18
18
LA INTRODUCCIN DE MATEO
De hecho, la frase introductoria de Mateo ya nos aclara esto considerablemente.
Viendo las multitudes, Jess subi a un monte; y Se sentaba, y Sus discpulos
se Le acercaban, y l abra Su boca y les enseaba. En este breve versculo hay
tres claves acerca del verdadero sen-tido del Sermn del Monte. (i) Jess se
puso a ensearles despus de sentarse. Cuando un rabino judo estaba
impartiendo su enseanza oficialmente, se sentaba para hacedo. Nosotros
seguimos hablando de las ctedras de los profeso-res, y el que un papa hable
ex cathedra quiere decir que lo hace desde el asiento de su autoridad. ...A
menudo los rabinos enseaban cuando estaban de pie o iban andando; pero su
enseanza oficial la daban chanclo haban ocupado un asiento. As pues, la
misma observacin de que Jess se sentara es ya una indicacin de que Su
enseanza era central y oficiar'. (ii) Mateo sigue diciendo que, abriendo Su
boca, les enseaba. Esta frase abriendo Su boca no es simplemente una
perfrasis decorativa pa-ra decir. Esta frase tiene en griego un doble significado.
(a) Se usa para un pronunciamiento solemne, grave y dignificado. Se usa, por
ejem-plo, del dicho de los orculos. Es el prefacio natural para un dicho de
importancia. (b) Se usa de la manifestacin de una persona que abre de veras
su corazn y deja fluir su mente y sentimientos total-mente. Se usa de una
enseanza ntima y sin barreras entre maestro y discpulos. De nuevo el mismo
uso de esta frase indica que el ma-terial del Sermn del Monte no es una pieza
ocasional de enseanza. Es el grave y solemne pronunciamiento sobre cosas
centrales; Jess abra y expona aqu Su corazn y mente a los que haban de
ser Sus hombres de confianza. (iii) En griego hay, como en espaol, dos
pasados simples: el aoristo, que corresponde a nuestro pretrito indefinido y
que expresa una accin que tuvo lugar y se complet en el pasado; y el
imperfecto, como el pretrito imperfecto nuestro, que describe una accin
repe-tida, continua o habitual en el pasado. Comprese: asisti a una
conferencia una vez (aoristo), con asista a clase regularmente (im-perfecto).
Ahora bien: la cosa es que el griego en esta oracin que estamos estudiando
no est en aoristo, sino en imperfecto, y por tanto describe una accin repetida
o habitual, y podramos traducirla: Esto es lo que sola ensearles. Mateo nos
ha dicho en griego para mayor claridad que el Sermn del Monte no es un
sermn de Jess entre otros, sino la esencia de todo lo que Jess enseaba
constante y ha-bitualmente a Sus discpulos. El Sermn del Monte es an ms
importante de lo que pensamos. Mateo, en su introduccin, quiere hacernos
comprender que se trata de la enseanza oficial. de Jess; que en el Sermn
del Mont JesS les abri Su mente y corazn a Sus discpulos; que es el
sumario de la enseanza que Jess sola impartir en Su crculo ntimo. El
Sermn del Monte no es nada menos que la memoria concentrada de muchas
flores y frutos y rboles, tales minerales, tales recursos naturales que con-tena
todos los materiales necesarios para la perfecta felicidad. Makarios, pues,
describe ese gozo que tiene su secreto en s mismo, ese gozo que es sereno e
inalterable y autosuficiente, ese gozo que es completamente independiente de
todos los azares y avatares de la vida. La palabra espaola bienaventuranza
delata su origen. Contiene la palabra ventura, que indica que es algo que
depende de las circunstancias cambiantes de la vida, algo que la vida puede
dar pero puede igualmente destruir. La bendicin cris-tiana es totalmente
inexpugnable e indestructible. Nadie dijo Jess os quitar vuestro gozo
(Juan 16:22). Las bienaventuranzas nos hablan de ese gozo que nos busca a
travs del dolor:ele' gozo que la tristeza y la prdida, el dolor y la angustia, no
pueden afectar, ese gozo qu brilla a travs de las lgrimas, y que nada en la
vida en la muerte puede arrebatar. El mundo puede ganar sus goces, y los
puede igualmente perder. Los cambios de la fortuna, el colapso de la salud, el
fracaso de un plan, la desilusin de una ambicin, hasta un cambio atmosfrico
pueden llevarse el gozo frgil que el mundo puede dar. Pero el cristiano tiene el
gozo sereno e inalterable que viene de caminar para siempre en la compaa y
en la presencia de Jesucristo. m e 5 La grandeza de las bienaventuranzas es
que ri son vislumbres imaginadas de alguna futura belleza; no son promesas
doradas de alguna gloria distante; son gritos triunfantes de bendicin por un
gozo permanenteque nada en el mundo puede arrebatar.
LA BENDICIN DE LOS INDIGENTES
Mateo 5:3 (conclusin)
Parece una manera sorprendente de empezar a hablar acerca de la felicidad el
decir: Benditos los pobres en espritu!. Tenemos dos enfoques para llegar al
sentido de la palabra pobre. Como aparece en las bienaventuranzas en griego,
la palabra que splaWparai5cgite es la palabraptjos. Est la palabra penes.
Penes des-cribe a la persona que tiene que trabajar para ganarse la vida; la
definan los griegos como la palabra que describe a un hombre como
autodikonos, es decir, el hombre que subviene sus propias necesidades con
sus propias manos. Penes describe al trabajador, que no tiene nada superfluo,
que no es rico pero tampoco es un indigente. Pero, como ya hemos visto, no es
penes la palabra que se usa en esta bienaven-turanza sino ptjos, -describe
la pobreza absoluta y abyeCta. Est conectada con la raz ptissein, que quiere
decir encogerse'ci acobardarse,2 y describ la pobreza que golpea hasta poner
de rodillaS. Como se ha dicho, penes describe al hombre que no tiene nada
superfluo;.ptjos describe al hmbse que no tiene absolutrnentena.da. Eso
hace esta binaventuranZa an Ms sorprendenteBen'clipl hombre que est
jad por una pobreza abyecta'?16:14a?Iffendito es el hom-bre qu est
bsltitamettte indiente.