Forest A Les
Forest A Les
Pgina 1
INDICE
1. Introduccin. Presentacin del trabajo
2. Objetivos de la investigacin
3. Metodologa cientfica
4. Estado del conocimiento:
4.1 Caractersticas de los caminos
-
Pgina 2
Pgina 3
Pgina 4
y la poblacin que habita en cada tramo del camino (6). Esta forma nos lleva
a recordar las antiguas casillas de peones camineros, ya desaparecidas casi
por completo, en las que viva la familia del pen que se encargaba del
mantenimiento de un tramo determinado de carretera.
Las reparaciones de bajo costo con frecuencia llevan consigo una vida til
muy corta. Reparaciones ms costosas, que no ms caras, llevan consigo una
mayor durabilidad, de manera que se puede calcular el dinero invertido por
superficie, o por longitud, de camino en un periodo prolongado (7).
Las caractersticas de los firmes de estos caminos no son las mismas que las de
las carreteras mediante las que se accede a ellos. Con frecuencia, adems de
permitir el paso del trfico de la zona, deben conservar el aspecto de rstico
o forestal (fig 2), no siendo posible cubrirlos con capas asflticas o de
hormign, que aunque le prolonguen el periodo de vida til, cambian el
aspecto de los
mismos.
En muchos casos
incluso se pretende
que sigan teniendo
apariencia
de
caminos,
como
puede
ser
el
objetivo
de
la
Philipstown
Dirt
Road
Association
(8).
En
otros,
la
conversin o no
en
caminos
pavimentados ha
de hacerse despus
Fig. 2 Camino peatonal en Rascafra (Madrid)
de
tomar
en
consideracin tanto los presupuestos, como el trfico e incluso la opinin de
los usuarios que los utilizan (9).
Los trabajos que se han estudiado sobre este tema van desde la planificacin
de los caminos hasta diferentes tcnicas para su construccin y
mantenimiento. Se han tomado en cuenta varias de las ponencias del
congreso que se celebra cada cuatro aos en Estados Unidos sobre carreteras
de baja intensidad organizado por el Transportation Research Board, del que
la novena edicin tuvo lugar en Junio 2007 en Austin (Texas, EEUU).
Pgina 5
2. Objetivos de la investigacin
El objetivo de este trabajo es estudiar las soluciones que se han proyectado y
ejecutado a lo largo del tiempo en diversos ambientes socio-econmicos para
la reparacin y mantenimiento de los caminos, as como otro tipo de
soluciones alternativas que pudiera haber y proponer un mtodo sencillo para
llevar a cabo la reparacin que sea necesario llevar a cabo con las tcnicas
ms convenientes en cada caso en nuestro pas y poca.
Pgina 6
Pgina 7
Pgina 8
Pgina 9
Fig. 7 Calzada romana del Puerto del Pico en vila. Un buen ejemplo de durabilidad
Pgina 10
Pgina 11
Fig. 8 Camino forestal casi intransitable formado a partir slo del suelo de la zona
4.1.1
Pgina 12
Pgina 13
Pgina 14
cadas del 2 % hacia cada lado (25) mientras que en otras publicaciones
se habla de mantener el 4 % para conseguir mayores duraciones del
firme (17) (9), aunque un bombeo excesivo puede dar origen a
problemas en zonas con heladas frecuentes y tambin inducir a los
usuarios a circular slo por el centro de la calzada.
A la hora de reparar un camino, slo el mantenimiento o no de la
anchura del mismo puede ser un factor suficiente para determinar la
forma de repararlos.
Se dispone de parmetros objetivos que puedan dar idea de la calidad
de una obra determinada, tales como los radios de las curvas, los Kv de
los cambios de rasante y las pendientes, aunque las limitaciones de
estos parmetros no pueden copiarse de los de las carreteras, teniendo
stos ltimos muchas ms restricciones.
La prdida de
cualquiera de
estas
caractersticas
es lo que hace
que el camino
pierda
su
condicin de
tal y deba ser
reparado.
Independiente
mente de las
causas vistas
ms
arriba,
parece que la
creacin de un
inventario de
Fig. 10 Camino muy deteriorado por lluvias, trfico y una falta de mantenimiento
los
caminos,
clasificados segn
la funcionalidad, el estado de conservacin del mismo, el diseo y el trfico
que soportan, es muy importante a la hora de fijar una prioridad y un mtodo
para su mantenimiento (1).
4.2 Causas que producen deterioros en los caminos
Los enemigos de los caminos son los mismos que los de cualquier otra
carretera: el trfico y el agua junto con el resto de la climatologa (26) (22).
Reparacin de caminos forestales. Octubre 2.008
Pgina 15
Pgina 16
Pgina 17
Pgina 18
Pgina 19
Pgina 20
Pgina 21
Fig. 13 Evitar en lo posible hacer las reparaciones de escarificado o aportacin de material en poca de lluvia
Muchas de estas vas estn proyectadas y construidas slo para trfico ligero,
sin contar ni con un solo vehculo pesado, (13 t por eje o ms) en todo su
periodo de vida.
El paso de una serie de camiones de los que se utilizan normalmente en las
obras, cargados, a veces con sobrecarga ya que no tienen que salir a la
carretera por ningn motivo, y si coincide con algunos das de lluvia, puede
no slo producir un blandn en un punto determinado, sino dar al traste con
todo un itinerario, desde el punto de carga de los suelos hasta el punto de
destino, de manera que no es extraordinario que para reparar un tramo de
kilmetros se produzca un deterioro enorme en longitudes de viales muy
superiores.
5.2.1.3 Forma de llevar a cabo estas soluciones.
Fundamentalmente hay dos formas:
Reparacin de caminos forestales. Octubre 2.008
Pgina 22
Retroexcavadora para la
extraccin y carga de
las tierras
Varios camiones para el
transporte de la misma Fig. 14 Coste por milla de mantenimiento de algunos caminos en EEUU
Equipo de nivelacin y
compactacin compuesto por Motoniveladora, rodillo y cuba de agua.
Pgina 23
/m2
0,15
0,5
0,2
Total coste
0,85
Tabla 1: Coste por m2 de la reparacin tipo 1
Pgina 24
Fig. 15 Du
Fig
Pgina 25
Pgina 26
Fciles de aplicar
Fciles de controlar
Con apoyo en la normativa vigente suficiente para cualquier
administracin
Tcnicas disponibles por contratistas locales, poco tecnificados
Los materiales que se vayan a utilizar, relativamente cerca del punto de
empleo, por motivos de coste, y por motivos de no deterioro de los viales
colindantes.
Las soluciones que estn a nuestro alcance para conseguir esos objetivos son
las estabilizaciones.
Segn la RAE , estabilizar. (14)
1. tr. Dar a algo estabilidad.
2. tr. Econ. Fijar y garantizar oficialmente el valor de una moneda circulante en relacin
con el patrn oro o con otra moneda canjeable por el mismo metal, a fin de evitar las
oscilaciones del cambio.
Siendo estable.
(Del lat. stabilis).
1. adj. Que se mantiene sin peligro de cambiar, caer o desaparecer. Temperatura, economa
estable.
Pgina 27
Las estabilizaciones que pueden llevarse a cabo en viales pueden ser de dos
tipos:
Mezcla del suelo existente con otro suelo, de manera que le confiera
propiedades de las que el anterior careca, tambin llamadas
estabilizaciones mecnicas (29).
Mezcla del suelo con un conglomerante o aditivo.
Las estabilizaciones del primer tipo tienen escasa aplicacin, sobre todo una
vez conocidas las ventajas de las del segundo tipo.
Hay productos estabilizadores de procedencia muy variada, muchos de
ellos con nombre comercial protegido por una patente y utilizados muchos de
ellos como agentes para disminuir la produccin de polvo.
Algunos son (17) (30):
Cloruro Clcico
Cloruro magnsico
Cloruro sdico
Reparacin de caminos forestales. Octubre 2.008
Pgina 28
PennzzSupress-D
Water Wetter
Enviroseal (31)
Sulfato de lignina
Bioencimas
Emulsiones basadas en derivados del petrleo
Cenizas volantes
Cal
Cemento Porland
Asturcon (32)
Exim-europe (33)
y un largo etctera.
El empleo de estos otros
productos (Fig 18) tiene muchas
ventajas
y
ciertos
inconvenientes
que
es
necesario tener en cuenta a la
hora de pensar en su posible
empleo
como
agentes
estabilizadores.
La principal ventaja es mejorar
la durabilidad del camino, evitando la
emisin de polvo al entorno y ayudando
a mantener una rodadura cmoda durante mucho tiempo.
Fig. 18 Extendido de un conglomerante antipolvo
Pgina 29
Pgina 30
Los suelos sobre los que es conveniente aplicar uno u otro conglomerante son
diferentes:
Mientras que el cemento es aconsejable para suelos de granulometra bien
graduada y poco plsticos (Ip < 12 a 15), la cal est indicada para suelos finos
y con ndices de plasticidad por encima de 15, es decir, cuanto ms arcilla
mejor va la cal y peor el cemento.
Puede haber suelos en los que no est claro si emplear uno u otro
conglomerante. Para salir de la duda, lo mejor es hacer los ensayos
correspondientes y observar cual de las caractersticas que mejoran en cada
caso es ms interesante para la obra que se trate.
Para poder determinar si la estabilizacin es o no una tcnica aplicable en una
obra determinada, se observarn algunas reglas sencillas:
Como mnimo es necesario tener una identificacin del suelo.
Hoy da se dispone de ensayos cuyos resultados nos dan idea de la bondad
del suelo y de su empleo en una u otra zona de los viales: cimentacin, ncleo
o coronacin.
Pgina 31
Hay suelos finos, como los limos, ya sean stos limos arenosos o limos
arcillosos, que pueden ser tratados con cal o con cemento. En esos casos, lo
mejor es hacer ensayos con los dos conglomerantes y ver cul es el que tiene
un mejor comportamiento.
De la misma manera que confieren al suelo caractersticas diferentes, la forma
de trabajar los materiales estabilizados con uno u otro conglomerante
tambin son diferentes.
Algunas de estas diferencias son las que se pueden ver en la tabla siguiente:
DIFERENCIAS DE APLICACIN CUANDO SE USA CAL, FRENTE AL USO DE
CEMENTO COMO CONGLOMERANTE EN ESTABILIZACIONES. Detalles prcticos.
El proceso de fraguado del cemento
comienza inmediatamente despus de
haber sido mezclado con el suelo y con
el agua. Es fundamental estudiar y
determinar el Plazo de Trabajabilidad de
la mezcla.
Pgina 32
Pgina 33
Una de las grandes ventajas del empleo de la cal y del cemento es que
actualmente se dispone de un gran nmero de estudios sobre los puntos
anteriores, con lo cual la Administracin, o la propiedad del camino, puede
proyectar su empleo sobre la base de que se obtendr un producto final de
caractersticas conocidas que se comportarn de una manera determinada
con el uso.
No obstante, si en una zona determinada se produjera un cierto tipo de
subproducto y fuera interesante su empleo en la construccin de viales,
podran llevarse a cabo todos los estudios anteriores, de manera que en la
zona estudiada con los materiales de dicha zona, fuera posible proyectar su
empleo con toda suerte de garantas.
Puede ser el caso del empleo de escorias de Alto Horno en la zona de Asturias,
o la comentada anteriormente del alpechn en Andaluca u otros muchos
puntos de Espaa.
6.2 Comportamiento de los suelos estabilizados en cuanto a las caractersticas
que debe cumplir un camino rural.
Repasamos pues en qu mejora un suelo estabilizado como paquete de firme
en un camino rural, confrontndolo con las mejoras que se consiguen con las
tcnicas tradicionales.
A) Resistencia a las cargas que afectan al camino:
Esta caracterstica se ve ampliamente mejorada (Fig 21). Si ampliamos el
estudio de un firme tipo de un camino con el programa Icafir en las
mismas condiciones que si aplicramos una de las tcnicas
tradicionales de recrecimiento con suelo de la propia zona o de
aportaciones externas, observamos que el comportamiento del firme
queda claramente mejorado tal y como se puede ver en el anejo
correspondiente de este trabajo (Anejo B y tabla 4).
Reparacin de caminos forestales. Octubre 2.008
Pgina 34
Pgina 35
Pgina 36
/m2
0,15
0,63
0,76
Total coste
1,54
El clima
El trfico soportado
Los efectos del clima, especialmente la lluvia y los efectos de los ciclos hielodeshielo, son diferentes si el material tiene cohesin o no.
El efecto hielo-deshielo tiene poco efecto en nuestro entorno. Slo en algunos
emplazamientos de mucha altitud, por lo que no es generalizable.
El efecto de la lluvia, sin que est combinado con el paso del trfico, sea cual
sea ste, en general puede decirse que es menor en el caso de materiales con
cohesin que los que no la tienen.
Quiz una forma de medirlo sea el ensayo Brasileo de traccin indirecta. An
con pequeos valores de los resultados de este ensayo puede ser indicativo de
la mejora conseguida.
Pgina 37
Fig. 23 Pese al mal funcionamiento del drenaje transversal, el suelo estabilizado impide que esta crcava corte
completamente el paso del camino
Pgina 38
Pgina 39
Coste
/m2
Coeficiente
reparacin
N reparaciones
en 20 aos
Coste en 20
aos /m2
Solucin tradicional
0,61
10
6,10
Solucin con
estabilizacin
1,54
0,30
1,85
0,303
Pgina 40
Las condiciones de entorno del lugar, suponemos que son en una zona
hmeda (segn la definicin de Icafir) y una zona trmica tipo ZT2, que no
variar en el clculo de las diferentes soluciones.
Se ha empleado una versin antigua del programa Icafir, ya que la versin
2006, entregada en el 2.007 en el Congreso de Carreteras de Andaluca, no
permite espesores inferiores a los mnimos fijados por la Junta de Andaluca
para cada una de las capas.
Las soluciones estudiadas son las siguientes:
Solucin 1:
Aportacin de 10 cm del material denominado Zahorra con menos del 50 % de
caras de fractura (lo que podra ser equivalente a la Zahorra Natural del PG3)
Solucin 2:
Aportacin de 10 cm del material denominado Zahorra con ms del 50 % de
caras de fractura (equivalente a Zahorra Artificial).
Solucin 3 (Alternativa 1):
Reparacin de caminos forestales. Octubre 2.008
Pgina 41
Solucion 1
CBR
Suelo Adecuado S1
Suelo Seleccionado
5
10
Solucion 2
200
25
Zahorra natural
200
25
200
25
200
10
200
5
15
20
10
Suelo estabilizado S3
Mdulo de compresibilidad
Alternativa 2
10
Zahorra artificial
Deflexiones
Alternativa 1
espesores en centmetros
207
194
155
123
97
70
74
93
117
147
Pgina 42
Fig. 26 Camino del pinar de Rio Camba. Ejecucin de los trabajos de estabilizacin con cemento
Pgina 43
Rodillo de 19 toneladas
Motoniveladora
Cuba de agua
Pgina 44
Pgina 45
Pgina 46
Pgina 47
Pgina 48
Pgina 49
En las diferentes ediciones del Congreso Bianual de Firmes organizado por la Junta de
Castilla y Len aparecen ponencias relacionadas con la estabilizacin y reciclado de
firmes desde la IV edicin que tuvo lugar en Segovia.
6. E. SANCHEZ, M.A. GARCIAMARTN, Proceedings of the Vth International
Symposium fo Concrete for a sustainable agriculture. Madrid 2005
A pesar de que en congresos como el referido en el que se pretende analizar los
problemas de la agricultura sostenible, son muy pocas las referencias que hay sobre el
mantenimiento de caminos, lo que parece dar idea de la falta de planificacin sobre
este tema en el mundo de la agricultura. Es de esperar mayor preocupacin en un
futuro cercano.
7. IECA. Manual de firmes reciclados in situ con cemento. Madrid 1.999
En este manual se recogen las primeras experiencias de los reciclados con cemento
desde el lanzamiento de esta tcnica en 1.997 hasta la fecha de edicin, dando idea
bastante detallada de cmo poder proyectar y controlar una obra de reciclado de
carreteras con cemento.
8. IECA, CEDEX. Manual de firmes con capas tratadas con cemento. Madrid 2.003
En este manual se trata el diseo, construccin y control de todo tipo de capas tratadas
con cemento para firmes de una manera prctica, poniendo de manifiesto los cuidados
que es necesario tener a la hora de la construccin de infraestructuras en las que el
cemento es un elemento importante.
9. R.I.T. WILLIAMS. Cement-treated pavements. Elsevier Applied Science
Publishers.
En este interesantsimo libro es un compendio muy completo de los materiales tratados
con cemento, y pese a su antigedad (1.986) no ha perdido vigencia. Debera ser
lectura obligada para todos los profesionales relacionados con los pavimentos de
cemento.
Pgina 50
Notas:
1.- Pg 7. En el Manual Gravel Roads Maintenance and construction, en el
Apndice A, mtodos de diseo se define un Nivel de Servicio y a partir del
mismo, un Nivel de servicio Terminal, a partir del cual la gente no acepta el
estado de la va. El rango de medicin de este ndice va de 0, cuando la
aceptacin de los usuarios es nula, a 5, cuando esta aceptacin es total.
Para una carretera, el nivel de aceptacin de varios niveles de este ndice es el
siguiente, segn la AASHTO.
Pgina 51
ANEXOS
Pgina 52
ANEXO A
COSTES
Pgina 53
Coste de soluciones
Coste de la maquinaria empleada
/hora
Retroexcavadora
Camion Dumper
Motoniveladora
Rodillo
Cuba de agua
Recicladora
Extendedor de polvo
500
400
600
400
300
1500
1000
Materiales
Cemento
Cal
Suelo de la propia obra
80
75
2
/t
/t
/m3
Mano de obra
Encargado
30
Pgina 54
L
m
10000
A
m
4
H
m
0,1
superficie
m2
40000
Volumen
m3
4000
Superficie
m2
40000
Coste/m2
0,15
Coste
Uds
Importe
Rendimiento
m2/jornada
Coste/m2
/m2
500
400
600
400
300
1
3
1
1
1
500
1.200
600
400
300
6.000
6.000
6.000
6.000
6.000
0,08
0,20
0,10
0,07
0,05
6000
Retroexcavadora
Camiones
Motoniveladora
Rodillo
Cuba de agua
Canon
/m3
Espesor
m
Importe
/m2
0,1
0,2
0,5
/m2
0,15
0,5
0,2
Total coste
0,85
Pgina 55
Coste/m2
0,15
Coste
Uds
Importe
Rendimiento
m2/jornada
Coste/m2
/m2
1.500
1.000
600
400
300
1
1
1
1
1
1.500
1.000
600
400
300
6.000
6.000
6.000
6.000
6.000
0,25
0,17
0,10
0,07
0,05
6.000
Maquinaria en 1 dia de trabajo
Recicladora
Extendedor de cemento
Motoniveladora
Rodillo
Cuba de agua
0,63
Materiales: cemento
%
Espesor
m
Densidad
kg/m3
Dotacin
kg/m2
Precio
/kg
Importe
/m2
0,15
2.100
9,45
0,08
0,76
/m2
0,15
0,63
0,76
Total coste
1,54
Pgina 56
Aos/reparacin
Coste
Coeficiente reparacin
N reparaciones en
Coste
20 aos
en 20 aos
Solucin tradicional
E/m2
0,61
10
E/m2
6,10
1,54
0,3
1,85
0,30
Pgina 57
ANEXO B
SALIDA DEL PROGRAMA ICAFIR
Pgina 58
Pgina 59
Pgina 60
Pgina 61
ANEXO C
ENSAYOS
Pgina 62
Pgina 63