Tesis PDF
Tesis PDF
TESIS
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:
MAESTRO EN INGENIERA
PRESENTA:
ING. JOS GUSTAVO AVILA ARCHUNDIA
TUTOR PRINCIPAL:
ING. LUIS ARMANDO DAZ INFANTE DE LA MORA
FACULTAD DE INGENIERA
MXICO, D. F. 2015
JURADO ASIGNADO:
Presidente:
Secretario:
Vocal:
1 er. Suplente:
2 d o. Suplente:
TUTOR DE TESIS:
FIRMA
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
RESUMEN
La construccin con contenedores martimos representa poder utilizar un elemento
geomtrico, altamente reforzado, prctico, amplio, desmontable y transportable,
para crear espacios nuevos habitables y adems con un tiempo de ejecucin muy
rpido. Este proceso constructivo representa una alternativa sin impacto ambiental
en lugares rurales y urbanos.
La presente tesis expone un panorama general de la sustentabilidad en la
construccin de edificaciones, as como tambin se proponen dos proyectos de
edificacin en los cuales se analiza la seguridad estructural que proveen estas cajas
metlicas para su habitabilidad por el ser humano.
ABSTRACT
The construction with sea containers represents the ability to use a highly
reinforced, practical, wide, removable and transportable geometric element to
create livable new spaces and also with a very fast execution time. This constructive
process represents an alternative without environmental impact in rural and urban
places.
This thesis presents an overview of sustainability in building construction and two
construction projects in which the structural safety that provide these metal boxes
is analyzed for its habitability by human beings.
Pgina |6
Pgina |7
Pgina |8
INTRODUCCIN
Pgina |9
P g i n a | 10
CAPTULO PRIMERO
MARCO TERICO
Gaggino Rosana. Un nuevo desafo: construir con materiales reciclados Revista Vivienda Popular. Montevideo,
Uruguay. Ed. Facultad de Arquitectura de la Universidad de la Repblica. 2004. N 14, pp. 59 a 62.
P g i n a | 11
P g i n a | 12
P g i n a | 13
Reutilizar
Es la accin por la cual el residuo slido con una previa limpieza, es utilizado
directamente para su funcin original o para alguna relacionada, sin adicionarles
procesos de transformacin. No siempre es posible recuperar todos los residuos
que se quiere puesto que no se cuenta con la tecnologa apropiada. La participacin
en campaas para la separacin de residuos, lleva en aumentar la cantidad de
material recuperable y reducir el volumen que se lleva al relleno sanitario.
sta se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda vida til. Todos los
materiales o bienes pueden tener ms de una vida til, bien sea reparndolos para
un mismo uso o con imaginacin para un uso diferente.
Reciclar
El reciclaje conlleva un proceso fisicoqumico, mecnico o de operacin que somete
a una materia o a un producto ya utilizado (basura) a un ciclo de tratamiento total o
parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. Tambin se podra
Uso de Contenedores de Carga para
Proyectos de Edificacin
P g i n a | 14
dem
P g i n a | 15
Sitio de internet
http://www.semarnat.gob.mx/transparencia/transparenciafocalizada/impactoambiental/Paginas/impactoa
mbiental.aspx
P g i n a | 16
P g i n a | 17
P g i n a | 18
P g i n a | 19
P g i n a | 20
CAPTULO SEGUNDO
CONTENEDORES DE CARGA
P g i n a | 21
P g i n a | 22
De la Rosa, Orlando. Nepolis, Ciudades, Suburbios, Contenedores?, 1 ed., Ed. Digital Group Color Printing
Inc. Puerto Rico, 2011. Pp.. 80-81.
P g i n a | 23
10
Mallofr Joan Martn. Tratamiento de las averas en las mercancas transportadas en contenedor Dry Box.
Universidad Politcnica de Catalua. Tesis Doctoral, Barcelona, Espaa, 2000.
P g i n a | 24
Open Top: De las mismas medidas que los anteriores, pero abiertos por la
parte de arriba. Puede sobresalir la mercanca pero, en ese caso, se pagan
suplementos en funcin de cunta carga haya dejado de cargarse por este
exceso.
P g i n a | 25
Ancho Altura
interno interna
19'4"
7'8"
7'10"
5.900m
2.350m
2.393m
Ancho
Alto
de la
de la Capacidad
puerta puerta
7'8"
7'6"
2.342m 2.280m
Peso del
contenedor
vaco
Mxima
capacidad
peso
1,172CuFt
4,916lbs
47,900lbs
33.2CBM
2,230Kg
21,770Kg
Peso del
contenedor
vaco
Mxima
capacidad
peso
2,390CuFt
8,160lbs
59,040lbs
67.7CBM
3,700Kg
26,780Kg
Peso del
contenedor
vaco
Mxima
capacidad
peso
Standard de 40'
Largo
interno
Ancho Altura
interno interna
39'5"
7'8"
7'10"
12.036m
2.350m
2.392m
Ancho
Alto
de la
de la Capacidad
puerta puerta
7'8"
7'6"
2.340m 2.280m
Ancho Altura
interno interna
Ancho
Alto
de la
de la Capacidad
puerta puerta
18'5"
7'3"
7'4"
5,578lbs
47,333lbs
5.620m
2.200m
2.233m
2,530Kg
21,470Kg
Peso del
contenedor
vaco
Mxima
capacidad
peso
Flatrack de 40'
Largo
interno
Ancho Altura
interno interna
Ancho
Alto
de la
de la Capacidad
puerta puerta
39'7"
6'10"
6'5"
12,081lbs
85,800lbs
12.080m
2.438m
2.103m
5,480Kg
39,000Kg
Peso del
contenedor
vaco
Mxima
capacidad
peso
1,000CuFt
7,040lbs
45,760lbs
28.3CBM
3,200Kg
20,800Kg
Peso del
contenedor
vaco
Mxima
capacidad
peso
10,780lbs
56,276lbs
Ancho Altura
interno interna
17'8"
7'5"
7'5"
5.425m
2.275m
2.260m
Ancho
Alto
de la
de la Capacidad
puerta puerta
7'5"
7'3"
2.258m 2.216m
Refrigrerado de 40'
Largo
interno
37'8"
Ancho Altura
interno interna
7'5"
7'2"
Ancho
Alto
de la
de la Capacidad
puerta puerta
7'5"
7'0"
2,040CuFt
11.493m
2.270m
2.197m
2.282m 2.155m
P g i n a | 26
57.8CBM
4,900Kg
25,580Kg
Peso del
contenedor
vaco
Mxima
capacidad
peso
2,344CuFt
9,900lbs
57,761lbs
66.6CBM
4,500Kg
25,980Kg
Peso del
contenedor
vaco
Mxima
capacidad
peso
2,694CuFt
8,750lbs
58,450lbs
76.3CBM
3,970Kg
26,510Kg
Peso del
contenedor
vaco
Mxima
capacidad
peso
3,026CuFt
9,061lbs
58,450lbs
85.7CBM
4,110Kg
26,510Kg
Peso del
contenedor
vaco
Mxima
capacidad
peso
1,136CuFt
5,280lbs
47,620lbs
32.23CBM
2,400Kg
21,600Kg
Peso del
contenedor
vaco
Mxima
capacidad
peso
Ancho Altura
interno interna
37'11"
7'6"
11.557m
2.294m
8'2"
Ancho
Alto
de la
de la Capacidad
puerta puerta
7'6"
8'0"
Ancho Altura
interno interna
39'5"
7'8"
8'10"
12.036m
2.350m
2.697m
Ancho
Alto
de la
de la Capacidad
puerta puerta
7'8"
8'5"
2.338m 2.584m
Ancho Altura
interno interna
44'6"
7'8"
8'10"
13.58m
2.350m
2.697m
Ancho
Alto
de la
de la Capacidad
puerta puerta
7'8"
8'5"
2.338m 2.584m
Ancho Altura
interno interna
19'4"
7'7"
7'8"
5.894m
2.311m
2.354m
Ancho Alto
de la
de la Capacidad
puerta puerta
7'6"
7'2"
2.286m 2.184m
Opentop de 40'
Largo
interno
Ancho Altura
interno interna
39'5"
7'8"
7'8"
12.028m
2.350m
2.345m
Ancho Alto
de la
de la Capacidad
puerta puerta
7'8"
7'5"
2.341m 2.274m
2,350CuFt
8,490lbs
58,710lbs
65.5CBM
3,850Kg
26,630Kg
P g i n a | 27
P g i n a | 28
Sitio
de
internet
P g i n a | 29
P g i n a | 30
de cermica. Tal vez, el mejor aislador de calor, certificado y utilizado por los
estadounidenses en sus transbordadores espaciales. Dentro de sus atributos se
encuentra la no toxicidad, aplicabilidad general a todo material y/o superficie, es
sorprendentemente efectivo, incluso al verterse en capas de un milmetro (0.03
Pulgadas) de espesor.
Este producto repele el calor generado por los rayos ultravioleta, adems, puede
usarse con prcticamente cualquier pintura y pigmentacin. Los aisladores de
cermica protegen de corrosin los materiales ferrosos, absorben sonidos y operan
como retardadores de incendio. Al combinar los aisladores de cermica en el
exterior, con el aislador de poliuretano para el interior, se consigue una estructura
que dispersa mejor el calor, por tanto ms simple de ventilar y refrigerar. Se
advierte que un contenedor tratado de esta manera no posee necesariamente los
ndices de dispersin trmica ni patrones de absorcin del hormign, pero puede
acercarse significativamente alcanzando el objetivo ulterior de habitabilidad
funcional deseado.
P g i n a | 31
CAPTULO TERCERO
USO DE CONTENEDORES DE CARGA PARA
PROYECTOS DE EDIFICACIN
P g i n a | 32
En la planta baja se cuenta con un acceso desde el frente de la casa hacia un Hall en
la entrada, una estancia, cocina, comedor, un medio bao y escaleras de acceso a
planta alta. El rea de construccin en planta baja es alrededor de 38.3 m2.
En planta alta se tiene un estudio, dos recamaras principales y un bao principal.
El rea de construccin en planta alta es alrededor de 38.3 m2.
Las dimensiones en planta son de 6.08 m de largo por 7.32 m de ancho, con una
altura total de 4.88 m.
La estructura es clasificada como una estructura regular debido a las dimensiones
en planta y en elevacin.
El proyecto a realizar es una estructura diseada para el uso de habitacional,
clasificado por su uso como una estructura del Grupo B.
El sistema estructural se analizara mediante un criterio de marcos rgidos de acero
representados por la propia estructura del contenedor, un sistema de losas tipo
losacero debido a las condiciones de forma de la losa y techo de los contenedores.
La estructura cuenta a su vez, con muros divisorios que no tienen funcin
estructural, apoyados directamente sobre la capa de compresin en cada uno los
pisos de la estructura.
'
rea PB = 38.28m2
rea Jardn= 14.20m2
P g i n a | 33
mara
principal
'
o
principal
o
o
mara
principal
rea 1N = 38.28m2
P g i n a | 34
Dnde:
P g i n a | 35
=Factor de carga.
Q=Cargas de servicio.
=Factor de reduccin de resistencia.
Rn=Resistencia nominal.
P g i n a | 36
El agua de mezclado deber ser limpia y cumplir con los requisitos de la norma
NMX-C-122. Si contiene sustancias en solucin o en suspensin que la enturbien o
le produzcan olor o sabor fuera de lo comn, no deber emplearse.
Podrn usarse aditivos a solicitud expresa del usuario o a propuesta del productor,
en ambos casos con la autorizacin del Corresponsable en Seguridad Estructural, o
del Director Responsable de Obra cuando no se requiera de Corresponsable. Los
aditivos debern cumplir con los requisitos de la norma NMX-C-255.
1.5.1.2 Resistencia a compresin
Los concretos clase 1 tendrn una resistencia especificada, fc, igual o mayor que 25
MPa (250 kg/cm).
La resistencia especificada de los concretos clase 2 ser inferior a 25 MPa (250
kg/cm) pero no menor que 20 MPa (200 kg/cm). En ambas clases deber
comprobarse que el nivel de resistencia del concreto estructural de toda
construccin cumpla con la resistencia especificada. Se admitir que un concreto
cumple con la resistencia especificada si satisface los requisitos prescritos en la
seccin 14.3.4.1. El Corresponsable en Seguridad Estructural o el Director
Responsable de Obra, cuando el trabajo no requiera de Corresponsable, podr
autorizar el uso de resistencias, fc, distintas de las antes mencionadas, sin que,
excepto lo sealado en el prrafo siguiente, sean inferiores a 20 MPa (200 kg/cm).
En muros de concreto reforzado de vivienda de inters social, se admitir el uso de
concreto clase 2 con resistencia especificada de 15 MPa (150 kg/cm) si se
garantizan los recubrimientos mnimos requeridos en 4.9.3.
Todo concreto estructural debe mezclarse por medios mecnicos. El de clase 1 debe
proporcionarse por peso; el de clase 2 puede proporcionarse por volumen.
Para disear se usar el valor nominal, fc*, determinado con la expresin siguiente.
fc*=0.8fc (1.12).
El valor fc* se determin de manera que la probabilidad de que la resistencia del
concreto en la estructura no lo alcance es de dos por ciento. Puesto que fc* es una
medida de la resistencia del concreto en la estructura, para que sea vlida la ec. 1.12
deben cumplirse los requisitos de transporte, colocacin, compactacin y curado
prescritos en las secciones 14.3.5, 14.3.6 y 14.3.9, respectivamente. Se hace hincapi
P g i n a | 37
Las propiedades del acero empleadas estn plasmadas en las Normas Tcnicas
Complementarias para Diseo y Construccin de Estructuras Metlicas, en su
Captulo 1.3 Materiales:
Los aceros que pueden utilizarse en estructuras diseadas de acuerdo con estas
Normas, as como los remaches, tornillos, conectores de cortante, metales de
aportacin y fundentes para soldadura, son los que se indican en las secciones 1.3.1
a 1.3.7.
Pueden utilizarse otros materiales y productos, diferentes de los indicados, si son
aprobados por el diseador y la Administracin. La aprobacin puede basarse en
especificaciones publicadas que establezcan las propiedades y caractersticas del
material o producto, que lo hacen adecuado para el uso que se le pretende dar, o en
ensayes realizados en un laboratorio acreditado por la entidad de acreditacin
reconocida en los trminos de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin.
Los valores del esfuerzo de fluencia, Fy, y de ruptura en tensin, Fu, que se
utilizarn en el diseo, sern los mnimos especificados en la norma
correspondiente. No se emplearn en el diseo los valores reportados en
certificados de ensayes de los productos laminados.
1.3.1 Acero estructural
B-254 (ASTM A36)
B-99 (ASTM A529)
B-282 (ASTM A242)
B-284 (ASTM A572)
Acero estructural.
Acero estructural con lmite de fluencia mnimo de 2 950 kg/cm.
Acero estructural de baja aleacin y alta resistencia.
Acero estructural de alta resistencia y baja aleacin al manganeso
vanadio.
P g i n a | 38
(ASTM A588)
Tabla 3.1. Esfuerzos lmite para diferentes propiedades del acero. Fuente: Normas
Tcnicas Complementarias para Diseo y Construccin de Estructuras Metlicas
P g i n a | 39
Para nuestro caso de estudio, se considerara un acero estructural A-36 para los
contenedores teniendo las siguientes caractersticas.
Esfuerzo de fluencia.
= 0.3
P g i n a | 40
Tabla 3.3. Dimensiones de contenedor especifico del proyecto. Fuente: Norma ISO
6346
3.1.4 Anlisis de cargas
El anlisis de cargas es el procedimiento mediante el cual se determinan los pesos
que tienen posibilidad de actuar sobre el sistema estructural durante su vida til.
Entre estas acciones se encuentra, las acciones permanentes como la carga muerta,
acciones variables como la carga viva y las acciones accidentales como el viento y el
sismo.
P g i n a | 41
Losacero
Capa de compresin
Valles
Lamina
0.05
2.40
1.00
cm
m
m
Mdulo:
2.40
m2
L (m)
1.00
1.00
b (m)
1.00
0.15
h (m)
0.05
0.05
(kg/m3)
2400
2400
Carga Muerta
Peso de Losa por m2:
345.60
kg
120.00
9.00
15.00
144.00
Kg/modulo
Kg/m2
Losa de Azotea:
Losa:
Impermeabilizante:
Plafond:
Por norma:
L (m)
b (m)
h (m)
(kg/m3)
1.00
1.00
0.02
430.00
Kg/m2
345.60
5.00
8.60
40.00
Carga muerta=
399.20
Kg/m2
Carga Viva=
100
Kg/m2
Wa=
499.20
Kg/m2
Losa de Entrepiso:
Losa:
Mortero:
Piso:
Plafond:
Por norma:
L (m)
b (m)
h (m)
(kg/m3)
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
0.02
0.02
0.02
2100.00
2200.00
430.00
Kg/m2
345.60
42.00
44.00
8.60
40.00
Carga muerta=
480.20
Kg/m2
Carga Viva=
170.00
Kg/m2
Wa=
650.20
Kg/m2
P g i n a | 42
Losa de Entrepiso:
Losa:
Mortero:
Piso:
Plafond:
Por norma:
L (m)
b (m)
h (m)
(kg/m3)
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
0.02
0.02
0.02
2100.00
2200.00
430.00
Kg/m2
345.60
42.00
44.00
8.60
40.00
Carga muerta=
480.20
Kg/m2
Carga Viva=
170.00
Kg/m2
Wa=
650.20
Kg/m2
Muros
Pretil
L (m)
1.00
1.00
b (m)
0.15
0.15
h (m)
2.30
0.50
(kg/m3)
300.00
300.00
kg/m
103.50
22.50
P g i n a | 43
Wa
Wm
Observaciones
0.7
(70)
0.9
(90)
1.7
(170)
1.0
(100)
1.8
(180)
2.5
(250)
c) Aulas
1.0
(100)
1.8
(180)
2.5
(250)
0.4
(40)
1.5
(150)
3.5
(350)
3y4
0.4
(40)
3.5
(350)
4.5
(450)
0.4
(40)
2.5
(250)
3.5
(350)
0.8Wm
0.9Wm
Wm
0.15
(15)
0.7
(70)
1.0
(100)
4y7
0.05
(5)
0.2
(20)
0.4
(40)
4, 7, 8 y 9
0.15
(15)
0.7
(70)
3
(300)
k) Garajes y estacionamientos
(exclusivamente para automviles)
0.4
(40)
1.0
(100)
2.5
(250)
10
Tabla 3.4. Magnitudes de Cargas Vivas Mximas y Accidentales. Fuente: Normas tcnicas
complementarias sobre criterios y acciones para el diseo estructural de las
edificaciones, cimentaciones, viento, sismo, hidrulicas, arquitectnico.
P g i n a | 44
P g i n a | 45
Tabla 3.5. Valores para determinacin del coeficiente ssmico. Fuente: Normas
Tcnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones para el Diseo Estructural
de las Edificaciones.
Por lo tanto se considera para nuestro proyecto C=0.32.
P g i n a | 46
P g i n a | 47
Bajo este criterio se disea de manera tal que los esfuerzos calculadas por efectos
de las cargas de servicio no superen los valores mximos en las especificaciones.
P g i n a | 48
P g i n a | 49
Figura 3.6. Definicin de las propiedades de los materiales en software SAP 2000.
P g i n a | 50
Figura 3.7. Definicin de los tipos de cargas usadas por normativa en software SAP 2000.
Para la realizacin de anlisis es necesario definir los parmetros ssmicos
empleados para el diseo por sismo, por lo tanto se presenta el espectro de diseo
el cual parte de las caractersticas de la zona y el grupo de la estructura. Dicho
espectro para el proyecto de diseo se plante como una estructura del grupo B,
zona ssmica B y un Terreno Tipo II.
Figura 3.8. Definicin del espectro de diseo por sismo en software SAP 2000.
P g i n a | 51
ScaleFactor
SteelDesign
Text
Text
Yes/No
Text
Text
Unitless
Text
COMB1
COMB1
COMB2
COMB2
COMB2
COMB2
COMB3
COMB3
COMB3
COMB3
COMB4
COMB4
COMB4
COMB4
COMB5
COMB5
COMB5
COMB5
COMB6
COMB6
COMB6
COMB6
COMB7
COMB7
COMB7
COMB7
COMB8
COMB8
COMB8
COMB8
COMB9
COMB9
COMB9
Linear Add
No
No
Linear Add
No
Linear Add
No
Linear Add
No
Linear Add
No
Linear Add
No
Linear Add
No
Linear Add
No
Carga Muerta
Carga Viva max
Carga Muerta
Carga Viva accidental
Sismo X
Sismo Y
Carga Muerta
Carga Viva accidental
Sismo X
Sismo Y
Carga Muerta
Carga Viva accidental
Sismo X
Sismo Y
Carga Muerta
Carga Viva accidental
Sismo X
Sismo Y
Carga Muerta
Carga Viva accidental
Sismo X
Sismo Y
Carga Muerta
Carga Viva accidental
Sismo X
Sismo Y
Carga Muerta
Carga Viva accidental
Sismo X
Sismo Y
Carga Muerta
Carga Viva accidental
Sismo X
1.4
1.4
1.1
1.1
1.1
0.33
1.1
1.1
1.1
-0.33
1.1
1.1
-1.1
-0.33
1.1
1.1
-1.1
0.33
1.1
1.1
0.33
1.1
1.1
1.1
0.33
-1.1
1.1
1.1
-0.33
-1.1
1.1
1.1
-0.33
Strength
Linear Add
Linear Static
Linear Static
Linear Static
Linear Static
Response Spectrum
Response Spectrum
Linear Static
Linear Static
Response Spectrum
Response Spectrum
Linear Static
Linear Static
Response Spectrum
Response Spectrum
Linear Static
Linear Static
Response Spectrum
Response Spectrum
Linear Static
Linear Static
Response Spectrum
Response Spectrum
Linear Static
Linear Static
Response Spectrum
Response Spectrum
Linear Static
Linear Static
Response Spectrum
Response Spectrum
Linear Static
Linear Static
Response Spectrum
Response Spectrum
Sismo Y
1.1
COMB9
Strength
Strength
Strength
Strength
Strength
Strength
Strength
Strength
P g i n a | 52
P g i n a | 53
P g i n a | 54
P g i n a | 55
P g i n a | 56
P g i n a | 57
P g i n a | 58
Figura 3.17. Esfuerzos en la direccin S11 de las paredes del contenedor. Planta baja y alta
P g i n a | 59
P g i n a | 60
Figura 3.19. Esfuerzos en la direccin S22 de las paredes del contenedor. Planta baja y alta
Uso de Contenedores de Carga para
Proyectos de Edificacin
P g i n a | 61
P g i n a | 62
Figura 3.21. Esfuerzos en la direccin S12 de las paredes del contenedor. Planta baja y alta
Uso de Contenedores de Carga para
Proyectos de Edificacin
P g i n a | 63
P g i n a | 64
Figura 3.23. Esfuerzos en la direccin S12 de las paredes del contenedor. Planta baja y alta
P g i n a | 65
P g i n a | 66
Se puede observar de las figuras anteriores que los esfuerzos en los elementos que
componen a la estructura tienen un comportamiento y resistencia adecuados de
acuerdo a las cargas solicitadas.
3.1.7 Conclusiones
P g i n a | 67
P g i n a | 68
P g i n a | 69
Esfuerzo de fluencia.
= 0.3
C=0.48
Concreto
fc=250 kg/cm2
P g i n a | 70
Fig. 3.29. Definicin de las propiedades de los materiales en el programa SAP 2000.
P g i n a | 71
P g i n a | 72
ComboType
AutoDesign
CaseType
Text
Text
Yes/No
COMB1
Linear Add
No
Linear Static
COMB1
COMB2
Linear Add
No
CaseName
ScaleFactor
Text
Text
Unitless
Text
Linear Static
Carga Muerta
1.5
Strength
1.5
Linear Static
Carga Muerta
1.1
COMB2
Linear Static
1.1
COMB2
Response Spectrum
Sismo X
1.1
Response Spectrum
Sismo Y
0.33
Linear Static
Carga Muerta
1.1
COMB3
Linear Static
1.1
COMB3
Response Spectrum
Sismo X
1.1
COMB3
Response Spectrum
Sismo Y
-0.33
COMB2
COMB3
COMB4
Linear Add
Linear Add
No
Linear Static
Carga Muerta
1.1
COMB4
No
Linear Static
1.1
COMB4
Response Spectrum
Sismo X
-1.1
Response Spectrum
Sismo Y
-0.33
Linear Static
Carga Muerta
1.1
COMB5
Linear Static
1.1
COMB5
Response Spectrum
Sismo X
-1.1
COMB5
Response Spectrum
Sismo Y
0.33
COMB4
COMB5
COMB6
Linear Add
Linear Add
No
Linear Static
Carga Muerta
1.1
COMB6
No
Linear Static
1.1
COMB6
Response Spectrum
Sismo X
0.33
Response Spectrum
Sismo Y
1.1
Linear Static
Carga Muerta
1.1
COMB7
Linear Static
1.1
COMB7
Response Spectrum
Sismo X
0.33
COMB7
Response Spectrum
Sismo Y
-1.1
Linear Static
Carga Muerta
1.1
COMB8
Linear Static
1.1
COMB8
Response Spectrum
Sismo X
-0.33
Response Spectrum
Sismo Y
-1.1
Linear Static
Carga Muerta
1.1
COMB9
Linear Static
1.1
COMB9
Response Spectrum
Sismo X
-0.33
COMB9
Response Spectrum
Sismo Y
1.1
COMB6
COMB7
COMB8
Linear Add
Linear Add
No
No
COMB8
COMB9
Linear Add
No
SteelDesign
Strength
Strength
Strength
Strength
Strength
Strength
Strength
Strength
P g i n a | 73
P g i n a | 74
P g i n a | 75
P g i n a | 76
P g i n a | 77
P g i n a | 78
P g i n a | 79
P g i n a | 80
P g i n a | 81
P g i n a | 82
P g i n a | 83
Fig. 3.45. Esfuerzos en la direccin S11 de las paredes del contenedor. Planta baja y
alta.
Uso de Contenedores de Carga para
Proyectos de Edificacin
P g i n a | 84
P g i n a | 85
Fig. 3.47. Esfuerzos en la direccin S22 de las paredes del contenedor. Planta baja y
alta
Uso de Contenedores de Carga para
Proyectos de Edificacin
P g i n a | 86
P g i n a | 87
Fig. 3.49. Esfuerzos en la direccin S12 de las paredes del contenedor. Planta baja y
alta
Uso de Contenedores de Carga para
Proyectos de Edificacin
P g i n a | 88
P g i n a | 89
Fig. 3.51. Esfuerzos en la direccin S23 de las paredes del contenedor. Planta baja y
alta
P g i n a | 90
=Factor de carga.
Q=Cargas de servicio.
=Factor de reduccin de resistencia.
Rn=Resistencia nominal.
P g i n a | 91
P g i n a | 92
Se puede observar de las figuras anteriores que los esfuerzos en los elementos que
componen a la estructura tienen un comportamiento y resistencia adecuados de
acuerdo a las cargas solicitadas.
3.2.4 Conclusiones
P g i n a | 93
P g i n a | 94
CONCLUSIONES
GENERALES
1. Los contenedores de carga son estructuras demasiado estables y resistentes
debido a su composicin fsica; as como por su forma geomtrica.
2. Es de conocimiento de todos el poder ver contenedores de carga por todo el
mundo, atravesando los climas ms adversos y soportando movimientos y
fuerzas de grandes magnitudes, lo cual nos deja una muy buena impresin
de lo que estas cajas metlicas son capaces de soportar.
3. El hecho de poder reutilizar los desechos de otras industrias, como lo es la
del comercio, produce beneficios de gran magnitud como lo es dar
habitabilidad a seres humanos debido al acondicionamiento de los
contenedores de carga.
4. El acondicionamiento de dichos contenedores no representa un costo
elevado, de hecho, resulta ser ms favorable y viable debido a que el sistema
integral de sus componentes; permiten que se aproveche al mximo cada
parte de ellos, como lo son sus puertas o sus pisos de madera, inclusive los
twist locks que resultan acondicionarse como elementos de la cimentacin.
5. El mantenimiento que se debe dar a un contenedor de reuso es variable, esto
depende del grado de daos con el que se encuentre, como lo son desde
abolladuras hasta rupturas de las paredes de metal, entre otras.
6. Si bien la construccin de proyectos de edificacin con contenedores de
carga no es nueva en el mundo, en Mxico parece tener a corto plazo un
detonante en la construccin modular y ecolgica.
P g i n a | 95
P g i n a | 96
BIBLIOGRAFA
Gaggino Rosana. Un nuevo desafo: construir con materiales reciclados
Revista Vivienda Popular. Montevideo, Uruguay. Ed. Facultad de
Arquitectura de la Universidad de la Repblica. 2004. N 14, pp. 59 a 62.
Colomar Mendoza, F. J. y Gallardo Izquierdo, A. Tratamiento y gestin de
residuos slidos Universidad Politcnica de Valencia. Limusa, 2007.
De la Rosa, Orlando. Nepolis, Ciudades, Suburbios, Contenedores?, 1
ed., Ed. Digital Group Color Printing Inc. Puerto Rico, 2011. Pp.. 80-81.
Mallofr Joan Martn. Tratamiento de las averas en las mercancas
transportadas en contenedor Dry Box. Universidad Politcnica de
Catalua. Tesis Doctoral, Barcelona, Espaa, 2000.
Reglamento de Construcciones del Distrito Federal y sus Normas Tcnicas
Complementarias
Centro Nacional de Prevencin de Desastres - CENAPRED
Sitios de internet:
www.promexico.gob.mx/desarrollo-sustentable/
http://es.wikipedia.org/wiki/Basura
http://www.semarnat.gob.mx/transparencia/transparenciafocalizada/im
pactoambiental/Paginas/impactoambiental.aspx
http://huespedes.cica.es/aliens/gimadus/17/03_materiales.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Contenedor
http://issuu.com/ledg/docs/contenedoresmaritimos
P g i n a | 97
ANEXOS
P g i n a | 98
P g i n a | 99
P g i n a | 100
P g i n a | 101
P g i n a | 102
P g i n a | 103
P g i n a | 104
P g i n a | 105
P g i n a | 106
P g i n a | 107