0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas
Lucas
El Gran Rex fue construido en 1937 en Buenos Aires como un cine teatro de gran escala. Fue diseñado por el arquitecto Alberto Prebisch y tenía una sala para 3500 personas, un bar de tres pisos, y un estacionamiento subterráneo para 200 autos. El Gran Rex fue uno de los primeros edificios de la ciudad diseñado con hormigón armado y se caracterizaba por su fachada de vidrio que permitía ver el interior desde la calle.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas
Lucas
El Gran Rex fue construido en 1937 en Buenos Aires como un cine teatro de gran escala. Fue diseñado por el arquitecto Alberto Prebisch y tenía una sala para 3500 personas, un bar de tres pisos, y un estacionamiento subterráneo para 200 autos. El Gran Rex fue uno de los primeros edificios de la ciudad diseñado con hormigón armado y se caracterizaba por su fachada de vidrio que permitía ver el interior desde la calle.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9
Cine teatro Gran Rex
El Gran Rex fue construido en 1937, a pedido de
un grupo de socios comerciales formados por: Cordero, Cavallo y Lautaret, estos seores conocidos por su gran relacin con el ambiente cinematogrfico tanto nacional como internacional deciden invertir en un terreno sobre la calle corrientes entre Esmeralda y Suipacha. Esta ubicacin se ve favorecida gracias a los eventos que haban sucedido en la zona para aquel entonces. Como la creacin del gran hito de Buenos Aires que es el Obelisco ubicado a pocos metros del cine-teatro, y otro de los factores fue el ensanchamiento de la avenida corrientes dada la gran cantidad de trfico y movimiento que requera esa zona. A partir de estas condiciones los propietarios deciden invertir en un cine teatro de gran envergadura el cual posea tres programas fundamentales que eran: La sala de cines con capacidad de hasta 3500 personas, un bar de 3 pisos de altura con canchas de Bowling en un piso y billares en otros, y por ultimo un estacionamiento para 200 autos.
Foto en la que se puede ver la obra en proceso de el ensanchamiento de la
calle corrientes y la construccin de fondo y en simultaneo del Obelisco, as como tambin el lote ya derrumbado del Gran Rex
Al momento de la eleccin del arquitecto que iba a
llevar a cabo este proyecto no tuvieron grandes dudas y eligieron a Alberto Prebisch por una serie de grandes motivos que lo ataban fuertemente a este proyecto. Uno era la gran conexin que exista entre el gobierno nacional y el arquitecto dada por su gran amistad con su ex compaero de editorial Atilio Dell Oro Maini, el que le hallan encomendado un monumento de gran envergadura como el obelisco y el cual este lo pudo realizar en tampoco tiempo (tan solo 1 mes) con tanto
xito y controversia no era un dato menor para el grupo
inversor que buscaban poder generar el edificio en poco tiempo y que al mismo tiempo este llame la atencin del pblico. El otro de los motivos, tal vez el ms destacable de los factores por los cuales Prebisch es escogido, fue por la beca otorgada en 1933 por el ingeniero Nicols Bessio Moreno, el Dr. Eduardo Bullrich y el escultor Alberto Lagos. La cual seala una nueva apertura y una reflexin diferente sobre los diferentes aspectos de la modernidad en relacin con la europea. Desde su sede en Nueva York, Prebisch recorri museos, Salas de conciertos y Exposiciones, donde fue nutrindose de un nuevo tipo de arquitectura o al menos diferente, Liberndose de las rigideces dogmticas del movimiento moderno de la arquitectura europea, Prebisch puede apreciar otras vertientes desde el organismo Wrightiano, este es un factor fundamental en la creacin del Gran Rex ya que se puede observar claramente esta diferenciacin de movimientos dentro de la obra.
Axonometra explotada del teatro donde se puede observar la diferencias
entre el diseo de la sala y la fachada entre si
Historia de Calle Corrientes:
En 1808, como consecuencia de haber derrotado
a los britnicos durante las Invasiones Inglesas, se decidi llamarla de Inchaurregui, ese nombre dur poco, tras la Revolucin de Mayo un grupo de patriotas borraron los nombres de las calles que homenajeaban a realistas y comenzaron a llamarla Corrientes, este nombre se oficializ recin en 1822.
En 1872 se inaugur entre Esmeralda y Suipacha
el Teatro pera y, entre Maip y Esmeralda, el Teatro Oden y el Politeama Argentino (estos dos ltimos ya no existen) esto comenzaba a marcar cual iba a ser el carcter propio de esta calle. Hacia principios del siglo XX se instalaron varios cafs y restaurantes que se mantenan abiertos por la noche y a los que concurran grandes msicos de tango, generando un gran foco social de atractivo local y a su vez turstico.
Fotografa tomada una vez ya inaugurado tanto el cine-teatro Gran Rex
como tambin el Teatro Opera, esta fotografa deja en evidencia la gran cantidad de pblico que asista a la zona
Dada la oportunidad de contar con un terreno
cerca de todo este gran espacio social y sobre todo en pleno contacto con la cultura teatral y cinematogrfica, sumado a lo que iba a ser la construccin del nuevo monumento de la ciudad de Buenos Aires, se dieron las mejores condiciones para la implantacin del mismo.
El programa:
El edificio ocupa un terreno cuyo rectngulo
principal mide 46 por 46 metros. Donde el escenario ocupa una porcin del terreno de 22 metros de ancho por 11 metros de largo. La forma del terreno ha hecho necesaria la desviacin del eje principal de la sala debido a la ubicacin del escenario por la cual termina que dando de manera oblicua en relacin con la fachada, esto surge como consecuencia de poder generar visuales en sus tres bandejas a lo largo de todo el teatro.
La sala tiene en su parte ms ancha, 37 metros,
siendo su largo 33 metros. Su planta es en forma de abanico, a fin de asegurar la buena visibilidad desde todos los sitios. El techo est formado por una bveda dividida en arcos de borde superpuestos. Su diseo al igual que la del Radio City en Nueva York, esta inspirado en los principios acsticos de Monsieur Lyon, de Paris. Los vacos entre arco y arco sirven para ubicar los reflectores para generar una iluminacin indirecta en la sala y constituye al mismo tiempo espacios de absorcin del sonido. La acstica es prcticamente inmejorable, siendo de hacer notar que no se ha empleado, tanto en el techo como en las paredes, materiales acsticos de ninguna naturaleza.
balcn. La platea contiene 1400 butacas, 600 el primer
balcn y 1500 el segundo balcn.
El Gran Rex cuenta con un estacionamiento
ubicado en los dos subsuelos con la capacidad de hasta 200 coches, al cual se accede por una rampa de doble acceso y salida de 5,50 metros de ancho. Que est dotado de ventilacin mecnica, aparte de la ya provista por los patios que bajan hasta el ltimo nivel. Un servicio de ascensores lo pone en comunicacin con el vestbulo del cinematgrafo. Por medio de altos parlantes ubicados en el vestbulo, los clientes de la sala de espectculos pueden llamar a sus coches estacionados en la playa.
El bar, situado a un costado de la sala, ocupa tres
plantas, estando las del subsuelo destinada a canchas de bowling y la del primer piso a billares.
La estructura
Los espectadores estn ubicados en tres niveles,
correspondientes a la platea, primer balcn y segundo
Toda la estructura del edificio es de hormign
armado, excepto el techo de la sala que por razones de rapidez y economa se efectu con cabreadas metlicas. Cabe destacar el trabajo realizado por el Ingeniero Moret en esta obra ya sea por sus grandes luces como tambin
Es de hacer notar como particularidad el escaso
espesor de la viga que corta en dos mitades el gran ventanal de fachada, debido a que esta sostenida desde el techo por tensores formados por hierros redondos, colocados en camisas de hierro con relleno de cemento para evitar los efectos de cambio de temperatura, revestidos de bronce dorado. Estos tensores soportan tambin el peso del dintel de la entrada y marquesina. El mismo sistema se emple para el sostn del segundo balcn sobre el foyer.
No existen elementos decorativos intervinientes en
la composicin. Toda la decoracin est dada por las mismas lneas estructurales del edificio, del mismo modo que la fachada con su enorme vidriera, refleja su organizacin interna. organizacin interna.
el tratamiento estructural sobre la fachada hicieron
imprescindibles a la mano y experiencia del ingeniero para poder concretar esta obra y de esa manera.
La volumetra
Desde el exterior se puede observar un gran
volumen puro donde en la fachada acusa netamente a la estructura interior de los vestbulos y foyer. Esta tratada como una gran vidriera de la cual el pasante puede observar todo el movimiento del pblico en las galeras, escaleras y balcones. Tambin en su fachada se destaca un sector exclusivo dedicado a la propia publicidad que genera el edificio, este tambin es un factor nico para la poca donde no solo se pens en un fachada en pleno contacto entre el interior y el exterior, sino, que tambin nunca se perdi de vista el propsito del edificio que era exhibir y en parte promocionar obras tanto de cine como de teatro.
Desde el exterior podemos destacar un techo en
voladizo que invade sobre la calle generando un semicubierto con la marquesina propia del edificio la cual ya genera un espacio de contacto entre el transente y el edificio. Ms all de ese recurso se genera un serie consecutiva de puertas de acceso que al abrirlas todos se genera un gran espacio de conexin entre el adentro y
el afuera sumado por recursos como la continuacin del
solado desde el interior hasta el exterior del teatro.
Fachada Gran Rex
Una vez ingresado al teatro uno se encuentra con un
gran hall en triple altura rodeado por un sistema de balcones y escaleras que dan al mismo, sistema que ya queda evidenciado previamente desde el exterior gracias a su gran ventanal. Dentro de este hall tambin podemos observar las formas ms puras donde todo ornamento es sustrado y los nicos elementos decorativos son las mismas lneas de las estructuras, carpinteras y barandas de las escaleras.
Desde materialidad el revestimiento de las
paredes y piso de este gran hall o vestbulo se ha empleado mrmol Botticcino Italiano. En las barandas de las escaleras, forros de tensores, etc, se ha usado una aleacin compuesta de 90 por ciento de cobre y un 10 por ciento de cinc. Y por otro lado la fachada esta ntegramente revestida de piedra Travertina Romana, sin lustrar.
Una vez que entramos a la sala parecera que
cambiramos de edificio, se produce una gran diferencia desde la materialidad hasta la morfologa del mismo. Donde se ve una clara influencia del Art Deco de los teatros neoyorkinos como el Radio City de Nueva York donde en este espacio predomina la curva sobre todo en los techos y la disposicin de los espacios. Donde tambin cambia el formato del teatro o sala de cine, con la desaparicin de los palcos y por su contrario la aparicin de una gran platea acompaada por otras dos grandes bandejas dejando un nuevo mensaje: que los espectculos u obras de carcter social no son para unos pocos pertenecientes a los sectores ms adinerados sino que son accesibles a gran parte de la comunidad.
Desde el punto de vista de la materialidad las
butacas son tapizadas de cuero color tierra siena
quemada, siendo del mismo color del teln y las
alfombras. Las paredes de la sala estn pintadas a la tempera, de un color ocre ligeramente rojizo.