Trabajofinalglobalizacion Daniela Mendez
Trabajofinalglobalizacion Daniela Mendez
Trabajofinalglobalizacion Daniela Mendez
INTRODUCCIN
La violencia que en la actualidad vive se ha estudiado desde diversos enfoques, con el
propsito de establecer las diferentes causas y dinmicas que han dado lugar a diferentes
tipos y formas de violencia cuya causa principal se pueden establecer en la existencia del
conflicto. Por otra parte tambin se proponen establecer la responsabilidad de los actores
armados y el lugar de las vctimas, con el propsito de construir memoria histrica y as
generar criterios para un posterior proceso de reparacin.
En este ltimo punto cobran importancia las categoras de vctima y victimario, cuya
aplicacin al caso colombiano puede parecer sencilla dependiendo de los criterios y factores
que se manejen, generalmente se consideran como los victimarios ms relevantes a los grupos
armados ilegales: FARC-EP, ELN, y paramilitares al igual que las fuerzas armadas, pues son
estos actores los que han sido denunciados por sus acciones contra los derechos humanos a lo
largo del conflicto. Entre la categora de vctima es comn encontrar que los sectores
populares y ms vulnerables de la sociedad son los que se han visto afectados de mayor
forma por alguna de las diferentes formas de violencia ejercida por parte de algunos de estos
grupos armados y por parte del Estado: Campesinos, trabajadores, comunidades indgenas y
afrodescendientes. En general, personas cuya situacin econmica se ve mediada por la
bsqueda permanente de recursos para sobrevivir, en un pas que ha mantenido en las ultimas
dcadas polticas a favor de la acumulacin en detrimento de la situacin de estos sectores.
Entender el conflicto es entender la interaccin entre el Estado y la sociedad en cada etapa de
este. En la mayora de casos, al amaamiento de las elites al poder se suma la insatisfaccin
de las demandas sociales de estos sectores, las cuales eran de ndole muy variada, algunos
buscaban la propiedad de la tierra en el caso de los campesinos, otros buscaban mejorar su
situacin laboral como los trabajadores y la organizaciones sindicales, mientras que en las
ciudades el movimiento civil tomaba forma, demandando por servicios pblicos e
infraestructura. Estas demandas en su mayora no pasaron a ser respondidas ms all del
formalismo de los decretos, las reformas y de la represin. Esto genero el descontento de los
sectores que vean en la accin armada una posibilidad de cambio. Estos factores generaron
el ambiente que dio lugar a la insurgencia en los aos 60 con la conformacin de grupos
como las FARC en 1963 y posteriormente el ELN en 1964. Las dcadas siguientes veran
como estos grupos tomaran control territorial y poltico en muchas regiones con lo cual
daran lugar a los grupos de autodefensa tambin conocidos como paramilitares. Paralelo a
estos acontecimiento en las zonas de baldos se estaban dando a conocer los cultivos de
marihuana en un primer momento y luego el de la cocana. La bonanza que vendra despus
generara una espiral de violencia entre estos grupos armados, los grupos del narcotrfico
(carteles) y el Estado encrudeciendo la violencia y la situacin de muchos campesinos,
lideres, y trabajadores, lo cuales fueron las vctimas principales de la mayora de acciones
violentas.
Sobre la participacin de los nios, nias y adolescentes en el conflicto colombiano, cabe
acalarar en primer lugar que la categoria de nio responde a todos los menores de 18 aos en
el caso colombiano, en otras aproximaciones al tema se hace uso de las siglas NNAJ (Nios,
nias, adolescentes y jvenes) para referirse a esta misma poblacin. Por otra parte se
considera que es desde la dcada de los 90 que estos nios entran a formar parte estratgica
del accionar militar de varios grupos armados ilegales y de bandas criminales ligadas al
narcotrfico, antes de esta epoca la informacin y los estudios sobre esta practica eran pocos
y no era practicada por los grupos armados. El papel de estos en el conflicto y su lugar frente
a las diferentes formas de violencia que ofrece la poca contempornea est aun en discusin,
pues como algunos en la mayora de casos si se pueden considerar victimas por la manera en
que son reclutados o por las condiciones de vulnerabilidad en la que subsiste, tambin existen
algunas aproximaciones al tema que resaltan la voluntad y la capacidad de agencia y decisin
que muchos de estos jvenes muestran en su reclutamiento.
Lo ultimo, resalta las limitaciones que puede tener la categora de vctima y victimario en el
momento de pensar en los nios, nias y adolescentes, pues los programa y leyes que
protegen a los menores no tienen en cuenta el alcance de estas categoras en el desarrollo de
los programas y la aplicacin de las leyes. Un ejemplo es la desmovilizacin de guerrilleros
mayores de 18 aos, los cuales van y vienen entre estas dos categoras, pues en algunos casos
su participacin en el conflicto fue forzosas, como existen los casos donde fue voluntaria, lo
que deja a este tipo de personas en muchos casos sin reparacion al no reconocer su status de
vctima. Este trabajo buscara dar repuesta sobre esta cuestin, sobre ese ir y venir entre las
categoras de vicitmima y victimario Cmo se define esto? Qu implicaciones tiene?
Cules son las leyes que regula esto? y Cmo se esta respondiendo ante esta situacin?
La pregunta concreta se encierra en el marco del actual proceso de paz que se est llevando a
cabo entre el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y el grupo armado de las FARC, el
cual esta mediado por diferente parmetros de carcter internacional. Con ello se busca
establecer como se relaciona el caso colombiano con la discusin global sobre este tema, por
lo cual se buscara resaltar la normativa internacional y las categoras que nos permiten ver la
articulacin global del caso colombiano. En segundo lugar se buscara establecer las causas,
las consecuencias, las dinmicas, los factores y las diferentes lecturas que existen sobre el
caso colombiano respecto a lo que ha implicado el fenmeno del reclutamiento forzado.
Informes de la varias organizaciones junto con cifras y relatos permitirn plantear el contexto
en el cual se da el reclutamiento y de igual forma ayudara a entrever la complejidad que el
fenmeno representa frente a como se considera. En esta seccin se busca resaltar la
importancia
de
estas
dinmicas
que
se
dan
en
la
escala
local.
En tercer lugar, el anlisis busca aproximarse a la discusin en trminos de la escala
Nacional. Esta seccin de deja en ltimo lugar por las dificultades que representa hacer un
anlisis en esta escala sin tener las dos primeras en consideracin, pues es en el territorio
nacional donde estas dinmicas confluyen y donde buscan aplicarse las soluciones. Este
aspecto estar en su mayor parte enfocado hacia el proceso de paz, como un proceso que debe
tener la escala local y nacional para su desarrollo. En esta seccin se muestran las discusiones
alrededor de los acuerdos sobre reparacin e integracin de las vctimas, sus potencialidades,
sus limites y las alternativas que se pueden dar para la que la reparacin integral sea eficaz.
Por ltimo y a modo de conclusin se reflexionara sobre la relacin que existe entre estas tres
escalas, su importancia en el desarrollo de la globalizacin y el papel que el debate sobre
vicitmas y victimarios pueda tener para la construccin de una paz duradera.
Marco jurdico. Nivel global-internacional.
En el presente apartado se pretende exponer el marco jurdico internacional referente al
proceso de reconocimiento y reparacin de vctimas combatientes menores de edad en el
contexto del conflicto colombiano. Lo que puede parecer una verdad de Pedro Grullo en el
mundo actual, que los procesos y fenmenos sociales que se expresan en cada escala (local,
nacional y global) sostienen una relacin dialctica estrecha unos con otros, debe ser tomada
aqu con cierta moderacin en tanto que se pretende hacer una revisin concienzuda de la
verdadera medida en que asuntos de tipo local se expresan adecuadamente en el nivel
nacional, y si los fenmenos que se enmarcan en la dimensin nacional hallan su
cristalizacin en el mbito global, y si es as, hasta qu punto. Lo anterior es importante a la
hora de revisar un tema tan delicado como el reconocimiento y reparacin de las vctimas
combatientes menores en el conflicto colombiano en tanto que en la medida que las
condiciones que se presentan en las pequeas esferas de las dinmicas del conflicto se hallen
recogidas en las consideraciones jurdicas internacionales que ataen al tema, se les debe
considerar pertinentes o no.
Los prximos prrafos, que por el momento no tienen otra intencin que la de trazar el marco
jurdico general referente al tema, recogen un recuento de las normas y tratados
internacionales ratificados por el gobierno colombiano con respecto a la participacin de
NNAJ (Nios, nias, adolescentes y jvenes menores de edad) en el conflicto armado.
Marco jurdico internacional
Ya desde la segunda mitad del siglo XX los debates acadmicos y jurdicos acerca del
reconocimiento de los menores de edad como sujetos especiales de derecho culminaron en la
expedicin de una serie de instrumentos jurdicos para el reconocimiento de los NNAJ. A
partir de la aprobacin de la Convencin Internacional de los Derechos del Nio, en 1989, y
la expedicin del cdigo del Menor en Colombia se despliega toda una serie de ratificaciones
por parte del Estado colombiano en el mbito jurdico. En 1997 se promulga la Ley de
Juventud .Con relacin al conflicto armado, en ese ao se promulga la ley 418 en la que se le
otorga al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar la responsabilidad sobre los menores de
edad desvinculados del conflicto.
En 2003 se firma el decreto 128 que considera la diferencia entre el momento mismo de la
desvinculacin y los procesos posteriores. En este ao se expide una directriz ms de la
Presidencia de la Repblica, en la que se excluye a los menores de edad desvinculados de las
lgicas del conflicto de cualquier forma de colaboracin con la fuerza pblica.
Con la Ley de Justicia y Paz de 2005, y la insercin de la Justicia Transicional, se hace a los
NNAJ receptores de las medidas necesarias para su reparacin fsica y psicolgica, y su
reinsercin en la sociedad Colombiana, proceso a cargo, nuevamente del ICBF. En 2006 se
expide el nuevo Cdigo de Infancia y Adolescencia, en el que se habla por primera vez de
reparacin al dao y restablecimiento de derechos. as como se reafirma la excepcin de
participacin de menores de edad en colaboracin con la fuerza pblica. En 2007 se crea la
Comisin Intersectorial para la Prevencin del Reclutamiento y Utilizacin de Nios, Nias,
Adolescentes y Jvenes por Grupos Organizados al Margen de la Ley.
En 2008 se elabor el documento Conpes 3554 sobre la Poltica Nacional de Reintegracin
Social y Econmica, con este Conpes se establece que la atencin a menores desvinculados
del conflicto debe ser considerada como restitucin de derechos, de nuevo se pone al ICBF al
frente del proceso. En ese mismo ao Colombia acoge la Resolucin 1612 de 2005 del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En 2009 se inicia la jurisdiccin de la Corte
Penal Internacional en Colombia, se establece para el juzgamiento de crmenes de guerra, en
relacin con lo tipificado en el Estatuto de Roma referente al reclutamiento forzado de
menores de 15 aos de edad como crimen de guerra. En 2010 se expide el documento Conpes
3673 sobre Poltica de Prevencin del Reclutamiento y Utilizacin de Nios, Nias y
Adolescentes por parte de Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley y de Grupos
Delictivos Organizados, en relacin con la Poltica Intersectorial de Prevencin formulada
desde la Vicepresidencia de la Repblica en cumplimiento del Decreto 4690 de 2007. En este
punto la Reparacin Integral cobra relevancia.
Los planteamientos que enmarcan las polticas de reparacin integral, desvinculacin y
reconocimiento de derechos a los NNAJ vctimas del conflicto se basan en cinco
tipificaciones que tienen una vinculacin directa con el enarbolamiento de los DDHH, al
haber sido vctimas de: las peores formas de trabajo infantil; violencia poltica; delito de
reclutamiento forzado; infracciones sexuales en persona protegida y violacin del derecho a
ser protegidos contra la utilizacin y reclutamiento por parte de grupos armados organizados
al margen de la ley.
Reclutamiento
Forzado:
Fenmeno
local.
Sin embargo existen los casos donde el reclutamiento fue forzado. Como se dijo
anteriormente, muchos de estos grupos juegan en los terriotrios el papel que el Estado no
cumple, esto ha generado sus propias dinamicas en municipios y sectores rurales donde la
autoridad de los grupos ya sean FARC, ELN o paramilitares no tiene discusion. Por esta
razon el reclutamiento forzado se da bajo los terminos de la intimidacion. Los grupos
armados en zonas donde tienen control entran a las casas y escuelas en busca de los menores.
En los relatos de los nios entrevistados en el informe de Springer y el de la UNICEF se
muestra como estos factores se desenvuelvan de manera diferente en cada caso. Uno de los
errores al entrar a estudiar estos fenmenos es la tendencia a generalizar los casos,
agregndole a estas generalizaciones la idea implcita de victima, sin dar espacio al papel que
tambin puede jugar la decisin de los nios, pues como se mostro en muchos casos, no es la
intimidacion si no las condiciones de los menos las que establece el movil de la desicion.
Esto fue expresado de igual manera por algunos menores entrevistados, lo cuales diferian del
trato de victimas con el cual eran tratados en los programas de reintegracion, pues muchos
eran concientes que fue voluntad propia, o de la magnitud de los actos que realizaban por lo
cual reducir su participacion en el conflicto al de victimas es complicado, aun asi no se debe
dejar de lado que el uso de menores en la guerra es un crimen y estos nios no dejan de ser
vicitimas tanto del Estado que no puede protegerlos ni brindar las condiciones de vida que
permitan que estas nios no igrensen en la guerra, y de los grupos armados que han hecho del
reclutamiento una practica sistematica y cruel, la cual ha dejado una generacion de nios
educados en la guerra y cuyos derechos han sido vulnerados una y otra vez dentro de las
orfganizaciones.
El reclutamiento forzado es una prctica que ya lleva una generacin de nios involucrados
de lleno en el conflicto. Los procesos de reparacin no sern sencillos y necesitaran de todos
los esfuerzos para lograr la reparacin y la integracin de estos a la sociedad. La apuesta debe
ser a desarrollar el proyecto de vida que fue trucado por el conflcito, ayudarles a recuperar los
aos
perdidos
y
finalmente
lograr
la
integracion
a
la
sociedad.
Normativa nacional, reparacin en el proceso de paz.
Las consecuencias del reclutamiento forzado en la poblacin son de alto impacto debido a
que la afectacin de las victimas comprende varias dimensiones que constituyen fuertes
violaciones a los derechos fundamentales que incluyen la privacin de la libertad y a la
prctica de esclavitud obligando a las vctimas a realizar mltiples labores dentro de la
milicia sin ningn tipo de remuneracin, el derecho a la vida violentado por las amenazas que
se ejercen sobre los menores de edad e incluyendo violaciones graves para las mujeres
inmersas en los grupos armados vctimas de abuso sexual y aborto forzado en condiciones
insalubres que ocasionan un maltrato severo a nivel psicolgico, entre otras violaciones que
son recurrentes durante sus experiencias en la milicia y que son detalladas con anterioridad en
el presente texto.
Los jvenes producto del reclutamiento armado comparten un doble papel dentro de esta
problemtica debido a que son considerados vctimas y victimarios, por tal razn la atencin
debe ser diferenciada y dirigida por el estado; sin embargo para posibilitar este tipo de
atencin es necesario que los jvenes involucrados se desmovilicen en orden de ser atendidos
y registrados para iniciar su proceso de reparacin y reintegracin a la sociedad. La
desmovilizacin de los jvenes tambin es problemtica desde cualquiera de los grupos
armados que los reclutan: en el caso del grupo paramilitar AUC la desmovilizacin fue
producto del proceso de paz culminado en el ao 2006 que entrego 63 nios de los 17.581
adultos que entrego, aunque se conoce por medio de entrevistas y diversos testimonios que
solo fue entregada una disminuida porcin de los nios reclutados en orden de evitar el
entorpecimiento del proceso de paz, segn aseguraron algunos lderes, desarrollando otro tipo
de prcticas y violaciones a los nios restantes que fueron asesinados, desaparecidos y
amenazados. (Springer, 2012, pg. 52) De esta manera, los grupos armados continan
violando sistemticamente los derechos de las victimas adems de ocasionar fallas en el
registro de los menores reclutados dificultando establecer estadsticas claras sobre el
fenmeno e imposibilitando procesos administrativos que subyacen de la desmovilizacin de
los menores.
Las mayora de las desmovilizaciones registradas por parte de menores de edad se realiza de
manera individual provenientes de grupos guerrilleros como las FARC y el ELN, registrando
que para el caso de las AUC los menores se desmovilizaron tiempo despus de haber sido
liberados por el grupo armado. Teniendo en cuenta la problemtica descrita, el estado
colombiano ha procurado proveer a los infantes y jvenes la atencin adecuada por medio de
polticas pblicas que dividen de manera errnea el doble papel de estos jvenes siendo
tratados como vctimas en algunos casos procediendo a la bsqueda de la restitucin de sus
derechos y a su vez proceden a tratarlos como victimarios implementando planes de
reintegracin; debido a esta ambigedad se presentan mltiples problemas en la atencin a
los jvenes producto del reclutamiento forzado que disminuyen sus posibilidades de
recuperar sus derechos y lograr un desarrollo apropiado como ciudadanos en la sociedad
colombiana. Posteriormente expondremos la normativa correspondiente a esta problemtica
tratando de facilitar el anlisis de la pertinencia y eficacia de las polticas pblicas dispuestas
a esta poblacin.
Normativa Nacional.
La normativa nacional dispuesta para esta poblacin comparte la dicotoma entre vctimas y
victimarios debido a que la atencin prestada se divide en dos organizaciones la primera
dirigida a la atencin infantil: el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la
segunda dedicada a la reintegracin de desmovilizados: la Agencia Colombiana para la
Reintegracin (ACR). Estas dos organizaciones actan dependiendo de la edad en la cual la
vctima se acerca a los procesos de desmovilizacin; en los casos en los cuales la vctima se
desmoviliza antes de cumplir su mayora de edad recibe la atencin del ICBF quien disea
una normativa especfica para estos casos, en los casos en los cuales el proceso de
desmovilizacin sucede despus de la mayora de edad la ACR se encarga de su reintegracin
y adolescentes como sujetos de derecho que pueden gozar de los beneficios de la reparacin y
que exigen un enfoque diferencial debido a la especificidad de sus lesiones tanto fsicas como
psicolgicas. (Unidad para la Atencion y Reparacion Integral de las victimas, 2014, pg. 17).
Para lo anterior la ICTJ propone enfocarse en 5 puntos claves para una reparacin integral de
los jvenes: la construccin de proyectos econmicos que logren proveer de estabilidad
econmica y que permita a los jvenes sentirse como individuos que aportan en beneficio a la
sociedad, la oferta educativa sea correspondiente al anterior objetivo, incorporar los procesos
teraputicos en compromiso con la sociedad y por ltimo la inclusin de un enfoque
diferencial de gnero y de una dimensin comunitaria de la reparacin (Centro Internacional
para la Justicia Transicional, 2014, pg. 40); agregando una participacin efectiva de la
poblacin victima en el diseo e implementacin de los acuerdos.
A modo de conclusion.
Se han presentado de manera general algunos de los aspectos mas importantes que nos
permiten plantearnos un esquema sobre lo que significa el reclutamiento forzado, Esta parte
tiene como objetivo hacer las apreciaciones respectivas desde las teoras de la globalizacin y
desde ah plantear algunas conclusiones respecto a la pregunta problema.
En primer lugar vemos como la presencia del estado a sido nula y sigue siendo muy escaza en
estos lugares que han creado sus dinamicas propias alrededor otro tipo de actores: Los grupos
armados. Esto se puede relacionar con la idea que abunda en el tema de la globalizacion
sobre el papel actual del ESTADO el cual siempre ha pretendido la soberania de sus
territorios sin tener en cuenta que en muchas partes la vida de las personas sigue su cirso
normal sin la presencia del estado. Esto puede afirmar la decadencia del mismo durnte la
ultimas decadas y pone en manifiesto la fuerza que otros actores tienen para configurar
culturas y generar dinamicas propias, que poneen entre dicho tanto el papel del estado como
el del lcance de la globalizacion (Esto no se es como charla de borracho)
Por otro lado frente a la idea de que en cualquier cosa que pase aca puede afectar otro lugar
recondito, hacemos enfasis en la manera como los factores quegeneran vulnerabilidad tienen
su origen tambien en los procesos de globalizacion y una respesta puede ser una posicion mas
local.
Una ultima postura a tratar es la militarizacion de la relaciones en america latina, la cual
puede explicar por que somo tanmierdas.
Bibliografa
Centro Internacional para la Justicia Transicional. (2014). Reparacion integradora de nios,
nias y jovenes victimas de reclutamiento ilicito en Colombia.
Springer, N. (2012). Corderos enntre lobos. Del uso y reclutamiento de nios, nias y
adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogota.
Unidad para la Atencion y Reparacion Integral de las victimas. (2014). Lineamientos enfoque
diferencial nios, nias y adolescentes. Bogota.