Ecologia General Mayo 2016 CD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 273

ECOLOGIA GENERAL

ANA MARIA RENGIFO PANDURO

Abril - 2016

ECOLOGIA GENERAL
I.

INTRODUCCIN:
La Ecologa es una ciencia muy importante pues estudia la relacin de los seres vivos
con su medio ambiente, incluyendo en los primeros los denominados factores biticos
(como bacterias, plantas, animales, personas) y en los segundos destacan los
abiticos, o tambin seres inertes, que conforman sustancias qumicas (como la sal, el
nitrgeno, los nutrientes), y aspectos fsicos ambientales (como la luz, el agua, el
calor, el aire )
Aunque se pueda considerar la Ecologa una rama de la Biologa es una ciencia
multidisciplinar, pues precisa de otras reas especializadas para sus investigaciones,
tales como Fsica o Geologa. Adems implica tambin el estudio de cuestiones
sociales, es decir relacionadas con el ser humano y el efecto que el mismo, como el
animal ms destructivo conocido, generan en el planeta
Se tiene en cuenta que del mismo modo que los animales transforman o son
transformados por el medio ambiente y en este vnculo nace la ciencia de la Ecologa,
tambin es claro que los seres humanos, como animales, sufren de las consecuencias
de tan simbitica relacin. Pero a diferencia de lo que ocurre con otros animales, el
hombre es el nico que puede alterar el medio en el que vive en busca de una mejor
calidad de vida
Claro que, no ser lo mismo cuando la transformacin es generada por 100 personas
que por millones de personas constantemente en todos lados. De este modo, el
accionar del ser humano genera no slo cambios sino daos en la Biosfera que en
muchos casos ya adquieren el valor de irremediables y por lo tanto la Ecologa se
erige como nica posibilidad de mejora o al menos de concientizacin para evitar que
el problema se profundice.
Estos conocimientos de la relacin entre los seres vivos y su medio ambiente, dieron
lugar a los Movimientos y Asociaciones de Ecologistas que surgen a fines de los aos
'80 y que intentan proteger la Biosfera de aquellos que la daan por ignorancia o por
egosmo, queriendo aprovechar desordenadamente sus recursos y perjudicando con
ello a todos los seres y al planeta en que vivimos llegando a poner en riesgo incluso la
continuidad de la vida en la Tierra.

II. GENERALIDADES
2.1.HISTORIA DE LA ECOLOGIA:
Para estudiar el desarrollo de la historia de la Ecologa, se debe referir a la historia
de la humanidad, convencionalmente dividida en tres edades: Antigua, Media,
Moderna y Contempornea.
El conocimiento de la Historia nos permite hacer un seguimiento en orden
cronolgico del desarrollo histrico de la Ecologa.
Edad Antigua (1500 antes de Cristo al siglo V)
- El hombre primitivo, para poder sobrevivir opt por observar las relaciones
entre plantas, animales y el ambiente. Averigu dnde viva el animal, dnde
beba agua, pastoreaba o descansaba, y el conocimiento de estos hbitos le
facilit acecharlo y darle muerte.
2

Descubri que la caza estaba determinada, por el cambio de estaciones, ya que


sus presas emigraban a cada estacin, tanto al Norte como al Sur o hacia la
montaa en busca de pastos; estos cambios sistemticos de estaciones lo
condujeron a seguir a los animales que cazaba.
Se dedic a la recoleccin de frutos y races que crecan en los alrededores, y
descubri que slo poda encontrar ciertos frutos y races durante determinada
estacin del ao.
Consciente de su pasado, planific futuras migraciones para obtener sus
alimentos, convirtindose en NMADE
Durante esta etapa, la agricultura surge como resultado de una serie de
observaciones y conocimientos empricos tales como cambios de estaciones,
diversas etapas del ciclo de vida de los vegetales.
El hombre descubri que poda multiplicar las semillas si las sembraba en
espacios reducidos,
Aprendi tambin que si consuma slo las necesarias poda almacenar el resto
para futuras siembras; facilitando que la poblacin de una localidad aumentara
de acuerdo a la abundancia de alimentos existentes.
La agricultura, luego de ser un complemento en la alimentacin del hombre, se
convirti en su fuente alimentacin.
Domestic a los animales, dedicndose despus a la cra de los mismos, y de
esta manera el hombre se convierte en SEDENTARIO.
El descubrimiento del fuego fue muy importante en el desarrollo del hombre
durante la etapa primitiva; gracias a su calor soport el fro de las regiones
heladas y se alumbr en las noches, tambin le sirvi de arma para espantar a
los organismos de grutas y cavernas, asimismo mejorar su alimentacin.
De esta forma el hombre aprendi a controlar la naturaleza, mediante el uso del
fuego, la prctica de la agricultura, la cra de animales domsticos,
posteriormente la acumulacin de esos conocimientos los convirti en ciencia.

Edad Media (Comprende del siglo V al siglo XV)


- Con la cada del Imperio Romano aparece el sistema de produccin
denominado feudalismo, generndose un cambio radical en la organizacin
social y econmica del continente europeo.
- Las tribus (galos, germanos, eslavos y otros) de las diversas regiones de
Europa, se apoderaron de gran parte de las tierras del Estado, y los jefes
militares, apoyados en la nobleza gentilicia y en sus tropas concentraron el
poder en su persona y, convirtindose en reyes.
- Los reyes entregaban tierras a los nobles para que cuidaran e hicieran producir,
y de lo obtenido (plus producto) los nobles entregaban una parte al rey.
- La explotacin de los campesinos, por los seores feudales ocurri en forma de
renta del suelo lo que caracteriz al feudalismo.
- En la poca del feudalismo la tcnica aplicada a la agricultura mejor mucho,
perfeccionndose paulatinamente los instrumentos de trabajo; aparecieron
nuevas industrias artesanales, de armas, clavos y cuchillos, zapatera, cerrajera,
etc.
Edad Moderna (comprende al siglo XV al siglo XVIII)
- En esta sta poca se descubren nuevos continentes, y de esta forma Europa
entra en contacto con otras culturas, generando un gran avance tanto en la
ciencia como en el arte, a la vez se incrementa la poblacin; este
3

enriquecimiento conduce a una excesiva explotacin de recursos y una prdida


de valores hacia stos.
Se inicia la conformacin de las naciones europeas, y el crecimiento de las
ciudades y se produce el intercambio de mercancas propiciando el comercio
que fue la actividad ms relevante.
Durante el Renacimiento se intensifica el conocimiento del hombre y la
naturaleza
La conquista y la colonizacin de las diversas regiones del mundo por parte de
algunas naciones europeas, cambi la forma de explotar los recursos naturales,
aprovechada no slo por los habitantes de la regin donde se obtenan, sino que
fueron transportados a otras tierras.
Se intensifica la prctica de la agricultura y ganadera, ocupndose grandes
extensiones de terrenos para cultivar productos de inters comercial y
pastizales, que propici la destruccin de plantas y animales nativos, adems el
incremento en la explotacin forestal y minera, produjo el deterioro del medio
ambiente.

Edad Contempornea (comprende desde fines del Siglo XVIII hasta la fecha).
- Esta Etapa se caracteriza por un desarrollo acelerado de la ciencia y la
tecnologa.
- La aplicacin de los conocimientos en la produccin, origin como
consecuencia la invencin de mquinas e instrumentos, destacndose la
mquina de vapor.
- Al intensificarse la explotacin de los recursos naturales, se afect
enormemente al medio ambiente.
- Tambin el uso de mquinas de mayor eficiencia y capacidad, permiti extraer
los recursos naturales en forma rpida, asimismo aument la transformacin de
los mismos en productos de consumo, mediante un proceso de industrializacin
ms adecuado.
- El aumento de la poblacin mundial, implic una mayor necesidad de recursos,
por lo que se dio un uso desmedido de las mquinas de combustin interna,
propiciando una gran alteracin del medio ambiente.
2.2.ORIGEN DEL TRMINO ECOLOGA:
2.2.1. De la Historia Natural a la Biologa:
El trmino Biologa existe desde tiempo antiguo, pero tena el significado
de la actualidad
En la Grecia helnica, el bilogo observaba y estudiaba la vida de las
personas o sus costumbres para dramatizarlas, era narrador y comediante
imitando a un personaje, fingiendo sus maneras las que revivan en escena.
El objeto de estudio de aquellos bilogos era el hombre.
En el siglo cuarto a.C. Aristteles escribi los siguientes:
"Teora de las plantas",
"Tratado sobre el principio general del movimiento en los animales",
"Tratado de la longevidad y de la brevedad de la vida",
"Tratado de la Juventud y de la vejez, de la vida y de la muerte",
Tratado de la respiracin".
Para Aristteles un indeclinable progreso promova la perfeccin de la
naturaleza, para l las funciones vegetativas tenan que ver con las plantas,
las sensitivas con los animales y otras muy superiores con el hombre.
4

Con la cada de la civilizacin grecorromana, los logros de las ciencias


naturales se vieron interrumpidos hasta el siglo XVII. A partir del
Renacimiento es cuando vuelve el auge en las ciencias naturales, por esto la
historia de la Biologa se separa como antigua antes de la edad Media y
como "moderna" a la que sigui el Medioevo.
En el siglo XVI la Historia natural responda al conocimiento de las
"signaturas". Se pensaba que las cuestiones ocultas en los seres que
pueblan la tierra deben tener una seal superficial que permita semejarlos y
as descubrir sus propiedades. En la semejanza morfolgica se hallaban
propiedades curativas y mgicas, la signatura y lo que designa son la misma
cosa. As, se indicaban como curativas las porciones de las plantas que
tenan que ver o que recordaban la enfermedad u rgano que se pretenda
curar. Por Ejemplo los porotos eran utilizados para curar los riones y las
plantas con hojas acorazonadas, para el corazn.
En el siglo XVII surge la disparidad entre Ren Descartes y Francis Bacon,
basada en la idea de que slo se conoce a travs de la experiencia sensorial,
o de que slo es posible a partir de la razn. Bacon represent el
experimentalismo y Descartes
vea claridad en las operaciones y
razonamientos mentales. El mtodo que propone se basa en la geometra,
para lo cual, primero habr que plantear el problema y luego desmembrarlo
en sus unidades constitutivas o ms simples.
Estas disparidades se disuelven con el trabajo cientfico de Galileo y
Newton, que combinaron el poder de las conceptualizaciones racionales con
una rigurosa experimentacin. De esta manera las versiones empiristas. y
racionalistas del siglo XVII se complementaron dando origen al
conocimiento cientfico del siglo XVII y XIX.
Hasta esa poca la Biologa (trmino como lo conocemos ahora) no exista,
lo que exista como conocimiento de la poca sobre la historia natural eran
los seres vivientes entrelazados con los significados del mundo. La historia
de los seres eran esos mismos seres y no la "vida" como fenmeno
particular a ser estudiado.
Linneo, perfil los conceptos de gnero y de especie. En una de sus obras,
"Systema naturae" se define el sistema binario de Clasificacin. En las
obras "Species plantarum" y "Philosophia botnica" sienta las bases de la
nomenclatura de las plantas florferas, aceptada mundialmente.
De 1749 a 1789 se publica "Histoire naturelle" escrita por Buffon. Esta
obra se ocupa de la historia de la tierra, historia natural del hombre, de los
cuadrpedos, las aves y de los minerales.
Tal como se puede ver, desde antiguo se ha escrito y estudiado a los seres
vivos, pero no as a la vida como fenmeno. Segn Font Quer, la Biologa
surgi como trmino en 1802 en la obra de Treviranus "Biologie oder die
Philosophie der lebenden Natur". En esta obra se considera como finalidad
de la Biologa, el estudio de las diversas maneras de vivir de los seres
orgnicos, tanto vegetales como animales, los fenmenos de la propia vida,
condiciones en que se desenvuelve, leyes que la rigen y causas que la
5

originan. Esta definicin es bastante amplia y se acerca tambin a la que


posteriormente sern la ETOLOGA Y LA ECOLOGA.
Lamarck en 1809 anunciaba las particularidades de los "corps vivants"
(cuerpos vivientes) en la "Philosophie zoologique" y se atribuye a Lamarck
la definicin del trmino "Biologa" en 1802: Todo lo que generalmente es
comn a los vegetales y a los animales, as como todas las facultades que
son propias a cada uno de esos seres, sin excepcin, debe constituir el
nico y vasto objeto de la Biologa.
En la actualidad, el sentido de la definicin de Biologa continua siendo el
mismo: "el estudio de los seres vivos" Por esto Lamarck es
considerado el fundador de la Biologa, pues defini el trmino
que la designa como disciplina cientfica.
2.2.2. Inicios de la Bioenergtica
En termodinmica clsica se consideran dos principios fundamentales,
sumndose luego un tercero en 1906. El primer principio , denominado
"principio de la constancia de la energa", fue enunciado en 1847 por el
mdico Heilbron R. Mayer. Simultneamente lo hizo el fsico Joule. La
expresin ms completa se encuentra en el trabajo de Von Helmholtz.
El segundo principio fue desarrollado 20 aos antes que el primero por el
Ingeniero Sadi Carnot, quien estudio la transformacin del calor en trabajo
mecnico. Luego se gener una contradiccin entre ambas hiptesis, siendo
Clausius quien en 1850 aclar estas cuestiones y combinando ambos
principios sent los fundamentos de la termodinmica. A Clausius se debe
la funcin de entropa, a Helmholz la de energa libre y a Duhem la
funcin de potencial termodinmico.
La termodinmica encuentra parte de su desarrollo dentro de la qumica
biolgica a travs del estudio de los cambios de energa que se producen en
las reacciones del metabolismo, es decir, se ocupa de los cambios y la
transformacin de la energa en las clulas vivas en el captulo de
Bioenergtica, que tiene tambin correlacin con la ecologa energtica.
En Termodinmica clsica, el trmino Sistema se utiliza par sealar los
lmites dentro de los cuales se realiza un estudio. Es decir, nos da la idea del
aislamiento con respecto al medio. Definindose de esta manera:
Sistema cerrado o isotrmico: aquel donde puede haber intercambio
energtico pero no de masa con el medio y
Sistema aislado o adiabtico: aquel donde no se producen intercambios de
masa ni de energa.
El primer principio de la Termodinmica concepta que la energa no
puede ser creada ni destruida y nos dice que en todo proceso que ocurre en
un sistema aislado, la energa del sistema permanece constante. Ejemplo, la
luz es una forma de energa que puede transformarse en trabajo, calor o
eventualmente en alimentos (fotosntesis), segn la situacin y no
destruirse..
La Segunda Ley de la termodinmica dice que un sistema aislado
evoluciona espontneamente hacia un estado de equilibrio que corresponde
a la entropa mxima. Por ejemplo la energa puede producir trabajo y el
6

trabajo se puede convertir en calor sin ninguna restriccin, pero el calor no


se puede transformar en trabajo sin restricciones. Esa prdida de energa de
tal manera que un sistema pase de un estado T a un estado T-1 tiene que ver
con lo que se conoce aumento de entropa. Cuando la entropa de un
sistema termodinmico crece, equivale a decir que ste disminuye su
capacidad de realizar trabajo.
Este segundo principio, permite decir que en la naturaleza los procesos se
suceden histricamente, los fenmenos de la naturaleza son irreversibles.
Estos principios de termodinmica fueron desarrollados en la misma poca
en que los bilogos, trataban de establecer correlaciones y bases para la
teora de la evolucin iniciada por Lamarck.
Luego de la fundacin del evolucionismo de Lamarck, seguida de Darwin y
la teora de la seleccin natural, surge en 1866 la okologie (ecologa) de
Haeckel.
2.2.3. EL SURGIMIENTO DE LA ECOLOGA
Jean Baptiste Caballero de Lamarck fue el iniciador del pensamiento
transformista (Biologa Evolutiva de hoy) a principios del siglo XIX, en
contraposicin al pensamiento mayoritario de la poca que postulaba al
creacionismo, es decir, la creacin de las diversas formas animales "nuevas"
seguidas de perodos de extincin.
Lamarck puso su inters en la indagacin de los cuerpos vivos. Ese inters
en lo viviente lo llev a definir un campo de estudio que unifica lo que es
comn a lo vivo.
En 1815 en su obra "Histoire Naturelle des Animaux sans Vertebres" crea
el trmino de "Biologa" y con ello la disciplina.
Lamarck se ocup de los organismos y sus circunstancias y afirma que tales
circunstancias no influan, en forma directa, sobre la morfologa de tales
seres. Al contrario, sostena que las circunstancias actuaban sobre los
hbitos y costumbres y stas a su vez, modificaban la organizacin del ser
vivo. Finalmente, esta organizacin se expresaba en morfologa somticas
diferenciales.
Las circunstancias de Lamarck no slo referan a aquello que hoy
conocemos como parmetros en ecologa (clima, suelo, vegetacin, etc.),
sino que incluan a su vez el modo de comportarse y conservarse de los
propios organismos. De esta forma las nociones de Lamarck se aproximan a
lo que ahora entendemos por Ecologa.
2.2.4. Etimologa:
En 1869, el alemn Ernst Haeckel crea el trmino Ecologa (kologie).,
comprendiendo en esta el estudio de las relaciones de los organismos con el
entorno.
La kologie del autor alemn se fund sobre la base del vocablo griego
oikos que significa patria, casa, residencia, lugar donde se habita.
Existe un vocablo muy similar a oikos que es ethos escrito con eta como
letra inicial que significa patria, habitacin, morada habitual. Pero cuando
ethos se escribe con psilon como inicial, significa: costumbre, hbito, uso,
dando la raz "etnos" (pueblo, grupo, raza) y nuestra palabra "tica".
7

Una disciplina complementaria de la ecologa es la Etologa, pero no es


posible saber con que raz se ha construido este trmino. Si el ethos de
Etologa fuera con psilon sera tal vez como la entendemos actualmente
(estudio de las conductas), en cambio, si fuera con eta, tendra un sentido
similar al de Ecologa.
Sin embargo, el sentido de ikos es quizs ms profundo si atendemos a la
palabra oikopois, que significa "que hace posible" por lo cual se puede
pensar que el entorno y el organismo son el uno para el otro. Entornoorganismo son una unidad.
Haeckel como seguidor de Darwin, defenda la idea de seleccin natural
significando que los organismos eran activos, respecto del ambiente, tal
como los organismos de Lamarck. Haeckel se opona a la idea de que los
organismos fueran pasivos frente al ambiente y sean el producto de su
influencia directa, conceptos que se encuadran en lo que se conoce como
ambientalismo. Las races del ambientalismo pueden ser rastreadas hasta
principios de 1800 en contemporneos de Lamarck, que si bien suscriban a
ideas transformistas, crean que los organismos eran moldeados por el
ambiente y no por los hbitos, el uso y desuso.
2.2.5. La Ecologa como ciencia:
Cuando surgi la Biologa (anteriormente se puede decir que lo ms
parecido era la historia natural) defini un mbito nuevo de estudio, declar
su objeto de estudio, un dominio de conocimiento novedoso dentro de la
ciencia de su tiempo.
La Ecologa surge posteriormente, ligada a la Biologa y tuvo una fuerte
dependencia conceptual con ella, por eso, an se contina en algunos
claustros acadmicos y publicaciones de enseanza, sealando a la Ecologa
como una rama de la Biologa, que en la actualidad ya no es considerada
as. Como la Ecologa se consider parte de la Biologa, tuvo un desarrollo
inicial unida a sta y evidenciado porque el centro de su inters fue el
organismo o el grupo de organismo con algn grado de parentesco (especie,
poblacin, pero no directamente las relaciones con el entorno. Este tipo de
conceptualizaciones gener una clase de Ecologa denominada
Autoecologa o Ecologa del organismo.
La porcin faltante de la autoecologa en el estudio de los organismos en su
entorno la conforman las actividades que los organismo individuales o
como grupo desarrollan en su ambiente, las cuales se traducen en un bucle
de acciones de ida y vuelta en las que el organismo es modificado y
modificador. En este sentido ingresa la porcin de conductas
Actualmente es conveniente la no disociacin entre los estudios etolgicos
y ecolgicos, y si bien tuvieron un desarrollo paralelo, tambin comparten
problemticas comunes. "si el organismo que destruye a su entorno, se
destruye a s mismo", lo hace por la relacin establecida (ecologa) y por las
acciones que a partir de ella desencadena (etologa).
El ikos no es una condicin externa, es la unin misma y plantea
inseparabilidad terica y prctica del organismo entorno.

2.2.6. La Ecologa en la Primera Mitad del siglo XX.


Luego del desarrollo de las teoras de Lamarck -Darwin y del llamado
redescubrimiento del mendelismo se lleg, despus de muchas disputas, a la
construccin terica del neodarwinismo, en la poca en que la
termodinmica ya estaba concebida.
La Segunda Ley de la Termodinmica plantea una incgnita con relacin al
desarrollo de los conceptos evolucionistas en la biologa de aquel entonces,
ideas que generaron la construccin de la Teora sinttica de la evolucin.
De esta forma, los bilogos de principios del siglo cambiaron su visin
nica por el organismo a una visin poblacional, es decir a los organismos
conectados por sus lazos reproductivos, pasando la poblacin a ser el
referente de estudio y si constituy la Ecologa de poblaciones o
"Demoecologa". Tambin comenz a circular las primeras revistas
cientficas en Ecologa: Journal of Ecology (1913); Ecology (1920) y
kologie (1924).
Posteriormente comienzan las primeras concepciones de "Sinecologa" o
Ecologa de comunidades, donde en el concepto de comunidad, se incluyen
distintas poblaciones que interactuan con su entorno.
Luego, como ocurre en la actualidad, se distingui el "biotopo" como lugar
donde habita la comunidad pero por caractersticas inherentes al medio
fsico, no por su relacin a los organismos.
La influencia del marco conceptual estrictamente biolgico en la Ecologa
se nota an. Hace pocos aos, se discriminaban dos mbitos; el de la
ecologa animal y ecologa vegetal, relacionados ambos de la zoologa y
botnica respectivamente, los que fueron absorbidos mantenindose
separados dentro de la biologa
En las ltimas dcadas de este siglo la biologa refuerza su objetivo de
estudio, es decir, la vida como fenmeno, a partir de los avances en biologa
celular y molecular.
La divisin en animal y vegetal, por definicin aleja el objetivo de estudio
de la ecologa, por lo que esta divisin fue paulatinamente abandonada.
En la dcada del 40 es propuesto el concepto de "ecosistema. En la dcada
del 50, se designa ecosistema como la suma de las distintas comunidades (o
biocenosis) y el biotopo (ambiente inerte) que ocupan. Se puede notar en
esta definicin cmo los organismos o la comunidad se formulan
disociadamente del entorno, puesto que se define ecosistema por la suma de
trminos.
El concepto de ecosistema recin tom fuerza en la dcada del 60, y en la
actualidad el trmino ha derivado desde su sentido original en diferentes
acepciones y significados. Por ejemplo, desde el punto de vista
ambientalista que define al ecosistema como conjunto de factores externos,
por lo general slo biticos, y desde el punto de vista ecosistmico lo
considera como totalidad.
El ecosistema funda su origen en los primeros conceptos sobre sistemas
(termodinmica clsica), pero con la presentacin de la Teora General, el
ecosistema deja de ser una simple suma de partes y como totalidad cobra
una caracterstica propia.
La distincin fundamental entre la nocin de sistema ecolgico y sistema
termodinmico queda as planteada, la ecologa se apoya en conceptos
sistmicos de la Teora general de Sistema (1982, 1984), y no en la nocin
9

de sistema termodinmico en el sentido de unidad material aislada para


estudio.
2.2.7. La unidad de estudio en Ecologa:
Muchos eclogos mencionan que todo organismo no se encuentra en un
entorno sino que vive con y en su entorno, sostenido este ltimo desde la
poca de Haeckel.
Ral Ringuelet escribi: "El ser vivo es inseparable del ambiente, del medio
que lo rodea y en el cual desarrolla sus actividades. Entre organismo y
ambiente existe un intercambio de acciones y reacciones, y es posible
sostener la existencia y realidad de una unidad individuo-medio que se
llama ecoide, designado ste como unidad ecolgica.
La palabra entorno proviene del griego en: entre y tornos: movimiento
circular, con lo cual se da idea de "alrededor de". Cuando en, va
seguido de una palabra cuyo significado da la idea de movimiento, como es
el caso de tornos, el significado es el de " permanencia" en esa situacin.
Es decir," lo que rodea" permanece en tanto que se establece el vnculo, de
manera que es "entorno" en tanto que es para algo o para alguien. As este
trmino tiene desde su origen un sentido ms completo en cuanto que
vinculante.
La relacin organismo - entorno especifica un mbito sistmico, un
contexto donde la relacin misma se constituye en sistema de comunicacin
que, como fenmeno comunicacional, expresa en una manifestacin
emergente lo que se podra denominar conducta. No es posible por lo tanto
separar " conducta" de " relacin ". Etologa y Ecologa deberan entenderse
a modo de campo unificado con diferencias que son operativas desde un
punto de vista prctico. Es posible afirmar que los conceptos de Ecologa y
de Etologa tienden a complementarse pues Margalef, 1982 manifiesta: " ni
el comportamiento de una especie ni su evolucin, se comprenden fuera del
marco constituido por el ecosistema en que viven".
La relacin organismo-entorno, es la unidad fundamental ecolgica y,
consecuentemente la unidad mnima de supervivencia y no derivar al
organismo, organismos, poblaciones o especies como entidades
individuales y conceptualmente separadas de su entorno.
2.2.8. La Ecologa de Hoy:
Anteriormente se defini la ecologa como la "ciencia que estudia la
economa de las plantas y de los animales" y era considerada como una
rama de la biologa.
Con el correr del tiempo y al intensificarse el crecimiento econmico, la
industrializacin, el desarrollo urbano y el desarrollo de las sociedades, la
ecologa fue desarrollndose como ciencia, hasta convertirse en ciencia
aparte. Surgi de las ciencias naturales y al nutrirse de las ciencias sociales
ha llegado a ser una ciencia ubicada entre ambas.
El desarrollo de la Ecologa comenz a perfilarse a partir del momento en
que los filsofos y cientficos del siglo XIX ubicaron al hombre como un
integrante ms de la biosfera. Pues como no es posible concebir a los
animales y vegetales sin su ambiente, tampoco se puede considerar al
hombre sin su medio ambiente humano.
10

Actualmente, se define a la Ecologa como el estudio de la estructura y


funcionamiento de la Naturaleza, incluyendo en ella a todos los seres vivos
y al ambiente en que viven y sus interrelaciones. Es decir, es el estudio de
la estructura y funcionamiento de los ecosistemas que conforman la
naturaleza.
Tambin se acepta a la Ecologa como la ciencia del mantenimiento,
administracin, conservacin y empleo racional de los recursos naturales.
Ms especficamente, la Ecologa Humana estudia al hombre y su
ambiente en interrelacin. Estudia al hombre como ser biolgico-cultural y
como parte integrante de la naturaleza. Estudia la hombre como sistema
abierto, parte de un ecosistema complejo, la Naturaleza; y de una multitud
de ecosistemas en interrelacin, activa y permanente, la Biosfera. La
ecologa humana es aceptada tambin como la ciencia de la supervivencia
y bienestar de la humanidad.
Actualmente la Ecologa ya no es una actividad exclusiva del bilogo
naturalista., sin una ciencia de destacadas implicancias econmicas,
sociales y polticas.
La ley bsica de la Ecologa es que en la naturaleza nada se crea ni nada se
destruye, tolo lo que ocurre son cambios y transformaciones en la materia y
la energa.
La unidad bsica de la Ecologa es el ecosistema o sistema de
interrelacin y equilibrio entre los seres vivos y un determinado
ambiente.
La ecologa como ciencia no pretende oponerse al logro de los objetivos
del desarrollo, sino ms bien, estimula o impulsa el progreso de los pueblos,
el mejoramiento de la calidad de vida del hombre, pero sin daar al medio
ambiente humano, lo que es absolutamente muy necesario.
2.3.SUBDIVISIONES DE LA ECOLOGA
La Ecologa se divide en Autoecologa y Cinecologa
1. Autoecologa: Estudia la relacin del organismo o de la especie individual con
su medio. Ejemplo estudio de la relacin de una especie de loro ( o de diferentes
especies de loros en general) con sus respectivos medios.
2. Cinecologa: Estudia las relaciones entre las distintas especies de una
comunidad o biocenosis. Es decir estudia a los grupos de organismos que estn
asociados unos con otros formando una unidad Ejemplo estudio del bosque
donde vive el loro.
En el caso autoecolgico: Se centra estrictamente en algn organismo particular
con el propsito a indagar como se adapta al cuadro ecolgico. En un caso
cinecolgico se considera al cuadro en su conjunto.
La cinecologa se hace patente en la fitoecologa, al contemplar las relaciones
consistentes entre las plantas y animales que comparten el aire. Estas relaciones
pueden ser mutuamente tiles, por ejemplo: Polinizacin zofila, o perjudiciales (
pastoreo intensivo o abundancia excesiva de roedores).
Tambin se da la coaccin en la relacin planta hombre, que puede ser til o
perjudicial. Si la accin del hombre tiende a evitar la destruccin de una
comunidad vegetal o restaurarla, si est en un proceso determinado de
conservacin.
11

2.4.IMPORTANCIA ACTUAL DE LA ECOLOGIA, SU RELACION CON


OTRAS CIENCIAS.
Actualmente, todo el mundo se da cuenta de que las ciencias ambientales
constituyen instrumentos indispensables para crear y mantener la calidad de vida
del hombre.
En consecuencia, la ecologa se ha convertido rpidamente en la ciencia, ms
importante para la vida cotidiana de todo hombre, mujer y nio.
El hombre primitivo vivi de manera sencilla recolectando, cazando y pescando
por lo que prcticamente no causaba dao alguno a su medio, pero con el
transcurso del tiempo, y al multiplicarse el nmero de habitantes, opt por explotar
cada vez ms, tal vez irracionalmente, los recursos que cuenta el planeta.
El hombre descubri la forma de combinar diversos productos qumicos con
Materias como los metales y la madera, as pudo fabricar mltiples aparatos como
radios, refrigeradores, televisores, automviles aviones, etc. Mediante los cuales ha
tratado de hacer su vida ms placentera y cmoda.
- Se han construido grandes ciudades, se ha incrementado la produccin de
alimentos utilizando fertilizantes y plaguicidas en los campos de cultivo.
- Se elaboran medicina para curar enfermedades varias.
- Se ha aprendido a crear energa elctrica utilizando carbn, petrleo e inclusive
tomos.
- Sin embargo, no nos hemos percatado que paralelamente a la construccin de
todo esto formamos en peligro los sistemas originales con los que forman
adecuadamente la naturaleza.
- El carcter interdisciplinario de la ecologa permite el poder comprender cmo
y por que se establecen las interacciones entre los diversos componentes del
medio.
- Mediante un conocimiento ms profundo de la naturaleza como ciencia
integradora e interdisciplinaria nos permitir cuidar la naturaleza.
- La FISICA ( ciencia que estudia la materia y sus diversas manifestaciones) y la
QUIMICA ( ciencia que estudia la materia la energa y sus reacciones).
Auxilian a la ecologa a estudiar la composicin del medio donde se
desarrollan los organismos, as como las leyes que rigen el comportamiento y
cambios de la materia y de la energa.
- La geografa ayuda a la ecologa a conocer como es el lugar, desde el punto de
vista fsico, donde viven los organismos.
- La climatologa ayuda a la ecologa con los elementos meteorolgicos.
- La biologa, mediante sus divisiones de mayor reverencia como la botnica o
estudios de los vegetales) y zoologa (estudios de los animales), est entre las
ciencias ms importantes en los estudios ecolgicos.
- LA BIOQUMICA, ayuda a la ecologa pues permite comprender como se
efectan las reacciones qumicas a nivel biolgico.
- LA FISIOLOGA, auxilia a la ecologa por que se ocupa del estudio de las
funciones vitales (respiracin, nutricin, fotosntesis, excrecin, digestin,
etc.). que realizan los seres vivos.
- LA GENTICA, estudia a los mecanismos de herencia y transmisin de
caracteres en la sucesin orgnica. Su aplicacin auxilia a la ecologa pues
permite el mejoramiento de los vegetales y animales y en consecuencia un
incremento en la produccin de alimentos.
- La Bioestadstica: se ocupa del clculo numrico de las manifestaciones
orgnicas (natalidad, crecimientos, mortalidad) de los seres vivos.
12

LA BIOGEOGRAFA Estudia la distribucin geogrfica de estos rganos


sobre la tierra. La variacin de la temperatura y de otros factores climticos
desde el Ecuador
hasta los Polos, regula la distribucin de los tipos
principales de vegetales y de las especies de plantas y animales que les estn
subordinados de tal manera que se puede establecer una divisin en zonas
biogeogrficas.
- LA PALEONTOLOGA : ( Estudia los fsiles de organismos anteriores) es un
valioso auxiliar de la ecologa, por que mediante ello se puede reconstruir las
lneas naturales no renovables( petrleo, carbn, etc.)
- Finalmente, la ecologa, cuando estudia el hombre y su adaptacin a la
civilizacin.( Ecologa Humana), seala la necesidad de que este reglamento el
uso de sus recursos promulgue leyes para la conservacin de los mismos, se
aseguren que estos sean aplicados y cumplidos y, adems, organice su medio
(ciudades), con el apoyo de disciplinas sociales como:
a) ECONOMIA: Ciencia que se propone el anlisis riguroso de los procesos de
produccin, canalizacin y distribucin de los recursos, del papel del trabajo
humano en el aprovechamiento de las materias primas y del las necesidades
del consumo.
b) DEMOGRAFIA: Estudia a las colectividades humanas. Por ejemplo : nmero
de nacimiento defunciones y matrimonios , densidad, migraciones y
frecuencia de enfermedades.
c) DERECHO: Conjuntos de normas jurdicas que tienden a regular la vida del
hombre en la sociedad, el derecho debe relacionarse con la ecologa para
reglamentar el uso de los recursos y de los ecosistemas en general
d) SOCIOLOGIA: Estudia las formas o modelo de relacin e interdependencia
de los hombres en sociedad
e) ANTROPOLOGIA: Estudia al hombre fsico y moralmente y considera sus
variedades, culturales , geogrficas, etc.
f) PSICOLOGIA : En su origen, esta disciplinario considerada como " la
ciencia del alma " y formaba parte de la filosofa. No obstantes el
psicoanlisis, originados en las investigaciones de Sigmung Freud, ha dado
lugar a una amplia variedad de desarrollos denominados genricamente
PSICOLOGIA DINAMICA: En estas se estudian las reacciones dinmicas de
la conducta humano, sus experiencias subjetivas y las relaciones existentes
entre ellas y consecuentemente con la ecologa.
Tal como podemos observar, la ecologa implica un carcter multidisciplinario, que
es de vital importancia para la sobrevivencia de todas la especies que habitan
sobre la tierra.

13

Componentes

Genes - clulas - rganos - organismos - poblaciones

comunidades

Biticos
Ms
Componentes
Abiticos

materia

energa

Igual
biosistemas

sistemas - sistemas - sistemas - sistemas de - sistemas de genticos


celulares de rganos organismos
poblaciones

sistemas de
comunidades

Figura N 2.1. NIVELES DE ESPECTRO DE ORGANIZACIN :


LA ECOLOGA SE CENTRA EN LA PORCIN DEL ESPECTRO A la mano derecha,
esto es, en los niveles de organizacin de los organismos a los ecosistemas.
2.5.MEDIO AMBIENTE: Definicin de Estocolmo componentes del ambiente.
ECOSISTEMA: Conceptos componentes, factores BIOTICOS y ABIOTICOS.
HISTORIA:
- A partir de la segunda mitad del siglo xx, el cambio de actitud del hombre
hacia la naturaleza fue profundo. La humanidad empez a persuadir los riesgos,
para el entorno natural de su comportamiento.
- Al tema del DDT y otros pesticidas, los accidentes en las plantas
termomucleares, y la evidente relacin entre crecimiento demogrfico y
contaminacin, despertaron inters sobre el tema ambiental. En 1968 se funda
el llamado " Club de Roma que tena como principal objetivo difundir un
conocimiento real de los problemas econmicos y del medio ambiente.
- Esta organizacin emite su primer informe " Manifiesto para la Supervivencia"
que fue un hito importante en la nueva concepcin sobre el ambiente.
- Luego se realiza la primera conferencia sobre el medio humano celebrada en
Estocolmo-Suecia del 05 al 16 de Junio de 1972.
- Esta conferencia fue convocada por la O.N.U. (Organizacin de las Naciones
Unidas), como conferencia mundial sobre el medio humano bajo el lema " Una
sola tierra" con la finalidad de buscar criterios y principios comunes que
ofrecer a los pueblos una gua para preservar el medio ambiente.
- Se constituy el PNUMA. ( PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA EL MEDIO AMBIENTE) Que presta ayuda tcnica y econmica para el
desarrollo de los proyectos relacionados con el medio ambiente.
- EL PNUMA: Cumple un papel importante en el control, defensa y proteccin
del medio ambiente.
Luego se constituyeron
a) El fondo de las Naciones Unidas para la alimentacin, FAO, que a travs de
programa de agricultura, ganadera, forestera y pesquera acta directamente
en la preservacin y recuperacin de suelos, agua, flora y fauna del mundo.
b) La organizacin de las Naciones Unidas para la educacin, la ciencia y la
cultura ( UNESCO) lo hace a travs de un programa de investigacin y
educacin llamado "HOMBRE y BIOSFERA"
c) El fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) juntamente con el
PNUMA, se ha comprometido a promover las acciones necesarias para que las
14

repercusiones de los cambios del medio ambiente sobre la infancia, no sean


perjudiciales.
A la Reunin de Estocolmo acudieron 113 pases desarrollados. En esa
reunin cada pas expuso los problemas ambientales que tena y analizaron y
percibieron que los problemas ambientales del los pases subdesarrollados eran
ms graves que el de los pases desarrollados.
En esta reunin se aprobaron 3 documentos de suma importancia:
1) La declaracin sobre el Medio Humano.
2) Un plan de accin con 109 recomendaciones para gobiernos y organismos
Internacionales .
3) Sugerencia para elaborar un programa ambiental y crear un fondo ambiental
bajo los auspicios de las Naciones Unidas.
En esa conferencia se dio la voz de alerta y mediante el PNUMA, se
propusieron llamar a la reflexin a todos los representantes y pobladores de
los diferentes pases del mundo y se ha decretado al da 05 de junio como el
da del medio ambiente.
- Esta conferencia trat en detalle la relacin entre desarrollo y medio
ambiente.
- Se distinguieron 2 tipos de problemas:
Aquellos originados por insuficiencia de desarrollo y los originados como
consecuencia del desarrollo.
- Se planteaba buscar lograr que en cada estado, todos los sectores, se
beneficiaron con el desarrollo, con un mnimo de efectos secundario sobre
el medio ambiente.
- Se sostuvo que las polticas ambientales deban formar parte integral de la
estrategia general de desarrollo.
- Se postul que los pases en desarrollo deban establecer normas
ambientales mnimos, formulando una poltica ambiental macroeconmica,
general y sectorial, y se deba disear tcnicas para incluir el factor
ambiental en la evolucin de proyectos de desarrollo.
- Se reconoci tambin, que si bien el problema ambiental poda reunir a las
Naciones con el fin de resolver problemas comunes, tambin poda
dividirlos: Contaminadores- Depredadores, por un lado y afectados por
otro.
En la reunin de Estocolmo se defini medio ambiente como el sistema fsico y
biolgico en cuyo seno vive el hombre y los dems organismos (PNUMA)
cuya delimitacin geogrfica (desde el medio ambiente global hasta
ecosistemas especficos) depende del observador y del asunto analizado.
Fruto de la conferencia fue la proclamacin de la " Declaracin sobre el medio
Humano" documento que supone una determinada reflexin sobre la
interdependencia del hombre con el medio que lo rodea.
2.6.OTRAS DEFINICIONES :
Medio Ambiente Humano: Es el conjunto de factores naturales y otros
artificialmente creados por el hombre, absolutamente, necesario para permitir la
existencia de la vida y el mejoramiento gradual de la calidad de la humanidad.
15

Muchas leyes ambientales, entre ella la ley N. 33 (1981) sobre proteccin del
medio ambiente y del uso de los Recursos Naturales de la Repblica Cubana,
sealan que el:
Medio Ambiente Humano: Es el sistema de elementos abiticos ( sin vida)
biticos ( con vida) y socio econmicos, con el que interacta el hombre a la vez
que se adopta el mnimo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades.
Se le puede definir tambin como todos los aspectos de la actividad del hombre,
que modificando el sistema ecolgico natural del que forma parte, afecta a su vida
y a su bienestar.
El medio ambiente comprende mltiples factores que podemos clasificar de la
siguiente manera:
a) FACTORES BIOLOGICOS: Plantas, animales y especie humana.
b) FACTORES FISICOS Y QUIMICOS: Atmsfera, agua, tierra, (suelo y
subsuelo), fuentes primarios de energa, pendientes topogrficos con potencial
energtico, temperatura, actitud, iluminacin del paisaje, etc.
c) FACTORES SOCIALES Y CULTURALES: Economa, organizacin poltica y
social, educacional ciencia tecnologa, ideologa, idiomas, artes, folklores, etc.
El componente natural del medio ambiente lo proporciona la propia naturaleza y
con una precisin asombrosa. La funcin de este componente natural es regular
la velocidad de los procesos de la vida y mantener el equilibrio y estabilidad de
las condiciones ptimas para la misma.
Por su parte, el componente artificial es socialmente apartado por el hombre,
como fruto del desarrollo de las civilizaciones y destinado a dotarse de
mayores comodidades en el trabajo y para la vida, resolviendo las necesidades
biolgicas y las necesidades sociales.
El medio ambiente es patrimonio comn de la sociedad y su proteccin debe
constituir responsabilidad principal de toda nacin bien organizada.
El medio ambiente est constituido por:
a. ATMOSFERA: Est protege la tierra y evita el exceso de radiaciones
solares y permite la vida en una mezcla gaseosa de nitrgeno, oxigeno, etc.
b. HIDROSFERA: el planeta est conformada por el 97% de agua, 2.9% hielo
y 100% de agua dulce que proviene de los ros, de las aguas subterrneas,
humedad, atmosfrica y humedad del suelo.
c. LITOSFERA: Conformada por el suelo, el cual es delgado y sustenta a la
vida terrestre, el suelo tiene su origen en la roca madre.
Luego de descubrirse la disminucin de la capa ozono se firm el protocolo de
Montreal, 1987, fue la primera vez que se estableci un convenio para la
proteccin del medio ambiente al nivel mundial.
Una de la crticas que se ha formulado posteriormente, al protocolo, es la de no
establecer incentivos para acelerar el proceso de eliminacin del uso de C.F.C.
(clorofluorocarbono) y halones (producto que se utiliza para combatir
incendios).
HALON: Gas, txico. Que producto prohibido por la NSCA ( Instituto
Norteamericano), por lo txico que es y acta enfriando el cuerpo y apaga el
incendio actualmente se utiliza, polvo qumico seco, y Co2.
La existencia de un fondo multilateral provisional (200millones de dlares )
que financiaba proyectos individuales en pases en desarrollo, no ha generado los
resultados que se esperaban.
16

Una enmienda (correccin al protocolo, introducida en 1990, establece que en


el ao 2,000 debe cesar toda produccin de CFC, los pases en desarrollos
tienen 10 aos ms de gracia.
Posteriormente se lleva a cabo otra reunin en 1992 buscando llegar a acuerdos
sobre el medio ambiente y esta es la llamada Cita Cumbre.
Esta cita cumbre, se realiz del 03 al 14 de junio del 1992, en Ro de Janeiro.
Esta cita congreg a 178 pases, a 115 Jefes de estado y 1400 ONGs (organismo
no gubernamentales)
En esta importante reunin se firmaron los siguientes documentos:
A) AGENDA 21: Una gua de accin poltica y tcnica para la materializacin
de los postulados y principios que se consagren en la conferencia, Contiene
115 programas de accin y est dividido en 40 captulos.
B) DECLARACION DE RIO: Inicialmente " carta a la tierra" un texto que
contiene principios Internacionales sobre la proteccin del medio ambiente.
Segn algunos especialistas, el carcter y validez jurdica de la declaracin
debera ser similar a la Declaracin Universal de los Derechos Humanos.
C) Convencin sobre la diversidad Biolgicas y el convenio sobre cambio
climtico.
D) Declaracin de Principios sobre manejo de Bosques.
2.7.PRINCIPALES DEBATES EN LA CUMBRE DE RIO
1) Recursos forestales
2) Diversidad Biolgica
3) Cambios climticos.
4) Recursos Martimos.
2.8.II Cumbre de Nueva York
Esta cumbre fue realizada en la ltima semana del mes de junio de 1997 tuvo como
principal objetivo constatar las decisiones tomadas por Ro de Janeiro, en esta
cumbre existieron 170 pases
En esta cumbre se not que no se haban cumplido los objetivos, sobre todo en lo
referente en las emisiones de Dixido de carbono, a la atmsfera.
Nuevamente se replante la idea de reduccin de los gases de C. y se propuso
crear la "Organizacin Mundial del Medio Ambiente" y establecer un tribunal
Internacional que se encargue sobre los problemas Ecolgicos.
Los cientficos ms reconocidos de la ONU han advertido sobre las consecuencias
del calentamiento del planeta. A raz de este pronstico, en 1997 se firm el
PROTOCOLO DE KYOTO-JAPN, un esfuerzo de concertacin internacional
para mitigar los trastornos provocados por los gases contaminantes de efecto
invernadero. Pero ahora el acuerdo peligra. George Busgh se ha negado a
ratificarlo.
Y GREENPEACE, la organizacin ecologista ms importantes del mundo, ha
reaccionado de inmediato. Hace unos das esta organizacin anunci que le ha
declarado la guerra al presidente norteamericano, y a las petroleras que se
benefician con su insensata decisin.
El calentamiento Global: es un desajuste atmosfrico, que causa un incontrolable
aumento de la temperatura, lo cual es ocasionado por la irresponsable emisin de
gases txicos de efecto invernadero (gas carbnico, metano, oxido nitroso y tres
halocarbonados de las grandes transnacionales energticas de los pases ms
industrializados.
17

Este Protocolo fue firmado por 170 pases. George Bus presidente del pas ms
contaminante (25% de las emisiones totales de gases aunque slo tiene del 6% de
la poblacin mundial) se niega a ratificar alegando la proteccin de intereses
nacionales (entre otros, sus 3 mil m millones de barriles de petrleo)
Durante su campaa poltica Bus sataniz a Al Gore llamndole el hombre Ozono
por defender el Protocolo de Kyoto.
El Documento del Protocolo de Kyoto estipula la reduccin de emisiones de 6
gases txicos, sobre todo del anhdrido carbnico, en 5.2% sobre la base de los
niveles vigentes een 1990 (establecida en la Cumbre de la Tierra de Ro de
Janeiro), que el mismo George Bush padre suscribi
El esfuerzo sera conjunto y tena un plazo que venca en Enero 20012: La Unin
Europea se comprometi a reducir 1n 8%, EEUU: 7% y Japn: 6%.
Este Marzo 2001, la Cumbre de Ministros del Medio Ambiente del G8 (con el
apoyo de Greenpeace) concluy con un documento que anunciaba su total respaldo
a Kyoto. Pero se agudiz cuando pases que hasta hace poco soslayaban el
Protocolo, como Nueva Zelanda, Noruega, Japn y Canad, dieron su brazo a
torcer.
Los movimientos ecologistas, liderados por Greenpeace, se preparan para entablar
un sabotaje pacfico mundial contra las empresas contaminantes aliadas de Bus.
III. ECOSISTEMA,
CONCEPTO,
CLASIFICACION,
COMPONENTES,
FACTORES BIOTICOS Y ABIOTICOS.
3.1. SISTEMA: Es un conjunto de elementos en interaccin, estando condicionado al
estado de otros componentes, en otro trmino, un sistema est compuesto por
elementos que son interdependientes y que forman un todo unificado
3.2. ECOSISTEMA: Es un sistema abierto que resulta de la suma de todos los
organismos vivos y de los componentes fsicos y qumicos de rea determinada
en el espacio y en el tiempo, que esta interactuando recprocamente
3.3. CLASIFICACION:
1. Segn el tamao del rea:
MICROECOSISTEMAS: ecosistemas de reas pequeas.
ejemplo. Medio de cultivo en laboratorio:
de mm a cm
1 Cultivo de orina.:
- Parte biotica: bacterias.
- Parte abiotica: ph,, T, agua
luz,
de 10 a 50 m
2 charco:
-Parte biotica: hongos, bacterias,
microorganismos.
- Parte abitica: elementos qumicos del
suelo, ph, T, agua luz
MESOECOSISTEM: ecosistemas de reas regulares:
20 Km ---- parte de un bosque o del ro amazonas.
10 Km ---- parte de un lago .
MACROECOSISTEMA: ecosistemas de reas muy extensas:
a. Ecosistema zonal: 5,000 Km zona de selva, zona Costa etc.
18

b. Ecosistema de regin: 1000 Km. Ecosistema de la Llanura Amaznica


c. Ecosistema de paisaje extenso : 100 Km Reserva de Alpahuayo.
2. Segn la composicin slida o liquida
- ECOSISTEMA TERRESTRE: Pastizales, bosques, selvas, desiertos, etc.,
que a su vez, puede precisarse de la siguiente manera: Bosques, templados,
selvas. Trpicos.
- ECOSISTEMA ACUATICO: Mares, lagos. Lagunas, ros, estuarios,
cinagas, arroyos. De igual forma, estos ecosistemas se presentan para que se
les precise: lago altiplnico.
3. Desde el punto de vista de su origen.
Ecosistemas Naturales:
Mares, bosques, costas.
Ecosistemas Humanos:
Campos agrcolas, cultivos
conglomerados urbana, industria.

acuticos,

3.4. ECOSISTEMAS MAS FRECUENTES EN LA AMAZONIA


3.4.1. ECOSISTEMAS NATURALES:
3.4.1.1. Ecosistemas Terrestres
3.4.1.1.1. Ecosistemas con dominancia de rboles
a) Bosques inundables (tahuampas)
b) Bosques aluviales
c) Bosques de colina
d) Bosques de mesetas
e) Bosques de montaa
f) Bosques de Podocarpus
g) Bosques de galera
h) Bosques de neblina
i) Bosques en sucesin riberea natural
j) Cerrado aislado
3.4.1.1.2. Ecosistemas con dominancia de otras plantas
a) Palmeras de Mauritia y Euterpe (aguajales) y de
Jessenia
b) Pantanos
c) Sabanas
d) Pajonales (Imperata), Carrizales (chusquea), y
pacales (Guadua)
3.4.1.2. Ecosistemas Acuticos:
3.4.1.2.1. Ecosistemas lnticos
a) Lagos y Lagunas (cochas)
b) Estuarios

3.4.1.2.2. Ecosistemas lticos


a) Ros de aguas claras
b) Ros de aguas blancas
c) Ros de aguas negras.
d) Riachuelos, quebradas y cascadas.
19

3.4.2. ECOSISTEMAS SEMI-NATURALES


3.4.2.1. Ecosistemas Terrestres
a) Bosques explotados y/o manejados
b) Bosques secundarios (purmas)
c) Vegetacin
secundaria
no
rborea
(chamizales,
shapumbales)
3.4.2.2. Ecosistemas acuticos:
a) Ecosistemas lnticos muy intervenidos y/o afectados)
b) Ecosistemas lticos muy intervenidos y/o afectados
3.4.3. ECOSISTEMAS ARTIFICIALES
3.4.3.1. Ecosistemas terrestres:
a. Agricultura anual: Nativo tradicional (policultivos),
Convencional, Arroz en pozas y en barriales
b. Agricultura perenne
c. Pastizales
d. Pastos Nativos (toro urco)
e. Pastos exticos
f. Pastizales degradados.
g. Plantaciones forestales.

3.4.3.2. Ecosistemas acuticos:


a) Embalses
b) Estanques.
3.5. AGROECOSISTEMA
Es un sistema originado por la accin del hombre sobre el ecosistema natural y
tiene como objetivos la utilizacin del medio en forma sostenida para obtener
plantas y animales de consumo inmediato o transformable
Los agrosistemas son sistemas fotosintticos o sea captadores de luz, para realizar
la fotosntesis y almacenar sa energa en enlaces qumicos de productos tiles
para la alimentacin del hombre y de los animales.
CARACTERSTICAS DE UN AGROSISTEMA.
1. Eficiencia del sistema fotosinttico: se buscan plantas que capten el mximo
de energa solar y lo transforme en energa aprovechable, como es el caso de
las variedades de arroz y de trigos enanos.
2. Que las plantas tengan un bajo nivel de prdida de energa por respiracin
3. Las plantas acumulan energa y a la vez utilizan sa energa en sus procesos
vitales
4. En los genotipos experimentales se busca una alta asimilacin neta. Se desea
que la tasa de asimilacin neta sea cada vez mayor y la energa utilizada en
respiracin sea cada vez menor
5. Se busca que la tasa de asimilacin neta se reparta en diferentes partes del
cultivo especialmente hacia rganos que sean tiles al hombre como granos
en caso de cereales, tubrculos en el caso de papas, races en el caso de yuca,
tallos en el caso de caa de azcar, hojas en el caso de lechugas, etc.
20

3.6.COMPONENTES DE ECOSISTEMA: Un ecosistema tiene los siguientes


Componentes.
1. Los organismos vivos del ecosistema que constituye lo que se denomina
Biocenosis (comunidad) o factores Biticos
2. El medio fsico en que se asientan tales organismos al que se le conoce con el
nombre de Biotopo (factores abiticos)
Comunidad: Grupo de protistas (Eucoriticos unicelulares)
Plantas animales que reunidos en forma natural viven en un rea en particular.
Biotopo:
Lugar de vida.
En la ecologa se dice que el ecosistema es la unidad funcional y ms amplio.
Es la unidad funcional bsica por que se un circuito cerrado que forma un todo
Se dice que es ms amplio por que incluye adems de los organismos biticos
(biocenosis), todo el medio abitico producindose una interrelacin entre ellos.
2.6.1. Desde el punto de vista trfico (Trophe= alimento), el ecosistema tiene 2
componentes:
1) Componente Autotrfico (que se nutre as mismo): en el que
predominan la fijacin de la energa de la luz, el empleo de substancias
inorgnicas simples y la construccin de sustancias complejas.
2) Componente Heterotrfico (alimentado por otros): En el que
predominan el empleo, la readaptacin y la descomposicin de
materiales complejos.
2.6.2. Desde el punto de vista de su estructura, el ecosistema est compuesto
por cuatros constituyentes:
1. Sustancias abiticos: Elementos bsicos y compuestos del medio
ambiente.
2. Productores: Los organismos autotrficos, en su mayora de plantas
verdes.
3. Los consumidores o Macro consumidores: Organismos heterotrficos
principalmente animales.
4. Los desintegradores o micro consumidores ( tambin se llaman
saprobios o Saprofitos)., Organismos heterotrficos, principalmente las
bacterias y los hongos pues desdoblan los complejos compuestos del
protoplasma muerto, absorben
algunos de los productos de
descomposicin, y liberan sustancias simples que son utilizadas por los
productores.
2.6.3. Los organismos biticos, desde el punto de vista su alimentacin pueden
ser: Auttrofos hetertrofos.
Auttrofos organismos vivos capaces de elaborar sus propios alimentos
mediante la fotosntesis o quimiosntesis a partir de las sustancias
inorgnicas que lo proporciona el medio ambiente se les llama tambin
"Organismos Productores y estos son las plantas verdes macro o
21

microscpicos, las cuales sirven como punto de partida de las cadenas


trficas, es decir, ocupan el primer nivel trfico.
Hetertrofos: Son los organismos vivos que utilizan la materia orgnica
proveniente de otros
organismos o
auttrofos: Se dividen en
consumidores y detritvoros.
1. CONSUMIDORES: Se distingue en :
- Consumidores de 1er orden
- Consumidores de 2do orden
- Consumidores de 3er orden
a) Consumidores de 1er orden o Primarios: Llamados tambin
herbvoros. Se alimentan directamente de los organismos auttrofos;
ocupan el segundo nivel trfico Ejm. Saltamontes, una vaca.
b) Consumidores de 2do orden o Secundarios: Organismos o animales
que alimentan de los consumidores primarios. En este grupo estn
los carnvoros que se alimentan de los herbvoros, ocupan el tercer
nivel trpico. Ejm. Lechuzas se comen a los topos, mantis devoran
a los saltamontes.
c) Consumidores de 3er orden: Son los carnvoros consumidores del
2do orden ocupan el cuarto nivel trpico. Ejemplo: zorro que come
gallina
Dentro de los consumidores, tenemos a los omnvoros llamados
tambin Diversivos, es decir, animales que tienen alimentacin variadas
de animales y vegetales, animales carnvoros o herbvoros Ejm.
Hombre, rata, cerdos, pollo, cuervos, guacos, osos, paiche.
A veces es muy difcil situar una especie en un esquema sencillo.
Cuando un osos come races y bayas un consumidor primario
Cuando devora un venado es consumidor 2do.
Cuando devora un rama es un consumidor 3er.
Cuando devora una trucha se convierte en un consumidor cuaternario.
2.

DETRITIVOROS: Aquello que se alimentan de materia orgnica


muerta. Se alimentan cadveres, residuos, o excrementos que van a
descomponerlos hasta mineralizarlo parcialmente para producir
materia orgnica nueva o amorfa conocida como humus por esta razn
se les denominan tambin descomponedores.
Segn el estado de la materia muerta que comen se le clasifican en:
SAPROZOOS O CARROEROS O NECROFAGOS que
comen cadveres fresco, poco descompuestos terminando el
trabajo de los carnvoros . Ejm. Hiena, mosca, gallinazo, buitre.
SAPROFAGOS: Comen materia orgnica procedentes de plantas
y animales ms o menos alterado. Ejm. Lombrices, bacterias,
hongos. Cumplen un papel importante porque, adems de su
22

contribucin decisiva en la eliminacin de cadveres reintegran


al medio fsico una serie de elementos y compuestos que son
indispensables para la reiniciacin de nuevos ciclos de vida.
Los Saprfagos se clasifican en:
a) Transformadores o Saprfitos
b) Mineralizadores
a) Transformadores o Saprfitos: Son aquellos que
descomponen la materia
orgnica
muerta que est
descompuesta o no por los detritvoros, asegurando as su
regreso al medio fsico Ejm. Hongos, bacterias, que liberan
CO2, amoniaco, cido sulfihdrico, etc. al comer muertos.
b) Mineralizadores: oxidan el N y el S. Presentes en forma
reducida hasta convertirla en sustancia ms asimilable por las
plantas Ejemplo. Bacterias sulfurosas de sulfuro a sulfato;
bacterias Nitrificantes: amoniaco a Nitratos. Estos son
organismos qumiotrofos
COFRFAGOS: comen excrementos.
2.6.4. BIOTOPOS: Pueden agruparse:
a) FACTORES INORGANICOS
b) FACTORES ORGANICOS
c) FACTORES CLIMATICOS
d) FACTORES EDAFICOS
a)
b)

c)
d)

FACTORES INORGANICO: Sirven para los ciclos biogeoqumicos.


Se refiere a los elementos qumicos.
FACTORES ORGANICOS:
Protenas, lpidos, glcidos, que en
conjunto se les denomina molculas biolgicas primarias; existiendo
gran variedad de molculas secundarias, alcaloides, esteroides,
terpenos juegan un papel etolgico o social en relacin con los
organismos.
FACTORES CLIMATICOS: Luz, T, HO2, presin atmosfrica etc.
FACTORES EDAFICOS:
Diversos componentes del suelo.

2.6.5. COMUNICACION ENTRE LAS PARTES DE UN ECOSISTEMA


Existen tres tipos de comunicaciones entre las partes de un ecosistema:
Accin, reaccin y coaccin.
1. LA ACCIN Es el efecto de un componente no viviente sobre la
parte del sistema Esta accin puede ser positiva o negativa. Ejemplo La
accin de la temperatura sobre la adsorcin radicular de las plantas.,
La accin de la luz sobre la dispersin del CO2 por la planta. La accin
de la luz sobre la fotosntesis de las plantas, la velocidad del viento
sobre la transpiracin de las plantas.
2. LA REACCION: Es lo opuesto a la accin y representan las
modificaciones de factores abiticos del ecosistema por parte de los
organismos vivos. Ej: cambio de pH en los suelos por efecto de la
accin del sistema radicular de algunas plantas o por parte de la accin
de grupos de organismos del suelo.
23

3.

LA COACIN: Es la interrelacin en los organismos vivos :


Parasitismo, competencia entre plantas, simbiosis y otros.

IV. LA LUZ COMO FUENTE DE ENERGA


4.1. Luz:
Factores abiticos ms importantes:
La luz, temperatura, y el agua (lluvia) son factores del medio ambiente
importantes ecolgicamente en la tierra.
La luz , la T, y la salinidad son 3 grandes elementos importantes en el mar.
En agua dulce, puede ser de principal importancia otros factores, tales como el
oxigeno.
Todas estas condiciones de existencias pueden ser no solo factores limitantes en
forma perjudicial sino tambin factores regulados en forma beneficiosa, en el
sentido de que los organismos adaptados respondan a estos factores de tal forma
que la comunidad logre la homeosis mxima posible con esas condiciones.
La luz es de mayor inters para la ecologa porque:
1. Es la fuente principal de energa para toda forma de vida.
2. Es un factor limitado (puesto que demasiado o muy poca mata)
3. Es un regulador extremadamente importante de las actividades diarios y de
estacin de una gran cantidad de organismos (animales y plantas)
TRES aspectos de la luz son de gran inters . La intensidad, La longitud de onda
y La duracin
1) La Intensidad: es decir, la mxima o mnima intensidad determinarn la
mxima rapidez fotosinttica dependiendo del cultivo.
2) Longitud de Onda: Estudia el espectro solar ms importante: la luz visible
3) La duracin: Estudia el fotoperiodismo.
LA LUZ: Proviene de la energa solar. La luz es una forma de radiacin
electromagntica.
La luz es la fuente de energa de la cual dependen las plantas y, por
consiguiente, todos los otros seres vivos.
La energa solar que llega a la tierra est compuesta por un conjunto de
radiaciones cuyas longitudes de onda varan de forma ms o menos continua
desde 0,2 a 4 . A este conjunto de radiaciones se lo denomina espectro solar.
El espectro de radiacin solar est dividido en tres regiones principales:
1 Ultravioleta: que va de 0,2 a 0,4 . Llamada tambin Radiacin de onda
corta.
- Lleva mucha energa y altera cualquier organizacin molecular. Ms del
99% de la energa est contenida en la regin de longitud de onda de 0,3 a
4 , de ah la razn de que la radiacin solar es considerada radiacin de
onda corta.

24

Llegan a la tierra en 9 a 10%, el resto es detenido, por la capa de ozono


(ozonosfera). La cual se encuentra en la Estratosfera a unos 25 Km.
aproximadamente
- Actualmente esta capa (ozonosfera) est deteriorada, tiene un agujero que
se ha producido debido a los componentes de los aerosoles, a los aviones,
refrigerantes. Esta capa est ms deteriorada hacia el sur
- Debido a este agujero, la Radiacin ultravioleta, est pasando a la tierra,
la cual es mortal (produce cncer a la piel, malformaciones congnitas)
- Sin embargo, estas radiaciones se utilizan como esterilizadores, pues mata
a la bacteria. En los hospitales, las lmparas ultravioleta se utilizan para el
control de bacterias y virus infecciosos que se diseminan a travs del aire,
para el tratamiento de psoriasis y otras alteraciones cutneas.
2 visible: que va de 0,4 a 0,7
- Llamada tambin radiacin luminosa.
- Es la radiacin ms importante porque lleva la energa necesaria, para
poder ser captado con mayor precisin por los seres vivos.
- Llega a la tierra el 45%
- Es el factor limitante para el desarrollo de los seres vivos.
3 Infrarroja: mayor de 0,7 ( micras)
- Llamada tambin radiacin infrarroja. Lleva poca energa y est asociada
a una longitud de onda larga.

Figura N 4.1. Energa radiada por el sol y la tierra

Fuente: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/buenos_aires/radiacion/images/espectro.jpg

Figura N 4.2. Longitudes de Onda de la Luz Visible


25

Segn la forma en que utilizan los seres vivos la luz, su importancia es de 4


tipos
1. Fotocinesis
2. Fotosntesis
3. Visin
4. Bioluminiscencia
1.

FOTOCINESIS; (fotos: luz, cintica: movimiento)


- Movimiento de los organismos en respuesta a estmulos luminosos o
reaccin que se produce por la luz.
- Efecto que tiene la luz sobre la actividad de los animales.
- La luz acelera los movimientos de pequeos invertebrado acuticos,
acelera la locomocin de insectos.
- Cuando la luz disminuye su intensidad, los animales mueren.
- Tambin la luz acelera el movimiento de ciertas partes del cuerpo del
organismo. Ejemplo: algunos insectos aceleran el movimiento de sus
antenas, llegan a percibir el olor por sus antenas, por eso las cucarachas
estn en lugares donde hay poca luz.
- Las cucarachas: Son prcticamente ciegas, utilizando sus antenas en
contacto continuo con las superficies para detectar vibraciones, cambios
de temperatura y humedad, etc.
- Las cucarachas son eminentemente nocturnas y normalmente
fotofbicas, por lo que corren cuando se exponen a la luz.
- Existen gusanos que se mueven en direccin de la luz.
- Las liblulas en vuelo y en descanso orientan sus cuerpos de manera tal
que la superficie dorsal est en ngulo recto con la fuente luminosa
generalmente el sol.
- La pulga de agua nada con su dorso prximo a la superficie, es decir,
hacia la luz
- Las hormigas siguen la luz para regresar a sus nidos
- La luz acelera todas las actividades biolgicas trayendo como
consecuencia el de acortar o alargar la vida.
- Las abejas No distinguen el color rojo pero pueden ver la luz
ultravioleta. http://funversion.universia.es/curiosidades/sorprendente/abejas.jsp
- Cuando se mueve la posicin de una colmena de da, aunque slo sean
unos metros, las abejas que vuelven no son capaces de encontrar la
colmena. De ah que si hay que cambiar de lugar la colmena, se haga
por la noche, cuando las abejas estn en su interior.
http://funversion.universia.es/curiosidades/sorprendente/abejas.jsp

La lombriz de tierra es fotofbica (huye de la luz del sol), pues los rayos
ultravioleta matan a los animales en pocos segundos. Posee unos sensores en la
epidermis, que les ayudan a detectar la procedencia de la luz y huir de ella .
(Ortigosa, 2000)

Fototaxia.: Foto = Luz + taxis = disposicin, orden .


- Movilidad de los microorganismos producida por la influencia de la
luz
- Respuesta dirigida, en el cual el microorganismo se mueve ms o menos
directamente hacia el origen del estmulo de la luz.
26

- Esto es propio de los organismos microscpicos como los protozoarios,


paramecium, euglena, ciertas algas, se mueven hacia la intensidad de la
luz.
- En ciertos animales superiores a mayor intensidad de la luz hace que se
inmovilice Ejm. Lagartos, shushupe.
- La luz influye en el desarrollo y pigmentacin de la piel, Ejm. En
lugares donde existe ms cantidad de luz, los animales son ms
coloridos Ejm. Mariposas, guacamayo y donde existe poca intensidad
de luz los animales tienen colores ms oscuros Ejm. El topo.
La fototaxia es una habilidad que poseen muchas clulas para dirigirse
hacia la luz. El efecto contrario, huir de la luz, se denomina fototaxia
negativa o fotoshock.
Los elementos celulares fotorreceptores capaces de detectar la luz se llaman
manchas oculares, los cuales son los ojos ms simples y ms comunes
encontrados en la naturaleza.
En los procariotas fotosnteticos (Ej. Algas azules) se han diferenciado dos
tipos de taxia:
escofotaxia: se detecta al microscopio. Consiste en que cuando tenemos
el microscopio encendido, primero el microorganismo se desplaza fuera
del campo de iluminacin del microscopio. Cuando llega a la zona de
oscuridad invierte su direccin, volviendo a la zona iluminada.
verdadera fototaxia: movimiento hacia gradientes superiores de
iluminacin. En este caso hablamos de fotorreceptores que se encuentran
en las bacterias y les permiten acercarse o huir de un gradiente de luz.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Fototaxia. consultado el 14 de septiembre
de 2011)
2.

FOTOSINTESIS: Es el proceso a travs del cual las plantas sintetizan


compuestos orgnicos a partir de materia inorgnica en presencia de la luz
solar.
Las algas, plantas superiores, y ciertas bacterias captan la energa solar
directamente de la radiacin solar y lo utilizan para la sntesis de
alimentos esenciales.
CO2 +H2O

Luz

plantas clorofiladas

[ CH2O] +O2
Carbohidratos.

La fotosntesis es realizada por plantas terrestres y acuticas. Los cuales


pueden ser flotantes y sumergidos pero solo hasta donde llega la luz. De
las plantas acuticas los que realizan fotosntesis con mayor proporcin
son las algas.
Aparato fotosinttico es aquella parte de la clula de la hoja que contienen
los ingredientes necesarios para la absorcin de luz y canalizacin de la
energa de las molculas de pigmentos excitados para una serie de
reacciones qumicas y enigmticas.
27

Las experiencias de Engelmann demostraron que las clorofilas son los


pigmentos responsables de la captacin de los cuanta de luz.
En las algas verdes y en las plantas superiores la clorofila est contenida
en un plastidio celular llamado clroplasto. En las plantas superiores el
nmero de cloroplastos por clula vara de 1 a ms de 100, dependiendo
del tipo de planta y de las condiciones de crecimiento.
Las tres (3) principales clases de pigmentos encontrados en plantas y algas
son las clorofilas, los carotenoides y las ficobilinas. Los carotenoides y los
ficobilinas son llamados de pigmentos fotosintticos accesorios pues los
quantas de luz absorbidos por esos pigmentos pueden ser transferidos
para la clorofila
Los compuestos parecen coloridos por que absorben algunas longitudes de
onda de la luz blanca.
Las clorofilas son verdes porque absorben gran parte del espectro rojo y
azul y reflejan el verde.
La radiacin solar produce varias bandas del espectro que afectan el
crecimiento vegetal.
Primera Banda: longitud de onda () > 1.0 : Es absorbida por la planta
sin efectuar los procesos bioqumicos
Segunda Banda: (1.0 <
> 0.72 ): Regin que efecta el
alargamiento especfico de las plantas, actuando tambin sobre el
fotoperiodismo, control del florecimiento, germinacin de las semillas
coloracin de los frutos.
Tercera Banda (0.72 <
> 0.61 ): Produce gran actividad
fotosinttica por actuar directamente en la clorofila. Presenta tambin
fuerte actividad fotoperidica.
Cuarta Banda (0.61 < > 0.51 ): Produce pequeo efecto en la
actividad fotosinttico y baja accin sobre la formacin de la plantas.
Corresponde a la regin verde del espectro.
Quinta Banda
( 0.51 <
> 0.40 ): Es la regin de mayor
absorcin por la clorofila y por los pigmentos amarillos, es tambin una
regin de fuerte actividad fotosinttica ejerciendo una accin vigorosa en
la formacin de las plantas. Corresponde al azul violeta del espectro.
Sexta Banda ( 0.40 < > 0. 315 ): Produce efectos formativos y la
planta se pone ms corta y las hojas ms gruesas
Sptima Banda
de las plantas.

( 0.315 <

> 0.28 ): Es perjudicial a la mayora


28

Octava Banda

< 0.28 ): Mata rpidamente a las plantas.

Las principales sustancias existentes en el aire, responsables por la


absorcin de regiones de espectro son:
El O2: Absorbe fuertemente la regin de ondas cortas carbnicas; absorbe
los rayos de 7 ms largas de la regin siendo transparente a las ondas
cortas de luz visibles.
El O3: Absorbe todo el espectro de onda corta.
El vapor de agua: Absorbe la luz visible y la infrarroja.
Los rayos infrarrojos procedentes del sol no son mayores de 3,000
milimicrones y se conocen como infrarrojo cercano.
Por ltimo toda la radiacin solar se convierte en longitudes de onda que
exceden a los 3,000 milimicrones ( infrarrojo lejano) y despus es
nuevamente radiada al espacio.
Desde el punto de vista biolgico el infrarrojo lejano es importante por sus
efectos calorficos
El infrarrojo cercano es importante para las plantas por su influencia en las
hormonas que rigen la germinacin, las respuestas a la luz diurna, etc.
3.

VISION : Gracias a la luz el hombre puede desarrollar su visin, sin


tomarlo como fuente de energa, si no solo para observar.
En muchos vertebrados existe la rodopsina (Vitamina A1) para desarrollar
la visin tambin. Porfiropsina (vita A2). Esta se encuentra en peces y
anfibios, principalmente los peces de agua dulce. La crisopsina
(VITAMINA A), se presenta en peces de grandes profundidades donde no
existe luz.
En su lugar es un pigmento de color oro llamado crisopsina y tiene un pico
de absorcin a 475 nm, que est en azul, mientras que la rodopsina absorbe
a 510 nm en el verde.
La iodopsina o yodopsina es una cromoprotena, un pigmento situado en
los segmentos exteriores de los conos del ojo humano, siendo responsable
de la percepcin del color. Viene asociada a la vitamina A. Al recibir la luz
produce una diferencia de potencial que da lugar a una corriente elctrica
por medio de la cual la informacin visual se transmite por las neuronas
hasta el cerebro.
De acuerdo a la luz, hay animales sensibles al color azul que son aquellos
que viven en aguas profundidades.
Hay animales como los roedores nocturnos que tienen el cristalino del ojo
incoloro y de los diurnos son amarillos
29

Hay organismos que tienen falta de visin que se da por la deficiencia de


vit. A, como los parsitos intestinales, lombrices, que no necesitan ojos.
Hay animales adaptados a la luz intensiva llamados fotpicos y de lo
contrario son Exotpicos.
Los vertebrados con ojos adaptados a la luz influyen en su comportamiento
sexual y y como cuando marcan su territorio para defenderse: Insectos,
reptiles. Aves, etc. como el lagarto. Hay animales cuyos ojos estn
adaptados a la poca luz, como los murcilagos.
4.

BIOLUMINISCENCIA:
Es la luminiscencia o fosforescencia que exhiben algunos animales y v
vegetales a causa de la presencia de enzimas o bacteria simbiticas.
El camalen cambia de color
bioluminiscencia.

por el mimetismo, pero no produce

La Bioluminiscencia ocurre en los animales por la combinacin de


sustancias orgnicas: luciferina + luciferaza que al convertirse se llama
Oxiluciferina y produce la luz.
La Bioluminiscencia lo producen los camarones, peces hongos y es til
para los seres vivos que viven en grandes profundidades del mar, y los
utilizan para atraer a su presas, para identificarse: ejm. Lucirnaga que
utiliza la Bioluminiscencia como seal sexual , para atraer a su pareja, para
reproducirse, en hongos el Panus Stiplicus, bacterias, peces ornamentales.
Los que producen Bioluminiscencia estn en el mar, son pocos los de agua
dulce como el gastertopo.
4.2. RELOJ BIOLGICO: Viene a ser el comportamiento foto peridico de las
plantas frente a las variaciones diarias de luz- oscuridad.
Los relojes Biolgicos se manifiestan en forma de ritmos endgenos , que
pueden actuar independientemente de los factores externos.
En las plantas los casos mejor estudiados, de estos ritmos circadianos, llamado
as por tener un ritmo cercano a las 24 horas si se sita en un medio externo
constante.
Las plantas establecen una interaccin entre las foto seales del medio y el
comportamiento y ciclo de desarrollo de la planta, de forma que por mediacin
del sistema de fitocromo, las plantas captan las seales informativas. Y las
utilizan para ajustar su ritmo de crecimiento y desarrollo de condiciones
estacionales ms ptimos en su hbitat
El Fitocromo fijara la base del oscilador, mientras que, por la noche, sera el
ritmo circadiano el medidor del tiempo y establecera las bases de sensibilidad
a la luz, por tanto, la posibilidad o no de respuesta foto peridica
La periodicidad del ecosistema es producida por los cambios en las plantas y
en las animales que resultan de los ritmos diarios, lunares y estacionales.
30

Los investigadores encontraron que esta sincronizacin - especie de reloj


biolgico constituye una caracterizacin universal de las plantas y de los
animales.
4.3. RITMOS DIARIOS O RITMO CIRCADIANOS: la mayora de las plantas y
de los animales, coordinan sus actividades dentro del foto perodo de 24 horas
representado por el da y la noche .Ejm. Fotosntesis: la aurora seala el
principio del procesos de elaboracin de alimentos. El crepsculo termina el
proceso de la fotosntesis, durante la noche los carbohidratos se distribuyen en
todo el vegetal.
El zooplanton emigra hacia la superficie en la noche y en el da se moviliza
hacia el fondo. El fitoplancton emigra a la superficie en el da y durante la noche
emigra hacia el fondo. Esta actividad es el resultado de la respuesta del
plancton a la intensidad luminosa, as como a las corrientes diarias y al oleaje.
El hombre es un animal diurno cuya actividad mxima se presenta en el da .
4.4.

RITMOS LUNARES : son los ritmos que corresponden a los periodos lunares
o mensuales. Esto lo muestran los organismos marinos, pues la luna acta
sobre las mareas

4.5.

RITMOS ESTACIONALES: ritmos que corresponde a las estaciones del ao.


El reloj biolgico resulta tambin til para sincronizar las actividades de las
comunidades con las estaciones del ao. Los organismos de una comunidad se
preparan para las situaciones venideras de la primavera o el invierno. Las
actividades estacionales incluyen la etapa de crecimiento de las plantas, el
apareamiento y la migracin de los animales, la Floracin y el letargo de las
plantas y la migracin de los animales.

4.6.

Efectos Generales de la Radiacin solar en el crecimiento de las plantas


Best (1962) clasific los efectos de la radiacin solar sobre una planta de la
siguiente manera.

31

4.7.

FOTOPERIODO: Es el periodo, en tiempo, en que existe luz en aquel local Foto perodo es pues, sinnimo de insolacin mximo posible (N)
El foto perodo es un parmetro importante desde el
1. punto de vista fisiolgico: por que acta en los procesos de fotosntesis y
morfologa en una planta, acta estableciendo diferentes actividades en
insectos y predadores
2. Desde el punto de vista fsico: por que propicia la distribucin diferencial de
la energa para un mismo medio, a lo largo del ciclo anual.
En las plantas principalmente los que crecen en lugares de mayores latitudes el
foto perodo condiciona la aparicin de la algunos tipos de hormonas,
relacionado con el desarrollo del vegetal, los cuales posibilitan etapas
fenolgicos como funcin exclusiva del foto perodo
En artrpodos e insectos predadores el fotoperiodismo ocasiona infestaciones
diferenciales en el transcurso del ao, estableciendo los de hbitos diurnos y
nocturnos.
El foto perodo, como es el nmero mximo de horas de brillo solar, es posible
calcularse por la expresin N 0,133xh. Donde h es el ngulo horario de la
salida o puesta del sol.
El fotoperiodo de duracin del da es uno de los factores del medio ambiente
del cual ms dependen los organismos y por medio de la cual regulan sus
actividades en una zona determinada
A diferencia de la temperatura; el fotoperiodo es siempre el mismo en una
estacin y en una localidad dada, aos tras aos.
El foto perodo es el regulador del tiempo, el disparador que inicia una serie
fisiolgica que produce la, muda, la disposicin de grasas, la migracin y el
cruzamiento de ciertas aves en las zonas templados.
Se cree que el foto perodo acta a travs de la parte hipotalmica del cerebro (
por medio del ojo), la cual produce una neurohormona que estimula la glndula
pituitaria (glndula endocrina principal), la cual a su vez enva las diferentes
hormonas en sucesin a los rganos que hacen el blanco. Todo esta orden
puede compararse con un reloj biolgico puesto en hora y regulado por la
longitud del da.
Otras actividades de la estacin que mostraron estar bajo el control del foto
perodo son:
- La floracin en muchas plantas.
- Alargamiento de los tallos en las plantas de semillas
- En mamferos: - la hibernacin
- cambios de estacin en la cubierta del pelo.
- La reproduccin en muchos animales que no son pjaros
- La Dispausia (estado de reposo) en insectos.
- En los vegetales, longitud del da acta a travs de un pigmento
denominado fitocromo, el que a su vez activa las enzima que controlan los
32

procesos de crecimiento de floracin., Teniendo as plantas de das largos y


plantas de das cortas.
Se ha mostrado que el nmero de ndulos fijadores de nitrgeno en las
leguminosas, est controlado por el fotoperiodo, que acta a travs de las
hojas de las plantas, pues las bacterias fijadores de nitrgeno en los mdulos
necesitan energa alimenticia de plantas para realizar su trabajo. Cuanto ms
luz y clorofila mas alimentos para las bacteria, la mxima coordinacin
entre las plantas y sus acompaantes bacterianas parece ser mejorada por el
fotoperiodo regulador.
Los insectos que tienen dos generaciones por ao, han desarrollado una
respuesta a la longitud del da que implica un mecanismo neurohormonal.
Los das largos estimulan el " cerebro" (en realidad un ganglio del cordn
nervioso) que produce una hormona que provoca una dispausia o huevo
latente, en cambio los das cortos no tienen tal efecto.
De esta manera, los individuos de la primera generacin se incuban durante
los das cortos de la primavera produciendo huevos que inmediatamente
incuban en una segunda generacin.
Los individuos de la segunda generacin sometidos a los das largos del
verano, producen huevos latentes que no incuban hasta la primavera
siguiente, no importando como puedan ser favorables la T,H y otras
condiciones
Importancia: El fotoperiodo es importante por que:
1) Acta como fuente de energa .
2) Es un factor limitante porque en exceso mata y en deficiencia no hay
desarrollo.
3) Es regulador diario y estacional constituyendo los fotoperiodos.

V. TEMPERATURA: Definicin, Seccin Biolgica, Adaptaciones, Morfologa y


Fisiolgicas a la Temperatura. Importancia
5.1.LA TEMPERATURA:
DEFINICION: Viene a ser el grado de calor a fro que tiene un cuerpo, en un
tiempo determinado, es as como vemos que la temperatura a 100 C se define
como el punto de ebullicin y a 0 C como el punto de fusin.
VARIACIN DIARIA: los valores de la temperatura son mayores en el da, (13 a
14 horas) (mxima). En las noches los valores son menores, ocurriendo la mnima
temperatura de 5 a 6 a.m.
VARIACIN ANUAL: las valores de la temperatura son mayores en verano y
menores en invierno.
Los instrumentos que indican la temperatura son los termmetros
La temperatura puede variar dependiendo del medio y obviamente de la latitud y
la altitud. Ejemplo: en las zonas ridas, la radiacin solar es muy alta todo el ao y
la existencia de nubes es casi nula . En esos lugares en el da las temperaturas son
altas, sin embargo, en las noches las temperaturas disminuye considerablemente,
esto debido a que como en las noches no hay nubes entonces se produce una
prdida de radiacin trmica.
33

en las regiones tropicales de bosques de lluvias, la presencia de nubes


disminuye la prdida de la Radiacin trmica que se recibi durante el da lo
cual permite que las temperaturas diurnas y nocturnas sean ms o menos
uniformes.
En los polos se localizan las temperaturas ms bajas, ya que los veranos
reciben menor radiacin solar
algunas especies excepcionales pueden realizar sus funciones vitales a
temperatura inferiores a la congelacin, as como determinados organismos
pueden soportar temperaturas superiores a los 45 C.
En general, se puede decir que la mayor actividad metablica en la naturaleza
se presenta en un rango de temperaturas comprendido entre 0 y 45|C
Para resistir temperaturas extremas los organismos desarrollan adaptaciones
morfolgicas y fisiolgicas. Estas adaptaciones pueden consistir en esporas,
quistes, huevos, pupas y semillas, lo cual depender si se trata de plantas o
animales. Por ejemplo, los tallos y las hojas de las gramneas generalmente
mueren por las heladas invernales mientras que las races resisten y brotan de
nuevo cuando las condiciones vuelven a ser favorables.
En el siguiente esquema se presenta una relacin entre la temperatura y sus
efectos sobre los seres vivos.

55C
50C
45 C
Efectos drsticos sobre los humanos
40C
T del cuerpo humano
Efectos drsticos sobre la vida de los peces

35C
30C

Muerte de la trucha
Crecimiento y maduracin del mango
Desarrollo del palto
floracin del mango

25C
20C
15C

Se disminuye la actividad de la trucha


10C
T Adecuada para la trucha
5 C
Congelacin del agua

0 C

Figura N 5.1. Relacin entre la Temperatura y su efecto sobre la vida y


desarrollo de diversos organismos
34

Los animales de acuerdo a como responden a la temperatura se clasifican en:


a) poiquilotermos: son aquello animales que soportan cambios de temperatura
por Ejemplo. Salmn que vive en agua salada (mares) emigra hacia la cabecera
de los ros y pasa a desarrollar en aguas templadas, luego de esto se dirige
nuevamente al mar.
b) estenotermos: [ (esteno= lmites estrechos) ] organismos que soportan
mrgenes estrechos de temperatura, es decir, no toleran una variedad tan
amplia de las temperaturas Ejemplo. Las truchas.
El pez de la Antrtida vive con t de -2C +2C. Cuando se encuentra a una
T de 1,9C esta agonizante.
c) Euritermos: [Euri = amplios lmites de tolerancia] son organismos que
soportan altos mrgenes. Ejemplo: la mosca soporta de 5 hasta 45 C
d) Homeotermos. Homotermos: son organismos que tienen una temperatura
constante Ejemplo. Hombre, aves, mamferos.

CUADRO N 5.1. TEMPERATURA DE LOS ANIMALES DOMSTICOS


ESPECIE

TEMPERATURA RECTAL
Promedio
Variacin
Bovinos
38.6
38-39.3
Ovinos
39.1
38.3-39.9
Caprinos
39.9
38.7-40.7
Porcinos
39.2
38.9-39.8
Equinos
38.1
37.2-38.2
Aves
41.1
40.5-41.8
Fuente: Zootecnia General: M.E. ENSMINGER

5.2.LA TEMPERATURA: ADAPTACIONES MORFOLOGICAS Y


FISIOLOGICAS A LA TEMPERATURA
Charles Darwin: deca que si el hombre quera expender su territorio tena que
vencer la temperatura y tiene que tomar 2 actitudes.
1) tolerar la Temperatura.
2) sufrir adaptacin evolutiva, como un modo de escapar de la temperatura
Por ejemplo en los desiertos, los camellos se adaptaron, pues el camello
tiene poca sudoracin, su temperatura corporal en el da es 45C y en la
noche es 25C.
otro adaptado a los desiertos es la rata sarigueya o ratn bolsado o zorra
mochilera, duerme todo el da, y por la noche cuando la T baja se levanta, a
buscar comida, cereales, orina poco. No pierde mucha agua.

35

EL CACTUS: (Desierto) toma agua de la humedad del aire, cada espina que
es una forma de evolucin de las hojas.
los esquimales viven en la zona rtico. Viven a 55C cavan a 60 cm. del
suelo y utilizan el hielo para hacer su IGL en el cual estar a 60C y ah
vive con su familia.
La variacin de la T es muy importante en la ecologa una T que oscila
entre los 10 y 20 C con un promedio de 15C no ejerce necesariamente
sobre los organismos el mismo efecto que una T constante de 15C por
ejemplo Shelford en 1929 observ que los huevos y la fase larval y de
crislida del gusano de manzano se desarrollaban ms rpidas en
condiciones de T variable y a T constante presentaban letargos en el
crecimiento
LA T VARIABLE: Favorece la reproduccin, el crecimiento de las
plantas jvenes
En los trpicos como en la Amazona con T de 35 C los parsitos se
proliferan.
Los dinosaurios no se adaptaron a los cambios de la tierra, pues
desaparecieron cuando la tierra enfri, pues los dinosaurios vivan en aguas
calientes
Algunos organismos pueden existir a T muy bajas, por lo menos por
breves perodos, especialmente en estado de reposo, mientras que otros
organismos (bacteria y algas) pueden vivir y reproducirse en manantiales
calientes donde la temperatura se mantiene cerca del punto de ebullicin (85
- 88C)
5.3.IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA PARA LAS PLANTAS:
LA TEMPERATURA EN LAS PLANTAS:
La temperatura de los rganos de las plantas tiende a ser casi igual que la del
medio ambiente inmediato. Esto ocurre con las temperaturas de las races, la cual
es casi idntica a la temperatura del suelo, a excepcin que cuando una corriente
de transpiracin jale hacia arriba agua fra a travs de las races hacia la capa
caliente de la superficie del suelo.
La temperatura de los tallos, puede diferir varios grados de la del aire,
dependiendo de la absorcin de la radiacin solar, la cual aumenta la temperatura
de los tejidos o la intensidad de la nueva radiacin y de la evaporacin, lo cual
tiende a enfriar los tejidos por debajo de la temperatura del aire.
Las hojas delgadas de algunas plantas permanecen ms fras (hasta 15C) que el
aire, an cuando estn fuertemente soleadas, mientras que las hojas grandes y
gruesas pueden calentarse a 30C ms que el aire.
En los rganos voluminosos de las plantas y los rganos cubiertos de pelos o
de corcho, los cambios de temperatura de los tejidos interiores se retardan mucho
ms que en el medio ambiente; con frecuencia este retraso es suficiente para evitar
los daos causados por perodos breves de temperaturas extremas.
En los microorganismos y en algunas plantas vasculares (Las plantas vasculares
presentan un cuerpo vegetativo diferenciado en, raz, tallo, hoja, y poseen vasos de conduccin
36

de la savia, Rueda, 2000) la respiracin puede ser tan intensa en circunstancias

favorables que incluso puede causar un aumento marcado de la temperatura de la


planta por arriba de las temperaturas del medio ambiente.
La rpida respiracin en la inflorescencia en ciertas plantas (Araceas Oreja
de elefante) hace que aumente varios grados la temperatura del espdice, de
manera que puede proteger de las heladas a los delicados rganos sexuales.
La transpiracin aumenta directamente con la magnitud de la diferencia en
temperatura entre la superficie de la hoja y el aire cercano a ella .
La temperatura tambin modifica la relacin entre transpiracin cuticular y
la estomtica: Cuanto ms elevada sea la temperatura, mayor ser el componente
cuticular. As, a una temperatura de 49C la tasa nocturna de transpiracin en
Helianthus annus (girasol) aument un 91% sobre la tasa diurna, aunque los
estomas permanecieron cerrados durante la noche.
5.4.TEMPERATURAS
CARDINALES
PARA
LOS
PROCESOS
FISIOLGICOS:
Las temperaturas cardinales que son las mnimas por debajo de las cuales no es
detectable una funcin, las mximas son aquellas por arriba de las cuales no se
detecta dicha funcin, y las ptimas a las cuales la funcin progresan a la velocidad
mxima.
Las temperaturas cardinales difieren para la, misma funcin en las distintas
plantas.. La temperatura mnima para el crecimiento de meln, sorgo y la palma
datilera se halla entre los 15 y los 18C y el valor correspondiente para muchas
plantas de latitudes altas oscila entre 2 y 8C. La temperatura mxima para el
crecimiento en las plantas boreales de sombra no es elevada sobre el punto de
congelacin (O), pero las especies de Opuntia (cactus) crecen al mximo cuando
la temperatura de sus tejidos es de 56.6 y del aire de 58c.
Algunas algas marinas del rtico y las algas de la nieve completan su ciclo de vida
en hbitats donde la temperatura nunca aumenta significativamente sobre los 0C,
mientras que las algas de las aguas termales pueden vivir en agua tan caliente como
93C constantes. Debido a la adaptacin evolutiva, suele ocurrir que cuanto ms
caliente es el hbitat nativo de las especies, es ms alta la temperatura cardinal en
la escala de temperaturas
Funciones diferentes de la misma planta pueden tener diferentes temperaturas
cardinales. En muchas plantas, acaso en todas, la temperatura ptima para la
fotosntesis es inferior al proceso de la respiracin. En la papa blanca, la tasa de
fotosntesis aumenta a un mximo aproximado de 20C, pero la respiracin a esta
temperatura es nicamente del 12% de su tasa mxima. Con una temperatura de
48C, la respiracin alcanza su ptimo; pero, la tasa de la fotosntesis disminuye a
cero en este momento
Debido a que tanto el crecimiento como la reproduccin dependen de una tasa ms
rpida de acumulacin que de oxidacin de los compuestos orgnicos, las plantas
quedan en desventaja cuando la temperatura sobrepasa el ptimo para la
fotosntesis.
37

Se piensa que lo anterior explica el hecho de que los duraznos, las manzanas, las
papas blancas, etc. no acumulan las reservas alimenticias normales cuando se
plantan en lugares de menores limites altitudinales o latitudinales, y que las
antocianinas, que por lo general estn asociadas con abundantes azcares no se
desarrollan cuando ocurren altas temperaturas
Varios rganos de la misma planta pueden tener diferentes temperaturas cardinales
para la misma funcin. Las races cuya temperatura es casi igual a la del suelo,
parecen tener una temperatura inicial menor (es decir mnima) para el crecimiento
que la de los brotes.
En muchas plantas de regiones templadas las races continan creciendo, a
condicin de que el suelo no est congelado an cuando en general las races de la
mayora de las plantas de climas templados estn relativamente inactivas por lo
menos durante parte del invierno.
Debido a las caractersticas de temperaturas determinadas y frecuentemente
diferentes de las races y de los brotes, las relaciones entre la temperatura del aire y
del suelo ejercen gran influencia en el bienestar de algunas especies.
Por tanto el requerimiento de temperatura DE LAS DIFERENTES FUNCIONES
EN CADA ETAPA DEL CRECIMIENTO DEBE OSCILAR DENTRO DE LAS
VARIACIONES DE LA TEMPERATURA QUE IMPERA DURANTE LA
ESTACIN CORRESPONDIENTE A CADA ETAPA DE CRECIMIENTO.
En el organismo como un todo, para cada fase de crecimiento existe un punto
ptimo el cual es ms eficaz para la interaccin armnica de todos los procesos
fisiolgicos.
5.5.TERMOPERIODISMO.
La salida y la puesta del sol cada da ponen en movimiento un complejo de
variaciones rtmicas en varios factores ambientales importantes.
A medida que el sol sale la humedad relativa disminuye mientras que la luz y la
temperatura aumentan y la direccin de estos cambios se invierte algunas veces
despus del medio da
Muchas plantas se adaptaron a esta secuencia diurna y regular que necesitan
temperaturas menores durante la noche y no se desarrollan normalmente cuando
crecen en un medio ambiente artificialmente uniforme.
La respuesta de las plantas a las fluctuaciones diurnas rtmicas en la temperatura se
denomina Termoperiodismo.
La base fisiolgica de la fotosntesis y el crecimiento radica en las condiciones
diurnas y nocturnas, ya que estos procesos poseen temperaturas cardinales.
Las elevadas temperaturas favorecen una fotosntesis rpida y las bajas
temperaturas nocturnas reducen la respiracin a un nivel inferior, de manera que se
conservan los productos fotosintetizados producidos durante el da

38

Por lo tanto, parecera que dentro de determinados lmites, cuanto mayor sea la
disparidad entre las temperaturas diurnas y nocturnas, ms eficaces sern las
relaciones de la temperatura con respecto a la economa de energa de la planta.
El requerimiento de un periodo de descanso, de las plantas de ninguna manera es
exclusivo de los climas fros y templados no se tienen una tasa uniforme de
actividades. En este caso el periodo de descanso va de acuerdo con la estacin con
menos lluvia, no obstante en muchas plantas es definitivamente autognico y no
est relacionado con las vicisitudes del medio ambiente ya que las plantas de las
zonas templadas probablemente provienen de ancestros tropicales, no les ha sido
difcil adaptar la tolerancia al los rigurosos necesidades rigurosas.
5.6.DAOS CAUSADOS POR EL FRIO
La migracin de las plantas de su medio ambiente ancestral de los mares a la
tierra, gener grandes adaptaciones para resistir las grandes variaciones de la
temperatura que caracteriza el nuevo ambiente.
No existe lugar alguno en la tierra que sea tan fro o tan caliente, en la que no
existan por lo menos algunas plantas, sin embargo, las adaptaciones de estas no
estn tan perfectamente ajustadas, si no que la T llega a extremos que
frecuentemente causan daos o incluso la muerte
Cuando la T desciende a valores menores del mnimo para el crecimiento, la
planta adopta una vida latente aun cuando la respiracin y algunas veces la
fotosntesis continan lentamente.
La clorosis tambin puede resultar del enfriamiento.
Al perder ms calor puede alcanzarse un punto por debajo del cual el protoplasma
queda gravemente daado y muere.
Se cree que existen 3 fenmenos importantes que intervienen en la muerte por
bajas temperaturas.
a) Las protenas pueden precipitarse directamente en especial en las plantas que
mueren antes de que la temperatura baje hasta el punto de congelacin del
agua.
b) A temperaturas muy bajos frecuentemente se forma hielo intercelular,
sacando el agua fuera de los protoplastos. Esto produce una deshidratacin
causando marchitamiento, la cual por debajo de cierta temperatura critica o
despus de un periodo prolongado hace irreversible las precipitaciones en el
protoplasma. Posiblemente la simple deformacin
de la clula por
encogimiento, puede ser. as mismo, cuando los cristales de hielo se derriten
rpidamente, las paredes celulares pueden expandirse con mayor rapidez de lo
que puede dilatarse los protoplastos y por lo tanto, puede separarse uno del
otro .
c) El congelamiento rpido ocasiona que se forme hielo dentro de los
protoplastos. Esta formacin de hielo es casi siempre fatal seguramente
porque el crecimiento de los cristales deshace la organizacin protoplasmtica.
La capacidad de las plantas para resistir las Temperaturas bajas extremas varia
ampliamente segn las especies.

39

Determinadas plantas de afinidad tropical (arroz, algodn etc.), se daan por la


exposicin a Temperaturas bajas, pero no al menos del punto de congelacin.
Otras plantas pueden no ser daadas hasta que se congelan, incluso otras
originarias de climas fros puede resistir periodos de congelacin de sus tejidos a
una temperatura de - 62c.
El fro de congelacin de la savia de las plantas, debido a su contenido de solutos
suele estar, varios grados por debajo de los OC.
Determinadas plantas en su mayora criptgamas* y las semillas, no pueden
congelarse a ninguna temperatura (ni siquiera a 270c), y estos son inmunes a los
daos causados por la bajas temperaturas.
Una planta no tiene la misma resistencia a las bajas temperaturas en todas las
etapas de su ciclo de vida. Por lo general, las semillas y las esporas, son las etapas
ms resistentes
Comnmente, las plntulas de los rboles pueden ser inversa son ms sensibles al
fro que las plantas viejas; no obstante, con otras plantas de la relacin puede ser
inversa.
Todos los rganos de una planta no siempre resisten de iguales manera a las
temperaturas bajas al mismo tiempo.
El rbol puede morir sin que haya aparentes daos en el carpelo.
El gineceo es ms sensible que cualquier otra parte de la flor
Las flores tienden a ser ms sensible que los frutos y las hojas.
Las hojas y races son ms sensibles al mismo grado de congelamiento que los
tallos.
Las hojas jvenes son ms resistentes que los viejos, y el pice de la hoja suele ser
la nica parte de este rgano que puede ser daado.
5.7.RESISTENCIA
ADAPTIVA
A
LOS
DAOS
POR
LAS
TEMPERATURAS BAJAS
Los rganos de la plantas cuyas superficies estn cubierto de pelos cerosos
densos,
pueden resistir las temperaturas muy fras durante un tiempo
relativamente largo sin que dentro de sus tejidos se forme hielo as mismo las
clulas pequea estn correlacionadas con la resistencia al fro.
La adaptacin protoplasmtica temporal proporciona una medida de inmunidad a
los daos causados por las bajas temperaturas se denominan insensibilidad.
La insensibilidad puede inducirse artificialmente por la mayora de las condiciones
que ocasionan la de tensin repentina del crecimiento, especialmente por
enfriamiento a unos cuantos grados de punto de congelacin durante por. lo menos
unas cuantas horas. Todo lo menor que sea la temperatura empleada para la
intensidad, mayor ser el grado resultante de la resistencia al fro.
40

5.8.DAOS PRODUCIDOS POR LAS ALTAS TEMPERATURAS


A parte del papel que desempea en la desecacin, y el desequilibrio entre la
respiracin y la fotosntesis. Las altas temperaturas por si misma pueden daar o
incluso a matar al protoplasma.
Cuando la temperatura asciende al ms del mximo para el crecimiento, planta
pasa a un estado inactivo, algunas veces acompaado por la clorosis y si la T
continua aumentando, finalmente se puede alcanzar un nivel total.
Los principales rasgos de adaptacin que protegen a las plantas contra los daos
causados por los altos temperaturas son:
a) La pequeez y la delgadez de las hojas;
b) Junto con una elevada tasa de transpiracin, la cual evita que la s hojas;
expuestas al sol se calientan aproximadamente mas de 5c que el aire,
probablemente esto explica el hecho de que muy rara vez se daan por el calor.
c) La orientacin vertical de la hoja, lo cual siempre reduce la temperatura de los
tejidos de 3 a 5C, por lo menos, con respecto a las hojas que forman ngulos
rectos con los rayos del sol.
d) el calor blancuzco de las superficies, el cual refleja los riesgos solares que de
otra forma sern absorbidos y se convirtieron en energa calorfica.
e) La corteza de corcho grueso la cual aislar el floema y l
f) La cubierta de pelos muertos o castras, que dan sombras a las clulas vivas
g) El bajo contenido de humanidad del protoplasma y el alto contenido de sus
sustancias osmticamente activas.
Para las plantas de rgimen templados las semilla en vida latente debe almacenarse
a una T = O- 5C.
Las elevadas T propician que se abren los estomas, incluso cuando las hojas estn
marchitadas.
Por lo general, las races de las plantas en un suelo virgen son lo suficientemente
profundos para escapar el dao ocasionado por el calor excesivo; pero cuando las
plantas crecen en recipientes, la insolacin se convierte en un factor muy
importante, porque las races se concentraban en una capa entre los interiores.
Al proteger estos recipientes contra la luz del sol o al sumergirlos en agua, se les
proteger contra estos efectos inconvenientes.

VI. CURSO DE LA ENERGA EN LOS ECOSISTEMAS:


6.1.ENERGIA
EN
LOS
ECOSISTEMAS
LEYES
DE
LA
TERMODINMICA.
6.1.1. ENERGIA.- Es la capacidad de producir trabajo. Es un elemento
fundamental para la vida. Esta presente en todos los sitios. Es la causa de
cualquier acontecimiento. Es imposible efectuar el menor gasto, desarrollar
cualquier actividad sin recurrir a esa reserva. Se manifiesta de mltiples
formas: as hablamos de la energa solar, de la energa contenida en los
alimentos, la muscular, mecnica, elctrica, qumica, nuclear, calorfico, etc.

41

6.1.2. PRINCIPOS BASICOS DE LA ENERGIA


6.1.2.1. EL PRIMER PRINCIPIO BSICO de la energa es la "LEY
DE LA CONSERVACIN DE LA ENERGA". La energa ni se
crea, ni se destruye, nicamente se transforma, es decir, que la
energa que entra en un sistema o se acumula en l o fluye hacia el
exterior de este.
Ejemplo
1) La energa que sale de la tierra en forma de radiacin calorfica
es igual la que entra como luz solar, excepto algunas
acumulaciones temporales estacionales.
2) La luz es una forma de energa, puesto que puede transformarse
en trabajo, calor o en energa potencial de alimentos segn la
situacin, pero no puede, en cambio destruirse.

ENERGIA SOLAR

Luz diaria

ATMOSFERA

Bosques, praderas, lagos ocanos etc

} Ecosistemas

La luz absorbida por los cuerpos da lugar a la ENERGA TRMICA.


La Absorcin de los rayos solares por la tierra y el agua se traduce en
reas calientes y reas fras creando corrientes de aire capaces de
mover los molinos de viento (ENERGIA CINETICA). Luego al
moverse los molinos se bombea el agua contra la fuerza de la
gravedad y aqu la energa no queda destruida si no que se transforma
EN ENERGA POTENCIAL. Porque la energa latente que resulta
de tener el agua a una determinada elevacin puede transformarse
nuevamente en alguna otra clase de energa.
Energa lumnica (luz solar), Energa qumica (fotosntesis)
Metabolismo (energa calrica o metablica)
6.1.2.2. EL SEGUNDO PRINCIPIO BASICO: Es la "LEY DE LA
DEGRADACIN DE LA ENERGA" que nos dice que en todo
proceso energtico para poder obtener trabajo til es necesario que
una parte de la energa que entra en el mismo se pierda en forma de
energa degradada.
A la energa que tiene capacidad para realizar trabajos la llamamos
ENERGA POTENCIAL, mientras que aquella con la que no es
posible obtener trabajo til la denominamos ENERGA
DEGRADADA
42

La segunda o ley de la termodinmica puede enunciarse: Toda vez


que alguna energa se dispersa siempre en energa de calor no
aprovechable, ninguna transformacin es espontnea de energa (
la luz. Por ej.) en energa potencial ( protoplasma, por ej.) Es 100
por 100 eficaz.
Los procesos de nuestro mundo utilizan
energa potencial
concentrada de alta calidad, en los procesos de transformacin una
parte de la energa disponible se pierde en forma de energa
dispersa calorfica sin desarrollar trabajo til. Para que todo pueda
realizarse tiene que degradar parte de su energa devolvindola al
medio ambiente.
En los ecosistemas, la energa es transferida en una sucesin
ordenada, pero el curso de energa es unidireccional y cclico.
nicamente los materiales se mueven en crculo. Algo de energa
til se pierde como calor a cada paso en una cadena de
acontecimiento y se aplican a esta situacin dos leyes fsicas
descriptivas.
Primera ley de la termodinmica se ocupa de la conservacin de
la materia y la energa y dice que la energa no puede crearse ni
destruirse si no cambiar solo de una forma a otra.
Ejemplo: La energa lumnica visible puede ser cambiada mediante
el proceso de la fotosntesis en las plantas verdes, en energa
qumica, en forma de lazos qumicos en las molculas de azcar de
glucosa. Cuando ms adelante la planta utiliza esa molcula de
glucosa para alimento, descomponiendo en el proceso de la
respiracin celular, la energa qumica presente en los lazos
moleculares es liberada como calor; que es otra forma de energa
(energa calorfica o energa metabolica)
Tambin la energa lumnica, es decir, la radiacin infrarroja puede
transformarse en energa calorfica.
La energa del diagrama jams resulta destruida, si no que cambia
solo de una forma a otra
Infrarrojo

Energa lumnica

Energa calorfica

Energa qumica
Figura N 6.1. Algunas relaciones entre tres formas de energa

43

La segunda ley de la termodinmica: establece que la energa se


transforma, tiende a pasar de una forma ms organizada y
concentrada a otro menos organizada y ms dispersa.
LA IMPLICACION Ecolgica
de la segunda ley de la
termodinmica, consiste en que nunca es muy eficaz la transferencia
de energa de un lugar a otro. En cada transferencia, parte de la
energa se torna desorganizada que deja de ser til.
Las dos leyes de la termodinmica permite contabilizar toda la
energa que intervienen en los sistemas ecolgicos (es decir, de
donde viene y a donde va ). Tambin indican, que cuando la energa
fluye a travs de un sistema ecolgico, cada vez es menor su
capacidad para producir trabajo.
Toda actividad humana requiere energa (desde la digestiva y
empleo de los alimentos por medio de las clulas hasta el
funcionamiento de las maquinarias). Cuando se emplea esta energa
se libera calor. Ninguna innovacin tecnolgica puede modificar
esta consecuencia de la 2da ley de la termodinmica.
Tanto la primera como la segunda ley de la termodinmica se
ilustran en la fig. 5.2. Flujo en un solo sentido de la energa a
travs de la bisfera. La energa procedente del sol no se destruye
cuando fluye a travs del ecosistema tierra, pero en cambio se
degrada, de unas formas ms concentradas de energa (capaz de
conducir reacciones y de producir trabajo) en una clase de energa
ms difusa: el calor. En general, la primera Ley supone que la
cantidad total de energa en el Universo permanece constante,
mientras que la segunda ley, afirma que la energa concentrada y
utilizable disminuye constantemente.

44

Figura N 6.2. El flujo energtico y su transformacin en la biosfera


En los ecosistemas, la energa es transferida en una sucesin
ordenada, pero el curso de la energa es unidireccional y cclico.
nicamente los materiales se mueven en crculo. Algo de energa se
pierde como calor a cada paso.
Segunda ley de la termodinmica: dice que algo de energa til (
energa disponible para ejecutar trabajo) se convierte en energa
calorfica en cada transformacin de energa Esta energa calorfica
se dispersa en el medio circundante. Cuando hacemos deslizar una
caja por el suelo, una parte del trabajo que dedicamos a empujar, la
caja se gasta como energa calorfica a causa de la friccin
En la misma forma, cuando utilizamos energa almacenadas en las
clulas musculares para contraer los msculos del brazo, algo de
energa til se pierde, como calor del cuerpo de la superficie del
brazo. En otros trminos las transformaciones de energa, tanto en el
mundo biolgico como en el fsico tienen una eficiencia al 100 por
100. Puesto que la energa calorfica no puede utilizarse fcilmente
para realizar trabajo, ms energa ha de ser suministrada al sistema
biolgico desde fuera del organismo para contrarrestar la prdida
inevitable de energa como calor. (ODUM, 1972)
De hecho, el universo en su conjunto se est degradando; tiende en
efecto, hacia un estado de entropa mxima. Esto es hacia un estado
de desorganizacin al azar, en donde toda la energa estar
transformada en energa calorfica a una temperatura uniforme.
45

Para seguir funcionando; los organismos han de seguir recibiendo


nuevos suministros en el ecosistema- En ltima instancia, esta
energa proviene de fuera de nuestra tierra en forma de energa
lumnica del sol. El paso de energa a travs de un ecosistema puede
representarse en diagrama como sigue:

Energa lumnica del


Sol

Fotosntesis

Calor

Plantas

animales
herbvoros

Calor

animales
Carnvoros

Calor

Debe aadirse constantemente energa al ecosistema a travs de la


Radiacin solar. Las plantas convierten esta energa lumnica en
energa de enlace qumico durante el proceso de la fotosntesis, pero
una gran parte de la energa original se pierde como calor.
Cuando las plantas son comidas por animales herbvoros, aquellos
vnculos qumicos se rompen y se vuelvan a constituir luego, en
forma de nuevos enlaces molculas, dentro de las clulas de los
animales.
Ms energa se pierde tambin en esta etapa. Cuando los carnvoros
devoran a los herbvoros, se produce todava otra sucesin de
descomposicin y recomposicin de enlaces qumicos, y ms
energa calorfica escapa sin ser utilizada por el carnvoro.
6.1.3. CADENA DE ALIMENTOS
Para describir en forma ms precisa el curso de la energa entre las especies
que componen un ecosistema se utiliza la cadena de alimentos.
De la energa que llega slo el 2% de la energa es captada, por las plantas.
Otros autores indican que slo el 1%.
El 98% de toda la energa del sol, se pierde en la atmsfera .
De este 2 % la planta capta 1700 Kcal, lo cual va pasando a los dems pero
disminuye a medida que el organismo est lejos del productor.
El flujo de energa que llega a la tierra llega a los seres vivos a travs de la
cadena de alimentos.
CADENA DE ALIMENTOS es la representacin de la transferencia de
energa alimenticia a partir de las plantas a travs de una serie de organismos
como las reiteradas actividades alternas de comer y ser comido.
Se entiende tambin por cadena alimenticia a cada una de las relaciones
alimenticias que se establecen de forma lineal en organismos que pertenecen
distintos niveles trficos.
Las cadenas de los alimentos son de 2 tipos bsicos:
a) Cadena de los alimentos de pasto: Que se inicia con las plantas
verdes, algas o plancton que realiza la fotosntesis, luego pasa a los
46

herbvoros que pacen (animales que comen plantas vivas) y, ms arriba,


pasa a los carnvoros (esto es, a los que comen animales.
b) Cadena de los alimentos de los detritus: Que comienza con los detritus
orgnicos es decir va de materia orgnica muerta al interior de
microorganismos: bacterias y hongos (descomponedores) y luego a los
organismos que se alimentan de detritus (detritvoros) y de ellos a sus
depredadores.
Por lo general, entre las cadenas trficas existen interconexiones. Por
ejemplo los hombres que descomponen la materia en una red de detritus
pueden dar origen a setas que son consumidos por ardillas, ratones y ciervos
en una red de pastoreo. Los petirrojos son omnvoros, es decir consumen
plantas y animales, y por esta razn estn presentes en las redes de pastoreo y
de detritus. Los petirrojos se alimentan tambin de lombrices de tierra que
son detritvoras, que se alimentan de hojas en estado de putrefaccin
Otra forma de clasificar las cadenas de alimentos es por la forma en que son
consumidos los organismos:
Cadena de Alimento del tipo:
1. Depredador.- Se sustenta en que los organismos pequeos son
devorados por organismos mayores, y estos son consumidos por otras
especies mayores que estos.
2. Parasticos: Son aquellas cadenas de alimentos, en que los organismos
van a ser consumidos por especies ms pequeos. Ej: Las lombrices
intestinales del hombre, la garrapata, los piojos (animales de sangre
caliente), los ecto y endo parsitos. Hombre con paludismo.
3. Saprofitos: Cadena de alimento en la que la materia orgnica sirve de
alimentos a hongos y bacterias. Ej. Todas las plantas que se nutren de
materia muerta y en descomposicin.

CARACTERISTICAS DE LA CADENA DE ALIMENTOS


Hierba

Vaca

Hombre
Calor

Energa
Calorfica prdida
En cada transferencia , una parte considerable de la energa potencial
presente en los enlaces qumicos de la especie sirve de alimento se pierde
como calor. Esto limita el nmero de pasos en la cadena de alimentos, por
regla general, a cuatro o cinco. En el ecosistema acutico las cadenas son
ms largas.

Algas
(Plantas
Verdes mayor

larvas

Sardina
Pescado
pequeo

lobina
pescado
47

Microscpicos)

Un atributo final de las cadenas de alimentos es que cuanto ms cortas son,


tanto mayor es la energa disponible que puede convertirse en biomasa
(peso vivo) y ser utilizada en la respiracin celular.
MAIZ

Prdida de calor
Hombre
Si tuviramos slo una serie de cadenas de alimentos aislados en la
naturaleza, la transferencia de energa en un ecosistema sera sencillo.
Vemos en cambio que en toda comunidad bitica, estas cadenas de
alimentos estn entrelazadas en un patrn complejo de relaciones de
alimentacin, que designamos como el tejido alimenticio.
6.1.4. TEJIDO ALIMENTICIO:
Es el conjunto total de relaciones alimenticias en una comunidad bitica.
Siendo muchas las cadenas entrelazadas, la comunidad permanecer estable
an si una o varias de estas relaciones llegan a alterarse.
Por Ejemplo en un ecosistema acutico vemos que si una de las especies de
alimentos para el paiche (Ej. Sardinas pequeas) debiera hacerse rara o
llegare a faltar por completo (debido a ataque por otros organismos,
migracin, estacional
fuera de la regin, etc.) no por esto habran los
paiches de morir o emigrar necesariamente. En efecto, pueden alimentarse en
mayor grado de otros especies (larvas de u otros pequeos peces, escarabajos
acuticos, etc.). que estn con respecto a ellas en la misma relacin nutritiva
que la sardina. Por supuesto, pues el tejido de alimentos introduce en un
ecosistema un elemento considerable de estabilidad. Cuantos ms
componentes comprenda, tanto ms estable ser probablemente el sistema.
Huamal

Sardina

Hombre

Bacterias

Sbalo

Algas

Caracoles

lagartos

48

Figura N 6.3. Tejido alimenticio

6.1.5. NIVELES TRfICOS.


De todos los organismos que comparten el mismo manantial general de
nutricin, se dice que se encuentran en el mismo nivel trpico.
Este concepto de nivel trfico indica que dichos organismos obtienen
alimento a travs del mismo nmero de pasos a partir de las plantas en una
cadena de alimentos.
El 1er. Nivel Trfico en los ecosistemas comprende a los Productores :
organismos que fotosintetizan : plantas verdes.
El 2do. Nivel Trfico: animales que comen plantas : herbvoros:
consumidores primarios.
El 3er. Nivel Trfico: animales que se alimentan de los herbvoros;
Carnvoros : Consumidores secundarios.
El 4to Nivel Trfico: animales que se alimentan de otros carnvoros :
Carnvoros superiores. Consumidores terciarios.
El 5to Nivel Trfico: animales que comen otros carnvoros terciarios:
consumidores cuaternarios.
Finalmente: los desintegradores que se alimentan de materia orgnica muerta,
consumen plantas y animales de todos los niveles trficos cumplen la funcin
bsica de desintegrar los cuerpos de vegetales y animales muertos,
reducindolos finalmente a material inorgnico del suelo.
Ejemplo: En un tronco cado:
49

1. comienzan los escarabajos (insectos perforadores) desintegran la


estructura de la madera luego
2. siguen las hormigas carpinteras y finalmente,
3. las termitas encuentran la madera en descomposicin apropiada para sus
tneles.
4. Crecen luego los hongos en la madera, cada vez ms hmeda.
5. Finalmente, las bacterias ejecutan las ltimas funciones de desintegracin
y reducen todo el material a molcula orgnica susceptible de disolverse
en el suelo.
Una especie puede ocupar ms de un nivel trpico. En efecto el hombre lo
hace cada da en la mayor parte del mundo, comiendo carne y granos
simultneamente. El oso se alimenta de material vegetal como son las bayas y
races (productores) y pueden cazar luego presa animal como los ratones o las
ardillas del suelo (herbvoros). Este uso se encuentra en el segundo y el tercer
niveles trficos simultneamente.
Nivel Trfico de un organismo. Es un trmino empleado para designar en
una red alimenticia en nmero de etapas que separan a un organismo de los
productores. Se considere que los productores constituyen el 1er. Nivel trfico.
Es probable que ms de un herbvoro puede alimentarse con una especie
vegetal determinada.
Asimismo, estos consumidores primarios, son presa frecuentemente de ms de
un carnvoro, y es factible que se alimentan de diferentes tipos de plantas. De
esta manera, las cadenas alimenticias generalizadas se entrelazan, lo cual se
denomina red alimenticia.
Si dos organismos se encuentran separadas de los productores el mismo
nmero de etapas, se dice que ocupan el mismo nivel trpico.
Cuando se analizan las redes alimenticias puede observarse que muchos
organismos diferentes aun aquellos que no sirven de alimento a las mismas
especies, aparecen en un mismo nivel trpico.
Flujo energtico a travs de un Ecosistema.- Es posible tener una idea del
flujo energtico a travs de un Ecosistema, uniendo todos los diagramas,
previos, y tomando en consideracin a todos los organismos.
A medida que la energa se moviliza dentro de una red alimenticia, la mayor
parte de ella se pierde en la respiracin. La ley del diez por ciento establece
que slo alrededor del 10% de la energa procedente de un nivel, puede ser
obtenida por los organismos del nivel trpico inmediato superior. Una de las
consecuencias principales de la 2da. Ley de la termodinmica consiste en que
cada transferencia energtica origina una prdida considerable de energa.
Debido a que dicha prdida es excesiva y, debido tambin a que la primera ley
establece que no puede formarse nueva energa, cuanto mayor sea el nivel
trfico de un organismo, menor cantidad de energa tendr disponible.
50

Una planta debe gastar energa durante la fotosntesis. La emplea para tomar el
agua y los nutrientes del suelo y el bixido de carbono del aire.constantemente est creciendo y reproducindose.
Los animales gastan una gran cantidad de energa para encontrar las plantas o
los animales que intentan utilizar como alimentos y ms energa en la
operacin de comerlos. Luego tambin en la respiracin. La ley de 10 %
determina un lmite superior prctico del nmero de niveles trficos que deben
poseer las redes alimenticias.
Este lmite se alcanza cuando los organismos no pueden obtener suficiente
energa, para mantenerse vivos y reproducirse. La mayora de las redes
alimenticias presentan slo de cuatro a 5 niveles trficos.
Ejemplo: Basndose en la ley del 10% estima las Kcal que cede uno de los
miembros de la siguiente cadena alimenticia, debe aadir a su contenido
energtico, considerando que cada uno de ellos se alimenta con el tejido de un
organismo del nivel procedente.
Productor
Elabora 1000 Kcal de tejido
Herbvoro
Aprovecha 100 Kcal de energa en forma de tejido del herbvoro.

Carnvoro
Aprovecha 10 Kcal de energa en forma de tejido del carnvoro.
Carnvoro final
Aprovecha 1 Kcal de energa en forma de tejido del carnvoro final.
Cada nivel en s es un ecosistema, en las cuales pueden ser clasificadas de las
siguientes maneras:
6.1.6. PIRAMIDES ECOLOGICAS
Es la representacin grfica de las estructuras trficas para las comunidades
de organismos, donde el primer nivel trfico o de los productores, forma la
base y los niveles sucesivos forman los pisos que constituyen el pice.
Las pirmides ecolgicos o pirmides de los alimentos pueden ser de 3 tipos
generales:
1. Pirmides de nmeros: En la que el nmero de organismos individuales
se representa para cada nivel trfico. Es aplicable en ecosistemas poco
diversificados. Nunca la base va a ser ms grande que los dems
eslabones, en la base van los reproductores, en los otros eslabones van
los consumidores. Hasta llegar a los desintegradores.
2. Pirmide de Biomasa.- Basada en el peso seco total o valor calrico u
otra medida de la cantidad total de materia viva, en cada nivel trpico.
51

3. Pirmide de Energa. En la que se muestra la velocidad de la corriente de


energa o la productividad, o ambos cosas a la vez (velocidad de
produccin) de los niveles trpicos sucesivos.
Las pirmides de N y de la biomasa pueden invertirse, es decir, la base
podra ser ms pequea que uno o algunos de los pisos superiores, si los
organismos productores son ms pequeos en promedio, en tamao
individual, que los consumidores
Ejemplo

52

PRODUCCIN DE ENERGIA
Para entender la produccin de energa es necesario conocer
conceptos:

los siguientes

PRODUCCIN PRIMARIA: Es la cantidad de energa fijada por los vegetales en


la fotosntesis
Produccin Bruta: Energa total asimilada por el organismo
PRODUCCIN NETA: Energa que se utiliza en crecimiento y reproduccin, esa
es la cantidad de energa que queda despus de descontar los gastos de energa en
respiracin
Luego: P. Neta = P bruta Respiracin.

VII. CICLOS BIOGEOQUIMICOS:


Son los llamados vas ms o menos circulares por la que los elementos qumicos,
incluidos todos los elementos esenciales del protoplasma ms propender tienden a
circular en la biosfera por vas caracterstica del ambiente a los organismos y de esto
otra vez a aquel.
7.1.CICLO NUTRITIVO: Viene hacer el movimiento de los elementos y
compuestos inorgnicos indispensables para la vida
Para cada ciclo es conveniente designar as mismo dos compartimentos o pozos:
1) El pozo depsito que es el componente grande de movimiento lento y por regla
general no biolgico
2) El pozo de intercambio o de ciclo, porcin mas pequea, pero mas activa, que
desplaza (esto es, se mueve adelante y hacia atrs) rpidamente entre los
organismos y su medio inmediato.
Desde el punto de vista de la biosfera conjunta, los ciclos bioqumicos se dividen
en 2 Grupos bsicos.
1) Los tipos gaseosos en los que el depsito est en la atmsfera o la hidrosfera (el
mar)
2) Los tipos sedimentarios, en los que el depsito est en la corteza de la tierra.
53

En ecologa es importante estudiar no-solo organismos y sus relaciones


ambientales sino tambin el medio bsico en relacin con aquellos
De los 90 y tantos elementos conocidos que se dan en la naturaleza, sabemos que
de 30 a 40 son necesarios para los organismos vivos. Algunos de los elementos,
como C,H,O y N se necesitan en grandes cantidades; otros en cambio solo se
necesitan en cantidades pequeas o inclusive diminutas. Cualquiera que sea la
necesidad, tanto los elementos indispensables como los que no son esenciales
exhiben ciclos biogeoqumicos perfectamente definidos .
"BIO" Alude a organismos vivos y "geo" alude a las rocas, el aire y el agua de la
tierra
LA GEOQUIMICA: Es una ciencia fsica importante que se ocupa de la
composicin qumica de la tierra y del intercambio de elementos entre las diversas
partes de la corteza terrestre y los mares, ros y otras masas de H2O.
BIOGEOQUIMICA : Estudia el intercambio o la corriente (movimiento de un
lado para otros) de los materiales entre los componentes vivos e inertes de la
biosfera..
CICLOS GASEOSOS Y CICLOS SEDIMENTARIOS Desde el punto de vista
ecolgico los ciclos biogeoqumicos se clasifican como sigue:
7.2.CICLOS BIOGEOQUIMICOS GASEOSOS: Agua, Nitrgeno, oxigeno
CICLOS GASEOSOS

CICLOS SEDIMENTARIOS

DEPOSITO: La atmsfera o la hidrosfera DEPOSITO : La corteza terrestre


Ejemplos: Ciclo de Nitrgeno, del bixido Ejemplo : Ciclo de fsforo, del azufre, del
de carbono y del H2O del oxigeno
hierro, del potasio, calcio y del manganeso
OTRAS CONSIDERACIONES
El pozo depsito de estos ciclos es de tal
magnitud que, a pesar de probables alte
raciones, regresa a un relativo control
natural

OTRAS CONSIDERACIONES
El pozo depsito es ms bien esttico, lo
que repercute en un menor control cuando
ocurren perturbaciones (muchas de estas
provocadas por el hombre). su repercusin
es la prdida variable de periodicidad
volvindose a cclicos.

7.2.1. CICLO DEL NITROGENO


El nitrgeno constituye el 78 % del volumen de la troposfera ( capa mas
densa de la atmsfera del planeta )
A pesar de esta gran abundancia de N los seres no utilizan el nitrgeno en
forma gaseosa, porque para aprovecharlo es necesario que el N se
encuentre en forma de Nitratos solubles ( NO3)
54

La transformacin lo realizan las bacterias Fijadoras de nitrgeno en las


races de cierto tipo de vegetales: las leguminosas.
De esta manera, los nitratos pasan al suelo y estn disponibles para hacer
absorbidos por las plantas a travs de su raz.
Las plantas convierten los nitratos en aminocido, que son la estructura
primaria de las protenas.
Las protenas vegetales pueden seguir uno de dos caminos: transformarse
en protenas animales o, al morir el vegetal, transformarse en compuestos
de amonio ( NH4 ) y otros productos de desecho no nitrogenados
Siguiendo el primer camino el de las protenas animales, esta se
transforma en rea, amoniaco (NH3) o cido rico, sobre las cuales
actan las nitrito bacterias o las bacterias putrificantes para producir
nitratos o nitrgeno molecular con los que finalmente, se reincida el ciclo.
Al morir el animal, actan las bacterias putrificantes que producen
amonio .
En el otro caso, de los vegetales muertos los compuestos de amonio son
atacados por otras bacterias que producen nitrgeno atmosfrico ( N 2), si
son del tipo desnitrificantes o producen nitratos si actan las nitrito
bacterias.
El aire es el mayor depsito del N y la mayor vlvula de seguridad de
sistema.
El N penetra continuamente en el aire por la accin de las bacterias
desnitrificantes, y regresa continuamente N2 al ciclo por la accin de las
bacterias fijadoras de N, o las algas verde azul y por la accin del
relmpago, por accin de las lluvias, y por las erupciones volcnicas.
Algunas algas y bacterias que viven en hojas y epifitas en bosques
tropicales hmedos fijan cantidades apreciables de N2 atmosfrico, una
parte del cual lo utilizarn acaso los propios rboles.
No se ha podido demostrar que planta superior fije N2 sin alguna ayuda.
Las leguminosas y algunos gneros contados de otras familias de plantas
vasculares fijan N con la ayuda de bacterias simbiticos.
Algunos lquenes son capaces de fijar N como es el caso de las algas
verdeazules simbiticos.
La cantidad de N fijada del aire se sita entre 140 y 700 mg/m2/ao (1 a 5
Kg/Ha) para la biosfera conjunta.
La mayor parte de esta fijacin se supone que es biolgica, y nicamente
una pequea proporcin (no ms de 35 mg/m2/ao en las regiones
templadas, producto de la electrificacin y de fijacin fotoqumica.

55

Clculos recientes (1965, 1970) indican que la fijacin biolgica de N es


de 1 g/m2/ao en la superficie terrestre o sea 10 Kg/Ha.
En reas frtiles, el valor puede llegar hasta 20 g/m2/ao. (200 Kg/Ha).
La fijacin del N/m2 es menor en el mar que en la tierra (la productividad
es ms baja en el mar que en la tierra).
La precipitacin es importante para un proceso rpido de nuevo ciclo de N
disponible.
En la mayora de las regiones, hay bastante N (y otros elementos
nutritivos) en el agua de lluvia, como para sostener a las plantas epifitas
que no tienen otra fuente de elementos nutritivos minerales, aunque la
mayora de las epifitas las obtienen disueltos en las gotas que las caen de
las hojas situadas arriba de ellas.
En los trpicos hmedos la lluvia suministra 3.0 gr/,m2. Una gran parte del
mismo es amoniaco o algn otro componente voltil de los liberados por
las comunidades biolgicas, pero no se conoce la cantidad de N
proveniente de fijacin no biolgica.
Una parte del N de regiones muy poblados de H2O dulce y aguas someros
se pierde en los sedimentos profundos del ocano y desaparece as de la
circulacin, durante algn tiempo. (tal vez algunos millones de aos). Esta
prdida es compensada por el N que se introduce en la atmsfera en
forma de gases volcnicos.
Dentro del ciclo del nitrgeno es muy importante la participacin de las
bacterias, tal como apreciamos en el siguiente cuadro.

CUADRO 7.1. BACTERIAS QUE PARTICIPAN EN CICLO


DEL NITRGENO
Fijadoras
VIII.

viven
en los
ndulos de las
leguminosas
IX.
Convi
erten
el
Nitrgeno en
Nitratos, co
mo el Potasio

Putrificantes
X.

viven
en el
suelo y en el
barro.
XI.
Rom
pen
las
Protenas pa
ra producir
fosfato
de
Amonio, por
ejemplo.

BACTERIAS
Nitritobacterias
- Convierten los
Compuestos de
Amonio en Nitri
tos, que son tam
bin compues tos
solubles.

Nitratantes
XII.

Conv
ierten
los
nitrit
os en
Nitra
tos.

Desnitrificantes
XIII.

Convier
ten los
Nitratos o los
compuestos de
amonio
en
nitrgeno diat
mico. N2

56

N2 (atmosfrico)

Bacterias fijadoras
Protena de la planta

Plantas

Animales

Bacterias
Putrificantes

Bacterias
desnitrificantes

Nitratos
Amonio

Bacterias
Nitratantes

Bacterias
nitrificantes

Figura N 7.1. CICLO DEL NITROGENO


Fuente: ODUM 1972
7.2.2. CICLO DEL OXGENO:
Nadie ignora que la vida requiere oxgeno no slo porque este elemento
forma la cuarta parte de las molculas orgnicas, sino porque la mayora de
los organismos lo necesitan para respirar.
Hoy sabemos que la atmsfera primitiva del planeta careca de oxgeno y es
probable que su abundancia actual se debe a que ha sido liberado por las
algas marinas a lo largo de cientos de millones de aos.
Veamos la ecuacin simplificada que muestra el proceso de la fotosntesis,
la cual como se sabe consiste en la utilizacin del dixido de carbono
(CO2) y el agua para la fijacin de carbono en una molcula orgnica y la
liberacin de oxgeno.
Fotosntesis
6CO2 + 6H2O

C6H12O6 + 6O2
Respiracin

57

Mediante la fotosntesis las plantas disocian la molcula de H2O para


liberar el oxgeno, en tanto que el O2 de la molcula orgnica proviene del
dixido de carbono.
En el proceso inverso, o sea en la respiracin, el O2 acta como aceptor de
hidrgeno lo cual se traduce en la formacin de H2O.
El consumo y reabastecimiento de oxgeno en el aire y en el agua depende,
pues, de la respiracin (que es comn a la inmensa mayora de los seres
vivos) y de la fotosntesis (exclusiva de las plantas verdes y de ciertas algas
y bacterias)
Es obvio que si la funcin fotosinttica y la respiracin fueran igualmente
intensas, no habra oportunidad para otros organismos. Afortunadamente, el
oxgeno producido por una planta durante el da ( es decir, mientras se
lleva a cabo la fotosntesis) es superior al que consume 24 horas de funcin
respiratoria.
El oxgeno es el elemento qumico ms abundante en los seres vivos. Forma
parte del agua y de todo tipo de molculas orgnicas. Como molcula, en
forma de O2, su presencia en la atmsfera se debe a la actividad
fotosinttica de primitivos organismos. Al principio debi ser una sustancia
txica para la vida, por su gran poder oxidante. Todava ahora, una
atmsfera de oxgeno puro produce daos irreparables en las clulas. Pero
el metabolismo celular se adapt a usar la molcula de oxgeno como
agente oxidante de los alimentos abriendo as una nueva va de obtencin
de energa mucho ms eficiente que la anaerbica.
La reserva fundamental de oxgeno utilizable por los seres vivos est en la
atmsfera. Su ciclo est estrechamente vinculado al del carbono pues el
proceso por el que el C es asimilado por las plantas (fotosntesis), supone
tambin devolucin del oxgeno a la atmsfera, mientras que el proceso de
respiracin ocasiona el efecto contrario.
Otra parte del ciclo natural del oxgeno que tiene un notable inters
indirecto para los seres vivos de la superficie de la Tierra es su conversin
en ozono. Las molculas de O2, activadas por las radiaciones muy
energticas de onda corta, se rompen en tomos libres de oxgeno que
reaccionan con otras molculas de O2, formando O3 (ozono). Esta reaccin
es reversible, de forma que el ozono, absorbiendo radiaciones ultravioletas
vuelve a convertirse en O2.
http://www.tecnun.es/Asignaturas/ecologia/Hipertexto/04Ecosis/133CicO.

58

Figura N 6.2. Ciclo del Oxgeno Depsitos y flujo


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_del_ox%C3%ADgeno#mediaviewer/File:Oxygen_Cycle.png

El ciclo del oxgeno es la cadena de reacciones y procesos que describen la


circulacin del oxgeno en la biosfera terrestre.
Al respirar los animales y los seres humanos tomamos del aire el oxgeno
que las plantas producen y luego exhalamos gas carbnico. Las plantas, a su
vez, toman el gas carbnico que los animales y los seres humanos
exhalamos, para utilizarlo en el proceso de la fotosntesis. Plantas, animales
y seres humanos intercambian oxgeno y gas carbnico todo el tiempo, los
vuelven a usar y los reciclan. A esto se le llama el ciclo del oxgeno.
El oxgeno molecular presente en la atmsfera y el disuelto en el agua
interviene en muchas reacciones de los seres vivos. En la respiracin celular
se reduce oxgeno para la produccin de energa y generndose dixido de
carbono, y en el proceso de fotosntesis se origina oxgeno y glucosa a
partir de agua, dixido de carbono (CO2) y radiacin solar.
Atmsfera
El O2 le confiere un carcter oxidante a la atmsfera. Se form por fotlisis
de H2O, formndose H2 y O2:
H2O + h 1/2O2.
El oxgeno molecular presente en la atmsfera y el disuelto en el agua
interviene en muchas reacciones de los seres vivos. En la respiracin celular
se reduce oxgeno para la produccin de energa y generndose dixido de
carbono, y en el proceso de fotosntesis se origina oxgeno y glucosa a
partir de agua, dixido de carbono (CO2) y radiacin solar.
7.2.3. CICLO DEL AGUA: El agua permanece en constante movimiento. El
vapor de agua de la atmsfera se condensa y cae sobre continentes y
ocanos en forma de lluvia o nieve. El agua que cae en los continentes va
descendiendo de las montaas en ros, o se infiltra en el terreno
acumulndose en forma de aguas subterrneas. Gran parte de las aguas
continentales acaban en los ocanos, o son evaporadas o transpiradas por
las plantas volviendo de nuevo de nuevo a la atmsfera. Tambin de los
59

mares y ocanos est evaporndose agua constantemente. La energa del


sol mantiene este ciclo en funcionamiento continuo. (http://www.tecnun
.es/Asignaturas/ecologia/Hipertexto/03AtmHidr/130Hidr.htm#Ciclo

Figura N 6.3. Ciclo del agua


Fuente:http://www.tecnun.es/Asignaturas/ecologia/Hipertexto/03AtmHidr/130Hidr.htm#Ciclo

Al ao se evaporan 500 000 km3 de agua, lo que da un valor medio de 980


l/m2 o mm. Es decir es como si una capa de 980 mm (casi un metro) de
agua que recubriera toda la Tierra se evaporara a lo largo del ao. Como en
la atmsfera permanecen constantemente slo 12 000 km3, quiere decir que
la misma cantidad de 500 000 km3 que se ha evaporado vuelve a caer en
forma de precipitaciones a lo largo del ao. Aunque la media, tanto de la
evaporacin como de la precipitacin sea de 980 mm, la distribucin es
irregular, especialmente en los continentes. En los desiertos llueve menos
de 200 mm y en algunas zonas de montaa llueve 6000 mm o ms.
El tiempo medio que una molcula de agua permanece en los distintos
tramos del ciclo es:
en la atmsfera

9-10 das

en los ros

12-20 das

en lagos

1-100 aos

en acuferos subterrneos

300 aos

en ocanos

3 000 aos

Como es lgico estos tiempos medios de permanencia van a tener una gran
influencia en la persistencia de la contaminacin en los ecosistemas
acuticos. Si se contamina un ro, al cabo de pocos das o semanas puede
quedar limpio, por el propio arrastre de los contaminantes hacia el mar, en
donde se diluirn en grandes cantidades de agua. Pero si se contamina un
acufero subterrneo el problema persistir durante decenas o cientos de
aos.
60

El ciclo del agua (o ciclo hidrolgico) es la circulacin del agua de la tierra:


el agua fresca de los lagos y ros, los mares y ocanos salados y la
atmsfera. Comprende el proceso que recoge, purifica y distribuye el
suministro fijo del agua en la superficie terrestre, abarcando algunos pasos
importantes:
A travs de la evaporacin, el agua que est sobre la tierra y en los

ocanos se convierte en vapor de agua.


A travs de la condensacin, el vapor de agua se convierte en gotas del
lquido, las cuales forman las nubes o la niebla.
En el proceso de precipitacin, el agua regresa a la Tierra bajo la forma
de roco, de lluvia, granizo o nieve.
A travs de la transpiracin, el agua es absorbida por las races de las
plantas, pasa a travs de los tallos y de otras estructuras y es liberada a
travs de sus hojas como vapor de agua.
El agua se mueve desde la tierra hacia el mar, o bien desde la tierra hacia
el suelo donde es almacenada y de donde regresa eventualmente a la
superficie o a lagos, arroyos y ocanos.
Con la condensacin del agua, la gravedad provoca la cada al suelo.
La gravedad contina operando empujando al agua a travs del suelo
(infiltracin) y sobre el mismo en el sentido de las pendientes del
terrenos (escurrimiento).

La gravedad provoca que el agua alcance nuevamente los ocanos y


depresiones. El agua congelada atrapada en regiones heladas de la tierra ya
sea como nieve o hielo, constituye reservorios que pueden permanecer
largos perodos de tiempo. Lagos, lagunas, esteros y pantanos son
reservorios temporales. Los ocanos tienen agua salada por la presencia de
minerales, los cuales no pueden llevarse con el vapor de agua. As, la lluvia
y la nieve contienen agua relativamente limpia, con la excepcin de los
contaminantes que el agua arrastra de la atmsfera.
En el ciclo del agua la energa es provista por el sol, el cual produce la
evaporacin y, adems, provee la energa para los sistemas climticos que
permiten el movimiento del vapor de agua (nubes) de un lugar a otro (de
otro modo siempre llovera solo sobre los ocanos).

Figura N 6.4. Ciclo del agua


61

Los organismos juegan un rol muy importante en el ciclo del agua, la


mayora contienen importantes cantidades de agua (hasta un 90% en peso).
Animales y plantas pierden agua de sus cuerpos por evaporacin. En las
plantas el agua tomada por las races se mueve hacia las hojas donde se
pierde por transpiracin. Tanto en plantas como en animales, la ruptura de
los carbohidratos (azcares) para producir energa (respiracin) produce
CO2 y agua como productos de desecho. La fotosntesis invierte esta
reaccin, el agua y el CO2 se combinan para formar carbohidratos
El agua existe en la Tierra en tres estados: slido (hielo, nieve), lquido y
gas (vapor de agua). Ocanos, ros, nubes y lluvia estn en constante
cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita,
la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en
el planeta no cambia. La circulacin y conservacin de agua en la Tierra se
llama ciclo hidrolgico, o ciclo del agua.
Cuando se form, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de
aos, la Tierra ya tena en su interior vapor de agua. En un principio, era
una enorme bola en constante fusin con cientos de volcanes activos en su
superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergi a la
superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfri, el
vapor de agua se condens y cay nuevamente al suelo en forma de lluvia.
El ciclo hidrolgico comienza con la evaporacin del agua desde la
superficie del ocano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfra
y el vapor se transforma en agua: es la condensacin. Las gotas se juntan y
forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitacin. Si en
la atmsfera hace mucho fro, el agua cae como nieve o granizo. Si es ms
clida, caern gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la superficie terrestre ser aprovechada por
los seres vivos; otra escurrir por el terreno hasta llegar a un ro, un lago o
el ocano. A este fenmeno se le conoce como escorrenta. Otro porcentaje
del agua se filtrar a travs del suelo, formando acuferos o capas de agua
subterrnea, conocidas como capas freticas. Este proceso es la infiltracin.
Tarde o temprano, toda esta agua volver nuevamente a la atmsfera,
debido principalmente a la evaporacin.
7.2.3.1. Fases del ciclo hidrolgico
El ciclo del agua tiene una interaccin constante con el ecosistema
ya que los seres vivos dependen de esta para sobrevivir, y a su vez
ayudan al funcionamiento del mismo. Por su parte, el ciclo
hidrolgico presenta cierta dependencia de una atmsfera poco
contaminada y de un grado de pureza del agua para su desarrollo
convencional, y de otra manera el ciclo se entorpecera por el
cambio en los tiempos de evaporacin y condensacin.
Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:
1.

Evaporacin: El agua se evapora en la superficie ocenica,


sobre la superficie terrestre y tambin por los organismos, en
el fenmeno de la transpiracin en plantas y sudoracin en
62

2.
3.

4.

5.

6.

animales. Los seres vivos, especialmente las plantas,


contribuyen con un 10 % al agua que se incorpora a la
atmsfera. En el mismo captulo podemos situar la
sublimacin, cuantitativamente muy poco importante, que
ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa.
Condensacin: El agua en forma de vapor sube y se condensa
formando las nubes, constituidas por agua en pequeas gotas.
Precipitacin: Se produce cuando las gotas de agua que
forman las nubes se enfran acelerndose la condensacin y
unindose las gotas de agua para formar gotas mayores que
terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razn a su
mayor peso. La precipitacin puede ser slida (nieve o
granizo) o lquida (lluvia).
Infiltracin: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo,
penetra a travs de sus poros y pasa a ser subterrnea. La
proporcin de agua que se infiltra y la que circula en
superficie (escorrenta) depende de la permeabilidad del
sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del
agua infiltrada vuelve a la atmsfera por evaporacin o, ms
an, por la transpiracin de las plantas, que la extraen con
races ms o menos extensas y profundas. Otra parte se
incorpora a los acuferos, niveles que contienen agua
estancada o circulante. Parte del agua subterrnea alcanza la
superficie all donde los acuferos, por las circunstancias
topogrficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del
terreno.
Escorrenta: Este trmino se refiere a los diversos medios por
los que el agua lquida se desliza cuesta abajo por la superficie
del terreno. En los climas no excepcionalmente secos,
incluidos la mayora de los llamados desrticos, la escorrenta
es el principal agente geolgico de erosin y de transporte de
sedimentos.
Circulacin subterrnea: Se produce a favor de la gravedad,
como la escorrenta superficial, de la que se puede considerar
una versin. Se presenta en dos modalidades:
o

7.
8.

Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en


rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, y es
una circulacin siempre pendiente abajo.
Segundo, la que ocurre en los acuferos en forma de agua
intersticial que llena los poros de una roca permeable, de
la cual puede incluso remontar por fenmenos en los que
intervienen la presin y la capilaridad.

Fusin: Este cambio de estado se produce cuando la nieve


pasa a estado lquido al producirse el deshielo.
Solidificacin: Al disminuir la temperatura en el interior de
una nube por debajo de 0 C, el vapor de agua o el agua
misma se congelan, precipitndose en forma de nieve o
granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos
63

que en el caso de la nieve se trata de una solidificacin del


agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura. Al
irse congelando la humedad y las pequeas gotas de agua de la
nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo polimrficos
(es decir, que adoptan numerosas formas visibles al
microscopio), mientras que en el caso del granizo, es el
ascenso rpido de las gotas de agua que forman una nube lo
que da origen a la formacin de hielo, el cual va formando el
granizo y aumentando de tamao con ese ascenso. Y cuando
sobre la superficie del mar se produce una manga de agua
(especie de tornado que se produce sobre la superficie del mar
cuando est muy caldeada por el sol) este hielo se origina en el
ascenso de agua por adherencia del vapor y agua al ncleo
congelado de las grandes gotas de agua. El proceso se repite
desde el inicio, consecutivamente por lo que nunca se termina,
ni se agota el agua.
7.2.3.2. Compartimentos e intercambios de agua
El agua se distribuye desigualmente entre los distintos
compartimentos, y los procesos por los que stos intercambian el
agua se dan a ritmos heterogneos. El mayor volumen corresponde
al ocano, seguido del hielo glaciar y despus por el agua
subterrnea. El agua dulce superficial representa slo una exigua
fraccin y an menor el agua atmosfrica (vapor y nubes).
Volumen
(en millones de km)
Ocanos
1 370
Casquetes y glaciares 546
Agua subterrnea
9,5
Lagos
0,125
Humedad del suelo 0,065
Atmsfera
0,013
Arroyos y ros
0,0017
Biomasa
0,0006
Depsito

Porcentaje
90,40386
8,90
0,68
0,01
0,005
0,001
0,0001
0,00004

Depsito
Glaciares
Nieve estacional

Tiempo medio de permanencia


20 a 100 aos
2 a 6 meses

Humedad del suelo


Agua subterrnea: somera
Agua subterrnea: profunda
Lagos
Ros

1 a 2 meses
100 a 200 aos
10.000 aos
50 a 100 aos
2 a 6 meses

64

El tiempo de permanencia de una molcula de agua en un


compartimento es mayor cuanto menor es el ritmo con que el agua
abandona ese compartimento (o se incorpora a l). Es notablemente
largo en los casquetes glaciares, a donde llega por una precipitacin
caractersticamente escasa, abandonndolos por la prdida de
bloques de hielo en sus mrgenes o por la fusin en la base del
glaciar, donde se forman pequeos ros o arroyos que sirven de
aliviadero al derretimiento del hielo en su desplazamiento debido a
la gravedad. El compartimento donde la permanencia media es ms
larga, aparte el ocano, es el de los acuferos profundos, algunos de
los cuales son acuferos fsiles, que no se renuevan desde tiempos
remotos. El tiempo de permanencia es particularmente breve para la
fraccin atmosfrica, que se recicla muy de prisa.
El tiempo medio de permanencia es el cociente entre el volumen
total del compartimento o depsito y el caudal del intercambio de
agua (expresado como volumen partido por tiempo); la unidad del
tiempo de permanencia resultante es la unidad de tiempo utilizada al
expresar el caudal.
7.2.3.3. Energa del agua
El ciclo del agua emite una gran cantidad de energa, la cual
procede de la que aporta la insolacin. La evaporacin es debida al
calentamiento solar y animada por la circulacin atmosfrica, que
renueva las masas de aire y que es a su vez debida a diferencias de
temperatura igualmente dependientes de la insolacin. Los
cambios de estado del agua requieren o disipan mucha energa, por
el elevado valor que toman el calor latente de fusin y el calor
latente de vaporizacin. As, esos cambios de estado contribuyen al
calentamiento o enfriamiento de las masas de aire, y al transporte
neto de calor desde las latitudes tropicales o templadas hacia las
fras y polares, gracias al cual es ms suave en conjunto el clima.
7.2.4. CICLO DEL CARBONO
Los productos finales de la combustin son co2, vapor de agua y carbono.
El equilibrio en la produccin y consumo de cada uno de ellos por medio de
la fotosntesis hace posible la vida. Los vegetales verdes que contienen
clorofila toman el co2 del aire y durante la fotosntesis liberan oxgeno,
adems producen el material nutritivo indispensable para los seres vivos.
Como todas las plantas verdes de la tierra ejecutan ese mismo proceso
diariamente, no es posible siquiera imaginar la cantidad de co2 empleada en
la fotosntesis. En la medida de que el co2 es consumido por las plantas,
tambin es remplazado por medio de la respiracin de los seres vivos, por la
descomposicin de la materia orgnica y como producto final de
combustin del petrleo, hulla, gasolina, etc. En el ciclo del carbono
participan los seres vivos y muchos fenmenos naturales como los
incendios.
El Ciclo del carbono es bsico en la formacin de las molculas de
carbohidratos, lpidos, protenas y cidos nucleicos; pues todas las
65

molculas orgnicas estn formadas por cadenas de carbonos enlazados


entre s.
Es un elemento qumico de nmero atmico 6 y smbolo C. Es slido a
temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formacin,
puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrpicas, carbono
amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante. Es el pilar bsico de la
qumica orgnica. Se conocen cerca de 10 millones de compuestos de
carbono, y forma parte de todos los seres vivos conocidos.
La reserva fundamental de carbono, en molculas de CO2 que los seres
vivos puedan asimilar, es la atmsfera y la hidrosfera. Este gas est en la
atmsfera en una concentracin de ms del 0,03% y cada ao
aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2 se consumen en los
procesos de fotosntesis, es decir que todo el anhdrido carbnico se
renueva en la atmsfera cada 20 aos.
La vuelta de CO2 a la atmsfera se hace cuando en la respiracin los seres
vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera
la mayor parte de la respiracin la hacen las races de las plantas y los
organismos del suelo y no, como podra parecer, los animales ms visibles.
Los seres vivos acuticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas
en el agua es muy superior a la del aire.
El ciclo del carbono (CO2) es la sucesin de transformaciones que sufre el
carbono a lo largo del tiempo. Es un ciclo biogeoqumico de gran
importancia para la regulacin del clima de la Tierra, y en l se ven
implicadas actividades bsicas para el sostenimiento de la vida. El ciclo
comprende dos ciclos que se suceden a distintas velocidades. Esta
comprende de sus componentes los cuales participan para todo este ciclo.
El carbono es elemento bsico en la formacin de las molculas de
carbohidratos, lpidos, protenas y cidos nucleicos, pues todas las
molculas orgnicas estn formadas por cadenas de carbonos enlazados
entre s.
La reserva fundamental de carbono, en molculas de CO2 que los seres
vivos puedan asimilar, es la atmsfera y la hidrosfera. Este gas est en la
atmsfera en una concentracin de ms del 0,03% y cada ao
aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2, se consumen en los
procesos de fotosntesis, es decir que todo el anhdrido carbnico se
renueva en la atmsfera cada 20 aos.

Figura N 6.4. Ciclo del Carbono


66

La vuelta de CO2 a la atmsfera se hace cuando en la respiracin los seres


vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera
la mayor parte de la respiracin la hacen las races de las plantas y los
organismos del suelo y no, como podra parecer, los animales ms visibles.
Los seres vivos acuticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas
en el agua es muy superior a la de otros gases, como el O 2 o el N2, porque
reacciona con el agua formando cido carbnico. En los ecosistemas
marinos algunos organismos convierten parte del CO2 que toman en CaCO3
que necesitan para formar sus conchas, caparazones o masas rocosas en el
caso de los arrecifes. Cuando estos organismos mueren sus caparazones se
depositan en el fondo formando rocas sedimentarias calizas en el que el C
queda retirado del ciclo durante miles y millones de aos. Este C volver
lentamente al ciclo cuando se van disolviendo las rocas.
El petrleo, carbn y la materia orgnica acumulados en el suelo son
resultado de pocas en las que se ha devuelto menos CO2 a la atmsfera del
que se tomaba. As apareci el O2 en la atmsfera. Si hoy consumiramos
todos los combustibles fsiles almacenados, el O2 desaparecera de la
atmsfera. Como veremos el ritmo creciente al que estamos devolviendo
CO2 a la atmsfera, por la actividad humana, es motivo de preocupacin
respecto al nivel de infecto invernadero que puede estar provocando, con el
cambio
climtico
consiguiente.
(http://www.tecnun.es/Asignaturas
/ecologia/ Hipertexto/04Ecosis/131CicC.htm)
7.3. CICLOS BIOGEOQUIMICOS SEDIMENTARIOS
7.3.1. CICLO DEL FOSFORO
El fsforo es un componente esencial de los organismos. Forma parte de los
cidos nucleicos (ADN y ARN); del ATP y de otras molculas que tienen
PO43- y que almacenan la energa qumica; de los fosfolpidos que forman
las membranas celulares; y de los huesos y dientes de los animales.

Figura N 7.5. Ciclo del Fsforo


Est en pequeas cantidades en las plantas, en proporciones de un 0,2%,
aproximadamente. En los animales hasta el 1% de su masa puede ser
fsforo.
67

Su reserva fundamental en la naturaleza es la corteza terrestre. Por


meteorizacin de las rocas o sacado por las cenizas volcnicas, queda
disponible para que lo puedan tomar las plantas. Con facilidad es arrastrado
por las aguas y llega al mar. Parte del que es arrastrado sedimenta al fondo
del mar y forma rocas que tardarn millones de aos en volver a emerger y
liberar de nuevo las sales de fsforo.
Otra parte es absorbida por el plancton que, a su vez, es comido por
organismos filtradores de plancton, como algunas especies de peces.
Cuando estos peces son comidos por aves que tienen sus nidos en tierra,
devuelven parte del fsforo en las heces (guano) a tierra.
Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuticos y en los lugares en
los que las corrientes marinas suben del fondo, arrastrando fsforo del que se ha
ido sedimentando, el plancton prolifera en la superficie. Al haber tanto alimento se
multiplican los bancos de peces, formndose las grandes pesqueras del Gran Sol,
costas occidentales de frica y Amrica del Sur y otras.
Con los compuestos de fsforo que se recogen directamente de los grandes
depsitos acumulados en algunos lugares de la tierra se abonan los terrenos de
cultivo, a veces en cantidades desmesuradas, originndose problemas de
eutrofizacin
(http://www.tecnun.es/Asignaturas/ecologia/Hipertexto/04

Ecosis/137CicP.htm
7.3.2. CICLO DEL AZUFRE:
Es menos importante que los otros elementos que hemos visto, pero
imprescindible porque forma parte de las protenas . Su reserva fundamental
es la corteza terrestre y es usado por los seres vivos en pequeas cantidades.
La actividad industrial del hombre est provocando exceso de emisiones de
gases sulfurosos a la atmsfera y ocasionando problemas como la lluvia
cida.

68

Figura N 7.6. CICLO DEL AZUFRE


fuente: http://www.x43210.com/r.php?resim=http%3A//www.monografias.
com/trabajos4/azufre/Image275.jpg

7.3.3. CICLO DEL POTASIO:


El potasio (K) es un elemento esencial para las plantas, los animales y los
humanos porque interviene en procesos de la fotosntesis, en procesos
qumicos dentro de las clulas, y contribuye en mantener el agua en las
clulas. Es por esto que el potasio, junto con el nitrgeno y el fsforo, son
elementos esenciales para los seres vivos. El ciclo del potasio consiste en
los siguientes pasos:
El potasio se encuentra en forma natural en el suelo, especialmente en
los suelos ricos en arcillas, que contienen hasta un 3%. En los suelos
pantanosos y los pobres en arcilla el contenido de compuestos de
potasio es menor y puede ser deficitario, originando problemas en los
cultivos.
Los compuestos de potasio del suelo son lavados (lixiviados) con
facilidad en las zonas de altas precipitaciones y, en consecuencia,
deben ser restituidos a los campos por fertilizacin, aadiendo cloruro
de potasio o sulfato de potasio. Ciertos cultivos (alfalfa, zanahorias,
pepinos y coles) son muy exigentes en potasio y no prosperan en suelos
pobres en dicho elemento.
69

La deficiencia de potasio en las plantas se detecta porque stas tienen


apariencia decada o marchita, ya que la falta de potasio favorece la
prdida de agua en las clulas. La figura 6.7 muestra las formas ms
importantes de potasio en el suelo, y los procesos que las relacionan.
7.3.3.1. Potasio en la solucin de suelo

El K de la solucin de suelo est inmediatamente disponible y


puede ser absorbido por las plantas en forma inmediata, pero las
cantidades presentes son muy pequeas, apenas una mnima
porcin del K total del suelo se encuentra en esta forma. Las

Figura N 7.7. CICLO DEL POTASIO EN EL SUELO (adaptado de Goulding, 1987)


Fuente: http://www.peruecologico.com.pe/lib_c2_t13.htm

plantas en crecimiento rpidamente extraen el K de la solucin


del suelo, pero a medida que el K es absorbido y extrado, su
concentracin es renovada y restituida inmediatamente por la
cesin de formas menos fcilmente accesibles ubicadas en las
zonas de adsorcin de los coloides minerales y orgnicos del
suelo. El proceso de adsorcin-desorcin es el que repone y
equilibra la concentracin de K de la solucin del suelo.
70

7.3.3.2. El Potasio intercambiable

Es la forma inica del potasio (K+) unido electrostticamente a


los materiales que componen la fase slida coloidal mineral y
orgnica. A medida que la concentracin del K de la solucin
desciende, el K adsorbido es liberado a la solucin del suelo. A la
inversa, si la concentracin de K de la solucin del suelo aumenta
por la aplicacin de fertilizantes potsicos, parte de ste dejar la
solucin y se unir electrostticamente al material coloidal de la
fase slida. Existe un equilibrio entre las dos fracciones que
puede ser representado por (1) en la Figura 1. El proceso es
instantneo:
K+ en la solucin del suelo
(inmediatamente disponible)

<--------->
K+ sorbido
(intercambiable)

El K de la solucin ms el intercambiable, es comnmente


denominado K "disponible" y medido en los anlisis
convencionales para evaluar la fertilidad del suelo.
7.3.4. Ciclo del cobre
El cobre (Cu) es abundante en la naturaleza en forma de compuestos
minerales y se integra al suelo por los procesos de descomposicin de las
rocas, que lo contienen. En el suelo se asocia con la arcilla y de esta forma
est disponible para las plantas. Otra forma de disponibilidad del cobre est
en la materia orgnica del suelo.
El ciclo del cobre consiste en los siguientes pasos:
Las plantas absorben el cobre y lo integran a su estructura en molculas
complejas de enzimas, especialmente oxidasas, que son muy
importantes en los procesos vitales de las clulas.

Los animales herbvoros obtienen el cobre de las plantas, y los


carnvoros de la carne de los herbvoros. En algunos grupos de
animales, como las araas, el cobre es un elemento muy importante
porque forma parte de la sangre de los mismos, como elemento para
transportar el O2 a las clulas.

Al morir las plantas y los animales los compuestos de cobre se


reintegran al suelo y forman parte de la materia orgnica, desde donde
son otra vez absorbidos por las plantas para reiniciar el ciclo.

VIII. ECOSISTEMAS, Factores biticos, Niveles de Organizacin.


8.1.Individuo: Es cualquier ser, vegetal o animal respecto de su especie.
(individuo animal, individuo vegetal, individuo humano)
8.2. Especie: Conjunto de individuos que se pueden cruzar entre s y tener
descendencia frtil (criterio gentico). Conjunto de individuos
descendientes unos de otros y que se parecen tanto entre s como sus
progenitores (criterio morfolgico).
71

Especie: es un grupo de organismos con caractersticas morfolgicas,


fisiolgicas de comportamiento y bioqumicas comunes, que son nter
fecundas y capaces de tener descendencia frtil.
La definicin especie es casi imperfecta pues existen organismos inferiores
que no se reproducen sexualmente y no pierden por ello el derecho de ser
clasificados dentro de tal o cual especie. Adems, se han reportado casos de
plantas y animales que a pesar de vivir en localidades distintas, han sido
clasificados como variedades no nter fecundas de la misma especie y,
adems ya se logr cruzar asnos y yeguas para producir mulas frtiles.
Especie ecolgica
Segn este concepto, especie es un linaje (o un conjunto de linajes
cercanamente relacionados) que ocupa una zona adaptativa mnimamente
diferente en su distribucin de aquellas pertenecientes a otros linajes, y que
adems se desarrolla independientemente de todos los linajes establecidos
fuera de su rea biogeogrfica de distribucin. En este concepto, la
concepcin de nicho y exclusin competitiva son importantes para explicar
cmo las poblaciones pueden ser dirigidas a determinados ambientes y traer
como resultado divergencias genticas y geogrficas fundamentadas en
factores eminentemente ecolgicos. Al respecto, ha sido ampliamente
demostrado que las diferencias entre especies tanto en forma como en
comportamiento estn a menudo relacionados con diferencias en los
recursos ecolgicos que la especie explota. El conjunto de recursos y
hbitats explotados por los miembros de una especie constituye el nicho
ecolgico de esa especie y no de otra, por lo que visto de otro modo especie
ecolgica es un conjunto de individuos que explotan un solo nicho. Los
grados de diferencia, en este sentido, estarn en funcin del grado de
diferencia del nicho o la discontinuidad en el ambiente. Por ejemplo,
parsitos emparentados entre s y cuyo nicho se halla dentro del hospedero
(endoparsitos) alcanzarn diferencias entre s, en funcin a cun diferentes
son los hospederos en su morfologa, hbitos, recursos, etc.
8.3. Nicho Ecolgico:
El nicho ecolgico, es un trmino ms comprensivo, que incluye no slo el
espacio fsico ocupado por un organismo, sino tambin su papel funcional
en la comunidad (como por ejemplo su posicin trfica) y su posicin en
los gradientes ambientales de temperatura, humedad, ph, suelo y otras
condiciones de existencia. Estos tres aspectos del nicho ecolgico pueden
designarse apropiadamente como nicho espacial o de hbitat, nicho trfico
y nicho multidimensional o de hipervolmen. Por consiguiente, el nicho
ecolgico de un organismo depende no slo de donde vive, sino tambin de
lo que hace (como transforma energa, se comporta, reacciona a su medio
fsico y bitico y lo transforma) y de cmo es coaccionado por las otras
especies
Por analoga cabe decir que el hbitat es la direccin del organismo, y el
nicho es, hablando biolgicamente, su profesin. ODUM, 1986.
El nicho ecolgico es una palabra fue acuada por Joseph Grinnell (1917)
72

Un nicho es un conjunto de caractersticas que describen los recursos


precisos que necesita un organismo para sobrevivir.
Los eclogos utilizan el trmino hbitat para significar el lugar donde vive
un organismo y el trmino nicho ecolgico para significar el papel que
desempea el organismo en el ecosistema, es decir que el hbitat es el
domicilio y el nicho es la profesin
Por analoga cabe decir que el hbitat es la direccin del organismo y el
nicho es la profesin.
El nicho ecolgico puede ser ocupado por un solo tipo de especie.
El Nicho ecolgico de un organismo depende no slo de donde vive, sino
tambin lo que hace (cmo transforma energa, cmo se comporta, cmo
reacciona a su medio fsico y bitico y cmo lo transforma)
Conocer que un organismo es productor, consumidor o descomponedor nos
brinda una informacin valiosa, pero insuficiente. Porque el eclogo
ocupado en el estudio de un ecosistema le interesa saber de qu se alimenta
cada especie, con que otras especies compite por alimento, agua espacio,
etc. A qu organismo beneficia y a qu especies perjudica. Averiguar todos
estos datos sirve para establecer el nicho ecolgico de la especie estudiada.
Cuando el bilogo habla de un nicho, se refiere al papel que juega un
organismo determinado en la comunidad bitica. Con esto es fcil darse
cuenta de que dos o ms organismos pueden vivir en el mismo hbitat y
ocupar nichos ecolgicos diferentes. Por ejemplo: en un charco, es un
hbitat donde pueden habitar ciertas algas y protozoarios que se alimentan
de ellas, pero salta a la vista que el nicho que ocupan unas y otros es muy
distinto.
Por otra parte no es extrao que 2 especies distintas ocupen no slo el
mismo hbitat sino tambin el mismo nicho ecolgico. Sin embargo tal
situacin no puede ser muy duradero porque normalmente culminara con la
mejor adaptacin de una de las especies y la extincin de la otra.
Entonces definimos Nicho Ecolgico como el papel que desempea una
especie que tiene fuentes alimenticias determinadas y que, a su vez, es
utilizada como alimento por otras especies y acta de manera peculiar sobre
el medio y los organismos que coexisten con ella.
Hay nichos ecolgicos especializados Ej:
a) El oso koala de Australia que se alimenta de los brotes de eucalipto
b) El oso panda de china, que se alimenta slo de los brotes de bamb
c) El gusano de seda que se alimenta slo de las hojas de la morera
Tipos de nicho:
1. Nicho trfico (de Charles Elton, 1927) que define al nicho como el
estado funcional de un organismo en su comunidad, es decir, cmo se
alimentan esos organismos (productor, consumidor, picador,
descomponedor, etc.)
2.

Nicho espacial o de habitat: Joseph Grinnell (1917 y 1928) conceba


el nicho, en trminos de micro hbitat, es decir, cuando las especies
73

presentan pequeas diferencias en cuanto a su localizacin. Ejemplo:


un rbol presenta organismos que se alimentan de los frutos, otros de
las hojas, otros de la races (lombrices).
3.

Nicho Multidimensional
o nicho de hipervolmen (G. E.
Hutchinson 1957) Sugiere que el nicho poda representarse como un
espacio multidimensional en cuyo seno el medio permite al individuo o
a la especie sobrevivir indefinidamente. Aqu estn agrupados los
animales que se alimentan de diferentes cosas. Ejemplo El auje come
humar, aguaje y siembra la semilla: su nicho es sembrador., El
picaflor: chupa el nctar de las flores: su oficio es polinizador.
Caractersticas del nicho ecolgico:
1. Es una subdivisin del hbitat
2. Cada nicho est ocupado por una sola especie
3. Es la funcin de la especie en la comunidad
4. La competencia es ms aguda
5. Las especies de climas tropicales estn ms evolucionadas y o
poseen adaptaciones ms finas, que los de las zonas templadas, en
consecuencia ms especies se pueden adjuntar a un hbitat de zonas
tropicales.

8.4. Hbitat:
El hbitat de un organismo es el lugar donde vive o el lugar donde uno lo
buscara
El trmino de hbitat es de uso extenso, no slo en biologa sino tambin
fuera de ella. Suele entenderse que significa el lugar donde un organismo
vive. As por ejemplo el habitad del nadador de espalda (notonecta) son las
reas de aguas someras (zona litoral), de vegetacin tupida, de los estanques
y lagos; a una de estas reas es, en efecto, a donde iramos para encontrar
estas plantas. Podrn encontrarse especies diversas de los gneros
Notonecta o Trillium en el mismo hbitat general, pero presentando
pequeas diferencias en cuanto a la localizacin, en cuyo caso diramos
que el microhabitad es distinto. Otras especies de estos gneros presentan
diferencias en materia de hbitat grande o de macrohbitat.
El hbitat de la orqudea es un lugar hmedo, sombro, en un bosque
maduro- Se podran encontrar especies diversas de los gneros de orqudeas
en el mismo hbitat general, pero presentando pequeas diferencias en
cuanto a la localizacin, en cuyo caso diramos que el micro hbitat es
distinto. Otras especies de estos gneros presentan diferencias en materia de
hbitat grande o de macro hbitat.
El hbitat de un organismo o de un grupo de organismos (poblacin)
comprende tanto otros organismos como un medio ambiente abitico.
Tambin Hbitat se define
- como el lugar fsico donde un organismo vive. Ejemplo: el hbitat del
pescado Gamitana, son las reas semiprofundas (agua dulce), los estanques.
- Lugar donde vive una comunidad entera. Ejemplo: el hbitat de la
comunidad de palmitos son los bosques de palmeras de la selva tropical
74

El hbitat puede referirse tambin al lugar ocupado por una comunidad


entera.
En la Biosfera existen 4 hbitat principales:
A. HABITAT ACUATICO
1. Hbitat de agua dulce
2. Hbitat de agua marina
3. Hbitat del estuarino
B. HABITAT TERRESTRE
A. HABITAT ACUATICO:
8.4.1. Hbitat de agua dulce
El hbitat acutico es aquel en que el agua es el medio principal
tanto externo como interno.
Los hbitats de agua dulce pueden considerarse en forma adecuada
en dos series:
1. Hbitat de agua quieta, o lnticos (que viene del trmino lenis:
quieto): en esta serie tenemos a los lagos, estanques, pantano o
charco.
2. Hbitat de agua corriente o lticos (del trmino lotus: lavado):
en esta serie estn los manantiales, riachuelo (arroyo) o ro.
Los hbitats de agua dulce ocupan una porcin relativamente
pequea de la superficie de la tierra, en comparacin con los hbitats
marino y terrestre, pero su importancia para el hombre es
considerablemente mayor que su rea, por las siguientes razones:
a) Son la fuente ms apropiada y barata de agua para uso
domstico e industrial (podemos obtener y probablemente
obtendremos ms agua del mar, pero a un costo
considerablemente mayor en trminos de la energa necesaria y
de la contaminacin creada de la sal).
b) Los componentes del agua dulce constituyen el "cuello de
botella" en el ciclo hidrolgico.
c) Los ecosistemas de agua dulce proporcionan los sistemas de
eliminacin de desperdicios ms cmodos y baratos
Los factores limitativos, susceptibles de ser especialmente
importantes en agua dulce y que, se deseara medir en un estudio de
un ecosistema acutico, son los siguientes:
1) Temperatura: El agua posee diversas propiedades trmicas
nicas que se combinan para reducir los cambios
de
temperatura al mnimo; as el margen de variacin es ms
pequeo y los cambios se producen ms lentamente en el agua
que en el aire. Las ms importantes de estas propiedades
trmicas son estas:
a) Un calor especfico que es igual a 1 cal, es decir, interviene
una cantidad de calor relativamente alta en el cambio de la
temperatura del agua. Una calora gramo (gcal) es el calor
75

que se requiere para hacer subir un mililitro ( o un gramo)


de agua en 1C (entre 15 y 16C). nicamente el
amoniaco y algunas otras pocas sustancias poseen valores
superiores a uno.
b) Un alto calor latente de fusin. Se requieren 80 cal para
cambiar un gramo de hielo en agua sin cambio de
temperatura ( y viceversa)
c) Un calor latente de evaporacin alto que es de 590 Cal.
d) El agua posee su mayor densidad a 4C, aumenta en
volumen y, por consiguiente, se hace ms ligera, tanto por
arriba como por debajo
de esta temperatura. Esta
propiedad nica evita que los lagos, al helarse, se
solidifiquen por completo.
Aunque la temperatura es, pues, menos variable en el agua que
en el aire, constituye, no obstante, un factor limitativo, porque
los organismos acuticos poseen a menudo tolerancias muy
angostas (son estenotrmicos), as pues, una contaminacin
trmica por el hombre puede tener an siendo moderada, vastos
efectos.
2) Transparencia:
La penetracin de la luz se ve a menudo limitada por los
materiales en suspensin que reducen la zona fotosinttica
dondequiera que los hbitats acuticos tienen una profundidad
apreciable. Por lo tanto el enturbiamiento del agua constituye un
factor limitativo importante. Pero, cuando la turbidez es producto
de organismos vivos, entonces ya no se hablara de problema de
transparencia sin de productividad.
3) Corriente: Toda vez que el agua es "densa", la accin directa de
la corriente constituye un factor limitativo muy importante,
especialmente en los ros. Por otro lado, las corrientes determinan
en gran parte la distribucin de gases vitales, de sales y de
pequeos organismos.
Clasificacin ecolgica de los organismos de agua dulce:
Se puede clasificar a los organismos de agua dulce de la siguiente
forma:
2. En relacin con los nichos principales, basados en su posicin en
la cadena de energa o de alimentos:
Auttrofos (productores): plantas verdes, y microorganismos
quimiosintticos.
Fagtrofos (macroconsumidores) primarios, secundarios, etc.
Herbvoros, depredadores, parsitos, etc.
Saprtrofos (microconsumidores o desintegradores).
3. Con respecto a su forma o hbito de vida, con base en su modo
de vida:
Bentos: Organismos fijados al fondo que viven en los
sedimentos del fondo. Segn la forma de alimentacin se
76

divide en: comedores de filtro y comedores de depsito:


Ejemplo: almeja y caracol
Perifiton: organismos fijados a los tallos y a las hojas de las
plantas enraizadas.
perifiton es una comunidad compleja de microbiota (algas,
bacterias, hongos, animales, detritos orgnicos e inorgnicos)
adherida a un sustrato, el que puede ser orgnico o
inorgnico, vivo o muerto.
Plancton: organismos flotantes cuyos movimientos
dependen de las corrientes: cianobacterias y las diatomeas,
unas algas doradas unicelulares
Necton: organismos flotantes capaces de navegar a voluntad,
Ejemplo: peces, anfibios, grandes insectos nadadores, etc.
Neuston: organismos que permanecen o nadan en la
superficie.
Del gr. neuston que nada Conjunto de organismos
diminutos que viven en contacto inmediato con la capa ms
superficial de agua de los medios acuticos: el neuston est
formado principalmente por insectos. (himenpteros: ciertas
hormigas.)
Conjunto de organismos, de dimensiones muy pequeas, que
viven en contacto inmediato con la lmina de agua
superficial de los medios acuticos, en la fase de contacto
aire-agua, por encima o por debajo de ella.
Los organismos del neuston son principalmente de aguas
dulces y de aguas lnticas o estancadas, como charcos,
estanques y lagos (ver ecosistema lntico). Las especies que
viven o se trasladan por la pelcula superficial de estas aguas
se caracterizan por ser generalmente hidrfugas, con cuerpos
y extremidades que se apoyan y deprimen la superficie,
formando un ngulo que depende del tipo de revestimiento
que posea el cuerpo del animal y de la tensin superficial del
agua.
En el medio marino, el ejemplo ms caracterstico de neuston
lo representan los insectos himenpteros del gnero
Halobates conocidos como chinches de mar,
Otro insecto que vive en la superficie de aguas quietas o de
curso lento es el girino (Gyrinus natator), un escarabajo que
anda rpidamente sobre el agua trazando multitud de curvas;
o el garapito, que se desplaza de espaldas remando con las
patas, por debajo de la pelcula superficial del agua.
Adems de los insectos, forman tambin parte del neuston de
agua dulce: araas, pequeos gusanos, caracoles y
organismos microscpicos como los protozoos. Tambin
encontramos la pulga de agua.

77

Figura N 7.1. Pulga de agua


4. En relacin con la regin o el subhbitat: En los estanques y los
lagos se manifiestan tres zonas
Zona litoral: la regin de agua somera, con penetracin de
luz hasta el fondo; ocupadas por plantas enraizadas en los
estanques y lagos naturales.
Zona limntica: es la zona de agua abierta, hasta la
profundidad de la eficaz de la luz llamada nivel de
compensacin. Es la profundidad a la que la fotosntesis
compensa justamente la respiracin. La comunidad de esta
zona se compone de plancton, necton y algunas veces de
neuston. Esta zona no se encuentra en los pequeos
estanques poco profundos. El trmino zona euftica se
refiere al estrato totalmente iluminado, incluidos el litoral y
el limntico.
Zona profunda: Es el rea de fondo o de agua profunda,
que queda ms all de la penetracin eficaz de la luz. Esta
zona a veces no se encuentra en los estanques.
En pequeas corrientes suelen ser manifiestas dos zonas
principales:
Zonas de los rabiones: agua somera, en donde la velocidad de
la corriente es lo bastante grande para mantener el fondo
limpio de barro y materiales sueltos, proporcionando as un
substrato firme. Esta zona est ocupada por bentos, o perifitos,
los cuales se adhieren firmemente o se fijan al substrato firme
y tambin est ocupado por peces nadadores.
Zona de charco: agua de cierta profundidad en donde la
velocidad de la corriente es reducida, y el barro y otros
materiales sueltos tienden a depositarse
en el fondo,
proporcionando de esta manera un fondo blando, poco
favorable a la formas de la superficie de bentos, pero
favorable, a las formas que se entierran, al necton y en
algunos casos al plancton.

78

Figura N 7.2. Las tres zonas principales de un lago

Flora y fauna del agua dulce:


Productores: las algas y espermatofitos:
Consumidores:
1. Moluscos, insectos acuticos, crustceos y peces.
2. Anlidos, rotferos, protozoos y helmintos
3. Saprtrofos: bacterias acuticas y hongos acuticos.

8.4.2. Hbitat de agua marina


Las caractersticas del mar que tiene mayor importancia ecolgica
pueden enumerarse como sigue:
1. El mar es grande; cubre el 70% de la superficie de la tierra.
2. El mar es profundo y la vida se extiende a todas sus
profundidades. A pesar que, aparentemente no hay zonas
abiticas en el mar, la vida es mucho ms intensa, sobre todo,
alrededor de las mrgenes y las islas.
3. El mar es continuo, no est separado como lo estn los hbitats
terrestre y de agua dulce. Todos los mares estn conectados., la
temperatura, la salinidad y la profundidad constituyen las
barreras principales al movimiento libre de los organismos
marinos.
4. El mar est en circulacin continua: Los vientos originados por la
diferencia de temperaturas junto con la rotacin de la tierra crean
corrientes definidas. La circulacin permite que el oxgeno no se
estanque sin que sea circulada hacia todos los niveles del mar,
lo que no ocurre en los lagos de agua dulce.
Un proceso importante llamado corriente ascensional, tiene lugar
all donde los vientos alejan constantemente agua de la superficie
de los acantilados, llevando asi a la superficie agua fra rica en
elementos nutritivos que se han estado acumulando en las
79

5.

6.

7.

8.

profundidades. Las reas marinas ms productivas se encuentran


a menudo en regiones de corriente ascensional, que se sitan en
gran parte en las costas occidentales, como lo demuestran las
grandes pesqueras que all existen.
La fuerza ascensional producida por la corriente del Per crea
una de las pesqueras ms importantes del mundo. Adems, esta
corriente ascensional soporta grandes poblaciones de aves
marinas, que depositan incontables toneladas de guano, rico en
nitrato y fosfato, en las islas costeras. Si no fuera por estas
corrientes, por las corrientes ascensionales y las corrientes
profundas que resultan de diferencias de temperatura y salinidad
en el agua misma, los cuerpos y los materiales pasaran con
carcter permanente a las profundidades, llevndose elementos
nutritivos ms all del alcance de los productores de las regiones
fticas de la superficie. Tal como estn las cosas los elementos
nutritivos se pierden en los sedimentos profundos durante largos
periodos.
Otro movimiento acutico que contribuye a la fertilidad de las
costas es la corriente mar adentro que tiene lugar donde las aguas
de estuario ricas en elementos nutritivos se adentran en el mar.
Las corrientes ascencionales y profundas permiten que exista un
intercambio de los elementos nutritivos en todos los niveles del
mar, al alcance de los productores.
El mar est dominado por las olas de diversas clases y por mareas
producidas por la atraccin de la luna y del sol. Las mareas son
importantes en las zonas del litoral en donde la vida marina es
especialmente variada y densa. Las mareas son las causantes de
la periodicidad de las comunidades.
El mar es salado: La salinidad media es de 3.5 %, el 2,7% es
cloruro de sodio, y la mayor parte del resto consta de sales de
magnesio, calcio y potasio. Dentro del mar existen organismos
estenohalinos y eurihalinos. Los peces de espina marina tienen en
la sangre y tejidos una concentracin de sal ms baja, pero lo
regulan mediante la ingestin de agua y excrecin de sal a travs
de las agallas.
La concentracin de elementos nutricios disueltos es baja y
constituye un factor limitativo importante en relacin con el
volumen de las poblaciones marinas. Esto es debido a que el
volumen de la zona autotrfica es pequeo en relacin a la zona
heterotrfica.
De manera paradjica, el mar y algunos grupos de organismos
que viven en l son ms antiguos que el lecho del ocano que
est siendo alterado y renovado constantemente por procesos
tectnicos y sedimentarios.

Adems, el lecho marino se est extendiendo al parecer lentamente a


partir de arrecifes (banco de arena en el centro del mar) del centro
del mar, separando los continentes a medida que progresa. Si bien
la teora del desplazamiento continental es antigua pero ahora tiene
aceptacin general luego de la investigacin de los gelogos. Segn
80

esta teora los continentes de Norteamrica, y Suramrica y frica.,


por ejemplo estaban en un tiempo unidos los tres y se han ido
separando lentamente ensanchando en gran manera la cuenca
atlntica. Adems de esta expansin marginal, el nivel del mar ha
variado considerablemente a medida que los glaciares han crecido y
se han ido. Hace unos 15 mil aos, el borde de la costa este de
Estados Unidos de Norteamrica estaba cien o mas millas afuera de
lo que est actualmente;, la costa se desplazara muy tierra adentro,
con respecto a su posicin actual, si todos los casquetes de hielo se
derritieran.
Flora y fauna de agua marina:
La biota marina es variada: celenterados, esponjas, equinodermos,
anlidos. Las bacterias, algas, crustceos y peces (dominantes como
en los hbitats de agua dulce). , diatomeas, flagelados verdes y
coppodos (abundantes en ambos medios acuticos).
La diversidad de las algas (pardas y rojas), de crustceos moluscos,
moluscos y peces es mayor en el mar.
Las plantas de semillas (espermatofitos) tienen poca importancia en
el mar a excepcin de la hierba anguila (zostera) y algunas otras
pocas especies en determinadas aguas de la costa.
Los insectos estn ausentes, excepto de las aguas salobres, siendo
los crustceos los "insectos del mar", en trminos ecolgicos.
Zonacin en el mar:
Los organismos del mar de acuerdo a sus modo de vida se clasifican
en: Plancton, necton y bentos. Otro trmino que se incluye es el
pelgico; que incluye plancton, necton y neuston (este ltimo poco
importante por regla general)
En el mar se determina zonacin vertical y horizontal:
Zonacin horizontal:
o Zona nertica: cerca de la costa. En esta zona las mareas juegan
un papel muy importante y las olas producen una agitacin
intensa que determina la disponibilidad de abundante nutrimentos
y, por ende una productividad muy alta. Zona de agua somera.
o Zona litoral: zona de marea intermedia (zona entre la marea alta
y baja
o Regin Ocenica: regin de alta mar ms all de la plataforma
continental, con corrientes menos intensas, resulta ms
transparente, tiene pocos nutrimentos disponibles y su
productividad es baja.
o Zona batial; regin de pendiente y ascensin continental. Zona
oscura. No hay luz para la fotosntesis. De todas maneras llega
algo de Luz luego en esta zona los organismos producen su
propia luz por medio de rganos luminiscentes Ejemplo: pez
linterna, pez destral, pejesapos, etc.
o Regin abisal: reas de las profundidades ocenicas. Puede
situarse entre 2000 y 5000 metros.la mayor unidad ecolgica del
mundo. Por supuesto, se trata de un ecosistema incompleto, pese
81

a su extensin, por que la fuente primaria de energa queda muy


arriba del mismo.
Zonacin vertical:
Est condicionada por la penetracin de la luz:
o Zona euftica: zona iluminada, delgada capa, regin productora
(100 a 200 metros)
o Zona aftica: zona oscura, ms gruesa, presencia de los bentos.
Los organismos de esta zona se alimentan de la materia orgnica
que les llueve por la fuerza de la gravedad.

Figura N 7.3. Zonacin vertical y horizontal en el mar

Comunidades del medio marino:


Productores:
o Diatomeas y los dinoflagelados del fitoplancton (dominantes en
la plataforma continental), microflagelados.
o Algas multicelulares (hierba marina), en aguas profundas de las
costas.
o Algas verdes, pardas y rojas.
Consumidores:
Zooplancton:
- Holoplancton o plancton permanente: son organismos que
permanecen durante su ciclo vital entero en el plancton.
Ejemplo: moluscos, medusas.
- Meroplancton o plancton temporal: son organismos en que
una fraccin de su vida pasan formando parte del plancton.
82

Ejemplo protozoarios de varias especies, huevos, larvas de


moluscos, crustceos, peces, etc.
Bentos:
Organismos (animales ssiles o relativamente inactivos) presente
en las costas o en las profundidades. Ejemplo: corales, esponjas,
erizos, anlidos, ostras almejas, caracoles, nautilos, etc.
Necton y Neuston: integrado por animales nadadores de talla
considerable que se desplazan a voluntad por las zonas pelgica y
litoral. Son ms abundantes cerca de los fondos no demasiado
profundos que en las aguas intermedias. Los representantes ms
numerosos son crustceos (camarones, langostinos), cefalpodos
(pulpos calamares), peces cartilaginosos (tiburones, rayas), peces
seos (atn, bacalao, sbalo, sardina, anchoa, merluza, etc.),
reptiles (tortugas, serpientes), aves
marinas (pinguinos,
pelcano, piquero, etc.) y mamferos (ballenas, delfines)
Bacterias: La densidad de las bacterias en el agua de mar va
desde menos de l litro en alta mar hasta 108 mililitro cerca de la
costa. Los detritvoros obtienen la mayor parte de su energa
alimenticia de la digestin de bacterias, protozoos y otros
microorganismos que estn asociados al detritus ingerido. Los
hongos y levaduras no son importantes.
8.4.3. Hbitat del estuario:
Estuario: es una extensin de agua costera semicercada, que tiene
una comunicacin libre con el alta mar, resulta, fuertemente
afectado por la actividad de las mareas y en l se mezcla el agua de
mar (se diluye por lo regular en forma mensurable) con agua dulce
del drenaje terrestre. Ejemplo: desembocaduras de ros, bahas
costeras, las marismas (terrenos pantanosas en las proximidades de
las costas o junto a un ro) y las extensiones de agua detrs de las
playas.
El hombre hace uso y abuso de esta zona, y se est haciendo cada
da ms grave. El agua del estuario o salobre segn el promedio de
salinidad puede clasificarse en oligohalina, mesohalina y polihalina.
Los organismos de este hbitat son eurohalinos y euritermales es
decir con tolerancia amplias de sal y de temperaturas.
Clasificacin:
a) Desde el punto de vista de la geomorfologa:
1. Valles de Ro inundados: Desarrollados a lo largo de las
regiones costeras de llanos litorales relativamente bajos y
extensos.
2. Estuarios de tipo fjord: Son profundos, con enmuescados
(cortes o huecos) costeros vaciados por los glaciares.
3. Estuarios formados por barreras: Cuencas de agua somera,
expuestas en parte a bajamar, cercados por una cadena de
83

bancos de arena o de islas formando barrera frente a la


costa.
4. Estuarios producidos por procesos tectnicos: Son
indentaciones costeras formadas ya sea por fallas
geolgicas o por depresiones locales, acompaadas de
abundante entrada de agua dulce Ejemplo: Baha de
Paracas.
5. Estuario de delta de ro: Donde se forman bahas, canales y
pantanos.
b) Desde el punto de vista de la circulacin y la estratificacin
del agua:
1. Estuario altamente estratificado o de "cua de sal": Donde la
corriente del agua del ro predomina mucho sobre la
actividad de las mareas.
2. Estuario parcialmente mezclado o moderadamente
estratificado: Donde las corrientes de agua dulce y agua
salada son aproximadamente iguales.
3. Estuario completamente mezclado o verticalmente
homogneo: Cuando la accin de las mareas es fuertemente
dominante. El agua se encuentra bien mezclada desde la
superficie hasta el fondo.
4. Estuario hipersalino: donde la corriente de agua dulce es
dbil
c) Desde el punto de vista de la energa:
1. Sistemas fsicamente expuestos, de gran extensin
latitudinal: sometidos a olas de gran energa, a fuertes
corrientes de marea, a severos cambios de temperatura o
salinidad, a oxgeno escaso durante la noche o a fuertes
intensidades de sedimentacin. En este sistema la diversidad
de especies es baja, puesto que son pocas las especies
capaces de hacer frente a las exigencias fisiolgicas
necesarias para adaptarse a graves presiones fsicas
alternantes.
2. Ecosistemas rticos naturales, con presin por el hielo: Son
zonas entre mareas cubiertas de hielo en invierno y las
comunidades debajo del hielo en invierno y las comunidades
debajo del hielo.
3. Ecosistemas costeros templados naturales con programacin
estacional: Son los estuarios de valle inundado de ro,
formados por barreras o encerrados en bahas. Comprende
los estanques de mareas, los fondos de algas, los arrecifes de
ostras, y los llanos barrosos, que albergan poblaciones de
almejas y gusanos marinos.
4. Ecosistemas costeros tropicales naturales de alta diversidad:
La temperatura, salinidad, y otros factores fsicos de
adaptacin son bajos. Contienen una cantidad considerable
de especies y una gran dosis de diversidad qumica en el
seno de stas. Ejemplo: pantanos de mangle con races
84

adaptadas al agua salada y a los lodos anaerobios,


comunidades de plancton estables prximas a la costa,
dominados por dinoflagelados (fosforescentes), arrecifes de
corales
5. Constitucin de nuevos sistemas asociados al hombre:
Estuarios que desarrollan adaptaciones con respecto a los
desechos producidos por el hombre. Los estuarios poseen
capacidades variables para tratar materiales desagradables
segn el volumen del sistema, los tipos de corriente, tipos del
estuario y la zona climtica. Materiales como las aguas negra
tratadas y los desechos de los molinos de pulpa, desperdicios
de pescado y otros de la preparacin de alimentos, derrames
de petrleo, todo esto puede descomponerse y dispersarse,
con la condicin de que:
i. el sistema no se encuentre tambin gravado con venenos
ii. La proporcin de la descarga se mantenga a niveles de
bajos a moderados.
Biota y productividad
En forma tpica, las comunidades de estuario estn compuestas de
una mezcla de especies endmicas (especies confinadas a la zona del
estuario) y de las que llegan desde el mar, ms unas muy pocas
especies, de capacidades osmorreguladoras, para penetrar desde el
medio exterior de agua dulce o hacia ste. Ejemplo: Especies
endmicas: pescados: sbalo, ostras, cangrejos. Especies marinas:
truchas de mar, camarones cuya vida adulta lo desarrollan en las
costas de los mares y las larvas de estos van a los estuarios. Los
salmones y las anguilas dependen de los estuarios, donde pueden
permanecer por perodos considerables de tiempo durante sus
migraciones del agua salada al agua dulce.
La parte ms productiva y, por consiguiente, ms importante del
vivero la forman las zonas intermedias adyacentes de agua poco
profunda.
a) El componente Holoplancton: comprende relativamente pocas
especies.
b) El componente Meroplancton: propende a ser ms diverso,
reflejando la diversidad de los hbitats bnticos.
Debido al alto contenido orgnico de los sedimentos del estuario, el
ciclo biogeoqumico del azufre, desempea un papel importante.
Los estuarios son ms productivos que los hbitats marinos y los de
agua dulce. Las razones de la alta productividad son las siguientes:
1. El estuario es una trampa nutricia, que en parte es fsica y, en
parte, biolgica. Al igual que en los arrecifes de coral, la
retencin y la rpida nueva circulacin de los elementos
nutritivos por el bento, la formacin de agregados y detritus
orgnicos y la recuperacin de alimentos de los sedimentos
profundos por la actividad microbiana y por races vegetales de
penetracin profunda o por animales zapadores, todo esto crea
una especie de sistema de auto enriquecimiento.
85

2. Los estuarios se benefician de una diversidad de tipos de


productores, programados para una fotosntesis de prcticamente
del ao entero: Generalmente los estuarios poseen tres tipos de
productores:
a. macrfitos: algas, hierbas marinas y hierbas de pantano
b. micrfitos bnticos
c. fitoplancton
3. La importancia de la accin de la marea en la creacin de un
ecosistema subsidiado de nivel de agua fluctuante: Cuanto ms
alta sea la amplitud de la marea, tanto mayor ser el potencial de
produccin. El movimiento fluctuante del agua realiza, mucho
trabajo, alejando desperdicios y transportando alimento y
elementos nutritivos, de manera que los organismos puedan
conservar una existencia ssil, la que no requiere gastar mucha
energa metablica para la excrecin y la captura de alimento.
Potencial de produccin de alimento:
La alta productividad potencial de los estuarios no siempre ha sido
debidamente apreciada por el hombre, quien siempre los ha
clasificado como reas desprovistas de valor, aptas slo para verter
en ellas materiales de desecho, o bien tiles, solamente, si se las
desecaba o se las llenaba para convertirlas en apropiadas al uso
terrestre. Para aprovechar el potencial, necesitamos comprender dos
factores:
a. Detener la destruccin fsica de los estuarios y restablecer la
capacidad biolgica, reduciendo la contaminacin.
b. Cultivar los estuarios para diversos usos: Ejemplo cultivo de
mariscos.
B. Hbitat terrestre:
Comparando los hbitats acuticos y terrestres, se debe tener los
siguientes aspectos:
1. La humedad es un factor limitativo en la tierra. Los organismos
terrestres se enfrentan constantemente al problema de la
deshidratacin.
2. Las variaciones de temperatura son ms pronunciados en el medio
areo que en medio acutico.
3. La rpida circulacin de aire a travs del globo terrestre, se traduce en
una mezcla fcil y constantes de Oxgeno y bixido de carbono,
mientras no interviene el hombre.
4. El suelo ofrece un apoyo slido, el aire, en cambio no lo hace.
5. La tierra a diferencia del mar no es continua. En ellas hay barreras
geogrficas importantes que dificultan el movimiento libre.
6. El carcter del substrato, aunque importante en el agua, es
particularmente vital en los medios terrestres. El suelo, y no el aire es
la fuente de elementos nutricios altamente variables.
El clima y el substrato del suelo son los factores que deciden la
naturaleza de las comunidades y los ecosistemas terrestres.

86

Estructura general de las comunidades terrestres


Auttrofos:
Grandes plantas enraizadas, que son los elaboradores de alimento, sirven de
refugio a los animales, y mantienen y modifican la superficie de la tierra.
rboles, arbustos, hierba, malezas.
De acuerdo a las formas de vida se tiene la siguiente clasificacin de las
plantas:
1. Epfitas: plantas areas; sin races en el suelo. Ejemplo: orqudeas
2. Fanerofitas: plantas areas, botones de renuevo expuestos en retoos
erectos. Arboles, arbustos, plantas jugosas de tallos, tallos herbceos y
lianas (enredaderas). Puspo poroto
3. Camaefitas: Plantas de superficie; botn de renuevo en la superficie
del suelo.
4. Hemicriptofitas: plantas de penacho; botn en la superficie del suelo o
justamente debajo de ella. Dale dale
5. Criptofitas o geofitas: Plantas terrestres; botn debajo de la superficie
en un bulbo o rizoma. Hachipa, MANI, SACHAPAPA, PITUCA
PAPACHINA PAPAWITINA
6. Terofitas: anuales, ciclos de vida completo, desde la semilla en un solo
perodo vegetativo. Todas las plantas en general.
Macroconsumidores fagotroficos:
Las comunidades terrestres poseen una gran diversidad de consumidores.
Dentro de los consumidores primarios tiene a los herbvoros: Constituidos
por los grandes organismos: Mamferos ungulados (Sachavaca); los
pequeos organismos: insectos (escarabajo); y las aves(sui, sui, paucar,
etc).
Saprotrofos o microconsumidores:
En el hbitat terrestre existen los organismos que llevan a cabo la
mineralizacin de la materia orgnica y son las bacterias, hongos,
protozoos y otros animales pequeos. Los microorganismos desintegradores
comprende cuatro tipos:
1. Los hongos, incluidos los mohos y las levaduras.
2. Las bacterias heterotrficas: que incluye a los que forman esporas y a
las que no lo forman
3. Los actinomicetos: que son bacterias filamentosa o de hilo, parecidos a
los hongos.
4. Los protozoos del suelo: amebas, ciliados, flagelados incoloros.
Estos desintegradores pueden encontrarse en todas las comunidades
terrestres. Pero estn concentrados en las capas superiores.
La mineralizacin del humus se produce en forma rpida en los lugares
clidos y en forma lenta en los lugares fros, o cuando la tierra es
expuesta al aire libre.
El nmero de desintegradores microbianos vara entre 10 12 y 1015 por
metro cuadrado. En los Ecosistemas terrestres productivos la biomasa
vara de 1 a103 gramos por metro cuadrado
En el hbitat terrestre, estn bien marcados dos estratos bsicos:
Vegetacin (organismos auttrofos), suelo (organismos hetertrofos).
87

Subsistema del suelo:


Existen tres grupos de tamao
1. Microbiota: algas del suelo, bacterias hongos y protozoos
2. Mesobiota: nemtodes, pequeos gusanos, caros del suelo.
3. Macrobiota: races de plantas, insectos mayores, lombrices,
vertebrados: ratas, auje, ronsoco, etc. Reptiles: naca naca, jergn,
etc., quelonios: tortugas, charapas, taricayas
IX. NIVELES DE ORGANIZACIN EN ECOLOGA
Los niveles de organizacin se refieren a la estructuracin de un sistema determinado,
desde el nivel ms simple hasta los niveles ms complejos.
En Ecologa, los niveles de organizacin son los siguientes:
SER- Cualquier cosa que existe. Hay seres vivos, por ejemplo, bacterias, hongos,
protozoarios, algas, animales, plantas, etc., y seres inertes, como los virus, una roca,
el agua, la luz, el calor, el sol, una pluma, un cuaderno, una silla, una mesa, mi Pepsi,
una pieza de pan, etc.
INDIVIDUO- Un individuo es cualquier ser vivo, de cualquier especie. Por ejemplo,
un gato, un perro, un elefante, un fresno, un naranjo, un humano, una mosca, una
araa, un zacate, una amiba, una salmonela, una pulga, una euglena, un hongo, una
lombriz de tierra, una avestruz, un pato, etc.
ESPECIE- Es un conjunto de individuos que poseen el mismo genoma. Genoma es el
conjunto de genes que determinan las caractersticas fenotpicas de una especie. Por
ejemplo, Felis catus (gato), Fraxinus greggii (fresno), Paramecium caudatum
(paramecio), Homo sapiens (Humano), etc.
POBLACIN- Es un conjunto de individuos que pertenecen a la misma especie y que
ocupan el mismo hbitat. Por ejemplo, poblacin de amibas en un estanque, poblacin
de ballenas en el Golfo de California, poblacin de encinos en New Braunfels,
poblacin de cedros en Lbano, etc. Poblacin de sajinos en selva baja, poblacin de
cedros en Loreto, poblacin de
COMUNIDAD- Es un conjunto de poblaciones interactuando entre s, ocupando el
mismo hbitat. Por ejemplo, una comunidad de semidesierto, formada por nopales,
mezquites, gramneas, escorpiones, escarabajos, lagartijas, etc., una comunidad de
selva baja formada por cedros, sajinos, majaz, ratones, flor de topa, paltos, camu
camu, mangos, araz, lima dulce, cucarachas, lagartijas, serpientes, etc.
ECOSISTEMA- Es la combinacin e interaccin entre los factores biticos (vivos) y
los factores abiticos (inertes) en la naturaleza. Tambin se dice que es una
interaccin entre una comunidad y el ambiente que le rodea. Ejemplo, charcas, lagos,
ocanos, cultivo, bosque, etc.
BIOMA- Es un conjunto de comunidades vegetales que ocupan la misma rea
geogrfica. Por ejemplo, Tundra, Taiga, Desierto, Bosque Templado Caducifolio,
Bosque de Conferas, Bosque tropical lluvioso, etc.

88

BISFERA (BIOSFERA)- Unidad ecolgica constituda por el conjunto de todos


los ecosistemas del planeta Tierra. Es la parte de nuestro planeta habitada por
todos los seres vivos.
X. RELACIONES INTERESPECIFICAS E INTRAESPECIFICAS
10.1. RELACIONES INTERESPECFICAS
Las relaciones interespecficas son aquellas que suceden entre miembros de diferentes
especies. Las relaciones interespecficas pueden ser positivas, neutrales o negativas:

a) Las relaciones positivas son en las que, cuando menos, una de las especies obtiene
un beneficio de otra sin causarle dao o alterar el curso de su vida.
b) Las relaciones interespecficas neutrales son aqullas en las cuales no existe un dao
o beneficio directo hacia o desde una especie. El dao o beneficio se obtienen solo
de manera indirecta.
c) Las relaciones interespecficas negativas son aqullas en las cuales una de las
especies obtiene un beneficio en detrimento de otras especies.

Las relaciones interespecficas positivas son las siguientes:


1. Comensalismo: Es cuando un individuo obtiene un beneficio de otro
individuo de otra especie sin causarle dao.
Por ejemplo, los balanos (bellotas del mar de 2 y 3 centmetros de
dimetro,) que se adhieren al cuerpo de las ballenas,etc. Los balanos
adultos son ssiles, o sea que permanecen fijos a un sustrato no pudiendo
desplazarse de un lugar a otro para buscar alimento. En este caso, los
balanos obtienen el beneficio de transporte gratuito hacia zonas ricas en
alimento (plancton) otorgado por las ballenas y otras especies marinas.
Por ejemplo el pez rmora cuyas aletas dorsales se han modificado
formando una ventosa con la cual se adhiere al vientre del tiburn. El pez
rmora se beneficia porque consigue alimentarse con los restos que escapa
89

de la boca del tiburn y ahorra energa al ser transportada por ste. El


tiburn no se beneficia ni sufre inconvenientes por esta relacin.

Figura N 10.1. Pez rmora


El trmino comensalismo proviene del latn com mensa, que significa
"compartiendo la mesa". Originalmente fue usado para describir el uso de
comida de desecho por parte de un segundo animal, como los carroeros
que siguen a los animales de caza, pero esperan hasta que el primero
termine de comer. Otras formas de comensalismo incluyen:
Foresis: usado por el segundo organismo para transportarse. Ejemplos:

la rmora sobre el tiburn o los caros sobre el escarabajo Necrophila


americana o tambin los caros sobre los excrementos de insectos.
ste ltimo incluye tanto foresis temporal como permanente.
Inquilinismo: cuando el segundo organismo se hospeda en el primero.
Ejemplos: plantas epfitas que viven sobre los rboles como algunas
bromeliceas, o aves como el pjaro carpintero, que vive en los
agujeros que hace en los rboles, bellota de mar sobre la concha de un
mejilln. NIDO DE PAUCAR
Metabiosis o tanatocresia: es una dependencia ms indirecta, en el
que el segundo organismo usa algo del primero, pero lo hace despus
de la muerte del mismo. Un ejemplo es el cangrejo ermitao que usa
una concha de caracol para proteger su cuerpo. Algunos autores lo
denominan tanatocresis (tanatos, muerte).
otros ejemplos:
a. las cucarachas se benefician de vivir cerca del hombre, pero es raro
que el hombre resulte beneficiado o perjudicado por el hecho de
tenerlo en casa
b. La garza que se alimenta de las garrapatas del ganado vacuno, el
ganado no resulta ni beneficiado ni perjudicado por la presencia de las
garzas.
c. Las plantas epifitas (orqudeas y las bromeliceas (viven en la
superficies de los troncos y ramas), obtienen apoyo (un substrato
fsico sobre el que crecen) arriba del suelo en un nivel de luz
favorable y se pasan aqu la vida entera. Pero no benefician ni
perjudican a su husped.
2. Mutualismo: Ocurre cuando un individuo de una especie obtiene un
beneficio de otro individuo de diferente especie, y este a su vez obtiene un
beneficio del primero. La relacin mutualista no es obligada, lo cual la
hace diferenciarse de la simbiosis. El concepto mutualismo deriva
90

precisamente de la ayuda mutua que pueden brindarse dos individuos que


pertenecen a diferentes especies.
El ejemplo clsico de mutualismo es el de los peces cirujano y los
tiburones. Los peces cirujano se alimentan de los parsitos de la piel de
los tiburones y otros peces. En este caso, el pez cirujano obtiene alimento
y el tiburn se ve libre de los molestos parsitos.
Tambin se tiene otros ejemplos:
a) Los lquenes que son asociaciones mutualistas entre algas
fotosintticas monocelulares y hongos carentes de clorofilas Las
algas proporcionan azcares y alimentos para ambas especies
mientras que los hongos a travs de las hifas retienen humedad y
elementos, que ambos socios simbiticos pueden aprovechar.
b) La polinizacin de las plantas fanergamas por insectos. Las abejas
dependen de las flores para obtener su alimento en forma de nctar y
polen, y las plantas fanergamas dependen de las abejas u otros
polinizadores para llevar sus clulas reproductoras masculinas
(esperma en los granos de polen, especficamente a
las partes
femeninas de otras flores de la misma especie.
3. Simbiosis: Se dice que dos organismos son simbiontes cuando ambos
pertenecen a diferentes especies y se benefician mutuamente en una
relacin obligada. Si uno de los simbiontes perece, el otro tambin
perecer al perder el recurso del que se ve beneficiado.
El caso ms conocido de simbiosis corresponde a los lquenes. Los
lquenes surgen por la relacin obligada entre un alga y un hongo. El caso
es extremo porque los individuos no solo no pertenecen a la misma
especie, sino que tampoco pertenecen al mismo reino. El hongo
proporciona suficiente humedad al alga y sta proporciona alimento al
hongo. La relacin ha devenido tan estrechamente en el curso de su
evolucin que una especie no puede subsistir sin la otra.
Pueden distinguirse varios tipos de simbiosis: ectosimbiosis y
endosimbiosis.
a) En la ectosimbiosis, el simbitico vive sobre el cuerpo en el
exterior - del organismo anfitrin, incluido el interior de la
superficie del recorrido digestivo o el conducto de las glndulas
exocrinas.
b) En la endosimbiosis, el simbitico vive en el espacio intracelular del
anfitrin.
EJEMPLOS:
1. la relacin entre la anmona de mar y el cangrejo ermitao: el cangrejo
"ofrece" desplazamiento a la anmona y sta le ofrece proteccin con
sus tentculos venenosos.
Es una Simbiosis en la que ambas
especies se benefician. La anmona logra
movilidad y el cangrejo ermitao logra
proteccin de su parte posterior
vulnerable al compartir ambos una
concha sobre la cual se desarrolla la
anmona y el cangrejo. la coraza
ocultando su parte posterior en el
interior de la misma y arrastrndola
consigo todo el tiempo

91

Figura 10.2. Cangrejo ermitao con


Varias anmonas a cuestas
2. Otro ejemplo es el del gobio de Luther, un pez, y una gamba ciega (tipo
de camarn). La gamba excava una madriguera con sus fuertes patas y
permite que el pez la ocupe tambin. A cambio, ste acta como
lazarillo, guiando a la gamba en la bsqueda de alimento. La gamba
toca con sus antenas la cola del pez y ste la mueve cuando detecta
algn peligro: en ese caso, los dos se retiran hacia la madriguera.
3. Tambin es importante la micorriza como asociacin simbitica.
La palabra micorriza se refiere a la simbiosis entre un hongo (mycos) y las
races (rhizos) de una planta. Como en toda relacin simbitica, ambas
partes se benefician mutuamente, aunque actualmente tambin se
considera como un parasitismo limitado en algunos casos.
A pesar de que la micorrizacin pueda sonar extraa, lo cierto es que se
estima que un 95% de las plantas superiores presentan esta simbiosis
de forma habitual, y lo ms probable es que las restantes desciendan de
plantas micorrizadas que han perdido secundariamente esta caracterstica.
La micorrizacin posibilita que el hongo reciba carbohidratos y vitaminas
de las plantas, esenciales para su desarrollo, mientras que las plantas se
benefician de diversas maneras:

Alcanzan ms zonas del suelo, gracias a las hifas (filamentos) del


hongo, lo que les permite captar con ms facilidad los nutrientes y el
agua, volvindose ms resistentes a la sequa
Se vuelven ms tolerantes a la temperatura y acidez extrema del suelo
y ms resistentes contra muchas enfermedades y ciertos hongos
nocivos
Permanecen fisiolgicamente activas durante ms tiempo gracias a las
relaciones hormonales que se producen en las races alimentadoras
Absorben mejor los fertilizantes qumicos, lo que permite disminuir su
utilizacin hasta la mitad

Algunos rboles, como los pinos, son incapaces de vivir ms de dos aos
cuando estn sin micorrizar. En otras especies, como las orqudeas, resulta
incluso indispensable, puesto que sin ella la planta no puede subsistir. La
micorrizacin es tambin la responsable del crecimiento de los conocidos
hongos de sombrero, como las "amanitas" o los "boletos", o de uno de los
92

productos gastronmicos ms selectos: la trufa negra, que vive asociada a


distintas especies forestales y de arbustos en los pases mediterrneos.
Por ello, la siembra de la mayora de plantas, tanto comestibles como
decorativas, y las repoblaciones forestales que se llevan a cabo en la
actualidad, van acompaadas de los fragmentos del hongo ms adecuados
para establecer micorrizas.
La biloga Lynn Margulis, famosa por el trabajo sobre endosimbiosis,
afirma que la simbiosis es el principal agente director de la evolucin. Ella
considera que las ideas de Darwin sobre evolucin, basadas en la
competencia estn incompletas y que la evolucin est fuertemente basada
en la cooperacin, interaccin, y dependencia mutua entre organismos.
Segn Margulis y Sagan (1986), "La vida no conquist el planeta por
combate, sino por cooperacin ".
2. Relacin interespecfica neutral:

Competencia: Ocurre cuando dos miembros de diferentes especies


pertenecientes a una comunidad tienen las mismas necesidades por uno o
ms factores del entorno. Los individuos de la especie que posee ventajas
para obtener ese factor del medio ambiente ser la que prevalezca. La
lucha no es fsica, sino selectiva. Pueden ocurrir encuentros casuales entre
dos individuos de una y otra poblacin, pero no es una regla general.
El mejor ejemplo sobre competencia interespecfica es la de dos especies
carnvoras que merodean en la misma rea y se alimentan de las
mismas especies; por ejemplo, los leones y los chitas. Los leones toman
ventaja sobre otras especies carnvoras por su tendencia a la cooperacin
entre los miembros de la poblacin y por su comportamiento social.
3. Relaciones interespecficas negativas son las siguientes:
1. Depredacin: Es cuando un individuo perteneciente a una especie

mata apresuradamente a otra para alimentarse de ella. El individuo


que mata o caza a otros para comrselos se llama predador o
depredador. El individuo que es cazado se llama presa.
Ejemplos de depredadores y presas son: el len (depredador) y el
(presa), la gallina (depredador) y una lombriz de tierra (presa), la
campamocha (depredador) y una mariposa (presa), la araa
(depredador) y una mosca (presa), la salamandra (depredador) y
zancudos (presa)etc.
En Ecologa (Biologa) la depredacin es un tipo de relacin
interespecfica que consiste en la caza y muerte que sufren algunas
especies (presa), por parte de otros que se los comen llamados
depredadores o predadores.
La depredacin ocupa un rol importante en la seleccin natural.
Un mismo individuo puede ser depredador de unos seres y presa de
otros.
93

En la depredacin hay una especie perjudicada que es la presa y otra


que es la beneficiada que es el depredador, pasando la energa en el
sentido presa a depredador. Hay que resaltar que tanto los
depredadores controlan el nmero de individuos que componen la
especie presa, como las presas controlan al nmero de predadores,
ejemplo: el len y la cebra.
Otro ejemplo de esta relacin muy especial entre los depredadores y
el ecosistema, es que al controlar el nmero de especies pueden
protegerlo de sacarlo de balance ya que si una especie se reprodujera
sin control podra acabar con el balance de este ecosistema y
posteriormente transformarlo, un ejemplo: El guila y la serpiente se
alimentan de ratones, stos a su vez se alimentan de determinados
tipos de plantas, si uno de los depredadores se extinguiera el otro no
podra disminuir la poblacin de roedores y esto disminuira la
poblacin de plantas.
Una forma particular de depredacin la constituye el parasitismo, en
que un organismo se alimenta de otro con el cual desarrolla un
vnculo muy fuerte. Un parsito suele iniciar dicha relacin con un
nico organismo husped en su vida, o bien con unos pocos.
2. Parasitismo: Ocurre cuando una especie obtiene un beneficio de otra

provocndole un dao paulatino que no provoca la muerte inmediata


a la vctima.
La especie que obtiene un beneficio causando dao paulatino se llama
husped o parsito; mientras que la especie que es daada se llama
anfitrin u hospedero. Cuando la especie que acta como parsito
requiere de una especie intermedia entre ella y el anfitrin final, la
especie intermedia se llama reservorio o recipiente.
Ejemplos de organismos parsitos: Amibas, lombriz del cerdo,
solitaria, piojos, pulgas, garrapatas, caros, larvas de avispas, etc.
La lista es bastante extensa
Se clasifica en:
a) Ectoparsitos: viven en la superficie del cuerpo del husped y
poseen modificaciones para fijarse firmemente a la especie del
mismo. Ejemplo: garrapata, piojos, pulgas, chinches
b) Endoparsitos: Viven dentro del husped, y, con frecuencia en
el tubo digestivo: presentan adaptaciones para resistir a los
movimientos internos y a las medidas defensivas del organismo
del husped: Ejemplo: tenias, tremtodes, que tienen pieles
externas que los protegen de las secreciones digestivas y de las
enzimas celulares.
c) Hiperparasitismo: en el que un parsito vive en otro que vive a
su vez, en un husped. Ejemplo: La larva de la avispa, parsita
de la larva de una mosca que es parsita, a su vez de la oruga de
una mariposa nocturna.
10.2. RELACIONES INTRAESPECFICAS
Las relaciones intraespecficas son las que ocurren entre organismos de la
misma especie.
94

a) Dominacin Social: Es la estratificacin de grupos sociales, de acuerdo


con la influencia que ejercen sobre el resto de los grupos de una
poblacin. Por ejemplo, en una poblacin de hormigas, existen castas
distinguidas en reinas, soldados, obreras y machos frtiles.
b) Jerarqua Social: Es la estratificacin de los individuos de acuerdo con
la dominacin que ejercen sobre el resto de los individuos de una
poblacin. Por ejemplo, en un gallinero, el Gallo macho adulto ms
fuerte ejerce un dominio absoluto sobre el resto de los miembros de la
poblacin (gallinero). A este gallo se le denomina macho Alfa. Por
debajo de l estn todas las gallinas y el resto de los gallos ms dbiles
que l. El gallo tiene preferencia por una gallina en particular, lo cual la
convierte en una gallina que domina al resto de las gallinas y a los gallos
ms dbiles que el macho Alfa. Esta gallina tiene el "derecho" de
picotear al resto de las gallinas y an a los gallos ms dbiles. La
segunda gallina en jerarqua, o gallina Beta, puede picotear al resto de
los individuos del gallinero, excepto al gallo Alfa y a la gallina Alfa. Y
as sucesivamente, por orden de picotazos, hasta llegar al paria de esa
poblacin, aqul polluelo que come las sobras de la comida, que siempre
est relegado a un rincn del gallinero y que se observa herido y
desplumado por los picotazos recibidos de los dems miembros del
gallinero.
Territorialidad: Es la delimitacin y defensa de una rea definida por un
individuo o por un grupo de individuos. El ejemplo ms comn es el de
los perros, quienes marcan un territorio a la redonda con respecto al
lugar donde habitan mediante descargas de orina, las cuales emiten un
olor distinguible por otros canes.
10.2.1. POBLACIN:
Es un grupo de organismos de la misma especie que viven en un
espacio determinado, que comparten cierto tipo de alimentos y
que, al reproducirse , intercambian informacin gentica.
10.2.1.1. CARACTERSTICAS Y DINAMICAS DE LA
POBLACIN:
La poblacin en su calidad de grupo dinmico posee
determinadas caractersticas.
a) Densidad
b) Distribucin de edades
c) Distribucin espacial
d) Proporcin de sexos
e) Tasas de Natalidad
f) Tasas de Mortalidad
g) Curvas de Sobrevivencia
h) Tasas de Crecimiento
i) Potencial Bitico
j) Migracin
a) DENSIDAD: Es la magnitud de la poblacin en
relacin con alguna unidad de espacio, o lo que es lo
95

mismo, el nmero de organismos de una misma especie


por unidad de superficie o de volumen.
Desde el punto de vista ecolgico esta caracterstica es
muy importante, puesto que dependiendo de las
caractersticas de tamao y necesidades alimenticias de
los individuos que integran una poblacin, esta puede
crecer o disminuir, poniendo en juego sus mecanismos
homeostticos para mantener constante el equilibrio
ambiental.
b) DISTRIBUCIN DE EDADES.: Es importante en los
estudios de poblacin, puesto que nos permite determinar
el comportamiento futuro de un grupo de organismos.
Usualmente una poblacin que se expande con rapidez
implica una gran cantidad de individuos jvenes, y una
poblacin estable comprender una distribucin ms
balanceada en trminos de edad, mientras que la
poblacin en decadencia tendr un mayor nmero de
individuos viejos
Cuando se logra una distribucin estable en lo que se
refiere a edad, los incrementos extraordinarios de
natalidad o mortalidad experimentan cambios
temporales, seguidos de un retorno espontneo a la
situacin estable.
Se ha catalogado tres edades ecolgicas: Prerreproductiva, reproductiva y pos reproductiva. Sin
embargo, la duracin de estas edades en proporcin con
el tiempo de vida es muy variable de una especie a otra.
En el hombre moderno estas 3 edades tienen
prcticamente la misma duracin. No suceda lo mismo
con el hombre primitivo cuyo perodo reproductivo era
mucho ms corto.
Algunos animales, particularmente los insectos tienen un
perodo pre reproductivo muy largo, y prcticamente no
tienen periodo post reproductivo y un periodo
reproductivo muy corto.
Ej.: la mosca requiere de 1 a varios aos para
desarrollarse en la etapa larval en el agua; y solo vive
unos pocos das en la forma adulta. El saltamontes tiene
un desarrollo largo (casi 17 aos), con una vida adulta de
menos de 3 meses.
c) DISTRIBUCION ESPACIAL:
Los organismos que integran una poblacin pueden estar
distribuidos en un territorio o espacio segn 3 grandes
modelos; esta distribucin afecta de alguna manera a la
densidad poblacional.

96

i.

ii.
iii.

iv.

Distribucin uniforme u ordenada:


Ocurre en el espacio donde la competencia entre
organismos es ms bien activa o donde existe un
antagonismo
positivo
que
propicia
un
espaciamiento. Esta distribucin cuando es de
manera natural, obedece a los cambios existentes en
el medio y a las diferencias en las condiciones
climticas.
En forma artificial, este arreglo se hace patente en
una huerta o en un campo de
cultivo, y de
manera natural y temporal en un acantilado durante
la poca de nidacin.
Distribucin al azar:
Es relativamente raro en la naturaleza, y ocurre
donde
el
medio
presenta
caractersticas
homogneas; bajo estas circunstancias
los
organismos pueden ubicarse en cualquier sitio del
rea.
Distribucin amontonada:
Es la ms comn y los individuos tienen la
tendencia a formar grupos de cierto volumen con
el fin de protegerse y de resolver problemas
comunes de alimentacin; por ejemplo pares de
animales o colonias vegetativas en las plantas.

d) PROPORCION DE SEXOS.
Por regla general, la proporcin de sexos entre los
organismos es balanceada; no obstante, se dan casos en
que nacen ms individuos de un sexo que de otro,
problema que en algunos casos tiene solucin; Ej: En el
caso de los seres humanos existen lugares en los que hay
ms mujeres que hombres, particularmente en el Medio
Oriente, donde se soluciona el problema con la prctica
de la poligamia; en otras regiones de la tierra como en el
caso del Sur de la India y en el Tibet, se da el caso
contrario, y en consecuencia se practica la poliandria,
que consiste en la unin de una mujer con varios
hombres. As se soluciona el exceso de individuos
masculinos.
En lo que respecta a los animales, existe una gran
diversidad de situaciones; por ejemplo, en el caso de las
gallinceas, el gallo cubre a muchas hembras; cabe
sealar que hay otro tipo de aves que nicamente se
aparea un macho con una hembra; entre los cuadrpedos
se dan casos en los que un macho tiene que luchar por la
o las hembras, en cuyo caso triunfa el ms fuerte sobre el
ms dbil. No obstante, la proporcin de sexos no se
puede generalizar, ya que para cada especie hay una
proporcin entre el nmero de hembras y machos; de ah
97

que este dato nos permita predecir el comportamiento


futuro de una poblacin.
e) TASAS DE NATALIDAD:
Es la caracterstica que nos indica el nmero de
organismos en que se incrementa una poblacin
La demografa, puede definirse como el estudio
estadstico de la poblacin de un pas, por lo tanto se
incluye en l tanto la natalidad como la mortalidad y los
dems parmetros poblacionales
Existen dos tipos de natalidad:
i. La Natalidad Mxima, tambin conocido como la
natalidad ptima, absoluta o fisiolgica empleada
como pronstico: Consiste en la produccin terica
mxima de nuevos individuos, en condiciones ideales
(esto es, sin factores ecolgicos limitativos y estando
la reproduccin limitada nicamente por factores
fisiolgicos). Constituye una constante para una
poblacin (nacidos vivos y muertos). La natalidad
mxima debe carecer de factores ambientales
limitativos en la inteligencia de que las nicas
limitantes que podr implicar la natalidad mxima
sern los factores fisiolgicos.
ii. La Natalidad Real o Natalidad Ecolgica.: Es el
aumento de la poblacin en una condicin ambiental
real o especifica. No constituye una constante para
una poblacin, pero podr variar con el volumen y la
composicin de la poblacin y las condiciones fsicas
del medio. Es decir solo considera los nacidos vivos.
f) TASA DE MORTALIDAD O TASA BRUTA DE
MORTALIDAD: Se refiere al nmero de muertes de
los organismos en una poblacin. La mortalidad se
expresa como el nmero de individuos que mueren en un
periodo determinado (muertos divididos por el tiempo.)
Pueden ser de dos tipos:
i. Mortalidad Ecolgica: Es la prdida de los
individuos en una condicin ambiental dada,
condiciones reales.
ii. Mortalidad Mnima: Es una constante y es la
perdida de individuos en condiciones ideales, (por
vejez).
g) CURVAS SE SOBREVIVENCIA: Se emplean en el
estudio del N de organismos de una poblacin que
sobrevive a una edad particular (n de sobrevivientes
x/100 miembros de una poblacin.
98

Las dos tasas previamente descritas (natalidad y


mortalidad) nos permiten establecer los ndices de
sobrevivencia, es decir, el porcentaje de organismos que
permanecen interactuando con el medio.

Figura

10.3. Tres curvas de


sobrevivientes diferentes

Cuando los datos obtenidos se aplican a las grficas, dan


por resultado las curvas de sobrevivencia, las cuales son
de 3 tipos fundamentales.
La figura 10.3. muestra tres curvas de supervivencia.
La curva de sobrevivencia A, (altamente cncava) . es
tpica para muchas poblaciones de invertebrados y
vegetales, refleja un ndice de mortalidad muy alto
durante las etapas de vida embrionaria, infantil y juvenil,
seguida de un ndice de mortalidad muy bajo, una vez que
los organismos alcanzan el estado adulto. Los ostiones
son un buen ejemplo de este tipo. Es muy probable que la
larva muera antes de que se aferre a una roca, pero una
vez que lo logra, tiene una probabilidad de sobrevivencia
muy elevada, y puede alcanzar una edad relativamente
avanzada.
La relacin correspondiente a la lnea recta de la
curva B (Lnea Recta), representa una situacin en la
cual el ndice de mortalidad permanece constante a lo
largo de la vida del organismo. Este patrn se presenta
raramente en la naturaleza, pero si as sucede, la tasa bruta
de mortalidad resulta una buena aproximacin.
La curva C (altamente convexa): muestra un patrn que
es tpico de muchas poblaciones de grandes mamferos, en
la que la mayor parte de los individuos estn capacitados
para vivir ms de lo que indica, su vital perodo.
Ejemplos: a) la mosca de la fruta, b) es tpica del hombre
de la era industrial. La mortalidad entre los humanos
infantes, jvenes y viejos (entre 50 y 60 ao) se ha
reducido en la sociedad industrializada, de manera que un
99

porcentaje cada vez mayor de individuos disfruta de su


periodo vital potencial. Una falacia comn, que prevalece
an en nuestros das, indica que las maravillas de la
medicina moderna han aumentado drsticamente la
duracin de la vida humana. Aunque el periodo de vida
promedio (esperanza de vida) del hombre industrializado
se ha elevado, no existe evidencia de un aumento
sustancial en su periodo vital fisiolgico. Mayor nmero
de personas sobreviven a la edad de 70 y 80 aos. Esto
eleva la edad promedio de muerte. Pero an se busca (y,
probablemente se haga siempre) la fuente de la juventud,
que extienda el periodo de vida potencial del hombre.
Las dos tasas previamente descritas (natalidad y
mortalidad) nos permiten establecer los ndices de
sobrevivencia, es decir, el porcentaje de organismos que
permanecen interactuando con el medio.
Cuando los datos obtenidos se aplican a los grficos, dan
por resultado las curvas de sobre vivencia, los cuales son
de tres tipos fundamentales:
i. Curva altamente convexa, en la que el ndice de
mortalidad de la poblacin permanece bajo hasta que
est cercano el fin del periodo de vida de los
organismos. Ej. Mamferos, hombres de la era industrial.
ii. Curva altamente cncava: se produce cuando el
ndice de mortalidad es alto en la vida embrionaria,
infantil y juvenil, seguido de una mortalidad bajo en
estado adulto. Ej.: ostiones y los organismos son jvenes
Ej.: invertebrados y vegetales
iii. Curva Recta: Ocurre de manera general cuando el
ndice de mortalidad, en determinada poblacin se
mantiene constante durante la vida de los organismos
igual como en la naturaleza .
No obstante, este tipo de curva tiene 3 variantes
Tipo peldao de escalera: El ndice de sobre vivencia
experimenta cambios bruscos en la transicin de una
etapa del curso de la vida a otra.
Tipo Terica (recta):ocurre cuando la sobre vivencia
especfica de la edad permanece constante.
Tipo ligeramente sigmoide: semejante a la curva terica
(recta) (GONZALES 1995)
h) TASAS DE CRECIMIENTO:
Para tener conocimiento del crecimiento de una
poblacin, en principio es necesario hacer un balance
entre los nacimientos y los muertes ocurridos en
dicha poblacin, a tal grado que afecte el incremento
de intrnseco de la misma; de ah que si el Nmero
de nacimientos es mayor que el de las muertos, la tasa
100

de crecimiento poblacional ser positiva. Si por el


contrario el Nmero de muertes supera el de los
nacimientos, la tasa de crecimiento poblacional ser
negativa; si el Nmero de nacimientos es igual al de
los muertos, decimos que la tasas de crecimiento es
nula.
Si N >

TC ( + )

Si M

> N

TC ( - )

Si N

= M

TC ( )

i) DISPERSION DE LA POBLACION:
Es el movimiento o desplazamiento de individuos hacia
adentro o hacia afuera del rea de la poblacin y pueden
ser de tres tipos.
i. Emigracin: Es el movimiento hacia fuera del rea,
por Ej.: debido al terrorismo la poblacin en la sierra
se desplazo hacia otras reas.
ii. Inmigracin: Es el movimiento hacia adentro del
rea. Ej.:los que van a EE.UU. se van y se quedan
iii. Migracin: Entrada y salida a un territorio Ej.: Tacna
con Chile y Tumbes con Ecuador. regresan y no se
quedan
En el Per el incremento de la poblacin migrante,
obedece a muchos factores, pero principalmente esta
relacionado al problema del agua y la violencia sobre todo
en los aos 80 los lugares donde ocurri mayor dispersin
fue en Ayacucho, Huancavelica, Junn, Hunuco, Pasco y
Cajamarca.
Esta poblacin del campo empez a desplazarse hacia las
grandes ciudades de la Costa y sobretodo Lima donde
encontraron empleo, educacin, etc.
Lima ocupa el primer lugar como centro de atraccin de
los flujos migratorios.
Tambin se ha notado, movimientos migratorios en el pas
hacia los departamentos de la Selva como reas de
atraccin de poblacin.
El volumen de inmigrantes es superior al de los
emigrantes en San Martin, Ucayali y Madre de Dios y las
personas inmigrantes proceden de la Sierra Central y
Sierra Sur y se trata de tratados de carcter laboral.
Los departamentos de frontera como Tacna se han
convertido en receptores de poblacin migrante.
j) POTENCIAL BIOTICO:
Cuando el ndice de crecimiento en condiciones
favorables es mximo, es decir que el medio no est
limitado en trminos de espacio, alimento o por otros
101

organismos, se conoce tambin a este ndice mximo con


el nombre de potencial bitico.
Chuman propuso este trmino en 1928, el que defini
como: La propiedad inherente de un organismo de
reproducirse, de sobrevivir, esto es, de aumentar en
nmeros. Es una especie de suma algebraica del nmeros
de cras producidos en cada reproduccin, el n de
reproducciones en un periodo determinado, la proporcin
de sexos y su capacidad general para sobrevivir en
condiciones fsicas determinadas.
k) TIPOS DE CURVA DE CRECIMIENTO:
El crecimiento poblacional se puede graficar como una
curva que relaciona el n de individuos con el tiempo.
a) La curva en forma de S o curva sigmoidea.
Este es un patrn de crecimiento tpico para cualquier
organismo que se encuentra en un ambiente nuevo y
favorable. La curva presenta 3 fases:
1. Fase demorada: Fase inicial lenta de crecimiento en
la que los organismos se aclimatan al nuevo
ambiente.
2. Fase Logartmica: periodo de crecimiento
exponencial rpido que sigue a la fase demorada y se
denomina logartmica debido a que origina una lnea
recta en una grfica logartmica.
3. Nivel de Equilibrio: Fase de estabilizacin gradual,
seguida del descenso a algn punto de partida.

Figura 10.4. Curva de crecimiento en forma de s


La Curva de crecimiento de la fig. se denomina curva
de crecimiento en forma de S

102

EL eje horizontal representa el tiempo


El eje vertical representa el nmero de organismos
individuales
La parte I de la curva representa la fase demorada
La parte II de la curva representa la fase logartmica
La parte III de la curva representa la fase de equilibrio
El crecimiento ms rpido se da durante la fase
logartmica
b) Curvas de Crecimiento en forma de J:
Esta forma de curva indica un crecimiento ms
dinmico y nunca se nivela lo suficiente para definir
la capacidad portadora.
- Son tpicos de las poblaciones de diversos insectos,
los cuales producen solo una generacin de
descendientes al ao.
- Este patrn de crecimiento en forma de J, lo siguen,
el plancton constituidos de especies de algas,(que
se est reemplazando rpida y constantemente en las
aguas del mar y de los lagos), as como las bacterias
en varios cultivos.
La etapa inicial de esta curva de crecimiento se
parece a la de la curva de crecimiento en S.
En ambos, la fase inicial es de crecimiento lento.
Muestran una fase de aumento rpido bastante
similar.
La fase final de la curva en S se caracteriza por un
descenso gradual, mientras que la curva en forma de
J declina pronunciadamente, una vez que se alcanza
el valor mximo.
Estas curvas ( S y J ) son ideales cuando se refiere al
desarrollo que se produce en un laboratorio bajo
condiciones experimentales.
Las poblaciones naturales, aun cuando presentan
patrones
semejantes
de
crecimiento.
Son
generalmente, ms complejos debido a la mayor
variedad de factores ambientales.

103

Nmero de individuos/litro

Dinobryon
divergens
Dinobryon sociale

Meses

Figura N 10.5. Curva de crecimiento en forma de J de


dos especies de algas Dinobryon divergens y D. sociale
(Stankovic, 1960)
l) VELOCIDAD DEL CAMBIO DE LA POBLACIN:
(Denominado la tasa de crecimiento poblacional si la
poblacin aumenta).
Se calcula restando la tasa de mortalidad de la tasa de
natalidad y sumando luego o restando, la tasa de
migracin neta.
En las poblaciones humanas, esta velocidad se calcula
frecuentemente en relacin a 1000 miembros de la
poblacin (denominada tasa porcentual )
Mencionamos que las curvas de crecimiento que
expresan el nmero de individuos en un eje y el tiempo
en otro ( curvas en forma de S y de J ).
Las curvas de crecimiento dan una idea de la magnitud
poblacional en un tiempo determinado, as como la forma
en que vara a medida que transcurre el tiempo.
A pesar de que se puede estimar la rapidez con que
cambia la magnitud de la poblacin; las curvas nos
muestran las tasas especficas de dicho cambio.
Es necesario considerar la velocidad del cambio en la
poblacin.( es decir la variacin en el nmero de
individuos que constituyen una poblacin en un lapso
especifico de tiempo. Si el nmero total de individuos
crece, se hace referencia a la velocidad del cambio de la
poblacin como una tasa de crecimiento.
Cualquier
poblacin
natural
est
cambiando
constantemente.
La poblacin eleva el nmero de individuos por los
nacimientos y la inmigracin.
Las poblaciones pierden miembros mediante las
defunciones y la emigracin. La velocidad del cambio de
la poblacin se determina por el equilibrio entre estos
efectos.
104

Velocidad del cambio :

Tasa de natalidad menos la Tasa de mortalidad ms o


menos laTasa Neta de Migracin.
N de Nacimientos /ao

Tasa Bruta de Natalidad

-----------------------------Poblacin Total

1 000

N de Defunciones /ao
Tasa Bruta de Mortalidad

-----------------------------Poblacin Total

1 000

Inmigracion Emigracion
Tasa de Migracion Neta

----------------------------------- 1 000
Poblacion Total

La TMN puede ser (+) = Cuando n de inmigrantes es > el de emigrantes.


La TMN puede ser (-) = si n de emigrantes es >que inmigrantes.
Ejemplos:
En el ao 2 000 en Loreto, la TBN = 30 ( 1 000)
LA TBM = 6,5 (1 000); La TMN =

TMN

7,6 - 9,0
-------------- 1 000 = - 1,7 10-6 ( 1 000 )
819037

Inmigracin = 7,7
Emigracin = 9,0
TCP = 30,0 6,5

- 1,7 10- 6

= 23,5 (1 000)
23,5 / 100 = 2,3 es la velocidad de crecimiento/ ciento de Loreto
Se divide el valor entre 10 convencionalmente para producir una velocidad de crecimiento
por ciento.
ll.) PIRAMIDE DE EDAD:
Una pirmide de poblacin es un grfico que brinda
informacin sobre la poblacin de un lugar en un
momento determinado. En ella se representa,
bsicamente, la composicin por edad y sexo de la
poblacin, pero, adems, se puede inferir otro tipo de
105

informacin, como migraciones, mortalidad infantil,


guerras, epidemias, polticas vinculadas a la natalidad,
etc. Es decir, analizando una pirmide de poblacin se
puede interpretar la dinmica y evolucin de una
poblacin y, en algunos casos, ciertos factores que
modifican su composicin por edad y sexo.
Las poblaciones no se componen de individuos de igual
edad, como se indica en las poblaciones tericas de las
tablas de vida
En realidad, las generaciones se traslapan, de manera
que presentan una estructura de la edad.
Dicha estructura se describe como el porcentaje de la
poblacin en diferentes clases de edad.
Generalmente, se muestra como una pirmide de edad
Estas pirmides, con base en las proporciones,
suministran un fcil medio para comparar las diferentes
estructuras de edad de las poblaciones
En la figuras a continuacin 8.12 se muestran las
pirmides de edades tpicas para poblaciones en
expansin, estables y en declinacin
Una poblacin que por algn tiempo ha mantenido una
tasa de natalidad elevada, adquiere la estructura de edad
correspondiente a la pirmide A en la que cada
generacin resulta mayor que la precedente.
Si el ndice de crecimiento poblacional disminuye y se
acerca a cero, se desarrolla una estructura estable en la
que los grupos de edad pre-reproductivo y reproductivo
alcanzan ms o menos el mismo tamao como sucede en
la pirmide B.
La declinacin de la poblacin se presenta cuando la
tasa de natalidad decrece hasta que la proporcin de los
segmentos reproductivos y pos reproductivo de la
poblacin resultan mayores que el pre reproductivo..
La estructura de edad de una poblacin es importante, si
se desean predecir las futuras tendencias de la poblacin.
Las proyecciones que se basen exclusivamente en las
tasas brutas de crecimiento, pueden resultar bastante
desorientadoras.
Forma Cnica o pagoda o piramide progresiva: se
caracteriza por tener una base ancha y una finalizacin
en forma de pico (forma triangular). Es propia de pases
jvenes y con fuerte crecimiento Con un gran nmero de
jvenes en los primeros niveles, lo que denota una
expansin en la poblacin. Se corresponde con pases
subdesarrollados.
Forma Acampanada o pirmide estancada o estable:
posee una base ancha que va disminuyendo lentamente
106

es propia de una poblacin que tiende al envejecimiento


y que ha concluido du transicin demogrfica.
Distribucin uniforme de edades de la poblacin, es
estable.
Forma de Urna o bulbo o pirmide regresiva: su base
aparece estrecha y se aprecia un ensanchamiento de la
parte central y superior de la misma Es propia de pases
envejecidos, con un crecimiento nulo o negativo, y
caracterstica de los pases desarrollados

Figura 10.6. Tipos de pirmide de poblacin


Fuente:
http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/img
enes/tipos%2520de%2520pir%25E1mides.JPG&imgrefurl=http:

(a)

(b)

107

(c )
Figura N 10.7. Tipos de Pirmides de Poblacin. (a) Pirmide con forma de pagoda
o progresiva. (b) Pirmide con forma de campana o estable. (c) Pirmide con forma
de bulbo o regresiva

Otros ejemplos de pirmides:

Ejemplo de pirmide de una poblacin en rpido crecimiento (Angola)

108

Ejemplo de pirmide de una poblacin en fase de envejecimiento (Francia). La pirmide


registra tambin el impacto en la natalidad en el perodo posterior a la conclusin de la
segunda guerra mundial. (poblacin en declinacin). Ejemplo de pirmide de una
poblacin en fase de envejecimiento (Francia). La pirmide registra tambin el incremento
en la natalidad en el perodo posterior a la conclusin de la segunda guerra mundial
("escaln" superior 60-64 aos)

Ejemplo de pirmide de una poblacin desequilibrada a causa por ejemplo de una


migracin masiva de trabajadores hombres (Emiratos rabes Unidos

109

PIRAMIDE DE EDAD DE Chile 2008

PER: CUATRO PERFILES DE COMPOSICIN


DE LA POBLACIN POR EDAD Y SEXO, 1993

El 37% de la
poblacin del
Per tiene
menos de 15
aos.

110

El 30% de la
poblacin de
Lima
Metropolitana
tiene menos de
15 aos, lo que
evidencia una
menor
proporcin de
nios en cada
generacin.

El 46% de la
poblacin tiene
menos de 15
aos.

El 50% de la
poblacin de
las
comunidades
indgenas tiene
menos de 15
aos.

Fuente: Elaborado con datos del Censo Nacional de Poblacin, 1993

XI. ESTRUCTURA DE UNA COMUNIDAD:


A pesar de ser sistemas abiertos y dinmicos, los ecosistemas poseen ciertas
estructuras y funciones caractersticas, que son el resultado de la operacin de varios
sistemas cibernticos que actan a nivel de ecosistema. Entre ellos estn las
111

estratificaciones, las comunidades biticas, los biomas, y las sucesiones ecolgicas. A


continuacin las definiciones de cada uno.
a. Comunidad bitica.es la interaccin de poblaciones vegetales y animales en un
rea determinada:
b. Estratificacin: distribucin en capas, o bien, una serie de separaciones, que
distribuye diferencialmente a los organismos que aparecen dentro de un
ecosistema. Las estratificaciones pueden describirse en trminos de separacin
espacial entre los organismos (estratificaciones vertical y horizontal), o bien, en
trminos de separaciones en el tiempo (periodicidad)
c. Sucesin ecolgica: el proceso dinmico mediante el cual los ecosistemas
modifican su orden para desarrollar una mayor estabilidad, en el curso del tiempo.
11.1. COMUNIDAD: O COMUNIDAD BIOTICA:
Es el conjunto de poblacin que vive en una rea o en un hbitat definido
Toda poblacin de organismos que existen e interactan en un rea
determinada.
La comunidad incluye a todos los componentes vivos de una rea. Por
ejemplo: una comunidad desrtica incluye todas las plantas, animales y
microbios que viven en un rea desrtica especfica.
La Variedad de poblaciones que conforman una comunidad determina su
diversidad as como las relaciones de dominancia y cobertura.
Clasificacin:
Para clasificar a las comunidades conviene referirnos al tamao y forma de vida
de los organismos.
1. Comunidades mayores: son aquellas que forman ecosistemas ms o menos
completos y autosuficientes. Son relativamente independientes de las
comunidades circundantes, gracias a su tamao y su nivel de organizacin
suficientes. Ejemplo: Biomas
BIOMAS: se llaman as a las comunidades ms grandes posibles, que
abarcan grandes reas geogrficas y que exhiben asociaciones similares de
plantas y animales, as como una estructura semejante
Clasificacin de biomas
Existen diversas clasificaciones de los biomas. Una de ellas se basa en las
especies vegetales dominantes y estos son: Tundra, Taiga, Bosque Tropical
Lluvioso, Pradera, Desierto, etc.
El conjunto de todos los Biomas constituyen la Biosfera (comunidad ms
grande posible que contiene a todos los organismos vivientes de la tierra.
Tundra:
Son planicies carentes de rboles que se localizan principalmente en un
cinturn de tierra localizado entre los 57 de latitud norte y los hielos polares.
Las tundras estn sujetas a ciclos de heladas invernales y deshielos de
verano.
Tundra.- Esta palabra es rusa y significa Planicie pantanosa, caracterizada
por una capa congelada de modo permanente en el subsuelo, llamada
Permagel, es el bioma terrestre que se ubica ms al Norte. Posee vegetacin
adaptada al fro, de crecimiento lento y su estacin de crecimiento es muy
112

lenta. Los animales son pocos en especie pero muchos en individuos, y estn
tambin adaptados a esta forma de vegetacin. As tenemos los mosquitos,
liebres, musaraas, topos, zorros, comadrejas, lechuzas y muchas aves
acuticas migratorias o costanera, caribes. Existen animales como el zorro
rtico, la perdiz y la liebre, que cambian el color de su piel o pluma durante
el invierno y el verano, siendo blanco en invierno y gris en verano
Taiga
Este tipo de vegetacin es caracterstica del Hemisferios Norte, est formado
principalmente por plantas conferas, pceas, pinos y abeto. El clima es fri y
nevado en invierno, con verano corto y poca precipitacin de lluvias; el suelo
esta formado por restos de las plantas en la mayora resinosas, que poco a
poco se van transformando en humus negro, debido a la accin de las
bacterias y hongos, aunque dicha accin es muy lenta por la baja
temperatura.
Entre los animales vertebrados tenemos: conejos, liebres, aves, como
consumidores de segn orden.
Bosque perennifolio
Llamados tambin bosques boreales, los bosques de hojas perennes son
verdes todo el ao y estn formadas por conferas (pinos, oyameles).Se trata
de rboles provistos de ramas bajas que suelen sostener a escasas plantas
epfitas. El suelo donde crecen se caracteriza por estar siempre cubierto de
hojas. Carentes de lombrices de tierra estos terrenos acumulan capas de hojas
sujetas a un lento proceso de descomposicin.
Bosques caducifolios
Bosques formados por rboles muy numerosos y escasamente diversificados,
que estn provistos de hojas que se caen en invierno. En primavera el suelo
de estos bosques se cubre de helechos y hierbas. Entre los rboles que
pueblan este bosque estn: robles, nogales, castaos, lamos. Entre los
animales que pueblan este bosque estn: zorros lobos, osos, venados, etc.
Bosque templado.
Se caracteriza porque sus rboles pierden las hojas durante el invierno. Se
extendi en Europa occidental, Asia Oriental y parte de Oriental de
Norteamrica; en la actualidad su extensin se ha reducido al mnimo, debido
a la explotacin y tala de parte del hombre y el uso de la tierra para cultivos.
Entre los rboles dominantes tenemos: el castao de indias, el tilo americano,
el haya, el abeto canadiense, la campnula plateada.
Pastizales o praderas
Abundan en los cinco continentes y estn cubiertas por pastos y otras hierbas.
Suelen crecer en zonas de lluvias irregulares. En algunas zonas tropicales de
Amrica existe un tipo especial de pradera que es la sabana, la cual se
caracteriza por tener rboles dispersos que crecen en suelos mal drenados.
Sabana.
Se encuentra situada en la mayora de veces al Norte y al Sur de la Selvas
lluviosas ecuatoriales, como la sabana de colombiana, los llanos orientales
113

del Brasil, en frica, el sur de Asia, particularmente la India. Se caracteriza


por una estacin seca y calurosa, con poca lluvia. Son praderas tropicales
similares a bosques abiertos, con rboles dispersos y reas de pastos. En esta
viven grandes manadas de antlopes, jirafas, cebras y otros depredadores
como el len y la hiena. Se produce en forma natural por escasez de lluvia o
por cada estacional de lluvia muy delimitada.
Estepa.
Son las llanuras y planicies de Amrica del Norte, las estepas de Eurasia, las
pampas de Argentina, y las praderas de New Zelanda. La vegetacin est
formada por plantas gramneas, compuestas y leguminosas, su crecimiento
est supeditado a las lluvias, que abundan en ciertos aos, o se produce la
sequa en otros. En ella viven grandes mamferos ungulados como el bisonte
de Norteamrica, el antlope americano, el alce y los predadores como el
puma, el coyote, el lobo
Desiertos
Situados en regiones predominantemente planas, a las cuales casi no llegan
las lluvias debido a la interferencia de cadenas montaosas. La flora est
formada por: cactceas, yucas, candelillas, etc. La fauna est formada por :
codornices, correcaminos, serpientes, lagartijas, etc. Son regiones ridas con
vida vegetal muy dispersa o inexistente. Se producen por precipitacin escasa
y poseen comunidades cuyos organismos tienen adaptacin notables para la
conservacin de agua. El suelo suele ser salino. En vegetacin tenemos:
cactus, en animales: serpiente de cascabel americana, canguro, liebre
americana, zorro africano, bhos, antlopes, escorpiones, lagartijas, araa
viuda negra
Selvas o bosques tropicales lluviosos
Ocupan extensas superficies cercanas al Ecuador en Centro y Sudamrica,
Africa, Asia y Oceana, y prosperan en climas muy hmedos y calurosos,
estando provistas no slo de lluvias abundantes sino tambin de ros
caudalosos.
Son de dos tipos:
Selva verde
Selva caducifolia
La descomposicin de hojas, troncos, y restos orgnicos es rpida porque los
hongos y bacterias funcionan en condiciones ptimas de humedad .
La selva es un bioma donde abundan las especies de mamferos (monos,
perezosos, otorongos), aves, reptiles, anfibios, insectos,etc.
Bosque Tropical.
Se produce por la lluvia intensa distribuida en forma uniforme a lo largo del
ao. Tiene una gran diversidad de especies y son notables por la presencia de
tres estratos de follaje forestal, muchos epifitos y, con frecuencia un suelo
latntico.
Algunos animales: rana veneno de flecha de Colombia, capibara, perezoso de
tres de dedos, orangutn, nido de termitas tropicales, hormigas que viven en
el interior de la espina de acacia.
114

2. Comunidades menores: son aquellas comunidades que dependen ms o


menos de agregaciones de organismos vecinos para el suministro de energa.
Ejemplo: Un tronco en putrefaccin
Un campo de malezas
Un charco temporal de lluvia Estos ejemplos representan comunidades
menores de perodos relativamente cortos pero intensos de actividades
biolgica.
Una comunidad Bitica es un ecosistema menos los componentes abiticos.
El trmino bioma se emplea para designar a comunidades biticas terrestres
muy grandes. Existen diversas clasificaciones de los biomas. Una de ellas, la
desarrollaron los botnicos del siglo XIX y se basa en las especies vegetales
dominantes. Esta clasificacin se ilustra en la figura 11.1
Otro sistema clasifica a los biomas de acuerdo a los factores abiticos del
habitat fisico (para propsitos prcticos, esto es tambin una clasificacin de
ecosistemas).
El sistema de Holdridge,(figura 11.2) solo relaciona los gradientes de unos
cuantos factores abiticos, pero puede emplearse para predecir un patrn
vegetacional de extensin mundial, se le puede denominar sistema de
clasificacin biogeofsica (este cuadro resulta menos confiable en las reas
donde el hombre tiene mayor influencia agrcola o urbana).
En la figura 11.2., los biomas terrestres se grafican contra el clima y los factores
geogrficos y latitudinales. Por ejemplo, el punto A de la figura 11.2, designa
las siguientes condiciones: temperatura media: 17C, lluvia anual: 125
milmetros; humedad; humedad: superrido (muy seco). Esta interaccin
particular de la humedad, la temperatura y la lluvia, determina un grupo de
condiciones que corresponde casi seguramente, a un ambiente desrtico. Por
otro lado, cierto tipo de confera (por ejemplo, pino, abeto) aparece donde el
ambiente es superhmedo, las lluvias alcanzan 2000 milmetros por ao y la
temperatura media es de aproximadamente 4C (punto B).
Cada uno de los biomas que aparecen en la figura 11.2 , ocupan limites
especficos de los tres gradientes ambientales. Desde un punto de vista general,
los lmites de tolerancia de una especie (peculiar a uno de estos biomas) debern
corresponder a los del rea que ocupa dicho bioma. En consecuencia, un bosque
de arces (en el bioma caduco) y las especies que lo habitan, debern tener muy
poca dificultad para establecerse en un rea que tenga las siguientes
caractersticas:
Temperatura : entre 4 y 24 C.
Lluvia: entre 500 y 9000 milmetros.
Humedad: hmedo y per hmedo
Las plantas y animales que habitan el bioma correspondiente a un bosque
caduco, pueden existir tambin en reas cuyo mnimo de precipitacin pluvial
sea de 500 milmetros anuales, hasta reas con 9000 milmetros anuales. Sin
embargo, para que exista un bosque caduco en estas condiciones extremas,
deben cumplirse condiciones especiales de altitud y de temperatura. Es decir,

115

Figura N 11.1. Principales Biomas del mundo. Fuente: Sutton 1994

Figura 11.2. Modificacin del Sistema de Holdridge para la clasificacin de las


provincias biticas terrestres del mundo (segn Holdridge, 1947)
para que aparezca un bioma correspondiente a un bosque caduco en un lugar de
lluvia intensa, la humedad y la temperatura deben ser relativamente elevadas.
Un bosque caduco que reciba pocas lluvias podr existir slo a temperaturas
relativamente fras donde la humedad es ms baja. Aun cuando este cuadro
relaciona en forma general a la lluvia, temperatura y humedad (las cuales se ha
demostrado que tambin se relacionan con la latitud y/o altitud), recuerde que
stos no constituyen todos los factores abiticos. (Sutton, et. al.1994)
Existe tambin otros biomas posibles que no aparecen en la fig 11.2, por
ejemplo: un clima inviernos hmedos y fros ,veranos secos ,calientes y largos,
produce un bioma de bosques y arbustos distinto o cualquiera de los que
muestra el diagrama.

Examinando la fig 11.1 se puede determinar en qu bioma se vive. En base a


ello y utilizando la fig 11.2, para definir los lmites del rea de precipitacin
anual media :. y la temperatura media anual es posible
indicar la provincia de humedad que ocupa el bioma que se quiere determinar .
Ejemplo, Iquitos
Utilizando la fig 11.1, encontramos que el bioma Iquitos corresponde a un
bosque tropical lluviosa y utilizando en la fig 11.2 determinamos que la
precipitacin entre 3500 a + de 8000 mm la temperatura cual vara entre 4.4C
y + de 40.5C y la provincia de humedad es sper hmedo es decir el ambiente
es sper hmedo . (Sutton, et. al. 1994)

118

Figura N 11.3. Biomas del Mundo


Este mapa muestra los ocho biomas del mundo: tundra (anaranjada), taiga (prpura), pradera (verde), bosque templado (negro), desierto (rosado),
bosque lluvioso tropical (azul), chaparral (marrn) y el ocano (en blanco).

Figura 11.4. Sistema de Holdridge para la clasificacin de las provincias biticas


terrestres del mundo (segn Holdridge, 1947)

XII. ESTRATIFICACIN DE LAS COMUNIDADES: O diferenciacin en una


Comunidad:
Las diversas especies animales y vegetales que forma una comunidad de cualquier
tamao que sea tiene formas distintas de vida .
Por consiguiente, la diferenciacin de la comunidad se muestra simultneamente, en
el plano horizontal, en los niveles verticales y temporalmente .
Con el objeto de facilitar el estudio de la distribucin de los organismos, los
bilogos han hecho una serie de divisiones en capas de las comunidades que
integran en el ecosistema, denominados estratos. (Gonzlez, 1995)
Estratos :
En ecologa vegetal es el conjunto de plantas pertenecientes a un lmite de altura
dado, dentro de una asociacin. Se distingue cuatro estratos: arbreo, arbustivo,
subarbustivo y rasante o mucinal (fig. 12.1). Algunos autores consideran un estrato
trepador que comprende las especies enredaderas.
En los estudios modernos de eco fitosociologa se consideran diez estratos :
I= 0-5cm
II=6-25cm
III=26-50cm
IV=51-100cm
V=1-2 m

VI=2-4 m
VII=4-8 m
VIII=8-16 m
IX=12-32 m
X>32 m

Figura N 12.1. Estratos de una comunidad vegetal


Fuente: Gonzlez, 1995

Clases de estratificacin:
1. Estratificacin espacial:
La estratificacin espacial presenta una serie de divisiones en capas horizontales
y verticales y temporales en el espacio ocupado por el ecosistema .
Todos los ecosistemas se estratifican en cierto grado.
La estratificacin se refiere a los separaciones entre organismo en el espacio, o
bien en el tiempo

La estratificacin es una jerarquizacin que se realiza con fines de facilitar el


estudio de los eclogos, sin embargo no es algo impuesto por la naturaleza.
Un ecosistema puede estratificarse en el espacio ya sea verticalmente (capas) o
bien, horizontalmente (crculos concntricos). Los organismos que se hallan
dentro de los ecosistemas pueden presentar tambin patrones diarios, lunares,
estacionales o irregulares que los separan en el tiempo.
En los ecosistemas terrestres, la estratificacin espacial se determina
principalmente por las formas vegetales presentes. En los ecosistemas acuticos,
la estratificacin espacial se determina generalmente por la profundidad del agua,
la penetracin de la luz y la temperatura.
Las comunidades (tanto acuticas como terrestres) presentan alguna forma de
estratificacin. Este tipo de diversidad ambiental aumenta el nmero de micro
hbitats, y permite que haya un mayor grado de diversidad en la comunidad y, por
lo tanto, de estabilidad. A continuacin, se analizan las diferentes formas en que
una comunidad puede estructurarse o bien, subdividirse temporalmente .
a) Estratificacin vertical:
Comnmente se distinguen dos capas de estratificacin vertical: un estrato
superior en la que existe penetracin de la luz, y estrato regenerativo inferior
donde se acumula la materia orgnica.
La estratificacin vertical es muy frecuente en las comunidades acuticas
aunque en otras comunidades lo estratificacin vertical aparece comprimida a
tal grado que solo se aprecia un estrato.
a) en el estrato superior: donde hay penetracin lumnica, dominan los
organismos autotrficos. En un ecosistema terrestre el estrato superior est
representado, por la vegetacin del bosque; en un ecosistema acutico el
estrato superior est representado por la capa superior del mar, lago o
estanque
b) el estrato regenerativo inferior, donde se acumula la materia orgnica,
aparece dominado por los reductores. En los ecosistemas terrestres este
estrato corresponde al suelo; as en el ecosistema acutico al sedimento.
Tanto el estrato superior como el inferior pueden dividirse en subestratos
A. EL ESTRATO SUPERIOR DE UN ECOSISTEMA TERRESTRE, del tipo de
un bosque, puede dividirse verticalmente en varias capas de acuerdo con
los diferentes alturas de su vegetacin
La gran variedad de formas de vida en un bosque indica generalmente que
ste est estratificado : por ejemplo- un bosque caduco posee cuatro capas
principales :
1. Los rboles ms altos (sobrepiso) que constituyen el dosel y que
reciben la luz solar en forma completa. El follaje de estos rboles puede
absorber y difundir ms de la mitad de la luz solar disponible.
2. Los arboles menos altos (subpiso), los cuales tienen algunos de los
individuos ms jvenes de las especie que forman el dosel; a si como
tambin otras especies maduras no alcanzan esa altura. Este tipo de
rboles prefieren disponer de cierta cantidad de sombra.
3. Los arbustos: que reciben slo cerca del 10% de luz del sol que se ha
filtrado a travs del sobre piso y del sub piso.
4. las hiervas, helechos y musgos (capa terrestre )las cuales necesitan muy
poca luz para existir (generalmente del uno al cinco por ciento): en un
bosque denso, menos del uno por ciento de la luz del sol llega al suelo.
(Sutton, 1994)

El nmero de capas de vegetacin que hay sobre el suelo, y el grado en


que estas se desarrollan vara con el tipo de bosque.
Los bosque de lluvia tropical o son los ms estratificados, con 5 y 6
capas
Un bosque caduco bien desarrollado, generalmente tiene 4 capas.
El menos estratificado es un bosque de conferas, que presenta
usualmente 3 capas. Figuras 12.2, que ilustran los perfiles de estos tipos
de bosques.
Junto a la estratificacin de la vegetacin en un bosque, existe la
estratificacin de la temperatura, de la luz y de la humedad.
El dosel del bosque desempea un papel principal en el proceso de esta
estratificacin, ya que recibe la fuerza integra del clima.El dosel sirve para modificar la intensidad de la luz, la temperatura, la
velocidad de viento y la humedad, hacia el estrato regenerativo inferior.

Perfil de un bosque caduco

Perfil de un bosque confero

Perfil de un bosque lluvioso


Figura 12.2 Estratificacin en los principales tipos de bosques
Fuente: Sutton, 1994

B. EL ESTRATO REGENERATIVO INFERIOR: constituye el suelo del


bosque. Est compuesto de 3 capas bsicas u horizontes: el suelo, el
subsuelo y el material madre (fig. 12.3)
El, perfil del suelo y el grosor relativo de los horizontes, vara
significativamente dependiendo del clima la topografa, la vegetacin y el
material original de una regin particular.
El examen de los horizontes correspondientes a niveles del tipo de un
pastizal, de un bosque de conferos y de un bosque caduco indicaron
diferencia marcadas en los perfiles del suelo, debido a las grandes
diferencias en el drenaje, la pendiente, el viento, la vegetacin, etc., El
suelo es importante para la determinacin de la densidad y los tipos de vida
vegetales en el rea. A su vez, la vida vegetal influye sobre la existencia
de los organismos del suelo (bacterias, lombrices, ciempis, caros y
topos).

Figura N 12.3. Perfiles del suelo caractersticos de los tres biomas


principales
Fuente: Odum, 1971, mencionado por Sutton, 1994

b) Estratificacin horizontal
estudia la vegetacin, en anillos concntricos, desde el limite exterior del
ecosistema hacia el centro .
La estratificacin horizontal, es otra forma de subdividir un ecosistema. Las
diferencias en la vegetacin son producidas primordialmente por el clima y las
condiciones locales. Este tipo de estratificacin es ms notable en las
cercanas de los estanques y cinagas, lagos.
Los cambio horizontales en los principales comunidades no empiezan y
terminan en forma abrupta.
Algunas veces las comunidades se separaran mediante lmites bastante claros
ejemplo. un estanque que limita a un bosque. Pero generalmente, las
comunidades se mezclan entre s de manera que es difcil determinar donde
comienza una y donde termina otra.
Las reas de transicin en las que se mezclan dos grandes comunidades
biticos se denominan ectonos por ejemplo una playa constituye el ectono
entre las comunidades terrestre y marina.

Los ectonos: contienen generalmente organismos de ambas comunidades, as


como tambin especies adaptados especificando al propio ectono . Algunas
veces se denomina efecto marginal a esta diversidad de especies en un
ectono ejemplo las aves existen a menudo en mayor variedad y densidad en el
lmite de un bosque que el interior de ste, o en el campo mismo.
Cada uno de los sustratos de un ecosistema posee su propio tipo de alimentos,
abrigos T, luz y condiciones de humedad. Por ello, cada uno resulta adecuado
para organismos particulares.
La diversidad de la vida animal depende de la estratificacin de la vida vegetal
Aun cuando ocurre un cierto intercambio en las diferentes capas, muchos de
los animales de gran movilidad permanecen ms tiempo en una sola capa.
Si se estudia el bosque caduco mencionado anteriormente, se encuentra que la
mayor diversidad y densidad de la vida animal se localiza sobre o,
inmediatamente debajo del suelo, donde el clima es ms constante. Una gran
cantidad de animales viven en la capa regenerativa ms baja , es decir, debajo
de la superficie del suelo (bacterias, lombrices, topos, insectos y caros). Otros
animales cavan tneles en el suelo para construir sus refugios, y tambin para
buscar sus alimentos, pero pasan la mayor parte de su tiempo en sobre la capa
superficial (ratones, ardillas terrestres y zorros). Los grandes mamferos como
el venado cola blanca, alce y oso negro viven sobre la superficie y se
alimentan de hierbas, arbustos y el subpiso del bosque. Los tres estratos
superiores , estn ocupados por varias especies de aves, as como por insectos
herbvoros, ranas arbreas, culebras negras y algunos mamferos pequeos.
La estratificacin dentro de una comunidad principal puede fluctuar desde una
capa de alimentacin arriba de la superficie (csped) hasta seis capas de
alimentacin (en los bosque lluviosos tropicales) a medida que aumenta el
grado de estratificacin, se incrementa tambin el nmero de hbitats
disponibles, lo cual conduce a una mayor diversidad de las especies. De esta
manera, la mayor estratificacin da lugar a redes alimenticias ms complejas,
las cuales a su vez, determinan una mayor estabilidad de la comunidad.
(Sutton, 1994)
Dominancia en una comunidad
Si consideramos una comunidad de organismo desde un punto de vista
ecolgico una o varias especies suelen destacar como influencias principales
en la composicin y la dinmica de la energa interna de la comunidad.
De dichas especies se dice que son Dominantes, debido al nmero de
organismos presentes, a su tamao y a sus actividades energticas.
Asi por ejemplo, entre los centenares de especies en un bosque de conferas se
observa el mayor nmero de pinos ponderosa y consideramos esta especie,
pinos Ponderosa, como el, organismo dominantes en la comunidad
Si por ejemplo encontramos en un rea de 20 Has los siguientes nmeros de
animales y plantas
Ganado lechero
=
Pavos
=
Corderos
=
Hiervas (pasto paspalum)=
Trbol
=

50individuos
6 individuos
5 individuos
18 hectreas
12 hectreas

Umgurahui
=
1.2 hectreas
La vaca lechera es la especie dominantes entre los consumidores, y la hierva
(pasto paspalum) entre los productores en esta comunidad de cultivo.
En algunas comunidades una especie animal o vegetal destaca
fundamentalmente por su biomas y abundancia por lo que recibe el nombre de
DOMINANTE y es la que controla en gran medida el flujo de energa dentro
de la comunidad; no obstante, en determinadas ocasiones dos o ms especies
comparten la Dominancia.
2. Estratificacin de periodicidad:
a) Estratificacin temporal (tiempo)
Periodicidad se refiere a los cambios recurrentes regulares, que son el
resultado, en cierta medida, de los cambios rtmicos o cclicos en las
actividades de los organismos del ecosistema.
La mayor parte de las actividades de las comunidades tiene carcter peridico.
Estn sincronizadas con las influencias fsicas tales coma la duracin del da y
de la noche (fotoperiodicidad), la intensidad lumnica, la humedad, la
temperatura y las mareas .la existencia de cualquier comunidad depende de
esta sincronizacin de sus actividades con su ambiente.
La periodicidad del ecosistema es producida por los cambios en las plantas y
en los animales que resultan de los ritmos diarios lunares y estacionales.
Los investigadores encontraron que esta sincronizacin (especie de reloj
biolgico constituye virtualmente una caracterstica universal de las plantas y
de los animales .
Esta funcin biolgica puede controlarse qumicamente a nivel celular. Las
hormonas (sustancia qumicas transportadas en la sangre y los fluidos
corporales controlan frecuentemente la periodicidad en los animales.
El mecanismo interno para la inmediata liberacin de las hormonas es el
resultado de cierta accin sobre el cerebro y el sistema nervioso central.
Generalmente, este mecanismo funciona durante las 24 horas del da a travs
de los estmulos externos como la luz , la humedad y la temperatura, los cuales
sincronizan las actividades de los organismos con su ambiente fsico.
Ritmos diarios:
La mayora de las plantas y de los animales, coordinan sus actividades dentro
del fotoperodo de 24 horas representado por el da y la noches
La fotoperiodicidad es la respuesta de un organismo a la duracin de las
condiciones de luz y oscuridad.
La aurora y el crepsculo sealan el principio, o el final, de la actividad de
los organismos, dependiendo del carcter de estos.
Diurnos: (activos en la luz) o
Nocturnos: (activos en la oscuridad).
Estos ritmos diarios se denominan ritmos circadianos. Ejemplos:
1) La Fotosntesis: las plantas para elaborar los carbohidratos necesitan luz.
Por tanto la aurora seala el principio de proceso de elaboracin de
alimentos. El crepsculo termina el proceso de fotosntesis, durante las

horas de oscuridad los carbohidratos se distribuyen en todo el vegetal.


Otro ciclo se inicia con la siguiente aurora.
2) La migracin vertical de varios animales planctnicos de aguas costeras
poco profundas ilustra un ritmo diario y una fotoperiodicidad.
En la noche, el zooplancton, emigra hacia la superficie del agua, y cuando
llega el da se moviliza hacia el fondo.
Parte del fitoplancton (diatomeas) siguen un procedimiento inverso, es
decir emigra hacia la superficie en el da para realizar la fotosntesis y
durante la noche se mueven hacia abajo. Esta actividad migratoria es el
resultado de la respuesta del plancton a la intensidad luminosa, as como
a las corrientes diarias y al oleaje. (Fig. 12.4)
Muchos mecanismos determinan el carcter diurno o nocturno de una
especie. Cada una de estas poseen diferentes requerimientos de la
humedad y temperatura.
A medida que se aproxima la noche, la humedad aumenta y la temperatura
desciende. Los organismos como el ciempis y mil pies, no se adaptan
bien al aire seco del da, por lo tanto, suelen buscar refugio debajo de los
troncos y piedras, y salen slo hasta que la noche produce una humedad
relativa ms elevada.
Las abejas son activas cuando las flores estn abiertas es decir de da.
Los depredadores deben movilizarse cuando las presas estn disponibles.
El ajuste del Ciclo de actividad de cada organismo al ciclo da/noche, es
un proceso complicado que ha evolucionado a travs del tiempo, hasta
llenar las necesidades particulares de los organismos.
El hombre tambin estuvo sujeto a estos ritmos a travs de su evolucin,
por lo que es probable que tambin posea ritmos diarios.
El hombre es un animal diurno cuya actividad mxima se presenta
durante el da. Investigaciones realizadas demostraron que el hombre no
funciona tan eficientemente si sus actividades son cambiadas a la noche.
La persona que viaja en los aviones jet en las noches, modifica su horario
normal, determinando alteraciones psicolgicas y fsicas. (Sutton, 1994)

Figura 12.4. Movimientos planctnicos durante un


Periodo de 24 horas
Fuente: Sutton, 1994

Ritmos Lunares. Son los ritmos que corresponden a los periodos lunares o
mensuales. La mayora de los organismos que muestran periodicidad lunar son
marinos, pues la luna tiene fuerte efecto de las mareas.(Sutton, 1994)
Las aguas que corresponden a la plataforma continental se denomina regin
nertica. En ella las mareas juegan un papel importante y las olas producen la
agitacin intensa que determina la disponibilidad de abundantes nutrimentos y
por ende una productividad muy alta. La zona nertica tiene poca
transparencia.
Ms all de la zona nertica est la regin ocenica, que por estar sometida a
corrientes menos intensas, resulta ms transparente, tiene pocos nutrimentos
disponibles y su productividad es baja. (Odum, 1995)
Ritmos Estacionales. Ritmos que corresponden a las estaciones del ao. El
reloj biolgico resulta tambin til para sincronizar las actividades de las
comunidades con las estaciones del ao.
Comparando sus ritmos internos con los del ambiente, los organismos de una
comunidad se preparan para las situaciones venideras como la primavera o el
invierno. Por lo tanto como resultado de generaciones de seleccin evolutiva,
los animales y las plantas, se reproducen generalmente en el perodo del ao
en que las oportunidades de supervivencia son ptimas.
Las actividades estacionales incluyen la etapa de crecimiento de las plantas, el
apareamiento y la migracin de los animales, la floracin y el letargo de las
plantas y la invernacin de los animales.

XIII. Dinmica de las comunidades


La dinmica de las comunidades est referida al concepto de Sucesin Ecolgica.
13.1. Sucesin Ecolgica:
La sucesin ecolgica es el proceso mediante el cual los ecosistemas cambian
con el tiempo. Una sucesin particular progresa como resultado de
interacciones complejas de los factores biticos y abiticos.
Una especie dominante modifica la estratificacin del ecosistema y del suelo,
hacindolo menos favorable para su propia descendencia y ms adecuada para
la entrada de alguna nueva especie. Al paso del tiempo las nuevas especies se
tornan dominantes y modifican su ambiente en forma que suprimen las
actividades de las especies existentes y se prepara la entrada de otra nueva
especie, la cual a su vez, tambin altera el medio. Este proceso de reemplazo
gradual y continuo, se mantiene hasta que se desarrolla un ecosistema estable y
relativamente complejo. Cuando se alcanza este estado de equilibrio, o
madurez de un ecosistema, permanece en posesin del rea y se perpeta, a
menos que se presente algn cambio desusado, como un incendio del bosque,
una inundacin, o un huracn, lo cual reduce al ecosistema a su etapa ms
simple. Si un ecosistema maduro se reduce a esa etapa ms sencilla, los
procesos dinmicos se presentan otra vez y el ecosistema procede a su
maduracin, o estado de equilibrio.
Por ejemplo: Si un agricultor desmonta una hectrea de terreno boscoso y
construye una poza o estanque de agua. Al principio la poza estar rodeada de
tierra y no se observar vida vegetal. (an cuando probablemente permanecan
en ella los organismos del suelo). Despus de un ao, o dos, el rea que bordea

la poza de agua tendr csped (pastos) y otras plantas pequeas. Unos cuantos
aos despus la misma rea comenzar a ser invadida por arbustos. Ms tarde,
se observar el brote de pequeos pinos y rboles de tallos delgados. Despus
de muchos aos (suponiendo que el agricultor no alter la nueva vegetacin) la
poza o estanque estar rodeada de un bosque de pinos, cedro, tornillo y otros
rboles mayores. La secuencia de los cambios que restableci el bosque no fue
accidental. Este proceso es predecible siempre y cuando el hombre no
interfiera. El proceso mediante el cual cambia un ecosistema desde una
comunidad simple hasta otra compleja y relativamente estable se denomina
SUCESION ECOLOGICA. La progresin de comunidades completa- desde la
etapa pionera o inicial, hasta el ecosistema maduro o estable- se denomina
SERIE.
Cada una de las etapas individuales (o comunidades transitorias) se considera
una COMUNIDAD SERAL, la cual es temporarl y puede existir por un corto
espacio de tiempo, o bien por un gran nmero de aos. Algunas veces , pueden
omitirse una o mas etapas serales. Por ejemplo, un pastizal puede desarrollarse
directamente en un bosque de rboles prescindiendo de la etapa de arbustos.
La etapa o comunidad final en una sucesin se denomina COMUNIDAD
CLMAX, o bien ecosistema maduro.
No obstante que los animales no pueden considerarse de ninguna manera como
agentes pasivos en la sucesin de un ecosistema, los cambios ms
significativos los producen los vegetales. As, las sucesiones ecolgicas se
llaman a menudo SUCESIONES VEGETALES. (Sutton, 1994)
La figura 13.1. ilustra una sucesin terrestre generalizada que da lugar a un
clmax boscoso. Esta sucesin podra presentarse fcilmente en cualquier
granja abandonada del noreste de los Estados Unidos. Comienza con una etapa
inicial de csped. La especie dominante-el csped- altera el suelo y el clima
cercano a la superficie de la tierra, hacindolo menos favorable para el csped
y ms adecuado para los arbustos. Al dominar, las especies de arbustos, alteran
nuevamente el ambiente, tornndolo ms apropiado para otras especies como
los rboles bajos. Posteriormente, los rboles bajos son sucedidos por los
rboles altos. En esta figura tambin indica los cambios en las especies de aves
y de mamferos que se presentan durante esta sucesin. El reemplazo gradual
de un vegetal y de un animal por otros, contina hasta que se establece un
ecosistema de bosque, relativamente estable. Cada vez que una etapa etapa
sucede a la anterior, el ecosistema se hace ms complejo. Como indica la tabla
ilustrada, se crean ms hbitats y, consecuentemente, aumenta la diversidad de
las especies.
Tabla N 13.1. Sucesin ecolgica
Pastizal
1-10 aos
Nmero de especies
diferentes
Densidad (parejas por
cada 40 ha)

Monte bajo
rboles bajos rboles altos 100
10 a 25
25 a 100 aos
a ms aos
aos

15

18

27

123

113

233

Figura 13.1. Cambios en las variedades de pjaros y de mamferos en un ecosistema del noreste de
Estados Unidos, cuando dicho sistema cambia a un ecosistema clmax, o maduro (Smith, 1966)

Figura 13.2. Sucesin ecolgica


Fuente: Sutton, 1994

1) La sucesin ecolgica es un proceso ordenado mediante el cual los


ecosistemas cambian con el curso del tiempo. La sucesin es el resultado de
la interaccin de los factores biticos y abiticos que dan lugar finalmente a
un ecosistema complejo, estable y maduro (o una comunidad clmax)
2) El csped empieza a desarrollarse. Cuando este vive y muere, el suelo lo
acumula lentamente. Los insectos y y los microbios nuevos entran en la
comunidad, y esta se torna un poco ms compleja.
3) Los matorrales o arbustos empiezan a crecer en el campo. Llegan conejos y
ratones y quizs, un zorro. Los pjaros forman sus nidos y establecen su
residencia. El suelo se hace ms rico. La tierra se protege ms con los
arbustos tanto de la luz solar diurna como de los vientos fros de la noche.
4) Los rboles se elevan y la vida animal se multiplica. El nmero de rboles y
de arbustos aumenta cada ao.
5) Se establece un bosque. Algunos rboles alcanzan mayor altura y, debajo de
ellos, crecen otros rboles ms pequeos y tambin arbustos, de manera que
se producen capas de follaje que permiten la presencia de ms animales.
Los pjaros del bosque se movilizan al interior y los pjaros del campo
aparecen en todos lados.
6) Finalmente, se establece de nuevo un ecosistema de bosque clmax de
rboles mayores. Los rboles mayores se desarrollan y cubren el piso con
su sombra. El piso se cubre de helechos y de otras plantas de sombra.
Tambin se establecen de nuevos los animales que normalmente viven en
este tipo de bosques.
Las sucesiones en el agua se conocen con el nombre de sucesiones acuticas.
Si se dejara abandonado el estanque o poza de agua que construye el agricultor
del ejemplo mencionado, se producira una sucesin acutica. La primera
forma de vida correspondera a los organismos flotantes (plancton) que
incluyen a las algas (fitoplancton) y a los animales microscpicos
(zooplancton). Al paso del tiempo el estanque se vera cada vez ms poblado
de vegetacin. Su tamao disminuira al llenarse de sedimento orgnico

resultado de la acumulacin del tejido vegetal muerto. Simultneamente a la


acumulacin de sedimento, la vegetacin que bordea el estanque ir
cambiando de vegetacin acutica a vegetacin terrestre. El estanque se
transformara gradualmente en una cinaga o pantano. Esta sucesin acutica
proseguira hasta que el antiguo estanque se volviera terreno seco. Una vez que
esto ocurriera, la sucesin acutica habra terminado y empezara una sucesin
terrestre. La figura 13.3 muestra las tres etapas en esta sucesin acutica.
No todas las sucesiones acuticas dan lugar a terreno seco. Si un cuerpo
particular de agua es lo suficientemente grande y profundo, o bien, si existen
condiciones fsicas tan poderosas como el fuerte oleaje, se tendr un
ecosistema acutico estable. (Sutton, 1994)

Figura 13.3. Etapas de una Sucesin acutica tpica


Fuente: Sutton, 1994

13.2. Sucesin ecolgica:


Una sucesin ecolgica consiste en el proceso de cambio que sufre un
ecosistema en el tiempo, como consecuencia de los cambios que se producen
tanto en las condiciones del entorno como en las poblaciones que lo integran,
dando lugar a un ecosistema cada vez ms organizado y complejo. El proceso
de sucesin puede durar hasta centenares de aos, dependiendo del ecosistema
inicial y de las condiciones en las que se desarrolle
13.3. Tipos de sucesiones ecolgicas: existen dos tipos de sucesiones: primarias y
secundarias
a) Sucesin primaria: es un proceso de sucesin que se inicia de forma
natural en un medio de nueva formacin. Este es el caso de la
colonizacin de suelos volcnicos, lagos naturales de nueva creacin, etc.

Crter con
Expulsin de lava

Campo de lava
enfriado

Vegetacin sobre
campo de lava

Figura N 13.4. Sucesin ecolgica primaria


b) Sucesin secundaria: es el proceso de sucesin que se inicia en un medio
previamente ocupado y que ha sido modificado por causas naturales o
humanas. Es el caso de la recuperacin natural de un campo de cultivo
abandonado, de la regeneracin de un bosque tras un incendio, la
recuperacin de una laguna contaminada, etc.

Incendio

zona quemada

Pinar desarrollado

Figura N 13.5. Sucesin ecolgica primaria


13.4. Caractersticas de una sucesin:
Cuando se produce una sucesin en condiciones naturales todas siguen unas
fases similares que conducen a cambios parecidos y terminan con
comunidades anlogas. Una sucesin presenta varias caractersticas:
a) Aumento del peso y volumen de los organismos del ecosistema o biomasa
b) Aumento de la biodiversidad y densidad de organismos
c) Aumento de los niveles trficos del ecosistema y de la complejidad de las
redes trficas.

d) Aumenta la resistencia a los cambios que se puedan producir en el


ecosistema.
13.5. Fases de una sucesin ecolgica:
Las fases de una sucesin ecolgica son:
a. Fase inicial: se produce el establecimiento en el suelo de especies pioneras,
organismos de estructura sencilla y rpida reproduccin como lquenes,
musgos, algas, que realizan la fotosntesis y comienzan a transformar los
componentes del suelo
b. Fase media: se establecen especies vegetales ms complejas, que generan
races y aportan materia orgnica al suelo, lo que permite la aparicin de
gusanos, artrpodos y otros organismos ms complejos
c. Fase de maduracin: con el desarrollo del suelo aparecen arbustos y rboles
de mayor porte, que favorecen la presencia de nuevas especies tanto
animales como vegetales, completando la red trfica del ecosistema.
d. Fase final o clmax: es el punto de mximo desarrollo del ecosistema en el
que se dan unas condiciones estables y de equilibrio entre todos sus
componente, con el mximo de diversidad de especies.

Figura N 13.6. Fases de una Sucesin Ecolgica

XIV. CLASIFICACIN DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO


Es un proyecto para la clasificacin de las diferentes reas terrestres segn su
comportamiento global bioclimtico. Fue desarrollado por el btanico y climatlogo
estadounidense Leslie Holdridge (1907-99) y fue publicado por vez primera en 1947
(con el ttulo de Determination of World Plant Formations from Simple Climatic
Data) y posteriormente actualizado en 1967 (Life Zone Ecology).
Las zonas de vida son una divisin mayor de la superficie terrestre, un antecedente
de los actuales biomas.
14.1. El Sistema de Holdridge
Leslie Holdridge hizo uso primero de un Sistema Simple para la Clasificacin
de las Formaciones Vegetales del Mundo, que luego ampli para cambiar el
concepto de formaciones vegetales por el de zonas de vida, ya que sus
unidades no solo afectaban a la vegetacin sino tambin a los animales y, en
general, cada zona de vida representa un hbitat distintivo desde el punto de
vista ecolgico y en consecuencia un estilo de vida diferente.
Holdridge, en 1967, defini el concepto zona de vida del siguiente modo:
Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una
divisin natural del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones

edficas y las etapas de sucesin, y que tienen una fisonoma similar en


cualquier parte del mundo. Esas asociaciones definen un mbito de
condiciones ambientales, que junto con los seres vivientes, dan un conjunto
nico de fisonoma de las plantas y actividad de los animales; aunque es
posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar
en cuatro clases bsicas: climticas, edficas, atmosfricas e hdricas. Las
asociaciones climticas ocurren cuando tanto la precipitacin y su distribucin
mensual como la biotemperatura son normales para la zona de vida, no hay
aberraciones atmosfricas como vientos fuertes o neblinas frecuentes, y el
suelo es la categora zonal; las edficas se dan cuando las condiciones del
suelo son ms favorables (o menos favorables) que el suelo normal (suelo
zonal) para la zona de vida; las atmosfricas aparecen en donde el clima se
aparta de lo normal para el sitio; las hdricas ocurren en terrenos encharcados,
donde el suelo est cubierto de agua durante todo el ao o parte de este.
Es un sistema relativamente simple, basado en unos pocos datos empricos que
proporciona criterios objetivos para la delimitacin de zonas. Un supuesto
bsico del sistema es que tanto los tipos de suelo como la vegetacin clmax
pueden delimitarse una vez que se conoce el clima
Holdridge, que haba realizado varios estudios en pases del trpico americano
entre 1939 y 1946, estaba al tanto de los fallidos intentos europeos de
establecer un sistema de clasificacin ecolgica mundial que hiciese uso de la
bien conocida relacin entre el clima y la vegetacin. Holdridge explic que l
tuvo la fortuna de trabajar en Amrica donde el patrn climtico era normal, a
diferencia de los investigadores europeos que trabajaban en Europa (y que
cuando analizaban las zonas climticas y se acercaban al sur se encontraban
con la alteracin que provocaba el Mediterrneo) o en Asia, donde
encontraban los climas monznicos y en zonas boscosas de montaa del
trpico, donde los cambios bioclimticos son abruptos y suceden a muy cortas
distancias.
Diseado en principio para ser aplicado en reas tropicales y subtropicales, el
sistema se aplica ahora globalmente y proporciona buenos resultados en zonas
de vegetacin tropical, mediterrnea y boreal, aunque es menos aplicable a
zonas de climas ocenicos fros o ridos fros, donde la humedad se convierte
en un factor determinante. El sistema ha encontrado un buen uso en valorar los
posibles cambios en los patrones naturales de la vegetacin debidos al
calentamiento global.4
El sistema de Holdridge hace uso de las biotemperaturas en lugar de los sesgos
de las zonas de vida en las latitudes templadas del sistema de Merriam y en
principio no considera la elevacin. El sistema de Holdridge se considera ms
apropiado a las complejidades de la vegetacin tropical que el sistema de
Merriam.
Bases del sistema
El sistema se basa en la fisonoma o apariencia de la vegetacin y no en la
composicin florstica y los principales factores que tiene en cuenta para la
clasificacin de una regin son la biotemperatura y la precipitacin: los lmites
de las zonas de vida estn definidos por los valores medios anuales de dichos
componentes.
El sistema se basa en los siguientes tres parmetros principales:

a. La biotemperatura media anual (en escala logartmica). En general, se


estima que el crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de
temperaturas entre los 0 C y los 30 C, de modo que la biotemperatura es
una temperatura corregida que depende de la propia temperatura y de la
duracin de la estacin de crecimiento, y en el que las temperaturas por
debajo de la de congelacin se toman como 0 C, ya que las plantas se
aletargan a esas temperaturas.
b. La precipitacin anual en mm (en escala logartmica); se entiende por
precipitacin la humedad condensada que cae de la atmsfera sobre la
superficie dela tierra, bajo diferentes formas, como lluvia, llovizna,
chubasco, nieve, granizo, niebla, roco, etc.
c. La relacin de la evapotranspiracin potencial (EPT), que es la relacin
entre la evapotranspiracin y la precipitacin media anual, es un ndice de
humedad que determina las provincias de humedad.
Las principales innovaciones del sistema Holdridge fueron el anlisis de los
efectos del calor mediante la biotemperatura; el uso de progresiones
logartmicas para obtener cambios significativos en las unidades de vegetacin
natural; y la determinacin de la relacin directa entre la biotemperatura y la
evapotranspiracin potencial (humedad) y la relacin entre la humedad y la
evapotranspiracin real (y en definitiva, entre la evapotranspiracin real y la
productividad biolgica).
Determinacin de las zonas de vidas
Para determinar una zona de vida se deben de obtener primero la
temperatura media y la precipitacin total anuales y tambin disponer de la
altitud del lugar y hacer uso de un diagrama de clasificacin de zonas de vida.
Primero debe de determinarse la biotemperatura promedio anual, a partir de las
temperaturas promedio mensuales, con las correciones sealadas para los
meses por debajo de cero y una corrreccin para los que superen los 24 C en
funcin de la latitud: tbio = t [3 * grados latitud/100) * (t 24)2] (donde t =
es la temperatura media mensual y tbio = biotemperatura media mensual).
Despus, haciendo uso del diagrama, se debe de encontrar el punto donde se
intercepten las lneas de biotemperatura y precipitacin, que seala la
pertenencia a un determinado hexgono, en el que estn grafados los nombres
de la vegetacin primaria que existe, o que debera existir si el medio no
hubiese sido alterado, de modo que los nombres se refieren a la vegetacin
natural clmax que hay o que podra haber en el lugar determinado. Despus se
observa el piso altitudinal al que pertenece la zona de vida (a la derecha del
diagrama) que est determinado por las diferencias en la biotemperatura. Por
ltimo, se obtiene la regin latitudinal (en la escala vertical del lado
izquierdo), cada una con un equivalente en el piso altitudinal del lado derecho
del diagrama. (Figura 11.4.)
Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se sealan mediante un
color y el uso de unas siglas, formadas por dos grupos de letras separadas por
un guin: el primer grupo, en minsculas, corresponde a las iniciales del
nombre dado a la humedad, el segundo, en maysculas, a la inicial de la
biotemperatura; por ejemplo: bosque hmedo Tropical, se rotulara como bhT.

14.2. Clases de zonas de vida


Las clases definidas dentro del sistema de Holdridge, tal como las usa el
IIASA (Organizacin internacional de
investigacin cientfica
multidisciplinaria), se recogen en la siguiente Tabla.
Tabla N 14.1. Clases de zonas de vida del sistema de Holdridge:
ZONAS DE VIDA
1. Desierto Desecado Premontano Tropical
2. Desierto Desecado Subtropical

UBICACIN GEOGRFICA
1. Paita, Lambayeque, Chiclayo, San Pedro de Lloc y
Pacasmayo
2. Trujillo, Chimbote, Casma, Huarmey, Huacho, Lima,
Caete, Chincha Pisco, Ica, Palpa, Nazca, Caravel, Aplao.

3.
4.

Desierto Desecado Montano Bajo Subtropical


Desierto Desecado Templado Clido

3. Departamento de Ica y Arequipa.


4. Extensas reas del departamento de Moquegua y Tacna.

5.

Desierto superrido Tropical

5. Se distribuye en las planicies costeras de Piura.

6.
7.

Desierto superrido Premontano Tropical


Desierto superrido Subtropical

6. Talara, Piura, Catacaos, Ferreafe, Chepn y Sayn.


7. Chaclacayo y Pacarn.

8.
9.

Desierto superrido Montano Bajo Subtropical


Desierto superrido Templado Clido

8. Se distribuyen a lo largo de las vertientes occidentales


delos andes.
9. lmite con la Repblica de Chile, localidades de Mollendo,
Ilo y Tacna.

10. Matorral Desrtico Tropical

10. localidades de Tambo Grande, Chulucanas; Motupe,


Salas, Oyotn, Tembladera, Pariacoto y Chasquitambo.

11. Desierto prerido Premontano Tropical


12. Desierto prerido Subtropical

11. Mncora, Los rganos , Sullana en Piura, y Chongoyape


en Lambayeque.
12. Sectores altos de los valles de Caete, Chincha, Ica,
Grande, Acari, Yauca, Ocoa y Majes.

13. Desierto prerido Montano Bajo Tropical


14. Desierto prerido Montano Bajo Subtropical
15. Desierto prerido Templado Clido

13,14,15. Las localidades ms imporatantes se encuentran en


el desierto prerido Montano Bajo Subtropical: Arequipa y
Omate.

16. Desierto prerido Montano Subtropical


17. Desierto prerido Montano Templado Clido

16. Se localiza en las cuencas del ro Chparra, departamento


de Arequipa y la Quebrada Honda, departamento de
Moquegua.
17. Se distribuye hasta la frontera con Chile.

18. Monte espinoso Tropical

18. Se distribuye desde Zarumilla y lmites con el Ecuador,


por el Norte y departamento de Piura. Domina tambin en el
valle de Uctubamba y la desembocadura del ro Chinchipe en
el Maran en el departamento de Amazonas.

19. Matorral desrtico Premontano Tropical


20. Matorral desrtico Subtropical

19,20. Departamento de Piura y Tumbes.

21. Matorral desrtico Montano Bajo Tropical


22. Matorral desrtico Montano Subtropical
23. Matorral desrtico Templado Clido

21,22,23. Se extiende a lo largo de la Regin costera.

24. Desierto rido Montano Tropical


25. Desierto rido Montano Subtropical
26. Desierto rido Montano Templado Clido
27. Bosque muy seco Tropical

24. Comprendiendo las partes altas delas cuencas de los ros


Fortaleza, Huaura y Omas
25. Ros Pisco, Yauca, Chparra, Atico, Caravel, Ocoa,
Camana, Quilca y Tambo.
26. Cuenca de los ros Osmore, Locumba, Sana, Caplina.
27. Departamento de Tumbes, principalmente en sus lmites
con el Ecuador y luego en los valles del ro Maran,

Chamaya, Chinchipe y Utcubamba.

28. Monte espinoso Premontano Tropical


29. Monte espinoso Subtropical

28. Comprende gran parte del valle Huancabamba en Piura y


los alrededores de la ciudad de Hunuco.
29. Principalmente en los departamentos de Ayacucho y
Apurimac (ro Pampas)

30. Estepa espinosa Montano Bajo Tropical


31. Estepa espinosa Montano Bajo Subtropical

30, 31. Ubicadas en las localidades de Contumaz, Otuzco,


Yungay, Canta, Mutacana; Tarma; Huanta, Ayacucho,
Urubamba.

32. Matorral desrtico Montano Tropical


33. Matorral desrtico Montano Subtropical
34. Matorral desrtico Montano Templado Clido

32, 33,34. Involucrando la localidad de Tarata.

35. Desierto semirido Subalpino Subtropical


36. Desierto semirido Subalpino Templado Clido

35. En la cuenca alta del ro Chparra.


36. En la cuenca alta del ro Caplina.

37. Bosque seco Tropical

38. Bosque seco Premontano Tropical


39. Bosque seco Subtropical

40. Bosque seco Montano Bajo Tropical


41. Bosque seco Montano Bajo Subtropical

37. Ro Huallaga central comprendiendo localidades de


Tarapoto Bellavista y Juanjui.
38,39. Ocupan una importante porcin del departamento de
Tumbes. Parte de los valles interandinos de los ros
Chamaya, Cajamarca y Condebamba en el departamento de
Cajamarca; ro Maran, en el departamento de la Libertad;
ro Huallaga, en el departamento de Hunuco; ro Mantaro,
en el departamento de Huancavelica; ro Tablachaca; ro
Apurimac, en el departamento de Apurimac y ro Urubamba
en el sector correspondiente a Quillabamba, departamento de
Cuzco.
40,41. Cajamarca es el centro geogrfico ms importante.
Dominan tambin el valle del ro Mantaro y Chalhuanca, el
ro Vilcanota, as como el sector del ro Maran situado al
norte de la localidad de Llamelln. Las ciudades ms
importantes: Urcos, Chalhuanca, Huancayo, Chiquin,
Huaraz, Pomabamba, Cajamarca.

42. Estepa Montano Tropical


43. Estepa Montano Subtropical

42,43. Localidades importantes se tiene Corongo, Aija, San


Mateo, Puquio, Coracora, y Chivay.

44. Matorral desrtico Subalpino Tropical


45. Matorral desrtico Subalpino Subtropical
46. Matorral desrtico Subalpino Templado Clido

44,45,46. En las cuencas de los ros Huarmey, Fortaleza,


Pativilca, Supe, Huaura, Rmac, , Ocoa, Majes, Tambo,
Osmore, Locumba, Sama y Caplina.

47. Bosque hmedo Tropical


48. Bosque hmedo Premontano Tropical
49. Bosque hmedo Subtropical

47,48,49. Comprendiendo parte de los valles de los ros


Tabaconas, Alto Mayo, Chanchamayo, Paucartambo, Peren,
Satipo, Pangoa, Ene y Urubamba en la denominada Selva
Alta. En la Selva Baja, comprende el ro Purs, y la zona baja
de los ros Manurique, Piedras, Madre de Dios y Tambopata,
en el departamento de Madre de dios.

50. Bosque hmedo Montano Bajo Tropical


51. Bosque hmedo Montano Bajo Subtropical

50,51. Las localidades ms importantes de estas Zonas de


Vida son: Ayabaca, Cajabamba Celendn Chota,, Cutervo,
Panao y Sandia, entre las principales.

52. Bosque hmedo Montano Tropical


53. Bosque hmedo Montano Subtropical

52,53. Las localidades mas importantes dentro de estas Zonas


de Vida son: Puno, Sicuani, Cuzco, Jauja, Recuay, Santiago
de Chuco y Huamachuco.

54. Pramo hmedo Subalpino Tropical


55. Pramo hmedo Subalpino Subtropical

54,55. Se circunscriben a la regin alto andina y a lo largo de


la Cordillera occidental de los Andes, desde los 4,000 metros
hasta 4,300 metros de altitud.
56,57. Se distribuye a lo largo el borde occidental andino,
desde 15 20 de latitud Sur hasta la frontera con Chile y
entre los 4,300 y 5,000 m.s.n.m.

56. Tundra hmeda Alpino Subtropical


57. Tundra hmeda Alpino Templado Clido

58,59,60. La distribucin geogrfica de estas Zonas de Vida

58. Bosque muy hmedo Tropical


59. Bosque muy hmedo Premontano Tropical
60. Bosque muy hmedo Subtropical

es muy amplia, centrada en la Selva baja y generalmente


sobre laderas con fuertes pendientes.

61. Bosque muy hmedo Montano Bajo Tropical


62. Bosque muy hmedo Montano Bajo
Subtropical

61,62. Se distribuyen por lo general en el flanco oriental de


los Andes, entre 1,900 y 3,000 m.s.n.m.

63. Bosque muy hmedo Montano Tropical


64. Bosque muy hmedo Montano Subtropical
65. Pramo muy hmedo Subalpino Tropical
66. Pramo muy hmedo Subalpino Subtropical

67. Tundra muy hmeda Alpino Subtropical

70. Bosque pluvial Montano Bajo Tropical


71. Bosque pluvial Montano Bajo Subtropical

76. (Cercapuquio, Junn) (Laguna Quisha, Lima) (Ticlio,


Lima)
77. (Tnel Cero, Huancavelica) (Accnacocha, Huancavelica)

76. Tundra pluvial Alpino Tropical


77. Tundra pluvial Alpino Subtropical
78. Bosque pluvial semisaturado Subtropical
79. Bosque pluvial semisaturado Montano Bajo
Tropical

81. Pramo pluvial


Subtropical

semisaturado

82. Nival Tropical


83. Nival Subtropical
84. Nival Templado Clido

70, 71. Se localiza en la parte media de la zona que los


espaoles dieron el pintoresco nombre de Ceja de
Montaa.

74. (Lechecocha, Junn) (Jaico, Junn)


75. (Cuenca de lagunillas, Puno) (Macusani, Puno)

74. Pramo pluvial Subalpino Tropical


75. Pramo pluvial Subalpino Subtropical

67. Se localiza en la regin latitudinales sub tropical del pas;


Suches, Moquegua.

72,73. Ocupando las porciones elevadas del flanco oriental


andino (Ceja de Montaa).

72. Bosque pluvial Montano Tropical


73. Bosque pluvial Montano Subtropical

semisaturado

65. (Carhu mayo, Junn)(Pucar, Junn) (Rio Pallanga, Junn)


(Conococha, Ancash)
66. (Llalli, Puno) (Cailloma, Arequipa) (Isla Soto, Puno)
(Putaccasa, Ayacucho)

68. (Yurac, Loreto)


69. (Quincemil,Cuzco) San Gabn, Puno.

68. Bosque pluvial Premontano Tropical


69. Bosque pluvial Subtropical

80. Bosque pluvial


Subtropical

63. (Comas, Junn) (Milpo, Pasco).


64. (Antabamba, Apurmac) (Sina, Isla Taquile, Puno)

78. Se distribuye en la vertiente oriental boscosa andina, a


niveles latitudinales mximos de 1800 m.s.n.m.
79. Se ubica de forma exclusiva en la vertiente oriental
andina.

Montano

80. Se localiza en forma exclusiva en la vertiente oriental


boscosa, con niveles latitudinales entre 2500 y 3500 m.s.n.m

Subalpino

81. Al igual que las zonas de vida semi saturadas, se localiza


sobre los 3500 y 3800 m.s.n.m en las cimas de las
estivaciones de los Andes Orientales.
82,83,84. La zona de vida Nival abarca totalmente el piso
Nival. Estos glaciares se extienden a lo largo de las crestas
de los andes generalmente arriba de los 5000 m.s.n.m

14.3. Zonas de vida en el Per


De acuerdo con el Sistema Holdridge y el Mapa Ecolgico del Per, las
provincias de humedad que se presentan en el territorio nacional y sus
principales caractersticas son las siguientes:
Zonas ridas
Estn representadas por los desiertos, los matorrales desrticos y montes
espinosos. La mayor parte se encuentran en la costa hasta

aproximadamente los 1 000 m.s.n.m. La precipitacin es generalmente


menor de 100 mm al ao, y la temperatura media vara entre los 16C y
23C. La vegetacin es xeroftica y se presentan gramneas en
determinadas pocas del ao.

Figura N 14.1. Bosque Seco del Norte,


La Libertad (M. Allende
El sistema agropecuario es completamente nulo si no se recurre a
sistemas de riego que utilicen agua proveniente de los ros o del
subsuelo. En la mayora de estas tierras, es posible llevar a cabo una
agricultura intensiva econmicamente productiva mediante la aplicacin
de riego.
Vegetacin
Los Desiertos.- La vegetacin no existe o es muy escasa,
apareciendo especies halfitas distribuidas en pequeas manchas
verdes dentro del extenso y montono arenal grisceo elico y
cactceas de los gneros Cereus y Opuntia.

(a)
(b)
Figura N 14.2. Desierto costero: (a) Nasca, (b) Huacachina (Ica)
Los Matorrales Desrticos.- El escenario florstico est compuesto
por relativamente pocas especies, entre las que se distinguen el
algarrobo (Proposis juliflora), sapote (Capparis angulata), etc.
que constituyen las principales especies arbreas distribuidas en
forma dispersa y, en otros casos, formando manchales. El piso
vegetal est representado por una cubierta de gramneas de corto
perodo vegetativo que prospera solo en la poca veraniega de
lluvias. Otras especies propias de esta zona son las siguientes:
perlillo o cuncun (Valesia dichotoma), entre otros.

Figura N 14.3. Matorral desrtico (Piura)


Montes Espinosos.- La vegetacin caracterstica est compuesta por
una mezcla casi proporcional de especies arbreas, arbustos y
cactceas. los rboles generalmente alcanzan alturas mximas de 12
metros, siendo el promedio de 8 metros. En las reas ms hmedas
de esta zona de vida, se pueden distinguir las siguientes especies:
ceibo (Bombax sp); pasallo (Bombax discolar), etc. y catceas
del gnero Opuntia as como herbceas de tipo graminal.

Figura N 14.4. Monte Espinoso (parque nacional


Cerros de Amotape entre Tumbes y Piura
Fuente:http://es.slideshare.net/erikpare/parquenacionalcerros -de-amotape

Zonas Semiridas
Representadas por bosques muy secos (esta zona de vida es conocida
tambin con el nombre de sabana) y montes espinosos, principalmente a
lo largo de toda la costa hasta los 1 900 m.s.n.m., y estepas espinosas
ubicadas en las vertientes occidentales y los valles interandinos entre 2
000 a 3 000 m.s.n.m.
El clima vara segn la altura. Los bosques muy secos y montes
espinosos tienen una precipitacin anual que flucta entre los 500 y 1 000
mm, y la temperatura media vara entre 18C y 24C. En las estepas
espinosas, la precipitacin promedio vara entre los 400 y 500 mm, y la
temperatura media vara entre 13C y 16C.
El uso agropecuario tiene limitaciones debido a la escasa precipitacin.
La actividad agrcola se puede calificar como parcialmente secano.
Actualmente, se siembra en los sectores bajos, maz y una gran variedad
de cultivos tropicales como arroz y frutales. En los sectores ms elevados
(sobre los 2 000 m.s.n.m.), los cultivos ms frecuentes son papa, maz,
haba, arveja, etc.

Vegetacin
Bosques Muy Secos.- La vegetacin natural primaria es la de un
bosque pluvifolio conformado por rboles relativamente delgados,
con abundantes epfitas llamadas salvaje (Tillandsia usneoides),
arbustos numerosas catceas as como plantas herbceas,
principalmente gramneas de densidad variable y de porte alto. en el
bosque clmax, se distinguen slo dos extratos. el principal, o sea el
ms alto, alcanza alturas totales de 20 metros y dimetro (DAP)
promedio que varan entre 40 y 60 cm. Los fustes generalmente son
cortos y mal conformados, de manera que la parte aprovechable para
trozas escasamente llega a 10 metros.

Figura N 14.5. Bosque muy seco (Tumbes)


Fuente: http://ecorreperu.blogspot.pe/

Montes Espinosos.- La vegetacin natural que caracteriza


principalmente a esta zona de vida es la de un monte pluvifolio con
sotobosque graminal temporal. Las especies ms significativas son:
hualtaco (Loxopterygium huasango), palo santo (Bursera
graveolens), etc. Por otro lado, debido a que gran parte de esta zona
de vida, hacia el flanco occidental andino, se ve afectado por
neblinas, la vegetacin arbrea y a veces los arbustos y los cactus se
recubren de epfitas, destacando la salvaje (Tillandsia usneoides)
y la achupalla (Puya sp), entre las principales.

Figura N 14.6. Monte espinoso: Palo Santo (Tumbes)


Fuente:http://es.slideshare.net/erikpare/parquenacionalcerros-de-amotape

Zonas Sub-hmedas
Estn representadas por los bosques secos y estepas. Los bosques secos
se ubican tanto en Selva Baja (250 a 300 m.s.n.m.) como en los valles

interandinos a altitudes variables (2 000 a 3 000 m.s.n.m.). Las estepas se


encuentran en la sierra entre los 3 000 y 3 500 m.s.n.m.
Los bosques secos de la selva tienen entre 1 000 y 1 700 mm de
precipitacin al ao y las temperaturas varan alrededor de los 24C. El
promedio de precipitacin de los bosques secos de los valles interandinos
vara entre los 600 y 700 mm; las temperaturas medias fluctan entre
12C y 17C. Las estepas tienen precipitaciones que varan entre 450 y
550 mm al ao y las temperaturas medias fluctan entre 9C y 11C.
El uso agropecuario de estas tierras se encuentra bien extendido en
terrenos planos y laderas. Potencialmente, esta zona sub-hmeda rene
condiciones muy favorables para el desarrollo de una actividad
agropecuaria intensiva. Slo se requiere de riego suplementario en
algunos sectores donde la estacin invernal seca se prolonga.
Vegetacin
Bosques Secos.- La vegetacin natural est conformada por un
bosque alto con especies perennifolias y caducifolias, distribuidas
sociolgicamente en 3 estratos. El estrato superior est constituido
por rboles algo dispersos que alcanzan alturas de casi 30 metros y
dimetro hasta 1.5 metros. El estrato intermedio es mucho ms
denso en poblacin, pero con rboles delgados cuyos dimetros
escasamente alcanzan 60cm. el sotobosque est compuesto por
plantas arbustivas y herbceas muy dispersas que permiten entrar al
bosque sin dificultad. el epifitismo es poco significativo en esta zona
de vida.

Figura N 14.7. Bosque Seco. Tumbes


Fuente: https://sites.google.com/site/bosquedelecuador/bosque-seco

Estepas.- La estepa es un bioma que comprende un territorio llano y


extenso, de vegetacin herbcea, propio de climas extremos y
escasas precipitaciones. Tambin se le asocia a un desierto fro para
establecer una diferencia con los desiertos trridos. Estas regiones se
encuentran lejos del mar, con clima rido continental, una gran
variacin trmica entre verano e invierno y precipitaciones que no
llegan a los 250 mm anuales. Predominan las hierbas bajas y
matorrales. El suelo contiene muchos minerales y poca materia
orgnica; tambin hay zonas de la estepa con un alto contenido en
xido de hierro, lo que le otorga una tonalidad rojiza a la tierra.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Estepa)
La vegetacin natural est dominada por la familia de las gramneas,
entre las que destacan los gneros Poa, Stipa, Festuca,
Calamagrostis y Eragrostis. Haca los lmites ms clidos de la zona

de vida, se puede observar arbustos de constitucin leosa.


Asimismo en la franja latitudinal es caracterstica la presencia de
extensas reas cubiertas por la tola o toya (Lepidophyllum
quadrangulare), planta no comestible por el ganado, que se
considera coma una invasora debido al sobrepastoreo del graminal
clmax y que ha causado una degradacin de los suelos. Entre las
especies indicadoras, se puede mencionar el cactus denominado
anjojishja o caruacasha (Opuntia subulata).

La estepa es, dicindolo vulgarmente,


el tpico campo lleno de gramneas

Estepa como un desierto fro


para diferenciarla de los conocidos

Vegetacin de Serrana
esteparia en la localidad de Ocaa, Per.

Figura N 14.8. Estepas

Zonas Hmedas
Comprenden las zonas de vida bosques hmedos, pramo hmedo y
tundra hmeda. Los bosques hmedos se encuentran tanto en la Selva
(150 a 2 000 m.s.n.m.) como en la Sierra (2 000 a 4 000 m.s.n.m.). El
pramo hmedo se ubica entre los 4 000 y 4 500 m.s.n.m. y es la zona de
los pastos naturales altoandinos. La tundra hmeda se encuentra entre los
4000 y 4500 m.s.n.m. En las partes bajas (entre 150 y 1 000 m.s.n.m.), el
clima es clido y hmedo. Entre 2 000 y 4 000 m.s.n.m., el clima es
templado fro, y sobre los 4 000 m.s.n.m., muy fro o frgido y hmedo.
Potencialmente, estas zonas hmedas ofrecen condiciones favorables para
el desarrollo de la actividad agropecuaria y forestal, con algunas
limitaciones debido al exceso de lluvia en ciertos sectores. De acuerdo a
las condiciones ecolgicas reinantes, la vocacin de estas zonas hmedas
de la selva es forestal, con bosques de gran diversidad de especies. En las
partes ms elevadas (sobre 2 000 hasta 4 500 m.s.n.m.), la vocacin es,
sobre todo, forestal a agropecuaria.
Vegetacin
Bosques Hmedos.- La vegetacin natural clmax prcticamente no
existe y se reduce a pequeos relictos o bosques residuales
homogneos, como el Chachacomo (Escallonia sp.), quinual
(Polylepis sp.) etc. pequeos bosques heterogneos constitudos

por especies de los gneros Gynoxis, Polylepsis, Berbis, etc. Tanto


el quinual como el sauco se encuentran cerca de casas,
aparentemente bajo un cuidado riguroso como planta cultivada. En
las partes altas o superiores de esta zona de vida se observa la
presencia de grandes extensiones de pastos naturales altoandinos,
constitudos principalmente por especies de la familia de las
Gramneas como Stipa, Calamagrostis, Festuca y Poa, entre las ms
importantes. Todas las plantas mencionadas pueden ser consideradas
como indicadoras de esta zona de vida.

Figura N 14.9. Bosque hmedo, Pilcopata, Cusco


Autor: Renny Daz
Fuente: http://www.lugaresgeograficos.com.ar/verFotosVideos. php ?id =3932281

Pramo Hmedo.- Los pramos, tambin conocidos solo como


"pramo, son ecosistemas de montaa andinos que pertenecen al
Dominio Amaznico. Se ubican discontinuamente en el Neotrpico,
desde altitudes de aproximadamente 2900 msnm hasta la lnea de
nieves
perpetuas,
aproximadamente
5000
msnm.(
http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1ramo_%28ecosistema%29)
La vegetacin natural est constituida predominantemente por
manojos dispersos de gramneas que llevan el nombre de ichu,
conformando parte de los pastos naturales altoandinos llamados
pajonales de puna, sobre todo Festuca, Scirpifolia, Calamagrostis
rgida, etc. Otras especies corresponde a los gneros Chuquiragua,
Senecio, Tetraglochin, etc.
Entre las plantas existen especies de carcter leoso, como arbustos,
aparece el quinual (Polylepis sp.) y especies de Gynoxys (G.
oleifolius) que llegan hasta 4 metros de altura. Entre las cactceas,
se observan especies de Echinocactus y Opuntia, especialmente
Opuntia Floccosa y sobre todo Opuntia Lagopus, que se dintingue
por una tupida cubierta de pelos.

Figura N 14.10. Paramo de Cajamarca


Fuente: http://ecorreperu.blogspot.pe/

Tundra Hmeda.- La composicin florstica es bastante pobre,


dominando extensas reas ralas de suelos desnudos y pedregosos
hasta afloramientos rocosos. las especies que dominan pertenecen a
los gneros Calamagrostis, Festica, Stipa y otras plantas como:
Tola Lepidophyllum rigidum, Trisetum floribundum, etc. Existen
plantas arrosetadas y almohadilladas, pertenecientes a los gneros
Calandria, Hypochoeris, Plantago, etc. que forman comunidades
muy abiertas y dispersas sobre un suelo casi desnudo. Una especie
indicadora que caracteriza los lmites inferiores de esta zona de vida
es la yereta (Azorella yareta), verdadera almohadilla gigante muy
vistosa que se le encuentra en la ruta Tacna Puno.

Figura N 14.11. Tundra Hmeda


Fuente:https://www.google.com/search?q=imagenes+de+tundra+del+per%C3%BA& tbm= isch&im

Zonas Muy Hmedas


Comprende las zonas de vida denominadas bosques muy hmedos,
pramo muy hmedo y tundra muy hmeda. Los bosques muy hmedos
se ubican tanto en la Selva (150 a 1 900 m.s.n.m.) como en la Sierra (1
900 a 3 800 m.s.n.m.). El pramo muy hmedo se encuentra entre los 3
900 y 4 500 m.s.n.m. y es la zona de los mejores pastos naturales
altoandinos. La tundra muy hmeda se ubica entre los 4 500 y los 5 000
m.s.n.m.
En las partes bajas, entre los 150 y 1 900 m.s.n.m., el clima es clido y
muy hmedo, con abundantes lluvias que sobrepasan los 3 500 mm al
ao. Sobre los 1 900 hasta los 3 900 m.s.n.m., el clima es templado y
muy hmedo; la precipitacin vara entre 1 200 y 2 500 mm al ao. Sobre
los 3 900 m.s.n.m., el clima es muy fro o frgido y muy hmedo.

Figura N 14.12. Bosque muy hmedo


El uso agropecuario de la Selva Baja y Alta debe estar relegado slo a
las pocas reas donde existan suelos apropiados para el desarrollo
agropecuario, pues la mayor parte de estas zonas muy hmedas son
netamente de vocacin forestal, tanto de produccin como de proteccin.
Sobre los 2 000 hasta los 4 000 m.s.n.m., las reas son apropiadas para el
desarrollo agropecuario y forestal. Entre los 4 000 y los 4500 m.s.n.m.,
la actividad agrcola y forestal tiene muchas limitaciones debido a las
condiciones ecolgicas reinantes. La actividad pecuaria en cambio,
basndose en una ganadera extensiva, se desarrolla favorablemente
aprovechando los pastos naturales altoandinos.
Vegetacin
Bosques Muy Hmedos.- En las vertientes de la cordillera, esta
zona de vida son ms hmedas y por lo tanto la vegetacin natural
originaria est constituida por especies arbreas de los gneros
Clusia, Brunellia, Raoabea, Eugenia, etc., varias especies de la
familia Melastomacea, y carricillo o suro (Chusquea sp.)
cubierta mayormente con abundantes epfitas. en la faja superior de
esta zona de vida, que se ubica en las cordilleras oriental y
occidental de los andes, el tamao de la vegetacin es reducido,
alcanzando escasamente de 3 a 5 metros, entre las que se encuentran
especies de los gneros Cynoxys, Baccharis, Berberis, etc.,
asociadas con con gramneas altas, tupidas y siempre verdes de los
gneros Stipa, Calamagrostis, Festuca, etc., constituyendo praderas
de pastos naturales. Al descender a los lmites inferiores, se ve un
aumento progresivo en el tamao y densidad de las especies
arbreas y, en cambio, las especies graminales van desapareciendo,
transformndose el monte en un verdadero bosque donde ya se
observa arboles de gran altura como por ejemplo el carapacho.

Figura N 14.13. Bosque muy hmedo de la Selva


Fuente: http://www.tequieroverde.com/node/35

Pramo Muy Hmedo.- El escenario vegetal est constituido por


una abundante mezcla de gramneas y otras hierbas de hbitat
perenne. Entre las especies dominantes, se tiene la Festuca
Dolycophylla, Festuca Orthophylla, Calamagrostis Antoniana, etc.,
adems de estas especies dominantes, se encuentran otras tales
como: grama salada, Distichlis Humilis, Bromus sp., Trifolium
Amabile, etc. Debido al intenso sobrepastoreo, prolifera la chaca o
romero (chuquiragua huamanpinta), caqui caqui (Adesmia
Spinosissima), etc. Entre las especies forestales ms comunes que se
observa en forma aislada o formando bosques residuales de rboles
pequeos, tenemos el queoa (Polylepis sp.).
Asimismo, uno de los ms admirables gigantes de la vegetacin
altoandina es la puya Raimondi a la que Raimondi ha dado el
nombre de Pourretia gigante. Esta especie pertenece a la familia de
las Bromeliceas y su altura es alrededor de 10 metros; se distribuye
altitudinalmente entre los 3,900 y 4,200 metros sobre el nivel del
mar, presentndose slo en ciertos lugares de esta zona de vida en
forma de asociaciones casi puras. los nombres regionales con que se
le conoce en Ancash son cuncush o cunco y en Apurimac
titanca.

Figura N 14.14. Pramo muy hmedo. Cajamarca


Fuente: Snchez, S., 2011.

Tundra Muy Hmeda.- La vegetacin se caracteriza por la presencia


de manojos de pastos naturales muy dispersos, quedando muchas
reas desprovistas o desnudas. El ichu negro (Stipa sp.) es la que
ms se ve y la tola (Lepidophyllum rigidum) es muy escasa.
Existen adems especies de los gneros Trisetum, Astragalus,

Anthochloa, etc., y plantas almohadillas llamadas tambin


Pulviniformis, Plantago rgida, Lucilia tunariensis, etc.

Figura N 14.15. Tundra muy hmedo. Cajamarca


Fuente: Snchez, S., 2011

La tundra (del ruso , y este del sami kildin tndr, que


significa "llanura sin arboles") es un bioma que se caracteriza por
su subsuelo helado, falta de vegetacin arbrea, o en todo caso de
rboles naturales, lo que es debido a la poca heliofania y al estrs
del fro glacial; los suelos, que estn cubiertos de musgos y
lquenes, son pantanosos con turberas en muchos sitios. Se
extiende principalmente por el Hemisferio Norte: en Siberia,[1]
Alaska, norte de Canad, sur de Groenlandia y la costa rtica de
Europa. En el Hemisferio Sur se manifiesta con temperaturas
mucho ms parejas durante el ao y en lugares como el extremo
sur de Chile y Argentina, islas subantrticas como Georgia del Sur
y Kerguelen, y en pequeas zonas del norte de la Antrtida[2]
cercanas al nivel del mar.
La tundra ocupa aproximadamente un quinto de la superficie
emergida. Subiendo las latitudes en direccin a ambos polos del
planeta comienzan (entre los 45 y 60, tanto norte como sur) las
zonas de tundra. Bajando estas latitudes se suelen encontrar
bosques de conferas (en el Hemisferio Norte piceas) con algunas
betulaceas enanas (es decir la taiga), en el Hemisferio Sur con
bosques y selva hmeda fra antiboreal de fagceas seguidos de
conferas australes.
Tambin existen biomas semejantes a los de tundra por efecto de
altura (pramos montanos), como en el Tbet y en diversos niveles
de las montaas alrededor del mundo como ocurre en zonas
tropicales de Per y Bolivia.
Se pueden distinguir dos tipos de tundra: alpina y rtica; la alpina,
o de alta montaa, se encuentra en zonas montaosas, mientras que
la rtica se encuentra en zonas ms bajas en donde se forman
charcos y es en sta donde hay mayor presencia de vegetacin.

Zonas Pluviales
Estn representadas por las zonas de vida denominadas bosques
pluviales, pramo pluvial y tundra pluvial. Estas zonas, debido al clima
riguroso a que estn expuestas, deben conservar permanentemente una
cubierta vegetal de proteccin, debiendo descartarse todo intento de uso
agropecuario o forestal de produccin.

Vegetacin
Bosques Pluviales.- La composicin florstica es muy similar a la
del bosque muy hmedo con la diferencia de que en esta zona de
vida son algo ms achaparradas, compuesta por arboles que alcanza
hasta 15 metros de altura y dimetro variables entre 0.30 y 1.0
metros con fustes defectuosos. el epifitismo es extremo, invadiendo
tallos, vainas y hasta hojas. Son muy caractersticos los
deslizamientos de tierra en esta zona de vida debido a la fuerte
gradiente, siendo comn observar una vegetacin secundaria de tipo
sucesional compuesta mayormente por carrizo (Chusquea sp.) y
helechos arbreos de los gneros Cyathea, Dicksonia y Alsophilla.

Figura N 14.16. Bosque pluvial, Selva


Fuente: http://pan1ecosistemas.blogspot.pe/

Pramo Pluvial.- El escenario vegetal esta conformado por el


carrizo enano (Chusquea sp.), que se distribuye en espesas matas,
el chinchango (Hypericum laricifolium) y bosquetes de pequeos
rboles de los gneros Polylepis, Gynoxys, Escallonia, Buddleia y
arbustos de los gneros Brachyotum, Ribes, etc.

Figura N 14.17. Pramo Pluvial-Junin


Fuente: Shoobridge, 2004

Tundra Pluvial.- La vegetacin en esta zona de vida es muy


abundante y florstica ms diversificada, conteniendo arbustos,
semiarbustos y hierbas de tipo graminal as como plantas
arrosetadas y de porte almohadillado. Adems de las especies que
han sido mencionadas, existen otras, tales como Calamagrostis,
Vicunarum, Aciachme pulvinata, Poa chamaeclinos, etc. Una planta
caracterstica es la Distichia muscoides, que pertenece a la familia
Junccea, de forma de almohadilla y convexa y que le confiere al
paisaje de la Tundra una superficie ondulada. Estas almohadillas
crecen continuamente por sus partes superiores mientras las

inferiores se van convirtiendo en turba, conocida tambin con el


nombre vernacular de champa.
Adems se tiene arbustos erguidos cuya altura no pasa de 0.50
metros, paralelamente a otros arbustos tendidos que aparecen en
otras zonas de vida un tanto ms abrigadas. la mayor parte de ellos
pertenecen a la familia de las compuestas, tales como los gneros
Chuquiragua, Senecio y Tafala.
14.4. Relacin de reas de las formaciones vegetales en el Per
Tabla N 14.2. Relacin de reas de las formaciones vegetales en el Per

Fuente: Tosi, 1960

rea total basada en los datos contenidos en el Ministerio de Hacienda y comercio


del Per, Anuario Estadstico del Per para 1956-1957. Lima 1957, datos
planimtricos tomados del mapa ecolgico del Per.

14.5. Relacin de reas de los pisos altitudinales de temperatura


Tabla N 14.3. Relacin de reas de los pisos altitudinales de temperatura,
basado en datos planimtricos tomados del Mapa Ecolgico del Per

Fuente: Tosi, 1960

14.6. Relacin de reas de las provincias de humedad.


Tabla 14.4. Relacin de reas de la Provincia de Humedad basado en
datos planimtricos tomados del Mapa Ecolgico del Per

Fuente: Tosi, 1960

XV. ZONAS DE VIDA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO


Tabla 15.1. Zonas de vida en Departamento de Loreto
Zonas de vida
Bosque pluvial-Montano Bajo tropical
Bosque hmedo- tropical
Bosque pluvial-Pre Montano tropical
Bosque hmedo-Pre montano tropical
(transicin a bosque hmedo tropical)

Simbolo
bp-MBT
bh-T
bp-PT
bh-PT

Superficie
121,424
6507568
553,997
637,476

%
0.32
17.15
1.16
1.68

Bosque muy hmedo-Pre montano Tropical bmh-PT


(transicin a bosque pluvial Premont tropical)
Bosque muy hmedo-Tropical
Bosque muy hmedo- Pre montano Tropical
(transicion a bosque humedo tropical

bmh-T
bmh-PT

178,341

0.47

5414752
14236964

14.27
37.52

Bosque hmedo- tropical


(transicin a bosque muy hmedo tropical)

bh-T

8511063

22.63

Bosque hmedo- tropical


(transicin a bosque hmedo Pre montano
tropical)
Total

bh-T

1783415

4.7

37,945,000

100

Fuente: Mapa Ecolgico del Per. ONERN. 1976

Tabla N 15.2. Clasificacin de tipos de bosques en el departamento de


Loreto
Tipos de Bosques
Bosque de Colinas II
Bosque de Colinas I
Bosque Aluvial II
Bosque Aluvial III
reas Pantanosas
Bosque de Colinas III
Bosque Aluvial I
Aguajal
Agricultura
Bosques de Proteccin I
Total

superficie
Ha
%
10295000
27.13
9191550
24.23
4957250
13.06
3254000
8.58
2893200
7.62
2870000
7.56
1930000
5.09
893000
2.35
845000
2.23
816000
2.15
37945000
100

Fuente: Mapa Forestal del Per.MALLEUX (1975)

El Neotrpico es una ecozona terrestre que incluye Amrica del Sur,


Centroamrica, una parte de Mxico, y el Caribe. Tiene fauna y flora diferente de
la regin nertica por su separacin temprana del continente del norte. Esta
ecozona incluye Sur y Centroamrica, las tierras bajas mexicanas, las islas
caribeas, y Florida del Sur, porque estas regiones comparten un gran nmero de
plantas y grupos de animales. A veces se usa el trmino como un sinnimo para el
rea tropical de Amrica del Sur, aunque la ecozona tambin incluye la zona
templada de este continente.
Regin biogeogrfica de Amrica que se extiende desde el trpico de Cncer hasta
el extremo sur del continente
El Neotrpico o regin neotropical incluye bosques tropicales (la selva hmeda
tropical y subtropical) ms grandes que cualquier otra ecozona, extendindose
desde el sur de Mxico, despus Centroamrica y norte de Sudamrica al sur de
Brasil, incluso la inmensa selva del Amazonas. Estas ecorregiones de la Selva

hmeda son unas de las reservas ms importantes de biodiversidad en la Tierra. La


deforestacin extensa a finales del siglo XX, ha reducido esta diversidad en alto
grado.
Estas selvas son el hbitat de diversos pueblos indgenas o aborgenes que viven en
ellas y mantienen sus variantes culturales autnomas y tradicionales de
subsistencia dentro de este ambiente. Ciertas tribus se encuentran relativamente
intactas de la influencia externas y continan rechazando significativamente la
cultura occidental, la urbanizacin, caminos, las industrias deforestadoras que
usurpan la tierra y destruyen el ambiente.
Exclusivamente en Amrica del Sur hay unos 350 a 400 idiomas indgenas o
dialectos hablados an (se estima que haba 1.500 en los primeros contactos con
los europeos), hay aproximadamente 37 familias de idiomas diferentes y un gran
nmero de idiomas an no clasificados. Muchos de estos idiomas y sus culturas
estn en peligro. La conservacin de la zona neotropical es una preocupacin
poltica candente, y hay muchos argumentos sobre el desarrollo que juega en contra
de los indgenas, los derechos ecolgicos y la propiedad de recursos naturales.
La ecorregin del bosque templado de Amrica del Sur, que es denominado bosque
andino patagnico, incluyendo el bosque templado lluvioso o bosque valdiviano, el
bosque magallnico, el archipilago Juan Fernndez y las islas Desventuradas (ver
Chile insular) es un refugio para la flora Antrtica antigua, que incluye los rboles
de la familia Nothofagaceae, denominados hayas del sur, Podocarpus, alerces
patagnicos (Fitzroya cupressoides), y otras gimnospermas, tales como las del
gnero Araucaria (Araucaria araucana).
Estos bosques magnficos estn en peligro por el reemplazo rpido y creciente con
pinos no nativos o exticos y eucalipto.
Amrica del Sur era originalmente parte del supercontinente de Gondwana que
inclua frica, Australia, India, Nueva Zelanda y Antrtica. La regin neotropical
comparte muchas plantas y linajes de animales con estos otros continentes, incluso
los mamferos marsupiales y la flora Antrtica. Despus de la ltima separacin de
la Gondwana, Amrica del Sur se dirigi al norte y hacia el oeste, y se uni
posteriormente con Amrica del Norte por la formacin del Istmo de Panam que
permiti un intercambio bitico entre los dos continentes denominado el Gran
Intercambio Americano. Las especies ancestrales de Sudamrica como los
antepasados de la zarigeya de Virginia (Didelphis virginiana) y los armadillos
pasaron a Amrica del Norte, y a los mamferos ancestrales norteamericanos como
los camlidos de Amrica del Sur, incluso la llama (Lama glama), emigraron hacia
el sur. El efecto a largo plazo de este intercambio fue la extincin de muchas
especies Sudamericanas, principalmente por la superposicin de hbitats con las
especies norteas.
Treinta y una familias de aves son endmicas de la regin neotropical, el doble de
cualquier otra ecozona. Ellas incluyen los andus, los tinmidos, los tucanes. Las
familias animales autctonas originalmente nicas del Neotrpico incluyen:
Orden Xenarthra: armadillos y perezosos
Monos del nuevo mundo o platyrhinos

Roedores histricomorfos, incluyendo el capibara, los conejillos de Indias

(familia Caviidae) y las chinchillas


Zarigeyas (orden Didelphimorphia), algunas otras zarigeyas o comadrejas
primitivas del (orden Paucituberculata) y el raro "monito del monte"
(Dromiciops australis), marsupial del orden Microbiotheria, emparentado con
los marsupiales australianos.
Picaflores, (familia Trochilidae)
Especies de plantas originales del Neotrpico.
Papa (Solanum tuberosum) y tomate (Solanum lycopersicum)
Cacao (Theobroma cacao), de donde se obtiene el chocolate

XVI. RECURSOS NATURALES:


Son aquellos elementos que constituyen la riqueza o la potencia de una nacin.
Es todo componente de la naturaleza explotado y aprovechado en la actividad
econmica del ser humano y este le sirve para satisfacer sus necesidades.
Son elementos o bienes que ofrece la naturaleza que comprenden la flora y la fauna
de cada regin as como el aire, el agua, el petrleo y los minerales del subsuelo que
pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades.
Clasificacin:
Recursos naturales Renovables
Recursos naturales no renovables.
A. Recursos Naturales Renovables:

Son aquellos recursos que se pueden transformar o substituir a aquellos que van a
desaparecer es decir que aprovechados adecuadamente o sometidos a un uso
sostenido no puede sufrir deterioro en su calidad y cantidad original, as como
tambin pueden restituirse.
De acuerdo a su cantidad se subdividen en:
a) Recursos fijos
b) Recursos variables
c) Recursos semirenovables
a) Recursos naturales renovables fijos: son aquellos que nunca se acaban y
se dividen en:
Clima: es el recurso moderado directo de la superficie porque
constituye un factor determinante de la distribucin de la flora y la
fauna, as como en la zonificacin de los cultivos, de las caractersticas
de los suelos y en general de las actividades humanas
La variedad de climas en el Per tiene su origen en la latitud, la
corriente Peruana, cordillera de los andes.
El agua: elemento vital y bsico para la supervivencia y desarrollo de la
humanidad, se encuentra distribuido de la siguiente manera:
97,2% en ocanos
2.15% en casquetes polares
0.65% como agua dulce

b) Recursos naturales renovables variables: son aquellos que de acuerdo al


manejo pueden disminuir, desaparecer o renovarse. Se divide en:
Flora: Es la vegetacin natural que se desarrolla espontneamente de
acuerdo a las caractersticas de cada regin.
La vegetacin est constituida por tres tipos principales de plantas:
arbustos, rboles y hierbas. El predominio depende de los factores
ecolgicos regionales como el clima, el agua, la temperatura, la luz, los
vientos, el suelo, etc.
Fauna: es el conjunto de animales de una determinada zona o regin.
La distribucin depende de 2 factores ecolgicos: de la vegetacin y del
clima.
Es un recurso muy importante para el hombre ya que le proporciona la
mayor cantidad de protenas y le sirve de materia prima para la
industria.
Clasificacin de la fauna:
1. Fauna domstica:
Es aquella que no es considerada autnticamente natural ya que es
sometida a un manejo realizado por el hombre.
2. Fauna silvestre: es autnticamente natural ya que no interviene en el
manejo la mano del hombre.
c) Recursos naturales semirenovables: debido a que presenta una capa
orgnica que es aquella que sufre cambios y va poder renovarse, y la capa
mineral no puede sufrir cambios favorables.
B. Recursos Naturales no Renovables: Son aquellos que pueden ser utilizados una

sola vez, ya que no pueden ser renovados posteriormente, con este fin se logra
extinguir. Estos recursos estn representados por los minerales y los recursos
energticos orgnicos como el petrleo, gas natural, sal, etc.
De acuerdo a la ley del ambiente del Per:
El art. 84. Lo define as
Se consideran recursos naturales a todos los componentes de la naturaleza,
susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para la satisfaccin de sus
necesidades y que tengan un valor actual o potencial en el mercado, conforme lo
dispone la ley.
Uso sostenido:
Al respecto el art. 85 de la ley del ambiente dice:
85.1. el estado promueve la conservacin y el aprovechamiento sostenible de los
RRNN a travs de polticas, normas, instrumentos y acciones de desarrollo , as
como, mediante el otorgamiento de derechos, conforme los lmites y principios
expresados en la presente ley y en las dems leyes y normas reglamentarias
aplicables.
85.2. Los Recursos naturales son patrimonio de la Nacin, solo por derecho
otorgado de acuerdo a la ley y al debido procedimiento pueden aprovecharse los
frutos o productos de los mismos salvo las excepciones de ley. El estado es
competente para ejercer funciones legislativas, ejecutivas, y jurisdiccional respecto
de los RRNN.

85.3. La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinacin con las autoridades


ambientales, sectoriales y descentralizadas, elabora y actualiza permanentemente,
el inventario de los RRNN y de los servicios ambientales que prestan;
estableciendo su correspondiente valorizacin.
Del aprovechamiento sostenible:
Art. 88 de la definicin de los regmenes de aprovechamiento:
88.3. son caractersticas y condiciones intrnsecas a los derechos de
aprovechamiento sostenible, y como tales deben ser respetadas en las leyes
especiales:
a) utilizacin del recurso de acuerdo al ttulo otorgado.
b) Cumplimiento de las obligaciones tcnicas y legales respecto del recurso
otorgado
c) Cumplimiento de los planes de manejo o similares, de las evaluaciones del
impacto ambiental, evaluaciones de riesgo ambiental u otra establecida para
cada recurso natural.
d) Cumplir con la retribucin econmica, pago de derecho de vigencia y toda otra
obligacin econmica establecida.

XVII. IMPACTO AMBIENTAL


Se entiende por impacto ambiental a toda alteracin del ambiente o de alguno de
sus elementos o condiciones, producida directa o indirectamente por toda clase de
actividades humanas que sean susceptibles de modificar su calidad ambiental.
Este concepto engloba tanto a impactos desfavorables como a los favorables y ya
sean ambos de pequea o de gran significacin ambiental.
Las acciones humanas, motivadas por la consecucin de diversos fines, provocan
efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos
suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuacin, los efectos
secundarios pueden ser positivos y, ms a menudo, negativos. La evaluacin de
impacto ambiental (EIA) es el anlisis de las consecuencias predecibles de la
accin; y la Declaracin de Impacto ambiental (DIA) es la comunicacin previa,
que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias
ambientales predichas por la evaluacin.
Clases de impactos ambientales
La preocupacin por los efectos de las acciones humanas surgi en el marco de un
movimiento, el conservacionista, en cuyo origen est la preocupacin por la
naturaleza silvestre, progresivamente esta preocupacin se fundi con la
igualmente antigua por la salud y el bienestar humanos, afectados a menudo
negativamente por el desarrollo econmico y urbano;
Clasificacin de los impactos
Los impactos ambientales pueden ser clasificados por su efecto en el tiempo, en 4
grupos principales :
Irreversible: Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio, es de tal

magnitud que es imposible revertirlo a su lnea de base original. Ejemplo:


Minerales a tajo abierto.
Temporal: Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores consecuencias

y permite al medio recuperarse en el corto plazo hacia su lnea de base original.

Reversible: El medio puede recuperarse a travs del tiempo, ya sea a corto,

mediano o largo plazo, no necesariamente restaurndose a la lnea de base


original.
Persistente: Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son de

influencia a largo plazo, y extensibles a travs del tiempo. Ejemplo: Derrame o


emanaciones de ciertos qumicos peligrosos sobre algn biotopo.
La evaluacin de impacto ambiental es un procedimiento normalmente de
carcter administrativo (aunque en alguna de sus fases puede llegar a tener
ciertas connotaciones polticas) que promueve y desarrolla una serie de estudios
e informes sobre las incidencias ambientales que se pueden derivar de una
accin, plan o proyecto, facilita la revisin crtica de dichos estudios e informes
con aportaciones amplias de participacin ciudadana y analiza y resume toda la
informacin disponible para fundamentar una decisin ambiental y socioeconmicamente acertada, sobre la accin, plan o proyecto que se halle
sometido a estudio.
TRATADO DEL MEDIO AMBIENTE: TOMO 7 REZZA EDITORES- MEXICO1993.
17.1. IMPACTO AMBIENTAL
Segn diversos organismos internacionales, es ms adecuado utilizar el
termino estudios de impacto del desarrollo , en la medida en que se
debe tomar en cuenta las consecuencias sociales y econmicos de los
proyectos , obras actividades que tenga un efecto ambiental .
En toda cosa , en la legislacin de muchos Pases , los estudios de impacto
ambiental ( E.I.A) son obligatorios antes de iniciar una inversin .
Permitir examinar, en conjunto una amplia gama de aspectos ambientales ,
sociales y econmicos , buscando evitar que determinado proyecto o
actividad riesgosa provoque ms dao que beneficio s.
Los especialistas estn de acuerdo , en la utilidad de estos estudios , sobre
todo cuando se ejecutan en una etapa temprana del ciclo de un proyecto ,
es decir , en la fase de pre viabilidad y viabilidad , del mismo , Por se
de carcter preventivo , permiten conciliar la conversacin con el
desarrollo , adems , al publicarse , los E.I.A. inducen la participacin
del pblico , y los organizadores o grupos interesados .
Nuevos tecnolgicos , polticos
y leyes que puedan daar el medio
ambiente , y las actividades especficas , que
de ellos deriven
incorporando programas y estudios impactos ambiental. Ello ocurre por
agotamiento de una obligacin sealada por la ley o por iniciativa de los
afectados o de los promotores de estas leyes , polticas o tecnolgicos .
En el Per , a partir de la promulgacin del cdigo del medio ambiente y los
RECURSOS NATURALES . (D.L.613 set 1990), los estudios de impactos
ambientales estn sujeto a la aprobacin de la Autoridad competente. Es
esta autoridad la que determina cuando una actividad determinada o un
proyecto impone riesgo ambiental que excede los medios tolerables de
contaminacin .S e restringe elaboracin de estos estudios a instituciones
pblicas o privados , debidamente calificados y registrados .

DEFINICION:
Impacto ambiental es la modificacin del ambiente resignado por la accin
del hombre o de la naturaleza (SEUDE, 1988). O dicho a otra manera Es
el efecto causado por la acciones del hombre sobre el ambiente .
Desde que fue el hombre se convirti en homo sapiens , ha modificado su
entorno ambiental inmediato . Esta modificacin en pocas prehistricas
era fcilmente amortiguado por los ecosistemas, y es a partir del inicio de
la agricultura y hasta la poca actual , que la magnitud de las cambios
impactos ambientales . Inmediato. Esta modificacin en pocas prehistricas
ere fcilmente amortiguados por los ecosistemas, y es a partir del inicio de
la agricultura y hasta la poca actual , que la magnitud de la comisin o
impactos ambientales creacin tanto que rebosa la capacidad
amortiguacin de los ecosistemas .
Los cambios ambientales amenazan sobre reaccin del ambiente en
trminos ecolgicos , es decir causa de la disminucin de las condiciones
biolgicas econmicas , sociales y culturales para la existencia de la especie.
En otras palabras disminuyen la calidad de vida del hombre.
CLASIFICACION:
IMPACTO PRIMARIO. ( Directo o de primer orden ) cualquier efecto en
el ambiente biofsico socio econmico que se origina de una accin directa
ejemplo erupcin de los volcanes , maremotos .
IMPACTO SEGUNDARIO: (indirecto o inducido ) cuando los efectos
sobre
el ambiente biofsico y socioeconmico que se desprende de la
accin , no se inician directamente por la misma , de inducirnos el dengue
, malaria , clera , epidemia de los cadveres .
IMPACTO DE CORTO PLAZO: Aquel cuyos significativos se presentan
en periodos relativamente breves, lluvias, dengue, clera.
IMPACTO A LARGO PLAZO: Aquel cuyos efectos significativos
ocurren los lapsos distantes el inicio de la accin cambio del paisajes
infundidos acuticos luego de la .
IMPACTO ACUMULATIVO: Cuando sus efectos se suman directamente,
o en forma sinrgica a acondiciones ya presentes en el ambiente o a la de
otros impactos .Por ejemplo cambio leve de salinidad en un terreno al
defender en grupos: forma de prdida de biodiversidad . Puede tener
repercusiones leves de poca importancia, pero este midi a los efectos de
un cambio de temperatura tiene impactos ms graves.
IMPACTO INEVITABLE: E s aquel cuyo s efectos no pueden evitarse
total o parcialmente. Por lo tanto, requiere de la implantacin inmediata de
acciones conversiones con veticos correctivos: Explotacin del petrleo
fenmeno , del nio , encinos volcnica:

IMPACTOS
REVERSIBLE: Es aquel cuyos efectos provocan una
degradacin en el ambiente de tal magnitud, prueba son la capacidad de
amortiguacin y recuperacin de los cono liciones originales contaminacin
por petrleo , y contaminacin por con plomo , los dems Hg .
IMPACTO RESIDUAL :Es aquel cuyos efectos persistirn en el ambiente,
por lo que requiere de aplicacin de medida de atenuacin que considera
caso de la mejor tecnologa disponible .
Tipos de impactos ambientales
Existen diversos tipos de impactos ambientales, pero fundamentalmente se
pueden clasificar, de acuerdo a su origen, en los provocados por:
El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el
aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la
extraccin del petrleo o del carbn.
Contaminacin. Todos los proyectos que producen algn residuo (peligroso
o no), emiten gases a la atmsfera o vierten lquidos al ambiente.
Ocupacin del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio
modifican las condiciones naturales por acciones tales como desmonte,
compactacin del suelo y otras.
Clasificacin de los impactos:
Los impactos ambientales pueden ser clasificados por su efecto en el tiempo,
en 4 grupos principales:
Irreversible: Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio, es de tal

magnitud que es imposible revertirlo a su lnea de base original. Ejemplo:


Minerales a tajo abierto.
Temporal: Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores
consecuencias y permite al medio recuperarse en el corto plazo hacia su
lnea de base original.
Reversible: El medio puede recuperarse a travs del tiempo, ya sea a corto,
mediano o largo plazo, no necesariamente restaurndose a la lnea de base
original.
Persistente: Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son de
influencia a largo plazo, y extensibles a travs del tiempo. Ejemplo:
Derrame o emanaciones de ciertos qumicos peligrosos sobre algn biotopo.
(Rodrguez, 2015)
Asimismo, existen diversas clasificaciones de impactos ambientales de
acuerdo a sus atributos; por ejemplo:
Positivo o Negativo

En trminos del efecto resultante en el ambiente.

Directo o Indirecto

Si es causado por alguna accin del proyecto o es resultado del


efecto producido por la accin.

Acumulativo

Es el efecto que resulta de la suma de impactos ocurridos en el


pasado o que estn ocurriendo en el presente.

Sinrgico

Se produce cuando el efecto conjunto de impactos supone una


incidencia mayor que la suma de los impactos individuales.

Residual

El que persiste despus de la aplicacin de medidas de mitigacin.

Temporal o
Permanente

Si por un perodo determinado o es definitivo.

Reversible o
Irreversible

Dependiendo de la posibilidad de regresar a las condiciones


originales.

Continuo o Perodico Dependiendo del perodo en que se manifieste.


Fuente: Rodrguez, 2015

17.2. Impacto ambiental a nivel mundial


La mayor parte de la energa utilizada en los diferentes pases proviene del
petrleo y del gas natural. La contaminacin de los mares con petrleo es un
problema que preocupa desde hace muchos aos a los pases martimos, sean o
no productores de petrleo, as como a las empresas industriales vinculadas a
la explotacin y comercio de este producto. Desde entonces, se han tomado
enormes previsiones tcnicas y legales internacionales para evitar o disminuir
la ocurrencia de estos problemas.
Los derrames de petrleo en los mares, ros y lagos producen contaminacin
ambiental: daos a la fauna marina y aves, vegetacin y aguas. Adems,
perjudican la pesca y las actividades recreativas de las playas. Se ha
descubierto que pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus caractersticas
de persistencia y toxicidad continan teniendo efectos fatales debajo del agua.
Pero, no son los derrames por accidentes en los tanqueros o barcos que
transportan el petrleo, en alta mar o cercana de las costas, los nicos
causantes de la contaminacin ocenica con hidrocarburos. La mayor
proporcin de la contaminacin proviene del petrleo industrial y motriz, el
aceite quemado que llega hasta los ocanos a travs de los ros y quebradas. Se
estima que en escala mundial, 3.500 millones de litros de petrleo usado
entran en ros y ocanos y 5.000 millones de litros de petrleo crudo o de sus
derivados son derramados. Los productos de desechos gaseosos expulsados en
las refineras ocasionan la alteracin, no slo de la atmsfera, sino tambin de
las aguas, tierra, vegetacin, aves y otros animales. Uno de los contaminantes
gaseosos ms nocivo es el dixido de azufre, daa los pulmones y otras partes
del sistema respiratorio. Es un irritante de los ojos y de la piel, e incluso llega a
destruir el esmalte de los dientes.
Otras de las fuentes alternativas de energa desarrollada es la radioactiva que
genera muchos desechos o contaminantes radioactivos, provenientes de las
reacciones nucleares, o de yacimientos de minerales radioactivos, de las
plantas donde se refinan o transforman estos minerales, y de las generadoras
de electricidad que funcionan con materia radiactiva. Todava no se conoce un
mtodo para eliminar estos desechos sin riesgo para el hombre
Otro de los impactos que genera la explotacin de los recursos energticos es
la contaminacin acstica, pues el ruido producido por la industria, disminuye
la capacidad auditiva y puede afectar el sistema circulatorio, y an, cuando los
trabajadores de estas industrias ya estn acostumbrados al ruido por
escucharlos en forma prolongada, les genera daos mentales.
La minera y el procesamiento de minerales a menudo producen impactos
ambientales negativos sobre el aire, suelos, aguas, cultivos, flora y fauna, y

salud humana. Adems pueden impactar, tanto positiva como negativamente,


en varios aspectos de la economa local, tales como el turismo, la radicacin de
nuevas poblaciones, la inflacin, etc. En el pasado, las empresas no siempre
fueron obligadas a remediar los impactos de estos recursos. Como resultado,
mucho de los costos de limpieza han debido ser subsidiados por los
contribuyentes y los ciudadanos locales. Este papel presenta los costos
representativos de numerosas actividades de remediacin. Con frecuencia, el
tem ms costoso a largo plazo es el tratamiento del agua. El uso de garantas
financieras o seguros ambientales puede asegurar que el que contamina, paga
por la mayora de los costos.
Otra cuestin a tener en cuenta con respecto al impacto medioambiental de la
obtencin y consumo energticos es la emisin de gases de efecto invernadero,
como el CO2, que estn provocando el Cambio Climtico. Se trata no slo de
las emisiones producidas por la combustin durante el consumo -como por
ejemplo al quemar gasolina al utilizar un coche para el trasporte de personas y
mercancas-, sino tambin de la obtencin de energa en centrales trmicas -en
las que se genera electricidad por la combustin fundamentalmente de carbn.
El uso cada vez ms generalizado de energas renovables sustitutivas es la
mejor forma de reducir este impacto negativo.
Impactos ambientales de la guerra y el uso blico del uranio empobrecido
Ni los gobiernos ni las fuerzas armadas han dimensionado los impactos
humanitarios, ambientales y econmicos que estn generando las guerras
modernas en forma inmediata y en el largo plazo. Las guerras recientes no slo
han generado mayor cantidad de vctimas civiles, sino adems, crecientes e
irreversibles impactos ambientales.
Cuando cada bomba explota, genera temperaturas sobre 1.000 C, lo que
junto a la fuerza explosiva no slo aniquila infraestructura, flora, fauna y
personas, sino destruye la estructura y composicin de los suelos, los que
demoran cientos y miles de aos en regenerarse. A los terribles daos de las
bombas, explosiones e incendios que le siguen, estn los impactos de las
explosiones de los "objetivos estratgicos" tales como los complejos
industriales. En la reciente guerra de los Balcanes, el bombardeo de una
fbrica de plsticos y otra de amonaco lanz a la atmsfera dioxinas y txicos
como cloro, bicloroetileno, cloruro de vinilo y otros de impactos directos sobre
la vida humana; pero adems con impactos residuales en el ambiente.
En el caso de Irak hay que considerar los impactos del derramamiento y la
quema intencional de petrleo. El incendio de los pozos petroleros est
generando grave contaminacin atmosfrica, terrestre, de aguas superficiales y
subterrneas.
Los impactos sobre ecosistemas y la salud de la poblacin son gravsimos por
los niveles letales de dixido de carbono, azufre e hidrocarburos orgnicos
voltiles, por slo nombrar algunos. Los incendios en 500 pozos de petrleo
durante la anterior guerra del Golfo lanzaron a la atmsfera 3 millones de
toneladas de humo contaminante. La nube cubri 100 millones de kilmetros
cuadrados, afectando el territorio de 4 pases, lo cual provoc enfermedades
respiratorias a millones de personas. Los derrames mataron a ms de 30.000

aves marinas, contaminaron 20% de los manglares y la actividad pesquera se


arruin.
Segn el World Resources Institute, los residuos txicos de la guerra del Golfo
afectarn a la industria pesquera local "por ms de 100 aos" a lo que debemos
sumar los impactos de la guerra actual y a los ecosistemas agrcolas y las
cuencas de los ros Tigris y Efrates entre otros, de los que dependen casi
todas las actividades econmicas del pas
Finalmente se espera que Estados Unidos, tal como en la guerra del Golfo,
vuelva a usar municiones con "uranio empobrecido" (depleted uranium-DU)
en aviones, tanques, caones antitanques y minas terrestres por su densidad y
capacidad de penetracin. Estas municiones explotan, arden al atravesar el
blanco aumentando su poder destructivo y generan gran dispersin de xido de
uranio a la atmsfera, contaminando qumicamente a los seres humanos y al
ambiente. Diversos informes sealan que la contaminacin qumica y
radiactiva del uranio empobrecido en Irak es responsable del gran aumento de
abortos, malformaciones genticas, leucemia infantil y cncer en el Sur de este
pas; justamente cerca de la recin bombardeada ciudad de Basora, donde en
1991 se utiliz la mayor cantidad de municiones del letal elemento.
17.3. Impactos sobre el medio social
Los impactos sobre el medio social afectan a distintas dimensiones de la
existencia humana. Se pueden distinguir:
Efectos econmicos. Aunque los efectos econmicos de las acciones suelen
ser positivos desde el punto de vista de quienes los promueven, pueden
llevar aparejadas consecuencias negativas, que pueden llegar a ser
predominantes sobre segmentos de poblacin desprovistos de influencia.
Efectos socioculturales. Alteraciones de los esquemas previos de
relaciones sociales y de los valores, que vuelven obsoletas las instituciones
previamente existentes. El desarrollo turstico de regiones subdesarrolladas
es ejemplar en este sentido. En algunos casos, en pases donde las
instituciones polticas son dbiles o corruptas, el primer paso de los
promotores de una iniciativa econmica es la destruccin sistemtica de las
instituciones locales, por la introduccin del alcoholismo o la creacin
artificiosa de la dependencia econmica, por ejemplo distribuyendo
alimentos hasta provocar el abandono de los campos.
Los efectos culturales suelen ser negativos, por ejemplo la destruccin de
yacimientos arqueolgicos por las obras pblicas, o la inmersin de
monumentos y otros bienes culturales por los embalses. Por el contrario, un
efecto positivo sera el hallazgo de restos arqueolgicos o paleontolgicos
durante las excavaciones y los movimientos de tierra que se realizan en
determinadas obras. Un claro ejemplo lo constituye el yacimiento de
Atapuerca (Burgos, Espaa) que se puso al descubierto gracias a las
trincheras que se excavaban durante las obras del ferrocarril.
Efectos tecnolgicos. Innovaciones econmicas pueden forzar cambios
tcnicos. As, por ejemplo, uno de los efectos de la expansin de la
agricultura industrial es la prdida de saberes tradicionales, tanto como de
estirpes (razas y cultivares), y la dependencia respecto a inputs
industriales y agentes de comercializacin y distribucin.

Efectos sobre la salud. En la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX, la

migracin de la poblacin del campo a las ciudades, activamente promovida


por cambios legales, condujo a condiciones de existencia infrahumanas y
expectativas de vida muy bajas. El desarrollo de normas urbansticas y de
salud laboral, as como la evolucin de las relaciones de poder en un
sentido menos desfavorable para los pobres, ha moderado esta situacin sin
resolver todos los problemas. La contaminacin atmosfrica, tanto la
qumica como la acstica, siguen siendo una causa mayor de morbilidad.
Un ejemplo extremo de las dimensiones que pueden alcanzar los efectos lo
proporciona la contaminacin del agua subterrnea en Bangladesh, donde
unos cien millones de personas sufren irremediablemente de intoxicacin
crnica y grave por arsnico, por un efecto no predicho, e impredecible, de
la expansin de los regados.}
Impacto sobre el medio social local. Sevilla. AUTOPISTA SE 35. Los
planos del proyecto de construccin de la ronda SE-35, en el tramo
aprobado por la Gerencia de Urbanismo en diciembre de 2008 que va de la
Autova A4 hasta la variante de la A-92, partir en dos partes las 96
hectreas del recin creado Parque Tamarguillo y a lo largo de 1 kilmetro
pasar diagonalmente sobre los cauces fluviales de los arroyos del
Tamarguillo y Ranilla. El primero fue regenerado con 6,7 millones de euros
de fondos europeos con los que tambin se ha recuperado la zona verde, un
enclave donde en conjunto se han invertido 12 millones de fondos
europeos.
La asociacin Movida Pro Parque denuncia que la SE-35 acabar con
algunos miradores, caminos y carriles bici construidos por la Confederacin
Hidrogrfica del Guadalquivir, adems de afectar al yacimiento
paleontolgico (del periodo Jursico) hallado en el estrechamiento del
parque a pocos metros del encauzamiento del arroyo Ranilla. Una de las
rotondas de la va, la ms prxima al antiguo Camping Sevilla, tambin
eliminar los 200 nuevos huertos vecinales que se construyeron para cubrir
la alta demanda de esta actividad en el barrio. Y la segunda rotonda ir en
los terrenos del mercadillo ambulante sobre el encauzamiento del arroyo
Ranilla. La construccin de la SE-35 en esta zona verde fue incluida en el
Plan General de Sevilla (PGOU) de 2006 por una recalificacin de suelo,
pese a la oposicin frontal de los vecinos de Alcosa y de la asociacin
Movida Pro Parque Tamarguillo, que reaccionaron con 500 alegaciones en
contra y acudiendo al Defensor del Pueblo. Los vecinos queran que el
parque conservara la calificacin urbanstica de "espacio verde para ocio y
disfrute ciudadano" que tena en el PGOU anterior, de 1987.
17.4. Impactos sobre el sector productivo
La degradacin del medio ambiente incide en la competitividad del sector
productivo a travs de varias vertientes, entre otras: (I) falta de calidad
intrnseca a lo largo de la cadena de produccin; (II) mayores costos derivados
de la necesidad de incurrir en acciones de remediacin de ambientes
contaminados; y (III) efectos sobre la productividad laboral derivados de la
calidad del medioambiente. Tambin afectan la competitividad la inestabilidad
del marco regulatorio en materia ambiental y la poca fiscalizacin por parte de
las autoridades, lo cual conduce a incertidumbre jurdica y tcnica. Esto puede
influir en costos adicionales que deben incurrir las empresas para demostrar

que los productos o servicios son limpios o generados amigablemente con el


medio ambiente.
17.5. Nueva tecnologa, nuevos problemas:
Cada da, surgen nuevos dispositivos tecnolgicos que nos facilitan el da a da
y nos ofrecen un mayor nmero de servicios, pero seguro que no nos paramos
a pensar lo que sucede con los artefactos tecnolgicos que ya no usamos, que
han quedado en desuso y se han convertido en chatarra. Desde lo ms simple,
pasando por lo cotidiano, hasta nuestro mundo digital, producen un gran
impacto en el medio ambiente. Mviles, GPS, PDAs, ordenadores, porttiles,
grabadores, iPods y as una larga lista, han facilitado nuestras funciones,
pero una vez que los dejamos de utilizar se convierten en parte de la
contaminacin tecnolgica. Cada uno de estos accesorios ha sido construido
con plaquetas que contienen pequeas cantidades de plomo, que arrojadas al
suelo y no dndoles un tratamiento adecuado pueden llegar a causar
contaminaciones de grandes consecuencias ecolgicas. La solucin de este
problema no nos es muy lejana, pues no es demasiado complicada la
separacin adecuada de desechos; utilizando los come-bateras para arrojar
viejas bateras que son enormemente contaminantes y separando todos los
artefactos tecnolgicos para luego poder llevarlos a un centro de reciclado
especializado o incluso fbricas, donde se pueden volver a reutilizar esas
placas sin tener que finalizar en un basurero a cielo abierto, siendo incinerados
y daando enormemente nuestra capa de ozono. Para que podamos hacernos
una idea de la contaminacin que la tecnologa aporta, vamos a fijarnos en un
artculo de Jaime Escobar Aguirre, experto en informtica, que apoyndose en
unos estudios de la consultora Gartner, concluy que la industria de la
informacin y las comunicaciones contaminaban igual que la aviacin
comercial. Los niveles emitidos de dixido de carbono son iguales entre ambas
industrias, de lo que se deduce que la industria de la informacin es
responsable del 2% del dixido de carbono emitido por todo el planeta. Si no
ponemos un rpido remedio a esto, las consecuencias son incalculables. Si hoy
da sufrimos las sofocantes subidas de temperaturas por el cambio climtico,
causa pavor imaginar lo que suceder cuando las aguas estn contaminadas, el
cielo desprotegido y los rayos ultravioleta caigan directamente sobre nosotros.
El ecologista Brucce Buleje, en uno de sus artculos en la Web legox se
mostr preocupado por estas consecuencias e incita a la gente a su
concienciacin de esta manera: Para que cambiemos toda esta pena de muerte
hacia donde estamos auto condenndonos, debemos de parar de contaminar
nuestros cielos, nuestras aguas, nuestros mares, nuestras tierras. Salvemos el
planeta y salvaremos nuestros hbitat.
17.6. Riesgos derivados de la contaminacin tecnolgica:
Los productos qumicos utilizados en la industria tecnolgica, como por
ejemplo la electrnica, afectan la salud de los trabajadores expuestos a ellos en
el proceso de fabricacin y manipulacin, tales como problemas respiratorios y
la afectacin de algunos rganos del cuerpo, su uso provoca la contaminacin
del entorno en el que interacta la industria. Quizs algunos de los
componentes ms contaminantes en el mundo tecnolgico actual sean las pilas
y bateras, utilizadas en todos los aparatos electrnicos de consumo masivo. La
diversidad y tecnologa de las bateras han sido de tal magnitud que se han
convertido en el componente ms conocido y utilizado en cualquier aparato de
consumo. Algunos retardantes de fuego bromados son usados en tarjetas de

circuito impreso y cubiertas de plstico, las cuales no se desintegran


fcilmente y se acumulan en el ambiente. La exposicin a largo plazo a estos
compuestos puede afectar e interferir con algunas funciones hormonales del
cuerpo. El mercurio que se utiliza en los monitores de pantalla plana como
dispositivo de iluminacin puede daar funciones cerebrales sobre todo el
desarrollo temprano. Compuestos de cromohexavalente son utilizados en la
produccin de cubiertas de metal para los aparatos electrnicos y son
altamente txicos y cancergenos para los humanos. El PVC es un plstico que
contiene cloro; se utiliza en algunos productos electrnicos para aislar cables y
alambres. Estos qumicos son altamente persistentes en el ambiente y son muy
txicos incluso en muy bajas concentraciones. Otro de los riesgos ms
preocupantes, que ms que riesgo ya se ha convertido en realidad es el cambio
climtico. Con respecto a este gran problema, grandes personalidades
mundiales han tomado partido en el asunto, y sin duda, una de esas figuras ha
sido el ex vicepresidente estadounidense Al Gore, que se basa en que el
cambio climtico es consecuencia de la actividad industrial que produce
emisin de CO2 a la atmsfera. Con esto, su letana actual es del tipo: "No hay
algo ms urgente en la actualidad que controlar las emisiones de CO2 a la
atmsfera, afirma en su documental Una verdad incmoda que present en
sociedad en el ao 2006 y que hoy circula por toda la red.
17.7. Aspecto tcnico y aspecto legal
El trmino impacto ambiental se utiliza en dos campos diferenciados, aunque
relacionados entre s: el mbito cientfico-tcnico y el jurdico-administrativo.
El primero ha dado lugar al desarrollo de metodologas para la identificacin y
la valoracin de los impactos ambientales, incluidas en el proceso que se
conoce como Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA); el segundo ha
producido toda una serie de normas y leyes que obligan a la declaracin de
Impacto ambiental y ofrecen la oportunidad, no siempre aprovechada, de que
un determinado proyecto pueda ser modificado o rechazado debido a sus
consecuencias ambientales (vase Proyecto tcnico). Este rechazo o
modificacin se produce a lo largo del procedimiento administrativo de la
evaluacin de impacto. Gracias a las evaluaciones de impacto, se estudian y
predicen algunas de las consecuencias ambientales, esto es, los impactos que
ocasiona una determinada accin, permitiendo evitarlas, atenuarlas o
compensarlas.
17.8. Evaluacin de Impacto Ambiental
Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA),es el proceso formal empleado para
predecir las consecuencias ambientales de una propuesta o decisin legislativa,
la implantacin de polticas y programas o la puesta en marcha de proyectos de
desarrollo.
La Evaluacin de Impacto Ambiental se introdujo por primera vez en Estados
Unidos en 1969 como requisito de la National Environmental Policy Act (ley
nacional de polticas sobre el medio ambiente, comnmente conocida como
NEPA). Desde entonces, un creciente nmero de pases (incluida la Unin
Europea) han adoptado la EIA, aprobando leyes y creando organismos para
garantizar su implantacin.
Una Evaluacin de Impacto Ambiental suele comprender una serie de pasos:

1) Un examen previo, para decidir si un proyecto requiere un estudio de


impacto y hasta qu nivel de detalle.
2) Un estudio preliminar, que sirve para identificar los impactos clave y su
magnitud, significado e importancia.
3) Una determinacin de su alcance, para garantizar que la EIA se centre en
cuestiones clave y determinar dnde es necesaria una informacin ms
detallada.
4) El estudio en s, consistente en meticulosas investigaciones para predecir
y/o evaluar el impacto, y la propuesta de medidas preventivas, protectoras y
correctoras necesarias para eliminar o disminuir los efectos de la actividad
en cuestin.
XVIII. CONTAMINACION RADIACTIVA:
El incremento de la globalizacin a causado efectos primarios y secundarios en el
transcurso de estos ltimos aos ,y por lo tanto, este incremento de las diversas
actividades globales han ocasionado consecuencias muy preocupantes para todos
de manera general, es decir se desarrollaron diferentes tipos de contaminacin
que por ende afecta la salud humana, los seres vivos y al planeta . Se conoce
como contaminacin la presencia en el medio ambiente de sustancias o elementos
txicos, perjudiciales o molestos para la salud del hombre y de los seres vivos.
El equilibrio natural existente en la Tierra durante millones de aos ha ido
alterndose peligrosamente como consecuencia del crecimiento de las
civilizaciones humanas y, sobre todo, al aparecer las industrias.
Hoy da la contaminacin forma parte de nuestra vida cotidiana: la atmsfera, los
ros y los mares contienen enormes cantidades de productos peligrosos para la
vida. En este caso estudiaremos dos tipos de contaminacin uno que afecta tanto a
las relaciones laborales como al ocio y al descanso, se trata de la Contaminacin
sonora y el otro de manera masiva y muy peligrosa, en este caso nos referimos a
la contaminacin radiactiva, que aos anteriores tuvo efectos devastadores en
diferentes aspectos.
DEFINICION
La Contaminacin radiactiva puede definirse como un aumento de la radiacin
natural por la utilizacin por el hombre de sustancias radiactivas naturales o
producidas artificialmente. Con el descubrimiento de la energa nuclear y en
especial desde la invencin de la bomba atmica se han esparcido por la tierra
numerosos productos residuales de las pruebas nucleares. En los ltimos aos la
descarga en la atmsfera de materias radiactivas ha aumentado
considerablemente, constituyendo un peligro para la salud pblica.
La contaminacin radiactiva ocurre cuando algn material radiactivo es liberado
en el medio ambiente de forma no intencional. Generalmente, se produce a travs
de un accidente en una planta de energa nuclear o la liberacin accidental de
material radioactivo mdico o industrial. La radiacin en el medio ambiente
proviene de fuentes tanto naturales como generadas por el hombre. Por ejemplo,
la minera puede dejar al descubierto y alterar los materiales radiactivos que estn
en el medio ambiente de forma natural. La radiactividad natural procede de la
transformacin de los materiales radiactivos que componen la corteza terrestre y
de las radiaciones procedentes del espacio exterior, que constituyen la radiacin
csmica. Esto significa que existe un fondo radiactivo natural desde que se cre

nuestro planeta y al que estamos perfectamente adaptados; incluso nuestro propio


cuerpo posee ciertos compuestos radiactivos como el potasio-40 (K40) y el
carbono-14 (C14) y por trmino medio la radiactividad de nuestro cuerpo se cifra
en unos 12.000 Bq. Adems existen otros elementos radiactivos de origen
artificial, es decir, creados por el ser humano, para ser empleados en actividades
tan diversas como la medicina, la industria o la investigacin, que son el origen
de la radiactividad artificial.
18.1. Radiactividad
Se llama radiactividad a la actividad de los cuerpos que se desintegran
emitiendo diversas radiaciones. Algunas sustancias son radiactivas al
bombardearlas con partculas diminutas. Una de estas sustancias es el
plutonio, que es un elemento extraordinariamente radiactivo utilizado en la
fabricacin de bombas atmicas.
Siempre que un cuerpo radiactivo se desintegra, emite radiaciones. Al
desintegrarse va liberando energa y lanzando partculas diminutas. Si el
cuerpo sigue siendo radiactivo tras esa liberacin, se desintegra de nuevo,
dejando escapar ms radiactividad. Tras una serie de desintegraciones, deja
de ser radiactivo y se dice que es estable.
Por ejemplo, el radio es un elemento radiactivo en su estado natural, fue
utilizado en el pasado para fabricar esferas de reloj fosforescentes. Como
todos los elementos radiactivos, el radio se desintegra gradualmente hasta
dejar de ser radiactivo. Tras un cierto periodo de tiempo ( 1.600 aos), se
desintegra la mitad de los tomos de una masa de radio. Luego, tras otro
periodo igual de tiempo se desintegra la mitad de los tomos que quedan.
Este proceso continua, reducindose cada vez ms la cantidad de
radiactividad que queda. El tiempo que demora en desintegrarse la mitad de
los tomos radiactivos se conoce con el nombre de semidesintegracin.
Cada elemento radiactivo tiene un perodo de semidesintegracin diferente.
Un tipo de uranio tiene un periodo de semidesintegracin de
40.470.000.000 aos. En el otro extremo de la escala, el cesio 142 tiene un
periodo de semidesintegracin de solo un minuto.
Algunas rocas, como el granito, contienen pequeas cantidades de
radiactividad.
La radiactividad no se puede ver, oler o palpar. Pero un aparato llamado
contador Geiger permite medirla. El contador produce unos chasquidos
cada vez que detecta tomos que se estn desintegrando.
Historia de la Radiactividad
Desde el da 2 de diciembre de 1942 a las 2:20 PM, los cientficos activaron
el primer reactor nuclear en una pista de squash abandonada en la
Universidad de Chicago, dando paso a la era nuclear, demostrando que su
energa controlada poda ser til.
La energa nuclear es la energa que liberan las fuerzas que mantienen
unidas al tomo.
Luego de su descubrimiento los cientficos, que crean que su energa era
ilimitada, en conjunto con los polticos, solicitaron que se utilizara con fines
pacficos.
Se ha dicho que esta energa posee una gran cantidad de ventajas, como por
ejemplo ser limpia ya que no elimina gases contaminantes pero sin
embargo libera radiactividad, que a la larga es mucho ms peligrosa que

cualquier otro tipo de contaminacin. Este nuevo camino abra


posibilidades enormes; con un slo kilo de uranio se puede producir tanto
energa como con 3000 toneladas mtricas de carbn.
Las centrales nucleares al igual que las centrales trmicas convencionales,
originan residuos radiactivos, lo que a su vez ocasiona grandes daos a los
seres vivos y al medio ambiente.
Crecimiento mundial
Desde ese momento, la energa nuclear fue el centro de inters de la
mayora.
En 1956 se puso en marcha la central de Calderhall en Cumbria, en el
noroeste de Inglaterra. sta produca plutonio para bombas, siendo la
primera planta nuclear a gran escala generadora de electricidad comercial.
Esta situacin cobr tanto inters que a fines de 1990 ya haba 420 reactores
nucleares comerciales en 25 pases que producan un 17% de la electricidad
mundial, siendo en algunas naciones el principal centro de produccin de
energa. Por ejemplo, en Francia se obtena un 73% de la electricidad del
tomo; en Blgica un 59%; En Hungra, Suecia y en Corea del Sur un 50%
aproximadamente.
De esta forma, la expansin de este nuevo descubrimiento se hizo
inminente y disfrut casi de un apoyo unnime, pero en los aos 70`
empezaron a aparecer los primeros opositores, generalmente ecologistas
provocando que a finales de los 80` contaran con el acuerdo de la mayora
de los pases occidentales.
Esta situacin se agudiz cada vez ms, poniendo en juego la continuidad
de estas plantas. La Agencia Internacional para la Energa Atmica (AIEA)
haba recortado sus estimaciones futuras a una novena parte, puesto que se
estim que para el ao 2000 habra 4,45 millones de megavatios de
capacidad nucleares todo el mundo.
As, todos los programas nucleares nacionales estaban estancndose incluso
fuera de los EE.UU. Desde 1975 slo se haba encargado una central en la
antigua Alemania occidental.
Suecia era la generadora, en proporciones, ms elevada del mundo, puesto
que la mitad de su electricidad era a partir del tomo, decidi en 1980
suprimir de apoco la energa nuclear. En 1984 Japn tambin redujo en un
tercio su programa y en 1985 Dinamarca decidi no construir nunca ms
una planta reactora.
En 1986 se produjo el accidente nuclear ms grande en la historia,
registrado en la ciudad de Chernobyl que se considerada una de las mejores
gestionadas de la URSS, causando grandes daos.
La opinin pblica se opuso rotundamente a la construccin de nuevas
centrales nucleares, por ejemplo en Francia se produjo un hecho inesperado:
luego de lo de Chernobyl se elev a un 59% la cifra de los opositores a las
centrales, cuando antes casi no existan detractores. En Austria se anunci
que se desmantelara su nica central que nunca haba funcionado (1978).
Filipinas desmont su nico reactor e Italia, Espaa y Yugoslavia
detuvieron toda su futura expansin.
Uno de los mayores pronucleares del mundo, el Reino Unido cancel todos
sus planes de instalacin de nuevas centrales durante al menos cinco aos.

La expansin nuclear de Francia, que slo haba abierto una en 1987, atrajo
deudas multimillonarias.
Luego de este accidente, comenz a cambiar la tendencia de que la antigua
URSS y Europa del Este estuvieran comprometidas por esta causa.
En 1992 la AIEA clasifico a cuatro centrales de Rusia y este de Europa
como muy peligrosas por lo que se cerr inmediatamente a la de Kozloduy
de Bulgaria.
Durante los aos 90`, la energa nuclear se fue en declive puesto que las
viejas centrales se cerraron y no fueron reemplazadas pero ahora entra en
discusin que hacer con todos los materiales radiactivos que quedaron
abandonados en las centrales.
En solo una generacin hemos sido testigos del ascenso y del descenso de la
energa nuclear.
18.2. TIPOS DE RADIACTIVIDAD
1. RADIOACTIVIDAD NATURAL:
El estudio del nuevo fenmeno y su desarrollo posterior se debe al
matrimonio Curie, quienes encontraron otras sustancias radiactivas como
el torio, polonio y radio. La intensidad de la radiacin emitida era
proporcional a la cantidad de uranio presente, por lo que dedujo Curie
que la radiactividad era una propiedad atmica. El fenmeno de la
radiactividad se origina en el ncleo de los tomos radiactivos. Se cree
que la causa es debida a la interaccin neutrn-protn del mismo. Al
estudiar la radiacin emitida por el radio se comprob que era compleja,
pues al aplicarle un campo magntico parte de ella se desviaba de su
trayectoria y otra parte no.
2. RADIOACTIVIDAD ARTIFICIAL:
Se produce cuando se bombardean ciertos ncleos estables con
partculas apropiadas, la energa de stas tiene un valor adecuado
penetrando dentro del ncleo bombardeado y forman uno nuevo que, si
es inestable se desintegra despus radioactivamente.
Tipos de radiactividad artificial
Radiacin Alfa: son flujos de partculas cargadas positivamente
compuestas por dos neutrones y dos protones (ncleos de Helio). Son
desviadas por campos elctricos y magnticos, son poco penetrantes,
pero muy ionizantes y energticos.
Radiacin Beta: Son flujos de electrones negativos o positrones
positivos que son resultado de la desintegracin de neutrones y
protones del ncleo cuando se encuentra excitado. Son desviados por
campos magnticos, es ms penetrante pero su poder de ionizar no es
tan fuerte como las partculas alfa.
Radiacin Gamma: Son ondas electromagnticas, es el tipo ms
penetrante. Al ser ondas electromagnticas de onda corta se necesitan
capas muy gruesas de plomo u hormign para detenerlas.
Cuando se habla de contaminacin radiactiva, en general se tratan varios
aspectos:

La contaminacin de las personas. Esta puede ser interna cuando han ingerido,
inyectado o respirado algn radioistopo, o externa cuando se ha depositado el
material radiactivo en su piel.
La contaminacin de alimentos. Del mismo modo puede haberse incorporado
al interior de los mismos o estar en su parte exterior.
La contaminacin de suelos. En este caso la contaminacin puede ser solo
superficial o haber penetrado en profundidad.
La contaminacin del agua de bebida. Aqu la contaminacin aparecer como
radioistopos disueltos en la misma.
La contaminacin de las personas. Esta puede ser interna cuando han ingerido,
inyectado o respirado algn radioistopo, o externa cuando se ha depositado el
material radiactivo en su piel.
La contaminacin de alimentos. Del mismo modo puede haberse incorporado
al interior de los mismos o estar en su parte exterior.
La contaminacin de suelos. En este caso la contaminacin puede ser solo
superficial o haber penetrado en profundidad.
Posibles contaminaciones
Cuando se habla de contaminacin radiactiva, en general se tratan varios
aspectos:
1. La contaminacin de las personas. Esta puede ser interna cuando han
ingerido, inyectado o respirado algn radioistopo, o externa cuando se ha
depositado el material radiactivo en su piel.
2. La contaminacin de alimentos. Del mismo modo puede haberse
incorporado al interior de los mismos o estar en su parte exterior.
3. La contaminacin de suelos. En este caso la contaminacin puede ser solo
superficial o haber penetrado en profundidad.
4. La contaminacin del agua. Aqu la contaminacin aparecer como
radioistopos disueltos en la misma.

SMBOLO

COLOR
DEL
TRBOL

RIESGO DE
CONTAMINACIN

RIESGO DE
IRRADIACIN
EXTERNA

DENOMINACIN

verde

No

Zona controlada. Fuente encapsulada, riesgo de


irradiacin externa (imagen incorrecta).

verde

No

Zona controlada. Fuente No encapsulada,


riesgo de contaminacin.

Zona de permanencia limitada. Fuente


encapsulada, riesgo por irradiacin externa
(imagen incorrecta). Se requiere autorizacin y
medidas de proteccin completas (dosmetros)
obligatorias. Tiempo mximo de estancia no
superior a 30 minutos.

No

Zona de permanencia limitada. Fuente No


encapsulada, riesgo de contaminacin. Se
requiere autorizacin y medidas de proteccin
completas (dosmetros) obligatorias. Tiempo
mximo de estancia no superior a 30 minutos.

Zona de permanencia limitada. Fuente No


encapsulada, riesgo de contaminacin e
irradiacin externa. Se requiere autorizacin y
medidas de proteccin completas (dosmetros)
obligatorias. Tiempo mximo de estancia no
superior a 30 minutos.

amarillo

amarillo

amarillo

No

rojo

rojo

rojo

No

Zona de acceso prohibido. Zona de alta


radiacin. Fuente encapsulada, riesgo por
irradiacin externa (imagen incorrecta). Tiempo
mximo de exposicin con traje completo NBQ
de 5 minutos en caso de emergencia; en otro
caso, prohibido. Retiro del servicio tras la
exposicin de obligado cumplimiento.

No

Zona de acceso prohibido. Zona de alta


radiacin en entorno. Fuente No encapsulada,
riesgo de contaminacin. Tiempo mximo de
exposicin con traje completo NBQ de 5
minutos en caso de emergencia; en cualquier
otro caso, prohibido. Retiro del servicio tras la
exposicin de obligado cumplimiento.

Zona de acceso prohibido. Zona de alta


radiacin. Fuente No encapsulada, riesgo de
contaminacin e irradiacin. Tiempo mximo de
exposicin con traje completo NBQ de 5
minutos en caso de emergencia; en cualquier
otro caso, prohibido. Retiro del servicio tras
exposicin de obligado cumplimiento.

Contaminacin de alimentos
Afecta a los alimentos y es originada por productos qumicos (pesticidas y otros) o
biolgicos (agentes patgenos). Consiste en la presencia en los alimentos de
sustancias txicas para la salud de los consumidores y es ocasionada durante la
produccin, la manipulacin, el transporte, la industrializacin y el consumo.
Contaminacin de las personas
La contaminacin radiactiva de las personas puede producirse de forma externa o
interna. En la externa, pueden contaminarse la ropa o la piel de forma que cierta
cantidad de material con contenido radiactivo se adhiera a ellos. De forma interna
se puede producir por la ingestin, absorcin, inhalacin, o inyeccin de sustancias
radiactivas.
Cuando existe material radiactivo en forma gaseosa, de aerosol, lquida o slida
(esta ltima en forma de polvo), parte puede impregnar las ropas o la piel de las
personas que entren en contacto con este material. Tambin puede ser ingerido, ya
porque los alimentos o el agua estn contaminados, ya de forma accidental al
llevarse las manos contaminadas a la boca, o inhalado al entrar en un ambiente
donde existe polvo contaminado en suspensin, aerosoles o gases con contenido
radiactivo.
En el primero de los casos la contaminacin permanece en el exterior de la
persona, con lo que dosis recibida procede de las radiaciones emitidas que
depositan parte o toda su energa en el organismo. En el segundo de los casos el
material entra al organismo, y durante su recorrido hasta que es excretado (por el
sudor, la orina o las heces) deposita a su vez la energa emitida por esas radiaciones
en los rganos por los que se transfiere.
Estas contaminaciones pueden darse en todas aquellas prcticas en las que se
manejan materiales radiactivos, hablndose de contaminacin principalmente
cuando esta se produce de forma accidental.
En el caso de accidentes radiactivos o nucleares o de ataques terroristas con
material radiactivo (como por ejemplo con una bomba sucia), pueden producirse
contaminaciones de las personas, tanto de forma interna como externa.
Para evitar las contaminaciones en situacin normal en aquellas actividades que
conllevan el manejo de material radiactivo y que puede suponer un riesgo a alguna

persona, se suelen emplear varias barreras (todas empleadas en las actividades con
otro tipo de material peligroso.
18.3. ENERGA NUCLEAR
La energa nuclear es la energa proveniente de reacciones nucleares o de la
desintegracin de los ncleos de algunos tomos. Procede de la liberacin de
la energa almacenada en el ncleo de los mismos.
Una central nuclear es una central termoelctrica, es decir, una instalacin
que aprovecha una fuente de calor para convertir en vapor a alta temperatura
un lquido que circula por un conjunto de conductos; y que utiliza dicho
vapor para accionar un grupo turbina-alternador, produciendo as energa
elctrica.
La diferencia esencial entre las centrales termoelctricas convencionales y las
centrales termoelctricas nucleares reside en la reaccin que libera la energa
necesaria para conseguir la fuente de calor para la produccin del vapor. En
el caso primero, se trata de la reaccin de combustin del carbono (carbn,
gas o fuelleo), en el segundo de la reaccin nuclear de fisin de ncleos de
uranio. En este ltimo caso, la energa liberada por reaccin es del orden de
millones de veces superior a la del caso primero, lo que explica el menor
consumo de combustible y produccin de residuos, stos de naturaleza
distinta, en una central nuclear en comparacin con una central convencional,
a igualdad de potencias de produccin.
La energa nuclear se obtiene mediante la fisin nuclear (rompimiento del
ncleo), as como mediante la fusin nuclear (unin de ncleos). La fisin es
la que se emplea actualmente en las centrales nucleares. La fisin nuclear la
consigui por primera vez el cientfico italiano Enrico Fermi en 1942. Fermi
construy el primer reactor nuclear; en l se usaba uranio para producir calor.
Este tipo de reactor es el que se emplea en las centrales nucleares de
produccin de energa elctrica.
18.4. Fuentes de contaminacin radiactiva
Dos son las principales fuentes responsables de las contaminaciones por
sustancias radiactivas:
a) Pruebas nucleares: Las ms peligrosas son las que tienen lugar en la
atmsfera. La fuerza de la explosin y el gran aumento de temperaturas
que las acompaa convierten a las sustancias radiactivas en gases y
productos slidos que son proyectados a gran altura en la atmsfera y
luego arrastrados por el viento.
La distancia que recorren las partculas radiactivas as liberadas
dependen de la altura a la que han sido proyectadas y de su tamao.
Pero las partculas ms finas pueden dar varias veces la vuelta a la
tierra antes de caer en un determinado punto del globo.
Una vez depositadas en el suelo, las partculas radiactivas pueden ser
arrastradas por la lluvia aumentando la radiactividad natural del agua.

b) Manipulacin de sustancias radiactivas: tanto en la fase de


obtencin del combustible nuclear (extraccin del mineral, lavado y

concentracin, produccin de lingotes de Uranio o de Torio y


separacin qumica de los diferentes istopos), como en la etapa de
funcionamiento de los reactores nucleares (procesos de fisin,
activacin y trmicos) se obtienen ingentes masas de residuos
radiactivos con grave peligro para la Contaminacin del medio
ambiente. La refrigeracin de los reactores se utiliza grandes
cantidades de agua que luego es nuevamente vertida al ro trasportando
productos peligrosos.
La eliminacin de los productos radiactivos provenientes de las
fbricas atmicas plantea en la actualidad graves problemas. Una de las
soluciones adoptadas y que ha ocasionado una gran controversia es su
eliminacin mediante recipientes hermticos e invulnerables a las
radiaciones, que son sumergidos en las grandes profundidades de las
fosas ocenicas.
c)

Sustancias radiactivas y condiciones ecolgicas de la


contaminacin
Los productos radiactivos liberados en las explosiones nucleares
comprenden restos del explosivo no consumido (Uranio- 235 y
plutonio-239), los productos de fisin derivados del explosivo.
(Estroncio-90, Cesio-137, yodo-131, etc.) y los productos de activacin
formados por bombardeo con neutrones de los elementos contenidos en
el suelo o en el agua (Calcio-45, Sodio-24). Las sustancias radiactivas
contaminantes que permanecen al cabo de cierto tiempo son el
estroncio-90 y el cesio-137.
El destino de las impurezas radiactivas contenidas en la atmsfera tras
una explosin nuclear depende, adems de los factores intrnsecos a la
explosin y de los factores meteorolgicos, de las condiciones
ecolgicas.
A menos que ocurra un accidente o en caso de guerra nuclear, el
hombre est relativamente protegido de una contaminacin radiactiva
directa, es decir la producida por la inhalacin del aire contaminado por
cuerpos radiactivos. En realidad, el principal peligro actual proviene
del alto grado de concentracin biolgica de las sustancias radiactivas a
lo largo de las cadenas alimentarias. De este modo se produce una
contaminacin radiactiva indirecta que se inicia con el depsito en
suelo y en el agua de los agentes contaminantes radiactivos cados de la
atmsfera. En los animales y vegetales que extraen su alimento del
suelo y del agua se concentran dichos cuerpos, transmitindolos a sus
depredadores en proporciones peligrosas. En medio marino se aprecia
con claridad dicho fenmeno. Las algas llegan a tener con frecuencia
una radiactividad especifica mil veces superior a las del agua que las
rodea, y en el plancton dicho factor de concentracin puede llegar a ser
de 5000. Los animales acuticos que se alimentan de tales organismos
pueden alcanzar concentraciones an ms elevadas. En los vegetales la
radiactividad se concentra en las hojas y en los tallos ms que en las
semillas. Es un factor que perjudica a los animales herbvoros. En el
hombre eslabn final de la cadena alimentaria, la contaminacin
indirecta se produce a travs del tubo digestivo tras la toma de

alimentos vegetales o alimentos contaminados. La leche, por ejemplo,


es uno de los principales vehculos de contaminacin indirecta en
algunos pases. Ello explica que los huesos de los nios, cuyo alimento
principal lo constituye la leche, contengan ms estroncio-90 que los de
los adultos.
d) Efectos de la contaminacin radiactiva
Se ha calculado que la poblacin mundial est expuesta a una radiacin
natural ambiente comprendida entre 100 y 150 mrem al ao (el mrem
es la unidad de radiacin que produce los mismo efectos biolgicos que
un roentgen de rayos X). Segn los especialistas, el hombre puede
llegar a soportar sin peligro aparente hasta 1000 mrem. El lmite
superior de 0,5 mrem por individuo y por ao es el impuesto por la
Comisin Internacional de Proteccin contra las Radiaciones (CIPR).
Por encima de estas dosis mximas de radiacin existen para el hombre
riesgos somticos, como el acortamiento de la vida y la induccin a la
leucemia. Las partes ms sensibles del organismo son: la piel, los ojos,
ciertos tejidos y las glndulas genitales; ello pudo ser tristemente
comprobado tras la explosin de la bomba atmica en Hiroshima.
18.5. LOS DIEZ LUGARES MS RADIACTIVOS DEL PLANETA
1. Hanford, EE.UU.
El sitio de Hanford, en
Washington, fue una parte integral
del proyecto de la bomba atmica
de EE.UU., la fabricacin de
plutonio para la primera bomba
nuclear y "Fat Man", usada en
Nagasaki. A medida que la guerra
fra
librada
en
adelante,
incrementado la produccin, el
suministro de plutonio para la mayora de los 60.000 armas nucleares de
Estados Unidos. Aunque fuera de servicio, que todava tiene las dos terceras
partes del volumen de residuos de alta actividad radiactiva en el pas - cerca
de 53 millones de galones de desechos lquidos, 25 millones de pies cbicos
de residuos slidos y de 200 millas cuadradas de aguas subterrneas
contaminadas por debajo de la zona, por lo que es el ms sitio contaminado
en los EE.UU. La devastacin ambiental de esta rea deja claro que la
amenaza de la radiactividad no es simplemente algo que llegar en un
ataque con misiles, pero podra estar al acecho en el corazn de su propio
pas.
2. El Mediterrneo
Recientemente se han medido
unos niveles de radiactividad
superiores al propio fondo natural
en las aguas del mar Mediterrneo,
sobre todo en su parte ms oriental.
Diversas
investigaciones
han
llevado a la conclusin de que el
accidente de Chernobyl (del que

luego hablaremos) ha podido llevar material radiactivo a travs de las aguas


del Mar Negro. No obstante, el nivel de radiactividad medido no es
justificable slo con Chernobyl, por lo que es muy probable que muchos
pases hayan vertido sin haber sido previamente depurados. Tambin se
sospecha que la Ndrangheta (un grupo mafioso italiano) ha hecho negocio
utilizando el mar como vertedero en el que abandonar peligrosos residuos.
Legambiente, una ONG italiana, estima en ms de 40 los buques
cargados con residuos que han desaparecido en los ltimos 20 aos.
Aunque segn las mediciones de los cientficos, el nivel de radiactividad
hallado no es perjudicial para la salud de las personas, s podra serlo para la
flora y la fauna del lugar, especialmente cuando los barriles se vayan
degradando, por lo que es probable que el mar Mediterrneo est ocultando
entre sus bellas aguas una catstrofe medioambiental.
3. La costa de Somalia
De todos es sabido que los
pases ricos tienden a
aprovecharse de los ms
pobres, siendo la situacin de
Somalia
un
ejemplo
especialmente
pattico.
Desde la dcada de los 90, las
aguas somales han sido el
vertedero oculto de basura
nuclear para los desechos
txicos producidos por pases desarrollados. Incluso el suelo ha sido
utilizado para enterrar metales txicos. Este hecho tan lamentable sali a la
luz en 2004, cuando el tsunami que azot el pas arrastr hasta la costa
norte somal cientos de barriles oxidados con uranio, plomo, cadmio o
mercurio, entre otros metales pesados. Los efectos de estos residuos sobre
un pas pobre sin recursos para su control pueden ser incontrolables.
4. Mayak, Rusia

El complejo industrial de Mayak, en


Rusia, al noreste, ha tenido una central
nuclear desde hace dcadas, y en 1957
fue el escenario de uno de los peores
accidentes nucleares del mundo. Hasta
100 toneladas de residuos radiactivos
fueron liberadas por una explosin,
contaminando un rea masiva. La
explosin se mantuvo en secreto hasta la
dcada de 1980. A partir de la dcada de
1950, los residuos de la planta fue objeto de dumping en los alrededores y
en el lago Karachay. Esto ha conducido a la contaminacin del suministro
de agua que se basan en miles diariamente. Los expertos creen que
Karachay puede ser el lugar ms radiactivo en el mundo, y ms de 400.000
personas han estado expuestas a la radiacin de la planta como resultado de
los diversos incidentes graves que han ocurrido - incluyendo incendios y las
tormentas de polvo mortales. La belleza natural del lago Karachay

desmiente sus contaminantes mortales, con los niveles de radiacin en


flujos de residuos radiactivos en sus aguas lo suficiente como para dar a un
hombre una dosis fatal en una hora.
5. Sellafield, Reino Unido
Situado en la costa oeste de Inglaterra,
Sellafield era originalmente una planta de
produccin de plutonio para bombas
nucleares, pero luego se traslad a un
territorio comercial. Desde el inicio de su
funcionamiento, cientos de accidentes se
han producido en la planta, y alrededor
de dos terceras partes de los mismos
edificios ahora se clasifican como
residuos nucleares. La planta emite unos
8 millones de litros de residuos
contaminados al mar sobre una base diaria, por lo que el Mar de Irlanda al
mar ms radiactivo en el mundo. Inglaterra es conocida por sus verdes
campos y paisajes de laminacin, pero enclavada en el corazn de esta
nacin industrializada es un txico, propenso a los accidentes instalacin,
arrojando residuos peligrosos en los ocanos del mundo.
6. Siberia, Rusia
Mayak no es el nico sitio
contaminado en Rusia, Siberia, es el
hogar de una planta qumica que
contiene ms de un valor de cuatro
dcadas de los residuos nucleares.
Los residuos lquidos se almacenan
en las piscinas descubiertas y los
recipientes en mal estado tienen ms
de 125.000 toneladas de residuos slidos, mientras que el almacenamiento
subterrneo tiene el potencial de filtrarse al agua subterrnea. El viento y la
lluvia se han propagado la contaminacin a la fauna silvestre y sus
alrededores. Y varios accidentes menores han dado lugar a falta de plutonio
y la radiacin va extendiendo explosiones. Mientras que el paisaje cubierto
de nieve puede parecer prstino e inmaculado, los hechos dejan claro el
verdadero nivel de contaminacin que se encuentran aqu.
7. El Polgono, Kazajstn
Una vez que la ubicacin de las pruebas
nucleares de la Unin Sovitica las armas, esta
zona es ahora parte de la actual Kazajistn. El
sitio se destin al proyecto de la bomba
atmica sovitica, debido a su "deshabitada"
estado - a pesar del hecho de que 700.000
personas vivan en la zona. La instalacin fue
donde la Unin Sovitica deton su primera
bomba nuclear y es el poseedor del rcord para
el lugar con la mayor concentracin de las
explosiones nucleares en el mundo: 456 pruebas de ms de 40 aos desde

1949 hasta 1989. Mientras que las pruebas llevadas a cabo en las
instalaciones - y su impacto en trminos de exposicin a la radiacin fueron mantenidos en secreto por los soviticos hasta que la planta cerr en
1991, los cientficos estiman que 200.000 personas han tenido su salud
directamente afectados por la radiacin. El deseo de destruir a las naciones
extranjeras ha dado lugar al espectro de la contaminacin nuclear que pende
sobre las cabezas de aquellos que alguna vez fueron ciudadanos de la
URSS.
8. Mailuu-Suu, Kirguistn
Considerado como uno de los diez
lugares ms contaminados de la Tierra por
el 2006 el Instituto Blacksmith informe, la
radiacin en Mailuu-Suu no proviene de
las bombas nucleares o plantas de energa,
pero a partir de la minera de los
materiales necesarios en los procesos que
conllevan. La zona era el hogar de una
instalacin de extraccin de uranio y el
procesamiento y ahora se queda con 36
vertederos de residuos de uranio-ms de
1,96 millones de metros cbicos. La regin tambin es propensa a actividad
ssmica, y cualquier interrupcin de la contencin podra exponer el
material o hacer que algunos de los residuos que caen en los ros,
contaminando el agua es utilizada por cientos de miles de personas. Estas
personas no siempre pueden sufrir los peligros de un ataque nuclear, pero
sin embargo tienen una buena razn para vivir en el temor de la lluvia
radioactiva cada vez que la tierra tiembla.
9. Chernobyl, Ucrania
Hogar de uno de los peores y ms
infames accidentes nucleares del mundo,
Chernbil
sigue
siendo
muy
contaminada, a pesar del hecho de que
un pequeo nmero de personas estn
ahora autorizados en el rea por un
periodo limitado de tiempo. El accidente
caus notoria de ms de 6 millones de
personas para ser expuestos a la
radiacin, y se estima que el nmero de
muertes que se producir debido a la
gran accidente de Chernobyl en 4000
hasta un mximo de 93.000. El accidente se libera 100 veces ms radiacin
que las bombas de Nagasaki e Hiroshima. Belars absorbe el 70 por ciento
de la radiacin, y sus ciudadanos han estado tratando con mayor incidencia
de cncer desde entonces. Incluso hoy en da, la palabra evoca imgenes de
Chernobyl terribles de sufrimiento
humano.
10. Fukushima, Japn
El terremoto de 2011 y el tsunami
fue una tragedia que destruy casas y

sus vidas, pero los efectos de la planta de energa nuclear de Fukushima


puede ser el peligro ms larga duracin. El peor accidente nuclear desde
Chernbil, el incidente caus colapso de tres de los seis reactores, con fugas
de radiacin en la zona circundante y el mar, de tal manera que el material
radiactivo se ha detectado hasta a 200 kilmetros de la planta. Como el
incidente y sus consecuencias todava se estn conociendo, la verdadera
magnitud del impacto ambiental es an desconocido. El mundo an puede
estar sintiendo los efectos de este desastre para las generaciones venideras.

18.6. CARACTERSTICAS DE RADIACIONES


Radiaciones No Ionizantes
Los campos electromagnticos son fenmenos naturales; las galaxias, el
sol, las estrellas emiten radiacin de baja
densidad, y en la atmsfera existen cargas
elctricas que generan campos magnticos a
los
que
estamos
sometidos
permanentemente, y que se hacen mucho
ms intensos, por ejemplo, durante las
tormentas elctricas.
Pero a estos campos elctricos y magnticos
naturales se han unido en el ltimo siglo un
amplio nmero de campos artificiales,
creados por maquinaria industrial, lneas
elctricas, electrodomsticos, etc. que nos exponen a diario a una
radiacin adicional. Si bien, con alguna excepcin, toda esta radiacin
arti- ficial es mucho ms dbil que los campos electromagnticos
naturales, en muchas profesiones del sector electrnico, ferroviario y de
telecomunicaciones la exposi cin es continuada.
Tipos de radiaciones no ionizantes
A) Radiacin ultravioleta (UV)
Las radiaciones ultravioletas estn situadas en la zona del
espectro electro- magntico inmediatamente inferior en energa (y
frecuencia) que la radiacin X y la inmediata superior a la luz
visible (limita con el color violeta). Esta zona corresponde a las
longitudes de onda comprendidas entre 10 nm (lmite con rayos X)
y 400 nm (lmite con la luz visible. Son invisibles
Esta zona se subdivide a su vez en cuatro subregiones:
- Regin A (UV-A) limtrofe con la luz visible (< _ < 315 y 400
nm), denominada luz negra.
- Region B (UV-B)
- Region C (UV-C)
- Regin UV-vaco, inocua por absorberse en la atmsfera.
Las fuentes de radiacin UV, son el sol como fuente natural y:
Fuentes de baja intensidad: Ciertos metales slidos a temperaturas
muy altas (2.000 C), tubos fluorescentes y lmparas de descarga
muy variadas segn el gas que alberguen, en particular las de
vapor de mercurio a baja presin (uso como germicida en
hospitales,
laboratorios biolgicos y farmacuticos, aire
acondicionado, etc.)

Fuentes de alta intensidad: Lmparas de descarga de alta presin,


como las de vapor de mercurio (utilizadas en anlisis
metalogrfico, ciertos diagnsticos, etc.,) arcos elctricos como
los electrodos de carbono, arcos de soldadura, etc.
dnde se pueden encontrar emisiones de uv?
- en la esterilizacin de instrumental clnico y otras.
- en arcos de soldadura, corte y hornos de fundicin.
- en fototerapia.
- en lmparas de luz negra para deteccin de ciertos materiales o
detalles o usados en espectculos.
- en fotocopiadoras.
- en ciertas reacciones fotoqumicas, etc.
B) Radiacin luminosa (luz visible)
El espectro de la luz visible abarca las longitudes de onda desde
400 nm (violeta) hasta 780 (rojo) pasando sucesivamente por
colores azul, verde, amarillo y naranja. El tratamiento aqu se
refiere exclusivamente a los riesgos por radiaciones lumnicas
intensas.
Dnde podemos encontrar radiaciones luminosas?
- Sol
- Lmparas incandescentes (Y los metales slidos a muy alta
temperatura)
- Arcos elctricos
- Tubos fluorescentes
- Lmparas de descarga
- Antorchas de plasma
Efectos para la salud
- Daos o lesiones trmicas a la retina
- Lesiones fotoqumicas por exposicin crnica a la luz a la retina.
C) Radiacin Infrarroja (Ir)
Corresponde a la regin de longitudes de onda comprendida entre
los 780 nm (lmite con el color rojo) y 1 mm (Solapamiento con las
microondas), es decir, abarca la parte del espectro desde la luz
visible hasta las longitudes microondas.
Son radiaciones fundamentalmente calorficas y completamente
invisibles.
dnde se encuentran?
- Sol
- Cuerpos Incandescentes
- Determinadas Superficies muy calientes (metales, fabricacin
de vidrio;
Soldadura, fotograbado...)
- Sistemas IR activos (radares...)
D) Radiaciones Laser
Se definen como dispositivos que producen o amplifican radiacin
electromagntica en el intervalo de longitudes de onda 200 nm y 1

nm, esencialmente por el fenmeno de emisin estimulada


controlada.
Estas radiaciones se diferencian de las dems en que son
monocromticas (intervalo muy estrecho de longitudes de
onda), son coherentes (el conjunto de radiaciones emitidas
coincide en frecuencia y en fase) y direccionales (haz perfectamente definido y dirigido). Existen laceres que pueden emitir
varias longitudes de onda simultneamente
Dnde Se Encuentran?
Existen tres tipos de generadores de rayos lser:
- Estado Slido: El cristal de rub
- Estado Gaseoso: El helio y el Nen
- Semiconductor e inyeccin: Cristal semiconductor

Radiacciones Ionizantes
Se define una radiacin como ionizante cuando al interaccionar con la
materia produce la ionizacin de la misma, es decir, origina partculas
con carga elctrica (iones).
La peligrosidad de las radiaciones ionizantes hace necesario el
establecimiento de medidas que garanticen la proteccin de los
trabajadores expuestos y el pblico en general contra los riesgos
resultantes de la exposicin a las mismas.

Figura N 18.1. Fuentes Naturales de Radiacin Ionizante

El organismo humano es incapaz de detectar las radiaciones ionizantes,


por lo que representan un factor de riesgo aadido al poder pasar
desapercibida una exposicin hasta que afloran los daos producidos.
Adems sus efectos pueden presentarse a largo plazo, incluso mucho
tiempo despus de cesar la exposicin.
Los materiales radioactivos se dispersan por el suelo, el aire y el
agua, y pasan a los animales. Todos los seres vivos tienen en sus
cuerpos pequeos cantidades de tomos radioactivos.
Las radiaciones ionizantes por su origen y alto poder energtico tienen
la capacidad de penetrar la materia, arrancar los tomos que la
constituyen y provocar una ionizacin.(fig. 18.1)
Tipos de radiaciones ionizantes

Por su origen:
Radiaciones naturales:
Este conjunto de radiaciones naturales integra la radiacin de fondo
que depende de numerosos factores: el lugar donde se vive, la
composicin del suelo, los materiales de construccin, la estacin
del ao, la latitud y, en cierta medida, las condiciones
meteorolgicas.
El ser humano vive en un mundo con radiactividad natural: recibe
la radiacin csmica, procedente del espacio y la radiacin del
radn, procedente de la tierra; ingiere a diario productos naturales y
artificiales que contienen sustancias radiactivas (en cantidades muy
pequeas), en sus huesos hay polonio y radio radiactivos, en sus
msculos, carbono y potasio radiactivos, y en sus pulmones, gases
nobles y tritio, tambin radiactivos. De la radiacin csmica, que
procede del espacio, slo llega al suelo una fraccin, ya que en su
mayor parte, es detenida por la atmsfera.
Fuentes de radiacin natural a considerar: Son las siguientes:
Los procesos industriales de materiales que contengan
radionucleidos naturales.
Aquellas en las que los trabajadores o los miembros del pblico,
estn expuestos a la inhalacin de los descendientes de torn o de
radn o a la radiacin gamma o cualquier otra exposicin en lugares
de trabajo como establecimientos termales, cuevas, minas, lugares
de trabajo subterrneos o no subterrneos en reas identificadas.
RADIACIONES ARTIFICIALES
La radiacin artificial es aquella producida por el hombre en
diversas actividades: medicina, industria, minera, pruebas de armas
nucleares, generacin de energa y accidentes nucleares, entre otras.
Es importante destacar que los usos relacionados con la medicina,
ampliamente beneficiosos, son los que constituyen casi la totalidad
de la radiacin artificial.

XIX. CONTAMINACION POR RUIDO O ACSTICA


La contaminacin acstica es uno de los factores ambientales que produce efectos
negativos sobre la salud fsica y mental de las personas. Este trmino est
estrechamente relacionado con el ruido debido a que la contaminacin acstica se
da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido
molesto que puede producir efectos nocivos.

El trmino contaminacin acstica hace referencia al ruido cuando ste se considera


como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos
fisiolgicos y psicolgicos nocivos para una persona o grupo de personas. La causa
principal de la contaminacin acstica es la actividad humana, el transporte, la
construccin de edificios y obras pblicas, la industria, entre otras. Los efectos
producidos por el ruido pueden ser fisiolgicos, como la prdida de audicin, y
psicolgicos, como la irritabilidad exagerada. El ruido se mide en decibelios (dB) y
los equipos de medida ms utilizados son los sonmetros. Un informe de la
Organizacin Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB como el lmite
superior deseable
19.1. Ruido
El ruido se define como aquel sonido no deseado. Es aquella emisin de
energa originada por un fenmeno vibratorio que es detectado por el odo y
provoca una sensacin de molestia. Es un caso particular del sonido: se
entiende por ruido aqul sonido no deseado.
Un ruido es la sensacin auditiva no deseada correspondiente generalmente a
una variacin aleatoria de la presin a lo largo del tiempo. Es un sonido
complejo, y puede ser caracterizado por la frecuencia de los sonidos puros
que lo componen y por la amplitud de la presin acstica correspondiente a
cada una de esas frecuencias. Si estas ltimas son muy numerosas, se
caracteriza entonces el ruido por la reparticin de la energa sonora en
bandas de frecuencias contiguas, definiendo lo que se denomina espectro
frecuencia del ruido. El espectro de frecuencias de un ruido vara
aleatoriamente a lo largo del tiempo, a diferencia de otros sonidos complejos,
como los acordes musicales, que siguen una ley de variacin precisa.
Existen multitud de variables que permiten diferenciar unos ruidos de
otros: su composicin en frecuencias, su intensidad, su variacin temporal, su
cadencia y ritmo, etc.

Figura N 19. 1. Tipos de ruido


Los parmetros caractersticos que definen el ruido continuo son el nivel de
presin acstica y la frecuencia.
Presin acstica: se define como la variacin de la presin atmosfrica en
un punto, consecuencia de la propagacin a travs del aire de una onda; esta
variacin de presin se mide en N/m2 o Pascales.
El odo humano es capaz de detectar variaciones de presin que oscilan
entre los 105 y 10+2 Pascales. Esta escala de presiones es poco manejable
e intuitiva, por lo que, se utiliza como unidad de medicin el decibelio (dB).
El decibelio se define mediante una expresin logartmica de la
presin acstica. Fijando como valor de referencia una presin de 2 x 105
Pa, umbral de audicin, la escala posible de valores de la presin acstica
en decibelios es aproximadamente de 0 a150 dB.

La presin sonora es la magnitud ms usada para medida de ruidos, por ser


medible directamente con los sonmetros.
La siguiente tabla muestra los niveles de presin sonora en decibelios (dB)
de varios sonidos familiares indicando los niveles sonoros que se alcanzan
por lo general en distintos ambientes.
L a frecuencia: es el nmero de variaciones de presin que tienen
lugar en un segundo. La unidad de frecuencia es el hertzio (Hz) o
ciclos por segundo.
Cuando se percibe un sonido de baja frecuencia, como por ejemplo
un trueno, se dice que su tono es grave, por el contrario, si se percibe
un sonido de alta frecuencia, como por ejemplo un silbido, se dice
que su tono es agudo.
El odo humano est inicialmente capacitado para captar sonidos
comprendidos entre las frecuencias de 20 a 20.000 Hz (espectro de
audicin). La frecuencia de la voz humana oscila entre los 100 y
8.000 Hz, siendo la banda comprendida entre los 500 y los 3.000 Hz
donde se desarrolla la conversacin normal
Tabla 19.1. Niveles de presin sonora en decibelios (dB) en sonidos
familiares

Tabla N 19.2. Tipos de Frecuencias

Figura N 19.2. Curvas de Fletcher y Munson

19.2. MEDICIN DEL RUIDO


El aparato empleado para medir el ruido es el sonmetro. Este aparato mide
los niveles de presin acstica en bandas de octava y va equipado con unos
filtros electrnicos.
El sonmetro es un instrumento de medida que
sirve para medir niveles de presin sonora (de los
que depende). En concreto, el sonmetro mide el
nivel de ruido que existe en determinado lugar y en
un momento dado. La unidad con la que trabaja el
sonmetro es el decibelio. El sonmetro consta
bsicamente de un micrfono, filtros electrnicos,
un amplificador, un selector de bandas, filtros de
ponderacin y una pantalla indicadora.
Existe otro instrumento de medida denominado
dosmetro, empleado en los casos en que el ruido flucta
constantemente. Es un monitor de exposicin que
acumula el ruido constantemente, usando un micrfono
y circuitos similares a los medidores de presin sonora.
Los dosmetros registran el porcentaje de ruido

percibido con respecto al mximo a partir del cual empezara a producirse


dao.

19.3. EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD.


El ruido es un contaminante atmosfrico que se establece, tanto en
sociedades industrializadas como en vas de desarrollo, pero
fundamentalmente en los centros urbanos densamente poblados. Existen
variaciones de la sensibilidad, al igual que la aceptacin del ruido, segn
sujetos y diferencias de culturas (no experimenta de igual forma el ruido un
ingls que un espaol, ni siquiera dos espaoles). Sin embargo, los efectos
nocivos del ruido no respetan patrones culturales.
Los efectos del ruido sobre la salud, son numerosos e importantes.
19.4. EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA AUDICIN.
a) Fisiologa de la Audicin
Nuestro aparato auditivo consta de tres partes diferenciadas:
- El odo externo (el pabelln auricular u oreja), que funciona a modo de
antena receptora.
- El odo medio, con el tmpano y la cadena de huesecillos, que funciona a
modo de amplificador. Aqu existen unos pequeos msculos que en
situaciones de ruido intenso se contraen dando rigidez a la cadena de
huesecillos; esto provoca una mayor dificultad en el paso del sonido
desde el odo externo al interno. Es un mecanismo de proteccin que
desgraciadamente no funciona igual de bien en todas las personas.
- El odo interno, es sin duda la parte ms delicada. Est formado por
varias estructuras, siendo la ms importante la cclea o caracol. Su
lesin es la responsable de la prdida de audicin vinculada al ruido.
Bsicamente es una lmina de clulas altamente especializadas que
est enrollada sobre si misma a modo de caracol. Las clulas
localizadas en un punto determinado de dicha lmina solo son capaces
de responder a una frecuencia determinada (a modo de diapasn), las de
otra regin a otra frecuencia y as sucesivamente hasta abarcar todo el
espectro auditivo. Los diferentes estmulos son conducidos a la corteza
cerebral donde se procesan para constituir nuestra "experiencia auditiva".
Pero los nervios que salen del odo no slo van a llegar a la llamada
"corteza auditiva", tambin van a conectar con otros centros muy
importantes como son el hipotlamo, que es el centro coordinador de
nuestro sistema vegetativo y de respuesta neuroendocrina, o el sistema
reticular ascendente, que controla en gran medida los sistemas de alerta
y del sueo. Podemos, pues, ir deduciendo ya algunos de los posibles
efectos del ruido tanto sobre la audicin como sobre otras reas de
nuestro organismo.
19.5. Prdidas de la Audicin
Es sin duda el efecto mejor conocido y ms documentado. Segn la intensidad
y duracin del ruido podremos encontrar:
Trauma acstico: se produce con ruidos breves y de gran intensidad (una
explosin) y ocasiona una prdida auditiva permanente en todas las
frecuencias. Son ruidos que alcanzan y superan los 140 dBA.

Elevacin temporal y/o permanente del umbral auditivo: se produce


con exposicin a ruidos de intensidad moderada o alta y durante
tiempos ms o menos largos. Son las alteraciones ms frecuentes.
La deficiencia auditiva se define como un incremento en el umbral de
audicin que puede estar acompaada de zumbido de odos. La deficiencia
auditiva causada por ruido se produce predominantemente en una banda de
frecuencia de 3000 a 6000 Hz; el efecto ms grande ocurre a 4000 Hz. Pero
si el LAeq, 8h y el tiempo de exposicin aumentan, la deficiencia auditiva
puede ocurrir inclusive en frecuencias tan bajas como de 2000 Hz.
Lo primero a dejar claro es que es la intensidad del ruido y no su origen lo
que provoca el dao (es igual de peligroso 100 dBA de un motor de avin que
100 dBA de una sinfona de Mozart). Lo segundo es que no hay unos lmites
claros de peligrosidad. Parece admitido que por debajo de 75 dBA, el riesgo
de prdida auditiva es mnimo (un paseo por una calle con trfico lo supera
ampliamente).
La principal consecuencia social de la deficiencia auditiva es la incapacidad
para escuchar lo que se habla en la conversacin cotidiana. Esto se considera
una limitacin social grave, incluso los valores mnimos de deficiencia
auditiva (10dB en una frecuencia de 2000 y 4000 Hz y en ambos odos)
pueden perjudicar la comprensin del habla.
El ruido interfiere en la comunicacin oral. La mayor parte de energa
acstica del habla est en la banda de frecuencia de 100 a 6000 Hz y la seal
ms constante es de 300 a 3000Hz. La interferencia en el habla es
bsicamente un proceso de enmascaramiento, en el cual el ruido simultneo
impide la comprensin. El ruido ambiental tambin puede enmascarar otras
seales acsticas importantes para la vida cotidiana, tales como el timbre de
la puerta o del telfono, la alarma de los relojes despertadores o contra
incendios, otras seales de advertencia y la msica.
La dificultad para entender la conversacin cotidiana est influenciada por
el nivel del habla, la pronunciacin, la distancia entre el hablante y el oyente,
las caractersticas del ruido circundante, la agudeza auditiva y el nivel de
atencin. La incapacidad para comprender el habla genera problemas
personales y cambios en la conducta. Los grupos particularmente vulnerables
a las interferencias auditivas son los ancianos, los nios que estn en el
proceso de adquisicin de la lengua y de la lectura y los individuos no
familiarizados con el lenguaje que estn escuchando.
En el nivel mundial, la deficiencia auditiva es el riesgo ocupacional
irreversible ms frecuente y se calcula que 120 millones de personas tienen
problemas auditivos. En pases en desarrollo, no slo el ruido ocupacional
sino tambin el ruido ambiental es un factor de riesgo para la creciente
deficiencia auditiva. El dao en la audicin tambin se puede deber a ciertas
enfermedades, algunos productos qumicos industriales, medicamentos
ototxicos, golpes en la cabeza, accidentes y factores hereditarios. El
deterioro de la audicin tambin se asocia al proceso de envejecimiento
(presbiacusia).

La propensin a la deficiencia se da por igual en hombres y mujeres. El


lmite permisible de ruido para adultos expuestos al ruido ocupacional es
de 140 dB y se estima que el mismo lmite se aplica al ruido ambiental y de
reas recreativas. Sin embargo, en el caso de nios que usan juguetes
ruidosos, la presin sonora mxima nunca debiera exceder de 120 dB. Para el
ruido de disparos con niveles de LAeq, 24h por encima de 80 dBA, puede
haber un mayor riesgo de deficiencia auditiva.
Existen adems condicionantes externos que pueden agravar los efectos
del ruido sobre la audicin:
a) La existencia de factores aadidos capaces de agravar o aumentar el riesgo
de prdida auditiva. Son por ejemplo la hipertensin arterial, la dieta rica
en grasas, el monxido de carbono que producen los coches o el uso
de determinados frmacos con capacidad daina para el odo. Como
ven, factores y sustancias fciles de encontrar en nuestro medio.
b) El otro punto son los casos cada vez ms numeroso de prdidas auditivas
en nios, adolescentes y adultos jvenes por la introduccin de aparatos
electrodomsticos, de juguetes o de modas como los reproductores de
msica porttiles (mp3 y dems), que pueden alcanzar intensidades sonoras
muy altas.
En cuanto a la clasificacin de las prdidas auditivas conviene sealar
que existen diferentes clasificaciones.
Cuadro N 19.1. Clasificacin de Prdidas de Audicin

19.6. EFECTOS DEL RUIDO AMBIENTAL SOBRE EL ORGANISMO.


El organismo reacciona de una manera defensiva frente al ruido. Las
interconexiones sinpticas de las vas auditivas en el sistema reticular
ascendente y en el hipotlamo son la base de uno de nuestros sistemas
ms bsicos de alerta ante el peligro: el ruido. Y la reaccin del organismo
ante una situacin de peligro es poner en marcha toda una cadena de procesos
hormonales y fisiolgicos que nos preparan para la huida o la lucha. Las
reacciones que se producen son en principio normales, pero se pueden
volver crnicas y convierten en patolgicas tras exposiciones
suficientemente prolongadas al ruido. Es lo que conocemos por estrs.
Aunque existe una adaptacin a los niveles sonoros que pueden crear
malestar o motivar alerta, la estimulacin constante subconsciente del
centro cerebral de la alerta mantiene y convierte en habitual esta respuesta de
estrs anmala.

a) Alteraciones Cardiovasculares.
La estimulacin con ruido produce, tanto en animales como en humanos,
elevaciones transitorias de la tensin arterial. Con exposiciones continuas a
ruidos estas elevaciones se hacen permanentes, siendo un agente a tener en
cuenta en la gnesis de la presin arterial. Es, pues, un factor ms de
riesgo cardiovascular; de hecho se calcula que una persona expuesta a
ambientes ruidosos debe ser considerada como 10 aos mayor de su edad
cronolgica a efectos de riesgo de enfermedad coronaria. Aunque el
ltimo informe de la OMS no detecta un significativo aumento del riesgo
de infarto, s demuestra un aumento de los sntomas cardiovasculares
(angina, dolores precordiales, disnea,) que pueden ser causa de
incremento en la utilizacin de los servicios de Urgencias de los
Hospitales. En este sentido, un estudio
ha demostrado una mayor
utilizacin de los servicios de urgencias hospitalarios con el incremento
de los niveles de ruido ambiental.
b) Alteraciones Hormonales.
A partir de niveles de ruido de 60 dB (una conversacin durante la comida)
ya se observan alteraciones en los niveles de algunas hormonas. Lo primero
es un aumento de adrenalina y noradrenalina que est en relacin directa
con el nivel de ruido (estas dos sustancias son potentes vasoconstrictores y
responsables en parte de la HTA secundaria al ruido). Tambin se
aprecian aumentos de otras hormonas producidas o estimuladas por la
hipfisis como son la ACTH y el cortisol, que suelen elevarse como
respuesta a situaciones de estrs. Especial mencin merece el campo de la
inmunomodulacin y su interrelacin con el sistema vegetativo; cada vez
son mayores las evidencias de que el estrs condiciona una disminucin
de las defensas inmunolgicas facilitando la aparicin de procesos
infecciosos, sobre todo vricos. La posibilidad de un incremento en la
incidencia de cncer se est investigando, sin que por el momento se
hayan encontrado evidencias claras en este sentido.
c) Alteraciones respiratorias.
Tanto el informe de la OMS sobre el ruido (2004) como diferentes trabajos
cientficos, incluido el de Tobas et al. (2002) y el de C. Linares (2006)
en Madrid, demuestran un aumento en la incidencia de procesos
respiratorios y de sobrecarga de las urgencias hospitalarias que no puede
justificarse nicamente por el incremento de los gases contaminantes de
las ciudades. En concreto hay una correlacin muy positiva con los
episodios de bronquitis que sugieren un efecto del ruido sobre los
mecanismos de inmunorregulacin ya que, adems, se aprecia un
incremento de los procesos alrgicos en reas de exposicin aumentada al
ruido.
d) Alteraciones del Sueo.
El ruido ambiental produce trastornos del sueo importantes. Puede causar
efectos primarios durante el sueo y efectos secundarios que se pueden
observar al da siguiente. Para que nuestro organismo funcione
correctamente, a nivel fisiolgico y mental, el sueo debe ser totalmente
ininterrumpido. Los efectos primarios del trastorno del sueo son la
dificultad para conciliar el sueo, interrupcin del sueo, cambios en la

presin arterial y en la frecuencia cardaca, incremento del pulso, variacin


en la respiracin, arritmia cardaca e incluso los movimientos inconscientes
del cuerpo.
La probabilidad de ser despertado aumenta con el nmero de eventos de
ruido por noche, por lo que aparecern efectos secundarios al levantarnos
como disminucin del rendimiento intelectual, una disminucin del nivel
de atencin, cansancio, irritabilidad, aumento de la agresividad y, con el
tiempo, alteraciones crnicas del sueo que se mantienen pese a cambiar a
un ambiente no ruidoso.
Existe, adems, un sndrome crnico caracterizado por dolores musculares,
fatiga generalizada, abatimiento y alteraciones del sueo que finalmente
pueden desencadenar una depresin.
Se debe saber que, para poder descansar debidamente, el nivel de sonido
equivalente de ruido de fondo no debe exceder de 30 dBA.
e) Efectos sobre la Visin.
En personas expuestas a niveles sobre los 110 dB se observa un
estrechamiento del campo visual y una modificacin en la percepcin del
color, existiendo un dficit aproximado del 10% en la tonalidad roja. Adems se
presentan problemas y molestias para la visin nocturna, afecta a los
msculos ciliares disminuyendo la movilidad en ciertos ngulos.

f) Efectos sobre el feto y el recin nacido.


La exposicin del feto y recin nacido al ruido ocurre durante el desarrollo
y la maduracin normales del sentido de la audicin.

Al estar en el vientre materno el nio en desarrollo responde a sonidos en el


ambiente de la madre. Particularmente sonidos fuertes, que se ha
demostrado, estimulan al feto directamente causando cambios en el ritmo
cardiaco. Investigaciones relacionadas demuestran que durante los ltimos
meses de embarazo el feto puede responder al ruido con movimiento
corporal como patadas.
Dado que el feto no est protegido de ruido ambiental tampoco est
protegido de las respuestas que la madre da al estrs, incluso si este estrs
est relacionado al ruido u otros factores. Cuando su cuerpo reacciona al
ruido los cambios que ocurren en su cuerpo se transmiten al feto. Se
sabe que el feto es capaz de responder a algunos cambios en el
cuerpo materno que ocurren por emociones, ruido u otras formas de
estrs.
En contraste con el riesgo directo, riesgo indirecto puede amenazar el
desarrollo fetal si ocurre en los primeros meses de embarazo. El periodo
ms importante es entre 14 y 60 das despus de la concepcin. Durante
este tiempo desarrollos importantes ocurren en el sistema nervioso central
y otros rganos vitales. Desafortunadamente las mujeres no saben que
estn embarazadas durante este periodo y no toman las precauciones
adecuadas.
Otros estudios demuestran que el estrs causa constriccin de las
arterias uterinas que proporcionan nutrientes y oxgeno al feto. Enlaces
adicionales entre el ruido y defectos de nacimiento se notan en un estudio
preliminar reciente en la gente viviendo cerca de aeropuertos. Las
anormalidades sugeridas incluyen labio leporino, paladar leporino y
defectos en la espina dorsal.
Se ha observado que las madres embarazadas que han estado desde
comienzos de su embarazo en zonas muy ruidosas, tienen nios que no
sufren alteraciones, pero si la exposicin ocurre despus de los 5 meses de
gestacin, despus del parto los nios no soportan el ruido, lloran cuando
lo sienten, y al nacer tienen un tamao inferior al normal.
En resumen, esta informacin muestra la posibilidad de que hay serios
efectos en el desarrollo y crecimiento del feto debido al ruido. Aunque
no se puede determinar hasta qu punto la exposicin a ruidos
ambientales e industriales son peligrosos para el feto, estas
investigaciones son causa de preocupacin. Se sabe que el estrs
extremo tiene un papel muy importante en el desarrollo fetal, en el caso del
ruido no se sabe que tanto es necesario para que tenga efecto. Cualquiera
que sea el resultado se sabe que el riesgo en s de tener un defecto de
nacimiento, aunque muy ligero, es desconcertante.
g) Efecto fisiolgico
Efecto fisiolgico ms conocido como consecuencia de altos niveles
sonoros es la sordera. En este caso cabe distinguir entre sordera de
transmisin (cuando se ven afectados elementos del odo externo o medio,
como por ejemplo una perforacin de tmpano) y sordera de percepcin
(cuando lo que se ve afectado el nervio auditivo o elementos del odo
interno). Pero una exposicin prolongada a niveles de inmisin sonora
considerables puede producir un conjunto de importantes alteraciones en el
organismo, entre otras:

o
o
o
o
o
o
o
o
o

Alteracin de las funciones circulatorias


Alteracin de las funciones cardacas (taquicardia)
Alteracin de las funciones respiratorias, par ejemplo, aumento del
consumo de oxigeno
Alteraciones de las funciones endocrinas
Aumento de la actividad electrodrmica
Alteraciones en la presin sangunea
Alteraciones en el sistema digestivo: vmitos, nauseas, diarreas,
digestiones pesadas
Disminucin de la agudeza visual y la visin cromtica
Alteraciones en el ciclo del sonido

19.7. EFECTOS PSICOLGICOS DEL RUIDO AMBIENTAL.


No todas las personas reaccionan igual frente al ruido, ni todos los ruidos
se perciben igual. En general es mayor el malestar y la aversin, a igualdad de
decibelios, hacia aquellos ruidos originados por fuentes que consideramos
que no cumplen una funcin social, o que podran evitarse, o cuando las
autoridades no muestran inters o
Preocupacin por su disminucin o eliminacin (como es el caso de la
proliferacin de bares y pubs en nuestros barrios). El poder tener acceso o
control sobre la fuente emisora es otro factor importante: pocas cosas crean
ms malestar y estrs como el no poder apagar o modificar una fuente sonora
no deseada. Tambin el tipo de tarea que se realiza, la concentracin o el
esfuerzo que sta requiere, influye en la valoracin del ruido. Finalmente la
personalidad, el estado psquico y la sensibilidad individual modificarn la
valoracin que se haga de un ruido o un ambiente ruidoso determinado.
a) Malestar.
El malestar entendido como un sentimiento de desagrado o rechazo
experimentado por un individuo o un grupo como consecuencia de la
accin de un agente externo no deseado", es probablemente el efecto
adverso ms frecuentemente asociado a la exposicin al ruido.
Las posibles reacciones ante el ruido incluyen: inquietud, inseguridad,
impotencia, agresividad, desinters, abulia o falta de iniciativa, siendo
variables en su nmero e intensidad segn el tipo de personalidad.
Tampoco es raro que aparezcan problemas en las relaciones interpersonales
e intrafamiliares. En este sentido se puede esperar que las personas
modifiquen su conducta y sus hbitos para defenderse del ruido, en un
intento de conseguir su bienestar fsico y psquico, esto es, evitando zonas
especialmente ruidosas, poniendo ventanas o cristales dobles, cambio del
dormitorio hacia el interior, cambio de domicilio, o recurriendo a frmacos
hipnticos y antidepresivos.
El malestar producido por el ruido es difcil de estudiar de forma objetiva
por cuanto la sensibilidad al ruido no se manifiesta por igual en todos los
sujetos, pero se traduce en cambios fisiolgicos y de comportamiento
reales que repercuten negativamente en la calidad de vida de estas
personas.
De hecho el ruido se muestra como un factor de estrs que afecta al control
emocional y al desarrollo de las diferentes tareas cotidianas. Las personas
introvertidas y las mujeres se muestran, en general, ms sensibles.
1

b) Alteraciones del Aprendizaje.


Los distintos estudios realizados que evalan la interferencia del ruido
sobre las tareas de aprendizaje, y que incluyen los diferentes tipos de
memoria o la atencin, muestran resultados variables segn el autor y la
metodologa empleada. El ruido posee propiedades estimulantes a la vez
que trastorna los procesos cognitivos.
Los nios son la poblacin de mayor riesgo para este efecto nocivo. En
lneas generales podemos decir que: el rendimiento en los tests que ponen a
prueba la memoria a corto plazo y secuencial se ve disminuido en
presencia de ruido. Esta disminucin del rendimiento ser tanto mayor
cuanto ms tiempo se haya tenido al sujeto expuesto al ruido. Adems, se
observa la prolongacin de los malos resultados una vez suprimido el
ruido. El tipo de sonido, ya sea continuo o intermitente, muestra escasa
influencia en estos resultados.
La comprensin en la lectura disminuye en presencia de ruido; como
resultado de la presencia de ruido, nos vamos a centrar sobre lo ms
prioritario de una tarea, aunque nuestro rendimiento global va a disminuir
en comparacin con un ambiente silencioso.
Experimentos realizados en estudiantes de colegios situados en lugares
ruidosos y con un insuficiente aislamiento, demuestran unas evaluaciones
inferiores a las de sus compaeros situados en lugares tranquilos.
cmo se puede colaborar para disminuir la Contaminacin acstica?
- Pasear por la Va Pblica de forma ordenada sin gritar o cantar.
- Evitando usar vehculos de motor a no ser que sea imprescindible. De esta
manera aparte de reducir el ruido estaremos reduciendo la contaminacin
atmosfrica por gases de efecto invernadero.
- Evitar realizar actividades ruidosas fuera del horario diurno como pasar la
aspiradora o poner lavadoras.
- Respetar las horas de descanso y el horario nocturno.
- Evitar poner msica o la televisin a un volumen muy alto para prevenir
molestias auditivas tanto propias como para el resto de los vecinos.
- Realizar obras domsticas slo en el horario que establezcan las
Ordenanzas o normativas.
XX. MODELO ALTERNATIVO DE DESARROLLO
En 1970, Buthn era uno de los pases ms pobres y subdesarrollados del mundo. A
partir de entonces, el pas comenz una estrategia de desarrollo basada en el
equilibrio entre el crecimiento econmico y la proteccin medioambiental, la
tradicin cultural y la gobernanza democrtica. Se invirti fuertemente en educacin
y sanidad, siguiendo ese modelo de desarrollo tan particular. En 1980, Buthn tena
una tasa de alfabetizacin entre los adultos del 23%, y una tasa de mortalidad
infantil del 163. Hoy, ms del 60% de la poblacin adulta sabe leer y escribir, y la
mortalidad infantil ha cado al 40. Adems, Buthn ha establecido el 30% de su
superficie como reas naturales protegidas, ms que ningn otro pas del mundo.
Cuando se habla de desarrollo, es recurrente el caso de Buthn, un pequeo pas que
lleva dcadas desarrollndose bajo la idea de la importancia de un curioso indicador
que prevalece sobre el producto nacional bruto: la felicidad nacional bruta.
Podemos decir que su modelo de desarrollo no sigue la ortodoxia tradicional.
Es Buthn un pas desarrollado? Esa es la pregunta clave que ha de ayudarnos a
entender que no existe un nico modelo de desarrollo, que el desarrollo no es un
2

estado concreto ni determinado, sino que es un concepto voluble y totalmente


subjetivo. Esto es importante porque las sociedades se desarrollan en funcin de
cmo entienden el desarrollo. As, un cambio en el modelo de desarrollo depende
necesariamente de un cambio en la concepcin del propio desarrollo.
20.1. DEFINICIONES DE DESARROLLO
El desarrollo es un concepto que ha ido evolucionando, por lo que no tiene una
definicin nica. Desde sus inicios, las teoras relacionadas con el desarrollo se
interesaron por los procesos de enriquecimiento material, es decir, por el
incremento del volumen de produccin de bienes y servicios. Estas teoras
economicistas entendan que el medio para alcanzar el desarrollo era la
acumulacin de capital fsico. Se defenda que un aumento del producto
interior bruto per capita reducira la pobreza e incrementara el bienestar de la
poblacin. Esta premisa se basaba en que, a ms produccin, ms renta, y, a
ms renta, mayor bienestar econmico. Es decir, que el desarrollo estaba
directamente relacionado con el crecimiento econmico. El economista Keith
Griffin apunta a que, bajo esa ptica tradicional, el crecimiento se converta
no slo en el medio para alcanzar el desarrollo, sino en el fin del desarrollo
mismo.
Sin embargo, segn el profesor Timothey Duverget, el crecimiento es un mito
de la modernidad. Est vinculado a la modernidad a travs de una ideologa
del progreso que ha contaminado al conjunto de pensadores econmicos a lo
largo de la historia. Efectivamente, la corriente predominante del
pensamiento poltico, cultural y econmico durante todo el S.XX ha sido la
defensora del crecimiento como objetivo principal de cualquier sociedad,
territorio o empresa.
20.2. DEFINICIN ACTUAL DE DESARROLLO
Durante esta serie de artculos se van a analizar distintos modelos de desarrollo
que plantean alternativas a la corriente predominante, por ello, adems de
presentar dichos sistemas alternativos, vamos a proponer un nuevo marco
terico bajo el que llevar a cabo nuestro anlisis.
Para que cambie la prctica ha de cambiar la teora, y si el modelo de
desarrollo actual nace de una concepcin determinada del propio desarrollo,
para valorar modelos de desarrollo alternativos manejaremos una definicin
conceptual alternativa:
El desarrollo es el proceso por el cual una sociedad o territorio avanza para
alcanzar mejoras en distintas dimensiones (desarrollo humano, desarrollo
econmico, desarrollo ambiental, desarrollo cultural, desarrollo territorial,
desarrollo social)
La definicin que aqu se propone parte de una hiptesis: puede haber
desarrollo, es decir, puede haber mejoras sociales, econmicas, polticas sin
necesidad de que haya crecimiento o incremento en dichas dimensiones
(social, econmica, poltica). En sntesis, la economa no tiene porqu
incrementar su volumen para que una sociedad est ms desarrollada.

Figura N 20.1. Dimensiones del Desarrollo


Esta es una definicin que recoge gran parte de la esencia de la teora del
decrecimiento, que analizaremos durante el presente trabajo. As como crecer
no es mejorar, podemos decir que decrecer no significa empeorar. Bajo la
ptica de nuestra definicin, si desarrollarse es alcanzar mejoras,
desarrollarse puede ser decrecer, ya que crecer puede ser empeorar, y decrecer
puede ser mejorar.
Un ejemplo sencillo lo podemos imaginar con una fbrica. Segn la
concepcin clsica y predominante, una fbrica bien podra ser la
representacin fsica del desarrollo, ya que una fbrica evoca todo lo
relacionado con la produccin, la industria, la economa, el trabajo etc.
Segn las tesis mainstream diramos que la fbrica simboliza el desarrollo de
una sociedad o territorio, que antes de existir la fbrica esa sociedad o
territorio estaban subdesarrollados. En cambio, cambiando de ptica y
adoptando la definicin alternativa antes propuesta, esa misma fbrica puede
simbolizar un retroceso, un empeoramiento. Recordamos que desarrollo es
avanzar para alcanzar mejoras. Si la fbrica contamina un medio ambiente que
antes no estaba contaminado, no se ha dado ningn avance en ese territorio,
sino todo lo contrario: se ha dado un retroceso. El territorio est peor que
antes. No est mejor, por lo tanto no se ha desarrollado.
Entonces un modelo alternativo de desarrollo, pretende satisfacer las
necesidades de los ciudadanos movilizando los recursos locales y
controlando desde lo local las influencias y apoyos externos.
Con esta sencilla imagen podemos entender que el desarrollo no es nada
material. No es nada definido de manera concreta ni consensuada. Si lo
definimos con una ptica economicista, la fbrica que contamina pero produce
coches es un smbolo del desarrollo de un territorio. Si lo definimos con una
ptica ecologista, esa fbrica simboliza un empeoramiento de las cualidades de
un territorio.
A continuacin se plantean una serie de caractersticas que debera tener un
buen modelo de desarrollo:

Tabla 20.1. Caractersticas del desarrollo

Tabla N 20.2. Modelos Alternativos de Desarrollo

20.3. DESARROLLO ECONMICO


La principal caracterstica del desarrollo econmico es el crecimiento
econmico, poltico y social de un pas o regin el cual se mide por medio de
indicadores diversos como el producto interno bruto anual(PIB) que mide la
cantidad de bienes y servicios producidos en un ao determinado (riqueza), el
ingreso per cpita de la poblacin, la cantidad de viviendas y hospitales
construidos, la energa elctrica producida, su infraestructura (en carreteras,
puentes y presas), pero sobre todo por el grado de escolaridad alcanzado en su
sociedad, los cuales en suma generan desarrollo econmico con estabilidad
social y poltica y un crecimiento econmico sostenido a mediano y largo
plazos, sin los cuales no habra el desarrollo, ni el bienestar social deseados.
5

a) Tipos de desarrollos econmicos:


Desarrollo Neoliberal: es un trmino que se utiliza para referirse a diversas
corrientes de pensamiento econmico, que enfatizan el libre mercado y la
desregulacin. El principio motriz del neoliberalismo es la privatizacin de
todos los servicios, la mnima intromisin de los gobiernos en los mercados
(especialmente el laboral), la privatizacin de las empresas pblicas y el
desmantelamiento del Estado Benefactor.
Desarrollo Exgeno: Se basa en la permanente dependencia de la
economa del pas a los dictados de los actores internacionales, y el control
externo sobre los procesos polticos. Profundiza la explotacin de nuestros
recursos para el lucro de corporaciones internacionales.
Desarrollo Endgeno: Este modelo propone alternativas para un desarrollo
a escala humana, con nfasis en lo local, centrado en los derechos humanos
efectivos, la proteccin ambiental la perspectiva del gnero, la solidaridad,
la interrelacin de los procesos socio-productivos para el desarrollo social y
la sustentabilidad de los procesos socioeconmicos entre otros valores.
20.4. DESARROLLO CULTURAL
Caractersticas de las culturas:
_ Es social: se refiere a los comportamientos de un grupo, no
comportamientos individuales.
_ No es biolgico: no se hereda, se trasmite de generacin en generacin y se
aprende a lo largo de la vida.
_ Es acumulativa: por lo tanto de ndole histrico, es fruto de los
conocimientos y experiencias e un grupo.
_ Es dinmica: est es perenne transformacin, la cultura que ha sida
trasmitida como producto histrico no se mantiene esttica que se crea y
recrea constantemente.
_ Es un rasgo distintivo del ser humano: el la crea, la usa y es afectado por
ella. La cultura no existe sin los hombres, aunque se han realizado
experimentos con animales y estos han sido capaces de aprender ciertas
formas de comportamientos este aprendizaje es limitado, pues no estn en
capacidad de comunicar su experiencias ni de acumularla. La capacidad del
hombre de aprender, trasmitir y acumular conocimientos se debe a la
posibilidad de simbolizar qu lo distingue de las especies biolgicas. Esta
capacidad de simbolizar se expresa en el lenguaje que es el que le permite
la comunicacin.
20.5. ECODESARROLLO:
El ecodesarrollo es un estilo o modelo para el desarrollo de cada ecosistema,
que adems de los aspectos econmicos que toma en cuenta el desarrollo,
considera de manera particular los datos econmicos y culturales del propio
ecosistema para optimizar un aprovechamiento, evitando la degradacin del
medio ambiente y las acciones depredadoras.
Es una tcnica de planeacin que busca la articulacin de dos metas: por un
lado, la meta de desarrollo, de mejora en la calidad de vida, a travs de
incrementos en la productividad, y por otro, la meta de mantener en balance o
equilibrio el ecosistema donde se desarrollan estas actividades.
Reconciliar de alguna manera los tres aspectos anteriormente mencionados:

ambiental (compatibilidad entre la actividad de la compaa y la


preservacin de los ecosistemas y de la biodiversidad, ejercer control ms
que nada en la generacin y emisin de residuos),
Econmico (funcionamiento financiero) }
Social (consecuencias sociales de la actividad de la empresa, desde los
trabajadores, pasando por los proveedores y hasta los clientes).
20.6. MODELOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO
A continuacin nos detenemos panormicamente- en los llamados desarrollo
local, desarrollo endgeno, autodesarrollo, desarrollo humano, desarrollo
comunitario y desarrollo sostenible; presentados como modelos alternativos de
desarrollo.
a) Desarrollo local. Podramos expresar que el desarrollo local es un proceso
de desarrollo integral, que conjuga la dimensin territorial, las identidades
o dimensin cultural, la dimensin poltica y la dimensin econmica. Es
una apuesta a la democratizacin de las localidades, al desarrollo
sustentable y equitativo repensando las potencialidades del territorio y la
sociedad local (Carvajal, 2009). En esta direccin, encontramos algunos
elementos fundamentales para caracterizar el desarrollo local: la relacin
local-global; la importancia del territorio y sus culturas; la centralidad del
sujeto; construccin y reconstruccin del tejido social; su carcter de
desarrollo humano; su papel en la constitucin de sujetos sociales y
polticos; visin como proceso; su carcter participativo; su carcter
planificado; sostenibilidad.
El desarrollo local es otra alternativa de desarrollo, que resita y valoriza lo
local, lo especfico, en una poca de globalizacin. No es como lo seala
Arocena (2002)-, un mero recipiente de lo universal sino una construccin
concreta que vive lo humano de las formas ms diversas.
Caractersticas del desarrollo local
1. Se basa en el cambio estructural de las economas locales, generando
crecimiento y desarrollo econmico.
2. Implica un trabajo conjunto entre los actores pblicos y privados que
hacen vida en un municipio.
3. Su objeto y finalidad es proporcionar bienestar comn y elevar la calidad
de vida de los ciudadanos y ciudadanas.
4. Aprovecha eficaz y eficientemente los recursos naturales y ambientales
presentes en un municipio.
Bases de sustentacin de las estrategias de desarrollo territorial
La estrategia de desarrollo local debe orientarse a asegurar mejores
condiciones de vida de la poblacin local, tratando de centrarse funda
mentalmente (pero no exclusivamente) en la mejor utilizacin de los
recursos locales, a fin de promover nuevas empresas y puestos de trabajo
locales. Para ello pueden utilizarse las oportunidades que ofrecen las nuevas
tecnologas de la informacin, as como la reorganizacin de los procesos
productivos locales segn la orientacin hacia los mercados. La
construccin de una oferta territorial apropiada de servicios de apoyo a la
produccin 3 es parte esencial de las estrategias de desarrollo territorial.

Como parte fundamental de una estrategia territorial de desarrollo hay que


crear condiciones favorables desde el punto de vista institucional, a fin de
construir entornos territoriales facilitadores de la incorporacin de
innovaciones y nuevos emprendimientos.
Para ello hay que fomentar la cultura emprendedora local, la concertacin
entre los actores pblico, privad o y comunitario, y las condiciones para la
buena gobernanza de la estrategia de desarrollo local.
Hay que recordar que para incrementar la productividad y la competitividad
de las empresas y los sistemas productivos locales es preciso asegurar la
introduccin de innovaciones sustentable para mejorar los procesos
productivos, impulsar la calidad y la diferenciacin de los productos y hacer
ms eficiente la organizacin de las redes de empresas en los diferentes
agrupamientos territoriales donde se encuentran. Sin embargo, los cambios
en los procesos de acumulacin exigen tambin adaptaciones ambientales,
sociales, institucionales y polticas en los regmenes de regulacin. Esto
supone que los cambios organizativos y de gestin propios del nuevo
paradigma tecnoeconmico deben ser incorporados al conjunto de las
administraciones pblicas, a fin de responder de manera adecuada a los
cambios.
El fortalecimiento de las administraciones territoriales y la asuncin por las
mismas de las nuevas funciones de fomento del desarrollo econmico y la
generacin de empleo hacen, pues, a la nueva gestin pblica local parte
fundamental de los procesos de ajuste ante el actual cambio estructurales,

Antecedentes conceptuales
Los antecedentes del desarrollo local no son recientes y se remontan al siglo
pasado a partir de una reflexin sobre la concepcin misma del desarrollo,
sus efectos y los mecanismos para suscitarlo.

As, los orgenes de la plataforma terica del desarrollo local se encuentra


tambin ligada al debate y esclarecimiento de los conceptos de espacio y
territorio que se establecieron dentro de la teora econmica, con el
objetivo de determinar cules son los factores que tienen incidencia en la
localizacin en el espacio de las actividades productivas y de servicios.
El desarrollo terico ha tenido diferentes matices y grados de evolucin
desde los trabajos, por ejemplo, de Weber en 1929 y que sentaron junto a
otros pensadores las bases para las ramas de la ciencia de estudio de lo
regional de gran relevancia en las dcadas de los sesenta y setenta, adems
de amplio uso en el rea geogrfica. Asimismo, un referente ms cercano a
muchos de los enfoques de desarrollo local es el de la vertiente desarrollada
a partir del trabajo de Marshall (en 1920) cuyo enfoque aport elementos de
discusin respecto a los factores que inciden en la aglomeracin industrial.
De esta corriente tambin se desprenden los avances posteriores en
conceptos como entornos competitivos, cluster, industrializacin flexible,
nuevos distritos industriales o regiones de aprendizaje (Schejtman,
Berdegu 2003). En todo caso, aspectos importantes fueron aportados
desde la visin de Marshall y su teora de la organizacin industrial
centrada en la concepcin de la interdependencia de las partes de un
organismo como parte constitutiva de su existencia y de su evolucin
(Sforzi 1999: 21).
Esta concepcin aplicada a la realidad permiti considerar, al mismo
tiempo, dentro del anlisis econmico las dimensiones sociales y
territoriales en el que un sistema productivo se encuentra inmerso. De ah
que se desprendern las nociones de organizacin no como un sinnimo
exclusivo de capacidad empresarial, sino como interdependencia entre
partes, donde las economas en la produccin consideran a la empresa
individual y tambin al sector del que forman parte y al mbito territorial al
cual pertenece.
Surge adems el concepto de economas externas locales referidas a la
interdependencia entre empresa y territorio en el que se concentran, es decir
que la aglomeracin de empresas/industrias en un determinado espacio
reducen costos de produccin y tienden a maximizar beneficios. Estas
economas externas locales se relacionan con la presencia de determinados
factores como mano de obra calificada, acceso a insumos y servicios de tipo
especializado as como la diseminacin de nuevo conocimiento.
Con relacin a este ltimo aspecto, la corriente marshalliana establece que
los conocimientos representan la mquina ms valiosa y potente de
produccin complementndose de manera importante con la organizacin.
Aqu, de manera frecuente se ha introducido el trmino de sistema local
para dar muestra de la existencia de un entorno o unidad integrada de
produccin que posee un peso gravitante en el xito de los emprendimientos
empresariales, ya que una empresa para lograr xito debe servirse del
patrimonio de experiencia y relaciones del sistema local al que pertenece
ms que slo detenerse en mirar variables de mercado o procesos de
innovacin competitiva.
b) Desarrollo endgeno.
Es una aproximacin territorial al desarrollo. Los rpidos cambios en la
globalizacin plantean la necesidad de repensar en trminos nuevos la
9

dimensin territorial de las polticas econmicas y los recursos de todo tipo


asociados al desarrollo endgeno y al crecimiento del empleo.
El desarrollo territorial significa, sucintamente, la utilizacin de los recursos
de una regin por sus residentes en aras a satisfacer sus propias
necesidades. Los componentes principales son la cultura regional, el poder
poltico y los recursos econmicos.
Es importante la definicin del territorio para esta estrategia de desarrollo.
As, en las premisas del desarrollo endgeno es bsica la conceptualizacin
del territorio (Carvajal, 2007).
Caractersticas del desarrollo endgeno sustentable:
a) El desarrollo es un proceso lineal y predecible.
b) Est condicionado por la imposicin de valores asociados a un agente
que desarrolla y otro que se asume es el objeto del desarrollo.
c) Los resultados del desarrollo estn condicionados y limitados a la
relacin causa efecto.
c) Etnodesarrollo.
Por etnodesarrollo se entiende el ejercicio de la capacidad social de un
pueblo para construir su futuro, aprovechando para ello las enseanzas de
su experiencia histrica y los recursos reales y potenciales de su cultura, de
acuerdo con un proyecto que se defina segn sus propios valores y
aspiraciones (Bonfil, 1981:30). En este enfoque es importante la nocin de
cultura propia, o ms concretamente la de control cultural, entendido como
la capacidad social de decisin sobre los recursos culturales, es decir,
sobre todos aquellos componentes de una cultura que deben ponerse en
juego para identificar las necesidades, los problemas y las aspiraciones de la
propia sociedad, e intentar satisfacerlas, resolverlas y cumplirlas (Bonfil,
1981:30).
d) Desarrollo humano.
Para las Naciones Unidas el Desarrollo Humano (DH) se refiere al
desarrollo de los seres humanos en todos los estadios de la vida, y consiste
en una armoniosa relacin entre personas, sociedad y naturaleza, que
asegure el florecimiento completo del potencial humano, sin degradar,
arruinar o destruir la sociedad o la naturaleza. La tendencia ms
significativa ha sido poner a la gente y sus necesidades en el centro del
proceso de desarrollo.

20.7. CARACTERISTICAS DEL DESARROLLLO.


1) El desarrollo es multidimensional e interdisciplinario.
Es un proceso completo y se divide en cuatro dimensiones bsicas:
Desarrollo Fsico: Inclyelas genticas, el fsico, cambio, los sentidos y
sistemas corporales.
Desarrollo Intelectual: Cambios intelectuales del pensar, aprendizaje,
juicios, recuerdos, solucin de problemas y el lenguaje, tambin se incluyen
las caractersticas genticas y del medio ambiente que lo influyen.

10

Desarrollo social: son las reacciones singulares de cada persona frente al


mundo, sus expresiones de sus emociones y sus relaciones con los dems
individuos.
Desarrollo Moral: cambios en la capacidad de hacer juicios y la toma de
decisiones en el mbito moral.
2) el desarrollo continua a lo largode ciclo vital
Como ya se sabe el desarrollo fsico del ser humano tiene un tiempo
determinado, pero la capacidad a los cambios, la maduracin emocional, la
socializacin y sobre todo a la capacidad de adaptacin no tienen tiempo
lmite ya que de acuerdo a algunos test de inteligencia aplicados a mayores
de 60 aos, el desarrollo cognoscitivo contina.
3) La herencia y el ambiente influyen en el desarrollo.
El proceso de desarrollo tiene 2 factores de gran influencia: ambientales y
hereditarios, que son los que modelan y forman al ser humano.
4) El desarrollo refleja continuidad y discontinuidad.
El desarrollo humano es muy complejo as tambin en su explicacin del
mismo, pues cada gran pensador y estudioso tiene su punto de vista, mucho
de los cuales son diferentes. Segn algunos, el desarrollo humano es
continuo porque a travs de su evolucin corporal y de maduracin
emocional, va de menos a ms, de vacilante a seguro es decir mejora los
varios aspectos de su vida.
20.8. BASES DEL DESARROLLO HUMANO
Transformaciones, fsicas, afectivas. Marcan las formas de aprender,
relacionarse, comunicarse y hasta de jugar.
Es fundamental un desarrollo sano, ambientes adecuados, nutricin, salud y
educacin.
La buena atencin y educacin en los primeros aos provee bases solidas
para el crecimiento: personal y econmico para sobrevivir
La educacin para los nios menores de 5 aos es importante porque les
servir para los aprendizajes posteriores.
Porque mejoran las condiciones fsicas y la motricidad, capacidades fsicas,
sociales y desarrollo del lenguaje.
20.9. DESARROLLO COMUNITARIO.
Seala Montero (2007) que es necesario destacar el aspecto dinmico, en
constante transformacin, de las comunidades. Una comunidad, como todo
fenmeno social, no es un ente fijo y esttico, dado bajo una forma y una
estructura. Una comunidad es un ente en movimiento, que es porque est
siempre en el proceso de ser, as como ocurre con las personas que la integran.
Lo que permite definirla es la identidad social y el sentido de comunidad que
construyen sus miembros y la historia social que igualmente se va
construyendo en ese proceso.
El Desarrollo Comunitario prioriza como eje fundamental de su quehacer el
desarrollo de los sujetos a partir de su participacin activa en procesos que, si
bien tiene por objeto ofrecer herramientas para satisfacer necesidades, ello no
puede ser posible sin la corresponsabilidad de los sujetos en sus propios
procesos, partiendo de su dinmica particular y de sus recursos personales para
11

potencializar acciones que conduzcan al crecimiento y desarrollo (Zrate,


2007:197-199).
As, el Desarrollo Comunitario se define como una accin coordinada y
sistemtica que, en respuesta a las necesidades o a la demanda social, trata de
organizar el progreso global de una comunidad territorial bien delimitada o de
una poblacin-objetivo, con la participacin de los interesados. (Rezsohazy,
citado en Zrate, 2007:197-199). Para Ander-Egg (2005), cuando se habla de
desarrollo de la comunidad se seala como objetivo lograr que las
comunidades impulsen su propio desarrollo y resuelvan sus problemas ms
agudos. El autor advierte que hoy, las pretensiones son ms modestas, pero al
mismo tiempo ms realistas y realizables: de lo que se trata (en las actuales
circunstancias) es integrar/articular los programas de desarrollo de la
comunidad en el desarrollo local y la accin comunitaria. Tambin el
desarrollo de la comunidad es mirado en cuanto mtodo de intervencin social.
Caractersticas del desarrollo comunitario.
El desarrollo de la comunidad logrado a travs del trabajo con la comunidad y
para que este se de en forma consciente y con responsabilidad social de todos
sus integrantes, desde el inicio del proceso de identificacin de necesidades
hasta la implementacin de acciones en respuesta a la solucin de los
problemas encontrados, con el nico fin de lograr un desarrollo democrtico,
armnico e integral y sostenible en el tiempo, se manifiestan las siguientes
caractersticas:
Debe darse dentro de la misma comunidad.
Debe ser integral teniendo en cuenta sus necesidades.
Aceptado y conducido por la misma comunidad
Sostenible en el tiempo.
Continuo y sistemtico.
20.10. DESARROLLO SOSTENIBLE
El sistema econmico basado en la mxima produccin, el consumo, la
explotacin ilimitada de recursos y el beneficio como nico criterio de la
buena marcha econmica es insostenible. Un planeta limitado no puede
suministrar indefinidamente los recursos que esta explotacin exigira. Por
esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita
la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotacin
racional del planeta que cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo
sostenible.
La ms conocida definicin de Desarrollo sostenible es la de la Comisin
Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisin Brundtland) que en 1987
defini Desarrollo Sostenible como:
"el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias
necesidades".
Segn este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que conseguir a la
vez:
satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad
econmica que suministre los bienes necesarios a toda la poblacin
mundial. La Comisin resalt "las necesidades bsicas de los pobres del
mundo, a los que se debe dar una atencin prioritaria".
12

satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mnimo los efectos

negativos de la actividad econmica, tanto en el consumo de recursos


como en la generacin de residuos, de tal forma que sean soportables por
las prximas generaciones. Cuando nuestra actuacin supone costos
futuros inevitables (por ejemplo la explotacin de minerales no
renovables), se deben buscar formas de compensar totalmente el efecto
negativo que se est produciendo (por ejemplo desarrollando nuevas
tecnologas que sustituyan el recurso gastado)
Caractersticas de un desarrollo sostenible.
Las caractersticas que debe reunir un desarrollo para que lo podamos
considerar sostenible son:
Busca la manera de que la actividad econmica mantenga o mejore el
sistema ambiental.
Asegura que la actividad econmica mejore la calidad de vida de todos,
no slo de unos pocos selectos.
Usa los recursos eficientemente.
Promueve el mximo de reciclaje y reutilizacin.
Pone su confianza en el desarrollo e implantacin de tecnologas
limpias.
Restaura los ecosistemas daados.
Promueve la autosuficiencia regional
Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano .
Para conseguir un desarrollo sostenible: Un cambio de mentalidad
En la mentalidad humana est firmemente asentada una visin de las
relaciones entre el hombre y la naturaleza que lleva a pensar que:
los hombres civilizados estamos fuera de la naturaleza y que no nos
afectan sus leyes
el xito de la humanidad se basa en el control y el dominio de la
naturaleza
la Tierra tiene una ilimitada cantidad de recursos a disposicin de los
humanos
Estos planteamientos se encuentran firmemente asentados en el hombre,
especialmente en la cultura occidental que, desde hace unos cuatro siglos,
ha visto el xito de una forma de pensar tcnica y centrada en el dominio de
la naturaleza por el hombre.
El punto de vista del desarrollo sostenible pone el nfasis en que debemos
plantear nuestras actividades "dentro" de un sistema natural que tiene sus
leyes. Debemos usar los recursos sin trastocar los mecanismos bsicos del
funcionamiento de la naturaleza.
Un cambio de mentalidad es lento y difcil. Requiere afianzar unos nuevos
valores. Para hacerlo son de especial importancia los programas educativos
y divulgativos. Tiene mucho inters dar a conocer ejemplos de actuaciones
sostenibles, promover declaraciones pblicas y compromisos polticos,
desarrollar programas que se propongan fomentar este tipo de desarrollo.
En la Cumbre de la Tierra en Ro de Janeiro en 1992 las NNUU
establecieron una Comisin para el Desarrollo Sostenible que puede tener
un importante papel a la hora de impulsar este cambio de mentalidad. El
resultado final principal de esta cumbre fue un documento titulado Agenda
21 en el que se define una estrategia general de desarrollo sostenible para
13

todo el mundo, haciendo especial hincapi en las relaciones norte-sur, entre


los pases desarrollados y los que estn en vas de desarrollo
En la Unin Europea se elabor en 1992 el V Programa de accin de la
Comunidad en medio ambiente con el ttulo de "Hacia un desarrollo
sostenible".
En este programa se deca "No podemos esperar y no podemos
equivocarnos", el medio ambiente depende de nuestras acciones colectivas
y estar condicionado por las medidas que tomemos hoy. El V Programa
reconoce que "el camino hacia el desarrollo sostenible ser largo. Su
objetivo es producir un cambio en los comportamientos y tendencias en
toda la Comunidad, en los Estados miembros, en el mundo empresarial y en
los ciudadanos de a pie".
Las caractersticas que debe reunir un desarrollo para que lo podamos
considerar sostenible son:
Busca la manera de que la actividad econmica mantenga o mejore el

sistema ambiental.
Asegura que la actividad econmica mejore la calidad de vida de todos,
no slo de unos pocos selectos.
Usa los recursos eficientemente.
Promueve el mximo de reciclaje y reutilizacin.
Pone su confianza en el desarrollo e implantacin de tecnologas limpias.
Restaura los ecosistemas daados.
Promueve la autosuficiencia regional
Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.

a) DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA POBREZA


Actualmente un vasto nmero de personas en pases en desarrollo no
tiene satisfechas sus necesidades bsicas, la pobreza es endmica, como
tampoco tienen la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida. sta
situacin hace al mundo muy propenso a sufrir crisis
humanitarias, econmicas y ecolgicas que afectan el desarrollo, es por
esto que satisfacer las necesidades bsicas de todas las personas y
ofrecerles la oportunidad de una mejor calidad de vida son los mnimos
requerimientos para lograr un desarrollo sostenible.
b) DESARROLLO
SUSTENTABLE
Y
CRECIMIENTO
POBLACIONAL
El incremento de la poblacin mundial, ya somos ms de 7.000 millones
y seremos 9.000 millones en 2050, aumenta la presin sobre los
recursos naturales y puede frenar el mejoramiento de los niveles de vida
en
zonas
donde
la
pobreza
es
generalizada.
Si bien el tamao de la poblacin no es el nico problema con la
escasez de recursos naturales, hay otros como la distribucin de los
recursos y el consumo por persona, es necesario que
el crecimiento demogrfico est en armona con la capacidad productiva
del sistema. Debe haber un desarrollo tecnolgico que permita el
sostenimiento de una mayor poblacin sin aumentar la presin y el dao
en el medio ambiente y as asegurar los recursos a generaciones futuras.
14

c) DESARROLLO
SUSTENTABLE
Y
EL
PROGRESO
TECNOLGICO
Los avances tecnolgicos pueden solucionar algunos problemas en el
corto plazo pero pueden conducir a dificultades mayores en el largo
plazo, por ejemplo, una tecnologa puede aumentar la productividad de
los cultivos agrcolas pero con el transcurso de los aos afecta
gravemente los suelos.
Por otro lado la tecnologa puede empobrecer a sectores de la sociedad.
El desarrollo tecnolgico puede llevar a la marginalizacin de grandes
sectores de la poblacin debido a una mala planificacin, por ejemplo,
puede expulsar a campesinos de sus tierras para construir una nueva
central hidroelctrica.
En un mundo de recursos finitos no puede haber
un crecimiento econmico infinito, pero el desarrollo tecnolgico puede
mejorar la capacidad de carga de los recursos existentes. Las
tecnologas correctas pueden logran que la sociedad haga ms con lo
mismo y a la vez propiciar un mayor acceso a bienes y servicios a las
personas con menores ingresos.

d) DESARROLLO
SUSTENTABLE
Y
LOS
RECURSOS
RENOVABLES
El desarrollo econmico implica cambios fsicos en los ecosistemas. No
todos pueden ser preservados intactos, por ejemplo, un bosque puede
ser talado en unas partes pero ser extendido en otras. Esto no es algo
necesariamente malo si se hace a travs de una explotacin forestal
planeada y los efectos de erosin en los suelos, el agua, la fauna y flora
son tomados en cuenta. Si el bosque es manejado correctamente este se
convierte en un recurso sustentable.
En general los recursos renovables, como los bosques y las poblaciones
de peces, no van a agotarse siempre que su nivel de uso est entre los
lmites de regeneracin y crecimiento natural del ecosistema. Pero como
la mayora de los recursos renovables son parte de un sistema mayor
complejo e interrelacionado, por ejemplo, las poblaciones de peces que
son parte de la cadena alimenticia del ocano, para poder maximizar su
rendimiento mximo sostenible es necesario tener en cuenta los efectos
producidos en todo el ecosistema.
e) DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS RECURSOS NO
RENOVABLES
En cuanto a los recursos no renovables, como combustibles fsiles o
minerales, su uso reduce el stock disponible para futuras generaciones,
pero esto no significa que este tipo de recursos no deban ser utilizados.
En general al momento de consumir recursos no renovables se debe
tener en cuenta la importancia de estos en la sociedad, la disponibilidad
de tecnologas para la minimizacin de su agotamiento y la probabilidad
de que haya sustitutos disponibles.
15

El consumo de los recursos no renovables debe tener un nfasis en el


reciclaje y la eficiencia para asegurar que no se agoten antes de que
haya sustitutos aceptables disponibles. El desarrollo sostenible implica
que la tasa de agotamiento de los recursos excluya el menor nmero de
opciones de consumo para las generaciones futuras.
f) DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA DIVERSIDAD DE
ESPECIES
El desarrollo econmico tiende a simplificar los ecosistemas y a reducir
la diversidad de especies de plantas y animales. Las especies una vez
extintas no son renovables (por ahora). Como la prdida de especies
puede limitar enormemente las opciones de las generaciones futuras, es
necesario la conservacin de especies para lograr un desarrollo
sustentable.
g) DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA CONTAMINACIN
Los bienes pblicos, como el aire, tambin son recursos y deben ser
protegidos como cualquier cualquier otro. Debido a esto es necesario
minimizar el impacto de las actividades econmicas en la calidad del
aire,
agua
y
otros
elementos
naturales.
Una empresa privada puede ser sustentable si logra maximizar sus
beneficios econmicos, minimizar las externalidades negativas en el
medio ambiente y hacer nfasis en su responsabilidad social.
En esencia el desarrollo sostenible es un proceso de cambio en el cual
la explotacin de
recursos,
la direccin de
las
inversiones,
la orientacin del cambio tecnolgico y el cambio institucional estn
en armona y buscan mejorar el potencial actual y futuro de satisfacer
las necesidades y aspiraciones humanas.
XXI. EDUCACION AMBIENTAL
21.1. INTRODUCCION
Si en sentido estricto tratramos de establecer el origen del surgimiento de la
educacin ambiental, tendramos que remontarnos a las sociedades antiguas en
donde se preparaba a los hombres en estrecha y armnica vinculacin con su
medio ambiente. Por otro lado si partimos del momento en que empieza a ser
utilizado el termino Educacin Ambiental, situaramos su origen a fines de la
dcada de los aos 60 y principios de los aos 70, perodo en que se muestra
ms claramente una preocupacin mundial por las graves condiciones
ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la educacin ambiental
es hija del deterioro ambiental.
Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la educacin ambiental desde
la poca antigua, en estas notas situaremos sus orgenes en los aos 70, debido
a que es en el perodo que con mayor fuerza empieza a ser nombrada en
diversos foros a nivel mundial, aunque es cierto que antes ya se haban dado
algunas experiencias de manera aislada y espordica.
La educacin ambiental nos permite abrir un espacio importantsimo para
vincular el proceso educativo tradicional a la reflexin del educando con su
entorno. Un espacio que nos permita dialogar con l sobre su visin del
mundo, sobre su visin de la naturaleza, de su relacin con otros seres,
16

incluyendo sus congneres humanos aunque parezca algo obvio la adopcin de


una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual formamos parte
indisoluble, depende en gran medida de la enseanza y la educacin de la
niez y la juventud. Por esta razn, corresponde a la pedagoga y a la escuela
desempear un papel fundamental en este proceso.
Desde edades tempranas debe inculcarse al nio las primeras ideas sobre la
conservacin de la flora, la fauna y los dems componentes del medio
ambiente. El maestro debe realizar su trabajo de manera que forme en los
estudiantes, respeto, amor e inters por la conservacin de todos los elementos
que conforman el medio ambiente. En la escuela y en el hogar debe forjarse
esta conciencia conservacionista del hombre del maana.
21.2. RESEA HISTORICA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
A lo largo de los ltimos siglos, la teora educativa ha hecho repetidas
referidas al estudio del medio como fuente de conocimiento y de formacin
para nios y jvenes. Desde Rousseau (1712-1778), para quien la naturaleza
es nuestro primer maestro hasta la actuales corrientes pedaggicas, muchos
educadores han insistido de uno u otro modo en la necesidad de recurrir a la
experiencia y al contacto con el entorno como vas de aprendizaje.
Es importante advertir, no obstante que lo que caracteriza a estas teoras
pedaggicas es la consideracin de la naturaleza como un recurso educativo.
Diramos que, si la sociedad occidental de nuestra era considero los bienes
naturales como algo que est ah para explotarlo, esa misma filosofa es la
que ha venido inspirando las prcticas docentes: explotar la Naturaleza como
una fuente educativa.
En las ltimas dcadas de nuestra historia advertimos un cambio profundo en
la percepcin de las relaciones entre Sociedad y Naturaleza. La explosin
demogrfica, la conciencia de que el desarrollo econmico no siempre ha
supuesto beneficios para el conjunto de la humanidad sino que, en muchas
ocasiones, ha desencadenado alteraciones ecolgicas de graves consecuencias;
la previsin de un futuro incierto con enormes problemas de contaminacin,
agotamiento de recursos no renovables, etc., todo ello ha provocado una toma
de conciencia generalizada de que el camino emprendido por la sociedad, y
concretamente el modo en que se han enfocado las relaciones de los seres
humanos con el medio que los sustenta (al considerar la Naturaleza como
infinita e inagotable) es algo que debe ser replanteado si queremos ofrecer un
futuro en equilibrio a las generaciones que nos van a suceder.
Ello va parejo con una generalizacin y divulgacin de la problemtica
ambiental que, a travs de los medios de comunicacin, se convierte en un
hecho ms de la cotidianeidad de las personas. La cuestin ambiental ya no es
solo cientfica, sino poltica y social. Ya no compete a una minora, es el
patrimonio cotidiano de toda la humanidad.
De este modo, una nueva percepcin del tema ambiental se va abriendo paso.
Los hombres y mujeres de nuestra poca ya no pueden entenderse a si mismos
como el centro de un planeta que gobiernan a su antojo, pues se ha demostrado
que ese planeta tiene en si mismo su propia dinmica de funcionamiento, que
mantiene un equilibrio sistmico, y que cualquier alteracin notable o
irreversible n una de sus partes repercute sobre todos los dems componentes
del sistema, entre ellos la humanidad misma.
Se pone as en cuestin la larga tradicin antropocntrica que ha marcado
nuestra historia. Por primera vez, la humanidad dominadora, la sociedad
17

que explota los recursos, se replantea su propia identidad dentro de ese


inmenso mecanismo de interacciones que es la Biosfera. Hoy, ante la
amenaza a nuestra propia supervivencia como especie, una nueva
concepcin filosfica intenta abrirse paso: los seres humanos han de
reajustar su papel en el planeta, modificando su propia percepcin de s
mismos. Ya no es posible seguir percibindose como depredadores, ni tan
siquiera como tutores que cuidan de la Naturaleza para que esta no se
altere. Ms all de posiciones paternalistas de una u otra ndole, mas all de
la visin ultima que la Tierra gira en torno a nuestras voluntades, est el
abandono de nuestro antropocentrismo secular.
Las primeras respuestas institucionales:
a. La respuesta del Reino Unido
Por estas fechas, se estaban celebrando en el Reino Unido las
conferencias preparatorias para el Ao Europeo de la Conservacin (ao
1970). Con el nombre gentico de The countryside in 1970 (La
campia en 1970), estas conferencias sirvieron para reunir a
representantes de multiples organizaciones que, hasta entonces, haban
venido trabajando en la gestin y ordenacin del medio natural, con el
fin de reflexionar sobre lo que deberan ser la campia britnica en 1970
y planificar las acciones necesarias para conseguirlo.
Es de destacar que la incipiente educacin ambiental que est surgiendo
en estos momentos en el Reino Unido aparece marcada por un evidente
tinte conservacionista (heredando la tradicin anglosajona al respecto).
Asimismo, conviene recordar que la accin educativo-ambiental es por
entonces una realidad que viene surgiendo desde las bases
fundamentalmente por efecto de unos enseantes preocupados por el
desarrollo de itinerarios de la Naturaleza, salidas al campo, etc.
b. La respuesta en los Pases Nrdicos
El ao 1968 es tambin significativo, a estos efectos, en los Pases
Nrdicos. En efecto, en Suecia, a propuesta del Parlamento, la Direccin
Nacional de Enseanza Primaria y Media- la autoridad escolar central
iniciaba una revisin de los programas de estudios, mtodos y materiales
educativos. Entre las conclusiones de los trabajos, se estimo que la
educacin ambiental no debera constituir una materia aislada en el
sistema escolar sueco, sino que ms bien habra de considerarse como un
aspecto importante de las diversas disciplinas y un punto de enlace entre
ellas. Se advierte que la enseanza ha de basarse en las experiencias e
investigaciones de los propios alumnos sobre el medio, y que debe crear
conciencia sobre los problemas ambientales y sentido de la
responsabilidad para afrontarlos.
c. La respuesta en Francia.
El sistema educativo francs, heredero de una larga tradicin pedaggica
sobre el uso del medio como recurso para la instruccin, se incorpora
asimismo en esta dcada a este giro hacia la pedagoga del medio
ambiente al que antes aludamos.
Es tambin en el ao 1968 cuando se produce una Circular Ministerial de
17 de octubre que precisa a los educadores que conviene abrir la
enseanza al mundo, mostrar que todo problema de la vida es un
problema abierto a los campos ms diversos y particularmente a los
problemas humanos.
18

Pensemos que esta apertura de la escuela a la vida ser, en el


desenvolvimiento posterior de la educacin ambiental, uno de los
criterios rectores bsicos. Formulado ahora, se completa con las
indicaciones de otra circular, la de 1 de abril de 1971, que habla a los
enseantes sobre la creciente gravedad que toman los problemas del
medio ambiente y la necesidad de preparar a las personas en una buena
comprensin y una gestin esclarecida de su medio de vida,
recomendndoles que procuren informar sobre ello a los alumnos y
alumnas, y les hagan captar la importancia de estos problemas.
Es interesante observar, en el espacio escaso de tres aos que va de una
circular a otra, un cambio de lenguaje, un desplazamiento en el centro de
inters que, si en la primera de las instrucciones en todava de ndole
psicolgica, en la segunda presenta ya un marcado acento ecolgico.
Ello es, sin duda, muestra de la gran receptividad que, ante esta
problemtica, est desarrollando el sistema educativo francs, postura
que no se detendr aqu y que en aos venideros dar como fruto un
Coloquio Internacional sobre Educacin Ambiental en su propio suelo
(Aix-en-Provence, 1972), y una ejemplar campaa de adaptacin a las
nuevas exigencias que plantea la integracin de la dimensin ambiental
en el curriculum escolar.
d. La respuesta de la UNESCO
Ya en el ao 1949 se haba desarrollado, a instancias de la UNESCO, un
estudio internacional que daba testimonio de su preocupacin por la
problemtica del medio ambiente y sus implicaciones educativas. Se
estudiaron entonces las posibilidades de utilizacin de los recursos
naturales con fines educativos, en un total de 24 pases. Si bien, visto con
ojos de hoy, el estudio resulta parcial tanto en su alcance cuantitativo
como en sus formulaciones, no conviene olvidar su existencia para
comprender el espritu que en las etapas siguientes habra de guiar a la
UNESCO por los difciles y fructferos caminos de promover y
desarrollar un autntico Programa Internacional de Educacin Ambiental
como el que hoy la tiene comprometida.
Llegados a 1968, podemos encontrar un nuevo trabajo de la UNESCO
que marca un hito en el avance de la educacin ambiental. Se trata de
Estudio comparativo sobre el medio ambiente en la escuela que dicho
organismo encargo a la Oficina Internacional de Educacin de Ginebra.
En el citado Estudio se someti a la consideracin de los diversos
Estados miembros de la Naciones Unidas una encuesta que, contestada
por 79 de ellos (incluida Espaa), habra de servir de base para la
confeccin de un dossier basado en los siguientes aspectos :
Lugar asignado al estudio del medio ambiente en las actividades
escolares en conjunto.
Relacin con movimientos de juventud.
Objetivos y definicin.
Programas y asignaturas para su estudio.
Mtodos, tcnicas de enseanza y medios auxiliares.
Formacin del profesorado.
La dcada de los aos 70: de Estocolmo a Tbilisi
a. La creacin del Programa MAB de la UNESCO
Objetivo del Programa:
19

Proporcionar los conocimientos fundamentales de ciencias naturales


y de ciencias sociales necesarios para la utilizacin racional y la
conservacin de los recursos de la biosfera y para el mejoramiento de
la relacin global entre el hombre y el medio, as como para predecir
las consecuencias de las acciones de hoy sobre el mundo del maana,
aumentando as la capacidad del hombre para ordenar eficazmente los
recursos naturales de la biosfera (UNESCO 1971).
b. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano
(Estocolmo 1972).
Conferencia de Estocolmo :
Nos situamos as en el ao 1972. Del 5 al 16 de Junio tiene lugar en
Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano, uno de los acontecimientos ms importantes de cuantos
hasta el momento han venido incidiendo sobre la problemtica
ambiental en el mundo.
En este encuentro estuvieron representados 113 Estados miembros, y
se cont adems con la presencia de observadores de ms de 400
organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. Su
importancia y oportunidad hicieron que marcase el comienzo de una
serie de reuniones intergubernamentales tendentes a reflexionar sobre
la problemtica ambiental y a alumbrar propuestas de soluciones
alternativas con alcance planetario.
La Declaracin sobre el Medio Humano
El ms significativo fruto de la Conferencia fue el documento
denominado Declaracin sobre el Medio Humano. Tras afirmar que
el hombre es, a la vez, obra y artfice del medio que lo rodea, dicho
texto proclama algunas cuestiones bsicas que prefiguran toda la
poltica ambiental posterior.
En primer lugar, se hace un reconocimiento expreso de que los dos
aspectos del medio humano (el natural y el modificado por la
humanidad) son igualmente esenciales para el bienestar de las
personas. Tenemos aqu ya una consideracin ambiental que rebasa
los lmites de lo natural e incorpora la preocupacin por nuestro
patrimonio histrico y cultural. Es interesante observar este dato,
porque la Declaracion recoge y ratifica los planteamiento que, ya aos
antes, el Council for Environmental Education britnico y otras
organizaciones pioneras en la educacin ambiental haban planteado:
la necesidad de atender siempre a la doble dimensin del concepto
medio, comprendiendo tanto a los componentes naturales como a
los espacios modificados por la especie humana y la accin de las
distintas culturas.
c. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA)
Uno de los logros de la Conferencia de Estocolmo fue que hizo
patente la necesidad de mantener algn tipo de organizacin
internacional que actuase como estmulo, de cara a los distintos
gobiernos, respecto a la necesidad de considerar en su justa dimensin
los problemas ambientales en el momento de disear cualquier accin
poltica, educativa o tecnolgica. Se perciba ya entonces la necesidad
20

de una estrecha cooperacin entre todos los pases para que, en el


marco mundial de conjunto, la poltica ambiental presentase unas
lneas de actuaciones coherentes y positivas.
Objetivos del Programa
Bajo este imperativo surgi el Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA). Su creacin, en el ao 1973, obedeca
a los siguientes objetivos:
La presentacin de una asistencia tcnica a los gobiernos para la
adaptacin de medidas relativas al medio ambiente.
Una ayuda para la formacin de personal especializado.
Todas las formas de ayuda requeridas, incluidas la ayuda
financiera, para reforzar las instituciones nacionales y regionales.
Los medios requeridos para apoyar los programas de informacin
y de educacin en materia de medio ambiente.
El Programa Internacional de Educacin Ambiental (PIEA)
La Conferencia de Estocolmo instaba, entre sus recomendaciones, a la
creacin de algn programa de amplio alcance que atendiese de forma
prioritaria la promocin de la educacin ambiental. Concretamente, el
punto 96 de dichas recomendaciones propona :
que la Secretaria General, las organizaciones del sistema de las
Naciones Unidas, especialmente la UNESCO y los dems organismos
internacionales interesados, previas las consultas y acuerdos que
procedan, deberan tomar las medidas necesarias para desarrollar un
programa de educacin ambiental, de enfoque interdisciplinario, escolar
y extraescolar, que abarque todos los niveles de la educacin.
El primer proyecto trienal del Programa fue aprobado en enero de
1975. Coordinado por una unidad Interprofesional de la UNESCO, se
planteaba los siguientes objetivos:
Promover el intercambio de ideas, informaciones y experiencias,
dentro del campo de la educacin ambiental, entre los distintos pases
y regiones del mundo.
Promover el desarrollo y coordinacin de trabajos de investigacin
que tiendan a una mejor comprensin de los objetivos, contenidos y
mtodos de la educacin ambiental.
Promover la elaboracin y evaluacin de nuevos materiales, planes de
estudio, materiales didcticos y programas, en el campo de la
educacin ambiental.
Promover el adiestramiento y actualizacin de personal clave para el
desarrollo de la educacin ambiental, como docentes, planificadores,
investigadores y administradores de la educacin.
Proporcionar asistencia tcnica a los Estados Miembros para el
desarrollo de programas de educacin ambiental.
El Seminario Internacional de Educacin Ambiental de Belgrado
(1975)
El Seminario Internacional de Educacin Ambiental que tuvo lugar en
Belgrado durante los das 13 al 22 de octubre de 1975 fue organizado
21

por la UNESCO, con la colaboracin del Centro e Estudios


Internacionales de la Universidad de aquella ciudad, y sirvi como
plataforma de lanzamiento del Programa Internacional de Educacin
Ambiental.
Este encuentro convoco a 96 participantes y observadores de 60
pases y organismos interesados en el tema ambiental para reflexionar
en comn sobre los problemas del planeta y hacer un esfuerzo
cooperativo en la bsqueda de un marco internacional para el
desarrollo de la educacin relativa al medio ambiente.
21.3. DEFINICION DE EDUCACION AMBIENTAL
La educacin ambiental es un proceso dinmico y participativo, que busca
despertar en la poblacin una conciencia que le permita identificarse con la
problemtica Ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel
especifico (medio donde vive); busca identificar las relaciones de interaccin e
independencia que se dan entre el entorno (medio ambiental) y el hombre, as
como tambin se preocupa por promover una relacin Armnica entre el
medio natural y las actividades antropognicas a travs del desarrollo
sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las
generaciones actuales y futuras.
La educacin ambiental, adems de generar una conciencia y soluciones
pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades
antropognica y los efectos de la relacin entre el hombre y medio ambiente,
este mecanismo pedaggico adems infunde la interaccin que existe dentro
de los ecosistemas. Los procesos y factores fsicos, qumicos as mismo
biolgicos, como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre s dentro
del medio ambiente, es otro de los tpicos que difunde la Educacin
Ambiental (EA), todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una
cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos sus procesos
productivos, tcnicas limpias (dndole solucin a los problemas ambientales),
permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.
21.4. OBJETIVOS
Teniendo en cuenta la Carta de Belgrado, realizada en octubre de 1975, los
Objetivos de la educacin ambiental a nivel mundial son:
Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que
adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y
de los problemas.
Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una
comprensin bsica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas
conexos y de la presencia y funcin de la humanidad en l, lo que entraa
una responsabilidad crtica.
Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores
sociales y un profundo inters por el medio ambiente.
Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las
aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.
Capacidad de evaluacin. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a
evaluar las medidas y los programas de educacin ambiental en funcin de
los factores ecolgicos, polticos, sociales, estticos y educativos.
Participacin Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen
su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente
22

necesidad de prestar atencin a los problemas del medio ambiente, para


asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
Es necesario comprender el grado de importancia que tiene la cultura
ambiental para proteger y conservar nuestro planeta, por lo tanto la educacin
debe ser en todos los niveles sociales, sin excepcin de personas.
21.5. ESTRATEGIAS
Con el fin de llevar a cabalidad y con xito los programas de educacin
ambiental (as mismo cumplir eficazmente los objetivos), es recomendable
llevar a cabo las siguientes estrategias:
1) Coordinacin Intersectorial e Interinstitucional.
Para poder que el proceso de la educacion ambiental tenga un componente
dinmico, creativo, eficaz y eficiente dentro de la gestin ambiental, es
necesario que se realice un trabajo conjunto entre los diferentes sectores
(Privado y Pblico) y las organizaciones de la sociedad civil involucradas
en el tema ambiental. Esto se realiza con el fin de que organizaciones no
gubernamentales y las que pertenezcan al estado puedan llevar a cabo de
manera ms rpida estos procesos de formacin.
2) Inclusin de la Educacin Ambiental en la Educacin Formal y No formal.
Este se realice con el fin que dentro de la educacin formal se lleve la
inclusin de la dimensin ambiental en los currculos de la educacin
bsica, media y superior. Y la educacin No formal se hace necesario la
implementacin de proyectos de educacin ambiental por parte de las
diferentes entidades que trabajen con fines ambientales, como estas pueden
ser jornadas de sensibilizacin, charlas, celebracin de dias de importancia
ambiental, entre otros.
3) Participacin Ciudadana.
A travs de este mecanismo, se busca educar a la ciudadana en su conjunto
para cualificar su participacin en los espacios de decisin para la gestin
sobre intereses colectivos. Por lo que a travs de la Educacin Ambiental,
se fomenta la solidaridad, el respeto por la diferencia, buscando la
tolerancia y la equidad, por lo que tratara de valerse de estas caractersticas
para la resolucin de problemas de orden ambiental.
4) Investigacin
Este proceso permite la comprensin y la solucin, a travs de un
conocimiento ms profundo de los problemas ambientales, buscando las
causas y los efectos que estos generan no solo en l entrono del hombre,
sino que tambin la influencia de estos en las actividades antropogenicas,
por lo que se plantea de que la investigacin funciones como una estrategia,
tanto en el camino natural como social y el cultural, abarcando un mayor
rango de influencia para que la educacin ambiental sea ms efectiva.
5) Formacin de Educadores Ambientales
Esta estrategia favorece que la Educacin Ambiental implique un trabajo
interdisciplinario derivado del carcter sistmico del ambiente y de la
necesidad de aportar los instrumentos de razonamiento, de contenido y de
accin desde las diversas disciplinas, las diversas tareas de conocimientos y
las diversas perspectivas.
6) Diseo, implementacin, apoyo y promocin de planes y acciones de
comunicacin y divulgacin.
A travs de este se favorece la promulgacin de la Educacin Ambiental,
con los diferentes medios de comunicacin actual, como son la radio, la
23

televisin y la red. Estos medios adems de favorecer la transmisin de


noticias e informacin ambiental, ilegalmente favorece la publicidad de
actividades y das relacionados con el cuidado como tambin la
conservacin del entorno.
21.6. Importancia.
Teniendo en cuenta que la Educacin Ambiental es un proceso que se basa
tanto en la reflexin como en el anlisis crtico permanente, mediante el cual
un individuo y un grupo puede llegar a apropiarse de su realidad al
comprender de manera integral las relaciones que se presentan en sus
dimensiones natural, cultural y social
La importancia de la educacin ambiental est basada en el aporte de
conocimientos e informacin que faciliten al hombre interpretar los fenmenos
naturales, as como los procesos dinmicos de cambio que ocurren dentro de
ellos, sea que con los conocimientos suministrados por la educacin
ambiental se pueden explicar fenmenos climticos (Climatologa, lluvias,
cambios en la temperatura, estaciones), los ciclos bioqumicos (ciclo del agua,
ciclo del carbono), entre otros.
21.7.SOLUCIN DE PROBLEMAS
Solucin de problemas ("problem solving") es una de las tcnicas utilizadas en la
Educacin Ambiental.
1) El Programa Gandhi
El llamado programa Gandhi, elaborado por los discpulos de ste personaje
como una aplicacin de las enseanzas del maestro para la promocin de su
pueblo, est centrado bsicamente en la dotacin del individuo de los recursos
y destrezas que le capaciten para resolver problemas cotidianos, con un elenco
de habilidades en relacin directa con su entorno.
2) Mtodo de Proyectos Kilpatrick-Macmurray
Sus autores son unos de los ms tpicos representantes de la corriente
pragmatista, en principio, el mtodo fue concebido para las escuelas rurales
USA, pero su xito desbord el objetivo inicial y fue adoptado por cuantos
grupos de jovenes planeando ejercer una accion modificadora sobre el medio
(Grupos Scout, Clubs 4H, Cruz Roja). Para los autores, "Un proyecto es un
acto problemtico localizado en el ambiente natural y resuelto utilizando los
recursos que ofrece ese mismo medio natural". De ste modo, el joven y su
grupo estan haciendo frente a necesidades, situaciones y dificultades reales de
la vida cotidiana. Para Macmurray-kilpatrick, "hay que combinar el
entusiasmo con la capacidad de organizacin de un plan de actuacin. Y
siempre se precisa una preparacin cientfica para hacer frente a los proyectos
que hay que resolver, por lo que se sita al individuo frente a una serie de
aprendizajes prcticos, que pretenden dotarle de destrezas pre-profesionales, al
tiempo que se le propone participar en la elaboracin de los planes de trabajo.
3) El Programa Lines y Bolwell
En una lnea que trata de conciliar el curriculum escolar con las actividades de
conocimientos y actuacin sobre el medio, los profesores Britnicos Lines y
Bolwell establecen la siguiente secuencia para abordar los problemas del
medio amiente y encontrar soluciones:
1. Identificacin del problema
2. Observacin y registro de datos
3. Anlisis de los datos
24

4. Propuestas de accin
21.8. CARACTERSTICAS
De la Conferencia de Tbilisi, que se dio en URSS en el ao 1977se indican
algunas de las caractersticas de la Educacin ambiental:
1. Comportamientos positivos de conducta.
2. Educacin permanente.
3. Conocimientos tcnicos y valores ticos.
4. Enfoque global.
5. Vinculacin, interdependencia y solidaridad.
6. Resolucin de problemas.
7. Iniciativa y sentido de la responsabilidad.
8. Renovacin del proceso educativo.
21.9. LA EDUCACIN AMBIENTAL FORMAL
Educacin Ambiental y contenidos transversales del currculo
Uno de los aspectos ms destacados del nuevo sistema educativo es la
incorporacin en el currculo de las llamadas Lneas Transversales, entre las
cuales se encuentra la Educacin Ambiental (EA). La inclusin de estos
contenidos transversales se justifica, entre otros motivos, por la necesidad de
relacionar las vivencias del alumno o la alumna con sus experiencias escolares,
mediante la introduccin en los currculos de una serie de temas que estn
"vivos" en la sociedad y que, por su importancia y trascendencia, en el
presente y en el futuro, requieren una respuesta educativa. Adems, a pesar de
que las Lneas Transversales se presenten separadamente, sus objetivos son
convergentes y en ellos subyace un modelo comn que debera constituir la
base de una educacin integral centrada en los valores. Son, pues, temas que
entroncan con una base tica, tanto a nivel social como personal, que resulta
fundamental para un proyecto de sociedad ms libre y pacfica, ms
respetuosa hacia las personas y hacia la propia naturaleza que constituye el
entorno de la sociedad humana.
Se pretende con ello incorporar al currculo una serie de contenidos de
enseanza no contemplados en exclusividad por las diversas disciplinas
acadmicas, sino que pueden estar asociados a todas (o a muchas de ellas),
como es el caso de la Educacin Ambiental. Este carcter transversal aporta
una manera, diferente a la tradicional, de entender las relaciones entre los
conocimientos disciplinares y los problemas ambientales. Segn esto, los
contenidos de las diferentes reas curriculares han de ser analizados y
formulados teniendo en cuenta las finalidades educativas, especialmente de
carcter procedimental y actitudinal, derivadas de los grandes problemas
ambientales.
Desde la transversalidad, la integracin de la EA en el currculo requiere la
elaboracin de una perspectiva que considere lo ambiental como un principio
didctico, es decir, como una dimensin que ha de estar siempre presente en la
toma de decisiones respecto a cualquier elemento curricular. Esto conlleva la
elaboracin de un marco terico de referencia basado en una triple perspectiva:
perspectiva epistemolgica sistmica y compleja, vlida no slo para la
comprensin del medio y de la propia realidad escolar, sino tambin para la
caracterizacin del conocimiento escolar como organizado, relativo y
procesual.
25

perspectiva constructivista, que nos orienta sobre las condiciones que

favorecen el aprendizaje significativo;


perspectiva ideolgica crtica, que busca enriquecer y complejizar el
conocimiento cotidiano mediante un proceso de negociacin social basado
en la comunicacin y la cooperacin.
Por otra parte, el desarrollo de la EA requiere contemplar no slo elementos
cientficos y tecnolgicos, sino tambin ticos. Los primeros nos ayudarn a
comprender los fenmenos y a buscar soluciones a los problemas, mientras los
segundos nos permitirn realizar una gestin correcta del medio ambiente, aun
cuando no conozcamos cientficamente todas y cada una de las relaciones
causa-efecto que producimos. Y para todo ello han de entrar en juego
posicionamientos ticos que conllevan valores como equidad, solidaridad,
cooperacin, responsabilidad en el uso de los recursos, respeto por la
diversidad biolgica y cultural.
ESCUELA ECOLGICA
Sugerencias metodolgicas, recursos e instrumentos didcticos
La eleccin de los mtodos, as como los medios, no es algo banal, pues son
parte importante del mensaje que captan las personas que aprenden. El modelo
metodolgico deseable debera resultar adecuado a los procesos de aprendizaje
significativo de alumnos y alumnas, adems de permitir abordar, de manera no
forzada ni artificiosa, el estudio de las problemticas ambientales. Estas
caractersticas se dan en un modelo de metodologa basado en la investigacin
del alumno o de la alumna (y del profesor o de la profesora), entendida sta
como un proceso de tratamiento de problemas relacionados con el medio
ambiente. Todo ello vendr condicionado por las caractersticas del grupo
(edad, madurez, perfil cultural, etc.), sus concepciones y las disponibilidades
de recursos susceptibles de ser utilizados como fuentes de nuevas
informaciones y contraste con las ideas del alumnado.
El profesor o la profesora, haciendo un uso adecuado de los recursos y las
actividades, podrn favorecer la superacin de los obstculos que vayan
apareciendo o, en otros casos, ampliar el campo de intereses del alumnado y
promover la aparicin de conflictos en sus esquemas previos. Los recursos
didcticos disponibles en EA son muy variados:
el aula, con sus factores ambientales y materiales de uso colectivo
(publicaciones y materiales de tipo audiovisual, grfico, interactivo, o
informtico);
el centro escolar, considerado en s mismo como un sistema cuyos
componentes impregnan de mensajes todo el currculo, condicionan las
actitudes y comportamientos del alumnado y donde ste puede encontrar
modelos aplicables a su realidad cotidiana y posibilidades de actuacin;
la comunidad, la localidad y el medio externo en general, mbito donde,
adems de encontrarse infinidad de recursos capaces de generar
aprendizajes distintos (espacios naturales, itinerarios, equipamientos,
museos, bibliotecas, archivos, factoras, servicios, etc., y profesionales,
tcnicos o grupos diversos), surgen las problemticas ambientales que
permiten contextualizar la accin educativa y la intervencin del alumnado.
No se puede olvidar, adems, que los recursos de EA han de ser coherentes
con los principios y objetivos de sta, en los planos conceptual, metodolgico
y tico, adems de ajustarse a las necesidades del modelo educativo en el que
nos movemos.
26

21.10. LA EDUCACIN AMBIENTAL NO FORMAL


Se necesitan nuevos conocimientos, valores y aptitudes a todos los niveles y
para todos los elementos de la sociedad. Para este fin nos educaremos a
nosotros mismos, a nuestras comunidades y a nuestras naciones"
Declaracin de la Tierra de los Pueblos
Foro Ro 92
Todo el proceso educativo debe desembocar
en la accin positiva sobre el entorno
Finalidad de la educacin ambiental no formal
La finalidad de la educacin ambiental no formal es pasar de personas no
sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar
en la resolucin de los problemas ambientales. Sin embargo, no podemos
esperar que de la mera adquisicin de informacin se derive necesariamente
un cambio de conducta. Parece suficientemente demostrado que las
relaciones entre conocimientos, actitudes y comportamientos no son causaefecto aunque s se influyen mutuamente. Debemos, por lo tanto, planificar
actividades especficas para trabajar las actitudes y los comportamientos.
Hablar de Educacin Ambiental significa hablar de conocimientos, aptitudes,
valores, actitudes y acciones. De todos ellos, los valores juegan un
importante papel, ya que a travs de stos los conocimientos y aptitudes
pueden transformarse en actitudes y acciones, elementos claves en la
Educacin Ambiental no Formal. Los mbitos donde los adquirimos son
principalmente la escuela, la familia y la sociedad.
Definicin
Entendemos por Educacin Ambiental no Formal la transmisin (planificada
o no) de conocimientos, aptitudes y valores ambientales, fuera del Sistema
Educativo institucional, que conlleve la adopcin de actitudes positivas hacia
el medio natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado y respeto
por la diversidad biolgica y cultural, y que fomenten la solidaridad intra e
intergeneracional.
En esta definicin se incluye tambin lo que algunos definen como
Educacin Informal, para referirse a aquellos conocimientos, aptitudes y
valores que se transmiten de manera no planificada o involuntaria, ya que
consideramos que hacer explcitas las premisas ticas de los agentes sociales
(gobiernos, empresas, religiones, medios de comunicacin...), podra
contribuir al esclarecimiento de la situacin actual, y sentar bases de partida
ms slidas y reales a la hora de planificar actuaciones.
Como puede apreciarse, en esta definicin se contemplan tambin factores
sociales y de desarrollo. La conferencia de las Naciones Unidas (Ro 92)
puso de manifiesto que ya no es posible separar Medio Ambiente y
Desarrollo. La E.A. de los aos 90 debe contemplar la redefinicin de
conceptos como desarrollo, progreso y bienestar social.
La E.A. no es neutra, sino ideolgica, ya que est basada en valores para la
transformacin social.
Destinatarios
Los destinatarios de la Educacin Ambiental No Formal son toda la
poblacin, exceptuando las instituciones educativas (colegios, institutos, y
universidades) que son objeto de la Educacin Ambiental Formal.
27

Para optimizar las actuaciones emprendidas es necesario seleccionar


destinatarios concretos para cada tema, y ajustar los mensajes y estrategias a
los distintos colectivos. Algunos de los grupos objeto de la E.A. No Formal
son: consumidores, jvenes, polticos, empresarios, sectores profesionales,
etc.
Es interesante buscar alianzas con asociaciones o colectivos que podran
actuar como amplificadores de los contenidos ambientales incorporndolos
en sus programas. Los denominamos destinatarios intermedios, e inclumos
en esta categora a lderes religiosos, lderes de opinin, asociaciones,
sindicatos, medios de comunicacin etc.
Algunos objetivos de la E.A. no formal
Fomentar la participacin e implicacin en la toma de decisiones, la
capacidad de liderazgo personal y el paso a la accin. Entendemos la
capacitacin no slo como adquisicin de tcnicas, sino tambin como
compromiso de participacin.
Pasar de pensamientos y sentimientos a la accin.
Promover la cooperacin y el dilogo entre individuos e instituciones.
Promover diferentes maneras de ver las cosas; facilitar el intercambio de
puntos de vista.
Crear un estado de opinin.
Preparar para los cambios.
Estimular y apoyar la creacin y el fortalecimiento de redes.
Tipos de actuaciones en la E. A. no formal
Actividades de ocio y tiempo libre: Cada vez con mayor auge. Englobamos
las siguientes actividades: vacaciones con nios y jvenes, como
campamentos o actividades de verano en la naturaleza; actividades
extraescolares, principalmente en equipamientos especficos para ello;
turismo rural, con todos sus componentes: cultural, ecolgico, etc.
Campaas de Presin poltica: Son aquellas dirigidas a responsables para
que emprendan reformas polticas o legislativas que conlleven una mejora
ambiental. Suelen basarse en informes elaborados por Asociaciones o
colectivos sociales que ponen de manifiesto la necesidad de tomar medidas.
Incluyen actuaciones como envos de cartas o tarjetas a autoridades o
empresas, manifestaciones, etc.
Campaas de sensibilizacin sobre el consumo: Se incluyen actuaciones
encaminadas a informar a los consumidores de la repercusin que tiene
determinado tipo de productos sobre el medio ambiente. Incluyen llamadas a
la participacin ciudadana en materia de ahorro de recursos y energa,
reciclaje, etc. Pueden incluso llegar a promover el boicot a determinados
productos. Generalmente van acompaadas de material informativo (folletos,
carteles, anuncios). Suelen tener repercusin en los medios de comunicacin.
Campaas sobre problemas ambientales coyunturales o estacionales:
Aqu se recogen actuaciones de sensibilizacin sobre problemas que se
producen estacionalmente (incendios forestales), o aquellas en las que por
causas de oportunidad (catstrofe ambiental, convenciones internacionales
etc.), interesa recoger y canalizar el apoyo de la poblacin.
Grupos de trabajo mixtos: Es interesante promover grupos de trabajo sobre
determinados temas con sectores sociales relevantes (lderes religiosos,
28

sindicatos, empresarios...) para tratar de acercar posturas que conlleven la


incorporacin de valores ambientales en sus cdigos de conducta.
Informacin en Medios de comunicacin: Televisin, radio, prensa diaria o
semanal especializada, nuevas tecnologas como CD Rom, Internet y otras
autopistas de la informacin, etc. Cada vez con un papel ms importante en
la educacin o deseducacin ambiental. Son vehculos para llegar a mucha
gente a la vez, y por consiguiente con mensajes cortos y sencillos. Muy
copados por los periodistas es difcil encontrar, aunque existen, programas de
corte ambiental con algo ms que mera informacin ambiental. Poco
trabajados, quiz muchas veces por lo costoso que es, sin embargo pueden
llegar a tener una gran importancia para la transmisin de ciertos valores y el
fomento de acciones concretas de respeto hacia el medio ambiente.
Interpretacin ambiental: Se dirige al pblico en general con mensajes en
relacin al entorno, en contacto directo con l, y en los momentos de ocio o
vacaciones. Tiene unos componentes muy claros: es una comunicacin
atractiva, ofrece una informacin concisa, es entregada en presencia del
objeto en cuestin. Utiliza muchos recursos y equipamientos; desde los
grandes centros de interpretacin en espacios naturales protegidos, a los
itinerarios interpretativos autoguiados; desde las aulas de naturaleza hasta los
guas de naturaleza.
Jornadas, cursillos, mesas redondas dirigidas a determinados sectores de la
poblacin: profesionales de distintos mbitos, empresarios, vecinos,
estudiantes, etc. Pueden tratar sobre problemtica ambiental en general,
aunque la tendencia es a centrar ms los temas. Son un foro adecuado para
exponer distintos puntos de vista, y es recomendable que sean abiertas a las
aportaciones de los destinatarios.
Una consideracin previa que hacemos es que aunque la participacin la
entendemos como un proceso metodolgico en s, tambin puede aparecer
como el momento final de otros procesos, como por ejemplo de investigacin
del medio dentro de la Educacin Ambiental Formal, que llevan a cerrar esos
mtodos con una accin directa y positiva y por tanto participativa sobre el
propio entorno, bien sea la propia clase o colegio, el barrio, el municipio, un
bosque o un ro cercano, etc.
21.11. EDUCACION AMBIENTAL EN PRCTICA
1. EN LA CIUDAD:
LAS AGUAS SERVIDAS
El agua es un bien escaso y muy caro. Por ello, su contaminacin es un
tema que preocupa al mundo entero. Es necesario purificar las aguas
servidas de las ciudades antes de arrojarlas al mar, a los ros o a los
lagos.
Las autoridades ediles deben poner en prctica lagunas de oxidacin
para tratar las aguas servidas. Esto consiste en crear tres pozas
contiguas con las siguientes funciones:
a. En la primera se asienta el agua y se decanta por gravedad a la
siguiente.
b. En la segunda laguna hay plantas acuticas que oxigenan el agua.
c. En la tercera ya es posible criar peces y el agua queda purificada
Este proceso para el tratamiento de las aguas servidas evitar la
contaminacin de los ros, lagos y mares, y es muy sencillo hacerlo.
29

LAS REAS VERDES


Una ciudad sana necesita un mnimo de rea verde de 8 m2 x hab. Sin
embargo nuestras urbes, especialmente Lima, tienen menos de la mitad.
Las reas verdes son productoras de oxgeno y descontaminan el
ambiente, mitigan el ruido, albergan especies de fauna, hacen ms
agradable la vida en la ciudad y sirven para la relajacin y
esparcimiento.
La falta de reas verdes origina tristeza en las personas, atentando
contra su salud emocional, por ello las autoridades municipales deben
propiciar el aumento de las reas verdes, iniciando programas de
forestacin en calles, avenidas y parques.
Por otro lado, los vecinos debemos colaborar, aportando iniciativas y
realizando tareas comunales para forestar nuestro vecindario
LA CONTAMINACIN AMBIENTAL
Los habitantes urbanos necesitamos de ambientes limpios, sanos,
verdes
y
agradables
para
vivir
y
desarrollarnos.
Sin embargo, en nuestros centros urbanos esto se ha convertido en un
lejano anhelo.
La contaminacin de los ros, el aire, el mar, la prdida de tierras
agrcolas y reas verdes, la basura, el limitado servicio de
alcantarillado, el ruido y el humo, sumados al hacinamiento, dan por
resultado una muy baja calidad de vida.
Es urgente tomar acciones para disminuir la contaminacin urbana, Por
ello evitemos arrojar basura, generar humos, ruidos, y otros daos al
ambiente.
La poblacin de nuestro pas vive mayoritariamente en ciudades que,
para resolver sus problemas ambientales, necesitan del compromiso de
sus habitantes y autoridades
EL DESTINO DE LA BASURA
Uno de nuestros principales problemas ambientales es producido por la
basura.
Sabas que slo la mitad de sta es recogida y el resto es quemado en
el ambiente, contaminando el aire, o va a parar a los ros o al mar,
daando esos ecosistemas?
En vista que todos producimos basura, todos debemos ayudar a
resolver este problema. Aqu algunos consejos:
1) Forma un grupo de reciclaje con tus vecinos o compaeros de
trabajo, y averigen acerca del tema.
2) Separen los desechos de plstico, vidrio y papel, y coordinen con tu
municipio para enviarlos a los centro de reciclaje, si es que
hubieran.
3) Si tienes un jardn, haz una poza y entierra en ella los restos de
vegetales, as estos se convertirn en abono en poco tiempo.

30

2. EN EL TRABAJO
EL AIRE ACONDICIONADO
En las oficinas, es muy frecuente el uso de equipos de aire
acondicionado para combatir el calor, sin embargo esto tiene un
elevado costo ambiental.
Algunos aparatos de aire acondicionado emplean el gas fren, que es
uno de los clorofluorocarbonos (CFC) responsables de la destruccin
de la capa de ozono.
A continuacin algunos consejos tiles al respecto:
a. Verifica que tu equipo de aire acondicionado contenga gases
ecolgicos, amistosos al ambiente.
b. Revisa peridicamente el sistema de aire acondicionado para que no
hayan fugas de gas y est en buenas condiciones, consumiendo
menos energa y ocasionando menor gasto.
LOS CARTUCHOS DE TINTA
Es comn que arrojemos los cartuchos de tinta de la impresora,
fotocopiadora o fax en los tachos de basura de nuestras oficinas.
Sin embargo, hacer eso es un grave error, pues los cartuchos de tinta
tienen un alto efecto contaminante sobre el medio ambiente.
Felizmente, hoy en da esos productos pueden ser reciclados.
En muchas partes del mundo ya lo hacen, por ello se sugiere lo
siguiente:
a. Averigua con tu proveedor cmo recargar los cartuchos de tus
mquinas... hacerlo te costar la mitad que comprar uno nuevo.
b. Reusa los cartuchos de tinta, dales un mayor tiempo de vida, ello
beneficiar al ambiente y a tu economa.
3. EN LA UNIVERSIDAD
EL CUIDADO DEL AGUA
Se estima que millones de personas carecern de agua en las prximas
cinco dcadas. Este efecto es consecuencia de la alta contaminacin y
el desperdicio del lquido elemento.
Por ello, sugerimos que las escuelas conformen brigadas verdes que
investiguen y publiquen informacin al respecto.
Aqu algunos datos:
a. El cao abierto en el lavatorio gasta entre cinco y diez litros de agua
por minuto... si dejas correr el agua al cepillarte los dientes
derrochas quince litros de agua.
b. Al lavar los platos con el cao abierto pierdes cien litros de agua, y
lavar el auto con manguera consume 500 litros de este vital
elemento.
AHORRO DE PAPEL
Amigo estudiante: seguramente sabes que el papel que usamos
cotidianamente proviene de los rboles y se obtiene a partir de la pasta
de madera.
En los ltimos 50 aos, el mundo ha perdido la mitad de su cobertura
vegetal, ocasionando el calentamiento del planeta.
Por ello necesitamos con mayor urgencia de una mayor cantidad de
31

rboles en pie, con el fin que produzcan oxgeno y enfren el globo.


Aqu algunas ideas a tener en cuenta:
a. Al tomar apuntes en tu cuaderno usa ambas caras de la hoja,
tambin hazlo a la hora de fotocopiar.
b. Las hojas no usadas de los cuadernos sirven para fabricar blocks de
notas.
c. En la medida de lo posible, tratemos de usar papel reciclado, esto
alargar la vida de muchos rboles.
d. Ten presente que cada tonelada de papel demanda la tala de 17
rboles de ms de 20 aos de edad.
SEMBRANDO RBOLES Y PLANTAS
Los rboles y plantas absorben el dixido de carbono producido por las
industrias, vehculos y otras actividades humanas, luego liberan
oxgeno en un proceso llamado fotosntesis.
De ello se deduce que el efecto invernadero o calentamiento global
pueda controlarse sembrando rboles.
Aqu unos consejos para sembrar rboles:
a. Alerta a tus compaeros sobre el tema y formen una brigada verde.
b. Coordinen entre la escuela y el Vivero Municipal para obtener
rboles, plantas y un lugar donde sembrarlos.
c. Para hacerlo, primero caven un hoyo, luego preparen el suelo con
abono natural y despus procedan a la siembra.
b) Es recomendable dar preferencia a las especies de plantas o rboles
nativos, tomando en cuenta que deben regarlos cada dos o tres das
hasta que prendan.
4. EN EL HOGAR
EL TELEVISOR
Los humanos venimos utilizando las fuentes de energa que la
naturaleza nos brinda, en diversas actividades.
El carbn y el petrleo, por ejemplo, son fuentes de energa necesaria
pero a la vez contaminante.
Por ello, todos debemos colaborar desde nuestro hogar para cuidar el
ambiente. Aqu algunos consejos:
a. Encender el televisor slo para ver programas especficos, utilizando
los horarios de programacin... si lo mantenemos prendido y no lo
vemos, hacemos un gasto innecesario de energa.
b. Tengamos en cuenta que cuando el televisor se apaga con el control
remoto, ste queda en posicin de espera, y contina consumiendo
energa... tal vez sera mejor desenchufarlo mientras no lo
utilizaremos por un tiempo prolongado.
LOS FOCOS
La energa elctrica permite desarrollar las actividades industriales,
comerciales y tambin las del hogar.
La electricidad mueve todo el sistema econmico, sin embargo la
derrochamos constantemente. Pero, cmo podemos ahorrar energa?
Aqu algunas ideas para disminuir excesos en el uso de electricidad:
32

a. Mantener limpios los focos de luz aumentar la iluminacin,


permitiendo que cada mes ahorres hasta 10% de electricidad.
b. Los focos ahorradores o fluorescentes son una buena alternativa, es
cierto que son ms caros que los tradicionales, pero duran 8 veces
ms, iluminan igual y consumen tan slo el 20% de electricidad
XXII. LEY GENERAL DEL AMBIENTE
La Poltica Nacional del Ambiente considera los lineamientos de las polticas
Pblicas establecidos por la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo y las
disposiciones de la Ley N 28611, Ley General del Ambiente.
Define los objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos principales y Estndares
nacionales de obligatorio cumplimiento. Conforme la poltica General de gobierno
en materia ambiental, la cual enmarca las polticas sectoriales, regionales y locales.
La Constitucin Poltica del Per reconoce que la persona es el fin supremo De la
sociedad y del Estado y privilegia el derecho fundamental a Gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida (artculo 2, inciso 22). Del mismo
modo, los artculos 66 al 69, disponen Que el Estado debe determinar la Poltica
Nacional del Ambiente, y que los recursos naturales, renovables y no renovables,
son patrimonio de la Nacin. Precisa que el Estado est obligado a promover la
conservacin De la diversidad biolgica y las reas naturales protegidas, en el
territorio Nacional, as como el desarrollo sostenible de la Amazona.
Durante las ltimos decenios hemos aprendido que no es posible continuar
ignorando el creciente impacto de las actividades humanas sobre el Ambiente
biofsico del cual somos parte. Hemos tomado conciencia de los peligros que
encierra la explotacin indiscriminada de los recursos naturales (pesqueras,
bosques, suelos, ros, minerales, hidrocarburos), y del riesgo que corremos al
sobrecargar la capacidad de la tierra para Absorber desperdicios (contaminacin
del aire y del agua, lluvia cida, Desechos slidos, desperdicios txicos). Como
resultado, las consideraciones ambientales han pasado a ocupar un lugar
prominente en las estrategias y polticas de desarrollo en prcticamente todos los
pases del mundo.
Por otra parte, hemos aprendido que las polticas ambientales las cuales pueden
considerarse como recin llegadas al mundo de las polticas Pblicas interactan
fuertemente con las otras polticas de desarrollo, y en especial con las polticas
econmicas. Por esto es necesario evaluar la manera en la cual las polticas
explcitas orientadas hacia el logro de Objetivos ambientales se relacionan con las
polticas tributarias, Comerciales, crediticias, y de promocin de inversiones, entre
muchas otras, cuyo contenido implcito de poltica ambiental puede neutralizar la
influencia que las polticas explcitas ejercen sobre el comportamiento de los
agentes econmicos.
LEY N 28611
LEY GENERAL DEL AMBIENTE
TTULO PRELIMINAR
DERECHOS Y PRINCIPIOS
Artculo I.- Del derecho y deber fundamental
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir
33

a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus


componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma
individual y colectiva, la conservacin de la diversidad biolgica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del
pas.
Artculo II.- Del derecho de acceso a la informacin
Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la
informacin pblica sobre las polticas, normas, medidas, obras y actividades que
pudieran afectar, directa o indirectamente, el ambiente, sin necesidad de invocar
justificacin o inters que motive tal requerimiento.
Toda persona est obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las
autoridades la informacin que stas requieran para una efectiva gestin ambiental,
conforme a Ley.
Artculo III.- Del derecho a la participacin en la gestin ambiental
Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de
toma de decisiones, as como en la definicin y aplicacin de las polticas y
medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de
los niveles de gobierno. El Estado concerta con la sociedad civil las decisiones y
acciones de la gestin ambiental.
Artculo IV.- Del derecho de acceso a la justicia ambiental
Toda persona tiene el derecho a una accin rpida, sencilla y efectiva, ante las
entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus
componentes, velando por la debida proteccin de la salud de las personas en
forma individual y colectiva, la conservacin de la diversidad biolgica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, as como la conservacin del
patrimonio cultural vinculado a aquellos.
Se puede interponer acciones legales aun en los casos en que no se afecte el inters
econmico del accionante. El inters moral legitima la accin aun cuando no se
refiera directamente al accionante o a su familia.
Artculo V.- Del principio de sostenibilidad
La gestin del ambiente y de sus componentes, as como el ejercicio y la
proteccin de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la
integracin equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y econmicos del
desarrollo nacional, as como en la satisfaccin de las necesidades de las actuales y
futuras generaciones.
Artculo VI.- Del principio de prevencin
La gestin ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la
degradacin ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan,
se adoptan las medidas de mitigacin, recuperacin, restauracin o eventual
compensacin, que correspondan.
Artculo VII.- Del principio precautorio
Cuando haya peligro de dao grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no
debe utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces y
eficientes para impedir la degradacin del ambiente.
De conformidad con el Artculo 2 de la Ley N 29050, publicada el 24 junio 2007,
se adeca el texto del presente Artculo, y el de todo texto legal que se refiera al
criterio de precaucin, criterio precautorio o principio de precaucin a la
definicin del Principio Precautorio que se establece en el artculo 5 de la Ley N
28245, modificado por el artculo 1 de la citada Ley.
Artculo VIII.- Del principio de internalizacin de costos
34

Toda persona natural o jurdica, pblica o privada, debe asumir el costo de los
riesgos o daos que genere sobre el ambiente.
El costo de las acciones de prevencin, vigilancia, restauracin, rehabilitacin,
reparacin y la eventual compensacin, relacionadas con la proteccin del
ambiente y de sus componentes de los impactos negativos de las actividades
humanas debe ser asumido por los causantes de dichos impactos.
Artculo IX.- Del principio de responsabilidad ambiental
El causante de la degradacin del ambiente y de sus componentes, sea una persona
natural o jurdica, pblica o privada, est obligado a adoptar inexcusablemente las
medidas para su restauracin, rehabilitacin o reparacin segn corresponda o,
cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en trminos ambientales los daos
generados, sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles o
penales a que hubiera lugar.
Artculo X.- Del principio de equidad
El diseo y la aplicacin de las polticas pblicas ambientales deben contribuir a
erradicar la pobreza y reducir las inequidades sociales y econmicas existentes; y
al desarrollo econmico sostenible de las poblaciones menos favorecidas. En tal
sentido, el Estado podr adoptar, entre otras, polticas o programas de acciones
afirmativas, entendidas como el conjunto coherente de medidas de carcter
temporal dirigidas a corregir la situacin de los miembros del grupo al que estn
destinadas, en un aspecto o varios de su vida social o econmica, a fin de alcanzar
la equidad efectiva.
Artculo XI.- Del principio de gobernanza ambiental
El diseo y aplicacin de las polticas pblicas ambientales se rigen por el principio
de gobernanza ambiental, que conduce a la armonizacin de las polticas,
instituciones, normas, procedimientos, herramientas e informacin de manera tal
que sea posible la participacin efectiva e integrada de los actores pblicos y
privados, en la toma de decisiones, manejo de conflictos y construccin de
consensos, sobre la base de responsabilidades claramente definidas, seguridad
jurdica y transparencia.
A. BASES
TTULO I
POLTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y GESTIN AMBIENTAL
CAPTULO 1
ASPECTOS GENERALES
Artculo 1.- Del objetivo
La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestin
ambiental en el Per. Establece los principios y normas bsicas para asegurar el
efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado
para el pleno desarrollo de la vida, as como el cumplimiento del deber de
contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus
componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacin y lograr
el desarrollo sostenible del pas.
Artculo 2.- Del mbito
2.1. Las disposiciones contenidas en la presente Ley, as como en sus normas
complementarias y reglamentarias, son de obligatorio cumplimiento para toda
persona natural o jurdica, pblica o privada, dentro del territorio nacional, el
35

cual comprende el suelo, subsuelo, el dominio martimo, lacustre, hidrolgico


e hidrogeolgico y el espacio areo.
2.2. La presente Ley regula las acciones destinadas a la proteccin del ambiente
que deben adoptarse en el desarrollo de todas las actividades humanas. La
regulacin de las actividades productivas y el aprovechamiento de los recursos
naturales se rigen porsus respectivas leyes, debiendo aplicarse la presente Ley
en lo que concierne a las polticas, normas e instrumentos de gestin
ambiental.
2.3. Entindase, para los efectos de la presente Ley, que toda mencin hecha al
ambiente o a sus componentes comprende a los elementos fsicos,
qumicos y biolgicos de origen natural o antropognico que, en forma
individual o asociada, conforman el medio en el que se desarrolla la vida,
siendo los factores que aseguran la salud individual y colectiva de las personas
y la conservacin de los recursos naturales, la diversidad biolgica y el
patrimonio cultural asociado a ellos, entre otros.
Artculo 3.- Del rol del Estado en materia ambiental
El Estado, a travs de sus entidades y rganos correspondientes, disea y aplica las
polticas, normas, instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarios para
garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las
obligaciones y responsabilidades contenidas en la presente Ley.
Artculo 4.- De la tributacin y el ambiente
El diseo del marco tributario nacional considera los objetivos de la Poltica
Nacional Ambiental, promoviendo particularmente, conductas ambientalmente
responsables, modalidades de produccin y consumo responsable de bienes y
servicios, la conservacin, aprovechamiento sostenible y recuperacin de los
recursos naturales, as como el desarrollo y uso de tecnologas apropiadas y de
prcticas de produccin limpia en general.
Artculo 5.- Del Patrimonio de la Nacin
Los recursos naturales constituyen Patrimonio de la Nacin. Su proteccin y
conservacin pueden ser invocadas como causa de necesidad pblica, conforme a
ley.
Artculo 6.- De las limitaciones al ejercicio de derechos
El ejercicio de los derechos de propiedad y a la libertad de trabajo, empresa,
comercio e industria, estn sujetos a las limitaciones que establece la ley en
resguardo del ambiente.
Artculo 7.- Del carcter de orden pblico de las normas ambientales
7.1.Las normas ambientales, incluyendo las normas en materia de salud ambiental y
de conservacin de la diversidad biolgica y los dems recursos naturales, son
de orden pblico. Es nulo todo pacto en contra de lo establecido en dichas
normas legales.
7.2.El diseo, aplicacin, interpretacin e integracin de las normas sealadas en el
prrafo anterior, de carcter nacional, regional y local, se realizan siguiendo los
principios, lineamientos y normas contenidas en la presente Ley y, en forma
subsidiaria, en los principios generales del derecho.

36

B. RESPECTO A LA POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE

CAPITULO 2
POLTICA NACIONAL DEL AMBIENTE
PRINCIPIOS
La Poltica Nacional del Ambiente se sustenta en los principios contenidos en la
Ley General del Ambiente y adicionalmente en los siguientes principios:
1. Transectorialidad.El carcter transectorial de la gestin ambiental implica que
la actuacin de las autoridades pblicas con competencias ambientales debe ser
coordinada y articulada a nivel nacional, sectorial, regional y local, con el
objetivo de asegurar el desarrollo de acciones integradas, armnicas y
sinrgicas, para optimizar sus resultados.
2. Anlisis costo - beneficio. Las acciones pblicas deben considerar el anlisis
entre los recursos a invertir y los retornos sociales, ambientales y econmicos
esperados.
3. Competitividad.Las acciones pblicas en materia ambiental deben contribuir a
mejorar la competitividad del pas en el marco del desarrollo socioeconmico y
la proteccin del inters pblico.
4. Gestin por resultados.Las acciones pblicas deben orientarse a una gestin
por resultados e incluir mecanismos de incentivo y sancin para asegurar el
adecuado cumplimiento de los resultados esperados.
5. Seguridad jurdica.Las acciones pblicas deben sustentarse en normas y
criterios claros, coherentes y consistentes en el tiempo, a fin de asegurar la
predictibilidad, confianza y gradualismo de la gestin pblica en materia
ambiental.
6. Mejora continua.La sostenibilidad ambiental es un objetivo de largo plazo que
debe alcanzarse a travs de esfuerzos progresivos, dinmicos y permanentes,
que generen mejoras incrementales.
7. Cooperacin pblico-privada.Debe propiciarse la conjuncin de esfuerzos
entre las acciones pblicas y las del sector privado, incluyendo a la sociedad
civil, a fin de consolidar objetivos comunes y compartir responsabilidades en la
gestin ambiental.
OBJETIVOS
Objetivo general
De acuerdo al artculo 9 de la Ley N 28611, Ley General del Ambiente, el
objetivo de la Poltica Nacional del Ambiente es mejorar la calidad de vida de las
personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del pas, mediante la
prevencin, proteccin y recuperacin del ambiente y sus componentes, la
conservacin y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una
manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de
la persona.
Objetivos especficos
1. Lograr la conservacin y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del
pas, con eficiencia, equidad y bienestar social, priorizando la gestin integral de
los recursos naturales.
2. Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral
de las personas, previniendo la afectacin de ecosistemas, recuperando
37

ambientes degradados y promoviendo una gestin integrada de los riesgos


ambientales, as como una produccin limpia y ecoeficiente.
3. Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de GestinAmbiental
a nivel nacional, regional y local, bajo la rectora del Ministerio del Ambiente,
articulando e integrando las acciones transectoriales en materia ambiental.
4. Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el pas, con la
activa participacin ciudadana de manera informada y consciente en los
procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.
5. Lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los sectores pblico y
privado, promoviendo las potencialidades y oportunidades econmicas y
ambientales nacionales e internacionales.
Artculo 8.- De la Poltica Nacional del Ambiente
8.1. La Poltica Nacional del Ambiente constituye el conjunto de lineamientos,
objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carcter pblico,
que tiene como propsito definir y orientar el accionar de las entidades del
Gobierno Nacional, regional y local, y del sector privado y de la sociedad
civil, en materia ambiental.
8.2. Las polticas y normas ambientales de carcter nacional, sectorial, regional y
local se disean y aplican de conformidad con lo establecido en la Poltica
Nacional delAmbiente y deben guardar concordancia entre s.
8.3. La Poltica Nacional del Ambiente es parte integrante del proceso estratgico
de desarrollo del pas. Es aprobada por Decreto Supremo refrendado por el
Presidente del Consejo de Ministros. Es de obligatorio cumplimiento.
Artculo 9.- Del objetivo
La Poltica Nacional del Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de
las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del pas, mediante la
prevencin, proteccin y recuperacin del ambiente y sus componentes, la
conservacin y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una
manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de
la persona.
Artculo 10.- De la vinculacin con otras polticas pblicas
Las polticas de Estado integran las polticas ambientales con las dems polticas
pblicas. En tal sentido, los procesos de planificacin, decisin y ejecucin de
polticas pblicas en todos los niveles de Gobierno, incluyendo las sectoriales,
incorporan obligatoriamente los lineamientos de la Poltica Nacional del Ambiente.
Artculo 11.- De los lineamientos ambientales bsicos de las polticas pblicas
Sin perjuicio del contenido especfico de la Poltica Nacional del Ambiente, el
diseo y aplicacin de las polticas pblicas consideran los siguientes lineamientos:
a. El respeto de la dignidad humana y la mejora continua de la calidad de vida de
la poblacin, asegurando una proteccin adecuada de la salud de las personas.
b. La prevencin de riesgos y daos ambientales, as como la prevencin y el
control de la contaminacin ambiental, principalmente en las fuentes emisoras.
En particular, la promocin del desarrollo y uso de tecnologas, mtodos,
procesos y prcticas de produccin, comercializacin y disposicin final ms
limpias.
c. El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, incluyendo la
conservacin de la diversidad biolgica, a travs de la proteccin y recuperacin
de los ecosistemas, las especies y su patrimonio gentico. Ninguna
38

d.

e.

f.

g.

h.
i.

consideracin o circunstancia puede legitimar o excusar acciones que pudieran


amenazar o generar riesgo de extincin de cualquier especie, subespecie o
variedad de flora o fauna.
El desarrollo sostenible de las zonas urbanas y rurales, incluyendo la
conservacin de las reas agrcolas periurbanas y la prestacin ambientalmente
sostenible de los servicios pblicos, as como la conservacin de los patrones
culturales, conocimientos y estilos de vida de las comunidades tradicionales y
los pueblos indgenas.
La promocin efectiva de la educacin ambiental y de una ciudadana ambiental
responsable, en todos los niveles, mbitos educativos y zonas del territorio
nacional.
El fortalecimiento de la gestin ambiental, por lo cual debe dotarse a las
autoridades de recursos, atributos y condiciones adecuados para el ejercicio de
sus funciones. Las autoridades ejercen sus funciones conforme al carcter
transversal de la gestin ambiental, tomando en cuenta que las cuestiones y
problemas ambientales deben ser considerados y asumidos integral e
intersectorialmente y al ms alto nivel, sin eximirse de tomar en consideracin o
de prestar su concurso a la proteccin del ambiente, incluyendo la conservacin
de los recursos naturales.
La articulacin e integracin de las polticas y planes de lucha contra la pobreza,
asuntos comerciales, tributarios y de competitividad del pas con los objetivos
de la proteccin ambiental y el desarrollo sostenible.
La informacin cientfica, que es fundamental para la toma de decisiones en
materia ambiental.
El desarrollo de toda actividad empresarial debe efectuarse teniendo en cuenta
la implementacin de polticas de gestin ambiental y de responsabilidad social.

Artculo 12.- De la poltica exterior en materia ambiental


Sin perjuicio de lo establecido en la Constitucin Poltica, en la legislacin vigente
y en las polticas nacionales, la Poltica Exterior del Estado en materia ambiental se
rige por los siguientes lineamientos:
a) La promocin y defensa de los intereses del Estado, en armona con la
PolticaNacional Ambiental, los principios establecidos en la presente Ley y las
dems normas sobre la materia.
b) La generacin de decisiones multilaterales para la adecuada implementacin de
los mecanismos identificados en los acuerdos internacionales ambientales
ratificados por el Per.
c) El respeto a la soberana de los Estados sobre sus respectivos territorios para
conservar, administrar, poner en valor y aprovechar sosteniblemente sus propios
recursos naturales y el patrimonio cultural asociado, as como para definir sus
niveles de proteccin ambiental y las medidas ms apropiadas para asegurar la
efectiva aplicacin de su legislacin ambiental.
d) La consolidacin del reconocimiento internacional del Per como pas de origen
y centro de diversidad gentica.
e) La promocin de estrategias y acciones internacionales que aseguren un
adecuado acceso a los recursos genticos y a los conocimientos tradicionales,
respetando el procedimiento del consentimiento fundamentado previo y
autorizacin de uso; las disposiciones legales sobre patentabilidad de productos
relacionados a su uso, en especial en lo que respecta al certificado de origen y
de legal procedencia; y, asegurando la distribucin equitativa de los beneficios.
39

f) La realizacin del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas de


los estados y de los dems principios contenidos en la Declaracin de Ro sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo.
g) La bsqueda de soluciones a los problemas ambientales globales, regionales y
subregionales mediante negociaciones internacionales destinadas a movilizar
recursos externos, promover el desarrollo del capital social, el desarrollo del
conocimiento, la facilitacin de la transferencia tecnolgica y el fomento de la
competitividad, el comercio y los econegocios, para alcanzar el desarrollo
sostenible de los estados.
h) La cooperacin internacional destinada al manejo sostenible de los recursos
naturales y a mantener las condiciones de los ecosistemas y del ambiente a nivel
transfronterizo y ms all de las zonas donde el Estado ejerce soberana y
jurisdiccin, de conformidad con el derecho internacional. Los recursos
naturales transfronterizos se rigen por los tratados sobre la materia o en su
defecto por la legislacin especial. El Estado promueve la gestin integrada de
estos recursos y la realizacin de alianzas estratgicas en tanto supongan el
mejoramiento de las condiciones de sostenibilidad y el respeto de las normas
ambientales nacionales.
i) Cooperar en la conservacin y uso sostenible de la diversidad biolgica marina
en zonas ms all de los lmites de la jurisdiccin nacional, conforme al derecho
internacional.
j) El establecimiento, desarrollo y promocin del derecho internacional ambiental.
C.-RESPECTO A PLANIFICACIN AMBIENTAL
CAPITULO 3
GESTIN AMBIENTAL
Artculo 13.- Del concepto
13.1. La gestin ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por el
conjunto estructurado de principios, normas tcnicas, procesos y actividades,
orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados
con los objetivos de la poltica ambiental y alcanzar as, una mejor calidad de
vida y el desarrollo integral de la poblacin, el desarrollo de las actividades
econmicas y la conservacin del patrimonio ambiental y natural del pas.
13.2. La gestin ambiental se rige por los principios establecidos en la presente
Ley y en las leyes y otras normas sobre la materia.
Artculo 14.- Del Sistema Nacional de Gestin Ambiental
14.1. El Sistema Nacional de Gestin Ambiental tiene a su cargo la integracin
funcional y territorial de la poltica, normas e instrumentos de gestin, as
como las funciones pblicas y relaciones de coordinacin de las instituciones
del Estado y de la sociedad civil, en materia ambiental.
14.2. El Sistema Nacional de Gestin Ambiental se constituye sobre la base de las
instituciones estatales, rganos y oficinas de los distintos ministerios,
organismos pblicos descentralizados e instituciones pblicas a nivel
nacional, regional y local que ejercen competencias y funciones sobre el
ambiente y los recursos naturales; as como por los Sistemas Regionales y
Locales de Gestin Ambiental, contando con la participacin del sector
privado y la sociedad civil.
14.3. La Autoridad Ambiental Nacional es el ente rector del Sistema Nacional de
Gestin Ambiental.
40

Artculo 15.- De los sistemas de gestin ambiental


El Sistema Nacional de Gestin Ambiental integra los sistemas de gestin pblica
en materia ambiental, tales como los sistemas sectoriales, regionales y locales de
gestin ambiental; as como otros sistemas especficos relacionados con la
aplicacin de instrumentos de gestin ambiental.
Artculo 16.- De los instrumentos
16.1. Los instrumentos de gestin ambiental son mecanismos orientados a la
ejecucin de la poltica ambiental, sobre la base de los principios establecidos
en la presente Ley, y en lo sealado en sus normas complementarias y
reglamentarias.
16.2. Constituyen medios operativos que son diseados, normados y aplicados con
carcter funcional o complementario, para efectivizar el cumplimiento de la
Poltica Nacional Ambiental y las normas ambientales que rigen en el pas.
Artculo 17.- De los tipos de instrumentos
17.1. Los instrumentos de gestin ambiental podrn ser de planificacin,
promocin, prevencin, control, correccin, informacin, financiamiento,
participacin, fiscalizacin, entre otros, rigindose por sus normas legales
respectivas y los principios contenidos en la presente Ley
17.2. Se entiende que constituyen instrumentos de gestin ambiental, los sistemas
de gestin ambiental, nacional, sectoriales, regionales o locales; el
ordenamiento territorial ambiental; la evaluacin del impacto ambiental; los
Planes de Cierre; los Planes de Contingencias; los estndares nacionales de
calidad ambiental; la certificacin ambiental, las garantas ambientales; los
sistemas de informacin ambiental; los instrumentos econmicos, la
contabilidad ambiental, estrategias, planes y programas de prevencin,
adecuacin, control y remediacin; los mecanismos de participacin
ciudadana; los planes integrales de gestin de residuos; los instrumentos
orientados a conservar los recursos naturales; los instrumentos de
fiscalizacin ambiental y sancin; la clasificacin de especies, vedas y reas
de proteccin y conservacin; y, en general, todos aquellos orientados al
cumplimiento de los objetivos sealados en el artculo precedente.
17.3. El Estado debe asegurar la coherencia y la complementariedad en el diseo y
aplicacin de los instrumentos de gestin ambiental.
Artculo 18.- Del cumplimiento de los instrumentos
En el diseo y aplicacin de los instrumentos de gestin ambiental se incorporan
los mecanismos para asegurar su cumplimiento incluyendo, entre otros, los plazos
y el cronograma de inversiones ambientales, as como los dems programas y
compromisos.
Artculo 19.- De la planificacin y del ordenamiento territorial ambiental
19.1. La planificacin sobre el uso del territorio es un proceso de anticipacin y
toma de decisiones relacionadas con las acciones futuras en el territorio, el
cual incluye los instrumentos, criterios y aspectos para su ordenamiento
ambiental.
19.2. El ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma parte de la
poltica deordenamiento territorial. Es un proceso tcnico-poltico orientado a
la definicin de criterios e indicadores ambientales que condicionan la
asignacin de usos territoriales y la ocupacin ordenada del territorio.
41

Artculo 20.- De los objetivos de la planificacin y el ordenamiento territorial


La planificacin y el ordenamiento territorial tienen por finalidad complementar la
planificacin econmica, social y ambiental con la dimensin territorial,
racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su conservacin y
aprovechamiento sostenible. Tiene los siguientes objetivos:
a. Orientar la formulacin, aprobacin y aplicacin de polticas nacionales,
sectoriales, regionales y locales en materia de gestin ambiental y uso sostenible
de los recursos naturales y la ocupacin ordenada del territorio, en concordancia
con las caractersticas y potencialidades de los ecosistemas, la conservacin del
ambiente, la preservacin del patrimonio cultural y el bienestar de la poblacin.
b. Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes
para conducir la gestin de los espacios y los recursos naturales de su
jurisdiccin, promoviendo la participacin ciudadana y fortaleciendo a las
organizaciones de la sociedad civil involucradas en dicha tarea.
c. Proveer informacin tcnica y el marco referencial para la toma de decisiones
sobre la ocupacin del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales;
as como orientar, promover y potenciar la inversin pblica y privada, sobre la
base del principio de sostenibilidad.
d. Contribuir a consolidar e impulsar los procesos de concertacin entre el Estado
y los diferentes actores econmicos y sociales, sobre la ocupacin y el uso
adecuado del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales,
previniendo conflictos ambientales.
e. Promover la proteccin, recuperacin y/o rehabilitacin de los ecosistemas
degradados y frgiles.
f. Fomentar el desarrollo de tecnologas limpias y responsabilidad social.
Artculo 21.- De la asignacin de usos
La asignacin de usos se basa en la evaluacin de las potencialidades y
limitaciones del territorio utilizando, entre otros, criterios fsicos, biolgicos,
ambientales, sociales, econmicos y culturales, mediante el proceso de
zonificacin ecolgica y econmica. Dichos instrumentos constituyen procesos
dinmicos y flexibles, y estn sujetos a la Poltica Nacional Ambiental.
Artculo 22.- Del ordenamiento territorial ambiental y la descentralizacin
22.1. El ordenamiento territorial ambiental es un objetivo de la descentralizacin
en materia de gestin ambiental. En el proceso de descentralizacin se
prioriza la incorporacin de la dimensin ambiental en el ordenamiento
territorial de las regiones y en las reas de jurisdiccin local, como parte de
sus respectivas estrategias de desarrollo sostenible.
22.2. El Poder Ejecutivo, a propuesta de la Autoridad Ambiental Nacional y en
coordinacin con los niveles descentralizados de gobierno, establece la
poltica nacional en materia de ordenamiento territorial ambiental, la cual
constituye referente obligatorio de las polticas pblicas en todos los niveles
de gobierno.
22.3. Los gobiernos regionales y locales coordinan sus polticas de ordenamiento
territorial, entre s y con el gobierno nacional, considerando las propuestas
que al respecto formule la sociedad civil.
Artculo 23.- Del ordenamiento urbano y rural
23.1. Corresponde a los gobiernos locales, en el marco de sus funciones y
atribuciones, promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano y
rural, en concordancia con la Poltica Nacional Ambiental y con las normas
42

urbansticas nacionales, considerando el crecimiento planificado de las


ciudades, as como los diversos usos del espacio de jurisdiccin, de
conformidad con la legislacin vigente, los que son evaluados bajo criterios
socioeconmicos y ambientales
23.2. Los gobiernos locales deben evitar que actividades o usos incompatibles, por
razones ambientales, se desarrollen dentro de una misma zona o en zonas
colindantes dentro de sus jurisdicciones.Tambin deben asegurar la
preservacin y la ampliacin de las reas verdes urbanas y periurbanas de
que dispone la poblacin.
23.3. Las instalaciones destinadas a la fabricacin, procesamiento o
almacenamiento de sustancias qumicas peligrosas o explosivas deben
ubicarse en zonas industriales, conforme a los criterios de la zonificacin
aprobada por los gobiernos locales.
Articulo 24.-Del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental
24.1. Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras
actividades, as como las polticas, planes y programas pblicos susceptibles
decausar impactos ambientales de carcter significativo, est sujeta, de
acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y
su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de
Evaluacin de Impacto Ambiental.
24.2. Los proyectos o actividades que no estn comprendidos en el Sistema
Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de
conformidad con las normas de proteccin ambiental especficas de la
materia.
Artculo 25.- De los Estudios de Impacto Ambiental
Los Estudios de Impacto Ambiental - EIA son instrumentos de gestin que
contienen una descripcin de la actividad propuesta y de los efectos directos o
indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente fsico y social, a
corto y largo plazo, as como la evaluacin tcnica de los mismos.
Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el dao a niveles
tolerables e incluir un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La
ley de la materia seala los dems requisitos que deban contener los EIA.
Artculo 26.- De los Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental
26.1. La autoridad ambiental competente puede establecer y aprobar Programas de
Adecuacin y Manejo Ambiental - PAMA, para facilitar la adecuacin de
una actividad econmica a obligaciones ambientales nuevas, debiendo
asegurar su debido cumplimiento en plazos que establezcan las respectivas
normas, a travs de objetivos de desempeo ambiental explcitos, metas y un
cronograma de avance de cumplimiento, as como las medidas de
prevencin, control, mitigacin, recuperacin y eventual compensacin que
corresponda. Los informes sustentatorios de la definicin de plazos y
medidas de adecuacin, los informes de seguimiento y avances en el
cumplimiento del PAMA, tienen carcter pblico y deben estar a disposicin
de cualquier persona interesada.
26.2. El incumplimiento de las acciones definidas en los PAMA, sea durante su
vigencia o al final de ste, se sanciona administrativamente,
independientemente de las sanciones civiles o penales a que haya lugar.
43

Artculo 27.- De los planes de cierre de actividades


Los titulares de todas las actividades econmicas deben garantizar que al cierre de
actividades o instalaciones no subsistan impactos ambientales negativos de carcter
significativo, debiendo considerar tal aspecto al disear y aplicar los instrumentos
de gestin ambiental que les correspondan de conformidad con el marco legal
vigente. La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinacin con las autoridades
ambientales sectoriales, establece disposiciones especficas sobre el cierre,
abandono, postcierre y post-abandono de actividades o instalaciones, incluyendo el
contenido de los respectivos planes y las condiciones que garanticen su adecuada
aplicacin.
Artculo 28.- De la Declaratoria de Emergencia Ambiental
En caso de ocurrencia de algn dao ambiental sbito y significativo ocasionado
por causas naturales o tecnolgicas, el CONAM, en coordinacin con el Instituto
Nacional de Defensa Civil y el Ministerio de Salud u otras entidades con
competencia ambiental, debe declarar la Emergencia Ambiental y establecer planes
especiales en el marco de esta Declaratoria. Por ley y su reglamento se regula el
procedimiento y la declaratoria de dicha Emergencia.
Artculo 29.- De las normas transitorias de calidad ambiental de carcter
especial
La Autoridad Ambiental Nacional en coordinacin con las autoridades
competentes, puede dictar normas ambientales transitorias de aplicacin especfica
en zonas ambientalmente crticas o afectadas por desastres, con el propsito de
contribuir a su recuperacin o superar las situaciones de emergencia. Su
establecimiento, no excluye la aprobacin de otras normas, parmetros, guas o
directrices, orientados a prevenir el deterioro ambiental, proteger la salud o la
conservacin de los recursos naturales y la diversidad biolgica y no altera la
vigencia de los ECA y LMP que sean aplicables.

Artculo 30.- De los planes de descontaminacin y el tratamiento de pasivos


ambientales
30.1. Los planes de descontaminacin y de tratamiento de pasivos ambientales
estn dirigidos a remediar impactos ambientales originados por uno o varios
proyectos de inversin o actividades, pasados o presentes. El Plan debe
considerar su financiamiento y las responsabilidades que correspondan a los
titulares de las actividades contaminantes, incluyendo la compensacin por
los daos generados, bajo el principio de responsabilidad ambiental
30.2. Las entidades con competencias ambientales promueven y establecen planes
de descontaminacin y recuperacin de ambientes degradados. La Autoridad
Ambiental Nacional establece los criterios para la elaboracin de dichos
planes.
30.3. La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinacin con la Autoridad de
Salud, puede proponer al Poder Ejecutivo el establecimiento y regulacin de
un sistema de derechos especiales que permita restringir las emisiones
globales al nivel de las normas de calidad ambiental. El referido sistema debe
tener en cuenta:
a) Los tipos de fuentes de emisiones existentes;
b) Los contaminantes especficos;
c) Los instrumentos y medios de asignacin de cuotas;
d) Las medidas de monitoreo; y,
e) La fiscalizacin del sistema y las sanciones que correspondan.
44

Artculo 31.- Del Estndar de Calidad Ambiental


31.1. El Estndar de Calidad Ambiental - ECA es la medida que establece el nivel
deconcentracin o del grado de elementos, sustancias o parmetros fsicos,
qumicos y biolgicos, presentesen el aire, agua o suelo, en su condicin de
cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni al ambiente. Segn el parmetro en particular a que se refiera, la
concentracin o grado podr ser expresada en mximos, mnimos o rangos.
31.2. El ECA es obligatorio en el diseo de las normas legales y las polticas
pblicas. Es un referente obligatorio en el diseo y aplicacin de todos los
instrumentos de gestin ambiental.
31.3. No se otorga la certificacin ambiental establecida mediante la Ley del
Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental, cuando el
respectivo EIA concluye que la implementacin de la actividad implicara el
incumplimiento de algn Estndar de Calidad Ambiental. Los Programas de
Adecuacin y Manejo Ambiental tambin deben considerar los Estndares de
Calidad Ambiental al momento de establecer los compromisos respectivos.
31.4. Ninguna autoridad judicial o administrativa podr hacer uso de los estndares
nacionales de calidad ambiental, con el objeto de sancionar bajo forma
alguna a personas jurdicas o naturales, a menos que se demuestre que existe
causalidad entre su actuacin y la transgresin de dichos estndares. Las
sanciones deben basarse en el incumplimiento de obligaciones a cargo de las
personas naturales o jurdicas, incluyendo las contenidas en los instrumentos
de gestin ambiental.
Artculo 32.- Del Lmite Mximo Permisible
32.1. El Lmite Mximo Permisible - LMP, es la medida de la concentracin o del
grado de elementos, sustancias o parmetros fsicos, qumicos y biolgicos,
que caracterizan a un efluente o unaemisin, que al ser excedida causa o
puede causar daos a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su
cumplimiento es exigible legalmente por la respectiva autoridad competente.
Segn el parmetro en particular a que se refiera, la concentracin o grado
podr ser expresada en mximos, mnimos o rangos.
32.2. El LMP guarda coherencia entre el nivel de proteccin ambiental establecido
para una fuente determinada y los niveles generales que se establecen en los
ECA. La implementacin de estos instrumentos debe asegurar que no se
exceda la capacidad de carga de los ecosistemas, de acuerdo con las normas
sobre la materia.
Artculo 33.- De la elaboracin de ECA y LMP
33.1. La Autoridad Ambiental Nacional dirige el proceso de elaboracin y revisin
de ECA y LMP y, en coordinacin con los sectores correspondientes, elabora
o encarga, las propuestas de ECA y LMP, los que sern remitidos a la
Presidencia del Consejo de Ministros para su aprobacin mediante Decreto
Supremo
33.2. La Autoridad Ambiental Nacional, en el proceso de elaboracin de los ECA,
LMP y otrosestndares o parmetros para el control y la proteccin
ambiental, debe tomar en cuenta los establecidos por la Organizacin
Mundial de la Salud (OMS) o de las entidades de nivel internacional
especializadas en cada uno de los temas ambientales.
45

33.3. La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinacin con los sectores


correspondientes, dispondr la aprobacin y registrar la aplicacin de
estndares internacionales o de nivel internacional en los casos que no
existan ECA o LMP equivalentes aprobados en el pas.
33.4. En el proceso de revisin de los parmetros de contaminacin ambiental, con
la finalidad de determinar nuevos niveles de calidad, se aplica el principio de
la gradualidad, permitiendo ajustes progresivos a dichos niveles para las
actividades en curso.
Artculo 34.- De los planes de prevencin y de mejoramiento de la calidad
ambiental
La Autoridad Ambiental Nacional coordina con las autoridades competentes, la
formulacin, ejecucin y evaluacin de los planes destinados a la mejora de la
calidad ambiental o la prevencin de daos irreversibles en zonas vulnerables o en
las que se sobrepasen los ECA, y vigila segn sea el caso, su fiel cumplimiento.
Con tal fin puede dictar medidas cautelares que aseguren la aplicacin de los
sealados planes, o establecer sanciones ante el incumplimiento de una accin
prevista en ellos, salvo que dicha accin constituya una infraccin a la legislacin
ambiental que debe ser resuelta por otra autoridad de acuerdo a ley.
Artculo 35.- Del Sistema Nacional de Informacin Ambiental
35.1. El Sistema Nacional de Informacin Ambiental - SINIA, constituye una red
de integracin tecnolgica, institucional y tcnica para facilitar la
sistematizacin, acceso y distribucin de la informacin ambiental, as como
el uso e intercambio de informacin para los procesos de toma de decisiones
y de la gestin ambiental
35.2. La Autoridad Ambiental Nacional administra el SINIA. A su solicitud, o de
conformidad con lo establecido en las normas legales vigentes, las
instituciones pblicas generadoras de informacin, de nivel nacional,
regional y local, estn obligadas a brindarle la informacin relevante para el
SINIA, sin perjuicio de la informacin que est protegida por normas
especiales.
Artculo 36.- De los instrumentos econmicos
36.1. Constituyen instrumentos econmicos aquellos basados en mecanismos
propios del mercado que buscan incentivar o desincentivar determinadas
conductas con el fin de promover el cumplimiento de los objetivos de poltica
ambiental.
36.2. Conforme al marco normativo presupuestal y tributario del Estado, las
entidades pblicas de nivel nacional, sectorial, regional y local en el ejercicio
y mbito de sus respectivas funciones, incorporan instrumentos econmicos,
incluyendo los de carcter tributario, a fin de incentivar prcticas
ambientalmente adecuadas y el cumplimiento de los objetivos de la Poltica
Nacional Ambiental y las normas ambientales.
36.3. El diseo de los instrumentos econmicos propician el logro de niveles de
desempeo ambiental ms exigentes que los establecidos en las normas
ambientales.
Artculo 37.- De las medidas de promocin
Las entidades pblicas establecen medidas para promover el debido cumplimiento
de las normas ambientales y mejores niveles de desempeo ambiental, en forma
complementaria a los instrumentos econmicos o de sancin que establezcan,
46

como actividades de capacitacin, difusin y sensibilizacin ciudadana, la


publicacin de promedios de desempeo ambiental, los reconocimientos pblicos y
la asignacin de puntajes especiales en licitaciones pblicas a los proveedores
ambientalmente ms responsables.
Artculo 38.- Del financiamiento de la gestin ambiental
El Poder Ejecutivo establece los lineamientos para el financiamiento de la gestin
ambiental del sector pblico. Sin perjuicio de asignar recursos pblicos, el Poder
Ejecutivo debe buscar, entre otras medidas, promover el acceso a los mecanismos
de financiamiento internacional, los recursos de la cooperacin internacional y las
fuentes destinadas a cumplir con los objetivos de la poltica ambiental y de la
Agenda Ambiental Nacional, aprobada de conformidad con la legislacin vigente.
Artculo 39.- De la informacin sobre el gasto e inversin ambiental del Estado
El Ministerio de Economa y Finanzas informa acerca del gasto y la inversin en la
ejecucin de programas y proyectos pblicos en materia ambiental. Dicha
informacin se incluye anualmente en el Informe Nacional del Estado del
Ambiente.
Artculo 40.- Del rol del sector privado en el financiamiento
El sector privado contribuye al financiamiento de la gestin ambiental sobre la
base de principios de internalizacin de costos y de responsabilidad ambiental, sin
perjuicio de otras acciones que emprendan en el marco de sus polticas de
responsabilidad social, as como de otras contribuciones de carcter voluntario.
CAPTULO 4
ACCESO A LA INFORMACIN AMBIENTAL Y PARTICIPACIN
CIUDADANA
CONCORDANCIAS: D.S. N 002-2009-MINAM (Decreto Supremo que aprueba
el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Informacin Pblica Ambiental
y Participacin y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales).
Artculo 41.- Del acceso a la informacin ambiental
Conforme al derecho de acceder adecuada y oportunamente a la informacin
pblica sobre el ambiente, sus componentes y sus implicancias en la salud, toda
entidad pblica, as como las personas jurdicas sujetas al rgimen privado que
presten servicios pblicos, facilitan el acceso a dicha informacin, a quien lo
solicite, sin distincin de ninguna ndole, con sujecin exclusivamente a lo
dispuesto en la legislacin vigente.
CONCORDANCIAS: D.S. N 002-2009-MINAM, Arts. 7 y 20 (Decreto Supremo
que aprueba el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Informacin Pblica
Ambiental y Participacin y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales).
Artculo 42.- De la Obligacin de Informar
Las entidades pblicas con competencias ambientales y las personas jurdicas que
presten servicios pblicos, conforme a lo sealado en el artculo precedente, tiene
las siguientes obligaciones en materia de acceso a la informacin ambiental:"
a. Establecer mecanismos para la generacin, organizacin y sistematizacin de la
informacin ambiental relativa a los sectores, reas o actividades a su cargo.
b. Facilitar el acceso directo a la informacin ambiental que se les requiera y que
se encuentre en el mbito de su competencia, sin perjuicio de adoptar la medidas
necesarias para cautelar el normal desarrollo de sus actividades y siempre que
no se est incurso en excepciones legales al acceso de la informacin.
47

c. Establecer criterios o medidas para validar o asegurar la calidad e idoneidad de


la informacin ambiental que poseen.
d. Difundir la informacin gratuita sobre las actividades del Estado y en particular,
la relativa a su organizacin, funciones, fines, competencias, organigrama,
dependencias, horarios de atencin y procedimientos administrativos a su cargo,
entre otros.
e. Eliminar las exigencias, cobros indebidos y requisitos de forma que
obstaculicen, limiten o impidan el eficaz acceso a la informacin ambiental.
f. Rendir cuenta acerca de las solicitudes de acceso a la informacin recibidas y de
la atencin brindada.
g. Entregar a la Autoridad Ambiental Nacional la informacin que sta le solicite,
por considerarla necesaria para la gestin ambiental. La solicitud ser remitida
por escrito y deber ser respondida en un plazo no mayor de 15 das, pudiendo
la Autoridad Ambiental Nacional ampliar dicho plazo de oficio o a solicitud de
parte.(*)
(*) Literal modificado por el Artculo 1 del Decreto Legislativo N 1055,
publicado el 27 junio 2008, cuyo texto es el siguiente:
g. Entregar al Ministerio del Ambiente-MINAM la informacin ambiental que
sta genere, por considerarla necesaria para la gestin ambiental, la cual deber
ser suministrada al Ministerio en el plazo que ste determine, bajo
responsabilidad del mximo representante del organismo encargado de
suministrar la informacin. Sin perjuicio de ello, el incumplimiento del
funcionario o servidor pblico encargado de remitir la informacin mencionada,
ser considerado como falta grave."
"h. El MINAM solicitar la informacin a las entidades generadoras de
informacin con la finalidad de elaborar los informes nacionales sobre el estado
del ambiente. Dicha informacin deber ser entregada en el plazo que determine
el Ministerio, pudiendo ser ste ampliado a solicitud de parte, bajo
responsabilidad del mximo representante del organismo encargado de
suministrar la informacin. Sin perjuicio de ello, el funcionario o servidor
pblico encargado de remitir la informacin mencionada, ser considerado
como falta grave." (*)
(*) Literal incorporado por el Artculo 1 del Decreto Legislativo N 1055,
publicado el 27 junio 2008.
Artculo 43.- De la informacin sobre denuncias presentadas
43.1. Toda persona tiene derecho a conocer el estado de las denuncias que presente
ante cualquier entidad pblica respecto de riesgos o daos al ambiente y sus
dems componentes, en especial aquellos vinculados a daos o riesgos a la
salud de las personas. (*)
(*) Numeral modificado por el Artculo 1 del Decreto Legislativo N 1055,
publicado el 27 junio 2008, cuyo texto es el siguiente:
Toda persona tiene derecho a conocer el estado de las denuncias que presente
ante cualquier entidad pblica respecto de infracciones a la normatividad
ambiental, sanciones y reparaciones ambientales, riesgos o daos al ambiente
y sus dems componentes, en especial aquellos vinculados a daos o riesgos
a la salud de personas. Las entidades pblicas deben establecer en sus
Reglamentos de Organizacin y Funciones, Textos nicos de
Procedimientos Administrativos u otros documentos de gestin, los
procedimientos para la atencin de las citadas denuncias y sus formas de
comunicacin al pblico, de acuerdo con los parmetros y criterios que al
respecto fije el Ministerio del Ambiente y bajo responsabilidad de su mximo
48

representante. Las entidades debern enviar anualmente un listado con las


denuncias recibidas y soluciones alcanzadas, con la finalidad de hacer
pblica esta informacin a la poblacin a travs del SINIA."
43.2. En caso de que la denuncia haya sido trasladada a otra autoridad, en razn de
las funciones y atribuciones legalmente establecidas, se debe dar cuenta
inmediata de tal hecho al denunciante.
Artculo 44.- De la incorporacin de informacin al SINIA
Los informes y documentos resultantes de las actividades cientficas, tcnicas y de
monitoreo de la calidad del ambiente y de sus componentes, as como los que se
generen en el ejercicio de las funciones ambientales que ejercen las entidades
pblicas, deben ser incorporados al SINIA, a fin de facilitar su acceso para las
entidades pblicas y privadas, en el marco de las normas y limitaciones
establecidas en las normas de transparencia y acceso a la informacin pblica.
Artculo 45.- De las estadsticas ambientales y cuentas nacionales
El Estado incluye en las estadsticas nacionales informacin sobre el estado del
ambiente y sus componentes. Asimismo, debe incluir en las cuentas nacionales el
valor del Patrimonio Natural de la Nacin y la degradacin de la calidad del
ambiente, informando peridicamente a travs de la Autoridad Ambiental Nacional
acerca de los incrementos y decrementos que lo afecten.
Artculo 46.- De la participacin ciudadana
Toda persona natural o jurdica, en forma individual o colectiva, puede presentar
opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes, en los procesos de
toma de decisiones de la gestin ambiental y en las polticas y acciones que incidan
sobre ella, as como en su posterior ejecucin, seguimiento y control. El derecho a
la participacin ciudadana se ejerce en forma responsable.
CONCORDANCIAS: D.S. N 002-2009-MINAM, Arts. 7 y 20 (Decreto Supremo
que aprueba el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Informacin Pblica
Ambiental y Participacin y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales).
Artculo 47.- Del deber de participacin responsable
47.1 Toda persona, natural o jurdica, tiene el deber de participar responsablemente
en la gestin ambiental, actuando con buena fe, transparencia y veracidad
conforme a las reglas y procedimientos de los mecanismos formales de
participacin establecidos y a las disposiciones de la presente Ley y las
dems normas vigentes.
47.2 Constituyen trasgresin a las disposiciones legales sobre participacin
ciudadana toda accin o medida que tomen las autoridades o los ciudadanos que
impida u obstaculice el inicio, desarrollo o trmino de un proceso de participacin
ciudadana. En ningn caso constituir trasgresin a las normas de participacin
ciudadana la presentacin pacfica de aportes, puntos de vista o documentos
pertinentes y ajustados a los fines o materias objeto de la participacin ciudadana.
Artculo 48.- De los mecanismos de participacin ciudadana
48.1 Las autoridades pblicas establecen mecanismos formales para facilitar la
efectiva participacin ciudadana en la gestin ambiental y promueven su desarrollo
y uso por las personas naturales o jurdicas relacionadas, interesadas o involucradas
con un proceso particular de toma de decisiones en materia ambiental o en su
ejecucin, seguimiento y control; asimismo promueven, de acuerdo a sus
posibilidades, la generacin de capacidades en las organizaciones dedicadas a la
49

defensa y proteccin del ambiente y los recursos naturales, as como alentar su


participacin en la gestin ambiental.
CONCORDANCIAS: D.S. N 002-2009-MINAM, Arts. 7 y 20 (Decreto Supremo
que aprueba el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Informacin Pblica
Ambiental y Participacin y Consulta Ciudadana en AsuntosAmbientales).
48.2 La Autoridad Ambiental Nacional establece los lineamientos para el diseo
de mecanismos de participacin ciudadana ambiental, que incluyen consultas y
audiencias pblicas, encuestas de opinin,apertura de buzones de
sugerencias,publicacin de proyectos normativos, grupos tcnicos y mesas de
concertacin, entre otros.
CONCORDANCIAS: D.S. N 002-2009-MINAM, Arts. 7 y 20 (Decreto Supremo
que aprueba el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Informacin Pblica
Ambiental y Participacin y Consulta Ciudadana en AsuntosAmbientales).
Artculo 49.- De las exigencias especficas
Las entidades pblicas promueven mecanismos de participacin de las personas
naturales y jurdicas en la gestin ambiental estableciendo, en
particular,mecanismos de participacin ciudadana en los siguientes procesos:
a. Elaboracin y difusin de la informacin ambiental.
b. Diseo y aplicacin de polticas, normas e instrumentos de la gestin ambiental,
as como de los planes, programas y agendas ambientales.
c. Evaluacin y ejecucin de proyectos de inversin pblica y privada, as como
de proyectos de manejo de los recursos naturales.
d. Seguimiento, control y monitoreo ambiental, incluyendo las denuncias por
infracciones a la legislacin ambiental o por amenazas o violacin a los
derechos ambientales.
CONCORDANCIAS: D.Leg. N 1055, Art. 2
Artculo 50.- De los deberes del Estado en materia de participacin ciudadana
Las entidades pblicas tienen las siguientes obligaciones en materia de
participacin ciudadana:
a. Promover el acceso oportuno a la informacin relacionada con las materias
objeto de la participacin ciudadana.
b. Capacitar, facilitar asesoramiento y promover la activa participacin de las
entidades dedicadas a la defensa y proteccin del ambiente y la
poblacinorganizada, en la gestin ambiental.
c. Establecer mecanismos de participacin ciudadana para cada proceso de
involucramiento de las personas naturales y jurdicas en la gestin ambiental.
d. Eliminar las exigencias y requisitos de forma que obstaculicen, limiten o
impidan la eficaz participacin de las personas naturales o jurdicas en la gestin
ambiental.
e. Velar por que cualquier persona natural o jurdica, sin discriminacin de
ninguna ndole, pueda acceder a los mecanismos de participacin ciudadana.
f. Rendir cuenta acerca de los mecanismos, procesos y solicitudes de participacin
ciudadana, en las materias a su cargo.
|Artculo 51.- De los criterios a seguir en los procedimientos de participacin
ciudadana
Sin perjuicio de las normas nacionales, sectoriales, regionales o locales que se
establezca, en todo proceso de participacin ciudadana se deben seguir los
siguientes criterios:
50

a) La autoridad competente pone a disposicin del pblico interesado,


principalmente en los lugares de mayor afectacin por las decisiones a tomarse,
la informacin y documentos pertinentes, con una anticipacin razonable, en
formato sencillo y claro, y en medios adecuados. En el caso de las autoridades
de nivel nacional, la informacin es colocada a disposicin del pblico en la
sede de las direcciones regionales y en la municipalidad provincial ms prxima
al lugar indicado en el literal precedente. Igualmente, la informacin debe ser
accesible mediante Internet.
b) La autoridad competente convoca pblicamente a los procesos de participacin
ciudadana, a travs de medios que faciliten el conocimiento de dicha
convocatoria, principalmente a la poblacin probablemente interesada.
c) Cuando la decisin a adoptarse se sustente en la revisin o aprobacin de
documentos o estudios de cualquier tipo y si su complejidad lo justifica, la
autoridad competente debe facilitar, por cuenta del promotor de la decisin o
proyecto, versiones simplificadas a los interesados.
d) La autoridad competente debe promover la participacin de todos los sectores
sociales probablemente interesados en las materias objeto del proceso de
participacin ciudadana, as como la participacin de los servidores pblicos
con funciones, atribuciones o responsabilidades relacionadas con dichas
materias.
e) Cuando en las zonas involucradas con las materias objeto de la consulta habiten
poblaciones que practican mayoritariamente idiomas distintos al castellano, la
autoridad competente garantiza que se provean los medios que faciliten su
comprensin y participacin.
f) Las audiencias pblicas se realizan, al menos, en la zona donde se desarrollar
el proyecto de inversin, el plan, programa o en donde se ejecutarn las medidas
materia de la participacin ciudadana, procurando que el lugar elegido sea aquel
que permita la mayor participacin de los potenciales afectados.
g) Los procesos de participacin ciudadana son debidamente documentados y
registrados, siendo de conocimiento pblico toda informacin generada o
entregada como parte de dichos procesos, salvo las excepciones establecidas en
la legislacin vigente.(*)
(*) Literal modificado por el Artculo 1 del Decreto Legislativo N 1055,
publicado el 27 junio 2008, cuyo texto es el siguiente:
"g. Cuando se realicen consultas pblicas u otras formas de participacin
ciudadana, el sector correspondiente debe publicar los acuerdos, observaciones y
recomendaciones en su portal institucional.
Si las observaciones o recomendaciones que sean formuladas como consecuencia
de los mecanismos de participacin ciudadana que no son tomadas en cuenta, el
sector correspondiente deber fundamentar por escrito las razones para ello, en un
plazo no mayor de treinta (30) das tiles.
h) Cuando las observaciones o recomendaciones que sean formuladas como
consecuencia de los mecanismos de participacin ciudadana no sean tomados en
cuenta, se debe informar y fundamentar la razn de ello, por escrito, a quienes
las hayan formulado.

51

TTULO II
DE LOS SUJETOS DE LA GESTIN AMBIENTAL
CAPTULO 1
ORGANIZACIN DEL ESTADO
Artculo 52.- De las competencias ambientales del Estado
Las competencias ambientales del Estado son ejercidas por organismos
constitucionalmente autnomos, autoridades del Gobierno Nacional, gobiernos
regionales y gobiernos locales, de conformidad con la Constitucin y las leyes que
definen sus respectivos mbitos de actuacin, funciones y atribuciones, en el marco
del carcter unitario del Estado. El diseo de las polticas y normas ambientales de
carcter nacional es una funcin exclusiva del Gobierno Nacional.
Artculo 53.- De los roles de carcter transectorial
53.1 Las entidades que ejercen funciones en materia de salud ambiental, proteccin
de recursos naturales renovables, calidad de las aguas, aire o suelos y otros
aspectos de carcter transectorial ejercen funciones de vigilancia, establecimiento
de criterios y de ser necesario, expedicin de opinin tcnica previa, para evitar los
riesgos y daos de carcter ambiental que comprometan la proteccin de los bienes
bajo su responsabilidad. La obligatoriedad de dicha opinin tcnica previa se
establece mediante Decreto Supremo refrendado por el Presidente del Consejo de
Ministros y regulada por la Autoridad Ambiental Nacional.
53.2 Las autoridades indicadas en el prrafo anterior deben evaluar peridicamente
las polticas, normas y resoluciones emitidas por las entidades pblicas de nivel
sectorial, regional y local, a fin de determinar su consistencia con sus polticas y
normas de proteccin de los bienes bajo su responsabilidad, caso contrario deben
reportar sus hallazgos a la Autoridad Ambiental Nacional, a las autoridades
involucradas y a la Contralora General de la Repblica, para que cada una de ellas
ejerza sus funciones conforme a ley.
53.3 Toda autoridad pblica de nivel nacional, regional y local debe responder a
los requerimientos que formulen las entidades sealadas en el primer prrafo de
este artculo, bajo responsabilidad.
Artculo 54.- De los conflictos de competencia
54.1 Cuando en un caso particular, dos o ms entidades pblicas se atribuyan
funciones ambientales de carcter normativo, fiscalizador o sancionador sobre una
misma actividad, le correspondema la Autoridad Ambiental Nacional, a travs de
su Tribunal de Solucin de Controversias Ambientales, determinar cul de ellas
debe actuar como la autoridad competente. La resolucin de la Autoridad
Ambiental Nacional es de observancia obligatoria y agota la va administrativa.
Esta disposicin es aplicable en caso de conflicto entre:
a) Dos o ms entidades del Poder Ejecutivo.
b) Una o ms de una entidad del Poder Ejecutivo y uno o ms gobiernos regionales
o gobiernos locales.
c) Uno o ms gobiernos regionales o gobiernos locales.
54.2 La Autoridad Ambiental Nacional es competente siempre que la funcin o
atribucin especfica en conflicto no haya sido asignada directamente por la
52

Constitucin o por sus respectivas Leyes Orgnicas, en cuyo caso la controversia la


resuelve el Tribunal Constitucional.
Artculo 55.- De las deficiencias en la asignacin de atribuciones ambientales
La Autoridad Ambiental Nacional ejerce funciones coordinadoras y normativas, de
fiscalizacin y sancionadoras, para corregir vacos, superposicin o deficiencias en
el ejercicio de funciones y atribuciones ambientales nacionales, sectoriales,
regionales y locales en materia ambiental.
CAPTULO 2
AUTORIDADES PBLICAS
Artculo 56.- De la Autoridad Ambiental Nacional
El CONAM, es la Autoridad Ambiental Nacional y ente rector del Sistema
Nacional de Gestin Ambiental. Sus funciones y atribuciones especficas se
establecen por ley y se desarrollan en su Reglamento de Organizacin y Funciones.
CONCORDANCIAS: Tercera Disposicin Complementaria Final del Decreto
Legislativo N 1013
Artculo 57.- Del alcance de las disposiciones transectoriales
En el ejercicio de sus funciones, la Autoridad Ambiental Nacional establece
disposiciones de alcance transectorial sobre la gestin del ambiente y sus
componentes, sin perjuicio de las funciones especficas a cargo de las autoridades
sectoriales, regionales y locales competentes.
Artculo 58.- Del ejercicio sectorial de las funciones ambientales
58.1 Los ministerios y sus respectivos organismos pblicos descentralizados, as
como los organismos regulatorios o de fiscalizacin, ejercen funciones y
atribuciones ambientales sobre las actividades y materias sealadas en la ley.
58.2 Las autoridades sectoriales con competencia ambiental, coordinan y consultan
entre s y con las autoridades de los gobiernos regionales y locales, con el fin de
armonizar sus polticas, evitar conflictos o vacos de competencia y responder, con
coherencia y eficiencia, a los objetivos y fines de la presente Ley y del Sistema
Nacional de Gestin Ambiental.
Artculo 59.- Del ejercicio descentralizado de las funciones ambientales
59.1 Los gobiernos regionales y locales ejercen sus funciones y atribuciones de
conformidad con lo que establecen sus respectivas leyes orgnicas y lo dispuesto
en la presente Ley.
59.2 Para el diseo y aplicacin de polticas, normas e instrumentos de gestin
ambiental de nivel regional y local, se tienen en cuenta los principios, derechos,
deberes, mandatos y responsabilidades establecidos en la presente Ley y las
normas que regulan el Sistema Nacional de Gestin Ambiental; el proceso de
descentralizacin; y aquellas de carcter nacional referidas al ordenamiento
ambiental, la proteccin de los recursos naturales, la diversidad biolgica, la salud
y la proteccin de la calidad ambiental.
59.3 Las autoridades regionales y locales con competencia ambiental, coordinan y
consultan entre s y con las autoridades nacionales, con el fin de armonizar sus
polticas, evitar conflictos o vacos de competencia y responder, con coherencia y
eficiencia, a los objetivos y fines de la presente Ley y del Sistema Nacional de
Gestin Ambiental.
Artculo 60.- Del ejercicio de las competencias y funciones
Las normas regionales y municipales en materia ambiental guardan concordancia
con la legislacin de nivel nacional. Los gobiernos regionales y locales informan y
53

realizan coordinaciones con las entidades con las que compartan competencias y
funciones, antes de ejercerlas.
Artculo 61.- De la concertacin en la gestin ambiental regional
Los gobiernos regionales, a travs de sus Gerencias de Recursos Naturales y
Gestin del Medio Ambiente, y en coordinacin con las Comisiones Ambientales
Regionales y la Autoridad Ambiental Nacional, implementan un Sistema Regional
de Gestin Ambiental, integrando a las entidades pblicas y privadas que
desempean funciones ambientales o que inciden sobre la calidad del medio
ambiente, as como a la sociedad civil, en el mbito de actuacin del gobierno
regional.
Artculo 62.- De la concertacin en la gestin ambiental local
Los gobiernos locales organizan el ejercicio de sus funciones ambientales,
considerando el diseo y la estructuracin de sus rganos internos o comisiones, en
base a sus recursos, necesidades y el carcter transversal de la gestin ambiental.
Deben implementar un Sistema Local de Gestin Ambiental, integrando a las
entidades pblicas y privadas que desempean funciones ambientales o que inciden
sobre la calidad del medio ambiente, as como a la sociedad civil, en el mbito de
actuacin del gobierno local.
Artculo 63.- De los fondos de inters pblico
La aplicacin de los recursos financieros que administran los fondos de inters
pblico en los que participa el Estado, sean de derecho pblico o privado, se realiza
tomando en cuenta los principios establecidos en la presente Ley y propiciando la
investigacin cientfica y tecnolgica, la innovacin productiva, la facilitacin de la
produccin limpia y los bionegocios, as como el desarrollo social, sin perjuicio de
los objetivos especficos para los cuales son creados.
CAPTULO 3
POBLACIN Y AMBIENTE
Artculo 64.- De los asentamientos poblacionales
En el diseo y aplicacin de polticas pblicas relativas a la creacin, desarrollo y
reubicacin de asentamientos poblacionales, en sus respectivos instrumentos de
planificacin y en las decisiones relativas al acondicionamiento territorial y el
desarrollo urbano, se consideran medidas de proteccin ambiental, en base a lo
dispuesto en la presente Ley y en sus normas complementarias y reglamentarias,
de forma que se aseguren condiciones adecuadas de habitabilidad en las ciudades y
poblados del pas, as como la proteccin de la salud, la conservacin y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biolgica y
del patrimonio cultural asociado a ellas.
Artculo 65.- De las polticas poblacionales y gestin ambiental
El crecimiento de la poblacin y su ubicacin dentro del territorio son variables
que se consideran en las polticas ambientales y de promocin del desarrollo
sostenible. Del mismo modo, las polticas de desarrollo urbano y rural deben
considerar el impacto de la poblacin sobre la calidad del ambiente y sus
componentes.
Artculo 66.- De la salud ambiental
66.1 La prevencin de riesgos y daos a la salud de las personas es prioritaria en
la gestin ambiental. Es responsabilidad del Estado, a travs de la Autoridad de
Salud y de las personas naturales y jurdicas dentro del territorio nacional,
contribuir a una efectiva gestin del ambiente y de los factores que generan riesgos
a la salud de las personas.
54

66.2 La Poltica Nacional de Salud incorpora la poltica de salud ambiental como


rea prioritaria, a fin de velar por la minimizacin de riesgos ambientales derivados
de las actividades y materias comprendidas bajo el mbito de este sector.
Artculo 67.- Del saneamiento bsico
Las autoridades pblicas de nivel nacional, sectorial, regional y local priorizan
medidas de saneamiento bsico que incluyan la construccin y administracin de
infraestructura apropiada; la gestin y manejo adecuado del agua potable, las aguas
pluviales, las aguas subterrneas, el sistema de alcantarillado pblico, el reuso de
aguas servidas, la disposicin de excretas y los residuos slidos, en las zonas
urbanas y rurales, promoviendo la universalidad, calidad y continuidad de los
servicios de saneamiento, as como el establecimiento de tarifas adecuadas y
consistentes con el costo de dichos servicios, su administracin y mejoramiento.
Artculo 68.- De los planes de desarrollo
68.1 Los planes de acondicionamiento territorial de las municipalidades
consideran, segn sea el caso, la disponibilidad de fuentes de abastecimiento de
agua, as como reas o zonas para la localizacin de infraestructura sanitaria,
debiendo asegurar que se tomen en cuenta los criterios propios del tiempo de vida
til de esta infraestructura, la disposicin de reas de amortiguamiento para reducir
impactos negativos sobre la salud de las personas y la calidad ambiental, su
proteccin frente a desastres naturales, la prevencin de riesgos sobre las aguas
superficiales y subterrneas y los dems elementos del ambiente.
68.2 En los instrumentos de planificacin y acondicionamiento territorial debe
considerarse, necesariamente, la identificacin de las reas para la localizacin de
la infraestructura de saneamiento bsico.
Artculo 69.- De la relacin entre cultura y ambiente
La relacin entre los seres humanos y el ambiente en el cual viven constituye parte
de la cultura de los pueblos. Las autoridades pblicas alientan aquellas expresiones
culturales que contribuyan a la conservacin y proteccin del ambiente y
desincentivan aquellas contrarias a tales fines.
Artculo 70.- De los pueblos indgenas, comunidades campesinas y nativas
En el diseo y aplicacin de la poltica ambiental y, en particular, en el proceso de
ordenamiento territorial ambiental, se deben salvaguardar los derechos de los
pueblos indgenas, comunidades campesinas y nativas reconocidos en la
Constitucin Poltica y en los tratados internacionales ratificados por el Estado. Las
autoridades pblicas promueven su participacin e integracin en la gestin del
ambiente.
Artculo 71.- De los conocimientos colectivos
El Estado reconoce, respeta, registra, protege y contribuye a aplicar ms
ampliamente los conocimientos colectivos, innovaciones y prcticas de los pueblos
indgenas, comunidades campesinas y nativas, en tanto ellos constituyen una
manifestacin de sus estilos de vida tradicionales y son consistentes con la
conservacin de la diversidad biolgica y la utilizacin sostenible de los recursos
naturales. El Estado promueve su participacin, justa y equitativa, en los beneficios
derivados de dichos conocimientos y fomenta su participacin en la conservacin y
la gestin del ambiente y los ecosistemas.
Artculo 72.- Del aprovechamiento de recursos naturales y pueblos
indgenas, comunidades campesinas y nativas
72.1 Los estudios y proyectos de exploracin, explotacin y aprovechamiento de
55

recursos naturales que se autoricen en tierras de pueblos indgenas, comunidades


campesinas y nativas, adoptan las medidas necesarias para evitar el detrimento a su
integridad cultural, social, econmica ni a sus valores tradicionales.
72.2 En caso de proyectos o actividades a ser desarrollados dentro de las tierras de
poblaciones indgenas, comunidades campesinas y nativas, los procedimientos de
consulta se orientan preferentemente a establecer acuerdos con los representantes
de stas, a fin de resguardar sus derechos y costumbres tradicionales, as como para
establecer beneficios y medidas compensatorias por el uso de los recursos,
conocimientos o tierras que les corresponda segn la legislacin pertinente.
72.3 De conformidad con la ley, los pueblos indgenas y las comunidades nativas y
campesinas, pueden beneficiarse de los recursos de libre acceso para satisfacer sus
necesidades de subsistencia y usos rituales. Asimismo, tienen derecho preferente
para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales dentro de sus tierras,
debidamente tituladas, salvo reserva del Estado o derechos exclusivos o
excluyentes de terceros, en cuyo caso tienen derecho a una participacin justa y
equitativa de los beneficios econmicos que pudieran derivarse del
aprovechamiento de dichos recursos.
CAPTULO 4
EMPRESA Y AMBIENTE
Artculo 73.- Del mbito
73.1 Las disposiciones del presente Captulo son exigibles a los proyectos de
inversin, de investigacin y a toda actividad susceptible de generar impactos
negativos en el ambiente, en tanto sean aplicables, de acuerdo a las disposiciones
que determine la respectiva autoridad competente.
73.2 El trmino titular de operaciones empleado en los artculos siguientes de
este Captulo incluye a todas las personas naturales y jurdicas.
Artculo 74.- De la responsabilidad general
Todo titular de operaciones es responsable por las emisiones, efluentes, descargas y
dems impactos negativos que se generen sobre el ambiente, la salud y los recursos
naturales, como consecuencia de sus actividades. Esta responsabilidad incluye los
riesgos y daos ambientales que se generen por accin u omisin.
Artculo 75.- Del manejo integral y prevencin en la fuente
75.1 El titular de operaciones debe adoptar prioritariamente medidas de prevencin
del riesgo y dao ambiental en la fuente generadora de los mismos, as como las
dems medidas de conservacin y proteccin ambiental que corresponda en cada
una de las etapas de sus operaciones, bajo el concepto de ciclo de vida de los
bienes que produzca o los servicios que provea, de conformidad con los principios
establecidos en el Ttulo Preliminar de la presente Ley y las dems normas legales
vigentes.
75.2 Los estudios para proyectos de inversin a nivel de prefactibilidad,
factibilidad y definitivo, a cargo de entidades pblicas o privadas, cuya ejecucin
pueda tener impacto en el ambiente deben considerar los costos necesarios para
preservar el ambiente de la localidad en donde se ejecutar el proyecto y de
aquellas que pudieran ser afectadas por ste.
Artculo 76.- De los sistemas de gestin ambiental y mejora continua

56

El Estado promueve que los titulares de operaciones adopten sistemas de gestin


ambiental acordes con la naturaleza y magnitud de sus operaciones, con la
finalidad de impulsar la mejora contnua de sus niveles de desempeo ambiental.
Artculo 77.- De la promocin de la produccin limpia
77.1 Las autoridades nacionales, sectoriales, regionales y locales promueven, a
travs de acciones normativas, de fomento de incentivos tributarios, difusin,
asesora y capacitacin, la produccin limpia en el desarrollo de los proyectos de
inversin y las actividades empresariales en general, entendiendo que la
produccin limpia constituye la aplicacin continua de una estrategia ambiental
preventiva e integrada para los procesos, productos y servicios, con el objetivo de
incrementar la eficiencia, manejar racionalmente los recursos y reducir los riesgos
sobre la poblacin humana y el ambiente, para lograr el desarrollo sostenible.
77.2 Las medidas de produccin limpia que puede adoptar el titular de operaciones
incluyen, segn sean aplicables, control de inventarios y del flujo de materias
primas e insumos, as como la sustitucin de stos; la revisin, mantenimiento y
sustitucin de equipos y la tecnologa aplicada; el control o sustitucin de
combustibles y otras fuentes energticas; la reingeniera de procesos, mtodos y
prcticas de produccin; y la reestructuracin o rediseo de los bienes y servicios
que brinda, entre otras.
Artculo 78.- De la responsabilidad social de la empresa
El Estado promueve, difunde y facilita la adopcin voluntaria de polticas,
prcticas y mecanismos de responsabilidad social de la empresa, entendiendo que
sta constituye un conjunto de acciones orientadas al establecimiento de un
adecuado ambiente de trabajo, as como de relaciones de cooperacin y buena
vecindad impulsadas por el propio titular de operaciones.
Artculo 79.- De la promocin de normas voluntarias
El Estado, en coordinacin con los gremios y organizaciones empresariales,
promueve la elaboracin y adopcin de normas voluntarias, as como la
autorregulacin por los titulares de operaciones, para mejorar su desempeo
ambiental, sin perjuicio del debido cumplimiento de la normatividad vigente.
Artculo 80.- De las normas tcnicas nacionales, de calidad y ecoetiquetado
El Estado promueve la adopcin de normas tcnicas nacionales para estandarizar
los procesos de produccin y las caractersticas tcnicas de los bienes y servicios
que se ofrecen en el pas o se exportan, propiciando la gestin de su calidad, la
prevencin de riesgos y daos ambientales en los procesos de su produccin o
prestacin, as como prcticas de etiquetado, que salvaguarden los derechos del
consumidor a conocer la informacin relativa a la salud, el ambiente y a los
recursos naturales, sin generar obstculos innecesarios o injustificados al libre
comercio, de conformidad con las normas vigentes y los tratados internacionales
ratificados por el Estado Peruano.
Artculo 81.- Del turismo sostenible
Las entidades pblicas, en coordinacin con el sector privado, adoptan medidas
efectivas para prevenir, controlar y mitigar el deterioro del ambiente y de sus
componentes, en particular, los recursos naturales y los bienes del Patrimonio
Cultural de la Nacin asociado a ellos, como consecuencia del desarrollo de
infraestructuras y de las actividades tursticas y recreativas, susceptibles de generar
impactos negativos sobre ellos.
Artculo 82.- Del consumo responsable
82.1 El Estado, a travs de acciones educativas de difusin y asesora, promueve el
consumo racional y sostenible, de forma tal que se incentive el aprovechamiento de
57

recursos naturales, la produccin de bienes, la prestacin de servicios y el ejercicio


del comercio en condiciones ambientales adecuadas.
82.2 Las normas, disposiciones y resoluciones sobre adquisiciones y contrataciones
pblicas consideran lo sealado en el prrafo anterior, en la definicin de los
puntajes de los procesos de seleccin de proveedores del Estado.
Artculo 83.- Del control de materiales y sustancias peligrosas
83.1 De conformidad con los principios establecidos en el Ttulo Preliminar y las
dems disposiciones contenidas en la presente Ley, las empresas adoptan medidas
para el efectivo control de los materiales y sustancias peligrosas intrnsecas a sus
actividades, debiendo prevenir, controlar, mitigar eventualmente, los impactos
ambientales negativos que aquellos generen.
83.2 El Estado adopta medidas normativas, de control, incentivo y sancin, para
asegurar el uso, manipulacin y manejo adecuado de los materiales y sustancias
peligrosas, cualquiera sea su origen, estado o destino, a fin de prevenir riesgos y
daos sobre la salud de las personas y el ambiente.
D.- RESPPECTO A LA PROTECCIN DEL AMBIENTE
TTULO III
INTEGRACIN DE LA LEGISLACIN AMBIENTAL
CAPTULO 1
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
Artculo 84.- Del concepto
Se consideran recursos naturales a todos los componentes de la
naturaleza,susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para la satisfaccin
de sus necesidades y que tengan un valor actual o potencial en el mercado,
conforme lo dispone la ley.
Artculo 85.- De los recursos naturales y del rol del Estado
85.1 El Estado promueve la conservacin y el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales a travs de polticas, normas, instrumentos y acciones de
desarrollo, as como, mediante el otorgamiento de derechos, conforme a los lmites
y principios expresados en la presente Ley y en las dems leyes y normas
reglamentarias aplicables.
85.2 Los recursos naturales son Patrimonio de la Nacin, solo por derecho
otorgado de acuerdo a la ley y al debido procedimiento pueden aprovecharse los
frutos o productos de los mismos, salvo las excepciones de ley. El Estado es
competente para ejercer funciones legislativas, ejecutivas y jurisdiccionales
respecto de los recursos naturales.
85.3 La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinacin con las autoridades
ambientales sectoriales y descentralizadas, elabora y actualiza permanentemente, el
inventario de los recursos naturales y de los servicios ambientales que prestan,
estableciendo su correspondiente valorizacin.
Artculo 86.- De la seguridad

58

El Estado adopta y aplica medidas para controlar los factores de riesgo sobre los
recursos naturales estableciendo, en su caso, medidas para la prevencin de los
daos que puedan generarse.
Artculo 87.- De los recursos naturales transfronterizos
Los recursos naturales transfronterizos se rigen por los tratados sobre la materia o
en su defecto por la legislacin especial. El Estado promueve la gestin integrada
de estos recursos y la realizacin de alianzas estratgicas en tanto supongan el
mejoramiento de las condiciones de sostenibilidad y el respeto de las normas
ambientales nacionales.
Artculo 88.- De la definicin de los regmenes de aprovechamiento
88.1 Por ley orgnica se definen los alcances y limitaciones de los recursos de libre
acceso y el rgimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
teniendo en cuenta en particular:
a. El sector o sectores del Estado responsables de la gestin de dicho recurso.
b. Las modalidades de otorgamiento de los derechos sobre los recursos.
c. Los alcances, condiciones y naturaleza jurdica de los derechos que se otorga.
d. Los derechos, deberes y responsabilidades de los titulares de los derechos.
e. Las medidas de promocin, control y sancin que corresponda.
88.2 El otorgamiento de derechos de aprovechamiento a particulares se realiza de
acuerdo a las leyes especiales de cada recurso y supone el cumplimiento previo por
parte del Estado de todas las condiciones y presupuestos establecidos en la ley.
88.3 Son caractersticas y condiciones intrnsecas a los derechos
deaprovechamiento sostenible, y como tales deben ser respetadas en las leyes
especiales:
a. Utilizacin del recurso de acuerdo al ttulo otorgado.
b. Cumplimiento de las obligaciones tcnicas y legales respecto del recurso
otorgado.
c. Cumplimiento de los planes de manejo o similares, de las evaluaciones de
impacto ambiental, evaluaciones de riesgo ambiental u otra establecida para
cada recurso natural.
d. Cumplir con la retribucin econmica, pago de derecho de vigencia y toda otra
obligacin econmica establecida.
Artculo 89.- De las medidas de gestin de los recursos naturales
Para la gestin de los recursos naturales, cada autoridad responsable toma en
cuenta, segn convenga, la adopcin de medidas previas al otorgamiento de
derechos, tales como:
a.
b.
c.
d.
e.
f.

Planificacin.
Ordenamiento y zonificacin.
Inventario y valorizacin.
Sistematizacin de la informacin.
Investigacin cientfica y tecnolgica.
Participacin ciudadana.

Artculo 90.- Del recurso agua continental


El Estado promueve y controla el aprovechamiento sostenible de las aguas
continentales a travs de la gestin integrada del recurso hdrico, previniendo la
afectacin de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno,
como parte del ecosistema donde se encuentran; regula su asignacin en funcin de
59

objetivos sociales, ambientales y econmicos; y promueve la inversin y


participacin del sector privado en el aprovechamiento sostenible del recurso.
Artculo 91.- Del recurso suelo
El Estado es responsable de promover y regular el uso sostenible del recurso suelo,
buscando prevenir o reducir su prdida y deterioro por erosin o contaminacin.
Cualquier actividad econmica o de servicios debe evitar el uso de suelos con
aptitud agrcola, segn lo establezcan las normas correspondientes.
Artculo 92.- De los recursos forestales y de fauna silvestre
92.1 El Estado establece una poltica forestal orientada por los principios de la
presente Ley, propiciando el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales
y de fauna silvestre, as como la conservacin de los bosques naturales, resaltando
sin perjuicio de lo sealado, los principios de ordenamiento y zonificacin de la
superficie forestal nacional, el manejo de los recursos forestales, la seguridad
jurdica en el otorgamiento de derechos y la lucha contra la tala y caza ilegal.
92.2 El Estado promueve y apoya los manejos sostenibles de la fauna y flora
silvestres, priorizando la proteccin de las especies y variedades endmicas y en
peligro de extincin, en base a la informacin tcnica, cientfica, econmica y a los
conocimientos tradicionales.
Artculo 93.- Del enfoque ecosistmico
La conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales deber
enfocarse de manera integral, evaluando cientficamente el uso y proteccin de los
recursos naturales e identificando cmo afectan la capacidad de los ecosistemas
para mantenerse y sostenerse en el tiempo, tanto en lo que respecta a los seres
humanos y organismos vivos, como a los sistemas naturales existentes.
Artculo 94.- De los servicios ambientales
94.1 Los recursos naturales y dems componentes del ambiente cumplen funciones
que permiten mantener las condiciones de los ecosistemas y del ambiente,
generando beneficios que se aprovechan sin que medie retribucin o
compensacin, por lo que el Estado establece mecanismos para valorizar, retribuir
y mantener la provisin de dichos servicios ambientales, procurando lograr la
conservacin de los ecosistemas, la diversidad biolgica y los dems recursos
naturales.
94.2 Se entiende por servicios ambientales, la proteccin del recurso hdrico, la
proteccin de la biodiversidad, la mitigacin de emisiones de gases de efecto
invernadero y la belleza escnica, entre otros.
94.3 La Autoridad Ambiental Nacional promueve la creacin de mecanismos
definanciamiento, pago y supervisin de servicios ambientales.
Artculo 95.- De los bonos de descontaminacin
Para promover la conservacin de la diversidad biolgica, la Autoridad Ambiental
Nacional promueve, a travs de una Comisin Nacional, los bonos de
descontaminacin u otros mecanismos alternativos, a fin de que las industrias y
proyectos puedan acceder a los fondos creados al amparo del Protocolo de Kyoto y
de otros convenios de carcter ambiental. Mediante decreto supremo se crea la
referida Comisin Nacional.
Artculo 96.- De los recursos naturales no renovables
96.1 La gestin de los recursos naturales no renovables est a cargo de sus
respectivas autoridades sectoriales competentes, de conformidad con lo establecido
60

por la Ley N 26821, las leyes de organizacin y funciones de dichas autoridades y


las normas especiales de cada recurso.
96.2 El Estado promueve el empleo de las mejores tecnologas disponibles para
que el aprovechamiento de los recursos no renovables sea eficiente y
ambientalmente responsable.
CAPITULO 2
CONSERVACIN DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA:
Artculo 97.- De los lineamientos para polticas sobre diversidad biolgica
La poltica sobre diversidad biolgica se rige por los siguientes lineamientos:
a. La conservacin de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, as como el
mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales de los que depende la
supervivencia de las especies.
b. El rol estratgico de la diversidad biolgica y de la diversidad cultural asociada
a ella, para el desarrollo sostenible.
c. El enfoque ecosistmico en la planificacin y gestin de la diversidad biolgica
y los recursos naturales.
d. El reconocimiento de los derechos soberanos del Per como pas de origen
sobre sus recursos biolgicos, incluyendo los genticos.
e. El reconocimiento del Per como centro de diversificacin de recursos
genticos y biolgicos.
f. La prevencin del acceso ilegal a los recursos genticos y su patentamiento,
mediante la certificacin de la legal procedencia del recurso gentico y el
consentimiento informado previo para todo acceso a recursos genticos,
biolgicos y conocimiento tradicional del pas.
g. La inclusin de mecanismos para la efectiva distribucin de beneficios por el
uso de los recursos genticos y biolgicos, en todo plan, programa, accin o
proyecto relacionado con el acceso, aprovechamiento comercial o investigacin
de los recursos naturales o la diversidad biolgica.
h. La proteccin de la diversidad cultural y del conocimiento tradicional.
i. La valorizacin de los servicios ambientales que presta la diversidad biolgica.
j. La promocin del uso de tecnologas y un mayor conocimiento de los ciclos y
procesos, a fin de implementar sistemas de alerta y prevencin en caso de
emergencia.
k. La promocin de polticas encaminadas a mejorar el uso de la tierra.
l. El fomento de la inversin pblica y privada en la conservacin y el
aprovechamiento sostenible de los ecosistemas frgiles.
m. La implementacin de planes integrados de explotacin agrcola o de cuenca
hidrogrfica que prevean estrategias sustitutivas de cultivo y promocin de
tcnicas de captacin de agua, entre otros.
n. La cooperacin en la conservacin y uso sostenible de la diversidad biolgica
marina en zonas ms all de los lmites de la jurisdiccin nacional, conforme al
Derecho Internacional.
Artculo 98.- De la conservacin de ecosistemas
La conservacin de los ecosistemas se orienta a conservar los ciclos y procesos
ecolgicos, a prevenir procesos de su fragmentacin por actividades antrpicas y a
dictar medidas de recuperacin y rehabilitacin, dando prioridad a ecosistemas
especiales o frgiles.
61

Artculo 99.- De los ecosistemas frgiles


99.1 En el ejercicio de sus funciones, las autoridades pblicas adoptan medidas de
proteccin especial para los ecosistemas frgiles, tomando en cuenta sus
caractersticas y recursos singulares; y su relacin con condiciones climticas
especiales y con los desastres naturales.
99.2 Los ecosistemas frgiles comprenden, entre otros, desiertos, tierras
semiridas, montaas, pantanos, bofedales, bahas, islas pequeas, humedales,
lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relicto.
99.3 El Estado reconoce la importancia de los humedales como hbitat de especies
de flora y fauna, en particular de aves migratorias, priorizando su conservacin en
relacin con otros usos.
Artculo 100.- De los ecosistemas de montaa
El Estado protege los ecosistemas de montaa y promueve su aprovechamiento
sostenible. En el ejercicio de sus funciones, las autoridades pblicas adoptan
medidas para:
a. Promover el aprovechamiento de la diversidad biolgica, el ordenamiento
territorial y la organizacin social.
b. Promover el desarrollo de corredores ecolgicos que integren las
potencialidades de las diferentes vertientes de las montaas, aprovechando las
oportunidades que brindan los conocimientos tradicionales de sus pobladores.
c. Estimular la investigacin de las relaciones costo-beneficio y la sostenibilidad
econmica, social y ambiental de las diferentes actividades productivas en las
zonas de montaas.
d. Fomentar sistemas educativos adaptados a las condiciones de vida especficas
en las montaas.
e. Facilitar y estimular el acceso a la informacin y al conocimiento, articulando
adecuadamente conocimientos y tecnologas tradicionales con conocimientos y
tecnologas modernas.
Artculo 101.- De los ecosistemas marinos y costeros
101.1 El Estado promueve la conservacin de los ecosistemas marinos y costeros,
como espacios proveedores de recursos naturales, fuente de diversidad biolgica
marina y de servicios ambientales de importancia nacional, regional y local.
101.2 El Estado, respecto de las zonas marinas y costeras, es responsable de:
a. Normar el ordenamiento territorial de las zonas marinas y costeras, como base
para el aprovechamiento sostenible de estas zonas y sus recursos.
b. Promover el establecimiento de reas naturales protegidas con alto potencial de
diversidad biolgica y servicios ambientales para la poblacin.
c. Normar el desarrollo de planes y programas orientados a prevenir y proteger los
ambientes marinos y costeros, a prevenir o controlar el impacto negativo que
generan acciones como la descarga de efluentes que afectan el mar y las zonas
costeras adyacentes.
d. Regular la extraccin comercial de recursos marinos y costeros productivos,
considerando el control y mitigacin de impactos ambientales.
e. Regular el adecuado uso de las playas, promoviendo su buen mantenimiento.
f. Velar por que se mantengan y difundan las condiciones naturales que permiten
el desarrollo de actividades deportivas, recreativas y de ecoturismo.
101.3 El Estado y el sector privado promueven el desarrollo de investigacin
cientfica y tecnolgica, orientadas a la conservacin y aprovechamiento sostenible
de los recursos marinos y costeros.
62

Artculo 102.- De la conservacin de las especies


La poltica de conservacin de las especies implica la necesidad de establecer
condiciones mnimas de supervivencia de las mismas, la recuperacin de
poblaciones y el cuidado y evaluaciones por el ingreso y dispersin de especies
exticas.
Artculo 103.- De los recursos genticos
Para el acceso a los recursos genticos del pas se debe contar con el certificado de
procedencia del material a acceder y un reconocimiento de los derechos de las
comunidades de donde se obtuvo el conocimiento tradicional, conforme a los
procedimientos y condiciones que establece la ley.
Artculo 104.- De la proteccin de los conocimientos tradicionales
104.1 El Estado reconoce y protege los derechos patrimoniales y los
conocimientos, innovaciones y prcticas tradicionales de las comunidades
campesinas, nativas y locales en lo relativo a la diversidad biolgica. El Estado
establece los mecanismos para su utilizacin con el consentimiento informado de
dichas comunidades, garantizando la distribucin de los beneficios derivados de la
utilizacin.
104.2 El Estado establece las medidas necesarias de prevencin y sancin de la
biopiratera.
Artculo 105.- De la promocin de la biotecnologa
El Estado promueve el uso de la biotecnologa de modo consistente con la
conservacin de los recursos biolgicos, la proteccin del ambiente y la salud de
las personas.
Artculo 106.- De la conservacin in situ
El Estado promueve el establecimiento e implementacin de modalidades de
conservacin in situ de la diversidad biolgica.
Artculo 107.- Del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado
El Estado asegura la continuidad de los procesos ecolgicos y evolutivos, as como
la historia y cultura del pas mediante la proteccin de espacios representativos de
la diversidad biolgica y de otros valores asociados de inters cultural, paisajstico
y cientfico existentes en los espacios continentales y marinos del territorio
nacional, a travs del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el
Estado - SINANPE, regulado de acuerdo a su normatividad especfica.
Artculo 108.- De las reas naturales protegidas por el Estado
108.1 Las reas naturales protegidas - ANP son los espacios continentales y/o
marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos, establecidos y
protegidos legalmente por el Estado, debido a su importancia para conservar la
diversidad biolgica y dems valores asociados de inters cultural, paisajstico y
cientfico, as como por su contribucin al desarrollo sostenible del pas. Son de
dominio pblico y se establecen con carcter definitivo.
108.2 La sociedad civil tiene derecho a participar en la identificacin, delimitacin
y resguardo de las ANP y la obligacin de colaborar en la consecucin de sus fines;
y el Estado promueve su participacin en la gestin de estas reas, de acuerdo a
ley.
Artculo 109.- De la inclusin de las ANP en el SINIA
Las ANP deben figurar en las bases de datos del SINIA y dems sistemas de
informacin que utilicen o divulguen cartas, mapas y planos con fines cientficos,
tcnicos, educativos, tursticos y comerciales para el otorgamiento de concesiones
63

y autorizaciones de uso y conservacin de recursos naturales o de cualquier otra


ndole.
Artculo 110.- De los derechos de propiedad de las comunidades campesinas y
nativas en las ANP el Estado reconoce el derecho de propiedad de las comunidades
campesinas y nativas ancestrales sobre las tierras que poseen dentro de las ANP y
en sus zonas de amortiguamiento. Promueve la participacin de dichas
comunidades de acuerdo a los fines y objetivos de las ANP donde se encuentren.
Artculo 111.- Conservacin ex situ
111.1 El Estado promueve el establecimiento e implementacin de modalidades de
conservacin ex situ de la diversidad biolgica, tales como bancos de
germoplasma, zoolgicos, centros de rescate, centros de custodia temporal, zoo
criaderos, reas de manejo de fauna silvestre, jardines botnicos, viveros y
herbarios.
111.2 El objetivo principal de la conservacin ex situ es apoyar la supervivencia de
las especies en su hbitat natural, por lo tanto debe ser considerada en toda
estrategia de conservacin como un complemento para la conservacin in situ.
Artculo 112.- Del paisaje como recurso natural
El Estado promueve el aprovechamiento sostenible del recurso paisaje mediante el
desarrollo de actividades educativas, tursticas y recreativas.
CAPTULO 3
CALIDAD AMBIENTAL
Artculo 113.- De la calidad ambiental
113.1 Toda persona natural o jurdica, pblica o privada, tiene el deber de
contribuir a prevenir, controlar y recuperar la calidad del ambiente y de sus
componentes.
113.2 Son objetivos de la gestin ambiental en materia de calidad ambiental:
a. Preservar, conservar, mejorar y restaurar, segn corresponda, la calidad del aire,
el agua y los suelos y dems componentes del ambiente, identificando y
controlando los factores de riesgo que la afecten.
b. Prevenir, controlar, restringir y evitar segn sea el caso, actividades que generen
efectos significativos, nocivos o peligrosos para el ambiente y sus componentes,
en particular cuando ponen en riesgo la salud de las personas.
c. Recuperar las reas o zonas degradadas o deterioradas por la contaminacin
ambiental.
d. Prevenir, controlar y mitigar los riesgos y daos ambientales procedentes de la
introduccin, uso, comercializacin y consumo de bienes, productos, servicios o
especies de flora y fauna.
e. Identificar y controlar los factores de riesgo a la calidad del ambiente y
subcomponentes.
f. Promover el desarrollo de la investigacin cientfica y tecnolgica, las
actividades de transferencia de conocimientos y recursos, la difusin de
experiencias exitosas y otros medios para el mejoramiento de la calidad
ambiental.
Artculo 114.- Del agua para consumo humano
El acceso al agua para consumo humano es un derecho de la poblacin.
64

Corresponde al Estado asegurar la vigilancia y proteccin de aguas que se utilizan


con fines de abastecimiento poblacional, sin perjuicio de las responsabilidades que
corresponden a los particulares. En caso de escasez, el Estado asegura el uso
preferente del agua para fines de abastecimiento de las necesidades poblacionales,
frente a otros usos.
Artculo 115.- De los ruidos y vibraciones
115.1 Las autoridades sectoriales son responsables de normar y controlar los ruidos
y las vibraciones de las actividades que se encuentran bajo su regulacin, de
acuerdo a lo dispuesto en sus respectivas leyes de organizacin y funciones.
115.2 Los gobiernos locales son responsables de normar y controlar los ruidos y
vibraciones originados por las actividades domsticas y comerciales, as como por
las fuentes mviles, debiendo establecer la normativa respectiva sobre la base de
los ECA.
Artculo 116.- De las radiaciones
El Estado, a travs de medidas normativas, de difusin, capacitacin, control,
incentivo y sancin, protege la salud de las personas ante la exposicin a
radiaciones tomando en consideracin el nivel de peligrosidad de las mismas. El
uso y la generacin de radiaciones ionizantes y no ionizantes est sujeto al estricto
control de la autoridad competente, pudiendo aplicar, de acuerdo al caso, el
principio precautorio, de conformidad con lo dispuesto en el Ttulo Preliminar de la
presente Ley.
Artculo 117.- Del control de emisiones
117.1 El control de las emisiones se realiza a travs de los LMP y dems
instrumentos de gestin ambiental establecidos por las autoridades competentes.
117.2 La infraccin de los LMP es sancionada de acuerdo con las normas
correspondientes a cada autoridad sectorial competente.
Artculo 118.- De la proteccin de la calidad del aire
Las autoridades pblicas, en el ejercicio de sus funciones y atribuciones, adoptan
medidas para la prevencin, vigilancia y control ambiental y epidemiolgico, a fin
de asegurar la conservacin, mejoramiento y recuperacin de la calidad del aire,
segn sea el caso, actuando prioritariamente en las zonas en las que se superen los
niveles de alerta por la presencia de elementos contaminantes, debiendo aplicarse
planes de contingencia para la prevencin o mitigacin de riesgos y daos sobre la
salud y el ambiente.
Artculo 119.- Del manejo de los residuos slidos
119.1 La gestin de los residuos slidos de origen domstico, comercial o que
siendo de origen distinto presenten caractersticas similares a aquellos, son de
responsabilidad de los gobiernos locales. Por ley se establece el rgimen de gestin
y manejo de los residuos slidos municipales.
119.2 La gestin de los residuos slidos distintos a los sealados en el prrafo
precedente son de responsabilidad del generador hasta su adecuada disposicin
final, bajo las condiciones de control y supervisin establecidas en la legislacin
vigente.
Artculo 120.- De la proteccin de la calidad de las aguas
120.1 El Estado, a travs de las entidades sealadas en la Ley, est a cargo de la
proteccin de la calidad del recurso hdrico del pas.
65

120.2 El Estado promueve el tratamiento de las aguas residuales con fines de su


reutilizacin, considerando como premisa la obtencin de la calidad necesaria para
su reuso, sin afectar la salud humana, el ambiente o las actividades en las que se
reutilizarn.
Artculo 121.- Del vertimiento de aguas residuales
El Estado emite en base a la capacidad de carga de los cuerpos receptores, una
autorizacin previa para el vertimiento de aguas residuales domsticas, industriales
o de cualquier otra actividad desarrollada por personas naturales o jurdicas,
siempre que dicho vertimiento no cause deterioro de la calidad de las aguas como
cuerpo receptor, ni se afecte su reutilizacin para otros fines, de acuerdo a lo
establecido en los ECA correspondientes y las normas legales vigentes.
Artculo 122.- Del tratamiento de residuos lquidos
122.1 Corresponde a las entidades responsables de los servicios de saneamiento la
responsabilidad por el tratamiento de los residuos lquidos domsticos y las aguas
pluviales.
122.2 El sector Vivienda, Construccin y Saneamiento es responsable de la
vigilancia y sancin por el incumplimiento de LMP en los residuos lquidos
domsticos, en coordinacin con las autoridades sectoriales que ejercen funciones
relacionadas con la descarga de efluentes en el sistema de alcantarillado pblico.
122.3 Las empresas o entidades que desarrollan actividades extractivas,
productivas, de comercializacin u otras que generen aguas residuales o servidas,
son responsables de su tratamiento, a fin de reducir sus niveles de contaminacin
hasta niveles compatibles con los LMP, los ECA y otros estndares establecidos en
instrumentos de gestin ambiental, de conformidad con lo establecido en las
normas legales vigentes. El manejo de las aguas residuales o servidas de origen
industrial puede ser efectuado directamente por el generador, a travs de terceros
debidamente autorizados a o a travs de las entidades responsables de los servicios
de saneamiento, con sujecin al marco legal vigente sobre la materia.
E.- RESPECTO A CIENCIA Y TECNOLOGIA
CAPITULO 4
CIENCIA, TECNOLOGA Y EDUCACIN AMBIENTAL:
Artculo 123.- De la investigacin ambiental cientfica y tecnolgica
La investigacin cientfica y tecnolgica est orientada, en forma prioritaria, a
proteger la salud ambiental, optimizar el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y a prevenir el deterioro ambiental, tomando en cuenta el manejo
de los fenmenos y factores que ponen en riesgo el ambiente; el aprovechamiento
de la biodiversidad, la realizacin y actualizacin de los inventarios de recursos
naturales y la produccin limpia y la determinacin de los indicadores de calidad
ambiental.
Artculo 124.- Del fomento de la investigacin ambiental cientfica y tecnolgica
124.1 Corresponde al Estado y a las universidades, pblicas y privadas, en
cumplimiento de sus respectivas funciones y roles, promover:
a. La investigacin y el desarrollo cientfico y tecnolgico en materia ambiental.
b. La investigacin y sistematizacin de las tecnologas tradicionales.
c. La generacin de tecnologas ambientales.
d. La formacin de capacidades humanas ambientales en la ciudadana.
66

e. El inters y desarrollo por la investigacin sobre temas ambientales en la niez


y juventud.
f. La transferencia de tecnologas limpias.
g. La diversificacin y competitividad de la actividad pesquera, agraria, forestal y
otras actividades econmicas prioritarias.
124.2 El Estado, a travs de los organismos competentes de ciencia y tecnologa,
otorga preferencia a la aplicacin de recursos orientados a la formacin de
profesionales y tcnicos para la realizacin de estudios cientficos y tecnolgicos
en materia ambiental y el desarrollo de tecnologas limpias, principalmente bajo el
principio de prevencin de contaminacin.
Artculo 125.- De las redes y registros
Los organismos competentes deben contar con un registro de las investigaciones
realizadas en materia ambiental, el cual debe estar a disposicin del pblico,
adems se promover el despliegue de redes ambientales.
Artculo 126.- De las comunidades y tecnologa ambiental
El Estado fomenta la investigacin, recuperacin y trasferencia de los
conocimientos y las tecnologas tradicionales, como expresin de su cultura y
manejo de los recursos naturales.
Artculo 127.- De la Poltica Nacional de Educacin Ambiental
127.1 La educacin ambiental se convierte en un proceso educativo integral, que se
da en toda la vida del individuo, y que busca generar en ste los conocimientos, las
actitudes, los valores y las prcticas, necesarios para desarrollar sus actividades en
forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible del
pas.
127.2 El Ministerio de Educacin y la Autoridad Ambiental Nacional coordinan
con las diferentes entidades del Estado en materia ambiental y la sociedad civil
para formular la poltica nacional de educacin ambiental, cuyo cumplimiento es
obligatorio para los procesos de educacin y comunicacin desarrollados por
entidades que tengan su mbito de accin en el territorio nacional, y que tiene
como lineamientos orientadores:
a. El desarrollo de una cultura ambiental constituida sobre una comprensin
integrada del ambiente en sus mltiples y complejas relaciones, incluyendo lo
poltico, social, cultural, econmico, cientfico y tecnolgico.
b. La transversalidad de la educacin ambiental, considerando su integracin en
todas las expresiones y situaciones de la vida diaria.
c. Estmulo de conciencia crtica sobre la problemtica ambiental.
d. Incentivo a la participacin ciudadana, a todo nivel, en la preservacin y uso
sostenible de los recursos naturales y el ambiente.
e. Complementariedad de los diversos pisos ecolgicos y regiones naturales en la
construccin de una sociedad ambientalmente equilibrada.
f. Fomento y estmulo a la ciencia y tecnologa en el tema ambiental.
g. Fortalecimiento de la ciudadana ambiental con pleno ejercicio, informada y
responsable, con deberes y derechos ambientales.
h. Desarrollar programas de educacin ambiental, como base para la adaptacin e
incorporacin de materias y conceptos ambientales, en forma transversal, en los
programas educativos formales y no formales de los diferentes niveles.
i. Presentar anualmente un informe sobre las acciones, avances y resultados de los
programas de educacin ambiental.
Artculo 128.- De la difusin de la ley en el sistema educativo
67

El Estado, a travs del Sector Educacin, en coordinacin con otros sectores,


difunde la presente Ley en el sistema educativo, expresado en actividades y
contenidos transversales orientados a la conservacin y uso racional del ambiente y
los recursos naturales, as como de patrones de conducta y consumo adecuados a la
realidad ambiental nacional, regional y local.
Artculo 129.- De los medios de comunicacin
Los medios de comunicacin social del Estado y los privados en aplicacin de los
principios contenidos en la presente Ley, fomentan y apoyan las acciones
tendientes a su difusin, con miras al mejoramiento ambiental de la sociedad.
F.- RESPECTO A MEDIDAS DE SEGURIDAD
TTULO IV
RESPONSABILIDAD POR DAO AMBIENTAL
CAPTULO 1
FISCALIZACIN Y CONTROL
Artculo 130.- De la fiscalizacin y sancin ambiental
130.1 La fiscalizacin ambiental comprende las acciones de vigilancia, control,
seguimiento, verificacin y otras similares, que realiza la Autoridad Ambiental
Nacional y las dems autoridades competentes a fin de asegurar el cumplimiento
de las normas y obligaciones establecidas en la presente Ley, as como en sus
normas complementarias y reglamentarias. La Autoridad competente puede
solicitar informacin, documentacin u otra similar para asegurar el cumplimiento
de las normas ambientales.
130.2 Toda persona, natural o jurdica, est sometida a las acciones de fiscalizacin
que determine la Autoridad Ambiental Nacional y las dems autoridades
competentes. Las sanciones administrativas que correspondan, se aplican de
acuerdo con lo establecido en la presente Ley.
130.3 El Estado promueve la participacin ciudadana en las acciones de
fiscalizacin ambiental.
Artculo 131.- Del rgimen de fiscalizacin y control ambiental
131.1 Toda persona, natural o jurdica, que genere impactos ambientales
significativos est sometida a las acciones de fiscalizacin y control ambiental que
determine la Autoridad Ambiental Nacional y las dems autoridades competentes.
131.2 Mediante decreto supremo, refrendado por el Presidente del Consejo de
Ministros, se establece el Rgimen Comn de fiscalizacin y control ambiental,
desarrollando las atribuciones y responsabilidades correspondientes.
Artculo 132.- De las inspecciones
La autoridad ambiental competente realiza las inspecciones que consideren
necesarias para el cumplimiento de sus atribuciones, bajo los principios
establecidos en la ley y las disposiciones de los regmenes de fiscalizacin y
control.
Artculo 133.- De la vigilancia y monitoreo ambiental
La vigilancia y el monitoreo ambiental tienen como fin generar la informacin que
permita orientar la adopcin de medidas que aseguren el cumplimiento de los
68

objetivos de la poltica y normativa ambiental. La Autoridad Ambiental Nacional


establece los criterios para el desarrollo de las acciones de vigilancia y monitoreo.
Artculo 134.- De la vigilancia ciudadana
134.1 Las autoridades competentes dictan medidas que faciliten el ejercicio de la
vigilancia ciudadana y el desarrollo y difusin de los mecanismos de denuncia
frente a infracciones a la normativa ambiental.
134.2 La participacin ciudadana puede adoptar las formas siguientes:
a. Fiscalizacin y control visual de procesos de contaminacin.
b. Fiscalizacin y control por medio de mediciones, muestreo o monitoreo
ambiental.
c. Fiscalizacin y control va la interpretacin o aplicacin de estudios o
evaluaciones ambientales efectuadas por otras instituciones.
134.3 Los resultados de las acciones de fiscalizacin y control efectuados como
resultado de la participacin ciudadana pueden ser puestos en conocimiento de la
autoridad ambiental local, regional o nacional, para el efecto de su registro y
denuncia correspondiente. Si la autoridad decidiera que la denuncia no es
procedente ello debe ser notificado, con expresin de causa, a quien proporciona la
informacin, quedando a salvo su derecho de recurrir a otras instancias.

G.- RESPECTO A LA EVALUACIN VIGILANCIA Y CONTROL


CAPTULO 2
RGIMEN DE RESPONSABILIDAD POR EL DAO AMBIENTAL
Artculo 135.- Del rgimen de sanciones
135.1 El incumplimiento de las normas de la presente Ley es sancionado por la
autoridad competente en base al Rgimen Comn de Fiscalizacin y Control
Ambiental.
Las autoridades pueden establecer normas complementarias siempre que no se
opongan al Rgimen Comn.
135.2 En el caso de los gobiernos regionales y locales, los regmenes de
fiscalizacin y control ambiental se aprueban de conformidad con lo establecido en
sus respectivas leyes orgnicas.
Artculo 136.- De las sanciones y medidas correctivas
136.1 Las personas naturales o jurdicas que infrinjan las disposiciones contenidas
en la presente Ley y en las disposiciones complementarias y reglamentarias sobre
la materia, se harn acreedoras, segn la gravedad de la infraccin, a sanciones o
medidas correctivas.
136.2 Son sanciones coercitivas:
a. Amonestacin.
b. Multa no mayor de 10,000 Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la fecha
en que se cumpla el pago.
c. Decomiso, temporal o definitivo, de los objetos, instrumentos, artefactos o
sustancias empleados para la comisin de la infraccin.
d. Paralizacin o restriccin de la actividad causante de la infraccin.
e. Suspensin o cancelacin del permiso, licencia, concesin o cualquier otra
autorizacin, segn sea el caso.
69

f. Clausura parcial o total, temporal o definitiva, del local o establecimiento donde


se lleve a cabo la actividad que ha generado la infraccin.136.3 La imposicin o
pago de la multa no exime del cumplimiento de la obligacin. De persistir el
incumplimiento ste se sanciona con una multa proporcional a la impuesta en
cada caso, de hasta 100 UIT por cada mes en que se persista en el
incumplimiento transcurrido el plazo otorgado por la autoridad competente.
136.4 Son medidas correctivas:
a. Cursos de capacitacin ambiental obligatorios, cuyo costo es asumido por el
infractor y cuya asistencia y aprobacin es requisito indispensable.
b. Adopcin de medidas de mitigacin del riesgo o dao.
c. Imposicin de obligaciones compensatorias sustentadas en la Poltica Ambiental
Nacional, Regional, Local o Sectorial, segn sea el caso.
d. Procesos de adecuacin conforme a los instrumentos de gestin ambiental
propuestos por la autoridad competente.
Artculo 137.- De las medidas cautelares
137.1 Iniciado el procedimiento sancionador, la autoridad ambiental competente,
mediante decisin fundamentada y con elementos de juicio suficientes, puede
adoptar, provisoriamente y bajo su responsabilidad, las medidas cautelares
establecidas en la presente Ley u otras disposiciones legales aplicables, si es que
sin su adopcin se produciran daos ambientales irreparables o si se arriesgara la
eficacia de la resolucin a emitir.
137.2 Las medidas cautelares podrn ser modificadas o levantadas durante el curso
del procedimiento, de oficio o a instancia de parte, en virtud de circunstancias
sobrevenidas o que no pudieron ser consideradas en el momento de su adopcin.
137.3 Las medidas caducan de pleno derecho cuando se emite la resolucin que
pone fin al procedimiento; y cuando haya transcurrido el plazo fijado para su
ejecucin o para la emisin de la resolucin que pone fin al procedimiento.
137.4 No se podrn dictar medidas que puedan causar perjuicio de imposible
reparacin a los administrados.
Artculo 138.- De la relacin con otros regmenes de responsabilidad
La responsabilidad administrativa establecida dentro del procedimiento
correspondiente es independiente de la responsabilidad civil o penal que pudiera
derivarse por los mismos hechos.
Artculo 139.- Del Registro de Buenas Prcticas y de Infractores Ambientales
139.1 El Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, implementa, dentro del
Sistema Nacional de Informacin Ambiental, un Registro de Buenas Prcticas y de
Infractores Ambientales, en el cual se registra a toda persona, natural o jurdica,
que cumpla con sus compromisos ambientales y promueva buenas prcticas
ambientales, as como de aquellos que no hayan cumplido con sus obligaciones
ambientales y cuya responsabilidad haya sido determinada por la autoridad
competente.
139.2 Se considera Buenas Prcticas Ambientales a quien ejerciendo o habiendo
ejercido cualquier actividad econmica o de servicio, cumpla con todas las normas
ambientales u obligaciones a las que se haya comprometido en sus instrumentos de
gestin ambiental.
139.3 Se considera infractor ambiental a quien ejerciendo o habiendo ejercido
cualquier actividad econmica o de servicio, genera de manera reiterada impactos
70

ambientales por incumplimiento de las normas ambientales o de las obligaciones a


que se haya comprometido en sus instrumentos de gestin ambiental.
139.4 Toda entidad pblica debe tener en cuenta, para todo efecto, las inscripciones
en el Registro de Buenas Prcticas y de Infractores Ambientales.
139.5 Mediante Reglamento, el CONAM determina el procedimiento de
inscripcin, el trmite especial que corresponde en casos de gravedad del dao
ambiental o de reincidencia del agente infractor, as como los causales, requisitos y
procedimientos para el levantamiento del registro.
Artculo 140.- De la responsabilidad de los profesionales y tcnicos
Para efectos de la aplicacin de las normas de este Captulo, hay responsabilidad
solidaria entre los titulares de las actividades causantes de la infraccin y los
profesionales o tcnicos responsables de la mala elaboracin o la inadecuada
aplicacin de instrumentos de gestin ambiental de los proyectos, obras o
actividades que causaron el dao.
Artculo 141.- De la prohibicin de la doble sancin
141.1 No se puede imponer sucesiva o simultneamente ms de una sancin
administrativa por el mismo hecho en los casos que se aprecie la identidad del
sujeto, hecho y fundamento. Cuando una misma conducta califique como ms de
una infraccin se aplicar la sancin prevista para la infraccin de mayor gravedad,
sin perjuicio de que puedan exigirse las dems responsabilidades que establezcan
las leyes.
141.2 De acuerdo a la legislacin vigente, la Autoridad Ambiental Nacional,
dirime en caso de que exista ms de un sector o nivel de gobierno aplicando una
sancinpor el mismo hecho, sealando la entidad competente para la aplicacin de
la sancin.
La solicitud de dirimencia suspender los procedimientos administrativos de
sancin correspondientes.
141.3 La autoridad competente, segn sea el caso, puede imponer medidas
correctivas independientemente de las sanciones que establezca.
Artculo 142.- De la responsabilidad por daos ambientales
142.1 Aqul que mediante el uso o aprovechamiento de un bien o en el ejercicio de
una actividad pueda producir un dao al ambiente, a la calidad de vida de las
personas, a la salud humana o al patrimonio, est obligado a asumir los costos que
se deriven de las medidas de prevencin y mitigacin de dao, as como los
relativos a la vigilancia y monitoreo de la actividad y de las medidas de prevencin
y mitigacin adoptadas.
142.2 Se denomina dao ambiental a todo menoscabo material que sufre el
ambiente y/o alguno de sus componentes, que puede ser causado contraviniendo o
no disposicin jurdica, y que genera efectos negativos actuales o potenciales
Artculo 143.- De la legitimidad para obrar
Cualquier persona, natural o jurdica, est legitimada para ejercer la accin a que se
refiere la presente Ley, contra quienes ocasionen o contribuyen a ocasionar un
dao ambiental, de conformidad con lo establecido en el artculo III del Cdigo
Procesal Civil.
Artculo 144.- De la responsabilidad objetiva
La responsabilidad derivada del uso o aprovechamiento de un bien ambientalmente
riesgoso o peligroso, o del ejercicio de una actividad ambientalmente riesgosa o
peligrosa, es objetiva. Esta responsabilidad obliga a reparar los daos ocasionados
71

por el bien o actividad riesgosa, lo que conlleva a asumir los costos contemplados
en el artculo 142 precedente, y los que correspondan a una justa y equitativa
indemnizacin; los de la recuperacin del ambiente afectado, as como los de la
ejecucin de las medidas necesarias para mitigar los efectos del dao y evitar que
ste se vuelva a producir.
Artculo 145.- De la responsabilidad subjetiva
La responsabilidad en los casos no considerados en el artculo anterior es subjetiva.
Esta responsabilidad slo obliga al agente a asumir los costos derivados de una
justa y equitativa indemnizacin y los de restauracin del ambiente afectado en
caso de mediar dolo o culpa. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde al
agente.
Artculo 146.- De las causas eximentes de responsabilidad
No existir responsabilidad en los siguientes supuestos:
a) Cuando concurran una accin u omisin dolosa de la persona que hubiera
sufrido un dao resarcible de acuerdo con esta Ley;
b) Cuando el dao o el deterioro del medio ambiente tenga su causa exclusiva en
un suceso inevitable o irresistible; y,
c) Cuando el dao o el deterioro del medio ambiente haya sido causado por una
accin y omisin no contraria a la normativa aplicable, que haya tenido lugar
con el previo consentimiento del perjudicado y con conocimiento por su parte
del riesgo que corra de sufrir alguna consecuencia daosa derivada de tal o cual
accin u omisin.
Artculo 147.- De la reparacin del dao
La reparacin del dao ambiental consiste en el restablecimiento de la situacin
anterior al hecho lesivo al ambiente o sus componentes, y de la indemnizacin
econmica del mismo. De no ser tcnica ni materialmente posible el
restablecimiento, el juez deber prever la realizacin de otras tareas de
recomposicin o mejoramiento del ambiente o de los elementos afectados. La
indemnizacin tendr por destino la realizacin de acciones que compensen los
intereses afectados o que contribuyan a cumplir los objetivos constitucionales
respecto del ambiente y los recursos naturales.
Artculo 148.- De las garantas
148.1 Tratndose de actividades ambientalmente riesgosas o peligrosas, la
autoridad sectorial competente podr exigir, a propuesta de la Autoridad Ambiental
Nacional, un sistema de garanta que cubra las indemnizaciones que pudieran
derivar por daos ambientales.
148.2 Los compromisos de inversin ambiental se garantizan a fin de cubrir los
costos de las medidas de rehabilitacin para los perodos de operacin de cierre,
postcierre, constituyendo garantas a favor de la autoridad competente, mediante
una o varias de las modalidades contempladas en la Ley del Sistema Financiero y
del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros u
otras que establezca la ley de la materia. Concluidas las medidas de rehabilitacin,
la autoridad competente procede, bajo responsabilidad, a la liberacin de las
garantas.
Artculo 149.- Del informe de la autoridad competente sobre infraccin de la
normativa ambiental
149.1 La formalizacin de la denuncia por los delitos tipificados en el Ttulo
Dcimo Tercero del Libro Segundo del Cdigo Penal, requerir de las entidades
sectoriales competentes opinin fundamentada por escrito sobre si se ha infringido
72

la legislacin ambiental. El informe ser evacuado dentro de un plazo no mayor a


30 das.
Si resultara competente en un mismo caso ms de una entidad sectorial y hubiere
discrepancias entre los dictmenes por ellas evacuados, se requerir opinin
dirimente y en ltima instancia administrativa al Consejo Nacional del Ambiente.
149.2 El fiscal deber merituar los informes de las autoridades sectoriales
competentes o del Consejo Nacional del Ambiente segn fuera el caso. Dichos
informes debern igualmente ser merituados por el juez o el tribunal al momento
de expedir resolucin.
149.3 En los casos en que el inversionista dueo o titular de una actividad
productiva contare con programas especficos de adecuacin y manejo ambiental PAMA, est poniendo en marcha dichos programas o ejecutndolos, o cuente con
estudio de impacto ambiental, slo se podr dar inicio a la accin penal por los
delitos tipificados en el Ttulo XIII del Libro Segundo del Cdigo Penal si se
hubiere infringido la legislacin ambiental por no ejecucin de las pautas
contenidas en dichos programas o estudios segn corresponda.
Artculo 150.- Del rgimen de incentivos
Constituyen conductas susceptibles de ser premiadas con incentivos, aquellas
medidas o procesos que por iniciativa del titular de la actividad son implementadas
y ejecutadas con la finalidad de reducir y/o prevenir la contaminacin ambiental y
la degradacin de los recursos naturales, ms all de lo exigido por la normatividad
aplicable o la autoridad competente y que responda a los objetivos de proteccin
ambiental contenidos en la Poltica Nacional, Regional, Local o Sectorial, segn
corresponda.
H.- RESPECTO A ACCIN EDUCATIVA
CAPITULO 3
MEDIOS PARA LA RESOLUCIN Y GESTIN DE CONFLICTOS
AMBIENTALES
Artculo 151.- De los medios de resolucin y gestin de conflictos
Es deber del Estado fomentar el conocimiento y uso de los medios de resolucin y
gestin de conflictos ambientales, como el arbitraje, la conciliacin, mediacin,
concertacin, mesas de concertacin, facilitacin, entre otras, promoviendo la
transmisin de conocimientos, el desarrollo de habilidades y destrezas y la
formacin de valores democrticos y de paz. Promueve la incorporacin de esta
temtica en lacurrcula escolar y universitaria.
Artculo 152.- Del arbitraje y conciliacin
Pueden someterse a arbitraje y conciliacin las controversias o pretensiones
ambientales determinadas o determinables que versen sobre derechos patrimoniales
u otros que sean de libre disposicin por las partes. En particular, podrn someterse
a estos medios los siguientes casos:
a. Determinacin de montos indemnizatorios por daos ambientales o por
comisin de delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales.
b. Definicin de obligaciones compensatorias que puedan surgir de un proceso
administrativo, sean monetarios o no.
c. Controversias en la ejecucin e implementacin de contratos de acceso y
aprovechamiento de recursos naturales.
d. Precisin para el caso de las limitaciones al derecho de propiedad preexistente a
la creacin e implementacin de un rea natural protegida de carcter nacional.
73

e. Conflictos entre usuarios con derechos superpuestos e incompatibles sobre


espacios o recursos sujetos a ordenamiento o zonificacin ambiental.
Artculo 153.- De las limitaciones al laudo arbitral y al acuerdo conciliatorio
153.1 El laudo arbitral o el acuerdo conciliatorio no puede vulnerar la normatividad
ambiental vigente ni modificar normas que establezcan LMP, u otros instrumentos
de gestin ambiental, ni considerar ECA diferentes a los establecidos por la
autoridad ambiental competente. Sin embargo, en ausencia de stos, son de
aplicacin los establecidos a nivel internacional, siempre que medie un acuerdo
entre las partes, o en ausencia de ste a lo propuesto por la Autoridad Nacional
Ambiental.
153.2 De igual manera, se pueden establecer compromisos de adecuacin a las
normas ambientales en plazos establecidos de comn acuerdo entre las partes, para
locual debern contar con el visto bueno de la autoridad ambiental competente,
quien deber velar porque dicho acuerdo no vulnere derechos de terceros ni genera
afectacin grave o irreparable al ambiente.
Artculo 154.- De los rbitros y conciliadores
La Autoridad Ambiental Nacional se encargar de certificar la idoneidad de los
rbitros y conciliadores especializados en temas ambientales, as como de las
instituciones responsables de la capacitacin y actualizacin de los mismos.

F.- ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES LIGADOS A


PROBLEMAS ECOLGICOS
1.-ORGANISMOS INTERNACIONALES
Alianza Mundial de Derecho Ambiental (E-LAW): a travs de sus cursos intenta
dar los lineamientos, habilidades y recursos necesarios para proteger el ambiente a
travs de la ley. Prestan asesora a comunidades de bajos recursos econmicos para
que pueden hacer valer sus derechos y protegerse de la contaminacin y
degradacin ambiental.
Conservacin Internacional: Organizacin sin fines de lucro dedicada a la
proteccin de regiones de la tierra de alta biodiversidad, tambin ayuda la gente de
estas regiones a mejorar su calidad de vida. Tiene proyectos de conservacin y
cientficos en Mxico, Centro y Sur Amrica.
Conservacin Internacional Andes: esta organizacin desarrolla proyectos,
investigacin, educacin tendientes a la proteccin de los recursos naturales y
ecosistemas representativos de los pases que se encuentran dentro de este
proyecto: Per, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Colombia.
Convencin de Viena sobre la Proteccin de la Capa de Ozono: el Programa de
las Naciones Unidas tiene una dependencia llamada Secretara de Ozono la cual se
encarga de llevar un registro de los convenios, investigaciones sobre emisiones de
gases y estado de la capa de ozono en el mundo, entre otras investigaciones.
Federacin Internacional de Guardaparques: Organizacin que agrupa a nivel
mundial todas las asociaciones de guardaparques representantes de cada pas en el
mundo.
Global Response: grupo de personas de 92 pases en el mundo que a travs de
diversas acciones como denuncias de delitos ecolgicos entre otros; y desarrolla
redes para que dichas personas se vuelvan comunicadores de este tipo de
situaciones.
74

Instituto de Estudios en Conservacin: este instituto, creado en Estados Unidos


se dedica a crear una red para el intercambio internacional y la colaboracin entre
personas que aplican la conservacin en sus reas protegidas; a travs de la
creacin de alternativas que permitan el mejoramiento y el aprendizaje en este
tema.
Parkswatch: es una organizacin sin fines de lucro creada a travs del Centro de
Conservacin Tropical con sede en la Universidad de Duke en EUA. Su misin es
patrocinar evaluaciones sobre las amenazas que sufren organizaciones
conservacionistas, socios locales, etc, sobre la proteccin de las reas protegidas de
los pases en los cuales tiene sede: Mxico, Guatemala, Venezuela, Per y Brasil.
Parques Nacionales de Centroamrica: pgina que da informacin general sobre
algunos de los parques que se encuentran en la regin centroamericana.
Parques en Peligro / Parks in Peril: es una fundacin creada por The Nature
Conservancy y varias organizaciones latinoamericanas para asegurar el manejo
necesario en las reas protegidas creadas en toda Latinoamrica. De esta forma
buscan asegurar la proteccin de los recursos naturales, el desarrollo sostenible y la
conservacin y proteccin de las reas protegidas. En esta pgina usted podr
encontrar informacin sobre sistemas de reas protegidas, proyectos de
investigacin, programas de educacin ambiental y conservacin entre otros.
Programa de Ambiente del Caribe del PNUMA: dependencia del PNUMA la
cual se encarga a travs de convenios con diferentes organizaciones de Amrica de
promover y hacer cumplir dichos convenios sobre proteccin y desarrollo del
ambiente marino de la Regin del Caribe.
Programa de reas Protegidas y Herencia Mundial: fue creado por el Centro
Mundial para el Monitoreo de la Conservacin y el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente en colaboracin con la Comisin Mundial de
reas Protegidas y el Programa de UICN para reas Protegidas. Se dedica a la
recopilacin de informacin, proyectos, programas, etc, referentes a reas
protegidas, cambio climtico, acuerdos internacionales, entre otros.
Programa Canon para Investigadores Cientficos de Parques Nacionales para
todas las Amricas: Este programa es una colaboracin entre Canon USA, la
Asociacin Americana para el Avance de la Ciencia y el Servicio de Parques
Nacionales de Estados Unidos. Dicho Programa financia a estudiantes que quieran
realizar proyectos a lo largo de Amrica que estn relacionados con la
investigacin y la conservacin de los parques nacionales de la regin.
Programa del Hombre y la Biosfera: este programa fue creado por las Naciones
Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Organizacin Cultural., su pgina
principal se encuentra en ingls. Sin embargo la versin en espaol ofrece
documentos relacionados con el establecimiento de Reservas de Biosfera
Transfronterizas,. listas de Reservas en el mundo, entre otros documentos.
Rainforest Alliance: es una organizacin creada en Estados Unidos, con presencia
en Centroamrica la cual desarrolla proyectos relativos a la proteccin y
conservacin de recursos naturales, as como a la educacin ambiental entre otros.
Maneja un boletn Eco-Index el cual actualiza cada mes los proyectos a
desarrollarse en la regin.
RAMSAR Convencin Internacional sobre Humedales: es un tratado
intergubernamental entre gobiernos de varios pases del mundo los cuales se
comprometen a conservar y proteger los humedales representativos de cada pas.
Red Ecorregional para Amrica Latina Tropical (REDECO): es una red entre
el Centro de Agricultura Tropical y organizaciones ligadas a la proteccin y
manejo de los recursos naturales y el desarrollo rural.
75

Servicio Nacional de Parques, oficina de asuntos internacionales/National


Park Service, Office of International Affairs: es una oficina creada en Estados
Unidos con la idea de facilitar la cooperacin entre el Servicio de Parques y las
Agencias de Parques Nacionales alrededor del mundo. Esta pgina ofrece servicios
como informacin de las actividades del Servicio de Parques y otras actividades
relacionadas con el manejo y proteccin de reas protegidas.
Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Los Estados Unidos/U.S. Fish & Wildlife
Service: ente estatal de los EUA, el cual es el encargado de regular las reas
silvestres protegidas del pas a travs de un sistema de reas protegidas estatal.
The Nature Conservancy Centroamrica: Organizacin sin fines de lucro,
encargada de promover iniciativas para preservar la gran Selva Maya y otros
lugares pertenecientes a este corredor biolgico.
The Nature Conservancy Caribe: se encarga desarrollar proyectos,
investigaciones, etc. que ayuden a preservar las tierras y zonas marinas
pertenecientes al Caribe, desde la selva tropical hasta Bahamas.
The Nature Conservancy Sudamrica: se encarga de realizar actividades
tendientes a preservar la diversidad de especies de la regin, desde el Pantanal
hasta las Islas Galpagos.
UICN: La Unin Mundial para la Conservacin de la Naturaleza es una unin
entre ms de 140 pases incluidos 77 estados, 114 agencias de gobierno y 800
organizaciones no gubernamentales. Est activamente comprometida con la
restauracin de ecosistemas y la regeneracin de la vida humana a travs de su
economa y sociedad.
UICN Mesoamerica: Desarrolla iniciativas y proyectos en la regin que tengan
que ver con la proteccin y conservacin de los recursos naturales del istmo
centroamericano.
UICN Amrica del Sur: En esta regin desarrolla una red de especialistas y
organizaciones con el fin de consolidar procesos de planificacin de uso de
recursos, biodiversidad, entre otros. Tambin promueve y desarrolla eventos de
capacitacin y apoya programas regionales para la conservacin.
Universidad para la Paz: rgano perteneciente a las Naciones Unidas el cual se
encarga de promover la paz entre los pueblos a travs de la educacin en derechos
humanos. Tambin promueve el desarrollo sostenible como una herramienta para
la solucin de problemas como el hambre, etc.
Wildlife Conservation Society: esta sociedad protege la fauna a travs de
investigacin cientfica, educacin ambiental y conservacin internacional a travs
de la gerencia del sistema ms grande del mundo de parques naturales.
World Parks: es una organizacin internacional la cual se encarga de proteger
especies y ecosistemas en peligro. Trabaja con comunidades locales y
organizaciones que tengan injerencia en el aspecto poltico ambiental y jurdico.
WWF. Fondo Mundial para la Naturaleza, es una organizacin a nivel mundial
la cual desarrolla programas para combatir los problemas mayores que afectan hoy
al mundo, tales como: cambio climtico, deforestacin, escasez de agua,
contaminacin de mares.
WWF Centroamrica: Con presencia en este regin desarrolla proyectos sobre
bosques, mares y costas, agua dulce y especies en general. Tambin impulsa la
certificacin forestal como una alternativa a la creciente deforestacin en la regin.
WWF Andes: Programa Ecorregional Andes del Norte. Creado para promover la
expansin de reas protegidas en la regin como nica forma de conservar y
manejar los recursos naturales de la regin. Para esto desarrolla proyectos en
76

conjunto con organizaciones claves en pases representativos de la alta


biodiversidad de este continente.
2.-ORGANISMOS NACIONALES
Consejo Nacional del Ambiente: consejo que promueve poltica de proteccin al
ambiente a travs de la implementacin de diferentes proyectos tales como
educacin ambiental, investigacin, derecho ambiental entre otros.
Conservacin Internacional Per. Organizacin mundial con sede en este pas en
donde desarrolla tres grandes proyectos de conservacin de especies en peligro de
extincin: Proyecto Tambopata, Proyecto Vilcabamba y Proyecto Cndor. Aboga
por el establecimiento de corredores de conservacin y desarrolla programas de
educacin entre otros.
Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza: se encarga de
laproteccin y conservacin de las comunidades naturales representativas del Per.
SERNANP (Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas): ente estatal
encargado de desarrollar polticas sobre la proteccin de los recursos naturales, as
como desarrollo sostenible, entre otros. La Intendencia de reas Naturales
Protegidas es la encargada dentro de este instituto de administrar y gestionar las
reas protegidas pblicas a su cargo.
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA. Organizacin sin fines de
lucro abocada a la educacin en materia ambiental.
WWF Per. Organizacin mundial con sede en este pas. Fue la primer
organizacin en crear un rea destinada al manejo de la vicua en el pas. Se
dedica a desarrollar proyectos que tengan que ver con la conservacin de la
biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales, trabaja en conjunto con
ONGs locales y de base.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. ADAME R. A. & SALIN P. (1995).Contaminacin Ambiental. Editorial trillas.
Mxico. 64 p.
2. ALCOCER D. R. I. y ALCOCER D. R. T. (2007). Ecologa actividades basadas en
competencias para alcanzar un mundo mejor. Editorial . Trillas. 2da Edicin. Mxico.
167 pg ALIAGA S. M. M. (1977). Salud Ambiental: Aporte al Manejo del Ambiente
para una salud de Calidad en el Per. Ministerio de Salud. Per. 102 p.
3. ALVAREZ G. J. y DIAZ D. M. (2005). Alternativas para la Remediacin de
Ecosistemas
contaminados
por
hidrocarburos.
La
HabanaCuba
www.monografas.com/trabajos16/ remediar.contaminacin
4. AGRONOTICIAS. (1997) Revista para el Desarrollo. Ao XXII Edicin No 214.
Lima Per
5. AMANCAY, H. (2009).Ambiente Sustentable. Edicin: 1-Buenos Aires-Argentina2009. 400 pp.
6. ANDER-EGG, E. (2005). Metodologa y prctica del desarrollo de la comunidad.
Segunda Edicin, Buenos Aires: Editorial Lumen Humanitas
7. ARANA F. (1989) Ecologa . Editorial Trillas. Primera Edicin . Mxico
8. AROCENA, Jos (2002). El desarrollo local: un desafo contemporneo. 2. Edicin,
Montevideo: Taurus-Universidad Catlica del Uruguay
9. BENNET, D. 1981. Ecologa - Investigacin. Introduccin a la Ecologa de Campo.
Ediciones Blume. Madrid. 326 p.

77

10. BERNAL, A. (2008). Modelo alternativo de desarrollo. Para una Economa.Nacional,


Plural, Democrtica y Participativa. Bogot: Editorial Oveja Negra-Quintero Editores.
11. BIBLIOTECA VIRTUAL DEL BANCO DE LA REPBLICA DE COLOMBIA
(2005). Definicin de Ecologa-Ayuda de tareas sobre medio ambiente. Edicin
original:
2005-07-18.
Disponible
en
http://www.lablaa.
org/blaavirtual/ayudadetareas/biologia/biolo5.htm.
consultado
05.05.2010
BRACK E. A. (2000). Ecologa del Per. Editorial Bruo, Per. 495 p.
12. BRACK E. A. y MENDIOLA C. (2005). Ecologa del Per. La Diversidad de
Ecosistemas. www.peru.ecologa.com.pe
13. BONFIL, B. G. (1981). El etnodesarrollo: sus premisas jurdicas, polticas y de
organizacin, en Docip: Etnocidio y etnodesarrollo, San Jos de Costa Rica.
14. BUCHINGER M.
& DUBOIS J. (1999).
Ecologa y Conservacin de
Recursos Naturales Renovables. Ediciones ECOE. Colombia. 164 p.
15. CAMPBELL, B. 1995. Ecologa Humana. Editorial Salvat. Barcelona Espaa.
16. CARVAJAL, B, A. (2007). Desarrollo y cultura. Elementos para la reflexin y la
accin, 2. Edicin, Cali: Escuela de Trabajo Social y Desarrollo HumanoUniversidad del Valle
17. CESPEDES V. W. y TOSI J. A. (2000). El Sistema de Zonas de Vida. Revista
Biocenosis 13 (1/2). Centro Cientfico Tropical, San Jos, Costa Rica
18. CHARPENTIER S. y HIDALGO J. (1999) Las Polticas Ambientales en el Per.
EDIT AGENDA:
Per. Lima, octubre de 1999. Disponible en
www.agendaperu.org.pe
19. CIPA XXI (1986). Avances y Logros de la Investigacin en Frutales nativos de la
Amazona Peruana. Informe Especial CINIPA. San Roque-Loreto.
20. CLARKE, G. 1993. Elementos de Ecologa. Tercera Edicin Editorial
Mundi-Prensa. Madrid - Espaa
21. CLAVERIAS H. R. (1999). Agro ecologa: Evaluacin de impacto y desarrollo
Sostenible. Primera Edicin. Editorial Centro de Investigacin, Educacin y
Desarrollo. Per. 303 p.
22. COLINVAUX, P.A. (2002). Introduccin a la ecologa. Editorial Limusa. S.A.
Mxico. 679 pg.
23. COMISION NACIONAL (1992) . Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo. C..N.U.M.A.D. Per. 82 P.
24. COMMON M. y STAGL S. (2008). Introduccin a la Economa Ecolgica. Editorial
Reverte, Barcelona Espaa. 562 pag.
25. CORAGGIO, J. L. (2006). Las polticas pblicas participativas: obstculos o
requisito para el desarrollo local?, en ROFMAN, Adriana y Alejandro Villar
(compiladores). Desarrollo local. Una revisin crtica del debate. Buenos Aires:
Espacio Editorial.
26. CULTURAL. S.A. (2000). Atlas de Ecologa. Editorial Thema. Espaa. 112pp.
www.monografias.com/trabajos/laecologa
27. DAJOZ, R. 1980. Tratado de Ecologa. Segunda Edicin. Editorial MundiPrensa. Madrid - Espaa.
28. DAUBENMIRE, R.F. Ecologa vegetal: Tratado de Autoecologa de Plantas.Tercera
Edicin. Editorial Limusa.
29. DEL CASTILLO, F.J.G. 1992. Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales. Ediciones CONCYTEC. Lima -Per, 262 p.
30. DEL CASTILLO, G. L. (2004). Introduccin al eco urbanismo. 1ra Edicin. Editorial
eco ediciones. Bogot, Colombia. 252 pg.. disponible en www.ecoedidiones.com
31. DEXTRE, CH., (2006) Educacin Ambiental, lineamientos para su desarrollo en el
Per. EDIT. Forte. Baltimore-E.U.U, marzo 2006. 155 pp.
78

32. DAZ DE LANDA, M. (2006). Los nuevos supuestos del desarrollo local y la
estrategia del desarrollo regional, en ROFMAN, Adriana y Alejandro Villar
(compiladores). Desarrollo local. Una revisin crtica del debate. Buenos Aires:
Espacio Editorial.
33. ECOPORTAL
NET
(2005).
Glosario
de
trminos
Ambientales.
www.ecoportalnet./content
34. EMMEL, T. 1993. Ecologa y Biologa de Poblaciones. Editorial
Interamericana McGraw Hill. Mxico.
35. ESCOBAR, A. (1998). La invencin del Tercer Mundo. Construccin y
deconstruccin del desarrollo, Santaf de Bogot: Editorial Norma.
36. ESCOBAR, A. (2005). Ms all del tercer milenio. Globalizacin y diferencia.
Bogot: ICANH-Universidad del Cauca.
37. ESCOBAR, A. (2005). El postdesarrollo como concepto y prctica social, en
Daniel Mato (coord.), Polticas de economa, ambiente y sociedad en tiempos de
globalizacin. Caracas: Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, Universidad
Central de Venezuela.
38. GARCA, D. D. (2006). Introduccin: El desarrollo en un contexto posneoliberal,
en GARCA DELGADO, Daniel y Luciano Nosetto (comp.) El desarrollo en un
contexto posneoliberal. Hacia una sociedad para todos. Buenos Aires:
FLACSOEdiciones Ciccus.
39. FALASI, I. C. 1976. Ecosistema de Pastagem cultivada na Amaznia
Brasileira. Ediciones EMBRAPA. Belem do Par -Brasil. 193 p.
40. FLEZ, M. (2009) "Muy pocos nios conocen lo que es un punto limpio;
Edit.larioja. Bogota-Colombia. 2009. 58 pp
41. FERNANDEZ A. y LEIVA M.J. (2003). Ecologa para la agricultura. Ediciones
Mundi-Prensa. Madrid, Espaa, 223 pg. Disponible en www.mundiprensa.com
42. GARABAS J., MEAVE J. A. y VALVERDE T. (2009). Ecologa y Medio
Ambiente en el siglo XXI. Editorial Pearson Educac., Mxico. 250 pg.
43. GOMEZ O. D. (1999). Evaluacin del Impacto Ambiental. Un Instrumento
Preventivo para la Gestin Ambiental. Primera Edicin. Editorial Mundi-Prensa.
Espaa. 701 p.
44. GONZALES F. A.& MEDINA, L. N. (1995). Ecologa. Editorial Mac Graw- Hill
Interamericana de Mxico, S. A. de C. V. Atlacomulco 499-501. ISBN 970-10-03799. 367 p.
45. GREENPEACE (2005). Los Ministros de la Unin Europea. Por tierra la legislacin
de txicos. www.greenpeace.org/espaa/campaings/transgnicos
46. GUZMN, C. G. (2000). Introduccin a la Agro ecologa como Desarrollo Rural
Sostenible. Primera Edicin. Editorial Mundi-Prensa. Espaa. 535 p.
47. HANSAK L. (1968). Gran Enciclopedia Ilustrada de las Aves. Editorial Lectura.
Caracas-Venezuela.
48. HICKMAN C., ROBERTS, L y HICKMAN F. (1992) Zoologa: Principios
Integrados. Segunda Edicin, Editorial Interamericana Mc Graw-Hill. Espaa.
49. HOLDRIDGE, L. R. 1987 Ecologa basada en Zonas de Vida. Ediciones
IICA. San Jos - Costa Rica. 216 p.
50. Instituto Alexander Von Humboldt 2010; Educacin Ambiental y Biodiversidad, nodo
temtico
del
mecanismo
de
facilitacin.
Disponible
en:
http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/educacion_amb/entender.htm
51. INRENA (1995), Mapa Ecolgico del Per Gua Explicativa. INRENA- Ministerio
de Agricultura. LIMA - PERU

79

52. KALLIOLA, R. Y FLORES, P. S. 1997. Geo ecologa y Desarrollo


Amaznico. Estudio integrado de la Zona de Iquitos. Primera Edicin.
Ediciones ONER. Finlandia, Per
53. KORMONDY, E. J. 1978. Conceptos de Ecologa. Ediciones Alianza. Madrid Espaa.
54. Libro electrnico Ciencias de la Tierra y del medio ambiente: ciclos de los elementos.
Disponible en http://www.tecnun.es/Asignaturas/ecologia/Hiper texto/03AtmHidr/
130Hidr.htm#Ciclo
55. MALPARTIDA, A.R. (1999). Orgenes y Bases de la Ecologa. Editorial del MAE
[email protected]. Disponible
en:
http://www.am bienteecologico.com/revist31/AlejandroMalpartida031.htm. Consultado 05 de mayo 2010
56. MARGALEF, R. (2002). Teora de los Ecosistemas ecolgicos. 2da Edicin. Editorial
Alfaomega. S.A. Mxico, D.F. 290 pg.
57. MINISTERIO DEL AMBIENTE-MIKNAM (2006). Ley General del Ambiente.
Primera
Edicin.
Lima,
per.
Disponible
en
http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahU
KEwj8z8izkuLMAhUESSYKHZIcBVIQFggdMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.mi
nam.gob.
58. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA. (1996) . Manual de Educacin Ambiental.
Ministerio de Educacin. Per. 164 p.
59. MONTALDO, P. 1985. Agroecologa del Trpico Americano. Ediciones
IICA. San Jos - Costa Rica. 207 p
60. MURGEL B. S. (1984). Estudio de la Polucin de Aguas Continentales. O.E.A.
Brasil. 120 p.
61. NOVO, M. (1998). La Educacin Ambiental: bases ticas, conceptuales y
metodolgicas. Edit. UNESCO/Universitos. 1998-Espaa. 250 pp.
62. ODUM E. P. y BARRET G. W. (2006). Fundamentos de Ecologa Editorial
Cengage-Learning. Mxico. 598 pg.
63. ODUM, E. 1986. Ecologa. Tercera Edicin. Editorial Interamericana. S. A.
Mxico D.F. 639 pg.
64. ODUM, E. & SARMIENTO F. (1998). Ecologa. El puente entre la ciencia y
sociedad Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. Mxico. 343 pg.
65. ORTIGOSA, C. 2000. La lombriz roja disponible en (http://www.composta dores.
com/descubre-el-compostaje/biodiversidad/anatomia-y-fisiologia-de-la-lombriz-roja
66. PARISI, V. 1997. Biologa y Ecologa del Suelo. Ediciones Blume. BarcelonaEspaa. 168 p.
67. PERSON, P. 1978. Ecologa Tropical: El bosque, Clima, suelo, rboles,
Fauna.
Editorial Mundi - Prensa. Madrid - Espaa. 392 p.
68. PULGAR-VIDAL, M. (1995) Institucionalidad ambiental en el Per, en Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental, Materiales de Enseanza Segundo Seminario
Regional de Derecho Ambiental. Programa de Capacitacin en Poltica y Legislacin
Ambiental, Mayo 1995.
69. RABINOVICH, J. E. 1978. Ecologa de Poblaciones animales. Ediciones
OEA. Washington - EE.UU., 114 p.
70. RODRIGUEZ, P, 2015. Impacto ambiental. Disponible en http://www.
monografias.com/
trabajos89/impacto-ambiental-naturaleza/impacto-ambientalnaturaleza.shtml.
71. RUEDA, A. 2000. Las plantas Vasculares.. Universidad de Jujuy. Monografa.
Jujuy-Argentina. disponible en
http://www.monografias.com/trabajos14/ plan
tasvascul/plantasvascul.shtml ), alejandro [email protected]
72. RUMRRIL R. (2009). Educacin y Ecologa. Editorial Educap. Lima-Per. 133pg.
80

73. SANCHEZ, T. S. (2011). Zonas de vida de Cajamarca. Disponible en


https://www.google.com/search?q=imagenes+de+bosque+pluvial+en+el+per%C3%
Pdf. 37 pg.
74. SHOOBRIDGE, D. 2004. Perfil de rea Protegida Per. Bosque de Proteccin Pui
Pui. ParksWatch-Per. 20 pg. disponible en http://www.google. com/url? sa
=i&rct=j&q=&esrc=s&source=image
75. SAMO L. A. J., GARMENDIA S. A. y DELGADO, J.A. (2008). Introduccin
Prctica a la Ecologa. Editorial Pearson Educac., Madrid Espaa. 227 pg.
76. SEOANEZ C. M. (1999). Ingeniera del Medio Ambiente: Aplicada al Medio Natural
Continental. Editorial Mundi-Prensa. Espaa. 702 p.
77. SEOANEZ C. M. (1999). Contaminacin del Suelo. Editorial Mundi-Prensa.
Espaa. 352 p.
78. SINAMPE. 1996. reas Naturales Protegidas. Ediciones INRENA. Lima Per.
79. SUTTON D.B. y HARMON, N.P. (1994) Fundamentos de Ecologa. Dcimo Quinta
Edicin. Editorial Limusa. Noriega Editores. S.A. Mxico.
80. TOSI J.A. 1960. Zonas de vida natural en el Per. Memoria Explicativa sobre el mapa
ecolgico del Per. Boletin Tcnico N 5. Instituto Interamercano de Ciencia Agrcola
de la OEA. Zona Andina. Poyecto 39, Programa de Cooperacin Tcnica. Lima-Per.
Disponible en https://books.google.com.pe / books?id=PJYgAQAAIAAJ &pg=PA
259&lpg=PA259&dq=tundra+humeda+de+Per
81. TURK, TURK, WITTES. 1973. Ecologa. Contaminacin. Medio Ambiente.
Editorial Interamericana. S. A. Mxico.
82. VALEN,
V.,
(1976).
Especie
ecolgica.
Disponible
en
http://es.wikipedia.org/wiki/Especie
83. VASQUEZ , T. G. (1998) . Ecologa y Formacin Ambiental. Primera Edicin
Editorial Mc Graw Hill. Mxico. 303 p.
84. VICKERY, M. L. 1991. Ecologa de Plantas tropicales. Editorial Limusa. Mxico
D.F. 232 p.
85. VIDAL J. (1966). Curso de Zoologa. 19na Edicin. Editorial Labrusa S.A.
Lima.

81

También podría gustarte