Resumen de Los Rostros Del Honor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Resumen de Los rostros del honor, de Vernica Undurraga

# Importante es que se da un trnsito desde el honor heredado al honor como reputacin;


fusin del honor oficial en parte con lo que poda ser acoplado del honor-hombra (agonal)
Prologo:
El honor tuvo un rol central en las sociedades hispanas hasta bien entrado el siglo
XX. Este se define como un valor pblico, ya que est sujeto a la validacin y legitimacin
del resto. Era un principio ordenador de la sociedad santiaguina, parte de percepcin y de
juicio.
El punto crucial de este estudio es dar cuenta de una especie de inflacin del honor,
ya que los grupos menos favorecidos construyeron nuevos usos a fuerza de querer tenerlos,
mientras que los grupos ms prominentes tambin cooperaron para robustecer sus
privilegios y delimitarlos. En el fondo el estudio concluye que se dio una pluralidad de
variantes de honor.
Introduccin:
El Honor virilidad del hombre dependa del comportamiento sexual correcto de la
mujer. Existi una asociacin entre honor y civilidad. Undurraga habla de la existencia en
el XVIII de registros polifnicos del honor. EL honor se desgaj en mltiples capas,
prestando sus representaciones polismicas a diversos sujetos.
El honor de los orgenes como sinnimo del capital heredado de los progenitores y
la ascendencia (legitimidad).
Parte importante del libro est dedicada a las posibilidades de accin de los actores
involucrados frente a las representaciones del honor y la racionalidad especfica asociada a
estas, esta ltima determinada por lo social y lo jurdico. Existan capacidades de
negociacin en el contexto de una sociedad colonial que no era esttica.
Otro proceso tratado aqu es sobre las resignificaciones y los cambios que se dieron
en las concepciones del honor en el siglo XVIII, como parte de una lgica evolucin social:
el uso del don, las formas de apelar a la calidad, el papel de milicias y cofradas, etc.

1.- Primera Parte, los registros, los espacios, los protagonistas:


1.1- Historiografa, documentos y espacios de honor:

La historiografa chilena descuido el tratamiento del honor por parte de las capas no
privilegiadas. EL honor ha sido un tema recurrente en Amrica los ltimos aos.
La investigacin respecto al honor se basaron en procesos legales sobre delitos de
calumnias e injurias, las lesiones, los disensos y los delitos por honor.
Perder la honra era caer en la marginacin, la vergenza, y el quiebre de los lazos
que unan al individuo con la colectividad. Hablan de los duelos, que conllevaban penas y
que la gente igual los haca, pero no importa.
La mayora de los juicios por calumnias derivaron de disputas en espacios pblicos,
donde las calumnias del demandado comprometan el honor de la persona.
La creciente movilidad socio-racial en el siglo XVIII gener una suerte de
espaolizacin en Chile central, y una inflacin de los rostros del honor.
1.2.- Los protagonistas de los lances de honor:
Se dio un progresivo aumento en la frecuencia de los juicios por injurias, calumnias
y lesiones en el siglo XVIII. La mayora de los juicios por injurias se deban a discusiones
sobre la jerarqua interpersonal entre los implicados.
Muchos se referan a su calidad de forma inflacionaria a lo que realmente eran. Esto
era parte de estrategias judiciales y sociales para posicionarse de forma no tan reducida y
alejada de las nociones del legitimante honor. Prolifer el uso del don, que llev a la
generalizacin de este calificativo a un segmento mayor de la poblacin, y a que se
diversificaran las posibilidades para tenerlo.
La identidad social que nos interesa estuvo construida sobre conflictos y
negociaciones, pues no siempre existi consenso en la ratificacin de las aspiraciones
individuales y colectivas del honor. Usual en los casos judiciales fue el empleo de injurias
socio-raciales por parte de las castas para rebajar el honor del adversario. En estos juicios
destac la presencia de bodegoneros, las castas, los espaoles pobres y los pardos.
En la sociedad colonial existieron estratos medios, que pretendan ascender
socialmente, pero que realizaban actividades econmicas no tan valoradas. En el sector
medio bajo se podan inscribir los labradores y peones. En el sector medio-alto estaran los
trabajadores manuales, que sin embargo estaban estigmatizados por la vileza de toda
actividad manual.

2.- Segunda parte: El honor; de las herencias a las opiniones


2.1.- El honor de los orgenes:

El hombre ruin es el sin honor, de malas costumbres y peor fama.


El honor de los orgenes se fund sobre el linaje, la legitimidad y la limpieza de
sangre. Mientras menos blanco era uno, uno era ms vicioso, mas charcha y sin habilidad.
El honor de los orgenes se torn muy dbil, especialmente en el siglo XVIII. Este
se acreditaba con una reputacin validada socialmente. Por ende, se dio una evolucin en
que el honor dej de tener necesariamente relacin con los orgenes, y paso a depender de
la reputacin y de la sociedad que lo juzga a uno.
El honor fue objeto de permanentes luchas simblicas. La sinonimia entre
legitimidad, calidad y honor, caracterstica de la sociedad estamental, fue resultado de una
voluntad de poder.
EL fortalecimiento y progresiva autonoma del honor como reputacin tendieron a
reforzar y a rigidizar el discurso del honor ligado a los orgenes.
Las injurias socio raciales ocuparon el 19%, las injurias a la conducta fueron el 33%
y las injurias sexuales fueron 25% del total de casos estudiados. Se dio un alto grado de
artificiosidad y de manejo social del discurso tnico en dicho contexto.
Las injurias a la calidad de las personas se entienden en el contexto de la dimensin
colectiva del honor y la transmisin hereditaria de la identidad socio racial. Las caras del
honor fueron muchas, al igual que las formas de vulnerarlo y los medios para restaurarlo.
Los individuos estaban insertos en grupos familiares ms grandes, y en casos
especiales podan actuar como linaje para enfrentar la ofensa de alguien.
Los espaoles pobres debieron enfrentar un doble desafo social, por un lado los
intentos de desprestigiarlos por parte de las castas, y por otra de los mismos espaoles ms
encumbrados.
2.2 Usos del honor de los orgenes por las castas
Las castas intentaron apropiarse del discurso del honor de la elite, copiando los usos
del don y algunas veces esforzndose por aparentar ms de lo que eran, como parte de una
estrategia espontnea de rebajar la condicin de otros para ellos equilibrarse frente a ellos.
Casi en la mitad de los casos estudiados se comprueba la identidad socio-racial
ambivalente de los involucrados, que a veces eran ms o menos en el papel de lo que
realmente eran.
Los accidentes entre el color de piel y la calidad racial hicieron de las reglas que
ordenaban las construcciones de la identidad socio-racial, normas ambiguas, susceptibles de
manipulacin.

La decencia no solo haba que heredarla, sino, lucirla, gastarla ante la gente.
El divorcio entre lo tnico y lo social fue recurrente. Es verdad que el honor de la
reputacin se torn cada vez ms importante, pero para efectos judiciales el discurso
verdadero del honor sigui utilizndose y apelando a los orgenes socio-raciales.
3.2.- Usos del honor de los orgenes por los espaoles pabres y de rango medio.
Algunos decan que venan de linajes de los comienzos de la conquista, otros que su
ascendencia estaba limpia de manchas raciales, y as otros ejemplos que dan cuenta de las
diversas estrategias que se podan utilizar para re-posicionarse o defenderse frente a las
injurias.
La espaola por reputacin (caballero) se sum a la espaola por sangre (don y
doa). No nos olvidemos que despus el don y doa ser manoseado por cada vez ms
personas.
En el crculo familiar era el primer lugar donde se creaba esta identidad social, se
forjaban las bases del honor de cada uno.
Importante es que el honor nunca se construy por entero en base a la socializacin
de calidades, al juicio del resto, sino que siempre hubo una matriz del honor de los orgenes
que valid la calidad de los individuos.
4.2.- La virtud femenina y las herencias: huachos y bien nacidos
El comportamiento sexual femenino conform el capital heredado. El honor de los
orgenes se sustento en tres cosas: la limpieza de sangre, la descendencia legtima y el
linaje. La preservacin de estos tres elementos se vincul ntimamente a la virtud femenina.
La mujer ultrajada era considerada impura y que haba manchado la limpieza de su
descendencia.
5.2.- El honor como reputacin
Se constat que la calidad, construida sobre la limpieza del nacimiento, fue el
fundamento de una buena reputacin. Ahora bien, a medida que trascurre el XVIII se van
complejizando las aristas de la buena reputacin.
La reputacin es algo social, dependiente de otras y otros. El papel de los vecinos y
conocidos es relevante por cuanto pasa por ellos el qu dirn de uno.
El comercio inicialmente era considerado un trabajo no honorable, pero desde que
los grandes comerciantes se incluyeron en el crculo de la elite, este oficio se torn digno.

Las expresiones de honor no decayeron en su uso debido al afianzamiento de una


clase de comerciantes que ya daba atisbos de la tica burguesa. No ocurri un
desplazamiento del antiguo honor, sino uno semntico de sus representaciones.
Al final del perodo colonial, la opinin pblica cada vez determinaba ms el honor
de la persona, al punto de que la autora afirma que la fama pareci ser la medida del honor.

3.- Tercera parte: El honor; entre civilidad y violencia


3.1.- El honor oficial: La versin depurada de la civilidad.
Empieza a darse una clara dicotoma entre la representacin oficial del honor
(bsqueda de moldear las jerarquas sociales) y la real que se estaba dando en la sociedad
de la poca. El aumento de casos por injurias y calumnias, unido al uso interesado de
nociones de honor de los orgenes, dan cuenta de una sociedad ms dinmica y donde el
honor oficial no era necesariamente el que se representaba en las calles.
Los paradigmas conductuales fueron cambiando, generando un abismo entre los
ideales de la elite y los de la masa de la poblacin.
EL honor en su forma ms elitaria (oficial que buscaba contener) marc distancia
respecto a ese honor ms popular que era competitivo y marcado por el orgullo, que era un
lastre que llevaba a actos violentos para reivindicarse. Las autoridades buscaron definir el
honor oficial por el cual las personas, inscribindose en sus lineamientos, poda ser
reconocida oficialmente como honrada.
Para la persona carente de honor, como un esclavo o un mulato, se referan a ellos
como la ms vil y soez canalla del pueblo. Rescatar discursivamente a estas personas de esa
condicin, era apelando a su juicio, razn y autocontrol (especialmente en el caso
femenino).
El tema es que el paradigma del honor oficial termino acoplando el honor como
reputacin, por ende se vio reforzado. A la autoridad le convino incluir las nuevas vertientes
del honor: la honradez, la contencin y la obediencia.
Finalmente hay muchos rostros del honor: honor-hombra, honor oficial, honor de la
reputacin, honor de los orgenes, entre otros.
Los actores de los grupos medios, en tanto, circularon entre ambos universos (elite y
el pueblo) de representaciones, usndolo segn su conveniencia y actuando como
mediadores culturales entre unos y otros.

3.2.- El honor agonal: las dinmicas de desafo-respuesta y sus intercambios


simblicos de masculinidad.
El honor agonal es otra forma de referirse al honor-hombra, que consiste en ser un
hombre recio, dominante, que bebe pero no hasta emborracharse, que conquista fminas,
que es competitivo y tiene mucho orgullo. Ese sera el ideal.
La fuerza fsica, la potencia sexual y la astucia masculina, que son atributos
intercambiables de honor, se hallaron insertas en un juego social marcado por la
competitividad.
En barrios como el de san diego, al sur de la caada, se producan frecuentes duelos,
muertes y rias fruto de que era un espacio de competencia y violencia social (fruto del
honor y todo lo otro).
El honor agonal obligaba, en cierta forma, a reaccionar violentamente frente a
afrentas e insultos a la hombra, al honor mismo. (Insultos usuales: hijo de puta, cornudo,
cochino, ladrn, mulato, perro, puta, azotado y otros).
Los protagonistas de la violencia por honor buscaron la valenta de los arrogantes, la
que recibi una connotacin negativa en los crculos ilustrados hispanos. Ello evidenci
que los actores de los grupos medios y populares del Santiago del siglo XVIII validaron ese
tipo de comportamiento.
Despus viene la descripcin de algunos casos que se inscriben en temas de
sexualidad, de ladrones y pcaros, amigos y rivales (competencias entre pares) que no
interesa mucho para tener las ideas ms importantes. Entender que estos ejemplos
evidencian los conflictos en torno al honor, la competencia y los atributos intercambiables
del honor.
3.3.- El honor agonal: desafos fsicos y ritos de la violencia.
Las heridas fsicas eran una clara deshonra, fruto de que el honor agonal era una
realidad tangible, posible de ver.
La violencia para competir por el honor tena un rito y normas implcitas. Peleas
solo de los implicados y duelos normados (no era necesario llegar a la muerte de uno de los
implicados, por ejemplo).
Se plantea aqu la dinmica del desafo-respuesta, aludiendo al desafo y la
respuesta expresada en un duelo o en un ajuste de cuentas. Este mecanismo poda darse ms
de una vez entre los implicados.
Desafo verbal o gestual-----Encuentro fsico, respuesta-----Gala de triunfo de uno y
mofa al otro----- ofensa, desafo (un crculo).

En el siglo XVIII se rean de la gente calva XD.

Conclusin:
El honor hispano-aristocrtico sufri un desplazamiento social y se construyeron
honores alternativos a lo largo de las ltimas centurias de la etapa colonial.
El honor no estaba solo sujeto a leyes, sino al veredicto de la sociedad, era un valor
social.
La identidad socio racial se fusionaron con el honor para sustentarlo, y podramos
separarlos tambin, porque la tesis es dar cuenta de la diversidad de formas de honor en el
Santiago del XVIII, no solo el hispano-aristocrtico, sino uno oficial y uno agonal.
En el XVIII las identidades socio-raciales estaban siendo discutidas por diversos
actores sociales. Los patrones de la calidad ya no dependan necesariamente a los patrones
de descendencia. El honor de los orgenes, de herencia medieval, se vio enriquecido y
diversificado por el capital heredado, el honro agonal, y la dicotoma de fines de la etapa
colonial entre el honor oficial y su convivencia con el honor como reputacin, que en parte
se acopl al oficial.
El ajuste de cuentas privada refleja los lmites de la justicia colonial por controlar
las prcticas sociales de la colonia.
Los sujetos coloniales, como reflejo de una sociedad colonial no esttica, utilizaron
el discurso sobre el honor para ascender o defenderse en procesos judiciales. Las castas no
eran cerradas, porque tambin existan los accidentes, y que muchas veces la calidad de la
persona no guardaba necesaria relacin con su oficio u honor.

También podría gustarte