Ar 11 PDF
Ar 11 PDF
Ar 11 PDF
Ingenieros Especialistas, IFD Servicios de Ingeniera S.A. de C.V., Dakota 95, Col. Npoles, 03810 Mxico, D.F. Telfono:
(55) 5061-7214; [email protected] [email protected] [email protected]
Adems, se formulan algunas recomendaciones que pudieran ser tiles al momento de realizar ediciones futuras de
los cdigos y normas referidas.
DISEO DE ESTRUCTURAS INDUSTRIALES PARA LA INDUSTRIA PETROLERA
Si bien en las refineras petroleras se tienen mltiples tipos de estructuras, es posible distinguir ciertas edificaciones
que son de uso recurrente y que por su magnitud, importancia y particularidades estructurales, vale la pena identificar
debido a que las fuerzas de sismo y viento son decisivas en su comportamiento y diseo:
Edificios de proceso: con alturas mximas de hasta 40 metros, sirven para la instalacin de equipos
mecnicos como intercambiadores de calor, tanques horizontales y verticales, plataformas de operacin y
soportes de tuberas y charolas elctricas. Son estructurados con marcos metlicos rgidos y contravientos
verticales en la direccin dbil de las columnas. Dentro de lo posible, se coloca un arreglo de contravientos
horizontales en las plataformas ms importantes para obtener un diafragma con rigidez adecuada para el
comportamiento de la estructura.
Racks de proceso: con alturas mximas de hasta 40 metros, sirven principalmente para cubrir la trayectoria
de tuberas, sin embargo, tambin se ocupan para la instalacin de equipos mecnicos como unidades de
enfriamiento de agua instaladas en la parte superior del rack, plataformas y soportes de charolas elctricas.
Los racks son estructurados mediante marcos rgidos de concreto precolado de una o dos crujas, unidos
longitudinalmente por medio de puntales metlicos, generalmente se interrumpen para formar mdulos de
hasta 50 metros de largo. En la parte superior de los marcos, se desplantan columnas metlicas para la
instalacin de plataformas y soportes de equipos y tuberas.
Edificios para subestaciones elctricas: sirven para la instalacin de equipos elctricos como
transformadores e instalaciones para su operacin. Generalmente son estructuras de uno o dos pisos,
formadas por marcos rgidos de concreto con muros de relleno de mampostera y losas macizas de concreto
reforzado.
Cimentaciones y soportes de Equipos: cimentaciones de torres metlicas de proceso con alturas del orden de
80 metros o ms, as como cimentaciones y soportes de equipos horizontales como intercambiadores de
calor y tanques de almacenamiento. Para los equipos verticales, las cimentaciones consisten en una
combinacin de zapata aislada con un pedestal octagonal de concreto reforzado, para los equipos
horizontales, se utilizan zapatas aisladas o corridas con pedestales que emergen de la superficie para
convertirse en muros en voladizo de dimensiones considerables.
Fuera del alcance de este escrito, pero que es importante mencionar, es la amplia variedad de equipos que
son diseados por los fabricantes, quienes tambin se deben sujetar a la normatividad local para calcular las
fuerzas de sismo y viento y adaptarlos a sus estndares particulares y mtodos de diseo.
El diseo de las estructuras referidas, no es cubierto ntegramente por ningn cdigo o normatividad nacional, hay
varios aspectos del diseo que deben tomarse de cdigos extranjeros, slo por mencionar algunos: el diseo de
anclas, criterios de cargas y combinaciones particulares para las tuberas y equipos, etc.
Este tipo de diseos es una de las tareas que ms requiere el uso de criterio fundamentado en una slida formacin
acadmica del ingeniero, considerando el hecho de tomar, las indicaciones de normatividades o guas de diseo
extranjeras y las especificaciones de diseo que tenemos en nuestro pas: el MDOC CFE-2008 para diseo por sismo
y viento y el conjunto de Normas Tcnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito
Federal (NTC RCDF-2004).
A continuacin se mencionan las principales incertidumbres que se presentan al momento de disear estructuras
industriales utilizando el MDOC CFE-2008, Captulos 3 y 4 para diseo por sismo y viento:
El Captulo 3 de diseo por Sismo no hace referencia a las combinaciones de carga que se deben aplicar en
conjunto con las fuerzas ssmicas que se calculan con el Manual. Es obligado que futuras ediciones hagan
referencia al Captulo 2 de Acciones del mismo Manual de Diseo.
2.
En el Captulo 4 de diseo por viento, se indica que para definir los factores de carga y resistencia, se deben
seguir los lineamientos establecidos en el Captulo 2 de Acciones (Sec. 4.1.2 MDOC DV-08). Sin embargo,
el Captulo 2 de Acciones, a la fecha actual no se ha publicado. Si bien la versin disponible de 1981, hace
referencia a los factores de carga y combinaciones del entonces Reglamento de Construcciones del Distrito
Federal, tambin hace referencia a factores de carga de cdigos extranjeros como el ACI y la norma ANSI
(Sec. 2.4 MDOC CA-81).
3.
Es necesario que se publique el Captulo 2 de Acciones del Manual de Diseo de Obras Civiles de la C.F.E.,
donde se incluyan los factores de carga y combinaciones que se deben usar en conjunto con las fuerzas de
sismo y viento del mismo manual. Es conveniente que se especifique que factores de carga son
recomendables cuando sea indispensable utilizar el mtodo de esfuerzos permisibles, el cual, aunque est en
desuso en nuestros cdigos de diseo, se sigue utilizando para el diseo de equipos industriales por
proveedores internacionales o como se mostrar ms adelante, se sigue especificando para el diseo de
estructuras de acero.
4.
Un aspecto que vale la pena retomar del Captulo 2 de Acciones de 1981 para incluirse en la siguiente
edicin, es el siguiente: La confiabilidad deseada de un estructura depende tanto de los factores de carga
como de los de resistencia que para ella se estipulen. Cada cdigo de diseo especifica acciones, resistencia,
factores para ambas, formas de clculo, etc., de manera tal que su uso en CONJUNTO proporcione una
cierta confiabilidad estructural. Si se combinan acciones, resistencias y factores de diversos cdigos, no es
posible conocer la confiabilidad del diseo, y ste resulta o innecesariamente costoso o con un riesgo de
falla mayor que el razonable (Sec. 2.4 MDOC CA-81).
5.
Es indispensable que en el Captulo 3 de diseo por sismo, para estructuras tipo 6 Industriales, se incluyan
los factores de reduccin que son necesarios para construir el espectro de diseo reducido, a saber:
ductilidad, Q, sobrerresistencia, R, redundancia y si aplica, irregularidad, . Dichos factores debern
tomar en cuenta, las estructuras tpicas descritas anteriormente.
6.
En el Captulo 3 de diseo por sismo, para estructuras tipo 6, Industriales, no se especifica si la correccin
por irregularidad , se debe o no aplicar a este tipo de estructuras. Es necesario incluir en los comentarios si
algn otro criterio incluido en el manual cubre la correccin por irregularidad.
7.
Para el anlisis esttico de estructuras tipo 6, Industriales, la valuacin de las fuerzas ssmicas est basada
en la ecuacin 1 (ecuacin 9.1 del MDOC DS-08):
Pn = 0.95 Wn hn
donde
c
N
n =1 W n
N
n =1 W n h n
(1)
Coeficiente ssmico
Factor reductor que depende de la flexibilidad de la estructura (=Tb/Te, no menor que 0.4 ni
mayor que 1.0)
Factor reductor que depende del amortiguamiento de la estructura (0.8 para estructuras de acero
atornilladas)
En la Adenda del Captulo de diseo por sismo, firmada en febrero del 2012 (Adenda DS-12), la ecuacin 1
se modific para incluirle en el denominador las variables: sobrerresistencia, R y redundancia, . Sin
embargo, el criterio de clculo de las fuerzas ssmicas estticas con la ecuacin 1 genera incertidumbre
cuando en la prctica profesional se utiliza el valor de la ordenada espectral en lugar del coeficiente ssmico,
c; debido a que no se sabe, si con este cambio, es congruente seguir utilizando el factor reductor indicado
en la ecuacin 1, sobre todo, cuando el periodo fundamental de la estructura, Te, es mayor que Tb.
Es conveniente que el clculo de las fuerzas estticas para estructuras industriales incluya la opcin de
utilizar la ordenada espectral correspondiente al periodo fundamental de la estructura en lugar del
coeficiente ssmico.
8.
Para el anlisis modal espectral de estructuras tipo 6, Industriales, se indica que se debe aplicar una
correccin de cada periodo natural de vibracin de la estructura, que consiste en aumentar o disminuir hasta
en 25% el valor calculado y adoptar el valor ms desfavorable. Aplicar esta disposicin implica construir un
espectro amplificado por la variacin individual de cada periodo y aplicarlo en el anlisis modal espectral,
lo cual, no es muy prctico en la actualidad, considerando que ya se tiene un espectro transparente de
colapso, un espectro transparente de servicio y un espectro de diseo reducido.
Es conveniente que se incluya en los comentarios lo que representa el criterio anterior para que el ingeniero
evale si la especificacin es de aplicacin para la estructura que est analizando. En la prctica se aplica de
manera simplificada, variando nicamente el valor del periodo fundamental de la estructura, que es
utilizado cuando se hace la revisin del cortante basal para determinar los factores de escala que se aplican
al anlisis modal espectral.
CONCEPTOS DE FUERZAS SSMICAS A NIVEL DE COLAPSO Y SERVICIO
En la prctica profesional actual existe una seria confusin con las fuerzas ssmicas a nivel de Colapso y Servicio
introducidos en el Apndice A de las Normas Tcnicas Complementarias para el Diseo por Sismo NTC DS del
RCDF 2004 y posteriormente en el Captulo 3 del MDOC CFE-2008 para el resto de la Repblica. Para lo siguiente
se juzga necesario mencionar de manera breve la definicin de Sismo de Colapso o Resistencia como el evento
mximo esperado de poca recurrencia que se usa para disear los elementos resistentes de la estructura y el Sismo de
Servicio son los eventos de baja intensidad pero de mayor recurrencia que se usa para revisar las distorsiones y
elementos no estructurales como fachadas, ventanas, recubrimientos, etc.
Nocin del Colapso y Servicio en el pasado
Anteriormente se diseaban los elementos resistentes con las fuerzas ssmicas de Colapso (sin estar nombradas como
tal) normalmente factorizadas en los cdigos, a excepcin de realizar un diseo por el mtodo ASD con AISC. El
Servicio se revisaba igualmente con las mismas fuerzas ssmicas de Colapso pero con factores unitarios lo cual no
parece congruente con la definicin de Servicio mencionada anteriormente; sin embargo, los lmites permisibles
estaban ajustados a los niveles de Servicio esperados bajo fuerzas ssmicas de colapso, por ejemplo para la distorsin
se tena el lmite de 0.006 cuando se tienen elementos no estructurales ligados a la estructura y 0.012 cuando los
elementos no estructurales no estn ligados a la estructura. Esto llev a pensar errneamente que la diferencia entre
el Colapso y el Servicio de una estructura era simplemente el factor de carga y se entenda coloquialmente que el
Servicio era el uso de factores de carga unitarios, incluso se nombraban como Combinaciones de Carga de Servicio.
Lo anterior tena la intencin de revisar de una forma prctica dos intensidades ssmicas diferentes, la de Servicio y
Colapso, con una misma fuerza, la de Colapso; mientras que el Servicio se controlaba con lmites permisibles
correspondientes a ese nivel.
Nocin del Colapso y Servicio en la actualidad
La idea anterior permea a la fecha y hace confuso asimilar en la prctica profesional actual la nueva filosofa
presentada en el Captulo 3 del MDOC CFE-2008 y el Apndice A de las NTC DS del RCDF 2004, en la cual se
tratan los niveles de Servicio y Colapso por separado, como lo son por definicin, eventos de distinta recurrencia e
intensidad, cuya diferencia es por tanto el periodo de retorno y no un factor de carga. Esto se aprecia claramente con
el Factor de Servicio, Fser, el cual lleva los desplazamientos obtenidos con fuerzas de Colapso a un nivel de
Servicio, dividiendo entre dicho factor. En el Apndice A de las NTC DS 2004, Fser=7, mientras que en el MDOC
CFE-2008, Fser=5.5 en roca y mayor en suelos blandos. Esto hace evidente que la diferencia entre el Colapso y el
Servicio no es el factor de carga como se pensaba (1.1 en el RCDF), sino un cambio en el periodo de retorno. De esta
manera se hace un ajuste respectivo a los lmites permisibles, por ejemplo para la distorsin de Servicio se tiene el
lmite de 0.002 cuando se tienen elementos no estructurales ligados a la estructura y 0.004 cuando los elementos no
estructurales no estn ligados a la estructura y se definen lmites permisibles para el Colapso que dependen del
material, estructuracin y detallado, y por tanto mayores a los limites de Servicio.
Al incorporarse la nueva filosofa del Servicio y Colapso del MDOC CFE-2008, se ha generado confusin en la
prctica profesional actual, ya que por aos se trabaj con la filosofa anterior donde la nica diferencia entre el
Servicio y Colapso era el factor de carga, por ejemplo en el cuerpo principal de la NTC DS 2004, MDOC CFE-93 e
incluso varios cdigos internacionales como el ASCE 7.
Aunado a lo anterior, la falta de indicaciones respecto a los factores y combinaciones de carga que se deben usar con
el MDOC CFE-2008, ha contribuido a que en la normatividad vigente que se debe utilizar para el diseo estructural
en la industria petrolera, se indiquen criterios de diseo y especificaciones puntuales, que tienen su origen en cdigos
extranjeros, basados en filosofas de diseo diferentes a las del MDOC CFE-2008.
A continuacin se muestra un panorama de la normatividad aplicable y de las incertidumbres e inconvenientes que se
generan al momento de disear este tipo de estructuras para dicho sector de la industria.
NORMATIVIDAD EN LA INDUSTRIA PETROLERA
Para la industria petrolera de nuestro pas, el diseo de estructuras de acero y concreto se debe realizar de acuerdo
con las normas de PEMEX: NRF-137-PEMEX-2012 y NRF-138-PEMEX-2012.
Para el diseo de estructuras desplantadas en territorio nacional, las normas indican que el clculo de las fuerzas de
sismo y viento debe realizarse con el MDOC CFE-2008. As mismo, se indica que el diseo de las estructuras de
concreto se realice conforme a las disposiciones del mtodo de diseo por factores de carga y resistencia (DFCR o
LRFD por sus siglas en ingls) del cdigo ACI 318-11 y el diseo de estructuras de acero con el mtodo de diseo
por resistencias permisibles (DRP o ASD por sus siglas en ingls) indicado en el cdigo AISC 325-11, 14 edicin.
Para las versiones precedentes (2006) de las NRFs, se indicaban los mismos cdigos slo que en versiones
anteriores: AISC 9 edicin y ACI 318-02. En ambas normas versin 2006, no se indicaban tablas de combinaciones,
slo se haca referencia a las combinaciones del ASCE 7-02.
En la tabla 1 se muestra un resumen de los factores de carga, para las fuerzas de sismo y viento, especificados en el
ASCE 7-02, para los mtodos LRFD y ASD, a los cuales hacen referencia las normas NRF versin 2006 de PEMEX,
se puede notar, la amplia diferencia entre los factores de carga para sismo y viento, lo cual es debido a que con el
ASCE 7-02, las fuerzas de sismo se calculaban a nivel de resistencia, mientras que las fuerzas de viento a nivel de
servicio. Fue en el ASCE 7-95 cuando las fuerzas de sismo pasaron de nivel de servicio a nivel de resistencia y con
ello, para el mtodo LRFD se cambi el factor de carga de 1.4 a 1.0 y para el mtodo ASD se cambi de 1.0 a 0.7
(ACI 318- a Sec. R9.2.1c).
Tabla 1 Factores de carga para viento y sismo de acuerdo con ASCE 7-02
Mtodo de diseo
Sismo
Viento
LRFD
ASD
1.0
0.7
1.6
1.0
Sismo
Viento
LRFD (Concreto)
ASD (Acero)
1.4
1.0
1.3 1.6
1.0
La mezcla de los diferentes cdigos indicada en la normatividad de PEMEX, y los factores de carga utilizados en la
prctica profesional (Tabla 2), se percibe es conservadora, si se comparan con los factores de carga especificados en
las Normas Tcnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones para el Diseo Estructural de las Edificaciones del
Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (NTC-CA RCDF-04), resumidos en la Tabla 3.
Tabla 3 Factores de carga indicados en NTC-Acciones del RCDF 2004
Mtodo de diseo
Sismo
Viento
LRFD
(1)
1.1
1.0
1.1
1.0
Mtodo de diseo
NRF-138
LRFD (Concreto)
NRF-137
ASD (Acero)
"Origen de
las cargas"
Sismo
Viento
servicio
colapso
servicio
1.4
1.0
0.7
1.6
1.0
0.6
Sismo
Viento
LRFD
ASD
1.0
0.7
1.0
0.6
Para los factores de carga se indican las siguientes excepciones: si las cargas de viento son calculadas a nivel de
servicio, para el mtodo LRFD se deber utilizar el factor de 1.6 en lugar del factor de 1.0 (ACI 318-11 Sec.
R9.2.1b) y si las cargas de sismo son calculadas a nivel de servicio, para el mtodo LRFD se deber utilizar el factor
de 1.4 en lugar de 1.0 (ACI 318-11 Sec. R9.2.1c).
Con el criterio del ASCE 7-10, las cargas calculadas a nivel de resistencia significa que las fuerzas de sismo y
viento se calculan con el efecto acrecentador de los factores de carga: 1.6 y 1.4 y por lo tanto, al utilizarlas para
diseo con el mtodo de resistencia, LRFD ya no se requiere que sean factorizadas o lo que es lo mismo, los factores
de cargas que se deben aplicar son unitarios, consecuentemente, las fuerzas al utilizarse con el mtodo de diseo
ASD, son multiplicadas por factores de carga: 0.6 y 0.7, que reducen la magnitud de las fuerzas. Estos factores de
carga son, aproximadamente, los valores inversos de los factores de carga 1.6 y 1.4.
Es posible establecer cmo se realiz el cambio de criterio del clculo de las fuerzas de viento que tuvo como
resultado pasar de un factor de carga de 1.6 a un factor de carga unitario.
En la figura 1 se muestra la Tabla C26.5-6 del ASCE 7-10, en ella se muestra que la velocidad bsica de viento del
ASCE 7-05 se increment proporcionalmente a la raz cuadrada del factor de carga de 1.6 (1.6=1.265), este cambio
de velocidad de viento se asoci a un cambio en el periodo de retorno, es decir, el mapa de velocidades con periodo
de retorno de 50 aos del ASCE 7-05 corresponde al mapa de velocidades con periodo de retorno de 700 aos del
ASCE 7-10 (Figura 26.5-1 ASCE 7-10).
Figura 1 Velocidades de viento de diseo: del ASCE 7-93 al ASCE 7-10 (tomada de ASCE 7-10)
En el ASCE 7-10 se incluy la tabla de categora de riesgo de edificios y otras estructuras para inundaciones, viento,
nieve, sismo y cargas de hielo (Tabla 1.5-1 ASCE 7-10), en la cual, en base al uso u ocupacin del edificio, se
definen cuatro categoras de riesgo que en orden creciente asocian la falla del edificio o estructura con el riesgo
creciente para la vida humana, impacto econmico y otras alteraciones de la vida diaria de la comunidad donde se
encuentran.
Para cada una de las categoras de riesgo, se indican tres mapas de velocidades de viento:
Para el diseo por viento de las estructuras de una refinera, las estructuras principales se clasificaran como
categoras III o IV, por lo tanto, se utilizaran las velocidades de viento correspondientes al mapa de velocidades con
un periodo de retorno de 1700 aos.
Los factores de carga unitarios indicados en la norma NRF-138-PEMEX-2012 para utilizarse cuando las
fuerzas de sismo y viento son obtenidas para el estado lmite de colapso pueden resultar en diseos
insuficientes, pues como ya se demostr, al menos para las fuerzas de viento, el MDOC CFE-2008 indica
periodos de retorno menores a los del ASCE 7-10.
Lo anterior puede corregirse, si la norma en lugar de indicar un factor de carga unitario indicase un factor
de 1.1, el cual ya se inclua en la seccin C.1.2 de Acciones versin 1981, y a la fecha se mantiene vigente
en las NTC-Acciones del RCDF 2004 y se ocupa para el diseo de estructuras de acero y concreto con el
mtodo LRFD.
b) La alternativa indicada en la norma NRF-138-PEMEX-2012, de utilizar los factores de carga de 1.4 y 1.6,
cuando las fuerzas de sismo y viento son obtenidas para el estado lmite de servicio es incorrecta, pues la
norma indica que las fuerzas deben ser calculadas con el MDOC CFE-2008, en el cual, se indican los
procedimientos para obtener las fuerzas de sismo y viento a nivel de servicio, sin embargo, no es la misma
proporcin entre las fuerzas de sismo y viento para los niveles de colapso y de servicio del MDOC CFE2008, con la proporcin que tienen los factores de carga de las fuerzas de sismo y viento para los niveles de
resistencia y servicio segn el ASCE 7-10, a saber:
Para las fuerzas de sismo calculadas con el MDOC CFE-2008, la relacin que tiene la fuerza de sismo a
nivel de colapso con la fuerza a nivel de servicio es, para suelos rocosos, 5.5 veces, mientras que, en el
ASCE 7-10 la relacin que tiene el factor de carga de la fuerza de sismo a nivel de resistencia y a nivel de
servicio es 1.4 veces, entonces, sera inadecuado utilizar las fuerzas de sismo calculadas para el estado
lmite de servicio.
c)
La norma NRF-137-PEMEX-2012 indica que las estructuras de acero se deben disear por el mtodo de
esfuerzos admisibles (ASD), utilizando las cargas de servicio y aplicando factores de carga de 0.6 y 0.7
para las fuerzas de viento y sismo, respectivamente.
La norma no especifica a que le llama cargas de servicio y por lo tanto deja abierta la posibilidad de que
se utilicen las fuerzas de sismo y viento obtenidas para el estado lmite de servicio de acuerdo con el MDOC
CFE-2008, lo cual, como ya se mencion en la conclusin anterior, sera errneo.
Si se opta por utilizar las fuerzas de viento y sismo obtenidas para el estado lmite de colapso y aplicarles
los factores de carga indicados por la norma, 0.6 y 0.7, sera inadecuado porque, como ya se demostr los
factores de carga del ASCE 7-10 fueron calibrados con periodos de retorno mayores a los del MDOC CFE2008.
En este caso, ante la falta de estudios de calibracin entre las fuerzas de sismo y viento del MDOC CFE2008 y los factores de carga para usarse con el mtodo de diseo ASD del AISC 325-11, es conveniente que
en la siguiente edicin de la NRF-137 se considere la opcin de que las estructuras de acero se diseen con
el mtodo LRFD y utilizando el factor de carga de 1.1.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.
Es necesario que se publique el Captulo C.1.2 de Acciones correspondiente a los Captulos C.1.3 de diseo
por sismo y C.1.4 de diseo por viento del MDOC CFE-2008, donde se incluyan los factores y
combinaciones de carga que deben utilizarse en conjunto con las fuerzas de sismo y viento del mismo
Manual.
En la prctica profesional de diseo de estructuras y grandes equipos industriales para la industria petrolera
es inevitable el uso del mtodo de diseo por resistencias permisibles, es conveniente que en nuestra
normatividad se indiquen: los factores de carga y el estado lmite de las fuerzas de sismo y viento que se
deben utilizar en el diseo.
2.
Es necesario que en el Captulo C.1.3 de diseo por sismo para estructuras tipo 6 Industriales se incluyan
los factores de reduccin por ductilidad, sobrerresistencia y redundancia, para obtener el sismo de diseo
reducido, y que se tomen en cuenta las estructuras industriales ms importantes y recurrentes que se
encuentran en una refinera petrolera, como son, edificios de proceso, racks de proceso, subestaciones
elctricas, cobertizos metlicos, etc.
3.
Debe aclararse, si el efecto vertical del sismo se obtiene a partir del espectro transparente de colapso,
tomando la aceleracin correspondiente a un periodo de vibracin vertical.
Es conveniente, que la seccin 3.9 correspondiente a estructuras Tipo 6 Industriales, se actualice y
complemente para que sea acorde con el nivel de modernidad que presenta la seccin 3.1 correspondiente a
estructuras Tipo 1 Edificios del mismo Captulo C.1.3 del MDOC CFE-2008.
4.
6.
11
REFERENCIAS
Adenda DS-12 (2012), Adenda, captulo de diseo por sismo, Manual de diseo de obras civiles de la comisin
federal de electricidad, Instituto de Investigaciones Elctricas, Comisin Federal de Electricidad, Mxico.
ACI 318-11 (2011), Building code requirements for structural concrete and commentary, ACI Committee
318, American Concrete Institute, Michigan, USA.
ACI 318-02 (2002), Building code requirements for structural concrete and commentary, ACI Committee
318, American Concrete Institute, Michigan, USA.
AISC 325-11 (2011), Steel construction manual, 14th edition, American Institute of Steel Construction, USA.
AISC 341-10 (2010), Seismic provisions for structural steel buildings, American Institute of Steel Construction,
USA.
ASCE 7-10 (2010), Minimum design loads for buildings and other structures, American Society of Civil
Engineers, USA.
ASCE 7-05 (2005), Minimum design loads for buildings and other structures, American Society of Civil
Engineers, USA.
MDOC DS-08 (2008), Manual de diseo de obras civiles, Diseo por sismo, Instituto de Investigaciones
Elctricas, Comisin Federal de Electricidad, Mxico.
MDOC DV-08 (2008), Manual de diseo de obras civiles, Diseo por viento, Instituto de Investigaciones
Elctricas, Comisin Federal de Electricidad, Mxico.
MDOC CA-81 (1981), Manual de diseo de obras civiles, Estructuras, C.1.2 Criterios de Diseo. Acciones,
Instituto de Investigaciones Elctricas, Comisin Federal de Electricidad, Mxico.
NTC CA-04 (2004), Normas tcnicas complementarias sobre criterios y acciones para el diseo estructural de
las edificaciones, Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, Gaceta Oficial del Departamento del
Distrito Federal.
NRF-138-PEMEX-2012 (2012), Diseo de estructuras de concreto terrestres, Comit de Normalizacin de
Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, PEMEX, http://www.pemex.com/proveedores-ysuministros/normas-referencia/Paginas/normas-ref-vigentes.aspx
NRF-137-PEMEX-2012 (2012), Diseo de estructuras de acero terrestres, Comit de Normalizacin de
Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, PEMEX, http://www.pemex.com/proveedores-ysuministros/normas-referencia/Paginas/normas-ref-vigentes.aspx.
NRF-138-PEMEX-2006 (2006), Diseo de estructuras de concreto, Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios, PEMEX.
NRF-137-PEMEX-2006 (2006), Diseo de estructuras de acero, Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios, PEMEX.