cuando sube su precio o cuando
no se consigue.
Un ejemplo bien claro de ello son las entradas al cine. Si no consigo entradas para ver
determinada pelcula en determinado cine en determinado horario, existen alternativas
como esperar la prxima funcin, ir a otro cine o ir a ver la pelcula maana. Si bien no es
lo mismo, puedo sustituir la pelcula hoy por esas alternativas o simplemente por una rica
cena.
Todo cambio en precio produce un cambio en el consumo, denominado "efecto total", que
puede ser separado en un "efecto renta" (o efecto ingreso) y un "efecto sustitucin". Este
efecto siempre causa que el consumidor sustituya el producto que ha incrementado en

precio por el otro con el cual se est comparando. Si es un bien normal (o superior)
entonces el efecto renta va a reforzar el efecto sustitucin. Si el bien es inferior, el efecto
renta va a disminuir el efecto sustitucin. Si el efecto renta es opuesto y ms fuerte que el
efecto sustitucin, el consumidor comprar ms del bien cuando es ms costoso.
El Efecto Ingreso
El efecto ingreso nos sirve para medir o ver cmo me voy a comportar cuando cambia el
tamao de mi conjunto presupuestario (el rea por debajo de la restriccin presupuestaria)
ante distintos cambios. Si tenemos cambios paralelos (generalmente representados por
cambios en el ingreso (y1, y2), cuando stos corran la restriccin hacia afuera podemos
decir que somos ms ricos y tenemos un efecto ingreso positivo. Si el cambio provoca
que la restriccin se corra hacia adentro, el efecto ingreso es negativo ya que mi conjunto
presupuestario se achic. Cuando se dan estos cambio paralelos, solamente tenemos efecto
ingreso (el efecto sustitucin es cero).
Por su parte, es mucho ms rgido. Deriva del hecho que por el aumento de un bien, o
porque gano menos dinero, dicho bien es inalcanzable y eso afecta la demanda de ese bien,
no pudindolo comprar.

3.5 casos prcticos


Problema1. En un Mercado que se encuentra en Equilibrio, la Oferta y la Demanda vienen
dadas por:
4qx = P20

(1)

P = 100qx

(2)

1. Asumiendo que la cantidad producida por los demandantes en el perodo cero es igual a
q0=8. Calcule y grafique los equilibrios para el periodo 0,1y2.
En t0 lo que tenemos que hacer es reemplazar la cantidad ofrecida en la demanda:
P0 = 1008
P0 = 92
En t1 tenemos que reemplazar P0 en la oferta para obtener la cantidad:
4q1 = 9220
q1 = 18
Ahora que tenemos la cantidad, reemplazamos en la demanda para obtener el precio:
P1 = 10018
P1 = 82
En t2 tenemos que reemplazar P1 en la oferta para obtener la cantidad:
4q2 = 8220
q2 = 15,5
Ahora que tenemos la cantidad, reemplazamos en la demanda para obtener el precio:
P2 = 10015,5
P2 = 84,5

3.6aspectos de la superacin personal


La superacin personal es un proceso de crecimiento en todos los mbitos o reas de la vida
de una persona, implica mejoras en la salud fsica y mental, relaciones humanas (pareja,
hijos, familiares, amigos, compaeros de trabajo, colaboradores, etc.), campo profesional,
formacin intelectual, desarrollo espiritual, participacin social, cuidado del medio
ambiente y cualquier otro aspecto relacionado con la vida de una persona.

Fsico.- tener disciplina y lograr cumplir con un programa mnimo de ejercicios para
mejor la calidad de vida.
Esttico.- cuidado del cuerpo(x ejemplo en lo que se refiere a la eleccin de
alimento)
Econmico.- tratar de ser ordenados en nuestras cuentas o gastos
Intelectual.- constantemente el ser humano debe crecer intelectualmente para ello
debe enriquecerse de mltiples conocimientos, se debe estimular siempre el deseo
de buscar, descubrir y comunicar la verdad mediante el uso de mtodos ms
penetrantes y esclarecedores de nuestra realidad.
Afectivo.- consolidar los lazos familiares para mayor contencin humana Moral ser
respetuoso con los dems, no invadir con nuestras ideas, olvidando que se tiene al
frente otra persona que piensa diferente de nosotros
Social.- al ser el ser humano un ente sociable, necesita convivir en armona con sus
semejantes, asimismo se debe despertar el deseo de servir a los dems, alentando el
amor por el trabajo, por el progreso social y por el bien comn.
Moral.- deben promoverse de manera cada vez ms profunda el sentido de los
valores universales, y la necesidad de poner la ciencia y la tecnologa al servicio del
hombre.
Espiritual- la necesidad de tener una ideologa, filosofa o creencia

Obstculos de la Superacin personal:

Miedo es un sentimiento que paraliza a las personas y les impide hacer cambios
positivos para su vida.
Baja autoestima una persona con baja autoestima puede pensar que una vida feliz y
exitosa estn fuera de su alcance, y la falta de confianza en s mismo le hace
quedarse en el mismo lugar e incluso empeorar su situacin.
Ira es un sentimiento que hace perder los objetivos reales e importantes de la vida.
La ira desencadena pensamientos de revancha, y coraje mal enfocado.
Desilusin genera sentimientos de miedo y baja autoestima
Apata es un sinnimo de desinters y de flojera que son consecuencias de la falta
de conocimiento sobre el tema, miedo y baja autoestima
Postergacin es un mal hbito (o vicio) que se escuda en las excusas y pretextos
para no hacer los cambios necesarios a nuestra vida.

También podría gustarte