0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas4 páginas

Micro

La teoría se define como un sistema de proposiciones interconectadas que permiten deducir unas de otras. Debe cumplir con ser un conjunto coherente sin contradicciones. Existe diferencia entre teoría tradicional y crítica, esta última busca ir más allá de la praxis social dominante.

Cargado por

reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas4 páginas

Micro

La teoría se define como un sistema de proposiciones interconectadas que permiten deducir unas de otras. Debe cumplir con ser un conjunto coherente sin contradicciones. Existe diferencia entre teoría tradicional y crítica, esta última busca ir más allá de la praxis social dominante.

Cargado por

reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

En la investigacin usual a la teora se le entiende como a un conjunto de

proposiciones acerca de un mbito de objetos que estn conectados entre s para


que algunas de ellas se deduzcan las restantes.
La teora es un saber acumulado de tal forma que se torna utilizable para la
caracterizacin de los hechos ms detallada y profunda posible.
Como tercera mxima de su mtodo cientfico, Descartes establece la resolucin
de conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos ms
simples y ms fciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, como por
grados, hasta el conocimiento de los ms compuestos; y suponiendo un orden aun
entre aquellos que no se preceden naturalmente unos a otros
En la lgica ms avanzada del presente, cuya expresin ms representativa se
encuentra en las Investigaciones lgicas de Husserl, la teora se define como el
sistema de proposiciones cerrado en s mismo de una ciencia en general La
teora, en sentido estricto, es una conexin sistemtica de proposiciones en la
forma de una deduccin sistemtica unitaria .5 Ciencia significa un cierto
universo de proposiciones [ ... ] que se originan, como siempre, en el trabajo
terico, y en cuya ordenacin sistemtica resulta determinado un cierto universo
de objetos.6 La exigencia fundamental que cualquier sistema terico debe
cumplir consiste en que todas las partes estn enlazadas entre s sin
discontinuidades ni contradicciones
Weyl considera condicin indispensable la univocidad, que incluye la ausencia de
contradicciones, as como la ausencia de partes que resulten superfluas,
puramente dogmticas y que carezcan de influencia sobre los fenmenos
observables.
Los empiristas no tienen una concepcin de lo que es una teora bien elaborada
diferente de la de los teoreticistas. Simplemente mantienen la conviccin, segura
de s misma, de que en vista de la complejidad de los problemas sociales y del
estado actual de la ciencia, el trabajo en cuestiones de principios generales se
puede considerar como un asunto cmodo y ocioso.
El camino que debe tomar la sociologa, dado el estado actual de la investigacin,
es la trabajosa ascensin desde la descripcin de fenmenos sociales a la
comparacin detallada, y slo desde este punto a la formacin de conceptos
generales. Su papel consiste en proporcionarnos puntos de apoyo a los que
podamos vincular observaciones distintas de aquellas mediante las cuales
obtuvimos esos puntos de apoyo.
Ahora bien, ya se obtengan los primeros principios por seleccin, por intuicin de
esencias o mediante puras estipulaciones, esto no supone ninguna diferencia por
lo que respecta a su funcin en el sistema terico ideal.

Las reglas de la experiencia no son otra cosa que la articulacin de nuestro saber
acerca de las relaciones econmicas, sociales y psicolgicas.
Entre las diversas escuelas filosficas, los positivistas y los pragmatistas parecen
particularmente atentos al entrelazamiento del trabajo terico con el proceso vital
de la sociedad. Pero en realidad esta conciencia de los objetivos, la creencia en el
valor social de su profesin, es para el cientfico un asunto privado.
Para el cientfico la actividad terica, su particular forma de espontaneidad,
consiste en el registro, la reorganizacin, la racionalizacin del conocimiento de
hechos, sin importar si se trata de la exposicin ms detallada posible del material.
La concepcin tradicional de la teora es el resultado de una abstraccin que parte
de la actividad cientfica tal como se lleva a cabo en un nivel dado de divisin del
trabajo. Corresponde a la actividad del cientfico tal como se desempea junto a
todas las restantes actividades de la sociedad, sin que la relacin entre dichas
actividades particulares sea inmediatamente transparente. De ah
que en la concepcin tradicional no aparezca la verdadera funcin social de la
ciencia, no aparezca lo que la teora significa en la existencia humana, sino
solamente en esa esfera desprendida del resto
de la actividad social en la que tiene lugar la produccin de teora en condiciones
histricas.
La oposicin entre actividad y pasividad, que se presenta en la teora del
conocimiento como el dualismo de sensibilidad y entendimiento, no es vlida para
la sociedad en la misma medida que para el individuo.
En los niveles elevados de la civilizacin, la praxis humana consciente determina
inconscientemente no slo el lado subjetivo de la percepcin, sino en buena
medida tambin el objeto.
Kant entendi que tras la discrepancia entre los hechos y las teoras que el
cientfico percibe en su ocupacin profesional, se oculta una unidad ms profunda,
la subjetividad u11iversal, de la que depende el conocimiento individual. La
afirmacin de Kant de que su eficacia se encuentra rodeada de oscuridad, es
decir, de que pese a toda racionalidad es irracional, no carece de un ncleo de
verdad.
Dado que el pensamiento terico no apunta a fines concretos relacionados con
estas luchas, ante todo la guerra y su industria, el inters que despierta ha ido
disminuyendo. Se emplean menos energas en formar y desarrollar la capacidad
de pensamiento independientemente de su aplicacin.
Pero estas diferencias, a las que se podran aadir muchas otras, no cambian en
nada el hecho de que la teora en su forma tradicional ejerce una funcin social
positiva

Ahora bien, existe una actitud17 (Verhalten) humana que tiene por objeto la
sociedad misma. No apunta tan slo a subsanar unas cuantas situaciones
deficitarias, sino que stas le parecen ms bien necesariamente ligadas a la
organizacin total del edificio social.
El carcter escindido de la totalidad social en su forma actual se desarrolla en los
sujetos de la actitud crtica hasta convertirse en una contradiccin consciente.
De este modo, para el pensamiento crtico las categoras econmicas de trabajo,
valor y productividad significan exactamente lo que significan en este orden de
cosas, y se considera cualquier otra interpretacin como mal idealismo.
La estructura de la actitud crtica, cuyos objetivos van ms all de la praxis social
dominante, no es!:, ciertamente, ms emparentada con estas disciplinas sociales
que con la ciencia natural.
El pensamiento burgus est constituido de tal modo que en la reflexin 19 sobre
su propio sujeto reconoce con necesidad lgica un Ego que se cree autnomo. Es
esencialmente abstracto, y su principio es una individualidad tan inflada que se
toma a s misma como fundamento del mundo o incluso como el mundo mismo en
general, y clausurada a todo devenir. Esta ilusin, en la que vive el idealismo
desde Descartes, es ideologa en sentido estricto: la libertad limitada del individuo
burgus aparece en la forma de la libertad perfecta y la autonoma..
No obstante existe una diferencia entre la teora tradicional y la teora crtica
respecto de la funcin de la experiencia. Los puntos de vista que la teora crtica
extrae del anlisis histrico como fines d~ la actividad humana, ante todo la idea
de una organizacin social racional y que corresponda a la universalidad, son
inmanentes al trabajo humano, aunque no estn presentes adecuadamente en la
conciencia de los individuos o en la opinin pblica.
Si la teora crtica consistiese esencialmente en formular los sentimientos y
representaciones correspondientes de una clase, no mostrara diferencia
estructural alguna frente a las ciencias especializadas.
Se tratara aqu de psicologa social, de la descripcin de contenidos psquicos
que fuesen tpicos de determinados grupos sociales.

En la persona del terico se manifiesta esto con toda claridad: su crtica es


agresiva no slo contra quienes hacen conscientemente apologa de lo existente,
sino igualmente contra las tendencias desviadas, conformistas o utpicas que
surgen en sus propias filas.
La profesin del terico crtico es la lucha, a la que pertenece su pensamiento, y
no el pensamiento como algo independiente o que se pueda separar de la lucha.

La transformacin que la teora crtica pretende realizar no se impone


paulatinamente, de tal modo que su xito, aunque lento, fuese no obstante
continuo
la teora que aspira a la transformacin de la totalidad social tiene como
consecuencia inmediata el recrudecimiento de la lucha a la que est vinculada.
Aunque es tarea del terico crtico reducir la tensin entre sus puntos de vista y la
humanidad oprimida a la que deaica su pensamiento, la independencia respecto
de las clases se convierte, en aquel concepto sociolgico, en la caracterstica
esencial de la intelligentsia, en una especie de privilegio de la que sta se
enorgullece.39
La teora crtica existe slo una verdad, y no se puede atribuir en el mismo sentido
a cualquier otra teora y praxis los predicados positivos de honradez y
consecuencia interna, racionalidad, y aspiracin a la paz, la libertad y la felicidad.
La teora crtica de la sociedad comienza, pues, con una idea del intercambio
simple de mercancas determinada mediante conceptos relativamente generales
La teora crtica no tiene hoy un contenido doctrinal y maana otro. Sus
transformaciones no condicionan un brusco giro hacia una nueva intuicin,
mientras la poca no se transforme. La estabilidad de la teora se debe a que en
todo cambio de la sociedad permanece idntica su estructura econmica
fundamental, la relacin de clases en su forma ms simple, y, con ella, tambin la
idea de su superacin.

También podría gustarte