0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas

Biomas Argentinos

Este documento describe los principales biomas de Argentina. Resume cada bioma en 1-2 oraciones, incluyendo detalles clave sobre la vegetación, fauna, clima y ubicación geográfica. Los biomas descritos son: estepas y pastizales pampeanos, espinal y parque mesopotámico, desierto antártico, selva tucumano salteña, bosques andino patagónicos y la selva misionera.

Cargado por

vengadordefincas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas

Biomas Argentinos

Este documento describe los principales biomas de Argentina. Resume cada bioma en 1-2 oraciones, incluyendo detalles clave sobre la vegetación, fauna, clima y ubicación geográfica. Los biomas descritos son: estepas y pastizales pampeanos, espinal y parque mesopotámico, desierto antártico, selva tucumano salteña, bosques andino patagónicos y la selva misionera.

Cargado por

vengadordefincas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

BIOMAS ARGENTINOS

ESTEPAS Y PASTIZALES PAMPEANOS


Este bioma se extiende entre los 33 y 39 de latitud sur, abarcando casi la totalidad de la
provincia de Buenos Aires, noreste de la Pampa, sur de Crdoba, Santa Fe y Entre Ros. Su
aspecto es el de una extensa llanura con ondulaciones en el noreste e interrumpida en el sur por
los sistemas montaosos de Tandil y Ventania. Esta planicie est salpicada de lagunas, baados y
caadones.
El clima es templado con una temperatura media anual de 15c, las precipitaciones varan entre
los 900 u 1000 mm anuales en el noroeste, y disminuyen a 400mm hacia el oeste y el sur.La
planicie est cubierta por un tapiz herbceo que forma praderas naturales especialmente en
primavera y otoo. Estos pastos sirven de alimento al ganado vacuno. Estas praderas naturales
crecen sobre un suelo de color oscuro con gran contenido de materia orgnica y adecua capacidad
de agua.

La vegetacin natural sufri una profunda transformacin por accin del hombre a travs de los
cultivos, del pastoreo y la instalacin de las ciudades. El paisaje natural se fue transformando en
un paisaje humano. Esta es la razn por la cul el guanaco y el ciervo de las pampas se encuentra
prcticamente extinguidos.
El paisaje predominante es el de los campos cultivados, rboles introducidos por el hombre y
vacunos pasteando.
La fauna original es escasa y est representada por liebres, vizcachas, comadrejas, zorros,
zorrinos y pumas. Algunas de las aves son: el and, el chaj, flamencos, perdices, chimangos,
halcones y lechuzas.
Esta zona se convirti en la regin agrcola, ganadera por excelencia de nuestro pas.

ESPINAL Y PARQUE MESOPOTMICO


Abarcando el centro de Santa Fe, Crdoba, San Luis y Pampa en un clima templado con lluvias
de 400 a 700mm aparecen los bosques de algarrobo, chaares, talas y caldenes que han sido
fuertemente talados para la obtencin de madera utilizada en la fabricacin de postes, muebles y
como combustible. Esta vegetacin est acompaada de gatos del pajonal, pumas, lechucitas de
las vizcacheras, armadillo, andes y vizcachas. Tambin hay reptiles como la yarar y el lagarto
overo.
En Corrientes y Entre Ros con un clima subtropical sin estacin seca, en un relieve apenas
ondulado o plano que desarrolla una pendiente hacia el Paran, aparecen los pastizales
ntimamente asociados con palmeras (yatay y caranday, talares y ceivos). Esta vegetacin brinda
refugio a alimento a una variedad de especies de insectos, reptiles, aves tpicas como el pjaro
carpintero blanco y real y felinos como el gato monts.
Los bosque se realzan hacia las zonas bajas confundindose con los pajonales que es la
vegetacin caracterstica de los suelos inundables.
Son conocidos por su singular belleza, los esteros del Iber en Corrientes, que constituye una
gran cubeta con lagunas en el centro, rodeada de vegetacin hidrfila.
A orillas de los ros se forman las selvas en galeras donde abundan el laurel, el arrayn del norte,
llanas y enredaderas, acompaada de la urraca, carpinchos, coipos, yacars ato y papagayos. En
las zonas de menor caudal de agua se encuentran vegetales como el espinillo, andubay, tala
molle y pasionaria.Otras especies de esta bioma son: flamencos, calandrias, zorzales, chajaes,
cigea, mojarras, pates y dorado.

DESIERTO ANTARTICO
Comprende las tierras del continente Antrtico y las islas del Atlntico comprendidas dentro del
sector Antrtico.

El clima es fro nival, con temperaturas medias inferiores a 0 grados centgrados, con fuertes
vientos que arrastran nieve pulverizada. Estas caractersticas climticas sumadas a un suelo
rocoso, cubierto permanentemente de hielo, hacen que la vida vegetal y animal sea posible en las
costas y en el mar.
No existen rboles, ni arbustos, solo musgos en los lugares ms hmedos, algas y pequeas
plantas herbceas. Los lquenes se adhieren a las rocas y le dan color al paisaje con sus
tonalidades rojizas, azuladas y amarillas. La vida animal es prcticamente inexistente.
En las costas y en el mar el panorama cambia notablemente, la flora est integrada por algas que
forman el fitoplancton, acompaado por el krill. Entre las aves se destacan pinguinos,
cormoranes, gaviotas y petreles, hay otras especies como lobos marinos, focas, elefantes marinos,
orcas y ballenas.

SELVA TUCUMANO SALTEA


La presencia de las sierras subandinas determina variaciones de la temperatura y humedad, razn
por la cual la vegetacin vara con la altura. Estas condiciones permiten el desarrollo de una selva
enmarcada dentro de un clima clido y hmedo, que recibe el nombre de selva nublada y
subtropical o nubiselva.
Las diferencias de altitud y relieve determinan contrastes entre puntos cercanos. En la base de
esta selva se encuentran el palo blanco, el palo amarillo, el quebracho y el laurel, la tipa,
acompaado de las epfitas.
A mayores alturas y debido a las bajas temperaturas desaparecen las especies arbreas para dar
paso a las gramneas que forman los pastizales de altura.
Esta selva del norte del pas ofrece recursos naturales como maderas duras para la construccin,
maderas para la obtencin de lea y carbn vegetal, gomas, resinas y tanino obtenidos a partir del
quebracho. Son muy explotados especies como el quebracho colorado chaqueo, santiagueo y
quebracho blanco el algarrobo, el lapacho negro y el urunday.
A estos beneficios que ofrecen las selvas y bosques hay que sumarle la funcin de las races que
mantienen unidas las partculas del suelo evitando que sea erosionada por el agua y el viento,
adems permiten que el agua de lluvia se infiltre a mayores profundidades, evitando las
inundaciones. Adems encierran importantes recursos biolgicos y genticos para obtener drogas
a partir de las cuales pueden elaborarse nuevos medicamentos y para la obtencin de nuevas
variedades de plantas para la produccin de alimentos. La fauna de esta selva es similar en
especies y distribucin a la de la selva misionera. Esta ltima esta determinada por los distintos
estratos de vegetacin presentes.
La vida animal es abundante sobre los arboles con la presencia de aves y monos. Las aves estn
representadas por el Tangar, la urraca azul, papagayos, loros y tucanes. Otro animal tpico del
estrato arbreo es el perezoso que pasa el da colgado de las ramas.

Muchos depredadores como el tapir, el pecar, el aguat y los venados, el hurn , el puma y el
zorro colorado hacen presa de los pobladores de la selva. A gran altura sobrevuelan aves
carroeras como el jote negro. Estn acompaados de boas, yarar, lagartijas y una considerable
poblacin de invertebrados, mariposas, mosquitos, alacranes, caracoles.

BOSQUES ANDINO PATAGNICOS


A lo largo de los Andes Patagnicos Fueguinos, en una extensin de unos 2000 km. De ancho, en
un clima fro y hmedo, una temperatura media anual de alrededor de 7 C, crecen los bosques
patagnicos desde Neuqun hasta Tierra del fuego.
Las precipitaciones oscilan entre los 800 y 3500 mm. Anuales, con un mximo durante el
invierno en el norte y distribuidas regularmente durante todo el ao en el sector sur.
Estos bosques crecen sobre suelo frtil e interrumpido por ros y lagos de gran belleza natural,
cuyas aguas se utilizan para el riego y la instalacin de represas hidroelctricas. El increble y
hermosos paisaje que ofrece esta regin es aprovechado para el desarrollo del turismo, ya que
presenta cordones montaosos con picos nevados, lagos de agua profunda y cristalina, cascadas,
saltos, glaciares de indescriptible belleza que son visitados anualmente por turistas de todo el
mundo. Existen adems, aguas termales ricas en minerales que permiten curar o aliviar diferentes
enfermedades.
La vegetacin vara con la latitud y la posicin topogrfica. En el sotobosque se desarrollan
matorrales de caa colihue, plantas parsitas y trepadoras, musgos, lquenes, helechos y hongos.
En el norte de este bioma crece el pehun o araucaria de 40 m de altura que posee un tronco
semejante a una columna y copa en forma de parasol.
Otras especies que se destacan son las lengas, el ire, el alerce, los arrayanes, robles, raules y
guindo.
Caractersticas de tierra del Fuego son las turberas (antiguas lagunas con vegetacin acutica y
palustre que se han descompuesto hasta formar la turba que se utiliza como combustible en los
hogares). Estos bosques ofrecen recursos forestales, forrajeros, biodiversidad y proteccin de
suelos y vertientes. La fauna es de menor diversidad que la de otros bosques del pas. Entre los
mamferos se destacan el huemul y el pud o ciervo enano. Los carnvoros representados son el
zorro colorado y el puma. Entre las aves se puede mencionar a las avutardas, los halcones, las
guilas y el cndor. El hombre introdujo en este ambiente especies vegetales y animales exticas
como la rosa mosqueta, la margarita, el ciervo colorado, el visn, el castor y el conejo europeo.
La mayora de estas especies exticas se adaptaron con facilidad y al no encontrar enemigos
naturales se reprodujeron vertiginosamente causando daos en el ecosistema y desplazando a las
especies autctonas.
La fauna marina es abundante. La representan los lobos marinos, toninas, delfines y varias
especies de ballenas declaradas en peligro de extincin. El pingino es una de las aves
representativas. Este bioma es el que cuenta con mayor cantidad de Parques Nacionales,
caracterizados por su singular belleza: Parque Nacional Lann, Parque Nacional Nahuel Huap,

Parque Nacional Puelo, Parque Nacional Los Alerces, Parque Nacional Perito Moreno, Parque
Nacional Los Glaciares, Parque Nacional Tierra del Fuego.
La regin insular (Islas Malvinas), se caracteriza por un suelo que permanece helado la mayor
parte del ao, por lo cual las plantas disponen de poco agua. Esto determina una vegetacin
pobre, de arbustos, musgos y lquenes, faltando las especies arbreas.

LA SELVA MISIONERA
Exuberante y majestuosa, la selva misionera abarca la provincia de misiones sobre una meseta
ligeramente abovedada en la parte central que alcanza alturas de 800 metros sobre el nivel del
mar, con un suelo de color rojizo con materia orgnica que forma un mantillo de hasta 30
centmetros de espesor que acta como una esponja que retiene el agua y los minerales. De all
las absorben las plantas ubicadas cerca de la superficie y no del suelo que es pobre en humus.
Llueve aproximadamente 2000 mm anuales. Se distinguen 6 estratos o pisos entretejidos por
lianas y efitas (orqudea, clavel del aire, caraguat).Se distinguen el lapacho negro, cedro
misionero, palo rosa, petibir, la palmera pind, yerba mate, etc. Entre las plantas mas bajas se
pueden mencionar caaverales, ortigas, helechos, begonias, hongos, musgos y lquenes
A orillas de los ros esta selva se modifica formando selvas en galeras, que acompaan los cursos
de los ros Paran y Uruguay.
La fauna es muy variada y abundante, encontramos tapres, pecares, corzuelas, que se alimentan
de frutos, races y bulbos. Tambin encontramos osos mieleros, monos como el caray, coat,
tucanes, el gato tigre, lagartijas, yacar overo, lobito de ro.
En todo el bioma hay infinidad de insectos y numerosos batracios y peces.

DESIERTO ANDINO
Caracterizado por la sequedad, el fro y los fuertes viento, esta bioma se extiende en la zona de
alta montaa desde Jujuy hasta Neuqun. Esta rigurosidad esta acentuada por suelos pobres,
escasez de agua, marcada diferencias entre el da y la noche, precipitaciones de nieve o granizo.
En su parte norte incluye a una extensa regin llamada puna a unos 3400m.sobre el nivel del mar.
Las caractersticas ambientales dificultan la prctica de la agricultura.
La radiacin solar es muy intensa y aprovechada para la obtencin de energa elctrica, utilizando
las llamadas clulas fotovolticas que convierten directamente la energa solar en la elctrica. Las
entraas de estas tierras contienen minerales como el azufre, plata, zinc, plomo, estao y cobre
Las comunidades vegetales son la estepa arbustiva y la estepa herbcea. La primera est integrada
por arbustos como los tolares, la queoa, el cardn, las gramneas de la estepa herbcea forman

matas circulares o semicirculares, de pastos duros. En otros lugares el suelo queda prcticamente
desnudo.
Toda la vegetacin est adaptada a la escasez de agua: poseen hojas de pequeo tamao,
cubiertas de una capa de cera, o bien transformadas en espinas.
Los cactus acumulan el agua en rganos subterrneos (tubrculos).
Los animales tambin poseen adaptaciones que les permiten vivir en estas condiciones
extremas, as los quirquinchos y zorrinos se aletargan es decir entran en su sueo invernal
cuando la temperatura es muy baja. Otros emigran a zonas mas propicias (alpacas, vicua).
Algunos poseen espesos pelajes que actan como aislantes, como el caso de las llamas,
alpacas, vicuas, guanacos. En otros, los colores oscuros que presentan les aseguran una
mayor absorcin de las radiaciones luminosas. Los hay excelentes corredores, y hbiles
trepadores.
Fauna Representativa: Se destacan los camlidos sudanericanos como el guanaco, la llama, la
alpaca, y la vicua que ofrecen excelentes lanas, gatos montses, zorros, zorrinos, hurn, puma.
Entre los roedores, la chinchilla cuya valiosa piel la hizo vulnerable a la persecucin humana que
la llev prcticamente a la extincin, y el tuco, tuco, que a semejanza a los cuises tienen la
costumbre de elevar el cuerpo para y mirar a su alrededor. Ante el descubrimiento de un
depredador, se esconden con rapidez en sus cuevas cavadas en el suelo.Estn representados los
reptiles y batracios a travs de vboras, lagartijas y sapos.En especial las altas cumbres (entre
3000m y 500 m de altura) refugian al smbolo de la cordillera: El cndor que suele cargar con la
mala reputacin de cazador y ladrn de ganado. Es un ave carroera, es decir se alimenta de
cadveres de animales domsticos, guanacos, y vicuas.Adems del cndor, se pueden mencionar
a otras aves tales como andes petisos, pjaros mineros, bandurrias y gabilanes.

PARQUE CHAQUEO
Esta regin se extiende hacia el este, abarcando una importante parte del centro norte del pas. Se
asienta sobre una llanura con escasas pendientes hacia el sureste. Las precipitaciones disminuyen
desde unos 1000 mm anuales, en el este, a 700 mm en el oeste. El clima es clido y hmedo en la
regin oriental y clido y seco en la occidental. La vegetacin con mayor diversidad se presenta
hacia el este bajo la forma de parques y sabanas con algunas especies arbreas y un estrato
arbustivo y herbceo. Se distinguen el quebracho colorado cuyo nombre significa " quiebra
hacha" y alude a la dureza de su madera, el quebracho blanco, el urunday, el algarrobo blanco, y
negro, palos borrachos, tunas, cardones, y bosquecillos de vinal.En cuanto a la fauna, es posible
encontrar en ambas regiones aves como el and, tucn, el carancho, chimangos, y garzas. Los
mamferos como pumas, zorros, mulitas, yaguaret, venados, tapires, monos, y osos hormiguero.
Hay abundancia de reptiles e invertebrados como moscas, mosquitos, vinchucas, hormigas,
araas.
El paisaje de este bioma suele estar sembrado de termiteros llamados "tacures" que pueden
alcanzar hasta un metro y medio de altura situados a orillas de los caminos y albergando a
hormigas llamadas termitas.

Es propio de esta regin el aguar guaz o lobo de crin, prcticamente extinguido debido a la
persecucin deportiva para el hombre.

ESTEPA PATAGNICA
Abarca el centro de Neuqun, centro sur de Ro Negro y casi la totalidad de Chubut, Santa Cruz y
norte de Tierra del Fuego, exceptuando la franja cordillerana. El clima rido y fro, con
temperaturas media anuales por debajo de los 10c.Son marcadas las amplitudes trmicas y
frecuentes las heladas. A pesar de este clima adverso, el hombre cultiva bajo riesgo especies
frutales como la manzana y la pera, llamadas frutas Crifilas amigas del Fro).
Esta regin ofrece recursos energticos como el petrleo, gas, y carbn y tambin minerales: el
hierro, el uranio y la alumita. La presencia de ros y vientos de hasta 100km/h hacen posible la
obtencin de la electricidad a partir de la energa del agua y del viento.
El suelo arenoso, en parte pedregoso, con escasa cantidad de materia orgnica y nitrgeno, sin
defensa contra los rayos solares y los fuertes vientos, arraiga una vegetacin arbustiva
sumamente pobre y raqutica, muy adaptada a las condiciones adversas: arbustos bajos de ramas
cortas y hojas pequeas, duras o espinosa, con races muy desarrolladas para afirmarse y
contrarrestar la potencia del viento. Todas las especies aparecen agrupadas, compactas y
apretadas formando una superficie dura, uniforme y muy prximas al suelo. Por ejemplo, la
llareta que forma una masa compacta, hemisfrica y dura que parece a un cojn. El Coirn de
hojas duras y punzantes, que forman matas bajas y compactas. El neneo que tambin forma
cojines y es buscado por los herbvoros. La mata negra es un arbusto de un metro o dos de altura
con hojas pequeas, oscuras y sin espinas, bajo el cul se refugian los animales.
En la regin occidental de esta bioma que es ms hmeda, existen praderas con pastos tiernos,
que son el principal alimento del ganado ovino criado por el hombre en este lugar de la
Argentina.
Como la oferta de la biomasa vegetal es muy restringida, lo es tambin la de los animales, entre
los que se destacan herbvoros como el guanaco y mara o liebre patagnica, sus predadores, el
zorro gris, el gato del los pajonales y el puma.
Las aves estn representadas por las martinetas, el and petiso o choique enano, las perdices, y
vigus. En las costas: lobos marinos, elefantes marinos, y pinguinos.

MONTE
Este bioma ocupa una extensa zona caracterizada por la aridez y temperaturas media anuales de
aproximadamente 18c, en el sector norte descienden a 15c y a 12c en el sector sur.
Se dispone en una ancha franja, paralela a la Cordillera de los Andes, que desde el sur de Salta
llega a Neuqun y luego hacia el este hasta encontrar con la costa atlntica.

El clima es templado o clido y seco, las lluvias disminuyen de 700 mm a 200 mm de este a
oeste. Su escasez se debe a la presencia de la cordillera que detiene los vientos hmedos del
pacfico y de las sierras Pampeanas, los provenientes del atlntico.
Son frecuentes las heladas, las amplitudes trmicas diarias bien marcadas que junto a la falta de
agua y a la presencia de suelo poco frtiles dificultan la prctica de la agricultura por la parte del
hombre sin embargo a travs del riego artificial se cultivan olivos, nogales y vid.
En el sector norte el paisaje est conformado por cordones serranos, piedemontes, depresiones
intermontaas que encierran arenales, barreales y salinas de las cuales, el hombre extrae la sal
comn. Estas sierras ofrecen minerales tales como el oro, uranio, el cobre, y rocas que se utilizan
en la construccin: calizas, Mrmoles, yeso, granito, canto rodado y arena.
En el sector sur comienza el predominio de la meseta: el recurso natural mas importante es el
petrleo en Mendoza y Neuqun.
La vegetacin se presenta bajo la forma de arbustos con tendencia a crecer en forma aislada. Los
rboles crecen en zonas donde las napas de agua son poco profundas. Entre las especies arbreas
figuran el maitn, el sauce criollo y el algarrobo. Hay lugares desuelo desnudos y erosionados.
Los frutos del algarrobo poseen una pulpa azucarada que sirven de alimento al hombre que los
utiliza tambin para preparar una bebida alcohlica llamada: " la chicha". La madera de este rbol
se utiliza en la construccin.
Los frutos son tambin consumidos por los animales para calmar la sed.Toda la vegetacin tiene
marcadas caractersticas xerfilas: pocas hojas, presencia de espinas, epidermis cerificadas,
acumulacin de agua y ciclos de crecimientos lentos. Son especies tpicas del bioma, la sombra
de toro, el chaar, el caldn, los espinillos, el mistol, la jarilla y la retama.Son tambin
caractersticas las plantas suculentas como los cactus, tunas y cardones.La fauna est
representada por animales corredores que se ocultan en cuevas hechas en el suelo, de pelaje
grisaseo que armonizan con el paisaje.Entre ellos el peludo, el pichiciego, la mara, la vizcacha y
el cuis. La abundancia de estos herbvoros determina la presencia de consumidores tales como el
gato monts, el puma, el zorro, la boa y la yarar. Las aves estn representadas por el aguilucho,
el guila mora, el halcn, loros, calandrias y gilgueros.

También podría gustarte