La Naturaleza Semiótica de La Conciencia. Una Aproximación Sociocultural A La Mente Humana
La Naturaleza Semiótica de La Conciencia. Una Aproximación Sociocultural A La Mente Humana
La Naturaleza Semiótica de La Conciencia. Una Aproximación Sociocultural A La Mente Humana
Article views: 12
3
La naturaleza semitica de la conciencia: una
aproximacin sociocultural a la mente
humana
ANDRS SANTAMARA
Downloaded by [Pontificia Universidad Javeriana Cali] at 14:01 16 May 2016
Universidad de Sevilla
Resumen
El principal objetivo que persigue el presente artculo es el de describir la vida consciente en trminos dialogales. Pese a que tradicionalmente la Psicologa ha venido definindose como la ciencia de la conciencia, su conocimiento de sta y el acercamiento a su
estudio ha sido prcticamente nulo. Nuestra literatura cientfica ha eludido insistentemente el problema de la naturaleza psicolgica de la conciencia abandonndola al ms profundo de los silencios. En el presente artculo se defender la importancia de un
acercamiento objetivo desde la psicologa al anlisis de la conciencia humana. Se plantear la necesidad y la dificultad de adoptar
una perspectiva dialgica en su estudio, y se plantear una nocin de conciencia en la que los aspectos sociales y semiticos sern de
vital importancia. El dilogo ser una propiedad universal de la conciencia y podr constituirse en unidad de anlisis de la
misma. Por ltimo, el signo aparecer como el instrumento que permitir este acercamiento objetivo a la conciencia. El anlisis
semitico se constituir pues en uno de los mtodos adecuados para estudiar la estructura del sistema y contenido de la conciencia.
Palabras clave: Conciencia, anlisis semitico, dilogo, signo, aproximacin sociocultural.
Correspondencia con el autor: Laboratorio de Actividad Humana. Universidad de Sevilla. Avda. de San Francisco Javier, s/n. 41005
Sevilla.
Original recibido: Abril, 1996. Revisin recibida: Noviembre, 1996.
1997 by Fundacin Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0210-3702
4
El problema de la conciencia ha jugado tradicionalmente un papel a la vez ambiguo e
importante en el desarrollo de la psicologa. Su estudio se ha visto rodeado de grandes dificultades y ha provocado una gran confusin en todos aquellos temas asociados a ella, tanto en psicologa como en otras disciplinas pertenecientes al campo de las ciencias sociales. Se trata, sin
duda, de una nocin de dificil definicin que ha terminado convirtindose en un concepto muy
difuso. Este hecho ha contribuido a que histricamente la conciencia haya estado condenada a
ser el receptculo de todos los problemas no resueltos, de todos los hechos irreductibles al
campo de lo objetivo. En muchas ocasiones, en lugar de tratar de hallar una definicin objetiva
de la conciencia, algunos tericos han comenzado a utilizarla como medio para dar un carcter
subjetivo a todas las dimensiones que eran objetivas y rigurosas.
En este trabajo se considera que el abandono de la conciencia como objeto de estudio ha
supuesto que los sistemas psicolgicos desarrollados lleven implcitos desde un primer
momento una serie de defectos o insuficiencias tericas y metodolgicas. Insuficiencias que creemos an hoy presentes setenta aos despus de los planteamientos vygotskianos. Tal y como
hace el propio Vygotski en su famoso artculo de 1925 La conciencia como problema de la psicologa del comportamiento, podemos sealar aqu nicamente algunas de las ms importantes
(Vygotski, 1925; 1991):
1. El hecho de ignorar el problema de la conciencia lleva aparejado que la psicologa, de algn modo, deje de un
lado la investigacin de problemas complejos del comportamiento humano.
2. Negar la conciencia y construir el sistema psicolgico sin tener en cuenta este concepto o tal y como sealaba P. P. Blonski, como una psicologa sin conciencia conduce inevitablemente a que los mtodos de investigacin de esas reacciones internas no manifiestas, de ese mundo subjetivo que supone la conciencia, se vean
privados de algunos de los medios fundamentales para su investigacin, tales como por ejemplo, el habla interna. Analizar nica y exclusivamente las reacciones directamente observables resulta insuficiente desde el punto
de vista de la psicologa, y esto porque, como por todos es conocido, el comportamiento del individuo se encuentra organizado de tal modo que es precisamente ese mundo interno, ese mundo no directamente accesible, el que
orienta y dirige el comportamiento y la actividad humana.
3. Abandonando el estudio de la conciencia podemos estar borrando toda diferencia entre el comportamiento del
animal y del hombre. El estudio del comportamiento del hombre se abordara pues del mismo modo que el de
cualquier mamfero, ignorando por tanto lo que aade de nuevo la conciencia al comportamiento humano.
4. Quiz lo ms importante para nuestros intereses es que la exclusin de la conciencia del campo de la psicologa contribuye a dejar intacto el dualismo que nos conduce o bien a la existencia de una psique sin comportamiento,
o bien, a la existencia de un comportamiento sin psique (Vygotski, 1925, 1991).
No sera correcto, pues, relegar a la conciencia del mbito de la psicologa, sino que ms
bien habr que reconceptualizarla a la luz de enfoques, planteamientos y autores que puedan
darnos claves para la resolucin de este problema. Este ser pues el objetivo fundamental que
gue el desarrollo del presente artculo. Para ello, nos centraremos fundamentalmente en los
trabajos e ideas derivadas de la llamada perspectiva sociocultural de la psicologa sovitica y,
especialmente, en los planteamientos de Vygotski acerca de la aparicin y desarrollo de la
conciencia humana, as como en su defensa de un acercamiento objetivo al estudio de la misma,
o como l mismo denomin ...la construccin de una psicologa objetiva de lo subjetivo, de la conciencia... (Vygotski, 1979a, 1981a, 1981b, 1989, 1991; Wertsch, 1988). Sin embargo, este hecho
no nos har olvidar a otros autores y disciplinas que pueden darnos luz en esta tarea.
En este intento surge inmediatamente un interrogante en qu momento se encontraba el
estudio de la conciencia cuando Vygotski presenta en 1924 su comunicacin Mtodos en la
investigacin reflexolgica y psicolgica?1
LA SITUACIN DEL PROBLEMA DE LA CONCIENCIA PREVIA A LA
EXPLICACIN SOCIO-CULTURAL: UN POCO DE HISTORIA
Como de todos es sabido, de entre los postulados bsicos del enfoque sociocultural, y por
extensin de la obra vygotskiana, hemos de destacar por su relevancia, as como por el lugar
5
que ocup entre los intereses de Vygotski, el anlisis y explicacin objetiva de la aparicin y
desarrollo de la conciencia humana. De este modo, la filosofa marxista y las teoras psicolgicas contemporneas a Vygotski influyeron de manera conjunta para que la conciencia llegara a
convertirse en el concepto clave en su teora. As, V. P. Zinchenko (1985) seala:
...la conciencia siempre fue el objeto principal de la investigacin de Vygotski. Vygotski evaluaba la productividad de una teora psicolgica determinada en funcin de su contribucin real o potencial al estudio de la
conciencia. (Zinchenko, 1985, p. 99).
Como hemos visto, el conductismo vulgar de Bekhterev reduca la conciencia a un atributo de los aspectos fsicos de la conducta, mientras que el subjetivismo idealista de Chelpanov la reificaba como una forma de sustancia mental. La mayor objecin que Vygotski haca
a la tradicin idealista era que sta confinaba a la conciencia a un crculo vicioso de teorizacin
en la que el estado de la conciencia era explicado a travs del propio concepto de conciencia.
Vygotski criticaba de este modo la explicacin tautolgica que est detrs de aproximaciones
de este tipo. Ambas posiciones de alguna forma, cosifican el concepto de conciencia al no
considerarla como una relacin entre sujeto y objeto. El hecho de la negacin de que las funciones psquicas estn abiertas al uso de mtodos objetivos, el establecimiento de una equivalencia entre mtodos objetivos e introspeccin, etc., llevan a separar la mente o conciencia de la
materia, o lo que es lo mismo, establecer un claro dualismo cartesiano mente-cuerpo.
LA NATURALEZA DIALCTICA Y OBJETIVA DE LA CONCIENCIA EN EL
ENFOQUE SOCIOCULTURAL: LA SUPERACIN DEL REDUCCIONISMO Y
DEL DUALISMO IMPERANTE
Las primeras aportaciones de Vygotski al tema de la conciencia se sitan en la conferencia
que di en octubre de 1924 titulada La conciencia como problema de la psicologa de la conducta.
6
En ella presenta una actitud crtica hacia el reduccionismo reflexolgico imperante, y se va
acercando a una idea que, como iremos viendo, se convierte en central en la psicologa vygotskiana: el principio de la gnesis social de la conciencia. En esta conferencia Vygotski intenta
conjugar la nocin de reflejo con la idea del origen social de la conciencia. Para esto se sirve del
mecanismo de los llamados reflejos reversibles, es decir, aquellos reflejos o respuestas que al
mismo tiempo pueden ser estmulos.
Las primeras aportaciones a la consideracin de la conciencia desde una perspectiva dialctica, que supusieron un enfrentamiento frontal con las aproximaciones al uso en esos momentos,
se deben a los trabajos e ideas de Marx. Marx crey que las distintas formas de conciencia son
atributos de una organizacin determinada de las fuerzas productivas y las relaciones de una
sociedad dada en un momento histrico dado (Lee, 1985). Esto, como vemos, estara haciendo
referencia a un nivel macro o sociohistrico, pero qu ocurre en el nivel psicolgico? La solucin que Vygotski da en el nivel psicolgico es idntica a la que Marx da en el nivel social: la
conciencia no es reductible a la conducta separada del entorno en el que tiene lugar, sino ms
bien es un atributo de la organizacin de la actividad prctica del individuo. Ya que el anlisis
de la conciencia es tambin un punto crtico en el trabajo de Marx, no resulta sorprendente que
Vygotski utilice alguna de sus ideas sobre las relaciones entre sta y la actividad prctica en el
nivel social y las aplique a los problemas relativos al anlisis psicolgico de la conciencia. Ante
esta situacin que consideraba la conciencia desde una perspectiva a la par reduccionista y dualista aparecen con fuerza las ideas de Vygotski que sentarn las bases de la aproximacin sociocultural al estudio objetivo de la conciencia humana.
Quiz, como hemos venido diciendo, la cuestin que Vygotski estaba suscitando no es otra
que la de su posible estudio desde el mundo de lo objetivo. En otros trminos, cuando hablamos del estudio de la conciencia, desde lo objetivo, estamos hablando del problema de la compatibilidad entre un mtodo de estudio (objetivo) y un objeto de estudio (el mundo interno, la
conciencia), que tradicionalmente han sido considerados en el campo de la psicologa como dos
realidades de una naturaleza distinta. Cmo hacer ambas compatibles? La solucin a esta problemtica habitualmente ha venido dada por la adecuacin del mtodo al objeto de estudio.
As, nicamente han sido utilizados aquellos procedimientos o mtodos adecuados al objeto de
estudio especfico en cada momento; en algunos casos, como ya hemos tenido ocasin de comprobar, el mtodo cientfico, lo objetivo, ha sido abandonado en el estudio de lo subjetivo, de
lo interno. Cul sera pues la posible solucin que se plantea desde las ideas vygotskianas? En
pocas palabras, Vygotski, en su afn por construir una psicologa objetiva de la conciencia,
plantea que este problema de compatibilidad entre un mtodo y un objeto de estudio puede ser
salvado nicamente mediante el replanteamiento de la nocin de conciencia. Aspecto ste que
ser desarrollado a partir de aqu.
CONCIENCIA Y ACTIVIDAD
Como hemos venido sealando, Vygotski y Marx compartieron muchas ideas bsicas acerca
de las relaciones entre conciencia y actividad:
En primer lugar, ambos insisten en que su anlisis debe comenzar con la actividad prctica.
En palabras de Vygotski, ...la conciencia se construye a travs de las interacciones del individuo con el
mundo y es un atributo de las relaciones entre sujeto y objeto. (Vygotski, 1991, pp. 52-53). Pero, la
conciencia no slo se expresa en la actividad sino que se constituye y se forma en ella, a travs
de la actividad del individuo.
En segundo lugar, tanto Marx como Vygotski afirman que los componentes bsicos en un
anlisis de la actividad prctica deben ser interpretados desde un punto de vista funcional. Esto
es, deben mostrar qu papel desempea cada elemento en el sistema del que forma parte. As,
Vygotski mantiene que todos los procesos psicolgicos se encuentran funcionalmente interrelacionados por la conciencia (Vygotski, 1979b). En sus propias palabras:
8
sin la participacin de esos componentes sociales a los que Vygotski alude. Pero estos componentes no slo son tiles para establecer acuerdos intersubjetivos, sino que ellos mismos crean
marcos de socializacin para los individuos. De este modo, determinar las caractersticas de la
estructura interna de la conciencia a partir de la actividad es caracterizarla psicolgicamente
(Leontiev, 1978, 1983). ste ser el intento de Vygotski y otros autores que desarrollan el estudio de la conciencia desde un punto de vista objetivo.
De todo lo visto parece quedar claro que, en su discusin del concepto de conciencia,
Vygotski est adoptando una postura metodolgica. Al considerar la conciencia desde un
punto de vista dialctico y gentico est sentando las bases del mtodo de anlisis de lo psicolgico. Ello le permiti descubrir una serie de actividades generadoras de conciencia. As
Vygotski distingui los aspectos especficamente humanos de la experiencia individual como
su historicidad (la experiencia de generaciones anteriores), su carcter social (la experiencia
compartida con otros),etc. (Vygotski, 1979b). Desde luego, Vygotski no podra haber realizado todo este trabajo si no hubiera tenido unos determinados puntos de referencia metodolgicos. No fue slo un psiclogo terico o un psiclogo experimental; tambin fue un especialista
en los mtodos de la psicologa. As, escriba:
Yo no quiero descubrir qu es la mente (conciencia), entresacando algunas citas... Yo quiero aprender, por
medio del mtodo formal marxista, cmo se construye una ciencia y cmo nos podemos aproximar al estudio de
la mente. (Vygotsky, Collected works. Vol.1, p.421).
Pero, dnde y cmo se origina la conciencia? De otro modo, cul es el principio definitorio de la misma?; y, sobre todo cul es su naturaleza y contenido?
EL PRINCIPIO DE LA GNESIS SOCIAL DE LA CONCIENCIA. VYGOTSKI Y
BAJTIN
Las particulares caractersticas de la conciencia humana nos llevan a considerar que la relacin de stas con la realidad depende cada vez ms de las formas complejas de la prctica
social, mediadas por un sistema de instrumentos con cuya ayuda el ser humano puede influir
sobre el medio. Las formas psquicas del individuo estn determinadas pues por el sistema de
relaciones sociales bajo cuya influencia se encuentra el nio desde los primeros momentos de
su desarrollo y, sobre todo, por el sistema de lenguaje en el que ste comienza a participar.
Parece pues claro que todo lo visto presenta una importancia decisiva para lo que algunos
autores denominan el desarrollo histrico-social de la conciencia humana (Vygotski, 1973,
1979a, 1979b, 1981a, 1981b, 1989; Lentiev, 1978, 1981, 1983, 1989, 1990; Luria, 1980a,
1980b, etc.).
Segn stos, es precisamente en el curso de las diversas formas de prctica social donde se
crean nuevos motivos de actividad humana, nuevas formas de conciencia. Es precisamente en la
prctica, en la actividad socialmente definida en la que la conciencia individual hace su
aparicin. Este hecho puede verse con suma claridad al analizar la formacin consciente de la
actividad en el nio: el nio vive desde el momento de su nacimiento en un mundo creado por
el trabajo social y que es producto de la historia. Va asimilando el lenguaje, un instrumento elaborado en el desarrollo histrico-social de la humanidad, y con la ayuda de ste, nombra las
cosas, las designa, las generaliza. De este modo puede comenzar a referirlas a determinadas
categoras y va asimilando el sistema de conocimientos propiamente humano. Por ejemplo, al
nombrar el objeto reloj, lo introduce en el sistema de objetos que tienen relacin con el
tiempo. El lenguaje, que media la percepcin y dems procesos cognitivos, realiza por tanto el
difcil trabajo de anlisis y sntesis de la informacin que le llega, ordenando el mundo del individuo y creando las condiciones para alcanzar formas ms complejas del desarrollo de la
conciencia. As pues, la conciencia del hombre deja de ser una cualidad interna del alma para
comenzar a entenderse como la forma ms elevada del reflejo de la realidad forjada en el proceso del desarrollo histrico-social (Luria, 1980b).
APROXIMACIN VYGOTSKIANA
El inters por la semitica llev a Vygotski a enfrentarse de modo peculiar al problema de la
conciencia. Vygotski pensaba que ms que criticar el tradicional dualismo materialismo-idealismo sin ms, la conciencia debera ser incluida como el objeto de estudio de una psicologa
objetiva. Como semilogo, propone acercarse a la conciencia desde una concepcin semitica y
social de su naturaleza y estructura.
En el intento de trazar un puente entre lo social y la conciencia individual, originada a partir de aqulla, se sirvi, como ya mencionamos con anterioridad, del mecanismo de los llamados reflejos reflexivos. Somos conscientes de nosotros mismos deca porque somos conscientes de los otros; y de modo analogo, somos conscientes de los otros porque en nuestra relacin con
nosotros mismos somos iguales que los otros en su relacin con nosotros (Vygotski, 1991, p. 57). Por
tanto, siguiendo la descripcin vygotskiana, la propiedad de ciertos reflejos de ser, al mismo
tiempo, respuestas y estmulos, constituye uno de los principios explicativos bsicos de los
mecanismos de contacto social y de conciencia: la conciencia es, podramos decir, contacto
social con uno mismo. Vygotski mantiene: El mecanismo de la conducta social y el mecanismo de la
conciencia son el mismo... (Vygotski, 1991, p. 57). Incluso llega a afirmar que un individuo es
consciente de s mismo nicamente cuando reconoce en s mismo a otro, cuando reconoce que
es otro para s mismo. Como Bruner (1987) seala, las ideas de Vygotski guardan una estrecha
relacin con el pensamiento del psiclogo social americano G. H. Mead. Estas semejanzas pueden contemplarse al comparar las ideas de Vygotski acerca de la primacia de los procesos sociales en la constitucin de la conciencia con la idea de Mead de que el acto social es una precondicin de la conciencia. De este modo, Vygotski sugiere una serie de hiptesis acerca de la
gnesis de la conciencia desde el exterior. Algunas de ellas han perdurado (Davydov y Radzinovsky, 1985). Una de las ms importantes se refiere a la separacin que establece entre el
objeto de estudio y el principio explicativo, hecho que va suponer la ruptura de la explicacin
circular tautolgica de la conciencia como haca el conductismo reduccionista. Vygotski
defenda que si la conciencia se constituye en el objeto de estudio psicolgico, debera existir
una realidad que actuara como principio explicativo. Esta es la actividad del individuo.
APROXIMACIN BAJTINIANA
La nocin bajtiniana de conciencia descansa en tres aspectos cruciales: a) su origen social, b) su
carcter dialgico y, c) su naturaleza esencialmente semitica. Desde esta perspectiva, la conciencia
es dilogo, y el dilogo nicamente tiene sentido en el nivel interindividual. El dilogo es el producto de la interaccin entre dos individuos socialmente organizados (Voloshinov/Bajtin, 1973).
La aproximacin bajtiniana al tema de la conciencia humana defiende que la realidad de la
psique interna es la realidad del signo. Como se podr deducir con facilidad, es aqu donde las
aproximaciones de Vygotski y de Bajtin coinciden plenamente complementndose la una a la
otra. Fuera de la realidad de los signos no hay conciencia. Bajtin desarrolla esta idea de una
manera concisa pero al mismo tiempo exacta y definitiva cuando afirma: el organismo y el
mundo externo se encuentran aqu en el signo (Voloshinov/Bajtin, 1973, p. 24). Lo dicho hasta
ahora nos permitir afirmar que la conciencia y el habla social se encuentran inextricablemente
relacionadas tanto en la teora de Bajtin como en la de Vygotski. Bajtin, al igual que Vygotski,
tampoco encontraba respuesta al problema de la conciencia individual en las explicaciones de
las distintas teoras del momento. Afirmaba que para el idealismo, la conciencia se haba convertido en todo y estaba situada por encima de la existencia determinndola. Por otro lado, para
el positivismo lgico no era ms que un conglomerado de reacciones psicofisiolgicas fortuitas,
que daban por resultado la aparicin de la conciencia. Sin embargo, y en clara oposicin a estas
propuestas, Bajtin defenda que la conciencia individual es un hecho social, social e ideolgico,
y que la nica definicin objetiva posible de la conciencia era la sociolgica. En este sentido,
10
afirmaba: ...hasta que esto no se admita con todas sus consecuencias, no ser posible construir una psicologa objetiva ni un estudio objetivo de las ideologas (Voloshinov, 1973, p. 23). Por tanto, la conciencia individual nicamente puede tomar forma, slo puede tener sentido, en los procesos de
intercambio social que tienen lugar en los grupos organizados. Desde el punto de vista bajtiniano, el individuo slo es comprendido en trminos de interaccin social, en una palabra, en
trminos de comunicacin. La comunicacin no es otra cosa que una forma de existencia del ser
humano, el individuo es en esencia comunicacin. Dicho de otro modo, ser humano es comunicarse con otros en un proceso de interaccin.
Hemos sealado la inextricable unin, desde esta perspectiva bajtiniana, del habla social con
la nocin de conciencia que Bajtin al igual que Vygotski defiende. Sin embargo, este contacto
se produce igual con la llamada habla interna. Hemos afirmado que la experiencia consciente
es la expresin semitica del contacto entre el organismo y el mundo externo. Cada signo es
una construccin entre personas socialmente organizadas en el proceso de su interaccin. Por
consiguiente, las formas de los signos estn condicionadas por la organizacin social de los
participantes implicados y tambin por las condiciones inmediatas de su interaccin (Voloshinov, 1973, p. 34). Por tanto, todo signo en cuanto signo es social. Pero esto no es menos verdad para el llamado signo interno. Para Bajtin, la palabra es el material semitico de la vida
interna de la conciencia (habla interna). De acuerdo con esto podemos afirmar sin temor a error
que la palabra, como signo que es, ser til no slo para la comunicacin abierta sino tambin
para la expresin interna. Por esta razn, el problema de la conciencia individual como mundo
interno, comienza a ser uno de los ms importantes problemas no slo para la psicologa sino
tambin para la filosofa del lenguaje (Wittgenstein, 1988). Bajtin como Vygotski y paralelamente con Wittgenstein consideran que la palabra y su significado se encuentran inseparablemente relacionados con el intercurso social de donde emergieron. Por todo esto, habla interna
y habla social se encuentran ntimamente unidas en la nocin de conciencia.
CONCIENCIA Y SIGNO. LA ESTRUCTURA SEMITICA DE LA CONCIENCIA
Hasta aqu hemos visto que en la caracterizacin de la nocin de conciencia una de las claves
es el hecho de que sta se encuentra constituida por material semitico, por signos. Los sistemas de signos juegan un papel muy importante en el desarrollo de la conciencia: son lo caracterstico de la cultura humana, los procedimientos por medio de los que la actividad y la
conciencia individual se encuentran socialmente determinadas. Y esto es as ya que la incorporacin de los signos dentro de la estructura de una funcin mental une la funcin con la cultura. Por un lado, un signo es siempre supraindividual, est por encima del individuo, y objetivo
puesto que pertenece al mundo cultural; pero, por otro lado, es individual al pertenecer a la
mente de una persona particular. Como Vygotski pensaba, un signo es primero, y lo ms
importante un instrumento social, una clase de instrumento psicolgico para el ser humano
(Davydov y Zinchenko, 1986). Vygotski escribi: Un signo existe fuera del organismo como un instrumento separado del individuo; es esencialmente un rgano social o mecanismo social. Aadido a esto
un signo es un procedimiento de comunicacin entre personas. En este sentido, Vygotski
observ: Todo signo, en trmino de sus orgenes, es un procedimiento de comunicacin; incluso podemos
decir que es un procedimiento de comunicacin de especficas funciones mentales de naturaleza social
(Vygotski, 1973). El signo por tanto es una construccin social que va filtrando todos los cambios que se producen en la sociedad y que se muestra permeable a estas modificaciones del
orden social, es decir, se ve influido por ellas.
LA RELACIN DE LA ESTRUCTURA DE LOS SIGNOS CON LA ESTRUCTURA
DE LA CONCIENCIA
La conciencia puede surgir y llegar a constituir un hecho posible slo en la concrecin material de los signos. Ya hemos analizado el papel de stos como instrumentos de mediacin de la
11
actividad humana, pero los signos son tambin objetos materiales adquiriendo en este proceso
un significado que va ms all de su particularidad especfica. En palabras de Bajtin, ... un
signo no existe simplemente como una parte de la realidad, sino que refleja y refracta otra realidad
(Voloshinov/Bajtin, 1973, p. 19). La lectura de este autor nos lleva a considerar la otra cara del
signo, en palabras de Bajtin la otra cara del signo ideolgico. El signo no es nicamente un
reflejo de la realidad, sino que al mismo tiempo se constituye en una parte material de esa
misma realidad, ... todo fenmeno que funciona como signo ideolgico tiene algn tipo de corporizacin
material, ya sea en sonido, color, etc. (Voloshinov/Bajtin, 1973, p. 20). Es esto lo que hace que la
realidad del signo sea una realidad totalmente objetiva, y lo que al mismo tiempo permite un
acercamiento metodolgico, un mtodo de estudio objetivo del signo lingstico y, por ende,
de la conciencia. Un signo, desde esta concepcin, no es otra cosa que un fenmeno del mundo
exterior, ya que tanto ste como sus posibles efectos (acciones, reacciones, nuevos signos que se
producen en el medio social), ocurren, se desarrollan en el medio y en la experiencia exterior.
Hemos estado hablando de que la conciencia presenta un origen social, que no tiene sentido
fuera de la interaccin social, es decir, que surge en el contacto entre individuos. Pero, qu
papel juegan los signos en este contacto social generador de conciencia? De otra forma, qu
relacin podemos establecer entre conciencia y signo? Qu relacin tiene la estructura de los
smbolos y signos con la estructura de la conciencia? Como se recordar, con anterioridad
hablamos del papel que el signo, as como la nocin de mediacin, juegan en la actividad
humana y en la formacin de la conciencia individual. Es ste el momento en el que podemos
entender la afirmacin que se defiende desde la perspectiva sociocultural de que la clave del
desarrollo humano es la interiorizacin de los instrumentos y los signos, y su paso de medios de
regulacin externa a medios de regulacin interna autorregulacin (Vygotski, 1973). En
este proceso la estructura de la conciencia se ve modificada de modo dialctico. Sin duda, la
concepcin instrumental de Vygotski se encuentra estrechamente unida a la idea de la gnesis
histrico-cultural de las funciones mentales superiores. Si la conducta instrumental se constituye en fundamento de la actividad voluntaria y de la conciencia individual, es porque primero esta conducta instrumental se ha hecho simblica por mediacin de los otros y ha servido
para regular la conducta de stos. Visto esto, y siguiendo a Vygotski, podramos decir que la
determinacin de la conciencia individual seguira el siguiente esquema (Ramrez, Cubero y
Santamara, 1990).
FIGURA 1
La doble proyeccin del signo en el entramado de las acciones (Tomado de Ramrez, Cubero y Santamara, 1990)
FUNCIONAMIENTO INTRAPSICOLGICO
Accin individual
Monlogo
(habla privada)
SIGNOS
Dilogo
(habla social)
Accin social
FUNCIONAMIENTO INTERPSICOLGICO
12
El estudio del desarrollo de la conciencia individual requerira examinar la transformacin
de todos los aspectos de este esquema. En consecuencia, la direccin del movimiento en la
gnesis de la conciencia no va desde sta hacia la aparicin del habla y de ah a la actividad prctica externa, sino al contrario, desde los procesos de actividad prctica externa hacia la conciencia individual y pasando por la aparicin del habla que facilita la interiorizacin de esa actividad externa. Por tanto la conciencia es generada y desarrollada en la accin, en la prctica. La
base de la existencia humana es la actividad del individuo que tiene lugar dentro del conglomerado de relaciones sociales (Davydov, 1990).
Pero todava tenemos pendiente la respuesta a una cuestin planteada ms arriba y que haca
referencia a la relacin entre el signo y la estructura de la conciencia. Para ello necesitaremos
mirar dentro de la naturaleza del signo. Del mismo modo que la conciencia nicamente
puede surgir en el proceso de contacto, en el proceso de interaccin entre individuos, (Vygotski, 1989; Bajtin, 1987), el signo, como instrumento cultural que es, slo surge en el proceso de interaccin entre una conciencia individual y otra (Voloshinov/Bajtin, 1973, p. 22). El signo ser el
medio que permite ese contacto entre conciencias, esa interaccin entre individuos socialmente organizados. Por tanto, podramos decir que el contenido de la conciencia individual es contenido semitico, signos. La conciencia individual est llena de signos, y se constituye en
conciencia slo cuando se ha llenado de contenido semitico, y por lo tanto, como ya hemos
sealado, en el proceso de interaccin social. Voloshinov va an ms all y en su obra El signo
ideolgico y la filosofa del lenguaje (1973) llega a afirmar que la conciencia individual es un hecho
ideolgico-social que no slo no puede usarse para explicar nada, sino que, por el contrario, ella
misma necesita ser explicada desde el medio ideolgico y social. Desde un punto de vista bajtiniano, la conciencia no existe como una entidad aparte, como algo diferenciado del contacto
social entre individuos por medio de los signos que lo posibilitan. Por tanto no puede sernos
til para explicar cmo se produce y qu produce esa interaccin social, puesto que ella surge
en ese instante, en el momento en el que dos individuos entran en contacto. En palabras de Bajtin: la lgica de la conciencia es la lgica de la interaccin semitica de un grupo social
(Volosinov/Bajtin, 1973, p. 24). Siguiendo a Bajtin podramos afirmar que si privramos a la
conciencia de su contenido semitico, no quedara absolutamente nada. La conciencia como
proceso es un hecho semitico, es decir, soy consciente porque algo evoca en m un tipo de
signo. En palabras de Bajtin:
...la conciencia slo puede hospedarse en la palabra, en el gesto significativo. Fuera de este material, queda el
puro acto fisiolgico no iluminado por la conciencia, sin que los signos le hayan dado luz, sin que le hayan dado
significado (Voloshinov/Bajtin, 1973, p. 24).
13
partan una misma cultura. Como Bajtin mantena al respecto: es necesario que estn organizados socialmente (Voloshinov/Bajtin, 1973).
14
viduo exprese algo a otro, se comunique con un otro. Pero, y quiz sea lo que resulte ms
interesante, este acto de expresin, esta aparicin de la conciencia puede darse igualmente en
una situacin en la que el individuo se encuentre solo y sin un interlocutor claro y definido, es
decir, sin un interlocutor necesariamente presente de manera fsica. En situaciones de este tipo
el individuo es a la vez hablante y oyente en trminos bajtinianos. Y es en este momento, cuando el sujeto emite los signos, cuando hace su aparicin la conciencia.
Notas
1
2
La versin escrita de esta comunicacin se public como La conciencia como problema de la psicologa del comportamiento (1925).
Debe entenderse aqu el trmino interaccin en sentido amplio referido tanto a la interaccin sujeto-sujeto como a la interaccin
sujeto-objeto y sujeto-medio.
Referencias
BAKHTIN, M. M. (1987). The Problem of Speech Genres. En M. M. Bakhtin (Edited by C. Emerson & M. Holquist): Speech Genres & Other Late Essays (pp. 60-102). Austin: The University of Texas Press.
BRUNER, J. S. (1987). Prlogo a la versin inglesa. En L. S. Vygotski: Thinking and Speech. New York: Plenum Press. (traduccin de Norris Minick).
CLARK, K. y HOLQUIST, M. (1985). M. M. Bakhtin: life and works. Cambridge, MA: Harvard University Press.
DAVYDOV, V. V. y RADZIKHOVSKII, L. A. (1985). Vygotskys theory and the activity-oriented approach in psychology. En J. W.
Wertsch (Comp.), Culture, Comunication and Cognition: Vygotskian perspectives (pp. 35-65). Cambridge, MA: Cambridge University Press.
DAVYDOV, V. V. y ZINCHENKO, V. P. (1989). Vygotskys contribution to the development of pychology. Soviet Psychology, 11, 22-38.
DAVYDOV, V. V. (1990). On the place of the category of activity in modern theoretical psychology. En P. Deutcsh Press, Inc. Activity: The theory, Methodology and problems.
LABORATORIO DE ACTIVIDAD HUMANA (1987). Mediacin, control y regulacin semitica en adultos analfabetos. Bases cognitivas para el
diseo de estrategias de instruccin. Memoria de Investigacin II Plan de Investigacin Educativa, Junta de Andaluca.
LABORATORIO DE ACTIVIDAD HUMANA (1988). Educacin y procesos cognitivos. Un enfoque sociocultural. Sevilla: Junta de Andaluca.
LEE, B. (1985). Intellectual origins of Vygotskys semiotic analysis. En J. V. Wertsch (Ed.), Culture, Comunication and Cognition:
Vygotskian perspectives (pp. 66-93). Cambridge, MA: Cambridge University Press.
LENTIEV, A. N. (1978). Activity, conciousness, and personality. Englewood, Cliffs, NJ: Prentice Hall.
LENTIEV, A. N. (1981). Sign and activity. En J. V. Wertsch (Ed.) The concept of activity in Soviet Psychology (pp. 241-255). Armmonk, NY: Sharpe.
LENTIEV, A. N. (1983). El desarrollo del psiquismo. Madrid: Akal.
LENTIEV, A. N. (1989). Notes of consciousness Multidisciplinary newsletter for activity theory, 314, 1-8.
LENTIEV, A. N. (1990). Notes of consciousness, part 2. Multidisciplinary newsletter for activity theory, 5-6, 1-7.
LURIA, A. R. (1980a). Los procesos cognitivos. Anlisis sociohistrico. Barcelona: Fontanella.
LURIA, A. R. (1980b). Lenguaje y Pensamiento. Barcelona: Fontanella.
MORENO, R., MARTNEZ, R. y TRIGO, E. (1990). The methodological problem of scientific researching of subjectivity: a conceptual approach.
The 1990 Principles Congress: Williams James Foundation, Amsterdam.
RAMREZ, J. D., CUBERO, M. y SANTAMARA, A. (1990). Cambio sociocognitivo y organizacin de las acciones: una aproximacin
sociocultural a la educacin de adultos. Infancia y Aprendizaje, 51-52, 169-190.
SANTAMARA, A (1991). En torno al carcter social y semitico de los procesos psicolgicos. Trabajo de investigacin Tercer Ciclo. Universidad de Sevilla.
VOLOSHINOV, V. N. (1973). El signo ideolgico y la filosofa del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visin.
YGOTSKI
V
, L. S. (1973). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Plyade.
VYGOTSKI, L. S. (1979a). Consciousness as a problem in the psychology of behavior. Soviet Psychology, 17, 3-35.
VYGOTSKI, L. S. (1979b). El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Barcelona: Crtica.
VYGOTSKI, L. S. (1981a). The instrumental method in psychology. En J. V. Wertsch (Ed.), The concept of activity in Soviet Psychology
(pp. 135-144). Armonk, NY: Sharpe.
VYGOTSKI, L. S. (1981b). The genesis of higher mental functions. En J. V. Wertsch (Ed.), The concept of activity in Soviet psychology
(pp. 144-188). White Plains, NY: M.E. Sharpe.
VYGOTSKI, L. S. (1989). Concrete Human Psychology. Soviet Psychology, 27, 53-77.
VYGOTSKI, L. S. (1991). Obras Completas. Vol. I. Pablo del Ro y Amelia lvarez (Eds.). Madrid: Aprendizaje: Visor.
WERTSCH, J. V. (1985). The Semiotic Mediation of Mental Life: L. S. Vygotsky and M. M. Bakhtin. En E. Mertz & R. J. Parmentier (Eds.), Semiotic Mediation (pp. 150-162). Orlando, Florida: Academic Press.
WERTSCH, J. V. (1988). Vygotski y la formacin social de la mente. Barcelona: Paids.
WITTGENSTEIN, L. (1988). Investigaciones Filosficas. Barcelona: Crtica.
ZINCHENKO , V. P. (1985). Vygotskys ideas about units for analysis of mind. En J. V. Wertsch (Ed.), Culture, Comunication and
Cognition: Vygotskian perspectives (pp. 94-118). Cambridge, MA: Cambridge University Press.
15
Extended Summary
The article undertakes a theoretical reflection on the nature of human consciousness. It is
based on a sociocultural consideration of the origin, development and structure of consciousness. Its main objective is to characterize the human mind as a social and semiotic fact. In other
words, characterize conscious life in dialogical terms. It therefore attempts to deal with a subject that has long been ignored in psychological literature: the ojective nature of the internal
world, the human mind. It should be made clear that this attempt to objectively characterize
consciousness is carried out from certain methodological and theoretical standpoints which
will inevitably condition the conclusions reached. The lines of thought considered in the article should be seen from a Vygotskyan perspective, in other words, as approaches developed
within sociocultural psychology. However, other authors who have in recent years become part
of the literature surrounding Vygotskyan approaches have also been included.
The paper develops and defends consciousness from a dialectical perspective that aims to
make an objective method of analysis compatible with a subjective or internal object of study.
From a Vygotskyan standpoint this can only be done by reappraising the notion of consciousness. This reappraisal takes place via a series of notions amongst which the most important is
the notion of activity developed by Leontiev. Thus, consciousness and activity are linked to
such an extent that the paper proposes that the study of consciousness should focus on the
study of how its structure is transformed with the activity structure. This then leads us to consider the change and development of consciousness; in other words, its relation with the practical activity of the individual and with others. To do this, the article suggests that the only
possible definition of human consciousness will be a social one.
While emphasizing the close link between consciousness and activity, we also wish to point
out the importance of signs as an instrument for mediating human actions in the appearance and development of consciousness. The paper suggests that consciousness presents a
semiotic structure and content, in other words, it is full of signs and can only emerge and
establish itself in the material concretion of signs. And lastly, the paper argues that if consciousness is a sign, then the conscious act will be nothing other than the expression of that
sign.