Derecho Mercantil Apuntes

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 141

INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL

Tabla de contenido
INSTITUCIONES

DE

DERECHO

MERCANTIL .......................................1

Qu es un empresario?.......................................................2

RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO POR PRODUCTO


DEFECTUOSO...........................................................................11

LA TRANSMISIN DEL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL...........14


El Registro Mercantil.........................................................22
Contabilidad...................................................................... 25
Los auxiliares del empresario.............................................29
Propiedad industrial e intelectual.......................................33
Derecho de marcas............................................................37
Derecho de patentes.........................................................51
DERECHO DE LA COMPETENCIA...........................................55
Derecho de la Competencia Desleal....................................70
Derecho a la Publicidad.....................................................74
Derecho de los ttulos-valor...............................................77
Derecho concursal ............................................................95
Teora General del Concurso. Derecho Concursal:...............101
Examen 2013-2014..........................................................133

Hoy en da el Derecho mercantil en virtud del art. 149.1.6 y el art. 149.1.13 CE


corresponde al Estado en exclusiva la legislacin mercantil. Son los dos pilares bsicos.
Curiosamente las autonomas tambin tienen ciertas competencias en materia mercantil en
virtud del art. 148.1.13 CE en relacin del fomento del desarrollo econmico de la empresa
dentro del mbito foral o autonmico. Es el clavo al que se adhieren las autonomas para
tener competencias en materia mercantil. Cmo se articula todo? El TC ya desde los aos
80 ha venido estableciendo que este reparto entre Estado y CCAA se debe haber sobre
una base de distincin jurdicopblica y jurdicoprivada, es decir, que en la regulacin de
una determinada materia la CCAA puede asumir competencias en materias jurdicopblicas
y todo lo que sea relacin entre entes privados (particulares) va a ser competencia
exclusiva del Estado. Por ejemplo: una CCAA puede establecer un registro para poder
realizar la venta ambulante, del mismo modo que puede establecer un rgimen de horarios
de apertura, de proteccin al consumidor, etc. Ahora bien, todas las consecuencias que

pueda tener esa regulacin administrativa es una relacin jerrquica, de poder pblico y
solo podr ser realizada por el Estado.
As ha venido compatibilizando esos ttulos el TC que daban competencia al Estado y a las
CCAA en materia mercantil. Por ejemplo: la consecuencia del incumplimiento (multa o
sancin) solo podr ser asumida por la legislacin estatal y nunca podr trascender las
CCAA a estas relaciones. El Estado se preocupa mucho por poner de manifiesto esa
competencia nica. Esto pretende ser una unificacin al estilo del Cdigo de Comercio para
unificar toda la legislacin mercantil.
Derecho positivo
La base del Derecho mercantil es precisamente el empresario. Ahora vamos a ver que eso
que se llama empresa no existe: para el derecho la empresa como tal no existe, sino que el
sujeto de derecho y la causa ltima del Derecho mercantil es el empresario. Recordemos
que el Derecho mercantil surge como un derecho subjetivo, el ius mercatorum.

Qu es un empresario?
El art. 1 del Cdigo de Comercio: Son comerciantes para los efectos de este Cdigo: 1) Los

que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a l habitualmente. 2)


Las Compaas mercantiles o industriales que se constituyeren con arreglo a este Cdigo .
La doctrina ha elaborado un concepto doctrinal de lo que es un empresario. Empresario es
toda persona que de modo habitual y en nombre propio ejercita una actividad econmica.
Todo aquel donde concurran estos 4 elementos es un empresario. La condicin de
empresario es una condicin de hecho: se es empresario cuando se cumplen estas cuatro
caractersticas, con independencia de cualquier condicin o requisito formal (darse de alta
en el IVA, ir a un notario, etc.). Es una condicin fctica, para la ley mercantil se convierte
alguien en empresario una vez cumple esos 4 requisitos.
Persona pueden ser personas fsicas o personas jurdicas. Las personas fsicas vienen
definidas en los arts. 29 y siguientes del CC. La persona jurdica viene definida en los arts.
35 y siguientes CC. Cul es la clave de una persona jurdica? La clave de una persona fsica
es que est separada del seno materno, es decir, la independencia de esa persona de la
persona a la que estaba unido. En las personas jurdicas sucede exactamente igual: la clave
es que la persona jurdica tenga una personalidad diferente de los sujetos que la forman. La
persona jurdica es distinta de los sujetos que la integran.
En cuanto a tipos de personas jurdicas, son: sociedad, asociacin y fundacin. Hemos dicho
que el empresario es la persona. Si estamos en presencia de una persona fsica (empresario
individual), esta persona es el empresario. Por ejemplo: un puesto de castaas todos los
inviernos. Pero en el caso de las personas jurdicas, el empresario es la persona jurdica y
no los socios que componen esa sociedad o esa asociacin, no los rganos que deciden esa
fundacin: la empresaria es la sociedad, la asociacin o la fundacin y no los sujetos que la

integran. En el caso del empresario social, es la sociedad. Por ejemplo: el empresario es el


Banco Santander (y no Emilio Botn). La persona jurdica est sobrevalorada. Crear una
persona jurdica es muy fcil: creemos que de forma intuitiva parece que hay que hacer
algo relevante para crearla (ir al registro, etc.). Esto no es del todo cierto. Tanto
asociaciones como fundaciones pueden tener la condicin de empresarios y ejercitar
actividades profesionales, independientemente de que no sean con nimo de lucro. Por
ejemplo: la ONCE es una fundacin. Tiene lucro objetivo, quiere ganar dinero, pero los
beneficios se dedican obligatoriamente al fin propio de la institucin ( non distribution

constraint), pero no tiene lucro subjetivo (repartir los beneficios entre sus socios), que
solo lo poseen las sociedades. Un caso llamativo son las cajas de ahorro: eran fundaciones.
Si no hay ni lucro objetivo, no se est ejercitando una actividad econmica, sino que eres
una sociedad de beneficencia. Por ejemplo: Critas, no esta concebida para obtener
beneficios, no est configurada para financiarse con su actividad econmica sino por las
donaciones o donativos que recibe.

Qu es un autnomo? El art. 1 de la Ley 20/2.007, dice: La presente Ley ser de


aplicacin a las personas fsicas que realicen de forma habitual, personal, directa, por
cuenta propia y fuera del mbito de direccin y organizacin de otra persona, una actividad
econmica o profesional a ttulo lucrativo, den o no ocupacin a trabajadores por cuenta
ajena. Un trabajador autnomo es un empresario. El empresario puede ponerse malo o
romperse una pierna, por ello el Estado social otorga instrumentos para poder conceder
asistencia a estos empresarios. Esto es debido a que las personas jurdicas no se ponen
malas ni enferman.
Es un empresario individual. El estatuto del trabajador autnomo reconoce una figura: el
trabajador autnomo econmicamente dependiente. Quin es? Viene en el art. 11: son

aquellos que realizan una actividad econmica o profesional a ttulo lucrativo y de forma
habitual, personal, directa y predominante para una persona fsica o jurdica, denominada
cliente, del que dependen econmicamente por percibir de l, al menos, el 75% de sus
ingresos por rendimientos de trabajo y de actividades econmicas o profesionales .
Ejemplo: una empresa (el Corte Ingls) contrata con otro empresario (un autnomo), porque
es mucho ms favorable para empresarios con gran poder de mercado: le va a contratar
pero no le va a hacer un contrato de trabajo, lo que quiere es que se d de alta como
autnomo. Y as, por ejemplo, cuando se ponga malo, no tendr que pagarle la seguridad
social ya que tener un trabajador conlleva muchos gastos. Esto es un fraude de ley ya que
se ha extendido la figura de los autnomos falsos: la consecuencia de todo fraude de ley
es la aplicacin de la ley defraudada. Qu debera haber hecho un legislador? Debera
haber dicho que ese falso autnomo es falso: es un trabajador y la empresa debe
contratarle como trabajador. Lo que ha hecho el legislador ha creado un hbrido que es el
autnomo econmicamente dependiente: es un empresario con todos los derechos del
trabajador. Estamos hablando de un empresario. Los autnomos econmicamente
dependientes tienen convenios colectivos, tienen horario de actividad, tienen derecho a
bajas, a incapacidad temporal y maternal, etc.

En definitiva la competencia jurisdiccional ser la de los tribunales de lo social. Es decir,


los juzgados de lo social son los competentes de conocer de un contrato mercantil entre un
empresario y otro empresario, porque es un falso empresario elevado a una categora legal.
Por tanto, cuando hablamos de autnomos se est hablando de personas fsicas
empresarios individuales. Y cuando habla de empresas est hablando de sociedades
mercantiles, de sociedades annimas y sociedades limitadas (que adems estas sociedades
se pueden constituir unilateralmente de forma originaria).

Persona fsica
Cul es el presupuesto para que una persona fsica pueda ser empresario? Ser susceptible
de ser sujeto de derechos, es decir, tener capacidad jurdica y capacidad de obrar. No
es lo mismo tener capacidad jurdica que capacidad de obrar. La capacidad jurdica es la
capacidad para ser titular de derechos. La capacidad de obrar, en cambio, consiste en
realizar vlidamente actos jurdicos.
Pues bien, el art. 4 CCom nos dice que es necesario tener esa capacidad jurdica y esa
capacidad de obrar, es decir, tener ms de 18 aos y no estar inmerso en una situacin de
incapacitacin. Esta regla del art. 4 CCom tiene una excepcin en el art. 5 CCom: es cierto
que es necesario tener capacidad de obrar para adquirir ex novo la condicin de empresario
o dicho de otro modo, para iniciar una empresa es necesario tener capacidad de obrar,
ahora bien, no es necesario tener capacidad de obrar para continuar el ejercicio de una
actividad empresarial. En tal caso, ese sujeto que carece de la capacidad de obrar puede
iniciar una empresa bien cuando era capaz, pero a consecuencia de un accidente le deja
incapacitado, otro ejemplo: los nios que heredan una empresa familiar y suceden en la
condicin de empresario. La titularidad de ese establecimiento mercantil va a ser ese
menor de edad. Lgicamente, ese menor de edad no va a tener capacidad de obrar porque la
ley le niega ese reconocimiento, por ello, en el ejercicio de esa actividad de la empresa le
tendrn que suplir las personas que ejerzan la patria potestad o las que hayan sido
designadas por la autoridad judicial. Pero la condicin de empresario recaer sobre ese
menor.
Por ejemplo: un sujeto fallece y su mujer estaba embarazada. Si fallece el padre que es el
titular de la actividad empresarial, su hijo pstumo sera el intestado y quien sera el
empresario, pero su madre que es quien ejerce la patria potestad ser la que le sustituya
en la actividad empresarial. No hay que confundir la titularidad (que es del menor) con el
ejercicio (lo hace la madre).
El CCom regula algo que es caracterstico de las personas fsicas, en cuanto que recoge el
supuesto de un empresario casado muy frecuente. Como es sabido, en el derecho comn y
en algunos ordenamientos forales (Navarra) rige el rgimen de gananciales (en Navarra, se
llama el rgimen de conquistas). En el rgimen de gananciales, obedeciendo a una tradicin
en donde la mujer no trabajaba fuera del hogar y no tena ingresos propios, se gener este
rgimen como defensa de la mujer y se estableci un programa de comunicacin de
ganancias, y existiran las siguientes masas patrimoniales:
-

Masa patrimonial privativa del marido


Masa patrimonial privativa de la mujer
Masa patrimonial comn de ambos.

Elementos tpicamente privativos de las respectivas masas? En principio los bienes que se
hubieren adquirido por cualquier ttulo antes del matrimonio y paradigmticamente los
adquiridos durante el matrimonio de carcter gratuito. No obstante hay excepciones. Todo

aquello que se adquiere constante matrimonio y a ttulo oneroso derivado de las actividades
econmicas de los cnyuges y del trabajo, es comn. De ah el nombre de gananciales. En el
momento de disolverse la sociedad de gananciales, se va a dividir por la mitad. Como se ve,
es un sistema de proteccin de la mujer.

Qu sucede cuando el marido o la mujer deciden iniciar un negocio, es decir, iniciar una
empresa como empresario persona fsica? Aqu no estamos hablando de los supuestos
referidos a que se proceda a la creacin de una persona jurdica (por ejemplo: constituir
una SL o comprar acciones, tienen la misma consideracin que cualquier otro objeto). Si el
marido con unos instrumentos de carpintera, suscribe unas participaciones en una SA
durante el matrimonio, tambin sern privativos si lo hace con dinero privativo. Vamos a ver
entonces cmo la persona ejercita como autnomo la actividad econmica.
El problema del que parte el CCom es cuando surgen deudas y aparecen los acreedores.

Sobre qu masa de actividad se va a dirigir el acreedor: contra la masa de gananciales del


marido, contra la masa de gananciales, contra los privativos de la mujer?
La primera respuesta puede parecer sorprendente: el art. 12 CCom es que se aplicar lo que
en el momento de contraer matrimonio o posteriormente hayan acordado los cnyuges en
capitulaciones matrimoniales. Las capitulaciones matrimoniales son un contrato entre la
pareja en virtud del cual regulan su rgimen econmico matrimonial. Estas capitulaciones
deben necesariamente, bajo sancin de nulidad, constar en escritura pblica. Debe
inscribirse tanto en el Registro Civil, y adems debe inscribirse en el Registro Mercantil.
Con estos requisitos de publicidad ya se puede instituir cualquier cosa que tengan por
conveniente en el rgimen de responsabilidad de la actividad econmica.

Qu pasa si no se prev nada, que suele ser lo ms habitual? El rgimen por defecto que
viene en el art. 6 CCom es el siguiente. Van a responder de las deudas derivadas de esa
actividad empresarial toda la masa privativa del cnyuge que lleve a cabo la actividad
comercial, ms aquella parte del patrimonio ganancial que provenga de los beneficios de la
actividad empresarial. Todo esto va a ser objeto de responsabilidad. Ahora bien, esto
parece una regulacin supletoria relativamente conforme con las expectativas de las
partes, pero tiene dos consideraciones prcticas y legales que lo corrigen:
1.

A tenor de una jurisprudencia constante, todos los bienes gananciales se consideran


provenientes de la actividad ganancial mientras no se demuestre lo contrario. Es
decir, es una presuncin en la que cabe prueba en contrario.

2. Viene prevista en los arts. 7 y 8 CCom: estos arts. dicen que si el cnyuge no
comerciante ha dado su consentimiento al ejercicio del comercio, entonces
responden todos los bienes gananciales de la actividad del comerciante. Ese
consentimiento puede ser otorgado de manera expresa ante el Registro Mercantil.
Pero tambin puede ser tcito, pero, cmo es? Consiste en: a) casarse con alguien
que ya vena desde antes del matrimonio ejerciendo una actividad empresarial; b) si
habindose casado con alguien que no ejercita el comercio pero que constante

matrimonio, comienza a ejercitar el comercio, cabe el consentimiento expreso ante


el Registro Mercantil. Si no lo hace expreso, la ley presume que da su
consentimiento.
Con lo que, en la prctica, va a ser todos los bienes gananciales los que van a responder de
la actividad empresarial. Los nicos bienes que no van a ser responsables son los bienes
privativos del cnyuge que no realiza la actividad comercial, y para que queden sometidos se
exige que el consentimiento sea siempre expreso (art. 9 CCom). Por ejemplo: se est
pensando en estos casos en la fianza personal. Un suministrador del calzado que como
garanta suplementaria del suministro de calzado a una zapatera, le pide al comerciante
que los bienes privativos del cnyuge tambin queden sometidos a responsabilidad. El
comerciante queda en la situacin de un fiador. Por eso la ley habla de que hay que ir caso

por caso, solo los puede utilizar como si fuera un fiador, es decir, como una garanta.
Incapacidad del empresario (arts. 13, 14 y 15 CCom) el concursado queda inhabilitado
para el ejercicio del comercio (art. 13 CCom). El art. 14 CCom hace referencia a los
supuestos de ejercicio de comercio por funcionario pblico, que no podrn hacerlo en la
demarcacin donde ejerciten su potestad pblica.
Habitualidad
Persona habitual, es decir, de forma no espordica o no puntual. La habitualidad no significa
ininterrupcin, en el sentido de que no tiene que ser una actividad con una actividad
constante en el tiempo. Por ejemplo: un instructor de esqu.
La habitualidad no significa tampoco que sea profesional, en el sentido de que sea su fuente
principal de ingresos o su actividad fundamental.

Actividad empresarial tiene que ser ejercitada en nombre propio


Qu diferencia hay entre actuar en nombre propio y por cuenta propia? Actuar en nombre
propio es actuar en el propio nombre, actuar en nombre ajeno es actuar como
representante de otro, es decir, poniendo de manifiesto que el dueo del comercio no eres
t, sino otro ajeno (contemplacio domini). Por ejemplo: ir a comprar el pan en nombre de tu
madre. Actuar en nombre de otro, significa actuar en inters ajeno o en beneficio de otro.
Precisamente, los supuestos de representacin indirecta son actuaciones en nombre propio,
pero por cuenta ajena, a diferencia de la representacin directa, que es por cuenta ajena y
en nombre ajeno.
En primer lugar, vamos a distinguirlo de todos aquellos sujetos que actan en nombre ajeno.

Quines actan en nombre ajeno con esa contemplacio domini? Vamos a ver dos tipos de
sujetos que nunca hay que confundir con un empresario:
-

Los auxiliares son representantes del empresario: por ejemplo, los dependientes
del Corte Ingls, que se denominan mancebos.

Administradores de las personas jurdicas en estos casos, a diferencia de los


auxiliares, tienen una posicin aparentemente muy parecida pero jurdicamente
diversa. Quines son? Son los que representan a la persona jurdica. Son
representantes necesarios u orgnicos de la persona jurdica. La primera
diferencia es que los auxiliares del empresario son representantes voluntarios,
mientras que los administradores son obligatorios: no puede existir una persona
jurdica sin representantes. La segunda diferencia es que el vnculo que une a los
representantes voluntarios es un vnculo laboral, o mercantil, pero lo normal es que
sea un vnculo laboral comn. La relacin que vincula al administrador con la
sociedad que administra es una relacin mercantil. No puede existir una relacin
laboral entre el administrador y la sociedad: el administrador es un rgano social
que no depende de nadie. La tercera diferencia es en cuanto a limitacin de
poderes: los poderes del representante voluntario son limitables frente a terceros,
mientras que los de los administradores son ilimitables.
Si en los estatutos de una SA pone que los administradores no podrn vincular a la
sociedad de contratos por ms de 2 aos inscritas en el Registro Mercantil no
existen frente a terceros: no tienen ninguna validez. Porque el propio administrador
encarna a la misma sociedad: su poder es originario, no es un poder derivado como
en el caso de los administradores voluntarios. En el caso de las sociedades, el
administrador es la propia cabeza de la sociedad.

Existe otro problema: el empresario oculto. A qu nos referimos? A aquel sujeto que bien
tiene una incapacidad para realizar un comercio o bien porque quiere eximirse de
responsabilidad no acta directamente sino a tambin a travs de un testaferro u hombre

de paja. El testaferro acta frente a terceros en nombre propio, pero siguiendo las
rdenes del empresario que permanece oculto y a quien le traspasa las consecuencias
patrimoniales de ese negocio, bien sea para ocultar una incapacidad (soy magistrado del
Tribunal Supremo) o bien una ausencia de responsabilidad (por ejemplo: cuado insolvente).

Debera responder el empresario oculto si se enteran los acreedores? Caveat emptor si


se han arriesgado contratando con un sujeto insolvente sin haber buscado informacin
sobre l, la contratacin es vlida.
Actividad econmica
Se cifra en la produccin o intercambio de bienes y servicios. Debe realizarse con nimo de
lucro objetivo, es decir, la actividad que se desarrolla debe tener al menos la potencialidad
de autosostenerse (autofinanciarse) y tendencialmente es que tenga una intencin de
conseguir ese beneficio. Y lo que luego haga con ese beneficio (quedrselo o dejrselo a la
sociedad), es decir, el mbito subjetivo, nos da igual. Por ejemplo: Critas necesita de
subvenciones, donaciones, etc. y su actividad que es asistencial, de ayuda a los ms
desfavorecidos, como tal no es una actividad susceptible de mantenerse y no puede ser una
empresa. Que no obtenga nimo de lucro no significa que no obtenga beneficio, cuando se
habla de que una sociedad no tiene lucro se refiere a que los beneficios no se reparten
entre los socios.
sta es una concepcin amplia de empresario, y es la ms aconsejable desde el punto de
vista del profesor. Se mantiene esta distincin entre actividades econmicas mercantiles y
actividades econmicas civiles, que se consideran excluidas del mbito mercantil. El art.
1.665 CC: las sociedades civiles. El art. 1.670 CC distingue entre sociedades civiles y
sociedades mercantiles, de tal forma que si existe una sociedad colectiva con objeto civil
se regir por el CC. Todava se mantiene esa inercia que hace que esas actividades tienen
una consideracin que les impide ser mercantiles.
En contraposicin al empresario, en el mbito civil se crea la figura del operador del

mercado: son todos aquellos sujetos que de forma habitual y en nombre propio ejerzan una
actividad econmica civil, como por ejemplo, artesanos.
Por ltimo, tenemos un requisito tpico de la figura del empresario, pero no es esencial. Se
trata de tener una organizacin, es decir, que esa actividad a la que nos hemos referido
sea una actividad organizada. Organizacin que puede ser desde la ms compleja a la ms
simple. Por ejemplo: organizacin de un viajante de comercio (persona que va por cada
comercio ofreciendo sus productos), que es su maleta de muestras.
Cuando hablamos de la empresa o del establecimiento mercantil nos referimos a todo ese
conjunto de bienes, derechos y relaciones jurdicas que utiliza el empresario para el
ejercicio de su actividad. Hay una multiplicidad de relaciones jurdicas que el empresario
relaciona entre s para ejercitar su actividad, y a ese conjunto de relaciones jurdicas es a
lo que se le llama empresa. Pero como tal no tiene una sustancia propia, jurdicamente lo que
hay es una multiplicidad de relaciones jurdicas. Y en sentido figurado, el empresario es

titular de la empresa. El nico momento en que la empresa cobra sentido como universalidad
de bienes, no como bien jurdico, es en el momento de su transmisin. Esto no significa que
no tenga relevancia el hecho de que se haga una unificacin del conjunto. Por ejemplo: es
esencial la titularidad de la licencia de marca, y en el momento de la transmisin resulta que
esa marca era intransmisible.
Cmo se adquiere la condicin de empresario?
De hecho, sin la necesidad de inscripcin. Incluso las sociedades mercantiles que no estn
inscritas en el Registro Mercantil puede pasar que s que sean empresas. Por ejemplo: el
caso de los empresarios individuales. El problema es el cnyuge que se quiere oponer a esa
actividad econmica. Entonces el cnyuge tendr que solicitar la inscripcin primero en el
Registro Mercantil y despus ya se le inscriben las capitulaciones.
En el caso de las sociedades de capital la inscripcin en el Registro Mercantil es
constitutiva, es una forma esencial. Si no se inscribe, no por ello la sociedad es nula, sino
que se frustra la sociedad de capital pero s que se permite que sea la sociedad de otro
tipo que no necesite la inscripcin constitutiva.
Las comunidades de bienes, en el mbito mercantil son sociedades colectivas irregulares,
es decir, dos o ms personas que ponen dinero o industria para ejercitar una actividad
mercantil pero que no la inscriben en el Registro Mercantil.
Cul es la consecuencia de ser empresario?
A da de hoy, no supone nada. El estatuto del empresario est prcticamente reducido a la
nada. Por tanto, cul es la diferencia bsica? Bsicamente hay dos:
1. Es inscribible en el Registro Mercantil, pero no tiene la obligacin de hacerlo.
2. La llevanza de contabilidad (arts. 25 y siguientes del CCom establecen una serie de
deberes de la llevanza de contabilidad que obligan al empresario).
La obligacin de cumplimiento de los deberes fiscales nos obliga de una forma ms o menos
intensa a la llevanza de una contabilidad. Esto hace que de facto, todos llevemos una mnima
contabilidad. Con lo cual, hoy en da ser empresario no significa prcticamente nada.
Hoy lo que tiene importancia es ser consumidor.

RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO POR PRODUCTO


DEFECTUOSO

Concepto legal de producto defectuoso

- Aqul que no ofrezca la seguridad que cabra legtimamente esperar, teniendo en cuenta todas las
circunstancias y especialmente su presentacin, el uso razonablemente previsible y el momento de
su puesta en circulacin.

- Un producto es defectuoso si no ofrece la seguridad que normalmente ofrecen los dems


ejemplares de la misma serie.

- La tipologa de los defectos puede ser; de diseo, fabricacin, informacin, desarrollo

Requisitos que configuran la responsabilidad:


- Conducta consistente en un incumplimiento, por accin u omisin.
- Un resultado daoso.
- Culpa o negligencia, ya sea contractual (A. 1101 CC) o extracontractual (A.1902CC). La
responsabilidad se basa en la existencia de culpa. Si la culpa es exclusiva del perjudicado, se
exonera de responsabilidad al empresario. Si por el contrario la culpa del perjudicado es parcial, se
reduce la responsabilidad del empresario. Por ltimo, si concurre la intervencin de un tercero en la
produccin del dao, no se reduce la responsabilidad del empresario.
- Nexo causal.

Normas aplicables:
1- Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios (LDCU)
2- Ley de Responsabilidad Civil por daos causados por Productos Defectuosos (LPD)
3- Cdigo civil , de aplicacin subsidiaria.
Las dos primeras leyes citadas, son excluyentes.

Comparacin LDCU y LPD:

mbito subjetivo de tutela:


LDCU; Slo consumidores y usuarios.
LPD; Cualquier perjudicado en general.
mbito objetivo de tutela:
-

En atencin al hecho causante.


En atencin al dao.
Hecho causante:
LDCU: Toda clase de bienes de consumo y servicios, pero no bienes de produccin.
LPD; Slo bienes muebles.
Daos:
LDCU: Daos corporales y materiales, ms daos causados en el propio producto y daos morales.
LPD: Daos corporales y materiales.

Prescripcin de acciones:

LDCU: 1 o 15 aos.
LPD; 3 aos.

mbito de aplicacin temporal:

LDCU: Bienes en circulacin o servicio en funcionamiento a partir del mes de agosto de 1984.
LPD: Bienes en circulacin a partir del mes de julio de 1994.

Ley 22/94 de Responsabilidad Civil por daos causados por productos defectuosos (LPD)

Principio general:

- Los fabricantes (incluso los aparentes) e importadores son responsables de los daos causados por
los defectos de los productos que fabrican o importan. Adems, si el fabricante no puede ser
identificado, el suministrador ser considerado responsable, salvo que identifique al verdadero
fabricante en el plazo de 3 meses. En cualquier caso, el suministrador ser responsable, si conoca el
defecto del producto y an as lo suministra.

Concepto legal de producto:

- Todo bien mueble, aunque se encuentre incorporado a otro bien mueble o inmueble.
- Gas y electricidad.

Carga de la prueba:

Segn la LPD, la carga de la prueba corresponde al perjudicado probar:


- Defecto del producto.
- Dao.
- Relacin de causalidad.
El Ts suele admitir la prueba indirecta o por presunciones.

Causas de exoneracin de la responsabilidad:

- Que el producto no fue puesto en circulacin por el fabricante ni por el importador.


- Que cabra presumir que el defecto no exista al ponerlo en circulacin.
- Que el producto no fue fabricado para su comercializacin, ni fabricado o comercializado en el
marco de una actividad empresarial.
- Que el defecto se debi a que el producto fue fabricado conforme a normas imperativas existentes.
- Riesgos de desarrollo.
Extincin de la responsabilidad:
- Los derechos reconocidos al perjudicado se extinguirn transcurridos diez aos, a contar desde la
fecha en que se hubiera puesto en circulacin el producto concreto causante del dao...a menos que,
durante ese periodo, se hubiese iniciado la correspondiente reclamacin judicial.

LA TRANSMISIN
MERCANTIL.

DEL

ESTABLECIMIENTO

1. La transmisin inter vivos del establecimiento mercantil.

Una visin general previa: la transmisin puede ser del establecimiento o de


la empresa (conjunto de establecimientos). No hay que confundir esos
trminos. Adems, la transmisin puede ser directa (transmisin del
establecimiento) o indirecta (transmisin de las acciones o las
participaciones en la empresa). Tambin puede ser inter vivos o mortis
causa. Aqu veremos solo la primera.

La transmisin inter vivos a su vez puede ser VOLUNTARIA (a ttulo oneroso


o gratuito, voluntariamente el empresario cede su establecimiento) o
FORZOSA (no hay voluntad del titular del establecimiento sino, por ejemplo,
se le retira tal titularidad en virtud de va judicial o administrativa a
consecuencia de un procedimiento concursal. Salvo algunas excepciones, en
general nuestro derecho no regula exhaustivamente esta modalidad).

* Cabe decir que a su vez se puede transmitir el establecimiento mercantil o


sus elementos aislados (p.ej.: estanteras viejas que se sustituyen por otras
ms modernas y capaces). Incluso los signos distintivos del establecimiento
(marcas o nombres comerciales) son susceptibles de transmisin. No
siempre es fcil determinar qu se est transmitiendo (todo el
establecimiento o solo elementos aislados?) y por ello se recurre al "criterio
de la suficiencia": si los elementos que se transmiten son suficientes para
que el adquirente pueda desarrollar con ellos la actividad empresarial, se
presume que existe transmisin del establecimiento. En caso contrario solo
existir transmisin de elementos aislados del mismo.

2. Los contratos en caso de transmisin del establecimiento


mercantil.

Un establecimiento requiere de ciertos contratos con terceros para funcionar


(contratos de mantenimiento, suministro de las materias primas..., que son
esenciales para el funcionamiento del negocio). Lo que en este apartado
hay que preguntarse es: en la transmisin inter vivos del establecimiento
mercantil, esos contratos que realiz el empresario transmitente, seguirn
vigentes para el nuevo empresario adquirente, sin necesidad de
consentimiento de la otra parte contractual, esto es, automticamente? La

regla general en derecho civil es que no, pues para sustituir a la parte
contractual se requiere de la aceptacin de la otra parte, pero, qu ocurre
en derecho mercantil?

La regla general es que los contratos no se transmiten con el


establecimiento (el nuevo adquirente no se subroga en la titularidad
contractual del transmitente). Como norma general se requiere de
consentimiento de las partes contractuales (transmitente + el que presta el
servicio + adquirente). Pero esta regla general tiene sin embargo,
importantes excepciones:

a) Subrogacin convencional (en arrendamientos): se produce


cuando las partes (transmitente y adquirente del establecimiento)
acuerdan expresamente la cesin del contrato de arrendamiento del
local. En este caso el transmitente puede ceder al adquirente los
derechos y obligaciones derivados del arrendamiento del local, sin
necesidad de consentimiento del arrendador. El adquirente se
subroga en la posicin del arrendatario (que es el transmitente
ahora). Esta subrogacin da lugar al arrendador a derecho para elevar
la renta en el porcentaje del 20 %. (Esto se regula en la Ley de
Arrendamientos Urbanos).

b) Subrogacin legal: el adquirente se subroga en la posicin del


transmitente con independencia de que as se hubiera pactado o no,
porque lo indica la ley. Es lo que sucede con contratos de trabajo y de
seguro. De esta forma:

Contratos de trabajo: la transmisin del establecimiento no


extingue la relacin laboral de los trabajadores que presten servicio
en ese establecimiento. La subrogacin se extiende tanto cuando se
transmite la totalidad de la empresa como cuando solo lo hace una
parte de la misma (siempre que esta sea una "unidad se produccin
susceptible de explotacin separada"). Como ha dicho la
jurisprudencia: "el trabajador presta servicios a una entidad y se
vincula a ella, no al empresario". Y esto ha de respetarse tanto
cuando la transmisin es voluntaria como cuando es forzosa. El
Estatuto de los Trabajadores seala adems que la transmisin ha
de ser puesta en conocimiento de los representantes de los
trabajadores previamente a su realizacin (dando informacin a
estos y dems). La jurisprudencia, no obstante, ha sido vacilante en
cuanto al reconocimiento de esta excepcin segn la transmisin
fuera directa o indirecta. En el plano interno (relacin transmitente adquirente) tambin hay que sealar que es vlido el pacto por el
cual el transmitente se hace cargo de los costes econmicos que
conlleve la resolucin de esos contratos de trabajo por parte del
nuevo adquirente.

Contratos de seguro: automticamente el adquirente se


subrogar en los derechos del transmitente que este tena en
relacin a contratos de seguro que se contrataron para hacer frente
a los daos que pudiera sufrir la empresa. Para que el nuevo
adquirente conozca que el establecimiento tiene seguro, la Ley
obliga al transmitente a comunicarlo por escrito al adquirente.
Adems el transmitente debe comunicar el cambio de titularidad al
asegurador en el plazo de 15 das desde que ese cambio de
titularidad se produjo. No obstante la Ley permite tanto al
adquirente como al asegurador resolver el contrato de seguro en el
plazo de 15 das desde que se conoci la transmisin. En caso de
que el asegurador ejercite este derecho de renuncia, ha de
comunicrselo al adquirente, y el contrato no se extingue de
manera automtica sino que se da un plazo de 1 mes a fin de que
este adquirente pueda contratar con otra aseguradora.

3. Los crditos y las deudas en la transmisin del establecimiento


mercantil.

Han de hacerse dos puntualizaciones:

a) La transmisin del establecimiento no implica la transmisin de los


crditos de que sea titular el transmitente. Esto solo se produce en
virtud de pacto expreso entre las partes. Si se da ese acuerdo, no
ser necesaria la notificacin al deudor, pero conviene hacerla ya que
si el deudor realiza el pago frente a su antiguo acreedor, quedar
igualmente liberado (pues no tiene conocimiento de la transmisin
del crdito).

b) La transmisin del establecimiento no implica tampoco la transmisin


de las deudas que el transmitente hubiera contrado para el
funcionamiento del establecimiento. Para que se transmita una
deuda, hay que constatar el consentimiento del transmitente,
adquirente y tambin del acreedor (este ltimo puede consentir antes
o despus que los otros). La Ley, no obstante, en ciertos casos,
impone que tanto el nuevo adquirente como el anterior propietario (el
transmitente) respondern solidariamente de algunas deudas (en
relacin a deudas frente a la Hacienda Pblica o a la Seguridad
Social):

En determinadas deudas tributarias con el Estado opera esta


solidaridad. Y as la ley permite al nuevo adquirente que, antes
de adquirir el establecimiento, acuda a la Administracin a

conocer del importe de esas deudas. En el caso de que el


contenido de esas deudas sea negativo o no se expida la
informacin solicitada en el plazo de 3 meses, el adquirente
quedar liberado de esas deudas.

Adems, segn el Estatuto de los trabajadores: "el


transmitente y adquirente responden solidariamente durante 3
aos de las obligaciones laborales nacidas con anterioridad a la
transmisin que no hayan sido satisfechas".

Por ltimo, el transmitente y el adquirente tambin


respondern solidariamente del pago de las primas vencidas
en el momento de la transmisin de aquellos contratos de
seguro del establecimiento o de singulares elementos
integrados en l.

V. LA COMPRAVENTA Y EL ARRENDAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO


MERCANTIL.

1. La compraventa del establecimiento mercantil: consideraciones


generales.

La compraventa es el supuesto ms frecuente de transmisin inter vivos del


establecimiento mercantil y esta suele ir precedida de negociaciones
previas entre los intermediarios elegidos por las partes. Estas negociaciones
se rigen por una serie de pasos importados de la legislacin anglosajona:

La negociacin previa da comienzo cuando el empresario que quiere


vender su establecimiento da a conocer los elementos que integran
su empresa (procedimiento de data room) y los que comienzan el
procedimiento a veces se vern obligados a dar una seal como
muestra de su verdadero inters por comprar el establecimiento. Si el
procedimiento tiene a varios posibles compradores, se comunica a
cada uno de ellos la existencia de los dems, pero sin necesidad de
comunicar su identidad.

Los que estn interesados en la compra y reciben informacin, tienen


un deber de confidencialidad y no pueden desvelar la informacin

que obtienen de esa empresa (y si esto se incumple se puede solicitar


indemnizacin por daos y perjuicios: art. 1902 CC).

Cuando la negociacin progresa se inicia la due diligence, en la que


intervienen especialistas que analizan la condicin de la empresa y
los posibles daos que esta pudiera ocasionar al comprador de la
misma. El vendedor designa a algunas personas para que ofrezcan
esa informacin a los especialistas. Esta informacin se coteja con
organismos pblicos competentes (p.ej.: bancos o cajas) y con la
informacin del Registro Mercantil. A veces esta due dilingence se da
despus de la venta (y esto puede ocasionar problemas).

En esas negociaciones es posible que las partes firmen una carta de


intenciones o acuerdo de intenciones, que plantean la duda de si,
en caso de ruptura de las negociaciones, estos documentos pueden
considerarse como precontratos: por regla general es un mero
acuerdo privado que no puede ser calificado como precontrato
(genera solo la obligacin de actuar con buena fe sobre el objeto,
conforme a unas reglas prefijadas y un tiempo establecido). Algunos
de estos acuerdos incluso convienen el precio de la venta, lo que no
hace tampoco que podamos hablar de precontrato. Pero si por el
contrario ese acuerdo tiene semejantes caractersticas a las de un
contrato, y se puede concluir que hablamos de precontrato, entonces
la ruptura de este s que podra dar lugar a responsabilidad por daos
y perjuicios.

Partiendo, como veamos al comienzo de este tema, que el establecimiento


conforma una unidad en su conjunto, el empresario no tiene porqu vender
por separado cada uno de los elementos que lo conforman sino que el
objeto de la compraventa es el todo (unidad del ttulo de transmisin).

El contrato de compraventa de establecimiento es meramente consensual,


no necesita requisitos especiales ni publicacin. Pero hay que respetar no
obstante una serie de criterios legales:

Si la compraventa se hace en escritura pblica la entrega de esta


equivale a la entrega de todos los elementos del establecimiento.
Si se venden conjuntamente los bienes del establecimiento,
(mercancas, materias primas), es preciso que el vendedor los
ponga en poder y posesin del comprador o que le haga entrega de
las llaves de donde estos estn guardados.

Si en la venta figuran bienes inmuebles, derechos de propiedad


intelectual, etc. tambin habr que observarse lo que la ley dice
acerca de ellos.

No obstante si se incumple alguno de esos requisitos el contrato sigue


siendo vlido (lo que pasa que las partes podrn compelerse a cumplirlo
posteriormente).

2. Los elementos del contrato de compraventa del establecimiento


mercantil.

* Elementos personales.
Tanto vendedor como comprador generalmente sern empresarios (pero no
tiene porqu ser siempre as; por ejemplo: cuando se vende una empresa
adquirida por herencia, el que vende no es empresario).

Si el establecimiento es ganancial la enajenacin requiere del


consentimiento de ambos cnyuges salvo que este establecimiento haya
sido adquirido solo por uno de ellos en su actividad empresarial (art.
1375 y art. 6 del CC.). Y si ese establecimiento se hubiera dado en
administracin a uno de los cnyuges por va legal o judicial, su venta
requiere del consentimiento judicial.
Si el establecimiento pertenece a un menor no emancipado o a un
incapacitado, la venta exige: causa de necesidad o de utilidad +
autorizacin del juez del domicilio del menor + audiencia al Ministerio
Fiscal.

Si el establecimiento pertenece a menor emancipado la venta necesita


del consentimiento de ambos padres o en su ausencia, del curador.

Cuando el establecimiento pertenece a una sociedad mercantil se


discute sobre si se requiere el acuerdo de la Junta general de socios o si
es competencia nica de los administradores de la empresa. Tendremos
que atenernos a lo que indiquen los estatutos (y si estos nada dicen,
depende de lo que se vaya a transmitir: si se transmite la empresa en su
conjunto, en todo caso dice el profesor Rojo, debe contar con el
consentimiento de la Junta. Si por el contrario solo se quiere enajenar un
establecimiento, parte mnima, basta con que acte el administrador o
administradores).

*Elementos objetivos.

La compraventa tiene por objeto el establecimiento como conjunto de


bienes y servicios. Las partes no obstante pueden transmitir solo alguno o
algunos establecimientos de que se componga la empresa o reservarse
determinados bienes para s que configuran ese establecimiento, siempre
que con ello no se destruya la capacidad funcional del establecimiento por
tratarse de elementos esenciales.

El precio puede estar determinado, ser determinable (p.ej.: pactndose que


un tasador lo tase en el futuro) o hacer una mezcla entre las dos anteriores.
El precio adems se puede determinar elemento por elemento.

3. Las obligaciones de las partes en el contrato de compraventa del


establecimiento mercantil.

*Obligaciones del vendedor.

Entrega del establecimiento y elementos que lo integran.


Generalmente se describen en el contrato o en un inventario anejo.
Esta obligacin comporta tambin la de situar al adquirente en
condiciones de utilizar y explotar esa organizacin y el crdito del
establecimiento respecto de la clientela (por tanto no es suficiente
con la mera entrega).
El vendedor debe informar lealmente al comprador sobre la
organizacin interna del establecimiento y sobre su situacin en el
mercado.
Obligacin de no competencia, para no destruir la organizacin y
clientela del comprador. Pero esto tiene sus lmites (pues tampoco se
puede impedir al empresario vendedor que ejerza el comercio).
Lmites:

a) Objetivo: el vendedor no puede ejercer actividad empresarial del


mismo o anlogo gnero que la que constituye el giro y trfico del
establecimiento vendido.
b) Geogrfico: el vendedor puede abrir un establecimiento en un
municipio distinto al del local enajenado.
c) Temporal: la prohibicin de competencia desaparece tras dejarse
pasar un tiempo prudencial (que en cada caso es distinto).
d) Esta obligacin de no competencia adems puede haberse
excluido expresamente por las partes en contrato.

Saneamiento por eviccin y vicios ocultos en el establecimiento


transmitido. El vendedor que no vea satisfechas sus expectativas por
una compra de lo que l no estaba dispuesto a comprar puede
resolver el contrato.

*Obligaciones del comprador.

Pagar el precio estipulado. En la prctica es frecuente que el


comprador retenga parte del precio hasta que se ejercite la due
diligence y es comn que esa cantidad se deposite en un tercero.

4. El arrendamiento del establecimiento mercantil.

En nuestro derecho, el arrendamiento de establecimiento mercantil carece


de regulacin legal especfica y por ello queda sometido al CC, que son
reglas de carcter dispositivo. Son las partes las que determinan en el
contrato (autonoma de la voluntad) el contenido de este. En todo caso, es
necesario que el arrendamiento pueda ser usado por el arrendatario para el
ejercicio de la actividad empresarial que se hubiera especificado en el
contrato (as por ejemplo si en el contrato se indicaba que el
establecimiento que se arrienda tiene licencia de apertura y no es as, esto
ocasiona la resolucin del contrato). El arrendamiento del establecimiento
se diferencia del arrendamiento de local (regulado en la LAU con la rbrica
de arrendamiento para uso distinto de vivienda): mientras que en este
ltimo el objeto del arrendamiento es el local, en el arrendamiento de
establecimiento lo que se arrienda es el negocio completo.

*Obligaciones del arrendador.

Entregar el establecimiento en buen estado de funcionamiento.


Mantener al arrendatario en el uso pacfico del mismo.
Prohibicin de hacer competencia al arrendatario (en iguales trminos
que como veamos en el contrato de compraventa, salvo el lmite
temporal que se extiende a toda la duracin del arrendamiento).

*Obligaciones del arrendatario.

Est obligado a pagar la renta convenida. Esta renta puede ser


determinada o pactarse una renta variable en funcin de las
ganancias que obtenga el arrendatario.
Debe usar el establecimiento para el fin pactado (y en defecto de
pacto al fin que se deriva de la naturaleza del establecimiento).
No puede modificar el fin del negocio.

*Extincin del contrato: por las causas generales (paso del tiempo,
incumplimiento de contrato, resolucin). Al trmino del
contrato el arrendatario debe entregar el establecimiento en
iguales condiciones que lo adquiri.

El Registro Mercantil
Hay que llamar la atencin sobre una consideracin bsica del trfico mercantil. Y es que
frente al trfico civil, el trfico mercantil es un trfico donde su principal valor es la
agregacin: cuanto mayor trfico haya mucho mejor, lo que ms interesa al trfico
mercantil es cuanto ms trfico haya. Frente a la seguridad jurdica, el criterio que ordena
las actividades mercantiles, lo que prima es la seguridad del trfico.
El art. 85 CCom adquisicin a non domino a favor del comprador, quedando a favor del
empresario las acciones civiles o criminales contra quien le quit la cosa. Es una venta de
cosa ajena. Lo que cuenta no es la seguridad jurdica que protege al propietario, sino la
seguridad del trfico que protege al adquirente. Se favorece que los consumidores compren
con seguridad.

Cul es la forma de dar mejor publicidad?


La que nos da un registro y por eso nos vamos a encontrar con los denominados Registros
de fe pblica: son aquellos registros que protegen a quien contrata confiando (es decir, de
buena fe) en el contenido de los mismos. Y son fundamentalmente: el Registro Mercantil, el
de la Propiedad y el de Bienes Muebles. Entonces, el trfico que se haga con estas
caractersticas va a quedar protegido.
Registro Mercantil como fuente de publicidad
Es una publicidad protegida, el Registro Mercantil es un registro de fe pblica. No
obstante, el Registro Mercantil adems de dar publicidad que es condicin de su existencia,
tiene su sede en una oficina pblica que tiene como oficina pblica encomendada otras
funciones. Por ejemplo: la funcin de legalizar los libros de contabilidad. Hasta el ao 1.996
la tenan esa funcin los tribunales. Legalizar es cerciorarse de la contabilidad interna o
externa, se trata de comprobar la regularidad formal, es decir, que esta enumerado, que no
hay rotura de hojas, etc. no si est bien o mal hecha la contabilidad.
El Registro Mercantil es el encargado de nombrar auditorias o expertos independientes que
valoran los inmuebles. El Registro Mercantil Central es el encargado de la seccin de
denominaciones mercantiles: es el lugar en donde se va a pedir un nombre para la sociedad,
para personas jurdicas. Hay que ir al Registro Mercantil Central a pedir un certificado
negativo de denominacin: el Registro Mercantil Central va a certificar que no hay ninguna
sociedad que se llame igual o ninguna que tenga una denominacin similar que d lugar a
confusin.
Esta publicidad la vamos a estudiar desde dos perspectivas:
-

Material vamos a considerar la eficacia de la publicidad del Registro Mercantil.

Cul es el alcance que ofrece esa publicidad del Registro Mercantil?

Formal vamos a estudiar cmo se accede a esa publicidad, qu datos se publican y


dnde se accede a esos datos.

Eficacia material del Registro Mercantil


La publicidad del Registro Mercantil se despliega en dos mbitos:
-

mbito de la publicidad registral positiva se caracteriza por lo siguiente:


protege al empresario, es decir, al que solicita la inscripcin de un determinado
hecho o dato relativo a su empresa. Por ejemplo: protege a Tiene miga SL que ha
nombrado a un administrador nuevo. Cmo se formula esa publicidad registral

positiva? De la siguiente forma: lo inscrito en el Registro Mercantil es oponible


frente a terceros. Lo anterior es cierto con un lmite: el lmite de la coincidencia
de lo publicado con la realidad. ste es el efecto que produce la publicidad del
Registro Mercantil en orden de proteger al sujeto que solicita la inscripcin en l
de un determinado hecho. Por ejemplo: en Autocares Casanz SL ha sido cesada
Magdalena de Castro pero ha sido nombrada Josefa de Castro. Imaginemos que
maana da 12, Magdalena se presenta en Ibeco con su escritura pblica de
administradora y compra un autocar para su empresa. Lo compra y al cabo de 10
das se presenta el seor de Ibeco para hacer efectiva la compra. Doa Josefa
niega haberlo comprado porque la seora Magdalena fue cesada el da 11 de
febrero. Ese contrato como es? Es nulo. A quin protege el hecho de que se

inscriba el cese? A Autocares Casanz SL y lo inscrito en el Registro Mercantil es


oponible a terceros.
Otro ejemplo: Un sujeto administrador de Sogecable SL nombra como sujeto
apoderado, como representante, a Salvador Villanueva y al cabo de un mes, en
marzo, el administrador constata que Salvador Villanueva ha sido desleal. El
administrador resuelve el contrato laboral y sin perjuicio de la obligacin de
indemnizar, el contrato es resoluble, se le destituye y se procede a inscribir su
cese. Al cabo de otro mes, el da 11 de abril de 2.013, el administrador se entera
que todo lo que le haban dicho de su apoderado ahora destituido era mentira, y le
vuelve a contratar con una considerable subida de sueldo. Pero no le inscribe en el
Registro Mercantil. El da 1 de junio de 2.013, Salvador se presenta al
administrador dicindole que ha firmado un contrato con otra compaa de duracin
de 20 aos. No es un apoderado solo de hecho, sino de derecho: el Registro
Mercantil estaba creando una falsa apariencia, porque publicaba una informacin
que no era correcta. En el momento en que firm el contrato con la otra empresa
era apoderado de derecho. La persona que crea en esa apariencia para
protegerse de terceros tiene que ser correcta, porque el sujeto que crea la
apariencia solo podr beneficiarse de ella si la apariencia es verdadera.
-

mbito de la publicidad registral negativa frente a la positiva, se caracteriza


por proteger al tercero. La publicidad negativa no protege al empresario, sino al que
contrata con el empresario. Cmo se formula la publicidad negativa? Lo no inscrito

en el Registro Mercantil no es oponible a terceros. El lmite de proteccin es la


buena fe del tercero: el tercero va a quedar protegido por la falsa apariencia
siempre que el tercero confe en esa apariencia, y si sabe que esa apariencia no es
real entonces no quedara protegido. El Registro Mercantil protege la confianza.
Por ejemplo: el seor Salvador va a contratar con Aspegns SL por 100.000. al da
siguiente se presenta en la empresa, ve al administrador nico de la empresa y le
trae el contrato que firm con su apoderado (Salvador). El administrador nico se
sorprende, y le muestra un certificado en el que su lmite para contratar son
20.000, y como Salvador no se lo pidi, actu en exceso de poder (que equivale a
ausencia de poder) y sera nulo. El seor de Aspegns SL le muestra un certificado
del Registro Mercantil en el que dice que es un apoderado ilimitado, con poderes
ilimitados: aunque la realidad sea que tiene un lmite, en realidad la buena fe se
superpone a todo y entonces el Registro Mercantil protege al tercero.
Publicidad formal del Registro Mercantil

Cmo se accede a esos datos? Art. 23 CCom, hay varias formas de acceder al RM.
-

Acceso directo: se puede hacer a travs de una nota simple informativa o a travs
de una certificacin registral, sea en formato papel o en formato electrnico. Una
nota simple informativa es solo la manifestacin que hace un funcionario del
registro de lo que dicen los libros. Es directamente una fotocopia del libro si se
hace mediante soporte papel. La certificacin es lo que permite hacer valer frente
a terceros el contenido del registro. Es el propio registrador mercantil el que da fe
de que el registro en tal fecha tiene un contenido determinado.

Acceso indirecto: surge a mediados de los aos 80 como consecuencia de la


integracin en la UE y es el BORME. Es el Boletn Oficial del Registro Mercantil, es
una forma ulterior de dar publicidad al contenido registral. En el BORME no se
publica todo, sino solo los datos ms relevantes, es lo que se llama una resea o
una pequea noticia.

Qu datos se publican? Es la propia norma que regula qu tiene acceso al Registro


Mercantil y es tambin lo que determina qu cantidad de lo que se inscribe pasa al Registro
Mercantil Central. Todo lo que supone actividad del empresario frente a terceros es lo que
se publica.

Dnde se inscriben estos actos? La estructura organizativa del Registro Mercantil todava
tiene un carcter provincial, es decir, hay un Registro Mercantil por cada capital de
provincia ms el Registro Mercantil Central que se encuentra en Madrid. La determinacin
del Registro Mercantil correspondiente se hace atendiendo al domicilio de la persona fsica
o el domicilio social de las personas jurdicas. Si no se sabe el domicilio, se puede acudir al
Registro Mercantil Central y preguntar en qu Registro Mercantil est domiciliado.

Cmo se publican? El registrador mercantil somete los documentos a un control de


legalidad. El Registro Mercantil tiene una presuncin de validez y como corolario de dicha
presuncin, el registrador somete los documentos a este control de legalidad. Lo que el
notario considera a veces que es vlido, el registrador lo rechaza. En ese momento, si el
defecto es subsanable, en inters del cliente se modifica la inscripcin. Ahora bien, si es
insubsanable, se puede plantear un recurso gubernativo ante la DGRN, de la que emana una
resolucin (jurisprudencia registral) para resolver la diferencia de criterio entre
registradores y notarios acerca de la legalidad (inscribilidad) de actos mercantiles. En
principio solo vinculan en el caso que resuelven, pero no influyen a otros casos porque no
crean jurisprudencia. Si no se quiere acudir a la DGRN, se puede acudir al poder judicial,
pero en la prctica se suele acudir primero a la DGRN.

Contabilidad
La contabilidad constituye un poderoso instrumento de organizacin y
gestin al servicio del empresario, persigue la obtencin de una ganancia
racionalmente calculada. Permite tomar correctas decisiones de gestin,
previniendo sus consecuencias econmicas sobre el patrimonio, es lo que se
denomina funcin interna o tcnica al servicio del inters del propio
empresario o sociedad mercantil. La contabilidad ha ido asumiendo una
funcin externa, que es propiamente la que interesa al derecho, ya que la
llevanza de los libros contables satisface tambin exigencias de terceros.

El deber de contabilidad.

La Ley impone a todo empresario, sea persona natural o jurdica la llevanza


de una contabilidad ordenada, que, tiene que ser adecuada a la actividad
de su empresa (art. 25.1 C. de C.). Se trata de un deber legal que no conoce
excepciones: cualesquiera que sean las dimensiones de la empresa y
cualquiera que sea el sector econmico en el que se desarrolla la actividad
empresarial, el empresario debe llevar una contabilidad.
Dos exigencias:
-

Ordenada: el seguimiento cronolgico de todas sus operaciones y la


elaboracin peridica de balances e inventarios.

Adecuada: a la actividad de la empresa.

La llevanza de la contabilidad recae sobre el empresario o por personas


directamente autorizadas que pueden ser dependientes del empresario,
vinculados a ste por medio de un contrato de trabajo, o por el contrario ser
profesionales independientes autorizados a ello por el empresario.

1) Libros obligatorios y Libros potestativos.

El Cdigo de Comercio impone al empresario la obligacin de llevar un libro


de Inventarios y Cuentas anuales y otro Diario (obligatorios)
-

El libro de Inventario y Cuentas anuales: se abrir con el inventario


inicial detallado de la empresa, al menos trimestralmente se
transcribirn con sumas y saldos los balances de comprobacin; y al
cierre de cada ejercicio se transcribirn tambin el inventario de cierre
y las cuentas anuales.
El Libro Diario: es aqul en el que se recogen todas las operaciones
relativas a la actividad de la empresa.
Libro o libros de actas: en l se transcribirn acuerdos adoptados por
las Juntas o Asambleas generales o especiales de socios o por los
dems rganos colegiados que pudiera tener la sociedad. La Ley exige
que toda sociedad lleve un libro de acatas y permite que lleve dos o
ms( ejemplo: uno para los acuerdos adoptados por las Juntas o
Asambleas de socios y otro para los acuerdos del Consejo de
Administracin)
Libro registro de acciones nominativas: para las sociedades annimas
y comanditarias por acciones con acciones nominativas
Libro de registro de socios: para las sociedades de responsabilidad
limitada.
Libro- registro: para las sociedades unipersonales en el que se
transcriben los contratos celebrados entre el socio nico y la sociedad.

El secreto contable y sus excepciones

El secreto contable.

La Ley establece que la contabilidad de los empresarios es secreta y el


Ordenamiento jurdico lo tutela mediante el reconocimiento del secreto
contable (art 32.1 C. de C.).
El secreto contable no es slo un derecho de ese empresario, sino un deber.
Salvo en los casos establecidos por la Ley, el empresario debe mantener en
secreto los asientos contables que reflejen operaciones con terceras
personas.

Las excepciones al secreto contable.

Existen casos en los que se autoriza el conocimiento total o parcial de la


contabilidad del empresario. El Cdigo de Comercio despus de reconocer el
secreto de la contabilidad, deja a salvo lo que se derive de lo dispuesto en
las Leyes (art. 32.1 C. de C.). Las excepciones pueden calificarse en dos
categoras:
-

Erga omnes
Frente a sujetos determinados, pblicos o privados: casos en los que el
secreto de la contabilidad no opera frente a la Administracin pblica,
sea por razones fiscales o por el control pblico a que estn sometidas
determinadas entidades por razn del secreto en que operan, incluye
los casos en los que son los particulares quienes acceden al
conocimiento de toda contabilidad de un empresario o parte de ella en
la fase de prueba de un procedimiento judicial.

Los principios contables (tienen carcter obligatorio).

1) Principio de empresa en funcionamiento: El patrimonio de la


empresa habr de ser valorado partiendo de la idea de que la empresa
contina en funcionamiento, como un patrimonio dinmico, no como un
patrimonio en liquidacin.
2) Principio de uniformidad: No se variarn los criterios de valoracin de
un
ejercicio a otro, en tanto no se
alteren los supuestos que motivan la eleccin de ese criterio. Se pretende
evitar la confusin que supondra la alteracin de criterios contables y la
manipulacin de valor patrimonial que podra resultar de esa alteracin.
3) Principio de prudencia: Slo los beneficios realizados a la fecha
del cierre del ejercicio habrn de ser contabilizados, mientras que los riesgos
previsibles y las prdidas eventuales con origen en el ejercicio o en otro
anterior debern contabilizarse tan pronto sean conocidos aunque todava no
se hayan materializado.
4) Principio de devengo: Han de imputarse al ejercicio los gastos y
los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago
o de su cobro.
5) Principio de no compensacin: Salvo las excepciones previstas
reglamentariamente, no pueden compensarse las prdidas del activo y del
pasivo del balance ni las de gastos e ingresos que integran la cuenta de
prdidas y ganancias.

6) Principio del precio de adquisicin: Los activos se contabilizarn


por el precio de adquisicin( bienes adquiridos) o por el coste de
produccin( bienes producidos por la propia empresa); y los pasivos por el
valor de la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda, ms los
intereses devengados pendientes de pago.
Este principio est en directo contraste con el principio de valor razonable.
7) Principio del valor razonable: (art. 38 bis C. de C.) Es aquel que
pueda ser calculado con referencia a un valor de mercado fiable.
8) Principio de importancia relativa: Se admitir la no aplicacin
estricta de algunos principios contables cuando la importancia relativa de la
variacin que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, no altere la
expresin de la imagen fiel del patrimonio, en la situacin financiera y de los
resultados de la empresa.

Los auxiliares del empresario


Son los auxiliares, mancebos o factores. Existen las relaciones horizontales con otros
empresarios que pueden suministrar al empresario: pueden ser transportistas, viajantes de
comercio, etc. Tambin puede el empresario optar por una integracin vertical, es decir, en
vez de establecer contratos mercantiles de colaboracin con otros empresarios, puede
integrar a estos sujetos en su organizacin mediante el establecimiento de relaciones
laborales (contratos de trabajo). Estos sujetos integrados en la empresa a su vez pueden
distinguirse en dos grandes grupos:
-

Los que tienen facultades representativas es decir, sujetos cuya actividad


propia va a ser de cara al pblico, es decir, que van a ostentar una facultad de
representacin del empresario frente a terceros. Al Derecho mercantil que es
derecho privado no le interesa otra cosa que la posibilidad y el rgimen en virtud
del cual se establece la representacin frente a terceros (arts. 81 y ss. CCom).
Vamos a estudiar esas facultades representativas. En los arts. 299 a 302 CCom
contienen normas de naturaleza laboral, olvidadas en el CCom, no tienen ningn valor
salvo ser una mera ancdota o recuerdo previo a los avances que se han hecho en

materia mercantil.
Los que no tienen esas facultades representativas: por ejemplo aquel sujeto que
auxilia al empresario siendo un trabajador suyo en una cadena de montaje, o aquel
vinculado por un contrato de trabajo que trabaja como administrativo en su oficina,
como limpiador de sus instalaciones, etc. es decir, son terceros cuya actividad
laboral se agota en el seno de la actividad empresarial, es decir, no trasciende.

Facultades de representacin del empresario (arts. 281 y ss. CCom).


Se regula en el Libro II, Contratos especiales de comercio. El Ttulo II habla de la comisin
mercantil, y el art. 244 CCom nos dice que la comisin mercantil cuando haya un mandato
del CC y cuando el comitente o comisionista sean empresarios y el objeto del contrato sea
un bien susceptible de negociacin tpica y masiva de los actos de comercio.
En la Seccin 2 del Ttulo II habla de otras formas del mandato mercantil: factores,
dependientes y mancebos. En el fondo la comisin es el mandato mercantil. Nos dice el
legislador que lo que hacen los auxiliares que representan al empresario es un supuesto de
mandato mercantil o comisin. Y habla de estos sujetos a proposicin de los contratos
especiales de comercio. Se hace referencia a esto para darse cuenta del error en que cae
el legislador de 1.885 que es un error que tambin se suele cometer actualmente de una
forma relativa inadvertible. El error es confundir mandato y representacin. El legislador
confunde mandato con representacin, los identifica. Cuando habla de estos mandatarios
del empresario (factores, dependientes o mancebos) en realidad a lo que hace referencia
no es al mandato, sino a la representacin, con independencia del origen de esa
representacin. Es relativamente frecuente de que mandato y representacin vayan
ligados, pero no hay inconveniente que el mandatario acepte el mandato sin representacin,

es decir, no tienen por qu coincidir necesariamente, pero s es verdad que de manera


tpica suelen aparecer ligados. Por ejemplo: mandar a alguien a por un caf, aqu hay
mandato pero sin representacin porque no se ha concedido poderes representativos para
que actu en nombre del otro. Otro ejemplo: administrador que tiene la representacin de
una sociedad // padres.

Qu tipos de representacin prev el CCom? El CCom prev tres tipos de poder entorno a
los cuales prev tres tipos de auxiliares:
-

El factor (arts. 282 a 291 CCom)general. por ejemplo: director para representar

a General Motors en toda Europa y en cualquier rama o actividad en toda Europa.


El dependiente (art. 292 CCom) singular. por ejemplo: el representante de

contratar trabajadores.
El mancebo (arts. 293 a 295 CCom) singularsimo. Por ejemplo: el dependiente de
la botica.

Como indica el art. 281 el criterio para diferenciar estos tres tipos se refiere al carcter
general o singular del poder, que va del mximo poder de representacin que est en el
factor (poder general), pasando por el dependiente que tiene un poder singular limitado a
una rama o genero de actividad de la empresa, y el mancebo tiene la forma ms limitada de
poder, en particular a operaciones de venta al detalle y al contado.
Factor (poder general)
Es el alter ego del empresario: es el sujeto ante el cual el empresario delega
voluntariamente todas sus facultades de actuacin con respecto a su empresa. Este
apoderado general lo vamos a encontrar tanto en relacin con empresarios personas fsicas
como empresarios personas jurdicas.
No hace falta un motivo de despedido procedente: simplemente por falta de confianza se le
puede despedir.
As viene su definicin en el art 283 CCom: El gerente de una empresa o establecimiento

fabril o comercial por cuenta ajena, autorizado para administrarlo, dirigirlo y contratar
sobre las cosas concernientes a l, con ms o menos facultades, segn haya tenido por
conveniente el propietario, tendr el concepto legal de factor, y le sern aplicables las
disposiciones contenidas en esta Seccin. Es el alto ejecutivo, el director general, etc.
Con este art. 283 se introduce una matizacin: es que este poder si en principio no se dice
nada, es general, ahora bien es limitable con ms o menos facultades segn haya tenido por
conveniente el empresario. Si bien en principio el factor va a poder contratar sobre todo lo
que est dentro del giro o trfico de la empresa, no obstante, el empresario, el poderdante,
puede limitar estas facultades representativas. La razn es porque la entrega de
apoderamiento es voluntaria, a diferencia de la sociedad, donde el poder es orgnico porque
necesita una persona fsica para representarla.

El poder se extiende a todo el giro o trfico de la empresa. Pero como poderdante, el


empresario puede limitar los poderes de actuacin del factor, en qu sentido limitarlos?
Por ejemplo: por razones geogrficas, todo lo que sea vincularse con extranjeros
necesitar de la aprobacin del empresario. Pero la doctrina dice que los lmites no pueden
ser tantos que lo que hagan sea desnaturalizar la figura del factor, tanto que se quede en
un mero dependiente. Eso s, teniendo en cuenta que es carga del empresario poner de
manifiesto estas limitaciones frente a terceros, y la mejor forma de hacerlo es a travs
del Registro Mercantil.

Cmo debe actuar el factor? La primera regla de actuacin del factor viene en el art. 284
CCom es que el factor debe actuar en representacin directa de su empresario. La
representacin directa consiste en que los factores negociarn y contratarn a nombre de
sus principales, y en todos los documentos que suscriban en tal concepto, expresarn que lo
hacen con poder o en nombre de la persona o sociedad que representen. Es decir, deben
hacerlo con contemplacio domini poniendo de manifiesto frente al tercero que no actan en
nombre propio sino en nombre de tercero, poner de manifiesto ante el tercero en nombre
de quin acta. Esas operaciones se van a producir directamente en el patrimonio del
representante, el contratante tendr accin frente al empresario.
Tambin es un supuesto de representacin directa el del art. 286 CCom. Ahora lo que prev
este artculo no es una contemplacio domini expresa como el caso anterior, sino se trata de
una contemplacio domini ex rebus, es decir, una contemplacio domini donde la manifestacin
de la voluntad del dueo del negocio sino que se extrae de las circunstancias del negocio.

Qu circunstancias son? El art. 286 CCom pone de manifiesto dos circunstancias:


-

Una pertenencia notoria del sujeto que contrata a un establecimiento.


Notoriamente, por la empresa econmica, por contratar el da a da de forma
constate y repetitiva, hace que haya una apariencia o estado de opinin que hace

que ese sujeto notoriamente pertenezca a ese establecimiento.


Los contratos que se realicen recaigan sobre objetos comprendidos en el giro o
trfico del establecimiento, es decir, que se trate del trfico habitual del
establecimiento. No hace falta una manifestacin expresa de que se acte en
nombre del empresario. Lo que cambia es la forma en que se hace esa contemplacin
del dueo del negocio, en el caso anterior era explcita y en este caso es implcita.
Si falta alguno de estos elementos, ya es necesaria la ratificacin del dueo para
que el negocio le vincule.

Junto a la representacin directa, tenemos en el art. 287 CCom con la consagracin de


una representacin indirecta. El que acta, acta en nombre propio, pero el que acta no
acta en inters o por cuenta propia, sino en inters o por cuenta ajena. Quien va a obtener
el beneficio de ese negocio no es l, sino a un tercero al que le vincula un negocio de
mandato. La lgica del negocio excluye la representacin porque precisamente se recurre al
mandato para evitar que su nombre aparezca en el contrato. En estos casos se suele decir
que estamos ante una representacin indirecta: se acta en nombre propio pero en inters
ajeno. La dogmtica del CC es que se podr reclamar al mandatario. El art. 287 CCom a

propsito de este tipo de actuaciones, dice que El contrato hecho por un factor en nombre

propio, le obligar directamente con la persona con quien lo hubiere celebrado; mas si la
negociacin se hubiere hecho por cuenta del principal, la otra parte contratante podr
dirigir su accin contra el factor o contra el principal. En este caso, el CCom expresamente
reconoce que yo me puedo dirigir directamente contra quien contrat conmigo, luego si
incumple le demando. Pero tambin si este sujeto era factor, me podre dirigir contra el
empresario beneficiario de la actuacin. Por tanto, en beneficio del trfico se ampla la
posibilidad de reclamar por esta va.

Qu otras peculiaridades tiene este rgimen del CCom? Visto que pueden actuar de forma
directa o indirecta, hay una serie de reglas o normas a propsito de la regulacin de la
labor del factor:
-

La labor del factor se tiene que guiar por una regla de lealtad en el sentido de
prohibicin de competencia (art. 288 CCom) la sancin es peculiar, es que todo en
lo que se haya enriquecido el factor como consecuencia de su actividad,
corresponder al empresario y, por el contrato, todas las prdidas a consecuencia
de esas actuaciones corresponder al factor. Se trata de desincentivar todos los

actos de competencia desleal.


Inherencia, es decir, que salvo autorizacin del principal, el factor no puede delegar

en un tercero el ejercicio de su actividad (art. 296 CCom).


La permanencia porque la muerte del empresario no implica la revocacin de los
poderes del factor, a diferencia de lo que sucede en Derecho civil. Esto se hace
para permitir la continuidad de la empresa y dar seguridad en el trfico, y el hecho
de que muera el empresario no significa el cese de los poderes del factor.

Dependiente (poder singular)


Se le aplica lo que hemos dicho del factor, salvo que existe una limitacin como
consecuencia de la decisin del empleador a la hora de asignarle un mbito concreto de
actuacin. Por ejemplo: el jefe de ventas. De tal forma que si habiendo cumplido esa carga,
el dependiente se extralimita en sus funciones, el empresario se libra.
Adems, los dependientes no tienen acceso al Registro Mercantil, solo lo posee el factor.
Mancebo (poder singularsimo)
Es un sujeto al que en principio solo se le pueden encargar funciones de negociacin al
detalle y de operaciones al contado.
Adems, los mancebos no tienen acceso al Registro Mercantil, solo lo posee el factor.

Propiedad industrial e intelectual


Cmo surgen los distintos componentes del moderno Derecho de la competencia? En un
principio surge hasta bien entrado el s. XIX un sistema paleoliberal de competencia. Por

qu se caracterizaba este sistema? Se caracterizaba por algo muy propio de la poca. En


este sistema econmico exista un ncleo de proteccin y regulacin que estaba constituido
por lo que hoy llamaramos propiedad industrial, derecho de exclusivas invenciones, que era
el derecho de marcas y patentes. Esto era el ncleo duro infranqueable. Todo lo que
quedaba fuera de este mbito, era terreno libre, es decir, que los empresarios en su lucha
por conseguir clientela podan hacer todo lo que crean por conveniente. El nico lmite eran
los smbolos y patentes ajenos. Por tanto, les estaba permitido hacer todo tipo de
imitacin, copia de iniciativa de empresariales ajenas, todo lo que no supusiera una
trasgresin directa de lo anterior estaba permitido.
Este sistema que hemos dicho paleoliberal se modula en Europa en la primera mitad del s.
XX, paso a ser un sistema profesional de competencia. Qu significa? Significa que
manteniendo ese ncleo duro de proteccin de patentes y marcas, los propios implicados en
el mbito empresarial dicen que no todo vale, y comienzan a crear reglas de
comportamiento correcto en el mercado, reglas corporativas (de ah lo de profesional), de
tal forma que se ampla el mbito de regulacin respecto de la etapa anterior. Hay actos
que antes estaban libres, y que en el sistema profesional debido a eso cdigos de buenas
conductas quedaran sometidos a regulacin.
Finalmente despus de la II Guerra Mundial, esos usos profesionales de la poca anterior
es lo que pas a conocerse como derecho de la competencia desleal. Todo ello parti de la
propiedad industrial, todo ello entendido en un sentido profesional (empresarios). Este
modelo profesional va a quedar superado por el llamado modelo social de competencia.
Este modelo se va a caracterizar por varias peculiaridades.
La primera de ellas es el mantenimiento de ese ncleo duro de propiedad industrial
(derecho de patentes y marcas), se mantiene tambin el derecho de la competencia desleal,
pero este derecho de la competencia desleal se mantiene transformado, el modelo
profesional de competencia desleal se convertir en un modelo social en el sentido de que lo
que antes solo protega los intereses de los empresarios, ahora quiere proteger los de la
sociedad tambin. Por qu se caracteriza ese modelo social? Se caracteriza que para
realizar un acto de competencia desleal no es necesario ser empresario, ya que puede
hacerlo tambin un consumidor. Para realizar un acto desleal no hace falta que sean
competidores entre s. Lo mismo sucede en materia de legitimacin activa, no es necesario
ser empresario. Cualquier sujeto afectado tiene esa legitimidad (art. 3). Se ha conservado
el nombre de competencia desleal por un respeto al pasado, pero en cuento a su esencial el
cambio de un modelo profesional a social es una gran variacin.
Ejemplo de competencia desleal: compro coche y me prometen unos extras, finalmente al
darme el coche no aparecen esos extras. Pone en su coche al lado del concesionario que no

entre ah porque engaan. Eso es un acto de competencia desleal. Por qu? Porque en un
sistema social, aunque sea un consumidor su comportamiento es un acto de denigracin
(incomprobable). El comportamiento de buena fe debido sera demandar ante los tribunales
el que cumpliera lo prometido.
En ese comportamiento no solo estn implicados los empresarios, sino que tambin estn
implicados los consumidores, la sociedad. No solo nos encontraremos con eso, sino que
adems se va a ir todava ms all. Por lo cual el mbito que queda libre de regulacin es
cada vez ms pequeo. En la segunda mitad del siglo XX se pone de manifiesto que la
competencia no solo tiene que ser leal e implicar a consumidores y usuarios, sino que
adems se descubre que la competencia es un bien en s mismo. La existencia de
competencia genera un beneficio social. Qu se desprende de eso? No solo hay una
obligacin de competir correctamente, sino que tambin hay una obligacin en abstracto de
competir, y el derecho que se encarga de que se compita es el llamado derecho de defensa
de la competencia. Que se considera adems de una relevancia tal, que su aplicacin se
atribuye de manera inmediata a un rgano administrativo que es la Comisin Nacional de la
Competencia que tiene una facultad disciplinaria si ve comportamientos anticompetitivos.

Qu quiere decir que la competencia es un bien en s mismo? Si hay competencia es


evidente que los competidores van a luchar por el mayor desarrollo, van a competir por
ofrecer unas mejores condiciones, abaratar el coste Desde el momento en el que no
exista esa competencia (monopolio o un acuerdo entre los competidores para no pelear
entre ellos) se va a provocar esa competencia. Va a garantizar que se luche entre s para
ganar y una vez que se llega a esa posicin de dominio no se abuse de ella. La ley no prohbe
el monopolio, sino solo que se abuse de l.
Derecho de la propiedad industrial
Ver OEPM.es. Para delimitar la propiedad industrial, vamos a ver lo que no lo es. Son dos la
propiedad intelectual y la propiedad industrial. La propiedad intelectual es la proteccin
de una creacin que tiene un valor en s mismo. Qu es lo que protege la propiedad

intelectual? Protege una forma, es muy importante eso. La propiedad intelectual no protege
ideas, las ideas no tienen forma, lo que protege es la forma que se da a una concreta idea.
Las ideas no se protegen, se protege la forma que se le da a esa idea. La idea de meter en
una casa a gente y verles (GH), es solo una idea. Solo se protege la forma, en el caso de los
programas de televisin lo que se protege es el formato televisivo, un determinado estudio,
las reglas del juego Eso es lo que se protege la forma concreta que se le da a esa idea,
pero no la idea en s. La imitacin es libre con los lmites que dice la propiedad industrial. La
idea de hacer una pelcula de la Edad Media es libre.

Qu sucede con la propiedad industrial? Nos vamos a encontrar con dos tipos de creacin
sustancialmente distinto. Por un lado con el derecho de los signos distintivos (derecho de
marcas). Por otro lado nos vamos a encontrar con el derecho de las creaciones
industriales, si son tiles (derecho de patentes). Si son creaciones meramente estticas
(derecho de diseos). Cules son los signos distintivos? Fundamentalmente dos,

bsicamente son las marcas y los nombres comerciales. Se rigen en nuestro derecho por la
Ley de Marcas. Marca es aquel signo que sirve para distinguir en el mercado los productos y
servicios de un empresario de otro empresario. Qu es un nombre comercial? A diferencia
de la marca no sirve para diferenciar productos o servicios, sirve para identificar al
empresario en el trfico. La marca identifica productos y servicios, el nombre comercial al
empresario.
Derecho de las creaciones industriales. Hemos distinguido entre las tiles y las estticas.
Las tiles son las patentes, es decir, una invencin. La Ley prev dos tipos de invencin
industrial, las de invencin y las de modelos de utilidad, estas son unas invenciones
menores, algo ya inventado por el cual se facilita su uso (las modificaciones de las latas de
cerveza). No tienen el nivel de creatividad de una patente, pero son creaciones apreciables
que el ordenamiento considera que se deben proteger.
Finalmente en los ltimos aos tienen mayor importancia las invenciones meramente
estticas (Ley de Diseos). Qu son? Son todas aquellas creaciones de forma que no
tienen un valor til, sino que su valor es mejorar el atractivo esttico de un producto. Por
ejemplo el diseo de un ordenador.
Propiedad industrial
-

Derecho de signos distintivos

Derecho de creaciones industriales:


-

tiles (derecho de patentes): 1. Patentes de invencin. 2 modelo de


utilidad.

Estticos (derecho de diseos).

Lo esencial para una marca es que tenga eficacia distintiva. Por lo que puede haber algo que
es a la vez una configuracin esttica y marca.
Este derecho de signos distintivos tiene una lgica inversa al derecho de las creaciones
industriales. La creacin de un signo distintivo es sencillo tomatomate. Qu pasa con las

creaciones industriales? Pasa algo parecido a la propiedad intelectual, hay que pensar
bastante. La patente, las creaciones industriales exigen un enorme esfuerzo previo a la
obtencin del derecho. Una vez que llega a buen puerto, si no fracasa, exigen un esfuerzo
previo a la obtencin del derecho. Una vez que se obtiene la marca, ah es donde empieza el
trabajo de verdad, en crear un producto de calidad asociado a esa marca. A medida que se
crea una marca, el producto que se asocia a esa marca tiene que ser de calidad. De ah que
la marca sea un derecho industrial que tiene una duracin ilimitada. Si tengo una marca que
no caduca nunca, voy a invertir tiempo en que mi marca gane en calidad, que se extienda a
ms productos. Si yo s que la tengo indefinidamente, me preocupar de cuidarla. Qu

sucede con las creaciones industriales? Ocurre lo opuesto. El trabajo es previo al registro,
pero una vez que lo he obtenido, una vez que he llevado a cabo ese trabajo, puedo
descansar y explotar esa invencin. Eso s, tiene un plazo de duracin, que va a ser de 20
aos en las patentes, 10 aos en modelos de utilidad y 25 aos en los diseos industriales.
Pasado ese plazo de vigencia, eso ya cae en el domino pblico y cualquiera puede usarlo.
Desde nuestra entrada en la UE y como consecuencia de establecer un mbito comn, ha
existido una idea de crear un derecho unitario de derechos industriales, actualmente ya
hay un reglamento de marca comunitaria y de diseo comunitario. Ahora estamos en trance
de tener un reglamento europeo de patentes. Esto significa que cuando queramos registrar
una marca podemos optar por una proteccin nacional y quedaramos protegidos en el
territorio espaol, adems podemos ir a la oficina de proteccin europea y registrar como
marca comunitaria, en ese caso tendremos proteccin en todos los estados de la UE y lo
mismo el diseo.

Cmo se adquieren los derechos de propiedad intelectual? No hay que hacer nada, basta
con solo crearlo, otra cosa es que por problemas de prueba lo registro. Los derechos de
propiedad industrial no, solo se adquieren con el registro, es constitutivo, sino se registra
no se ha adquirido nada.

Derecho de marcas
Vamos a ver un primer bloque donde vamos a estudiar las fuentes, conceptos y caracteres.
En segundo lugar vamos a estudiar el derecho a la marca, el procedimiento de obtencin de
la marca. Finalmente el derecho sobre la marca, una vez obtenida la marca que facultades
jurdicas tengo sobre ella (transmisin, cesin).
Fuentes del derecho de marcas
El lugar positivo donde vamos a encontrar la regulacin. La marca se caracteriza por tener
un proteccin geogrfica, de ah que la proteccin se adaptara. El mbito de proteccin
lgico es el territorio nacional. Pues bien, en ese sentido, la normativa se recoge en la Ley
17/2.001 y la Directiva 89/104. Esta ley nacional responde a una directiva comunitaria, sin
perjuicio del Reglamento de marca comunitaria, hay unas directivas de armonizacin. En el
mbito de marcas el Derecho comunitario se ha servido de directivas de armonizacin para
que en cada pas haya una legislacin similar. Junto a eso tambin ha establecido un
reglamento de marca comunitaria en 2.009.
Tambin decimos que la marca nacional sustituye a la LM de 1.988. Fue declarada en parte
inconstitucional. Antes del ao 2.001 existan tres signos distintivos (marca, nombre
comercial y rotulo de establecimiento). Por que se caracterizaba el rtulo? Se
caracterizaba por tener una proteccin municipal frente a los otros dos con proteccin en
toda Espaa. Eso significaba que poda existir un caf Gijn en Madrid y en Fuenlabrada
otro igual. Qu sucedi? Las CCAA reaccionaron frente a esta usurpacin del Estado por
entender que si la proteccin no superaba la proteccin municipal, tampoco el autonmico,
por lo cual era la CA la que tena que ejecutar la proteccin de rtulos de establecimiento.
El legislador en 2.001 se suprimi como signo distintivo el rtulo de establecimiento como
signo distintivo. Si se quiere proteger tendr que ser por la va de marca o competencia
desleal.

Cul es la peculiaridad de la marca comunitaria? Su mbito geogrfico de proteccin es


toda la UE. Son compatibles tener la proteccin nacional y comunitaria. La marca nacional
se gestiona por la OEPM. La marca comunitaria se gestiona por una oficina similar que es la
OAMI.
En cuanto a la marca internacional se regula por el Arreglo de Madrid de 1.891 y arts. 79
-83 LM. Si se quieren vender productos en la zona del Mediterrneo (europea y africana),
una marca nacional no basta ya que protege solo en Espaa. En cuanto a la marca
comunitaria solo protegera en los pases europeos. Para proteger en los pases africanos
hay que someterse en principio al derecho de cada uno de esos pases. Eso lgicamente es
caro y complicado, para solventar esos problemas se cre el Arreglo de Madrid sobre
marca internacional. No se crea un nuevo rgimen jurdico marcario, sino es simplemente
una facilitacin del procedimiento de obtencin de la marca. Qu es lo que permite el

registro de marca internacional? Permite que vaya a la oficina espaola con una solicitud

para que se registren en varios pases. La oficina la enva a Ginebra, donde est la oficina,
sta se encarga de dirigir una solicitud a cada pas. Hace esa solicitud de acuerdo con el
derecho de cada uno de esos pases. Es posible que mi marca tenga algn problema en algn
pas, en ese caso me deniegan su solicitud. Marca internacional no es un rgimen jurdico
propio, sino que es una forma ms sencilla de lograr ese registro multinacional y sometido a
su derecho y que en algunos lados me digan que s o no.
El Convenio de Pars de 1.883 y el Arreglo de Niza de 1.957 por el que se establece el

nomencltor. Cuando solicitamos registrar una marca, estamos solicitando registrar para
que productos queremos que se proteja esa marca (cada producto o servicio tiene un
nmero en esa clasificacin).
Concepto de marca
El concepto de marca nos lo da el art. 4.1 LM todo signo susceptible de representacin

grfica que sirve para distinguir en el mercado los productos o servicios de una empresa de
los de los otros. En principio solo sirve para distinguir unos de otros a las que se han ido
acumulando otras funciones. Sirve para distinguir productos y servicios (ya lo hemos visto
en la clasificacin de Niza). En cambio el nombre comercial distingue a los empresarios.
Finalmente sirve para distinguir los productos y servicios de una empresa de las de otras.
No hace falta ser empresario para ser titular de una marca, no hay que adjuntar un
certificado de inscripcin en el Registro Mercantil ni nada por el estilo.
Todo signo

Qu es un signo? Signo es todo aquel medio susceptible de representacin grfica. Por


qu se pide la representacin grfica de la marca? El hecho de que se pida la
representacin grfica es un arrastre del pasado, es una continuacin de exigencias. Exige
que sea una representacin grfica, ya que uno de los pasos es que uno de los pasos es que
se publique en el BOPI. Originalmente esto se publicaba en papel, pero qu sucede? En esa
poca la nica forma que haba para dar publicidad un signo de forma cierta era una
representacin grfica, por eso se sigue pidiendo. Cules son estas marcas susceptibles

de representacin grfica? Palabras o representaciones de palabras (marcas


denominativas), imgenes, dibujos, letras, cifras, formas tridimensionales, los sonoros y en
cualquier combinacin de los signos que se enuncian en los apartados anteriores.
Esto que hemos visto en el BOPI es la marca que puede aparecer en un sobre, etc.
Lgicamente la creatividad de los que se encargan de crear estos signos, hacen que estos
signos sean muy tradicionales, y de ah que haya surgido lo que se ha de llamar marcas no
convencionales. Se pueden distinguir en dos grupos:
-

Marcas no convencionales visibles


-

Con forma: estticas (tridimensionales) y en movimiento

Sin forma

Marcas no convencionales invisibles


-

Sonoras

La ley tan solo recoge dos tipos de marcas no convenciones, estas son las tridimensionales y
las marcas sonoras. Se admiten las formas tridimensionales (botella de Coca-Cola). Si le
quitas la etiqueta sabes que compras Coca-Cola, solo por la botella. Esto tiene una eficacia
distintiva. Pero cuando hablamos de marcas tridimensionales (las patatas 3D). Para que sea
una marca tridimensional es necesario que tenga eficacia distintiva y solo esa. No se
admitir en el registro como marca tridimensional en aquellos casos que aporten cualquier
tipo de utilidad (ni utilidad tcnicas ni esttica) al producto. La forma de lpiz de tpex no
puede ser marca tridimensional, ya que la forma tiene una utilidad prctica.
No debe tener utilidad prctica ni utilidad esttica. Lo que hace esta ltima es distinguir la
marca tridimensional del diseo industrial. El diseo no debe ser tal que haga que la
decisin de compra del consumidor sea la forma de la marca tridimensional. Por qu

compramos un bolso determinado y otro no? La decisin de comprar la hemos tomado


porque del diseo es ms atractivo. Ahora el extremo opuesto. Al comprar una Coca-Cola,

por qu os gusta la botella? No, por lo cual no es determinante en la decisin de comprar,


por lo cual no tiene esa utilidad esttica.
Los casos fronterizos son los de los perfumes, en principio la decisin de comprar es
porque te gusta. Podra ser marca tridimensional porque en principio lo que se comprar es el
producto que hay dentro del perfume. Aunque es posible que si se pretende registrar como
marca tridimensional se pueda decir que tiene una utilidad esttica.
No es menos cierto, que lo que originalmente es un diseo industrial como consecuencia del
uso constante y repetido que se hace, ese diseo industrial acaba teniendo relevancia
marcaria. En el sentido que acaba adquiriendo distintividad.
En cuanto a las marcas sonoras (art. 6 del reglamento) deben ser susceptibles de
representarse por un pentagrama. En el mbito europeo se ha establecido que las marcas
sonoras sean claras, precisas, complejas, completas e inteligibles. El paradigma de esto es
la representacin en un pentagrama. No se admitir como marca sonora la onomatopeya.
Eficacia distintiva
Es curioso que la marca puede ser vctima de su propio xito, la funcin bsica es distinguir,
ya que puede perder eficacia distintiva tenindola (vulgarizacin de la marca, como tirita).

Qu sucede en ese caso? En ese caso su marca caduca, su marca tiene tanto xito que
caduca. Solamente se va a castigar con la caducidad cuando esa vulgarizacin sea imputable
al titular de la marca, siempre que haya hecho lo que est en su mano para evitar la
vulgarizacin de la marca, no caducar. Como por ejemplo poniendo una r pequea encima de
la marca. Con eso ya se evita la vulgarizacin o que se ponga en la RAE marca registrada.

Pero tambin es posible que lo que no tiene carcter distintivo lo adquiera como
consecuencia del transcurso del tiempo. Como por ejemplo la suela roja de Loubotin con las
suelas rojas, lo que inicialmente no se tiene, se adquiere con el paso del tiempo secundary

meaning. La distintividad es dinmica, puede pasar a serlo o puede dejar de serlo, segn
nos hallemos en un determinado momento.
Cualquier utilidad prctica o esttica intrnseca no se protege con por el derecho de
marcas. Todo el mundo quiere que sea marca porque no caduca.
Otras marcas no convencionales
Su admisibilidad se ha planteado en otros EEMM de la UE. Vamos a ver hasta qu punto
pueden tener admisibilidad en nuestro derecho. En el llamado Tratado de Singapur del ao
2.006 firmado por los pases miembros de la OMPI (Organizacin Mundial de la Propiedad
Industrial). Se recogieron los principales tipos de marca no convencionales. Este tratado no
obligaba a los pases signatarios del mismo a admitir este tipo de marcas no convencionales,
sino que solo intentaba realizar un rgimen comn de facilitacin del registro de los pases
donde se admitan este tipo de marcas. No es un tratado que imponga la adopcin de este
tipo de marca no convencional, sino que tiene una funcin habilitadora o facilitadora. Pueden
ser:
-

Marcas visibles
o Las que tienen forma:
Forma dinmica:
a) Marcas animadas consisten en una serie de fotogramas
que tienen una clara eficacia distintiva pero se caracterizan
porque son una pequea pelcula. Los supuestos son muy
conocidos, por ejemplo: 20th Century Fox, Columbia Pictures.
Dentro de esta se encuentra la marca gestual que se trata
de una animacin resultante de hacer un gesto con el cuerpo.
No existe ningn problema en registrar una marca gestual
mediante representacin grfica. En Espaa no hay ningn
registro para ninguna de las animadas. Por ejemplo: en Reino
Unido s que lo hay, y no hay ningn problema en hacer un
seguimiento de la marca grfica.
b) Hologramas se hace referencia a hologramas de 2
dimensiones.
c) Marcas de posicin son aquellas que consisten
precisamente en la posicin que tiene la marca en el
producto. Es decir, la distintividad deriva no de la propia
configuracin ni del aspecto de la marca, sino del lugar que
ocupa la marca en el producto. Por ejemplo: en Alemania, el
de Levis la etiqueta roja colocada en el lado superior
derecho del bolsillo derecho de los pantalones. No es
necesario que en la etiqueta ponga Levis o no, pero Levis

tiene registrada como marca esa posicin. Sin embargo


todava en Espaa existe resistencia a admitirlas. Aceptar
este tipo de marca no supondra un problema en aceptarla en
la legislacin espaola.

Forma esttica: son las tridimensionales por ejemplo: la botella


de Coca-Cola. Es una forma que no aporta utilidad al producto, es
solo una marca que resulta ms atractiva al pblico, pero no aporta
una utilidad estricta al producto. Por ejemplo: la forma de los
radiadores de un BMW.

Las que no tienen forma el color es el signo por excelencia que en


principio no tiene forma pero que puede tener eficacia distintiva. En Espaa
la Ley de Marcas del ao 1.988 permita el acceso al mismo de colores pero
siempre determinado por una forma. Actualmente, la Ley de Marcas de
2.001 no dice absolutamente nada. El reglamento dice que cuando la marca
sea en color se puede solicitar tambin que se registre ese color para la
marca. Por ejemplo: Amy Martin, rosa claro, rosa oscuro y blanco. Otro: el
morado de Milka. Entonces se puede registrar el color como marca? Pues
bien, el TJUE ha creado una doctrina que en principio tambin es asumible
por parte de los rganos de aplicacin nacional. Ha venido a decir esta
doctrina que el color podr ser objeto de inscripcin siempre que o bien
haya adquirido distintividad sobrevenida o bien en aquellos casos en los que
aparezca delimitado por un catlogo de colores, es decir, cuando se solicite
el registro concreto de un determinado color identificado en referencia a
un catalogo o elenco de colores. Con referencia al primer supuesto,
secondary meaning, est en el caso de Milka. Se entiende que la
distintividad se adquiere por este uso reiterado. El registro se permite solo
con referencia a esa variedad de color. No puede impedir que otras
compaas usen colores similares, pero s cuando usen el mismo color exacto
(lila). En el caso de EE.UU., es el caso qualitex, caso de las fundas de las
tabla de planchar de color verde dorado.
El otro caso es en el que se ofrece un catalogo de colores, entre los que se
encuentran el RAL o el Pantone. El TJUE admiti a partir de 2.003 la
posibilidad de un Pantone determinado, es decir, de un determinado color.
El hecho de prohibir que otros usen un color, no se puede impedir, digamos
que est en el dominio pblico, sera como coartar la libertad de expresin.
Por eso solo se permite registrar un color concreto.
Con lo cual, para qu se registran colores? Por una cuestin de prestigio.
En la prctica tiene poca efectividad y de hecho como se protege el color,
no es a travs de la Ley de Marcas sino a travs de la Ley de Competencia
Desleal en el sentido siguiente: nadie tiene la exclusiva sobre el color rojo,

verde o naranja. Ahora bien, no tienen el monopolio de esos colores, pero en


la prctica comercial se ha preestablecido que cada uno use de manera
prevalente estos colores. Ahora bien, si por ejemplo, Vodafone empieza a
usar en una de sus campaas el azul y vez del rojo, Movistar puede
demandar a Vodafone porque est induciendo a error a los consumidores
acerca de la iniciativa empresarial (art. 6 LCD).
-

Marcas no visibles
Sonoras por ejemplo: el grito de Tarzn. En EEUU se deneg la
posibilidad de inscripcin del sonido de Harley Davidson.
Tctiles se han planteado pero solo se admiten en la escritura Braille. En
el fondo estamos hablando de marcas denominativas, es decir, consistentes
en un nombre o expresin que no son accesibles por la vista, sino por el acto.
Olfativas o gustativas se plantea si son admisibles o no. Esto se ha
planteado prcticamente en todos los pases del mundo, aunque donde con
ms crudeza haya sido en el Reino Unido y en la UE. Curiosamente, en all
son muy flexibles y se admite con cierta relajacin, mientas que en la UE
son muy restrictivos. As por ejemplo: en Reino Unido se admiti como
marca olfativa una fragancia florar de rosas para neumticos, tambin el
olor intenso de cerveza amarga para los dardos. En el ao 1.994 se plante
un caso muy sonado con Channel n 5. La oficina inglesa deneg el registro
en primer lugar por indefinicin, pero el verdadero problema es que el
perfume como tal es un producto, es decir, el olor del perfume es el
producto en s mismo, por lo que no es que el olor tenga una eficacia
distintiva respecto de otros perfumes, sino porque el valor, la utilidad del
perfume radica en su olor. Si es til, no puede ser marca. Lo que estas
comprando es un olor y, por lo tanto, ese olor no se puede proteger por el
derecho de marcas. El problema es cmo proteger el aroma de un perfume.
El perfume es una creacin intelectual, entonces se protege mediante
propiedad intelectual, porque los perfumes no se pueden patentar (la
patente es la solucin a un problema tcnico).
La UE solo lo ha admitido en una ocasin, en relacin al olor a hierba fresca
recin cortada para pelotas de tenis, en el ao 1.999. Pero desde el ao
2.002 quizs ante el temor de que hubiera una avalancha de este tipo de
marcas olfativas exigi una serie de requisitos parecidos a las de la sonoras
(legible, precisa, duradera, etc.) lo que ha hecho que no se haya vuelto a
registrar otra marca olfativa.

En el momento que esa forma tridimensional le d un atractivo, que alguien quiera


comprarlo por ello, o su uso ms til. En cualquiera de esos casos nos salimos del derecho de
marcas. La marca tiene que ser pura, no puede estar contaminada por otro tipo de
utilidades. Se admite, es tradicional por esta eficacia distintiva que terceros puedan usar
mi marca cuando no la usen con una eficacia distintiva. Cuando un tercero usa mi marca para
no distinguir sus productos y servicios, ese uso es lcito. Un ejemplo seran los accesorios.

Vas a una gasolinera a buscar escobillas del coche. Ah el titular usa una marca ajena, pero
con una funcin no distintiva, el ya distingue diciendo este es Bosch o Carrefour, pero el
avisa que el mejor uso ser en un Renault. Con los lmites de competencia desleal, ese uso no
debe ser confusorio, en plan tu marca en pequea y la otra, Renault, ms grande.
Nadie puede prohibir que un taller est especializado en arreglar BMW, es informacin til,
no est prohibido. Eso s, siempre que se realice con los lmites de la Ley de Competencia
Desleal, siempre y cuando que la forma en la que utilices esos signos ajenos acerca de tu
inclusin en la red de esa marca. Por ejemplo sera en plan poniendo la grafa de esa marca.
En esos casos lo que inicialmente es lcito puede devenir un uso desleal de la marca ajena en
la manera de presentar, no porque intrnsecamente sea ilcito.
Los repuestos 90 euros el de marca y uno que busca el mecnico ms barato. Aqu el
problema es el diseo industrial, para que nadie pueda ofrecer recambios de un modelo
registrado. Ofrecer uno ms barato registrado siendo igual, sera una infraccin. Se
protege todo lo visible. Cuando en un programa aparece un programa y tapan la marca es
porque no quieren hacer publicidad gratis.
Los cdigos de publicidad. Es tpico en los anuncios que no aparezcan marcas ajenas. Por
ejemplo en un anuncio en el que sale un mercedes por casualidad y le quitan el smbolo. El
sorteo del da de la madre. El cdigo de autocontrol dice que se debe evitar en los
mensajes publicitarios el uso de una marca ajena, aunque no sea para distinguir el anuncio.
La Ley de Competencia Desleal permite la publicidad comparativa siempre que ser veraz
pertinente y relevante. Ser admisible lo que se realice sobre extremos comprobantes y
pertinentes. Sobre qu no cabe hacer comparaciones? No compris en la tienda de ese
judo, extremos impertinentes que no aaden valor.
Marcas colectivas y de garanta (mirar por el libro). Ver diferencias con denominaciones
de origen y poruqe cumple una funcin distinta a la distintiva.
Garanta indicacin de propiedades que tiene un determinado producto.
Diferencia con denominacin de origen y marcas de garanta: diferencia sustancial ninguna,
es lo mismo, la funcin que cumple es la misma. La diferencia es que mientras la
denominacin de origen est a cargo de un consejo regulador, el reglamento para que
te adhieras es derecho pblico. La marca de garanta es una agrupacin voluntaria que se
ponen de acuerdo para llevar a cabo esa marca que garantiza esa proveniencia (reglamento
de uso tienes que cumplirlo para llevar esa marca).
La distincin fundamental es de rgimen jurdico, de rgimen jurdico-pblico en las
denominaciones de origen y en el caso de la marca de garanta es una regulacin privada
surgida de la autonoma de la voluntad (puede ser de alimentos o no). Las marcas de
garanta no pueden ser usadas por el propietario, sino que solo se encarga de garantizar que

los servicios se cumplen. Si cumples los requisitos, no se te puede excluir si cumples los
requisitos del reglamento de uso.
Marcas colectivas: esa marca colectiva identifica los productos de miembros de una
asociacin. Puedes tener tu marca, eficacia distintiva, y despus la colectiva que indica la
pertenencia de ese sujeto a esa asociacin. Tambin existe un reglamento de uso. Por lo
cual en la prctica las marcas colectivas como las de garantas cumplen la funcin de
informar al consumidor no de la eficacia distintiva sino algo ms, la procedencia, de calidad.
Productos o servicios
Las marcas sirven para distinguir productos y servicios. El nombre comercial hace
referencia a personas, y las marcas a productos y servicios. Muchas personas jurdicas usan
su denominacin social como nombre comercial. Pero ese no es necesariamente el nombre
con el que podemos aparecer en el trfico. Podemos inventarnos un nombre para
presentarnos en el trfico. Lgicamente al firmar un contrato se hace con el nombre social
propio. Ms all de que en la prctica las personas jurdicas suelen usar su denominacin
social. El nombre comercial se protege exactamente igual que en la marca. En lo nico que
se diferencia es en el objeto de proteccin. De hecho no se puede registrar una marca
idntica a un nombre comercial y viceversa.
El hecho de que identifique productos o servicios es importante en la especialidad
marcaria. Porque en principio piensas que el titular de una marca la tiene protegida para
todos los servicios del mundo. Pensamos que la marca es como un copyright. Cuidado, porque
la ley solo protege esa marca para los productos y servicios en los que pidas tu proteccin
en el nomencltor de Niza. Hay que pagar por cada una de las clases. Si no se usa la marca
en unos productos o servicios, porque si no lo usas en cinco aos, la pierdes y cualquiera
puede usarla si no has hecho ningn acto de produccin etc.
Esto es raro, porque lo que se tienen en la cabeza son las excepciones, las marcas que
tenemos en la cabeza son las marcas de xito (Apple, HP). Qu sucede? El derecho de
marcas, puesto que todo el esfuerzo se hace una vez que se crea y registra. Una vez que
tiene xito, eso hace que la marca puede llegar a tener la condicin de notoria y
renombrada. Esto excepcin ese principio de publicidad marcaria.
Notoria es aquella marca que es notoriamente conocida en el crculo de destinatarios del
producto al cual va destinada esa marca, destinatarios naturales. Notorio se suele cifrar en
un 75%. Por ejemplo en el mbito jurdico Civitas es notoria. Los destinatarios de servicios
y productos jurdicos conocen Civitas. Pero los que estudien otra cosa no les dir nada. Por

qu? Porque es notorio para el sector del pblico en ese mbito. Eso significa que todos los
productos o servicios que tengan relacin con ese mbito de actividad van a quedar
cubierto por la marca. De tal manera que aunque solo la tenga registrada para distribucin
editorial, tambin quedara protegido para aquellos productos o servicios del mbito
jurdico.

Qu es la marca renombrada? Es un paso ms en el mbito de la notoriedad. La marca


renombrada es aquella que es conocido por ms de 75 % del pblico en general, incluido el
pblico no destinatario de ese producto. Apple lo conoces aunque no sepas usar un
ordenador. Civitas es notoria, Mercedes-Benz es renombrada.
La marca renombrada tiene la misma proteccin que un coyright, no hay una marca de
coches Apple. Porque aunque solo este registrada para su clase, el renombre que ha
alcanzado hace que su proteccin cobra todos los sectores del mercado (arts. 8 y 34 LM).
Las marcas notorias y renombradas, no solo se van a proteger en su funcin distintiva, sino
en su funcin de acumulacin de reputacin. No solo se van a prohibir usos que confundan al
consumidor, sino uso que puedan ser dainos a la reputacin de la marca tarnishment de la
marca tambin se va a proteger. Por ejemplo poner en una camiseta ADIDHASH.
Caracteres de la marca
Adquisicin exclusiva por registro. Es uno de los supuestos excepcionales donde la
inscripcin es constitutiva. Excepcionalsimamente la marca renombrada no inscrita en
Espaa tiene proteccin. La marca internacionalmente renombrada tendr proteccin.
Las nacionales Espaa, la comunitarito la UE, las internacionales sonde las hayamos
solicitada y de acuerdo con su derecho.
Obligacin de uso de la marca. Qu significa obligacin de uso? Significa que no solo es
carga del titular llenarla de reputacin. Tambin es una obligacin, no quiere marcas que no
se usan. Si no se usan tendencialmente estn llamadas a desaparecer. Por eso es necesario
que la marca se empiece a usar en un plazo de 5 aos desde el momento de su registro.
Cualquiera puede usar tu marca si no la has usado durante 5 aos.

Qu paso con Nike en Espaa? Se implant en Espaa en los 80. Los sujetos encargados
para gestionar su negocio en Espaa. Y es que en el registro espaol haba una marca
registrada con su mismo nombre desde 1.929. Qu pas? Que los factores de esa marca
se dieron cuenta de que exista esa marca. Fueron a ese seor y se la compraron, y como
nadie haba pedido la caducidad, estos seores empezaron a usarla a mediados de los 80.
Empezaron a fabricar mochilas calcetines. No caduc ya que se rehabilit la marca, ya que
se volvi a usarla, un titular derivado. Le dio la razn a la americana porque era renombrada
y tena proteccin. Excepcionalsimamente la marca renombrada no inscrita en Espaa tiene
proteccin. La marca internacionalmente renombrada tendr proteccin.
Marcas defensivas y marcas de reserva. Estas ltimas son aquellas que no tienen
intencin de usarlas ahora, pero s en un futuro cercano. Lo haces a sabiendas que la
obligacin de uso te obliga a usarla en 5 aos, que en ese tiempo te podrn pedir la
caducidad.
Las marcas defensivas son aquellas que no son pensadas para usarse. La tienda del espa.
Tena una marca mixta grfica y denominativa. Esta era la marca que iba a usar. Al

momento de registrar esa marca registro marcas similares, como marcas defensivas (the
spy shop, la boutique del espa, el rincn del espa). Es decir, se registran defensivamente
una serie de marcas similares que lo que pretenden es formar una lnea defensiva frente a
la marca que usa. Con ello se lo intenta poner ms difcil a los competidores.
Finalmente la ltima caracterstica de la marca es que su duracin es tendencialmente
indefinida, solo hay que pagar la tasa de renovacin cada 10 aos.
Derecho a la marca: forma de obtencin

Cmo se obtiene la marca? Por registro en la OEPM que es el rgano administrativo y que
lleva el Registro de Marcas. El procedimiento es que se presenta una solicitud nica y se
paga una tasa por cada clase de nomenclatura. Ahora decimos que la solicitud es nica. Ello
es debido que por cada clase de nomencltor que se solicite haba que solicitar uno por
cada. Ahora la solicitud es nica y puedo poner los nomencltores que quiera.
El lugar de presentacin no es la OEPM, la presentacin se debe hacer en la consejera de
la comunidad autnoma correspondiente. Es esa consejera la que la da traslado a la OEPM.
La OEPM va a examinar ese formulario y va a ver si hay un defecto formal. Si est todo en
orden, se pasa a la publicacin de la solicitud en el BOPI. Lo que se publica es la solicitud,
no la concesin. Cuando se publica es cuando se abre un procedimiento contradictorio, en el
sentido que la OEPM de oficio como los terceros pueden hacer observaciones de la marca
que se solicita. Con el BOPI se publica para los posibles titulares de derechos. Las
prohibiciones relativas las debe alegar el interesado, las absolutas las aprecia de oficio la
OEPM:
Causas de denegacin de registro/nulidad (porque estas causas funcionan en el momento
de solicitud como denegacin. Si se cuela en el registro una marca que tenga algn tipo de
nulidad relativa u absoluta, sera una causa de nulidad). Se puede solicitar la nulidad de la
marca en ese caso sin plazo de caducidad. Eso, en el caso de que la causa de nulidad sea
relativa, el plazo es de 5 aos.

Cules son estas causas? Absolutas, se aprecian de oficio sea inicialmente o


posteriormente con una nulidad que no caduca. Causas relativas, las tiene que advertir la
interesadas, y a posteriori 5 aos tiene la accin.
Para pedir una marca no hace falta ningn tipo de postulacin, y ningn especialista. Hay
gente que est especializada (agentes de la propiedad industrial). Son profesionales que
nos asesoran para la obtencin de la marca, gestionan ellos mismos. Os avisan de pagar la
tasa. Mero relevante en el proceso de la marca. No es necesario recurrir a un agente de la
propiedad industrial, se puede hacerlo perfectamente solo.
Absolutas

Falta de eficacia distintiva. Si la marca se caracteriza por distinguir, si carece de


esa eficacia es un defecto que afectan intrnsecamente a la propia marca. Registrar
como marca tridimensional la forma de botella de vino, no tiene eficacia distintiva.

Presencia de utilidad. La marca tiene que ser pura.

Tiene que evitar que las marcas sean errneas a priori. Tienen que evitar no
inducir a error sobre las caractersticas del producto, por ejemplo un fabricante de
productos de cuero que quiere registrar como marca una estrella de cinco puntas
donde pone USA. Ya que es una marca que ndice a error a priori, ya que confunda a
priori con otra que ya estaba. Puede surgir una marca errnea a posteriori, en ese
caso ese error sobrevenido es causa de caducidad, pero no causa de nulidad.

Contrarias a la ley, moral o al orden pblico, en principio se necesita una


autorizacin de la autoridad catlica del lugar, talleres la Virgen de Lourdes. Esa es
la regla no escrita.

Uso indebido de signos pblicos. Uso de la bandera de los colores de Espaa que
pueda parecer que esa empresa pueda tener algn tipo de conexin oficial. Por
ejemplo FITO DEFENSA, era muy parecido a la bandera de la UE.

Todas estas son las que afectan intrnsecamente al signo.

Cules son las relativas? No se aprecian de oficio, sino que hay que alegarlas por parte de
los interesados, por ello la publicacin en el BOPI. Estas prohibiciones suponen una colisin
con derechos anteriores. As en primer lugar los arts. 6-10 LM recogen como prohibicin
relativa la intencin de registrar marcas o nombres comerciales que entren en colisin con
una anterior. No solo se entra en colisin con una marca idntica, sino tambin cuando sea
confusorio (tomar a una por otra) o genere un riesgo de asociacin (en la asociacin yo
distingo los dos productos, pero distingo que tienen un origen comn).
En segundo lugar esa prohibicin no solo se entiende a las marcas comerciales anteriores,
sino con los nombres comerciales anteriores. Las dos son lo mismo prcticamente, ya que es
difcil distinguir una marca de servicios de un nombre comercial. Si quiero registrar una
marca y es parecida a un nombre comercial tampoco se puede.
Tampoco se puede pretender la inscripcin de un nombre propio sin el consentimiento del
otro. En el caso de que sea el mismo no se prohbe. El registro me va a exigir que
introduzca signos complementarios para no confundir como poner mi nombre completo, si mi
medio nombre ya esta antes.
Lo mismo con derechos de propiedad intelectual anteriores. No puede pretender registrar
por ejemplo para mi guardera, guardera krusty el payaso. El hecho de que se vea que usa
una marca no distintiva, lo de krusty, no quiere decir que est registrado. Estara permitido
si se permite, pero en ese caso aparecer la r pequea.

Tampoco se puede parecer a derecho de propiedad industrial, pretendo registrar una


marca que es igual que la silueta de un SEAT.
Finalmente el nombre denominacin, no registrados y notorios. A lo que se hace referencia
es al nombre de personas jurdicas. Qu sucede si alguien quiere registrar como marca la

denominacin social de una entidad? Si es notoria, en ese caso si yo solicito un identifico


asociable, confusorio no registrado, se deber en principio siempre que lo alegue el
beneficiario de ese derecho denegar su registro.
Derecho sobre la marca

Qu facultades me concede el ordenamiento para la explotacin de ese signo distintivo?


La clave se encuentra en el art. 34 LM. Este artculo derecho exclusivo en el trfico
econmico. Derecho de prohibir que otro la use y que yo la use solo.
En el caso de la marca renombrada, el titular va a poder prohibir smbolos, no solo como en
los casos anteriores, sino tambin cuando pueda existir un aprovechamiento indebido,
menoscabo de la marca. Este artculo se solapa con la Ley de Competencia Desleal.

Cmo se protege? A travs de las acciones penales y civiles. Desde el punto de vista civil
son las de cesacin, cancelacin de efectos, indemnizacin, retirada del mercado de
productos y publicacin de la sentencia.
Los lmites

Cules son los lmites a mi derecho a prohibir . El primero son los usos no marcarios, aquellos
casos en los que uso la marca ajena con una finalidad distintiva. Por ejemplo en obras de
arte donde se utiliza una marca ajena.
Lmites que son los supuestos de uso no marcario, siempre que ese uso se haga de buena fe
y que no suponga un uso desleal (problemas en obras de arte, cuando la misma pueda
suponer un uso peyorativo).
El agotamiento del derecho de marca
El agotamiento es tanto nacional como comunitario (art. 36 LM).
El agotamiento del derecho de marca: el agotamiento del derecho de marca de lo que trata
es impedir que el derecho del titular de la marca se use para garantizar y proteger bienes
de sistema comercial. El ejemplo que ponamos era el derecho de Telefnica con Apple.
Tenan un acuerdo para distribucin en exclusiva en Espaa. Sucedi que un distribuidor
espaol acudi al mercado italiano y all compr Iphones que Apple haba colocado en aquel
mercado. Telefnica lo que hizo fue decir que era distribuidor exclusivo en Espaa de
Apple. El sujeto dijo que de acuerdo con el art. 36 el derecho de Apple y sus licenciatarios
se haba agotado (art. 36 LM). (Pases del Espacio econmico europeo: UE, Islandia
Linchenstain, Suiza y Noruega). Cualquier producto colocado ah, las facultades de la marca

se agota y por lo cual puede circular libremente por ese espacio. Cosa distinta es si el
sujeto en vez de ir a Italia se hubiese ido a Marruecos. Si fuera as, el derecho de los
licenciatarios se habra mantenido en vigor y poda haber impedido su entrada.
Esas facultades desaparecen, esas facultades solo se mantienen si nos encontramos fuera
de ese espacio econmico.
Este derecho de ius prohibendi se produce cuando hay nulidad o caducidad de la marca. El
hecho de que hay dos formas de que ese derecho desaparezca. Nulidad se produce cuando
hay alguna de esas causas absolutas o relativas. La caducidad es un supuesto que se recoge
junto a la nulidad y que agrupa una serie de casos en los que la marca pierde vigor de forma
sobrevenida (caducidad por falta de pago de tasas cada 10 aos, no ser declarada nula, no
tiene efectos retroactivos, solo efecto pro futuro). Otra causa de caducidad, es la posible
caducidad por renuncia (terminacin convencional de pleitos por una demanda, la forma de
llevar a cabo esa transaccin es renunciar a la marca). Otro supuesto de caducidad es la
marca que deviene engaosa (una marca que dice aceituna de tal sitio). Si se transmite a
una empresa de otro sitio (un competidor puede solicitar la caducidad por el carcter
confusorio que sobrevenidamente ha adquirido esa marca, todos ellos son efectos ex nunc).
Ya hemos visto que la marca concede ese uso y disfrute con ciertos lmites. La marca como
tal es un objeto de derecho, es un elemento ms del establecimiento mercantil (stock,
trabajadores, marca). Por qu se caracteriza la marca como objeto de derechos? Se
caracteriza porque en nuestro derecho la marca es independiente del establecimiento
mercantil. Hay ordenamientos donde la marca es intransmisible sino se transmite a la vez el
establecimiento mercantil. De esa forma el consumidor de esos pases tiene certeza que los
medios son los mismos aunque cambie de titular. En Espaa NO, no hay ningn problema de
transmitir la marca y no el establecimiento mercantil. Esto puede suponer un supuesto de
caducidad como supuesto de un error a los consumidores, como hemos visto antes con las
aceitunas de un lugar. Pero aun as, se puede hacer, otra cosa es que pase despus eso de
antes.
Si lo que se transmite es el establecimiento mercantil, la marca se transmite
conjuntamente con esa empresa, no hace falta hacer una mencin explcita en el contrato.
No se transmitir si hay un pacto en contrario.
En segundo lugar esos actos de disposicin sobre la marca necesitan la inscripcin registral
de las modificaciones de titularidad (46, 49 y 50 LM). La inscripcin de la transmisin no es
constitutiva, pero si se quiere que tenga efectos a terceros se necesita su inscripcin.
En derecho espaol hay bienes corporales (muebles e inmuebles) e incorporables. Cmo se

transmiten esos bienes corporales (ttulo y modo). Cmo se transmite un crdito? Por una
cesin de crditos y, qu exige la cesin de crditos? Como son incorporales los crditos,
no es necesaria la tradicin, por lo cual solo con el consentimiento, basta con el ttulo se
transmiten. Qu sucede? Como los crditos no son visibles, en los crditos basta con el
mero contrato. Pero ojo, basta el mero contrato para que el crdito circule y cambie de

titularidad. Aunque con eso no basta, no basta con que yo sepa que ese crdito deja de ser
mo. Para que se entere el resto de la gente, al no existir una posesin, es necesario que
haya un requisito como es el de escritura pblica. No es un requisito constitutivo, es un
requisito de oponibilidad. Ej. Yo tengo un crdito contra l (da 11), y yo a ella como tengo
una deuda se lo transmito a ella. Qu sucede? Con el mero acuerdo, ella se ha convertido
en la propietaria del crdito. Cul es el problema? Imaginaos que al da siguiente aparecen
unos acreedores mos. Dicen que venimos a cobrar lo que nos debes, vamos a pedir el
embargo de los bienes y ese crdito de que tienes. Y t dices que lo transmitiste, entonces
ellos preguntan dnde est la escritura pblica. Pero para que esa transmisin, que
efectivamente se ha transmitido, es necesaria una escritura pblica para que conste una
fecha, para ellos es como si no hubiera ocurrido, es decir, es inoponible. La inoponibilidad no
discute si ha sucedido o no, sino que si esa cesin no se acredita con la fecha es como si no
hubiese ocurrido.
O sea, que si yo transmito una marca de la que soy propietario, si no la inscribo en el
registro, para mis acreedores es como si yo todava la tuviera.

Qu tipos de transmisin tpicos recoge la LM?


Por un lado la cotitularidad. Si soy propietario puedo ceder una cuota de mi marca, o puede
tambin transmitirla por completo a un tercero.
Licencia de marcas: es una forma de llamar el arrendamiento, igual que yo puedo arrendar
un bien mueble, puedo hacerlo con una marca. De tal forma que Apple puede licenciar su
marca con un fabricante espaol para que se fabriquen en Espaa sus productos con esa
marca. Las posibilidades de licencia son muy variadas, con lmites geogrficos o mundiales,
licencias exclusivas o no. Lo que interesa es tener en cuenta la posicin del licenciatario, ya
que este tiene las mismas facultades que el titular, ese art. 34 vale para los dos (se
convierte una especie de alter ego), y adems puede hacerlas en nombre propio. Por lo cual
hay una posicin reforzada del licenciatario.
El nombre comercial se protege igual que la marca.

Derecho de patentes
Las invenciones industriales (tiles que solucionan problemas tcnicos)
-

Patentes de invencin: la invencin que cumple una entidad determinante. Duracin


de 20 aos.

Certificados de modelos de utilidad: modelos de forma que modifican la apariencia


externa de un producto que las hace ms tiles. Duracin de 10 aos.

Topografa e semiconductores (chips) y las obtenciones vegetales (patentes biolgicas


como un maz transgnico, arroz que no le atacan determinados insectos).
Creaciones estticas de aplicacin industrial (le da un valor esttico y no utilitarista). Se
les llama tambin diseos industriales.
Es importante decir que aqu tambin nos encontramos con una dimensin internacional. En
el mbito de las creaciones estticas existe un reglamento europeo de diseo industrial,
adems de nuestra ley nacional armonizada.
No sucede as en el mbito de las patentes. Hay un convenio de las patentes europeas, es
un tratado internacional, por el cual algunos pases europeos crean un sistema comn de
patente europea, pero no es una patente comunitaria (no existe aun). Hasta ese momento, la
patente europea no es una patente comunitaria (Convenio de Mnich).

Qu es una patente? Su significado etimolgico es un certificado. Sustancialmente se


define como una invencin nueva que implica una actividad inventiva y que es susceptible de
aplicacin industrial. Qu es una invencin? Es la solucin a un problema tcnico, que puede
ser como proteger la cabeza de un accidente (alguien inventa un casco de moto). De tal
forma que vamos a encontrarnos con invenciones de producto (airbag) o procedimiento
(mejorar el procedimiento de produccin que sea por ejemplo abaratamiento de coste de un
producto ya existente). Tambin puedes tener una patente mixta en el caso que sea de las
dos cosas.
-

Debe ser un invento nuevo. Qu significa que sea nuevo? Significa que no debe
estar en el estado de la tcnica mundial. Que no exista ese procedimiento o
producto, que no se haya divulgado con anterioridad. Es esencial el secreto hasta el
momento en que no se solicite la patente. Hasta ese momento si se revela, desde
ese momento pasa a constituir el estado de la tcnica. Hay que hacer publicidad
despus de pasar por el registro.

Tiene que tener una actividad inventiva: no estando inventado anteriormente, no


se deduzca de l de forma evidente para un experto. Tiene que existir una
actividad inventiva real, no tiene que ser de cajn. Esto se traduce que no estando

en el estado de la tcnica, no se pueda deducir de l de forma evidente por un


experto.
-

Que tenga aplicacin industrial: es decir que pueda ser aplicado y utilizado en una
industria, incluida la agrcola.

No se admitirn patentes que sean contrarias al orden pblico. El hecho de que algo este
prohibido no quiere decir que sea contraria al orden pblico, como por ejemplo la venta de
armas de guerra, si inventas algn arma no es contrario al orden pblico.

Cmo se adquiere la patente? Se adquiere siempre por registro, como en el caso de la


marca. Lo que sucede es que en la patente el registro es el momento culminante del
trabajo, al contrario de la marca. No tiene que coincidir la persona del inventor con la
persona que es propietario de la patente. Contratas a cientficos para que hagan algo cuyo
contrato de trabajo es inventar, si se inventa, ellos aparecern en el registro como los
inventores (derecho de paternidad), ahora el propietario de la patente va a ser la empresa
que les contrat. Por eso se habla de invenciones laborales, contrato que tiene por objeto el
desarrollo de esa invencin.
Los arts. 15 y ss. reconocen un caso mixto. Es en el caso en que un sujeto no ha sido
contratado para inventar, sino que el objeto de su contrato es distinto. Pero ese sujeto
aprovechando el equipo de la empresa o instruccin de la empresa ha realizado una
invencin, en ese caso la empresa tiene una serie de derechos por esa invencin. Qu

derechos? Derecho a la compra forzosa de la invencin o a la obtencin de una licencia de


esa invencin (en ambos casos de forma remunerada).
Procedimiento de obtencin de la patente. En estos casos conviene contratar un agente de
la propiedad industrial. Ello es debido que es ms complejo y caro que con las marcas. Es un
procedimiento que dependiendo de la complejidad de la obtencin puede costar unos 12.000
15.000 . No tanto para la solicitud de la patente. No es necesario que lo que llevamos al
registro como funcione, no hace falta que funcione, hace falta que sea una idea
tcnicamente viable. Se necesita una descripcin, representacin grfica y sobre todo
reivindicaciones de la patente. Ello es debido es que ah se dice lo que nosotros queremos
que se proteja, y es lo que se va a proteger, exclusivamente eso. Si alguien viola la patente,
solo la podr hacer de esas reivindicaciones. Es el ncleo duro de la solicitud. Por ello para
redactarla es importante contratar un agente de la propiedad industrial.
Una vez que se presenta la solicitud, se procede a decir que no est en el estado de la
tcnica. Para ello es necesario pedir a la OEPM que encargue a un experto en la materia un
informe para ver si se encuentra en el estado de la tcnica. Eso lo paga el solicitante. Es
positivo porque esos informes quedan en la OEPM donde puedes consultarlos.
Una vez que se ha solicitado la solicitud se publica la solicitud en el BOPI, y despus publica
un pequeo folleto donde informa de la solicitud concreta que se ha realizado. Por el solo

hecho de presentar la solicitud, obtienes una proteccin provisional de la solicitud. Si


alguien lo hace y la explota, todo lo que se gane es para el solicitante.
Una vez que se obtiene el informe sobre el estado de la tcnica se publica, adems se
pueden incluir observaciones de terceros. Finalmente concesin de la patente y publicacin
en el BOPI. Ahora todos los procedimientos de concesin de patente son con oposicin de
terceros.
Contenido del derecho
Art. 37.1 y 40 LP. La concesin de la patente se har sin perjuicio del tercero y sin garanta
del estado en cuanto a la validez de la misma y a la utilidad del objeto sobre el que recae.
Art. 55: el titular de una patente no podr invocarlo para defenderse frente a las acciones
dirigidas contra le por violacin de otras patentes que tengan una fecha de prioridad
anterior a la de la suya.
Yo tengo la patente del da 11, y uno me dice que la tiene del da 1. l se opuso pero la
oficina de patentes le dijeron que no era igual la patente, y la OEPM me la dio y dijo que no
haba una oposicin valida.
El hombre me va a decir esos dos artculos, se hizo sin perjuicio de terceros y sin garanta
del estado. Adems t no puedes invocarla para defenderte frente acciones que tengan una
prioridad anterior a la de la suya.
Por lo cual ser el juez quien decida a tenor de los informes que se presenten.
Certificados de modelos de utilidad
Esa invencin menor que hablamos antes. No hay modelos de utilidad de procedimiento, solo
puede ser de producto. Ello es debido a que consiste en dar al objeto una mejor forma, no
un procedimiento.
Peculiaridades
-

El estado de la tcnica basta con que sea espaola.

Actividad inventiva que requiere es que no sea muy evidente. En este caso la
actividad inventiva es necesario que no se muy evidente, no como en la patente, que
es necesario que un experto diga vaya!

Plazo de duracin: 10 aos desde la solicitud.

En el caso de las patentes hay una obligacin de uso, ya que hay un inters pblico en la
explicacin de esa patente, sera un abuso de derecho si no lo hace. Cmo se implementa?
Si en 4 aos no lo usas cae en el dominio pblico. Hay otras formas como las licencias de

pleno derecho y obligatorias. Son formas de obligar al inventor para que la explote, como
por ejemplo sera el caso en el que el inventor no tiene los medios para hacerlo.
Pleno derecho: yo voy OEPM y digo que ofrezco la licencia a cualquier tercero que est
dispuesto a explotarla. En principio es no exclusiva.
Licencias obligatorias: si ha transcurrido un plazo previsto en la ley desde que se concedi,
un tercero puede solicitar que se me expropie a que le conceda esa explotacin.
Diseo industrial
Hay una regulacin nacional y en paralelo una regulacin comunitaria. Cul es el concepto?
El concepto aparece en el art. 1.2 a) 7 de julio de 2003. Esta Ley caracteriza el diseo
industrial como la apariencia de la totalidad o parte de un producto. Estos tres elementos
son los que nos van a dar las caractersticas del diseo industrial.
Apariencia. Aspecto externo que tiene que un producto, puede venir determinado por
lneas, formas, textura, materiales todo aquello perceptible visualmente, puede ser
tridimensional o bidimensional. Esa apariencia puede ser de todo o parte de un producto.
Hay casos en los que las distintas partes que componen un producto pueden registrarse por
separado (el de los coches, cada uno de las partes externas visibles es objeto de un
registro por separado). Esto es para permitir que se genere un mbito de proteccin para
las piezas de repuesto (no internas). As el art. 8 hace referencia a que el componente
tiene que seguir siendo visible. Tiene que tratarse de un producto: producto es todo
artculo artesanal o industrial, incluidas las piezas de produccin, embalaje, menos los
programas informticos, que son una invencin intelectual (estos van por la LPI).

Cules son los requisitos para poder registrar? Los requisitos se recogen en los arts. 6 y
7. Tienen que ser diseos nuevos y con carcter singular. No es lo mismo nuevo que singular.
Nuevo se presenta cuando ningn otro diseo idntico (aquellos que cuyas caractersticas
se diferencien por pequeos detalles) ha sido divulgado. Singular, se dar siempre que la
impresin general que causa en la persona que lo observa sea diferente de cualquier otro
anterior. Hay dos salvaguardas para que el requisito de apariencia general baje:
-

Esa impresin general no se debe juzgar por un consumidor medio, sino por un
consumidor informado.

El grado de libertad del autor para desarrollar el diseo. Por ejemplo hacer una
pluma para alguien, no me puedo apartar de lo que es una pluma. Hay que valorar el
grado de libertad que tiene el autor.

Adquisicin
La regla de todo el derecho de propiedad industrial que tiene carcter constitutivo es
enormemente onerosa. Porque son muy habituales, porque los diseos industriales son muy
habituales como los muebles de IKEA, firmas de moda, cada ao cientos de chaquetas,

bolsos, calzado. En atencin estas peculiaridades del diseo industrial, al contrario que
patentes, se logr que en el reglamento de diseo comunitario se reconociese una
proteccin temporal sin necesidad de registro. Proteccin ligada no a la inscripcin
registral, sino al hecho de la exposicin al mercado de un diseo. De tal forma que en el
mbito de la UE la divulgacin de un diseo concede una proteccin automtica de 3 aos.

DERECHO DE LA COMPETENCIA
I. INTRODUCCIN.

1- El Derecho de la competencia o antitrust como Derecho del


mercado: las funciones econmicas de la competencia.

El sistema competitivo se caracteriza por la dinamicidad. El empresario


debe preocuparse por mantener la clientela, la distribucin, promocin de
sus productos, etc.

Hay ciertas prcticas prescriptivas de la competencia que tratan de eliminar


la competencia. Y a lo largo de la historia se ha consagrado un derecho de
participar en el modo de competir; junto con el reconocimiento del comercio
y la libertad de industria, por tanto, viene a consagrarse el derecho de
competir.

La legislacin protectora de la competencia aade a este derecho histrico


la obligacin de competir. Cualquier ciudadano tiene el derecho de
participar en el modo, y por otro lado est prohibido limitar la competencia.
Todo este procedimiento se inicia en los EEUU marcando el inicio de la
"Sherman act" de 1891. La influencia de esta ley no llega a Europa hasta
despus de la II Guerra Mundial. Se publica en 1957 una ley contra las
restricciones de la competencia, que tendr gran influencia sobre algunas
de las disposiciones del Tratado de Roma.

2- El Derecho espaol y el Derecho comunitario europeo de la


competencia.

La ley de 3 de julio de 2007 protege un inters pblico para que el mercado


de la libre competencia funcione correctamente. En Espaa rige la propia
legislacin nacional junto con la legislacin de la UE.

A nivel interno se consagra la libre competencia en el artculo 38 CE. Desde


el punto de vista de los ciudadanos las consecuencias son evidentes:
libertad para crear empresas, transmitirlas y extinguirlas, pero ello no
implica que se tenga libertad para coartar la libre competencia. Y respecto
de los poderes pblicos el precepto conlleva tambin ciertas consecuencias:
cualquier restriccin de la libertad de empresa necesita de una ley, que
nunca podr limitarlo totalmente. En todo caso esa restriccin deber ser
justificada y extraordinaria.

La competencia exclusiva del Estado sobre esto viene establecida en la CE y


en los Estatutos de Autonoma. El art. 149,1,13 atribuye la competencia
exclusiva al Estado para establecer las bases (ver art), aunque tambin
resulta del art. 149,1,1.

Esta normativa relativa a la competencia incluye tambin la normativa


existente en la UE que es directamente aplicable en nuestro pas. As el
Tratado de Roma (art. 3) lo prev. Esas disposiciones son directamente
aplicables a todos los EM sin que estos puedan impedirlo. Esta aplicabilidad
se manifiesta en:

a) Los contenidos del Tratado de Roma y de los Reglamentos.


b) Los EM no pueden establecer medidas que dificulten la aplicacin directa.
c) El Reglamento Comunitario de 2002 prohbe que puedan aplicarse
normas nacionales comunitarias a las establecidas en el Tratado.
d) Tienen mucha importancia los artculos 81 y 82 del Tratado.
e) El rgano encargado de preservar todo esto en Espaa es la Comisin
Nacional de la Competencia. Existe tambin una Comisin de la UE con
amplias facultades para investigar las empresas de la UE y para
sancionarlas, y slo pueden ser recurribles ante el TJCE.

Adems de ser aplicables directamente, las normas comunitarias pueden


ser alegables en juicios y tendrn primaca sobre las nacionales (en caso de
conflicto). Segn el art. 86 LOPJ son los juzgados de lo mercantil los
competentes.

Si la cuestin afecta al mbito comunitario deben aplicarse normas


comunitarias, y si es de mbito meramente nacional, se aplicarn las
nacionales. No obstante, las dos regulaciones tienen los mismos principios y
estructura.

II. LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA

1- La legislacin sobre la libre competencia.

Encontramos su regulacin en nuestra Ley de Defensa de la Competencia y


en el Tratado de Roma. Aunque ambas regulaciones son muy semejantes,
tienen sus particularidades. Existen adems dos reglamentos de desarrollo
de la Ley.

2- Las prcticas prohibidas.


La proteccin de la libre competencia se articula prohibiendo dos prcticas
que se consideran anticompetitivas:

1. Prcticas colusorias: (pacto ilcito del dao de terceros, como dice la


RAE); el Tratado de Roma y nuestra Ley de Defensa de la Competencia
(en adelante LDC) establece este principio general prohibitivo. Se
prohbe cualquier modalidad de entendimiento o coordinacin que
pueda dar lugar a una restriccin de la competencia entre dos o ms
empresas. La prohibicin del Tratado de Roma se aplica al comercio de
los Estados Miembros de la UE, al contrario que el artculo 1.1 de
nuestra Ley de Defensa de la Competencia, que se aplican a todas las
colusiones que afecten al mercado espaol. Los efectos son los mismos,
y se pueden denunciar cuando se den ciertos requisitos:

Que exista un concierto de voluntades que afecte a dos o ms


empresas. Tiene que existir por tanto algn tipo de entendimiento
o pacto ilcito entre dos o ms personas que tiene que afectar a la
actividad de dos o ms empresas. Tambin se puede dar un
entendimiento entre personas que no sean empresarios (as
nuestra ley no habla abiertamente de empresas). P.ej.: un
empresario llega a pacto con un alcalde (no es empresario) para
que en su trmino municipal no se conceda la apertura de nuevos
negocios.

Que ese pacto o concierto produzca el efecto de impedir,


restringir o falsear la competencia. Basta con que ese
entendimiento tenga por objeto tales efectos (impedir, restringir o

falsear) aunque no se llegue a conseguir ese objetivo: basta con


que esa finalidad sea la que se busca, aunque no se constate.
Esta prctica se mueve en la lnea comunitaria, y su tratamiento es
semejante: nuestra LDC habla de la regulacin aplicable a todo el territorio
nacional. De ello se desprende que se prohben cuatro conductas:

Se prohbe todo acuerdo (en sentido amplio, cualquiera que sea su


forma).

Se prohben las decisiones o recomendaciones colectivas,


adoptadas no por el empresario particular sino por asociaciones
empresariales o corporaciones.

Se prohben las prcticas concertadas, pues se presume que en


ellas ha mediado un acuerdo tcito.

Se prohbe la prctica conscientemente paralela: la prctica se


realiza explotando una actividad idntica por parte de dos o ms
empresas, y sin previo acuerdo, se produce sin embargo una
conducta conscientemente paralela que falsea la competencia
(p.ej.: polticas de precio idnticas entre empresas semejantes).

Tanto la LDC como el Tratado prevn una serie de conductas que se agrupan
bajo esta denominacin. Esa enumeracin es meramente ejemplificativa, es
numerus apertus y no numerus clausus, y caben otras mltiples
conductas siempre que cuente con los requisitos. La lista de enumeracin
coincide casi en su totalidad en la LDC y el Tratado. Supuestos incluidos:

Fijacin, directa o indirecta, de precios u otras condiciones


comerciales o servicios.

Limitacin o control de la produccin, distribucin, desarrollo


autntico o inversiones.

Comportamientos que conlleven repartir el mercado o las fuentes


de aprovisionamiento.

Aplicacin, a terceros contratantes, de condiciones desiguales


para prestaciones semejantes, con lo que se les ocasiona una
desventaja competitiva frente a otros competidores. Esto solo es
aplicable en el caso de que lo lleve a cabo una empresa, y no se
aplica cuando sean varios sujetos los que se pongan de acuerdo.

Contratos ligados o coligados (proviene del derecho ingls: tying


contracts). Se produce este fenmeno cuando se ligan dos o ms
contratos y a quien quiere realizar uno de ellos se le impone por
tanto que se adhiera a otro contrato diferente. Y esto est
prohibido. Lo que se prohbe no es que la empresa imponga esa
adhesin, sino que esto sea consecuencia del entendimiento entre
varias empresas.

El artculo 1,2 LDC establece la nulidad de pleno derecho de estos


acuerdos colusorios, salvo que estn amparados como supuestos especiales
permitidos (ver epgrafe 3).

2. Abuso de posicin dominante. No se prohbe que exista una


posicin dominante por parte de una empresa o varias, cuando es
resultado de la propia dinmica del mercado (una empresa es libre para
triunfar en el mercado y desplazar ganancias de otras empresas). Lo
que se prohbe es que la empresa que llega a alcanzar esta posicin de
dominio de mercado cometa un abuso propiciado precisamente por esa
situacin de dominio. El artculo 82 del Tratado de Roma establece esta
prohibicin (incompatible, dice, con el mercado comn). Nuestro
artculo 2 de la LDC tambin lo prohbe (en todo o parte del mercado
nacional). Requisitos, pues, para que se aplique esta prohibicin legal:

Existencia de una o varias empresas con posicin de dominio en el


mercado.

Explotacin abusiva de esa posicin. En el Derecho Comunitario se


requiere adems que esto afecte a los Estados Miembros.

Hay que tomar en consideracin tres criterios:

mbito geogrfico: en que acta la empresa en posicin de dominio.

mbito temporal: espacio determinado de tiempo en que se produce


esa posicin de dominio.

mbito objetivo: intercambiabilidad de los bienes afectados de los


consumidores y adquirentes.

El abuso se refiere tradicionalmente al perjuicio injustificado a los otros


participantes en el mercado (proveedores, competidores, clientes) por
medio de actuaciones que no podra llevar a cabo el empresario en cuestin
si hubiera ejercido una competencia efectiva (normal, racional).

Existe aqu tambin una enumeracin ejemplificativa; es numerus apertus


y no numerus clausus, y caben otras mltiples conductas siempre que
cuente con los requisitos. Supuestos:

Fijacin, directa o indirecta, de precios u otras condiciones


comerciales o servicios.

Limitacin o control de la produccin, distribucin, desarrollo


autntico o inversiones.

Tratamientos discriminatorios a sujetos contratantes.

Imposicin de contratos ligados (ver arriba).

Hay mltiples ejemplos en la jurisprudencia (p.ej.: el caso Telefnica).

Al margen de estas dos prcticas, la LDC establece como prcticas


prohibidas los llamados actos de competencia desleal que falseen
gravemente la competencia en el mercado, cuando esa distorsin afecte al
inters pblico. (P.ej.: cuando Freixenet denomin cava a un lquido an no
fermentado para denominarse como tal). No hay prctica colusoria porque
no hay acuerdo y tampoco hay un abuso por posicin de dominio. Para esto
deben concurrir elementos:

Existencia de un acto de competencia desleal, definido as


(como se ver ms adelante) por la Ley de Competencia
Desleal (no es la LDC).

Que ello afecte de manera grave a la competencia en el


mercado.

Que afecte al inters pblico.

3. Supuestos especiales de dispensa de la prohibicin.


La prohibicin de las prcticas que hemos visto no es absoluta, pues existe
la posibilidad de que algunas que en principio son prcticas prohibidas
queden fuera. La dispensa puede tener dos fundamentos:

Porque aparece sealada en una ley distinta de la LDC.

Porque la propia regulacin de la prctica prohibida seala que


esta no se aplicar en algunos casos.

Nuestra ley seala que la conducta que se trate debe resultar de una ley
formal (no valen por tanto normas inferiores). Tambin se aclara que las
dispensas a las prohibiciones de la ley se aplicarn a las situaciones que
resulten de una actuacin administrativa.

Cabe la posibilidad de exceptuarse de la prohibicin cuando concurran los


requisitos establecidos en la propia norma (son concurrentes, no
alternativos). Art 1,3 LDC.

Requisitos positivos:

La prctica prohibida tiene que contribuir a mejorar la


produccin o a fomentar el progreso tcnico.

La prctica debe reservar al mismo tiempo a los usuarios una


participacin equitativa en el beneficio resultante de la
realizacin de la prctica.

Requisitos negativos:
o

La prctica no debe imponer a las empresas restricciones que


no sean indispensables para alcanzar esa mejora de la
produccin o fomento del progreso tcnico.

La prctica no tiene que

Estas dispensas operan automticamente. En estos casos, cuando se den


estas circunstancias, no se aplicar la prohibicin sin que sea necesaria
decisin previa alguna. Esto hace que en la prctica existan varias empresas
que entienden que se encuentran automticamente bajo una dispensa de
prohibicin. Pero la Comisin Nacional de Competencia puede observar que
no concurren tales requisitos y puede imponer finalmente a la empresa una
sancin.

Tanto a nivel comunitario como nacional (como Decretos emanados del


Gobierno), se establecen por reglamentos, exenciones especficas (no ya
generales como estas vistas) que identifican prcticas concretas que,
reuniendo los requisitos establecidos, pueden calificarse como dispensa de
esas prohibiciones. Adems todas las dispensas que se prevn en el mbito
comunitario, son directamente aplicables al caso espaol.

Entre estos supuestos de dispensa hay que incluir los denominados:


acuerdos de menor importancia. La ley establece que estas dispensas
no son aplicables a aquellos acuerdos de menor importancia. El reglamento
de desarrollo de esta Ley recoge ciertos requisitos para que un acuerdo sea
de menor importancia, y si se dan esos requisitos, tambin operar la
dispensa.

4. El control de las operaciones de concentracin econmica.


La prohibicin de las conductas colusorias o de los abusos de posicin de
dominio tratan de evitar las restricciones de la competencia que resultan de
la actividad econmica, pero pueden derivarse tambin restricciones de la
competencia cuando se modifique la propia estructura del mercado cuando
desaparecen de l alguno/s de los grandes competidores (la competencia se
ve afectada al reducirse el nmero de competidores). Esto da lugar a lo que
se ha llamado concentracin econmica.

Nuestro OJ impone un control para evitar que se produzca un dao derivado


de esto. El Reglamento del Consejo Comunitario, de 20 de enero de 2004,
desarrollado por el Reglamento de la Comisin Europea de 7 de abril de
2004 regula esto. En nuestro pas, aparecen recogidos esencialmente en los
artculos 7 a 10 de la LDC. Tambin nuestra Ley ha tenido un Reglamento de
febrero de 2008 que regula esta cuestin. Tanto uno como otro tratan esto
por la va del control previo pues se sujeta a la notificacin.

Se entiende que hay concentracin cuando:

Se da una fusin de varias empresas, cuando esas empresas eran


previamente independiente.

Cuando hay tomas de control (no implican que desaparezca una


empresa).

Cuando hay creacin de empresas comunes.

Cuando se da una adquisicin o control conjunto por varias


empresas de una empresa que ahora constituye una sola
empresa.

No se especificarn aqu los umbrales o lmites que establece la UE (no


entran en examen). Pero s se van a sealar los umbrales nacionales (art.
8 LDC):

Cuando como consecuencia de la operacin se adquiera o se


incremente una cuota igual o superior al 30 % del mercado
nacional o de un mercado muy bien definido, con igualdad de
objeto de mercado.

Cuando el volumen de negocios global del conjunto de los que


participan en la operacin supere los 240 millones de y tengan
un volumen de venta superior a 60 millones de .

Cuando se da uno de estos, se supera el lmite (o bien de los lmites que la


UE ha establecido).

Estas concentraciones econmicas deben notificarse a la Comisin Europea


(en caso de mercado comunitario) antes de llevarse a cabo por los
empresarios (por eso hablbamos de control previo). La notificacin se hace
a la Comisin Nacional de la Competencia en Espaa.

La Comisin puede autorizar expresamente esta concentracin, pero


tambin hay unos plazos que dan lugar a una autorizacin (para la
concentracin) presunta por parte de la Comisin.

El procedimiento es el siguiente:

En la primera fase del procedimiento se elabora un informe


conforme a los criterios que la Ley seala, y se formula una propuesta
de resolucin (esta fase se da como mximo en un mes). Al final del
plazo el Consejo de la Comisin Nacional de la Competencia dictar
una resolucin en que puede sealar varias decisiones:

Autorizar la concentracin cuando el informe es favorable.

Subordinar la autorizacin al cumplimiento de diversos


compromisos propuestos. El Ministro de Economa y Hacienda
puede finalmente aprobar la concentracin o elevarla al Consejo
de Ministros que tiene que resolver en el plazo de un mes. Si no se
pronuncia, se entiende tcitamente otorgada (silencio positivo).

Puede acordarse el inicio de la segunda fase del procedimiento


(que vamos a ver a continuacin) cuando se considere que esa
concentracin puede dar lugar a un dao al mercado
competencial.

Puede acordar remitir el expediente a la Comisin Europea


cuando entienda que la concentracin puede afectar al mercado
comunitario (pues la decisin corresponde a los rganos
comunitarios).

En uno de estos supuestos se puede acordar (como hemos visto) el inicio de


una segunda fase del procedimiento (de duracin mxima de dos
meses): la direccin formula una propuesta de resolucin definitiva a la vista
de lo alegado por la Comisin. Cuando esta propuesta llega al Consejo de la
Comisin Nacional de la Competencia, esta adopta una decisin por va de
resolucin que puede consistir en:

Autorizar ahora la concentracin. Se tiene en cuenta el nuevo


informe.

Subordinarla al cumplimiento de ciertos requisitos. El Ministro de


Economa y Hacienda puede finalmente aprobar la concentracin
o elevarla al Consejo de Ministros que tiene que resolver en el
plazo de un mes. Si no se pronuncia, se entiende tcitamente
otorgada (silencio positivo).

Prohibir la concentracin.

Archivar las actuaciones cuando se dan los supuestos concretos


que prevn las leyes.

Ambas resoluciones (primera o segunda fase) se deben basar en la


consideracin del mantenimiento de una competencia efectiva. Tiene que
atenderse por tanto:

A la estructura del mercado que se trate.

A la posicin que ocupan en el mercado las empresas afectadas


por la concentracin.

A las posibilidades de eleccin


consumidores tras la concentracin.

que

les

quedarn

los

5. El control de las ayudas pblicas.


En el Derecho Comunitario estn prohibidas todas las ayudas que los
poderes pblicos puedan otorgar a cualquier empresa, pblica o privada; el
Tratado de la UE somete a las empresas pblicas al mismo rgimen que a
las privadas en materia de competencia.

EL art. 87,1 Tratado declara incompatibles con el mercado comn, en la


medida en que afecte en los intercambios entre Estados Miembros (pues si
no se aplicar el rgimen interno de cada pas), las ayudas otorgadas por los
Estados o fondo estatales de cualquier forma, que falseen o amenacen
falsear la competencia favoreciendo a ciertas empresas o producciones.

Lo que se prohbe son las ayudas pblicas (entendiendo estas en su sentido


ms amplio: independientemente de que las ayudas sean centrales o
locales, independientemente tambin la forma de las ayudas que pueden
ser directas, como subvenciones o concesin de prstamos por debajo del
inters de mercado, o indirectas, como los intereses o ventajas de tipo
fiscal, o la exoneracin de impuestos).

No obstante siempre deben tratarse de ayudas a empresas o a sectores


empresariales concretos que dan lugar a discriminacin con respecto a otras
empresas que no pueden acogerse a tales ayudas.

Esta prohibicin no obstante, no es una prohibicin absoluta pues hay


supuestos excepcionales en que la prohibicin decae:

Existen ciertas ayudas pblicas que el propio Tratado considera


compatibles: ayudas sociales, o para reparar perjuicios causados
por desastres naturales, o para subsanar acontecimientos de

carcter excepcional (p.ej.: en el atentado de las Torres Gemelas


de EEUU).
-

El Reglamento Comunitario de 15 de diciembre de 2006 exime


tambin de esta prohibicin en casos de ayudas de mnimos
(ayudas que estn por debajo de un determinado umbral, ayudas
de escasa cuanta, poco significativas).

Se pueden declarar compatibles algunas ayudas siempre que la


Comisin as lo autorice. El art. 87,3 del Tratado las recoge (y
recoge su procedimiento).

Los Estados Miembros siempre tienen que informar a la Comisin


previamente, de los proyectos para conceder ayudas, tanto en caso de
ayudas mnimas como en el caso del 87,3 Tratado.

Hay ciertos poderes otorgados a la Comisin para que esta pueda


inspeccionar en cualquier momento las ayudas concedidas a empresas, y
puede ordenar el cese de ayudas o la devolucin de estas de nuevo al
Estado.

Nuestra LDC contiene un nico artculo (art. 11) que es de aplicacin a las
ayudas pblicas de manera subsidiaria, porque solo se aplicar en el caso
de que no sean de aplicacin las disposiciones comunitarias (primaca del
Derecho Comunitario). Es una regulacin mucho ms flexible: se limita a
prever la emisin de informes o propuestas sobre las ayudas pblicas por
parte de la Comisin Nacional de Competencia (que en ningn caso tiene
competencias para autorizar o prohibir ayudas, solo para informar). Se
aplica esta regulacin interna cuando solamente incida en el mercado
nacional (pues si afecta a ms de un EM se regir por lo que dispone el
Tratado).

6. rganos de Defensa de la Competencia. rganos nacionales y


rganos autonmicos.
El modelo espaol es un modelo descentralizado integrado a nivel orgnico
por la Comisin Nacional de Defensa de la Competencia + Autoridades
Autonmicas de Defensa de la Competencia. La ley 1/2002 de 21 de febrero
distribuye tales competencias y establece ciertos mecanismos de
coordinacin.

Corresponde al Estado el enjuiciamiento de las conductas anticompetitivas


que alteren la competencia en el conjunto del mercado nacional o en ms
de una CCAA. Las CCAA deben limitarse pues al enjuiciamiento de lo que
ocurre en su propio territorio. No obstante conocer tambin el Estado
cuando:

Aunque se realice en territorio de una CCAA produzca


efectos ms all de esta.

Cuando se atente contra el equilibrio econmico entre las


diversas regiones de Espaa.

Para resolver conflictos surgidos en atribucin de competencias existe una


JUNTA CONSULTIVA que se compone de un presidente y un secretario,
nombrados por la Administracin general del Estado + 2 representantes de
la CCAA en cuestin.
El informe que emite no tiene carcter vinculante.

a) rganos nacionales de defensa de la competencia.


Comisin Nacional de la Competencia: que se compone por:

1. Un Servicio de Defensa de la Competencia que exista antes


de la nueva ley (rgano que instruye).
2. Un Tribunal de Defensa de la Competencia que exista antes
de la nueva ley (rgano que resuelve).
La CNC es una entidad independiente de derecho pblico adscrita al
Ministerio de Economa y Hacienda que lo controla. Tiene plena
independencia y se compone de una estructura piramidal. Facultades:

1. rgano consultivo en materia de competencia, por las Cortes,


Gobierno, CCAA, corporaciones locales, Cmaras de Comercio, u
organizaciones de consumidores y usuarios.
2. Emite dictmenes sobre normas que afectan a la competencia o
criterios para la cuantificacin de los daos y perjuicios ocasionados
por competencia desleal.
3. Est legitimada para acudir a la jurisdiccin competente a recurrir
contra actos inferiores a la ley que puedan contravenir el derecho de
competencia.
4. Posibilidad de adoptar decisiones sobre la aplicabilidad o no de las
prohibiciones expresamente previstas en la Ley.
5. Propone al Gobierno las directrices de poltica de competencia.
6. Elabora informes generales sobre algn sector del mercado.
7. Puede ejercer el arbitraje.

Se compone de:

1. Presidente: dirige la Comisin, dirige el Consejo, y adems es su


principal representante.
2. Consejo: resuelve los expedientes y ejerce las competencias que
la Ley le atribuye. Se compone de presidente + 6 consejeros.
Tanto el presidente como los consejeros se nombran por el
Gobierno a propuesta del Ministro de Economa, por 6 aos sin
poder
ser
renovados,
y
con
estricto
rgimen
de
incompatibilidades. No confundir con el Consejo de Defensa de la
Competencia que es un rgano de colaboracin y coordinacin
entre el Estado y las CCAA.
3. Direccin de Investigacin: vigila el mercado e instruye los
expedientes sancionadores por prcticas prohibidas, ayudas
pblicas, etc. Puede requerir informacin muy amplia de personas
fsicas o jurdicas, examinar libros y documentos, acceder a locales
con consentimiento de sus titulares u orden judicialSe preside
por un Director nombrado por el Gobierno a propuesta del Ministro
de Economa previa aprobacin por mayora simple del Consejo de
la Comisin Nacional de la Competencia.

b) rganos autonmicos de defensa de la competencia.


Su composicin y funcionamiento depende de lo que establezcan en sus
leyes las propias CCAA, pero siempre tendrn plena competencia para
conocer de aquellas cuestiones relativas a la competencia desleal que se
producen en el seno de su propio territorio. Pueden:

Declarar prcticas prohibidas.

Acudir a la jurisdiccin correspondiente a denunciar actos inferiores a


la ley que contravengan el derecho de la competencia.

Competencias consultivas o de
sancionadores de alcance nacional.

Informes sobre aperturas de grandes centros comerciales en su


territorio.

informe

en

procedimiento

c) Coordinacin entre los organismos de competencia nacionales


y comunitarios.
Destaca el Consejo de Defensa de la Competencia (no confundir con el
Consejo de la Comisin Nacional de la Competencia) como rgano de
cooperacin y colaboracin Estado CCAA .

Se han establecido diversos mecanismos de coordinacin: informacin


mutua o peticin obligatoria de informes en caso de expedientes
sancionadores y de control de operaciones de concentracin empresarial.

Destaca la obligacin de que las agencias reguladoras sectoriales (p.ej:


Mercado de Telecomunicaciones o Comisin Nacional de la Energa) deben
pedir un informe a la Comisin Nacional de Competencia sobre las circulares
o instrucciones de carcter general que puedan incidir en el mercado de una
u otra manera.

Adems los diversos Presidentes de los rganos de las CCAA deben reunirse
de manera anual para coordinar sus polticas de actuacin.

Tambin se prevn mecanismos de coordinacin Estado UE (especialmente


en traslado de expedientes de informacin).

7. Procedimientos,
clemencia.

infracciones,

sanciones

polticas

de

Tienen competencia tanto los rganos administrativos encargados de la


aplicacin de estas normas protectoras de la competencia (donde destaca la
Comisin Nacional de la Competencia o el Tribunal de Defensa de la
Competencia en algunas CCAA), como los Juzgados y Tribunales de lo
Mercantil (que se limitar a conceder indemnizaciones por daos o declarar
la nulidad de ciertas actuaciones o ayudas otorgadas). Tambin, al ser
materia comunitaria, puede intervenir el TJCE. .

Existen 3 clases de procedimientos administrativos especiales en esta


materia:

Sancionador: se inicia de oficio por la Direccin de Investigacin


(a propuesta de la Comisin Nacional de la Competencia, a instancia propia
o por denuncia de un particular) y se desarrolla en dos fases: instruccin
(ante la Direccin de Investigacin) + resolucin (Consejo de la Comisin
Nacional de Defensa de la Competencia). La DI comprueba si la denuncia
tiene base e incoa el expediente (o bien lo archiva) con una redaccin de
pliego de cargos en el que se instruyen los hechos sucedidos y formula
una propuesta de resolucin que se notificar a todos los interesados para
que estos lo contesten y se efecten las pruebas necesarias. Con todas
estas alegaciones la DI elabora una propuesta de resolucin que de nuevo
se notificar a todos los interesados para que formulen sus alegaciones. Es

entonces cuando se remite el expediente a la CNDC que puede acordar la


celebracin de nuevas pruebas o de una vista. Finalmente la CNDC emite un
informe con la existencia de conductas prohibidas o su inexistencia (o bien
la existencia de conductas prohibidas que no tienen importancia
significativa para atentar contra la competencia). Esta resolucin adems
puede ordenar: la cesacin de actividades prohibidas, la imposicin de
condiciones contra sus autores, rdenes de remocin, la imposicin de
multas, el archivo de las actuaciones Y en todo momento, antes de dictar
resolucin la CNDC debe informar a la Comisin Europea.

Todo este procedimiento debe cumplirse en un plazo de 18 meses. Si se


incumple: caducidad del procedimiento (aunque existen ciertas causas
tasadas en la ley en las cuales se permite la interrupcin o suspensin
temporal del proceso). Si transcurre el plazo y la actuacin no ha prescrito
cabe volver a iniciar el procedimiento. Se permite inspeccin de domicilios,
se impone el deber de secreto y confidencialidad

Cautelar: tiene como finalidad asegurar la eficacia de la resolucin


que se dicte. El Consejo de la Comisin Nacional de la Competencia (no
confundir con la CNDC) puede (a propuesta de parte, de oficio o por
propuesta de la DI) adoptar tales medidas (p.ej.: cesar una determinada
prctica, suspender la ejecucin de un acuerdo).

Este procedimiento dura un mximo de 3 meses.

De recurso: es una garanta frente a los actos de la DI que


produzcan indefensin o perjuicio irreparable a derechos e intereses
legtimos. El recurso se presenta ante el Consejo de la Comisin Nacional de
la Competencia en el plazo de 10 das y sta tiene 3 meses para
resolverlo.

Vistos los procedimientos, vemos ahora las infracciones y sanciones:

Pueden ser clasificadas en leves, graves y muy graves. En cualquier caso, la


ley seala dos tipos de sanciones:

Administrativas: multas, sanciones, medidas estructurales Las


impone la Comisin Nacional de la Competencia.

Civiles: como la nulidad de pleno derecho de ciertas actuaciones.


Las decretan los juzgados de lo mercantil.

Las sanciones leves se sancionan con multa de hasta el 1 % de la cifra anula


de negocios, las graves hasta el 5 % y las muy graves con hasta el 10 %. Y
estas sanciones se modulan en virtud de varios factores: amplitud del
mercado en que se opera, duracin, reiteracin de la infraccin, los efectos
sobre los consumidores Existen adems, reglas especiales de
cumplimiento (por ejemplo para determinar quin paga la multa en caso
de que existan varios responsables) a lo largo de la ley.

Estas sanciones se entienden sin perjuicio de las dems que pudieran


tenerse (p.ej.: penales, o civiles si se causa un dao o perjuicio).

Las multas leves prescriben al ao, las graves a los dos aos y las muy
graves a los cuatro aos.

Queda solo por ver la Poltica de Clemencia: tambin llamadas leniency y


son polticas administrativas en las que se permite dar un tratamiento ms
favorable a todos aquellos autores de sanciones e infracciones o de
prcticas
prohibidas
o colusorias,
cuando estos
muestren
un
arrepentimiento en su conducta y pongan en conocimiento de las
autoridades de defensa de la competencia dichas actuaciones. Ejemplos:

- Dispensa del pago de las multas: se exime totalmente del pago de la


multa a aquella empresa infractora si esta coopera con la Comisin Nacional
de la Competencia aportando pruebas sobre la existencia en el mercado de
un posible crtel. Se da esta situacin cuando la empresa es la primera en
aportar tales pruebas y estas son suficientes para probar la existencia de un
posible crtel. Adems es necesario:

a) Que la empresa coopere diligentemente durante todo el proceso


con la Comisin.
b) Que la empresa haya puesto fin a la infraccin que cometa.
c) Que la empresa no destruya pruebas o revele a terceros que est
en una poltica de clemencia.
d) Que la empresa no sea inductora del crtel investigado.

- Reduccin del importe de la multa: aqu no se exime de pago porque


la empresa colabore con la CNC sino que se reduce la sancin. Se necesita
ahora no que la empresa aporte pruebas nuevas, sino que aporte pruebas

que den un valor aadido a la investigacin que ya puso anteriormente en


marcha la CNC. Los requisitos son los mismos que para la dispensa del pago
de la multa (ver anteriores supuestos a, b, c, d)
La reduccin ser de entre un 30 50 % para la primera empresa, de entre
un 20 30 % para la segunda y de hasta un 20 % para sucesivas empresas
que aporten pruebas.

El procedimiento para ambas se regula en el Reglamento.

Derecho de la Competencia Desleal


Inicialmente el comportamiento del empresario en el mercado estaban constituidas por
patentes y marcas, todo lo dems se poda hacer. En la primera mitad del siglo XX nace el
derecho de la competencia desleal. Eran reglas de buenos comportamientos que se dictaban
as mismos los empresarios. Ese modelo profesional, cede en la segunda mitad del siglo XX
hacia un modelo social de la competencia, aquel en el cual el inters protegido no son solo
los empresarios, sino los consumidores y la sociedad en general.

Cules son los presupuestos para enjuiciar un acto como competencia desleal o no? Dice el
art. 1 que la ley tiene por objeto la proteccin de la competencia en inters de todos los
que participan en el mercado. Cules el mbito objetivo y subjetivo? Para que un acto sea a
priori susceptible de ser enjuiciado por ir en contra la competencia:
-

Un acto realizado en el mercado. Aquel susceptible de afectar una decisin


econmica. Bsicamente de contratar o comprar un bien o un servicio. Todo acto
realizado en el mercado tiene naturalmente una finalidad concurrencial, es decir,
una finalidad de promover la contratacin de productos o servicios propios o ajenos.
Todo el salvo que por las circunstancias esa finalidad concurrencial quede excluida,
es decir, cuando quede acreditado que ese acto realizado no tiene finalidad
concurrencial, sino otras finalidades. Un sacerdote que empieza la homila y ataca
los anticonceptivos segn la Iglesia. Ese acto es una declaracin realizada en el
mercado (al farmacutico), es una conducta susceptible de afectar una decisin
econmica. Esta conducta realizada en el mercado se le presume una finalidad
concurrencial, salvo cuando esa finalidad quede excluida por otras finalidades
(adoctrinamiento religioso). En ese caso esa finalidad concurrencial que esta incita
en cual acto en el mercado, queda apartado al haber otra finalidad. Tambin puede
aparecer que estemos ante un supuesto de exclusin, pero tambin te puedes pasar,
como ocurre en la legtima defensa con un exceso intensivo o extensivo. Lo que
inicialmente estaba justificado, ha dejado de serlo en el caso de que se diga que no
se compren a esos farmacuticos.

Un acto con finalidad concurrencial.

Todo acto que no rena esas caractersticas, queda excluido conforme a la Ley de
Competencia Desleal.

Cul es el mbito subjetivo? El art. 3.1 nos dice quines son. Por lo cual no es necesario ser
empresario o profesional para realizarlo o ser sujeto pasivo de un acto de competencia
desleal. La aplicacin de la ley no puede supeditarse a la existencia de una relacin de
competencia entre sujeto activo o pasivo. De ah esa generalizacin del Derecho mercantil.
La consecuencia de esta falta de exigencia es la legitimacin activa y pasiva para
emprender acciones de competencia desleal. Cualquier sujeto que participe en el mercado,

esa es la regla. Estos actos de competencia desleal son actos que se enmarcan dentro de la
lgica de la responsabilidad extracontractual. Estamos en presencia de actos daosos que,
por realizarse por dentro del mercado se regulan por esta ley, pero si esta ley no existiera
se castigara con el art. 1.902 CC, de ah el plazo de prescripcin de un ao.

Cules son esos actos de competencia desleal?


Para saberlo, el criterio que vamos a ver, se encuentra en el art. 4 de la ley. Se formula lo
que se conoce como la clusula general de deslealtad. Despus la ley en el Captulo II se
dedica a hacer una enumeracin de actos de competencia desleal frente a empresarios y
consumidores y en el Captulo III, actos de competencia desleal solo frente a
consumidores. stas son enumeraciones ad exemplum, no agotan el contenido de la clusula
general, por lo cual es posible que nos encontremos con actos de competencia desleal que
puedan ser reprochados sin ser tipificados. Por ejemplo el supuesto del boicot, no se
encuentra tipificado y puede ser calificado como un acto de competencia desleal.
La segunda advertencia es acerca de por qu tenemos esta distincin la tenemos debido a
la historia legislativa de la Ley de Competencia Desleal. En su origen los actos tipificados
eran los de deslealtad frente a empresarios y consumidores. En 2.009 se transponen
directivas comunitarias y por ello se modific la ley (se introdujeron los arts. 19 - 31).

Cul es la clusula general? Cul es el criterio bsico de desleal para poder dar lugar a
responsabilidad. La regla general es el que se recoge en el art. 4.1. Todo comportamiento
que es contrario a las exigencias de la buena fe. Despus en el ao 2.009 se introducen
ms cosas en el mismo art. 4. Son especificaciones de esas clusulas generales en relacin
con los consumidores.

Cul es esa clusula en un sentido amplio? La clusula es que el comportamiento de mala fe


objetivamente. Cundo estamos ante ese tipo de mala fe? En el mbito de la
responsabilidad es un nimo de perjudicar. Pero, qu es la mala fe objetiva? En el mbito
de esta ley, se suele hablar de mala fe cuando una conducta es econmicamente
ineficiente. Esa conducta es ineficiencia cuando la misma no sirve para la toma de
decisiones correctas en el mercado, por lo cual induce a tomar decisiones no razonables en
el mercado (conducta objetivamente de mala fe). Una conducta ineficiente lanza al mercado
informacin defectuosa (hombre que pone el coche poniendo cosas malas en frente del
concesionario).
En los casos de comparacin de caf por ejemplo, nos dice cul tiene ms cafena. Pero en
este caso esa conducta lanza una informacin eficiente en el mercado, ya que el consumidor
va a tomar una decisin correcta en el mercado, eso contribuye a que los consumidores
tomen una decisin ms adecuada. Cul sera la conducta eficiencia del seor del

concesionario? Sera eficiente demandar al concesionario.

Es ineficiente cuando no cabe descubrir con el boicot argumentos razonables. Otra cosa
sera no compris productos de tal porque usa mano de obra infantil. Eso es razonable o
econmicamente racionalizada.
No hace falta la existencia de un perjuicio econmico, simplemente con el acto de
difamacin. Aunque como es indemnizacin de los daos no se podran pedir la
indemnizacin, solo se podra pedir que se declare que el acto es desleal.
En el cine: prohibido entrar con palomitas del exterior, debido a que ellos las venden a un
precio mayor de lo que vendan fuera. Es desleal? Los otros parece que se aprovechan del
servicio de cine, por lo cual yo pongo condicin para entrar. Lo que no va a permitir es una
actividad en la que yo me arriesgo y corro el riesgo, no puedo soportar que ganis dinero a
mi consta. No es irracional esa decisin, ya que el hombre lo que quiere es explotar su
negocio.
Vamos a ver los actos del Captulo II, que son los actos originarios. Caben frente a
empresarios como consumidores (arts. 5 - 17):
-

Los actos de engao, que se puede concebir tanto por accin como por omisin
(ocultando informaciones relevantes acerca de un producto). estos actos de engao
pueden ser:
-

Actos de engao absoluto (art. 5). Hacen referencia a las condiciones y


propiedades del producto que se ofrecen.

Actos de engao relativo.(art 6-7). Hacen referencia a supuestos que ya que


conocemos de la LM, son los actos de confusin (tomar una cosas por otra) y los
de asociacin (las dos cosas son diferentes, pero por su presentacin parece que
hacen referencia a un origen comn). Caso de las ovejas, acerca de la marca de
denominacin de origen, como no les dejaron entrar, y ellos tenan condiciones
parecidas a las del otro, en este caso vemos una confusin y asociacin.

Prcticas agresivas art 8. En el Captulo III se desarrollan tambin. stas


prcticas son los casos en los cuales se produce una merma en la libertad de
decisin. Por las circunstancias en las que se realiza la conducta, se produce una
merma. En qu caso se produce ese tipo de falta de libertad? En el art. 8 nos dice
que hay que tener en cuenta el lenguaje, el momento, etc. Por ejemplo es tpico que
a un grupo de jubilados se les ofrezca un fin de semana en la costa del sol. Les
llevan all y al da siguiente les empiezan a vender la mal dicha multipropiedad,
(recuerdas de derechos reales). Por ello se ven en el compromiso de contratar.
Cuando van a buscarte al hospital para darte un atad. Esto se puede denunciar por
el propio sujeto vctima o por los empresarios del sector.

Denigracin art 9. S, son exactas, verdaderas y pertinentes, esas afirmaciones


que denigran al tercero son exactas. Si digo que la empresa de caf pone pocos

gramos y soy competidor y lo digo, esa conducta es de buena fe, ya que es exacta y
pertinente. No compris al judo, eso es impertinente o no compris al cornudo,
esto no se puede ya que es una cosa que distorsiona la competencia, por lo cual se
ve la idea de la competencia. Debe ser exacto, no es lo mismo verdadero que
exacto. Un caso real donde algo es verdadero pero no exacto. Una comunidad
decide cambiar el ascensor, y cambia de empresa. La empresa preterida mand una
carta al presidente diciendo que contrato con una empresa que no est dada de alta
en el registro de ascensoristas el Ministerio de Industria. Consulta con la empresa
y la misma dice eso, ahora bien el propietario de al 95% si esta dado de alta. Por lo
cual era verdadero que la empresa no estaba dada de alta, la persona fsica que
gestiona todo s tena esa calificacin y si estaba dado de alta. Por lo cual esta
conducta es competencia desleal por denigracin. Adems se realiza por medios
confidenciales, debido al uso de la carta. Solamente eso se consider un supuesto
de competencia desleal.
-

Supuestos de comparacin art 10. En la comparacin rige lo mismo que para la


denigracin, siempre que los actos de comparacin sean valiosos para el mercado,
estn legtimamente permitidos. Esa informacin de buena fe objetiva es relevante,
ya que esa informacin va a dar lugar a una informacin mejor. Lo que importa es
que la informacin sea cierta, sobre extremos relevantes (relevante, comprobable).

Imitacin art 11. La imitacin es libre salvo que est protegida por un derecho de
exclusiva. Yo puedo imitar todo lo que hace mi competidor. Copian la idea, las ideas
son libres, las ideas son del dominio pblico. Pero una vez ms, hasta que no le des
una forma concreta a esa idea, no vas a tener proteccin. Hacer una reallity, es una
idea, despus ha sido copiado y no hay ningn problema. Lo que no se puede copiar
es el formato de GH (reglas del concurso, valoracin). Siempre y cuando no hay un
derecho de exclusiva, todo va a ser libremente imitable.

Explotacin de la reputacin ajena art 12. Cuando se aprovecha indebidamente en


beneficio ajeno de las ventajas de otro en el mercado. Por ejemplo se consider
desleal decir que la marca de un agua mineral de un sitio era el champagne del agua.
En este caso para publicitar su producto aprovech la marca de champagne. Decir
que es copia de cannel tambin es desleal.

Violacin de secretos art 13. No es preciso que se realice con finalidad


concurrencial, pero debe existir nimo de perjudicar.

Induccin a la infraccin contractual art 14. Soy el dueo de un restaurante, me


dirijo al chef principal de mi competidor y le hago una oferta que no puede
rechazar. No es competencia desleal, es competencia. Es competencia a la induccin
a la terminacin regular de un contrato. Es regular que en cualquier momento le diga
que dimite.

Derecho a la Publicidad.
El derecho a la publicidad es una categora informativa, no es una categora
jurdica contractual, es una aglomeracin de normas.

El derecho de la publicidad tiene varias vertientes:


Jurdico-Pblica: es el derecho sancionador.
o
Regulacin de la Actividad Publicitaria: art. 282 CP, referente a la
publicidad engaosa, en donde el perjuicio a los consumidores debe ser:

Grave y;

Manifiesto.
o
Derecho Administrativo Sancionador: reprimir las manifestaciones
intolerables de la Actividad Publicitaria.

Art. 51 CE: referido a la tutela a los consumidores, estando dicha tutela a


dos niveles:

Estatal: art. 149.1.6 y 8 CE: Competencia del Estado en material Civil y


Mercantil.
o
La Ley General de Defensa de Consumidores y Usuarios (LGDCU) es la
regulacin bsica.

CCAA: 149.1.13 CE: competencia de la comunidad autnoma sobre


Comercio Interior.
o
La Ley 11/1998 es la que regula este mbito en la Comunidad de Madrid,
en concreto:

Art. 17 de dicha ley se encarga de la regulacin administrativa de la


actividad publicitaria.

Complementado con el Decreto 1/2010 en donde se regulan las multas a


comerciantes por publicidad ilcita, es decir, engaosa, que conlleve a confusin
o riesgo de asociacin.
Jurdico-Privado: regulacin de la Actividad Publicitaria.
o
Contractual:

Art. 61.2 LGDCU: lo que aparece en la publicidad, folleto o prensa,


integra parte del contrato. El consumidor puede exigir el cumplimiento de la
publicidad. La publicidad no es un mero seuelo, son trminos contractuales,
con relevancia para saber si es conformo con la oferta.

Contratos publicitarios: contratos realizados para la actividad publicitaria


a travs de agencias.

Regulados por la Ley General de Publicidad (LGP) 1988.


o
Extracontractual: todo el derecho del empresario nos dir que se puede o
que no se puede hacer, en este caso, en el mbito de la publicidad. En 1964 ya
surge en Espaa la primera norma que regula la actividad publicitaria, llamado
Estatuto de la Publicidad. Este estatuto estar en vigor hasta 1988, cuando
surge la actual y vigente LGP.

Art. 3: leyes especiales. Determina que ser ilcitos los supuestos


publicitarios que violen o atente contra:


Dignidad de la persona: es decir, vulnerar valores o derechos tales como
el art. 14, 18 o 20.4 CE.
o
Modificacin en 2005: tambin anuncios que vejen a la mujer, con
imgenes estereotipadas o con desnudos injustificados.

Menores: la publicidad que les incite a la compra de bienes o servicios


aprovechndose de su inexperiencia.
o
Cabe la posibilidad de presentar a los nios en situaciones de peligro si
est justificado. Ej. Una campaa de la DGT en donde salen nios heridos.

Subliminal: se define en el art. 4 de la LGP; mediante tcnicas de


produccin de estmulos que acten sobe el publico sin ser conscientes de que
estn percibiendo esta publicidad.
o
Por tanto no es subliminal la publicidad que juega con imgenes
escondidas o graciosas.

Normativa sectorial: la publicidad sectorial referida a productos o medios


de comunicacin.
o
Productos sometidos a reglas especiales de publicidad:

Juegos de apuestas y azar: deben llevar un marchamo que asegura que


esa publicidad ha sido revisada (Ley del Juego 11/2011).

Medicamentos o sustancias psicotrpicas:

Con receta: prohibida su publicidad (Ley 29/2006).

Sin receta: debe ir acompaados de un aviso (el tpico pantallazo de


fondo azul).

Bebidas alcohlicas: art. 6 LGP.

Tradicionalmente: la publicidad se limitaba a bebidas con un mximo de


5 grados.

Modificacin de 2009: permite la publicidad de bebidas de hasta 20


grados.

Tabaco: su publicidad esta prohibida.

Pero se puede publicitar en revistas especializadas del sector.

Adems dichas tabaqueras usan subterfugios para anunciarse. Ej. El


cdigo de barras de Malboro.

Publicidad engaosa, desleal y agresiva:


Desleal: dos casos:
Publicidad de tono excluyente: supuesto a caballo entre la publicidad
comparativa y la publicidad denigratoria. Consiste en arrogarse
injustificadamente un hecho, excluyendo a los competidores sin hacer una
alusin explicita a dichos competidores. Ej. Esta silla de nios es LA MAS
SEGURA DEL MERCADO.
Publicidad encubierta: se presenta en un programa, sin presentarse como
publicidad, pero queriendo convencer de las cualidades de ese producto. Esto
se diferencia del emplazamiento publicitario (se ver mas adelante) porque en
dicho emplazamiento publicitario se maneja el producto sin decir sus
cualidades.

[EXAMEN: estudiar los art. 10-17 Ley General de Comunicacin Audiovisual de


2010: regula la publicidad en TV, concretamente el art. 17 regula el
emplazamiento publicitario (product placement), el contrato a travs del cual el
fabricante paga para que su producto se vea en un programa de TV. Tambin
las condiciones de licitud del producto (en un programa de TV debe haber un
aviso al principio y al final avisando de emplazamiento publicitario del
producto)]

Estas publicidades son Derecho Positivo, a su lado, hay una institucin llamada
Autocontrol que es una asociacin privada compuesta por los tres principales
grupos que intervienen en la actividad publicitaria:
-

Anunciantes.
Agencias de Publicidad.
Medios Publicitarios.

Esta asociacin es un persona jurdico privada que ha creado unos Cdigos


ticos Generales y Sectoriales donde traducen tanto la Ley de Competencia
Desleal y la LGP a normas que se autoimpone esta asociacin y sus miembros.

De tal forma que si se detecta una violacin de estas normas puede ser
demandado de forma gratuita y online por cualquier consumidor. Y el Jurado de
la Publicidad resolver entre 15-20 das, si hay una infraccin condenar al
infractor, dicha condena no tiene carcter coercitivo, pero la sancin podr
consistir en la expulsin de la Asociacin Autocontrol y siendo dicha asociacin
la representante de la publicidad leal, la sancin consistente en la expulsin
tiene un claro componente reputacional.

Esta asociacin ofrece un servicio preventivo, porque la denuncia es ex post, y


eso es muy costoso dado que ya se ha pagado la campaa publicitaria, por ello
lo que se suele hacer es: la agencia publicitaria en cuestin tiene un idea, pero
no sabe si se ajusta o no a los criterios de Autocontrol, por tanto, somete
preventivamente dicha idea a Autocontrol, entonces Autocontrol dice si dicha
idea se ajusta o no a sus valores, esto se denomina copy advice, de forma que
la agencia de publicidad ya sabe antes de emitir la publicidad si es o no vlida.
Pero la resolucin preventiva de Autocontrol o copy advice NO ES VINCULANTE,
es decir puede haber un copy advice positivo y luego dicha campaa ser
denunciada y el Jurado declararla no vlida, pero esto es rarsimo.

Por ultimo, decir que esto funciona al margen del Derecho Positivo.

Derecho de los ttulos-valor


Lo que podramos decir como la ley del ttulo-valor es la Ley Cambiaria y del Cheque, esto
viene a constituir la parte general. Qu son los ttulos-valor? Por qu existen? Radica en
que los derechos que recaen sobre bienes incorporales, son derechos que forman parte del
patrimonio de los sujetos y que como tal son susceptibles de regulacin. La circulacin de
estos derechos que recaen sobre bienes incorporales es costosa e insegura y poco
favorecida por el ordenamiento jurdico. Derechos reales son derechos sobre bienes
corporales. Tambin tenemos derechos sobre bienes incorporales, si yo le presto a alguien
50 , yo soy titular de un derecho de crdito frente a esa persona, propietario de un
derecho incorporal. Ese derecho de crdito no erga omnes, es un bien patrimonial y es
susceptible de circulacin. El crdito es posible su transmisin, aunque su transmisin no es
favorecida por el ordenamiento jurdico, es muy costosa e insegura. Cmo se puede ceder

un crdito? Si yo dejo a alguien 100 puedo transmitir el crdito que tengo en contra de
otra persona. Un fenmeno de cesin del crdito.

Dnde se regula la cesin de crditos? Se regula en los arts. 1.526 y ss. CC y 347 y 348
CCom. La primera razn de que digamos que se trata de una cesin costosa y difcil,
estriba en el problema o coste de la certeza de la fecha. En qu consiste este problema?
Si yo cedo a mi acreedor un crdito que tengo en contra de alguien el 4 de abril, mi deuda
estara saldada con l. Al da siguiente aparece otro acreedor mo y me dicen que venimos a
cobrar la deuda. Yo digo que haba cedido el crdito y que me cojan lo dems, entonces digo
que yo ya ced ese crdito. Ellos me van a decir que lo demuestre. Por qu? En el caso de la
cesin de crditos, como el crdito no se ve ni es corpreo, solo es oponible frente a
terceros si consta en escritura pblica. Si no lo hago por escritura pblica aunque lo haya
cedido, ellos se podrn quedar con el crdito. La oponibilidad ante esos terceros solo se
puede verificar si esa transmisin consta por medio de escritura pblica.
Si yo lo que hubiera transmitido ese 4 de abril fuera un cosa mueble, esa persona al
poseerlo se supone que es propietario, por lo cual son los acreedores los que tienen que
demostrar que esa persona no es propietaria.
El segundo problema que nos encontramos, es con el riesgo de la titularidad del
transmitente. En el caso de los crditos se ve ese riesgo de una forma poco clara, el riesgo
se ve mejor con las participaciones sociales. Si los que estn en la primera fila crean una
S.R.L. De ese contrato de esta sociedad surge un derecho subjetivo de participacion
correspondiente a cada uno de los socios que le da derecho a voto, participacion en los
dividendos. Lo que nos interesa es la naturaleza de ese derecho, es incorpreo. Por eso el
art. 1.526 CC habla de la cesin de derechos de crdito y dems derechos incorporales.
Pueden existir pruebas de que existe ese derecho (escritura pblica en la que aparezco
como socio fundador). Esa escritura es una simple forma probatoria de que existe ese
derecho.

Imaginamos que un socio no le gusta estar en la sociedad y decide irse de la sociedad y


transmite su participacin en la sociedad. Se va al notario para garantizar esa transmisin,
a parte que la Ley lo exige. Yo con la escritura pblica de transmisin voy a la sociedad y
digo que he comprado una participacin a uno de los socios e informar que soy el nuevo
socio. Entonces otro socio dice que no, porque el mismo que le vendi a l le transmiti a
otro antes. T dices soy de buena fe, tengo una escritura pblica, pero te responden nadie

da lo que no tiene. Cuando le transmitieron, ya no era propietario, por lo cual usted no ha


adquirido nada, porque ese socio en el momento de transmitirle no era el propietario. Ese
riesgo acerca de quin te transmite sea propietario no hay manera de comprobarlo. Para
tener mayor certeza puedo preguntar a los socios, pero ellos no saben si hace 10 minutos lo
transmiti, es un riesgo que siempre va a estar presente entonces.
Riesgo de la existencia y consistencia del derecho transmitido. Vamos a volver al caso
del crdito, al ceder el crdito para poder pagar una deuda. Qu riesgos asume la persona

que acepta adquirir ese crdito? Lo que asume es el riesgo de la existencia y consistencia
de ese derecho. Cuando quiera cobrar ese crdito, me puede decir el deudor de ese crdito
que el contrato es nulo, por lo cual ese no derecho de crdito no existe, por lo cual no has
adquirido nada ya que el crdito que te trasmit es nulo. El deudor puede oponer
excepciones al nuevo acreedor (consistencia de ese derecho) como una compensacin.
Todas las excepciones que se pueden oponer al transmitente, se las puedo oponer igual
al cesionario del crdito. Solo se pueden evitar estos riesgos investigando.
El problema del riesgo de la liberacin del deudor. A los diez minutos de ceder el crdito
puedo ir al deudor a pedrselos sin que el cesionario lo sepa. Para el deudor, como no se le
notific la cesin, puede haberle pagado al cedente antes (cedente con mala fe entonces).
Por lo cual hay que notificar antes, prdida de tiempo y dinero.
Los crditos y dems derechos incorporales son transmisibles, lo malo es que existen
muchos problemas y riesgos.
Ante esto lo que hace el legislador es establecer una serie de casos en los que quiere que
algunos crditos circulen, para ello lo que hace es eliminar esos riesgos. Lo que hace es
coger un derecho de crdito, lo que hace es darle es lo mejor de derechos reales sobre
bienes muebles e inmuebles. Le va a dar cuerpo, lo que hace es incorporar el derecho de
crdito en una letra de cambio, con ello tiene lo mejor de los bienes muebles (susceptibles
de posesin y cambio de mano con facilidad), pero tambin lo mejor de los bienes inmuebles
(es un registro en el papel, es una cosa mueble que puede cambiar de mano y es a la vez un
sitio donde escribo, es un registro). A travs de un ttulo-valor, se neutralizan los riesgos
de la transmisin de los crditos. Esto solo se produce en los casos en los que el legislador
entiende que es favorecedor para el trfico (caso de las sociedades de capital, en las
limitadas les pone esos riesgos, en las annimas no les impone esos riesgos).
Relacin causal: compraventa normal de Cdigo civil a un vendedor de lavadoras.

Relacin cambiaria: le he propuesto al vendedor pagarle entregndole un cheque y el


vendedor ha aceptado que se pague con un cheque. Por lo cual hay dos consentimientos, una
para la entrega del ttulo-valor y otro de compraventa.
Hay una lnea que separa la relacin causal de la cambiaria. Si el vendedor le transmite a su
proveedor en pago del ltimo suministro, ese proveedor queda inmunizado frente a
cualquier evento de la relacin causal (lo tpico que puede pasar en una compraventa como
una excepcin de que la lavadora no funciona). Una vez que la letra ha circulado, la relacin
causal se abstrae del ttulo-valor, por eso al proveedor le dar igual que le den dinero que le
den un cheque, ya que solo les es oponible lo que ponga en el cheque (vemos que no hay
riesgos de consistencia).
Formas que tienen los particulares de documentar los crditos
La Ley Cambiaria y del Cheque reconoce tres formas de documentar los crditos.
-

La letra de cambio: se define por la expresin t le pagars. Cumple una funcin


de crdito, adems de la de pago, ya que es futuro. librador (comprador de los
bienes), librado (el que tiene que pagar) y tenedor (el que posee el ttulo-valor).

El pagar: yo te pagar. Cumple una funcin de crdito, adems de la de pago, ya


que es futuro. Cunta gente hay? Hay dos personas, yo que creo el pagar
(librador) y el beneficiario de esa promesa futura de pago (tomador o tenedor).

El cheque: t, pgale. Es presente, cumple una funcin de pago. Nace vencido, se


puede cobrar desde el mismo momento de su creacin, incluso si pongo una fecha
posterior. La postdatacin en el cheque es inoperante. Cunta gente hay? Hay tres
personas. Yo soy una vez ms el librador, t (librado), la persona que recibe la orden
de pagar (entidad de crdito, solo se pueden librar contra ellas), y la tercera
persona es el tomador o tenedor.

La palabra clave para entender los ttulos-valor es la de movilizar los crditos, para hacer
que lo que por naturaleza es de una transmisin costosa, difcil, arriesgada, se convierta en
una transmisin rpida, segura o facilitada. La idea del legislador es hacer que el crdito
circule. El legislador quiere que estos derechos de participacin social se negocien con
facilidad y seguridad y por eso incorpora en ttulos las acciones de una sociedad annima,
sin embargo, en las participaciones de una SL no le interesa al legislador que sea facilitado,
por eso es algo costoso y difcil de traspasar. Por eso es ms fcil transmitir las acciones
en la Bolsa.

Cul es la clave para esta movilizacin? Lo que hace que el crdito tenga una circulacin
facilitada es su abstraccin. Se puede decir que llegamos a la movilizacin del crdito a
travs de la abstraccin del crdito.

Por ejemplo: yo acudo a una tienda de electrodomsticos a comprar una lavadora, la


adquiero y me convierto en su propietario. Le dejo a deber al vendedor la cantidad de 400
euros. Esto es un crdito: el vendedor tiene frente a m un derecho de crdito de 400
euros a consecuencia de un contrato de compraventa. Por tanto tenemos un contrato de
compraventa de los del Cdigo civil en el que por acuerdo de las partes se ha producido un
aplazamiento del pago. Este derecho de crdito es transmisible del mismo modo que este
hombre transmite lavadoras a terceros tambin puede transmitir a terceros ese crdito
(por ejemplo: proveedor de lavadoras Balay).
El vendedor, como parte del dinero que le debe al proveedor de 8.000 euros, para pagarle
le entrega ese derecho de crdito. Esto es costoso y complicado, para el proveedor que
adquiere este crdito es arriesgado y difcil, porque como vimos en la clase anterior, todas
las excepciones que dispone el comprador ante el vendedor tambin las tiene frente al
proveedor, as como que el vendedor debera avisar mediante burofax de la cesin del
crdito, porque el proveedor se subroga en la posicin del cedente (vendedor).
Es decir, el proveedor no solo tiene que ir a un notario para hacer escritura pblica de la
cesin, sino que adems se tiene que comer todas las excepciones que el comprador poda
alegar frente al vendedor de lavadoras.
Para evitar esto, el ordenamiento va a hacer lo siguiente. Imaginemos que yo voy a
comprar la lavadora y le digo al vendedor que le pago con un cheque. En los aos 60 era muy
habitual pagar con letras de cambio, significaba que firmaba una letra a 30 das por 250
pesetas, una letra a 60 das por 500 pesetas y una letra a 90 das por 250 pesetas para
comprar una televisin antigua de 1.000 pesetas. Volviendo a la tienda de lavadoras, la letra
cumple una funcin de crdito y el cheque aunque se postdate se puede comprar
inmediatamente. Por ejemplo, hacemos una letra de cambio de 430 (30 de intereses y
400 del precio de la lavadora). Esto pone de manifiesto que en el momento en que yo le
propongo crear un ttulo-valor estamos concluyendo un nuevo contrato: lo que se conoce
como contrato de entrega. Junto al contrato de compraventa, que es la causa o la
base, aparece un segundo contrato: el contrato por el cual yo le propongo al
vendedor, y el vendedor acepta crear un ttulo-valor como forma de vehiculizar el
abono de esta contraprestacin. Y en virtud de este ttulo-valor (que puede ser una letra,
cheque o pagar), se crea un ttulo-valor, un ttulo de crdito. Imaginemos que suscribimos
un pagar: me comprometo a pagarte 400 euros en 30 das. Hemos creado una relacin
jurdica paralela: relacin causal la compraventa relacin cambiaria el pagar. Qu

peculiaridad tiene esto? La de la abstraccin, porque en el momento en que venga el


proveedor de Balay al vendedor y le pida el cobro de sus 8.000 , este vendedor le dar el
pagar y cheques de varios clientes y entre ellos le transmite el pagar que yo le he
entregado por valor de 430 . Qu peculiaridad tiene este ttulo-valor? Que esta
obligacin que hemos creado voluntariamente este seor y yo, se abstrae del contrato
causal. Es decir, que todas las vicisitudes que le puedan pasar a la lavadora o al comprador y
vendedor se van a abstraer, en el contrato cambiario solo aparece una obligacin de pago

que yo asumo frente a una persona sin ninguna referencia a una lavadora porque no nos
interesa.
De manera que cuando el proveedor venga a cobrarme, y yo le alegue las excepciones que
hay en los contratos no servir para nada y tendr que pagarle. Luego en la relacin causal
podr pedirle al vendedor lo que sea, pero sin poder oponerle al proveedor nada. Esta es la
abstraccin del ttulo-valor.
OJO!, en este caso solo hay tres personas, que es lo ideal, porque solo cuando el ttulovalor circula se producir la abstraccin del mismo. Sin embargo, si no se moviliza, la
abstraccin del ttulo-valor se permeabiliza. Si el vendedor se presenta ante m con el
pagar a los 30 das yo le puedo alegar las excepciones contractuales y negarme a pagarle
porque el titulo no ha circulado y no se ha producido la abstraccin, es decir, tiene que
circular.
Imaginemos que el vendedor se muere, se produce la delacin de la herencia de forma que
los herederos adquieren todo lo de su causante, as adquieren ese pagar. Lo ha adquirido
por cesin de derecho comn (no es endoso), es una transmisin mortis causa u ope legis.
De forma que si se me presenta ese heredero a cobrar el pagar y yo me niego a pagarle,
no ha habido necesidad de proteger a ese adquirente. La abstraccin se va a producir
siempre que haya una transaccin, una movilizacin y cuando esa transmisin sea de
derecho especial (endoso). Si la transmisin no es por endoso o si no ha habido transmisin
no hay abstraccin. Eso no significa que el vendedor haya sido tonto por aceptar un ttulovalor, sino que tiene algo: tiene un ttulo ejecutivo que le abre un procedimiento especial de
la LEC llamado procedimiento cambiario que es igual que un ttulo ejecutivo. Entonces no
hay que ir a un juicio declarativo para que la sentencia declare mi derecho y luego al
cambiario. Es decir, tengo procedimiento directo a un procedimiento cambiario igual que
una escritura pblica o que una sentencia judicial. Procesalmente da una posicin mucho ms
favorecida que la que haba antes de la reforma de la LEC.

Letra de cambio
Es el ttulo-valor por excelencia porque la Ley Cambiaria y del Cheque (LCCH) se dedica en
su mayor parte a la letra de cambio. Adems, el cheque y el pagar se refieren a la letra de
cambio en su regulacin.
Vamos a ver cmo se hace ese pacto por el cual el comprador y el vendedor pactan que esa
relacin jurdica se formule en las vicisitudes del pago en torno a una letra de cambio. El
otro da hablbamos de la letra de cambio diciendo esa regla nemotcnica de t le

pagars se ha desmembrado en la fotocopia de clase. Una letra de cambio es una


declaracin unilateral por la que yo te indico a un sujeto y le doy la orden de que acepte
pagarte y te pague en el futuro.

Una letra de cambio se puede redactar sobre cualquier bien mueble (acordaos de lo que
decamos de los ttulos-valor que guardan la caracterstica de ser muebles susceptibles de
transmisin e inmuebles que se inscriben en el Registro). Lo tpico es el papel. Hubo una
discusin en Alemania en la poca clsica en la que si se poda escribir una letra de cambio
sobre una vaca. El soporte natural de la letra de cambio es un papel (efecto timbrado
pagando el ITPAJD en el estanco). Aunque se haga en una servilleta o en donde sea que
no sea el efecto timbrado de una letra de cambio, ser igual de vlida que el efecto
timbrado teniendo la misma fuerza ejecutiva yendo directamente al juicio cambiario.

Qu debe constar de forma sacramental sobre un papel para que estemos en presencia de
una letra de cambio y no de otra cosa? Tiene que haber lo que se conoce como la clusula
cambiaria (punto 1 fotocopia). Tiene que constar en el ttulo la expresin letra de cambio
y de ah cuando tengamos delante el texto de la letra veremos que con carcter destacado
pone en efecto por esta letra de cambio. Adems esta expresin letra de cambio tiene
que estar expresada en la misma lengua que la expresin pagar, siendo vlida. Por
ejemplo: por esta letra de cambio You will pay no es vlida. No hay que mezclar idiomas.
Imaginemos que esa letra de cambio pasa por 18 manos distintas. Qu sucede en ese

caso? Hay un momento en el que ya no cabe nada ms. En ese caso se le puede grapar un
folio normal y corriente y ah se pueden seguir poniendo endosos, clausulas cambiarias, en
definitiva, seguir extendiendo documentalmente la vida de la letra de cambio. Ahora bien,
las menciones esenciales deben constar necesariamente (art. 1 LCCH). Tambin es posible
la emisin de duplicados, pero esto ya no es nada usual, son instituciones obsoletas.
El sujeto que crea la letra de cambio es el librador, es el que libra la letra. Le podemos
llamar el creador de la letra de cambio, pero como se suele decir que el efecto cambiario
de la letra es que libra, pues por eso se le llama librador. Dice la LCCH que para crear
vlidamente la letra es esencial la firma del librador, es ms, no es necesaria otra firma
para crear la letra. La letra se crea vlidamente solo con la firma del librador, que es quien
crea la letra. En el caso que plantebamos antes, la letra de cambio se crea libremente con
la firma del comprador de la lavadora, siendo entonces el librador de la letra. Basta con su
firma para que esta letra de cambio ya sea vlida. Por qu? Esta firma significa dos cosas,
que el librador se obliga a dos cosas:
1) Garantiza la aceptacin (art. 11.1 LCCH).
2) Garantiza el pago de la letra (art. 11.2 LCCH).
Supongamos que yo he comprado la lavadora, y he creado una letra de cambio (t le
pagars). Yo soy el comprador de la letra de cambio, es decir, soy el librador de la letra. El
vendedor de la lavadora es el beneficiario de la letra de cambio y en la dogmatica cambiaria
se llama tomador o tenedor. En la estructura de la letra de cambio decamos que haba
tres personas:

Librador (yo).

Beneficiario: tomador o tenedor de la letra de cambio.

El sujeto a quien yo le doy la orden de que le pague al beneficiario.

Imaginemos que mi cuado Diego me debe 800 que le prest hace un ao porque se le
haba estropeado el coche y se los prest. Yo libro una letra de cambio donde digo a mi
cuado que me debe 800 y digo: contra la presentacin de esta letra de cambio cbrale a
Diego 430 . Pero ojo, en la letra de cambio solo consta mi firma porque estamos en una
relacin cambiaria. Diego es el que se llama librado es la persona designada para pagar. Y
en la letra de cambio pongo al librado. Qu va a hacer el vendedor de la lavadora? Se
presenta ante Diego que es quien le va a pagar. Normalmente se indicar como librado a
alguien que por alguna razn me deba dinero, pero no necesariamente, y aun as la letra de
cambio ser vlida. El vendedor le va a presentar la letra de cambio a Diego y Diego frente
a la reclamacin del tomador se negar. Diego cuando acepte pagar esta letra de cambio, es
decir, cuando Diego firme esta letra de cambio se convertir en el aceptante y desde el
momento en que acepta la letra de cambio firmndola, se obliga a pagarla y ya se le podr
demandar cambiariamente. Pero si no firma no asume ninguna responsabilidad. Por eso
dice la LCCH que la firma garantiza la aceptacin y garantiza el pago (principio de
literalidad, principio de registro).
Por eso tambin decimos que en el caso de los cheques, el librado necesariamente debe ser
una entidad de crdito. Es decir, la persona debe presentar el cobro de un cheque en la
entidad de crdito. Adems, la LCCH dice que el banco nunca puede ser aceptante de un
cheque. Por ejemplo: yo me voy de vacaciones y cuando estoy fuera se que va a venir el de
la luz a cobrarme entonces le dejo 100 euros al portero. Llega el cobrador de la luz y el
portero no paga. Frente a quien tiene la obligacin del portero de pagar la luz? Iberdrola
demandar al dueo. El banco tiene la misma posicin que la del portero. Si el banco
incumple frente al tomador el tomador no le puede demandar sino solo al librador. La banca
tiene esa proteccin en el sentido de que no va a ser demandada en el caso de que el
tomador demande, en el sentido cambiario. Otra cosa es que se le pueda demandar por
incumplimiento del contrato de cuenta corriente.
Imaginemos que una letra de cambio pasa por 3 manos. Tenemos un librador que se la
entrega al proveedor de lavadoras. El proveedor de lavadoras paga una deuda que tiene con
sus trabajadores transmitiendo esa letra de cambio. Este trabajador que recibe la letra de
cambio en pago de su salario lo emplea en pagar la deuda con el charcutero del barrio, y el
charcutero lo empela en pagar a una seora que va a limpiarle a su casa una vez por semana.
Ese crdito pasa de mano en mano, pero nadie se la queda, y esta seora de la limpieza se
presenta a Diego (que era el librado/aceptante) y Diego no paga supongamos que porque no
acept la letra. La seora qu puede hacer? Tiene una accin directa contra el aceptante,
o bien tiene una accin de regreso frente a todos los anteriores titulares de la letra de
cambio y no de forma consecutiva sino a su eleccin incluso demandando a todos

simultneamente. El librador es el final de la cadena, es decir, cuantos ms sujetos haya en


una letra de cambio mejor, porque as se garantiza mejor que se va a pagar la letra de
cambio. El librador siempre pase lo que pase va a poder responder.
El protesto es la forma de que quede constancia fehaciente de que Diego no paga. Con ese
protesto ya me puedo ir a la va ejecutiva o mediante la accin de regreso. El protesto
cuesta dinero y para evitarlo el librador puede introducir una clusula potestativa en la
letra de cambio sin gastos, que significa que estoy eximiendo del protesto, significa que
se fan todos del librado.

Por qu las letras de cambio se conocen como ttulos a la orden? Porque la forma que tiene
la letra de circular es el endoso, y el endoso no es ms que una orden que da el tenedor
para que una persona pague a otra.
Contrato de compraventa de lavadoras acompaado del contrato de letra de cambio. Yo he
librado la letra de cambio (el que compra la lavadora) y pongo como tomador al vendedor, l
es quien puede presentarla al cobro. Una vez vence la presentar al cobro. Pero si antes le
viene un proveedor y no teniendo efectivo para pagar, por lo cual propone transmitiendo la
letra de cambio (endoso, porque la plasmacin formal se verifica en la parte posterior de la
letra de cambio). Se hace escribiendo por la parte de atrs, ese seor va a dar la orden a
Diego (el que deba pagarla al principio) para que se pague al nuevo tenedor, en su calidad
de endosatario. Se dice que el tomador es la persona a cuya orden se debe hacer el pago,
por eso se dice que es un ttulo a la orden nato, ya que circula con esa forma peculiar de
circulacin.

Quin puede ser el tomador? El tomador lo normal es que sea un tercero, aunque tambin
pueden hacerse letras a la propia orden, para el mismo. Las posiciones son
necesariamente distintas, ahora bien, pueden coincidir los sujetos que ocupan esas
posiciones.
Le prest dinero a Diego (800 euros), como necesito dinero lo que voy a hacer para poder
pagar una deuda. Lo que har ser librar una letra a la propia orden y proceder a
endosrsela, yo soy quien se la puede presentar a mi cuado, pero de esa forma se la
endoso a un tercero y ese tercero ser el nuevo titular. Puedo incluso librar una letra a la
propia orden para tener un ttulo ejecutivo. Si pones en la letra no a la orden, eso
quiere decir que no se puede endosar.

Qu ms hay que poner sobre la letra para que est vlidamente librada? Hay que
nombrar al librado, es decir, poner al sujeto designado para que realice el pago, y por eso
el librador responde de la aceptacin. Yo libro la letra de cambio frente a Diego, esa letra
se presenta frente al tomador (el de las lavadoras), si Diego no firma, el vendedor va a
dirigirse contra el librador siendo entonces un ttulo ejecutivo (art. 11 LCCH). Sera vlida
una letra donde yo como librador firmase y pusiese que Rajoy que tiene que pagar. En ese
caso la letra es vlida, pero yo responder ya que la persona designada como librado no ha
querido pagar.

El mandato de pago. La clave es el crdito que incorpora, es decir, la suma de dinero en


qu consiste el crdito. Esa suma de dinero se expresar tanto en letra como en nmero, si
hay discordancia, nos fiamos del que se expresa en letra. En el caso de que apareciesen
varias cantidades en nmero o letra, valdr la menor de ellas.
Intereses. Se pueden pactan intereses en la letra de cambio? S, lo que vara es la forma
en la que se pueden pactar esos intereses. Se pueden pactan intereses como tales, es decir,
un clusula de inters anual siempre que la fecha de vencimiento sea incierta, si la fecha de
vencimiento es cierta, en ese caso el legislador obliga a que se calculen esos intereses y se
capitalice esa cantidad junto al capital del crdito.
Lugar donde se puede presentar al cobro esa letra de cambio, y el momento en el cual
se puede presentar al cobro. En la primera ser el lugar donde se ponga, y en su defecto
el domicilio del librado. Hoy en da lo normal es domiciliar en una cuenta bancaria todo este
tipo de abonos. De ah que hay designado en el texto del modelo, se puede ver una cuenta
corriente, esto se llama domiciliar una letra de cambio. un sujeto que se designa a realizar
el pago, es un tercero a que se designa a realizar el pago (banco), t no puedes demandar al
banco si se niega a pagar, t tendrs que pagar al que aparece como librado, el banco tiene
la obligacin frente al titular de la deuda.
Las posibilidades tpicamente cambiarias son:
Las de libramiento a fecha fija: hoy 11 de abril de 2.013 libro una letra que ser exigible
el da 1 de julio de 2.013.
Desde la fecha: se puede poner un plazo desde la fecha de libramiento, plazo que puede
ser por das, a 30 das, a 60 das. O bien por meses, o incluso por aos. Ese plazo se
computar desde la fecha de libramiento.
Son las dos formas de libramiento que cumplen mejor la funcin de concesin de crdito ya
que el sujeto contar con un plazo cierto, antes del cual no se puede exigir. En estos casos
no se pueden pactar intereses. Si la letra se ha librado por 400 euros y se pacta que se va
a pagar un 10 % anual, adems se pacta que esa letra venza a los 6 meses. En ese caso, la
ley cambiaria dice que no se puede poner una letra de 10 % anual. Solo le puede cobrar
intereses capitalizando esa cantidad. En este caso el inters sera de 20 euros, por lo cual
librar la letra a 420 euros, calculo intereses y se lo sumo a la cifra. Por qu? Por una
cuestin de certeza, para que si no es imprescindible que no sea necesario hacer ningn
clculo sobre el texto de la letra de cambio.
En cuanto a las reglas para estos cmputos, son las comunes que aparecen en el art. 5 CC.
La nica peculiaridad que viene en el art. 40 LCCH, das inhbiles a efectos cambiarios
son aquellos que no son hbiles a efectos bancarios.
Menos utilizados en el trfico son otras dos formas de libramiento, que son: el libramiento
a la vista y a un plazo desde la vista.

Qu significa el libramiento a la vista? Una letra librada a la vista, quiere decir que la
letra nace vencida, es de una exigibilidad inmediata. Tiene el plazo de un ao para
presentarla al cobro, dentro de ese plazo puede presentarla a la vista en el momento que
tenga conveniente. Por eso en este caso aqu si se puede pactar una clusula de intereses
como tal, por no sabemos cundo se presentar.
Una leve correccin de esta incerteza de estas libradas a la vista, en los casos de las letras
libradas a un plazo desde la vista. Estas letras nacen no aceptadas, nacen con una
indicacin del librado. El tomador tiene el plazo de un ao para presentar la letra a la
aceptacin, y en el momento que se acepta esa letra empieza a correr el plazo designado. Si
hemos dicho 90 das desde la vista. El sujeto tiene un ao para presentar la letra de
aceptacin, y una vez aceptada tendr que esperar 90 das para cobrarla. Aqu tambin se
puede introducir esa clusula de intereses como tal.
Estos dos supuestos son supuestos raros en la prctica.
Declaraciones cambiarias
Las declaraciones que aparecen en la letra de cambio son autnomas, es decir, la nulidad de
una de ellas, no vicia al resto de las mismas. Regla no escrita de nulidad parcial.
Reglas en materia de representacin cambiaria (arts. 9 y 10 LCCH).
Quien se obliga en nombre de otro en una letra de cambio debe manifestarlo de forma
clara y expresa en la misma. Ahora imaginaos que sucede si alguien pone su firma en la letra
de cambio diciendo que representa a alguien que no representa. De acuerdo con el Cdigo
civil, si fuera una compraventa sera nula (1.259 CC), aunque susceptible de ratificacin,
esto es en el plano causal. La responsabilidad del falso representante sera una
responsabilidad extracontratual.
En el plano cambiario, el art. 10 nos dice que no ser nula, a pesar de una falsa
representacin falsa, queda obligado personalmente. Aqu sera responsabilidad
contractual. Qu sucede si lo que hay es exceso de poder? La LCCH dice que si se ha
excedido en contratacin, es decir, si solo puede contratar por 10 y lo hace por 15. La
empresa paga 10 y el representante 5.
Momento en que las declaraciones han de constar en la letra. No hace falta que las
menciones esenciales consten en el texto de la letra en el momento de su creacin. Para que
la letra se cree vlidamente solo hace falta la firma del librador y por esta letra se pagar.
El resto de las cosas son obligatorias ponerlas en el momento del ejercicio del derecho,
adems se puede pactar con el tenedor el contenido del rellenado. Es vlido un pacto de
rellenar de la letra. Si completo abusivamente una letra de cambio, se puede oponer.

Cmo circula la letra de cambio?


El ttulo-valor existe para ser transmitido, si no se va a transmitir solo tiene la lgica de
ser un ttulo ejecutivo. Como tiene que transmitirse, para que produzca el efecto de la
abstraccin cambiaria, es decir, abstraerse del plano causal. La misma tiene que circular, y
adems por va de endoso. Para que se produzca la abstraccin, para que se desenganche
del contrato de compraventa, debe pasar a manos de un tercero y circular por una va
de endoso. Si no pasa esto, las vicisitudes no se abstraern de la relacin causal.
Imaginemos que el vendedor se muere, se produce la delacin de la herencia de forma que
los herederos adquieren todo lo de su causante, as adquieren ese pagar. Lo ha adquirido
por cesin de derecho comn (no es endoso), es una transmisin mortis causa u ope legis.
De forma que si se me presenta ese heredero a cobrar el pagar y yo me niego a pagarle,
no ha habido necesidad de proteger a ese adquirente. La abstraccin se va a producir
siempre que haya una transaccin, una movilizacin y cuando esa transmisin sea de
derecho especial (endoso). Si la transmisin no es por endoso o si no ha habido transmisin
no hay abstraccin. Eso no significa que el vendedor haya sido tonto por aceptar un ttulovalor, sino que tiene algo: tiene un ttulo ejecutivo que le abre un procedimiento especial de
la LEC llamado procedimiento cambiario que es igual que un ttulo ejecutivo. Entonces no
hay que ir a un juicio declarativo para que la sentencia declare mi derecho y luego al
cambiario. Es decir, tengo procedimiento directo a un procedimiento cambiario igual que
una escritura pblica o que una sentencia judicial. Procesalmente da una posicin mucho ms
favorecida que la que haba antes de la reforma de la LEC.
Otras circunstancias pueden ser cuando el librador introduzca en las clusulas no a la
orden, eso significa que esa letra de cambio ya no puede circular por endoso, solo puede
circular por cesin de derecho comn, como un crdito normal y corriente. Ahora bien, lo
que sucede es que no hay una abstraccin cambiaria. Los sucesivos titulares de esa letra
van a poder serles puestas las excepciones que los anteriores.

Cmo logramos que efectivamente esos terceros queden protegidos respecto de lo ha


podido pasar antes? Eso se produce para ese tercero cuando la adquiera en virtud de
endoso, en ese momento queda totalmente protegido.
Si es a la propia orden, el vendedor se convierte cambiariamente en un tercero que ha
adquirido por endoso. Libra la letra como tomador al vendedor de lavadoras, si la lavadora
no funciona no le puedo poner la excepcin de que la lavadora no funciona al ser un tercero
por endoso. Por lo cual queda protegido frente a las vicisitudes del contrato causal.
Formalmente ha habido una transmisin por endoso.

Acciones cambiarias
Cmo se ejercita el derecho de crdito que va en ese ttulo de crdito. Aqu hacemos
referencia a las acciones cambiarias (acciones derivadas del propio texto de la letra de
cambio), estas acciones tienen fuerza ejecutiva.

Cules son las acciones cambiarias? No hay un orden de preferencia, se ejercitan a la


discrecin del tenedor de la letra. No es necesario ejercitar una para pasar a otra. Incluso
se pueden ejercitar simultneamente.
-

Accin cambiaria directa: es la que tiene el tenedor de la letra (el beneficiario)


frente al aceptante y si lo hubiera, al avalista del aceptante. Como sucede en
general en todos los derechos de crdito tambin puede ser objeto de garanta
(avalista de cualquiera de los obligados al pago de la letra de cambio, art. 37 LCCH).
Para ello dispone de un plazo de prescripcin de 3 aos. Para disfrutar de esta
accin directa, no es necesario hacer nada (no es necesario protestar la letra, ni
presentarla al cobro). Desde el momento del vencimiento de la letra de cambio
hasta 3 aos esa accin est viva.

Accin cambiaria de regreso: son aquellas que se pueden presentar contra todos
los dems obligados al pago de la letra (contra el librador, contra los endosatarios y
contra los avalistas de cualquiera de los anteriores). Tenemos a un sujeto librador
de la letra de cambio, ste indica como tomador a T, T se la endosa a T` y ste se
la endosa a T``, y ste se la presenta al cobro a la aceptacin. La accin es aquella
de que dispone T`` en caso de que se le deniegue el pago del obligado, basta con
que deniegue el pago, no hace falta un juicio previo. En esos casos se puede abrir la
va de regreso. se tomador puede dirigirse contra todos los obligados anteriores,
respondiendo todos solidariamente. Esta accin de regreso se puede abrir en dos
supuestos:
1. El que acabamos de sealar por falta de pago (art. 50.1 LCCH). El obligado
deniega el pago.
2. Supuestos de apertura anticipada de la va de regreso. Se produce en aquellos
casos donde antes de que venza la letra es claro (evidente) que esa letra de cambio
no se va a pagar a su vencimiento. Lo que hace el ordenamiento jurdico es
dispensarnos de que esperemos a que venza la letra. Cules son esos casos? Cuando
se hubiere denegado total o parcialmente la aceptacin. Para qu esperar, si no la
ha aceptado, eso quiere decir que no pagar cuando venza, entonces se puede abrir
la va de regreso. Si mi letra no ha vencido an, y se ha declarado el concurso del
sujeto que tiene que pagar. El ltimo caso es cuando el librado ha puesto una
clusula de prohibicin de aceptacin (art. 50.1c LCCH).

Para disfrutar de la va de regreso es necesario el cumplimiento de una serie de


requisitos formales. Para la accin de regreso no es como la directa que no es
necesario nada. Es necesario:
1. La presentacin: debe llevarse al domicilio del deudor, se debe de hacer el da
del vencimiento o los dos das hbiles (das bancarios) siguientes. Si se pasa
plazo, se perjudica y no cabe accin de regreso. Este supuesto es raro, que el
tenedor de la letra de cambio vaya al domicilio, no pasa porque tanto la posicin
acreedora se suele ocupar mediante el contrato de descuento (en un banco,
sufriendo una prdida correspondiente el banco se la queda y presenta la letra
al cobro). Quien va a realizar el pago tambin es un banco, ya que en la propia
letra de cambio aparece un sitio para domiciliar el pago. Aunque tericamente
todava tendramos ese momento, lo normal es que todo esto sean relaciones
interbancarias. Precisamente por eso, el pago de las letras se va a hacer a
travs de un sistema de compensacin electrnica entre entidades bancarias
(se hace a travs del Sistema Nacional de Compensacin Electrnica).
2. El protesto: en qu consiste la declaracin de protesto. Es una manera arcaica
de que el tenedor de la letra pone de manifiesto de que ese efecto no le ha sido
pagado. Tambin esta manifestacin es una traduccin literal del italiano.
Declaracin por la cual se pone de manifiesto que la letra ha sido presentado al
cobro y no se ha pagado. Cuando el librador o uno de los endosatarios piden que
se demuestre que no se les ha pagado, para ello se usa el protesto (a travs de
un acta notarial). Tanto el protesto como la presentacin prescriben en 1 ao
para el tenedor, y a los 6 meses entre endosantes. Cmo se hace ese

protesto? Existen tres posibilidades.


-

Una posibilidad regular. La forma regular se recoge en los arts. 52 y ss.


LCCH es un plazo de 8 das hbiles desde la fecha de vencimiento en una
notaria y presentar esa letra de cambio, una vez hecho el notario
levantar acta. Una vez hecho esto el notario enviar una cdula de
notificacin al librado. Se le comunica que un sujeto ha dicho que esa letra
de cambio no ha sido pagada. Despus se le requiere para que se persone
en la notaria y vea el original de la letra de cambio, acepte pagar o no y
haga las manifestaciones oportunas en caso de que no pague. El notario
retiene la letra hasta las 14 horas del segundo da hbil siguiente de la
notificacin, es el plazo que tiene para ir el librado. El notario levanta acta
en caso de que no pague o no vaya del protesto. En ese momento el tenedor
podr abrir la va de regreso.

Declaraciones equivalentes. Dentro que aquel procedimiento notarial es la


regla, no obstante, se puede excepcionalmente mediante declaraciones
equivalentes, mediante una declaracin en la letra del librado negando el
pago. Una vez el tomador se presenta al domicilio, el librado puede poner

en la letra denegado el pago. Esto es una declaracin equivalente al


protesto.
-

Dispensas. Junto a esas declaraciones equivalentes, aparecen las llamadas


dispensas que es lo que sucede cuando la letra de cambio se libra sin
gastos, es decir, sin gastos de notario o cualquier otra declaracin
equivalente, es decir, que ponga sin protesto (art. 56 LCCH). La voluntad
del que cre la letra de cambio de crearla sin esa carga. Es posible que esa
clusula se ponga sin gastos por un endosatario, es decir, la letra se
perjudicar para todos menos para l. Si la persona que crea la letra de
cambio ponga sin gastos, eso significa que el tenedor puede dirigirse
contra todos sin intervencin notarial. Ahora bien, si la expresin sin
gastos la introduce un endosatario, eso significa que si solo le va a afectar
al sujeto que ha emitido esa declaracin. Por lo cual se perjudicar a todos
menos a l, ya que el mismo quiso excluir la presentacin del protesto de
esa letra de cambio.

La va de regreso se caracteriza porque el tenedor puede pedir responsabilidad a todos los


sujetos anteriores, al librador por el art. 11 LCCH, y a los endosatarios porque cumple a
parte de una funcin de transporte, es una funcin de responsabilidad. Si paga uno de ellos,
ese sujeto recibe esa letra de cambio junto con el protesto, y a su vez inicia el regreso
frente a los anteriores, en ese caso tiene un plazo de 6 meses para dirigirse contra ellos.
Sin estos dos requisitos, la letra de cambio se perjudica, Qu significa? Que la letra de
cambio pierde la va de regreso. Una letra de cambio perjudicada es una letra de cambio
que haya perdido la va de regreso, pero aun as conservamos la accin directa.

Qu otras acciones a parte de la accin directa y accin de regreso existen? Junto a ellas
existen dos acciones, que aunque no son cambiarias, tenemos la accin causal y la accin
de enriquecimiento.
La accin causal se regula en el art. 1.170 CC, y la accin de enriquecimiento en el art. 65
LCCH. Cul es la accin causal? Es la derivada del contrato que motivo a su vez la creacin
del efecto cambiario. En nuestro caso el contrato de compraventa de lavadora. Ese
contrato genera unas obligaciones entre comprador y vendedor. En el art. 1.170 CC El pago

de las deudas de dinero deber hacerse en la especie pactada y, no siendo posible entregar
la especie, en la moneda de plata u oro que tenga curso legal en Espaa. La entrega de
pagars a la orden, o letras de cambio u otros documentos mercantiles, slo producir los
efectos del pago cuando hubiesen sido realizados, o cuando por culpa del acreedor se
hubiesen perjudicado. Entretanto la accin derivada de la obligacin primitiva quedar en
suspenso.
sta es la obligacin primitiva que quedara en suspenso si se hubiese perjudicado por culpa
de acreedor. Este ltimo inciso es peculiar porque dice cundo se producen los efectos del
pago de la entrega de la letra de cambio. El artculo habla de cuando hubieren sido

realizados, es decir, cuando el vendedor presentare la letra al cobro y se le ha pagado,


entonces se ha cumplido la obligacin del pago. Las acciones del contrato causal por las
cuales el contrato puede exigir el pago queda en suspenso entre tanto eso se produzca.

Cul es el problema? El problema es que el art. 1.170 CC dice algo ms. Tambin nos habla
qu se entiende pagado cuando por culpa del acreedor se hubiese perjudicado la letra de
cambio.
Pensad en el caso de la lavadora, el vendedor que tiene derecho a que el comprador le pague
el precio de esa lavadora. El comprador le endosa una letra de cambio que haba recibido de
otro sujeto, indicndole como titular (un endoso). Imaginaos que el aceptante deniega el
pago y el vendedor no presenta le letra al protesto, o el vendedor presenta la letra al cobro
al cabo de 5 das. En ese caso la obligacin de pago del precio del comprador queda
extinguida. Si es aceptante el deudor solo le queda la va directa. En el caso de que solo
fuera librado no tendra la accin directa, adems no tendra la causal por el 1.170CC.
Para evitar esto surge la accin de enriquecimiento injusto, es subsidiaria, no tiene que
haber acciones causales ni cambiarias. Es el ltimo remedio del que dispone un sujeto para
la satisfaccin de su inters. Es presupuesto identificar la existencia de ese
enriquecimiento (art. 65 LCCH).
Excepciones ( Van a entrar en el examen final dicho en el seminario de 24.04.2014. El ao
pasado entro un caso cmo el del esquema y haba que ir diciendo que excepciones eran
validas y excluibles y cuales no.)
Vamos a ver qu es lo que le puede excepcionar el obligado al que pretende cobrar una letra
de cambio. Suponed el caso del librador que seal como tomador T` y ste se la transmite a
T``. Finalmente ste se la presenta al pago al aceptante. El obligado dice que va a negarse
porque en su compraventa no funcion el televisor (no entramos en si puede o no puede, solo
lo que nos dice en el protesto). T hizo la presentacin y el protesto. Voy a la va de
regreso. T ` me dice que l me entreg la letra de cambio porque yo le amenac con
desvelar cosas, y dice que su firma est ah por miedo. Lo peor de todo es que voy al
librador y me dice que esa no es su firma.
El primero le alega una excepcin causal, es decir, una excepcin causal o extracambiaria
ya que es una excepcin que no hace referencia en nada a lo que pone en la letra de cambio.
Dentro de esos dos mundos relacin cambiaria y causal, lo que me dice el aceptante es que
se opone a pagarme por algo que ha pasado en otro mundo. Los otros dos sujetos me dicen
que no me pagan con algo que tiene que ver con la dimensin de la relacin cambiaria. Por lo
cual son excepciones cambiarias o excepciones de validez (de declaraciones cambiarias).
Nos pueden oponer de todo tipo, lgicamente la primera tarea es si el sujeto puede excluir
o no esas excepciones, lo primero que hay que hacer es calificar esas excepciones
(cambiarias o extracambiarias). Cul es la regla general que hemos venido remitiendo de

forma constante? La regla es que estas excepciones son excluibles por parte del tenedor.
Qu significa esto? Significa que el tenedor puede no hacer caso de estas excepciones, se

puede zafar. Pensad en la excepcin como un arma arrojadiza del obligado frente al
acreedor. El acreedor la excluye, puede excluir esa excepcin. La regla es que puede
excluir las excepciones que se le plantean, tanto las excepciones causales o
extracambiarias (a m qu me cuentas de la televisin, excluyo la excepcin de
incumplimiento contractual). Lo mismo va a suceder en el caso de las cambiarias o de
validez (validez de las declaraciones cambiarias). Por qu puede excluir las excepciones

causales? Porque al crear la letra de cambio se produce una abstraccin (siempre que la
letra haya circulada y lo haya hecho por endoso). La obligacin causal se abstrajo en el
momento en el que la letra de cambio fue endosada. Si la letra de cambio no circula, o si esa
letra de cambio no circula cambiariamente (por ejemplo mortis causa), esa abstraccin no
opera.

Qu hay de las cambiarias? Por qu son tambin stas excluidas? Por razn de la
apariencia, por las reglas de la proteccin de la apariencia. La letra no es como los muebles,
sino como las inmuebles, la letra es como un registro, si yo adquir la letra de cambio
confiando en su contenido, yo tengo derecho a que se proteja. Esta es la regla general, pero
ojo!, con excepciones, que van a ser lo que se conoce como excepciones vlvula. Como tales
no tiene un contenido propio, su nica funcin es permitir que a travs de ellas se pueden
alegar excepciones.
En qu caso las excepciones causales o extracambiarias devienen no excluibles?

Exceptio doli, que se formula como tal en el art. 20 LCCH. Esta excepcin consiste en obrar
a sabiendas en perjuicio del deudor. Es decir, obrar con mala fe objetiva. Un
comportamiento que el ordenamiento jurdico no puede amparar al ser contrario a las
exigencias de la buena fe. Tenemos un obligado cambiario y frente a este obligado
cambiario tenemos a un tenedor. ste tiene una accin cambiaria. El obligado dice que hay
un incumplimiento del contrato (causal), puesto que entre ellos la letra no ha circulado. El
tenedor tiene un acreedor. El acreedor dice que viene a cobrar la deuda, y dice el tenedor
que no tiene dinero. Dice que tiene una letra frente a un obligado (sabe que los materiales
eran malos), si le pido que me pague me va a oponer la excepcin. El acreedor propone que le
endose la letra de cambio frente a ese obligado y el acreedor se la presenta al cobro. El
acreedor cuando le diga lo del material, ya que es una excepcin causal no se puede alegar
(debido a que circul y hay una abstraccin). El acreedor sabe que a travs del endoso de
esa letra de cambio va a cobrar sin que pueda oponer excepcin, y sabe que los materiales
que le entrego el otro no funciona. El obligado si logra probar que el acreedor obr a
sabiendas en su perjuicio, le va a poder poner la excepcin del contrato al acreedor. La

exceptio doli ha bajado el puente para que pueda poner la excepcin causal (contrato
incumplido).
Ahora imaginaos que el acreedor se la endosa a X, que es un sujeto inocente. En ese caso X
podr cobrarle la letra de cambio al obligado ya que no obr a sabiendas como el acreedor.
En qu caso las excepciones cambiarias o de validez devienen no excluibles? Exceptio

mala fidei que se formula como tal en el art. 67 LCCH. Es la excepcin puente que permite

la alegacin de excepciones acerca de la validez de las declaraciones cambiarias. Consiste


en la mala fe o culpa grave del tenedor, en su sentido subjetivo (en su sentido registral, es
decir la apariencia). A efectos registrales la mala fe, es el mero conocimiento. Cundo se

acta de buena fe? Cuando confo en la apariencia, si yo se que lo que dice la letra de
cambio no es correcto, en esos casos no se le protege. C transmita a C` con intimidacin. A
su vez es endosada a C``, si ste no saba que haba un vicio en la anterior transmisin,
queda protegido.
Nos vamos a encontrar en segundo lugar con que hay algunas excepciones que son por
naturaleza no excluibles. Cules son estas excepciones no excluibles? Lo primero que hay
que plantearse es por qu existen las mismas. Surgen cuando falta alguna de los elementos
constitutivos de la proteccin apariencial. Cules son los requisitos necesarios para que se

proteja la apariencia? Vamos a hablar del art. 34 LH. Los elementos que lo constituyen es
una situacin de tercero (tiene que haber habido un negocio transmisivo oneroso). En
segundo lugar hace falta buena fe de ese tercero (la apariencia va a proteger a quien
confa en ella). En tercer lugar hace falta una situacin objetiva de apariencia (la situacin
objetiva de apariencia es que est inscrito el inmueble en el Registro de la Propiedad). En
las letras de cambio lo situacin objetiva de apariencia son las firmas. En cuarto lugar para
proteger la apariencia hace falta la imputabilidad al perjudicado (como por ejemplo el
seor que se queda sin casa por no inscribir su derecho en el Registro de la Propiedad, es
imputable hacia l las consecuencias ya que no inscribi).
1.

Excepciones de trfico:

Supuestos en los cuales no hay tercero a efectos de proteccin apariencia (cuando


la transmisin es gratuita).

Transmisiones no cambiarias: el heredero no es un tercero, por el mero hecho del


procedimiento se produce la delacin de la herencia. La transmisin mortis causa no
es una transmisin cambiaria.

Supuestos en los cuales hay una transmisin onerosa y cambiaria, pero es una
transmisin meramente formal o jurdica. Es decir, que no hay un trfico econmico
real o sustancial de la letra. No hay una contraposicin de intereses, sino que hay
una convergencia de intereses. Por lo cual aunque la letra circule entre ellos,
sustancialmente no existe un trfico econmico real. Tenemos a un obligado
cambiario y a su tenedor que resulta ser la sociedad X. El obligado tiene una
excepcin frente a l por incumplimiento de contrato. X sabe que si le presenta la
letra al cobro le va a oponer esa excepcin. El tenedor va a transmitir la letra
cambiariamente a Y, que es una sociedad filial de X. Qu hace la sociedad filial?
Presenta al cobro esa letra al obligado cambiario. Ha habido transmisin onerosa, es
una transmisin cambiaria al ser mediante endoso. Ahora bien, econmicamente no
ha habido un trfico real ya que no tienen intereses contrapuestos. Ese trfico se
ha creado de forma artificial. En este caso la excepcin de incumplimiento de
contrato puede ser interpuesta a la sociedad, y aunque los administradores no

tengan ni idea de las vicisitudes de la letra (en la exceptio doli es necesaria que el
acreedor lo haga a sabiendas, mientras que aqu no es necesario ese a sabiendas).
Como forma de pago de los dividendos se produce una transmisin por endoso de
una letra a un accionista. Ahora bien, ha habido un trfico entre el accionista que
es socio nico y la sociedad. No ha habido un trfico real.
Letras de consumidores cuando esas letras se transmiten a entidades financieras,
que son propias del vendedor. Seat y Finanseat art. 12 ley de Crdito al Consumo.
En esos casos no se produce un trfico real.
2. Excepciones documentales: las que estn dentro de la letra. Pero esto vence en
varios das! Esto venci hace cuatro aos! Prescripcin.
3. Excepciones de imputacin: pueden ser de autora en sentido propio (falsificacin)
y la dominabilidad (hay casos en los que la firma es autntica, pero ha sido
obtenida sin conciencia cambiaria por su parte). Llega Justin a la ciudad y te firma
en un papel y luego t creas de esa firma la letra de cambio, aunque la firma es
verdadera. Si hay una mnima dominabilidad te aguantas y pagas la letra. Como
seducir al profe para que ponga su firma en una letra de cambio. Capacidad: si hay
un incapaz que ha puesto su firma, sera nula la letra, eso s el resto son vlidas
(art. 8 LCCH), es decir, si circulan luego esas responden.
La excepcin de trfico sirve para las cambiarias de validez, pero tambin para las
causales. La falta de trfico cambiario impide la abstraccin. Si la letra de cambio no ha
circulado por cuales de esos motivos, en cualquiera de esos casos no surge la apariencia y
podre poner las excepciones causales.
Doli solo puedes hablar de abstraccin.
Fidei solo puedes hablar de apariencia.
La de trfico lo que permite es que le pueda oponer todo es decir puedes hablar de todo.

Derecho concursal
( lo ms importante ser la Garanta y el Preconcurso dicho en el seminario de 24.04.2014.
El ao pasado hubo que calificar los tipos de crditos. Es importante saberse ms o menos
los artculos donde se establece la prioridad de los crditos.)
Este derecho, el derecho de la quiebra tiene una terminologa actualizada con la vigente
Ley Concursal de 2.003. Esta institucin es tpica del Ius Mercatorum, y adquiere
relevancia en el siglo XIX. Recordad que durante la Edad Media y la Edad Moderna se
consolida un rgimen dual de obligaciones (comerciantes y no comerciantes). Tambin en el
mbito de la insolvencia una insolvencia mercantil para comerciantes y una insolvencia civil.
Hasta el ao 2.003 el sistema era el siguiente:
-

Por un lado tenamos al comerciante, poda presentar dos supuestos de insolvencia,


que poda ser provisional (problemas de efectivo transitorios) y una insolvencia
definitiva (una situacin donde la empresa era inviable). En el primer caso se
prevea un procedimiento de suspensin de pagos. Se suspendan los pagos hasta
que se pudiera recuperar, puesto que la insolvencia era provisional. En el segundo
caso, el de la insolvencia definitiva, se estableca el procedimiento de quiebra. La
suspensin de pagos su lgica era doble: un beneficio del deudor (solo la poda
solicitar el deudor) y la terminacin de este procedimiento era un convenio
(acuerdo con los acreedores para establecer una rebaja de los crditos o una
espera para pagarlos). La situacin de la quiebra era solicitable tanto por deudor
como por acreedores, a diferencia de la suspensin de pagos. La solucin de la
quiebra era la liquidacin.

En el caso del no comerciante, se prevea un procedimiento distinto. En el caso de


insolvencia provisional, el Cdigo Civil prevea el procedimiento de quita y espera,
mientras que por otro lado se prevea el concurso de acreedores (arts. 1.912 1.920
CC, ahora derogados).

Este era el sistema el sistema hasta el ao 2.003, ao en el que se promulga la Ley


Concursal. La vigente ley acaba con todo ese sistema histrico y se establece un rgimen
nico para todos los sujetos de derecho (sean o no comerciantes). Todo ello se unifica en un
solo procedimiento llamado concurso de acreedores. Por lo cual este dualismo entre
obligaciones civiles y mercantiles, desde el ao 2.003 no existe. Es cierto que el establecer
un rgimen nico ha planteado problemas en la prctica.
Hay que tener en cuenta como fuente de Derecho, no solo la Ley Concursal, sino tambin los
Reglamento Europeo de Insolvencia.

Qu cabe decir de la Ley Concursal? Es una ley nica para comerciantes y no


comerciantes. Por otro lado, cabe decir que es una ley eminentemente procesal. Puesto que
la caracterstica principal es establecer un procedimiento de liquidacin ordenada del

patrimonio del empresario que puede dar lugar a una liquidacin en sentido propio, o a
soluciones conservativas de la empresa. Pero en cualquier caso lo que se trata es de llevar a
caso un procedimiento ordenado. Por lo cual es un derecho adjetivo, es decir,
marcadamente procesal.

Cul es la razn de ser del concurso? La lgica es la de dar una solucin ordenada a la
insolvencia. Qu sucede cuando un sujeto est en situacin de insolvencia? El problema que
se plantea ah para los acreedores es que la satisfaccin de esos crditos sea desordenada,
es decir, que el deudor tenga la tentacin de satisfacer de forma injustificada a unos
acreedores en vez de otros. Precisamente para evitar una liquidacin desordenada del
patrimonio del deudor es por lo que el Derecho concursal interviene. Por eso una de las
bases es el principio de la igual posicin de los acreedores (esto no quiere decir que todos
los crditos tengan la misma calidad, pero es una clasificacin que establece el
ordenamiento).
Nos vamos a encontrar con dos rganos en este procedimiento: el juez y los
administradores concursales. El juez (de lo mercantil) va a ser el sujeto que tiene
encomendada la direccin y supervisin del procedimiento (plenas competencias para
resolver los incidentes del concurso). El juez concursal va a tener una vis atractitiva, es
decir, cualquier materia del derecho privado va a ser atrado al concurso (despido, algunas
cosas administrativas, art. 9 LC). Ello siempre se har cuando ese tipo de pleitos puedan
afectar al concurso. El juez ser el juez de lo mercantil del centro de actividades del
concursado. El segundo rgano clave para ordenar estas situaciones es la de los
administradores concursales. Actualmente se recoge su estatuto jurdico en los arts. 27 LC
y ss. La funcin de stos es una funcin que se sita junto al deudor, bien para sustituirle
en la administracin de los bienes o intervenir junto a l en la situacin de los bienes. De tal
forma que su intervencin va a ser una funcin ejecutiva y no de direccin. En principio solo
habr un administrador concursal elegido por un abogado o un economista con ms de 5
aos de experiencia en materia concursal. Cuando hay concurso de mucha entidad
excepcionalmente se podr nombrar un segundo administrador concursal. Tambin se
pueden en ambos seleccionando auxiliares.
No confundir lo que son los administradores concursales con los administradores sociales.
Si es una persona jurdica la que cae en situacin de concurso estar gobernada por
administradores sociales, los administradores concursales les sustituirn o intervendrn
con ellos en la administracin de los bienes de la sociedad. El juez puede decretar que el
administrador social que haya agravado la situacin de concurso que satisfaga el resto del
dinero que falta a los acreedores.
Vamos a ver cules son las fases de este procedimiento:
-

Antes del concurso nos encontramos con una fase preconcursal. Art. 5 bis LC. La
ley me permite comunicar al juzgado que aun estando en situacin de insolvencia, he
iniciado conversaciones con acreedores (en los 2 meses que tengo para comunicar el
inicio del concurso). Eso significa un baln de oxgeno de 3 meses de que aun

estando en una situacin de insolvencia actual he iniciado conversaciones para


intentar salir de esa situacin. Esos 3 meses son para negociar con ellos, pero si la
cosa no ha ido bien tengo 1 mes para presentar la declaracin de concurso. Es decir,
que agotando al mximo los plazos desde el momento de que tengo constancia de
una insolvencia actual puedo esperar 6 meses hasta solicitar el concurso.
Aquellos acuerdos de refinanciacin de los 3 meses que tengo para negociar no van
a poder ser impugnados (blindados frente a esa posible impugnacin). Luego
veremos que durante un plazo de 2 aos todos los actos que haya hecho el deudor
previos a la declaracin de concurso pueden ser impugnados si se han hecho en
perjuicio de la masa concursal.
-

Posteriormente con una fase de declaracin de concurso. Quin puede ser

declarado en concurso? Cualquier persona fsica o jurdica, e incluso pueden ser


declaradas en concurso los herencias yacientes. Cualquier sujeto jurdico-privado.

Quin puede pedir la solucin de concurso? Puede solicitar el concurso el deudor,


los acreedores y en principio cualquier interesado. En principio la puede solicitar
cualquier acreedor. La ley concede el privilegio al acreedor que insta el concurso (el
50% de sus crditos van a tener un privilegio general, no se le da si sus crditos son
subordinados, solo ordinarios). Basta que sea uno quien solicite el concurso. Otro
problema es si solo hay un acreedor, se puede solicitar la apertura del concurso?
No, ya que el motivo del concurso es la liquidacin ordenada, por lo cual con uno no
tiene sentido.

Cul es el presupuesto para pedir la declaracin de concurso? Un estado de


insolvencia. Esta insolvencia puede ser de dos tipos: una insolvencia inminente o
una insolvencia actual. El art. 2.2 LC dice que se encuentra en estado de insolvencia
el deudor que no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles (no entra a
ver si estamos en una insolvencia provisional o definitiva). En el art. 3 LC nos dice
que no hace falta que hayas llegado a esa situacin, sino que el deudor lo prevea
(insolvencia inminente). No estoy en una insolencia actual porque no han dejado de
cobrar, pero preveo que por ejemplo en un plazo de 3 meses no voy a poder hacer
frente al pago. La insolvencia inminente, solamente la puede solicitar el deudor, un
acreedor tiene que esperar a que se produzca una situacin actual. El deber de
solicitud de concurso en el caso de insolvencia actual es un deber del deudor. Desde
el momento en que esa insolvencia sea actual, el deudor tiene 2 meses para solicitar
la declaracin de concurso (desde que supiera o debiera haber conocido la situacin
de insolvencia actual). En el caso de que no lo haga le acarrear la inhabilitacin
para el comercio, adems de que todo aquello que se quede sin pagar, lo va a tener
que hacer frente l. En el ao 2.009 se cre el art. 5 bis LC, en este artculo se ha
introducido una situacin de preconcurso (ver lo de arriba).

Si se solicita el concurso por el deudor (por insolvencia actual o inminente) se llama


concurso voluntario, si lo hacen los acreedores (insolvencia actual) se llama
concurso necesario (art. 22 LC).
Al presentarse la solicitud de concurso se estima o se desestima con un auto.

Cules son los efectos de ese auto de declaracin de concurso? La Ley distingue
hasta cuatro rdenes de efectos:
Efectos sobre el deudor. En principio al deudor el hecho de ser declarado en
concurso le va a afectar en lo referido a su capacidad, a su capacidad de actuacin
en el trfico. Si el concurso se declar a instancias del deudor, se va a producir una
intervencin de los administradores concursales. stos van a concurrir junto con el
concursado en la gestin de su patrimonio o empresa. Va a ser un supuesto de
intervencin, no de sustitucin, por lo cual l no queda desapoderado, la iniciativa
sigue quedando en manos del concursado. Por el contrario, si el concurso ha sido
declarado necesario, a instancia de los acreedores, la regla es que se va a producir
una sustitucin del sujeto por los administradores concursales (art. 40 LC). Esta es
la regla general, otra cosa es que el juez a la vista de las circunstancias del caso, en
los dos casos puede decretar la sustitucin en concurso voluntario o intervencin en
los casos de concurso necesario (excepcional).
En cuanto a lo que hace referencia al negocio, la regla es la de conservacin (donde
en las decisiones van a estar los administradores concursales), por lo cual no supone
la paralizacin de la actividad del sujeto. En el caso de las sociedades el concurso
no produce la disolucin de la sociedad. El hecho de que una sociedad entre en
concurso, no significa que la misma est en causa de disolucin. La liquidacin solo
suceder si en el proceso concursal se abre la fase de liquidacin (cuando sea claro
que la sociedad no tiene viabilidad econmica). Por lo cual el concurso no es causa de
sociedad.
Efectos sobre los acreedores. Los acreedores van a quedar incorporados de
derecho en lo que se conoce como la masa activa del concurso. Eso no quiere decir
que esa integracin sea automtica, para ello es necesario que esos acreedores
comuniquen sus crditos. El plazo que van a tener es de 1 mes para comunicar sus
crditos. Qu consecuencias tiene para ellos? Dos consecuencias: la primera es
que se pueden seguir planteando demandas declarativas contra el concursado, cuya
competencia ser del Juzgado de lo Mercantil que lleve el procedimiento. Lo que s
es relevante es que todas las demandas ejecutivas se paralicen. Se prohbe el inicio
de ejecuciones singulares, y las que ya estaban en proceso se paralizan hasta el
final del concurso. Si t no comunicas tu crdito al concurso, no podrs participar
en el concurso, por lo cual podrs cobrarlo cuando finalice el concurso. Por otro lado
si lo haces tardamente, t crdito se convertir en subordinado. Cul es la

excepcin en el caso de estos procedimientos ejecutivos? La excepcin es el caso


de deudas garantizadas con garantas reales o asimiladas (como la reserva de

dominio). En estos casos (art. 56 LC) el concurso no paraliza la ejecucin de las


garantas reales. Las garantas reales tienen ejecucin separada en el concurso. La
nica excepcin a esto son aquellos casos en los que las garantas reales recaigan
sobre elementos esenciales para la conservacin del patrimonio (es decir, para que
el negocio siga funcionando). As lo dice el art. 56 LC. La Ley establece para stas
ltimas garantas reales afectos a su actividad no se podrn ejecutar hasta que
transcurra un ao de la declaracin de concurso sin que se haya producido la
apertura de la liquidacin, o bien hasta que se alcance un convenio que no afecte a
esos bienes objeto de la garanta. Salvo esos dos casos tendr que esperar hasta
que se produzcan esas dos circunstancias. (Completar con el libro). Una vez que se
abre el concurso los crditos quedan paralizados en el sentido de que dejan de
devengar intereses, no se pueden compensar, se interrumpe la prescripcin, pero
estos crditos no vencen anticipadamente, tan solo vencern anticipadamente los
crditos si se abre la liquidacin. Por tanto en principio la regla para los crditos es
la de paralizacin.
Efectos sobre los contratos que hubiese celebrado el deudor. La regla general es
que el concurso no afecta a los contratos en vigor (sean contratos de trabajo, de
suministro). Es ms el art. 61.3 LC prohbe las clusulas contractuales que digan
que el concurso lo disuelve (esa clusula es nula). Otra cosa es que el concursado
deje de pagar, entonces se resuelve por incumplimiento, liquidando las
consecuencias del mismo dentro del concurso. Aquellos contratos cuya ejecucin se
verifiquen vigente el concurso se les llamar deudas de la masa, y los
administradores concursales satisfarn puntualmente (como si no hubiera concurso)
estos contratos que siguen en vigor, deudas que se generan para poder continuar
con la actividad de la empresa. Por lo cual estos pagos no se suspenden, ya que la
actividad del concursado contina. Esta regla de no afectacin tiene dos
excepciones: ya que los administradores concursales pueden solicitar del juez dos
cosas: la primera es la de resolucin concursal, y la segunda, la rehabilitacin
concursal. En el art. 61.2 LC. Los administradores concursales tienen la facultad de
pedir al juez la resolucin de los contratos que son perjudiciales para la sociedad
(por ejemplo un contrato de suministro excesivamente oneroso). En sentido inverso,
no solo se pueden matar contratos, sino tambin se pueden resucitar contratos
que murieron antes del concurso. Un contrato de suministro muy rentable antes de
la declaracin de concurso, si los administradores concursales ven que ese contrato
es valioso para la supervivencia de esa empresa, pueden pedir al juez que se
rehabilite ese contrato. El suministrador se puede oponer, para ello necesita
oponerse y haber entablado las consecuentes acciones judiciales (art. 68 LC).
Efectos sobre los actos perjudiciales para la masa activa. Esto son las acciones
de reintegracin (art. 71 LC), la facultad de los administradores concursales de los
contratos perjudiciales para el concurso sean declarados ineficaces (como una
donacin). Los acuerdos de financiacin en la fase preconcursal quedan blindados.
Se refiere a los contratos celebrados 2 aos antes de la declaracin del concurso.

Articulo 56 y 71 estudiar bien. El auto se publicita mediante el Registro Mercantil y


su insercin en el Registro Pblico Concursal, con esto se abre la fase comn.
-

Una fase comn donde se va a proceder a la redaccin del informe de los


administradores concursales. Los administradores concursales deben redactar un
informe, en el contenido de este informe va a constar la masa activa ( el inventario),
y asimismo va a constar la masa pasiva. En la masa pasiva haya que distinguir los
crditos concursales y los crditos frente a la masa . Qu es la masa activa? Es el
patrimonio que dispone el concursado, y los administradores concursales son los
encargados de hacer su inventario. Respecto de ello rige el principio de
universalidad, es decir, comprenden todos los bienes del sujeto (art. 1.911 CC). La
masa pasiva que es la otra parte del informe que tienen que hacer los
administradores que se tiene que hacer en 2 meses prorrogables por otros dos. La
masa pasiva por lo cual son las deudas del concursado. Las deudas no se rigen por un
principio de universalidad. Se van a distinguir dos tipos de deudas, los crditos
concursales y los crditos frente a la masa (crdito que se asumen para
mantener la actividad econmica del concursado y para mantener el concurso). Se
caracterizan porque se pagan en su integridad en el momento de su vencimiento,
para ellas no hay aplazamiento, ni paralizaciones, no hay que esperar.
Por ello uno de las causas de sobreseimiento del concurso es cuando no hay bienes
en la masa activa, puesto que es imposible incluso hacer frente a los costes del
propio procedimiento concursal. Cules son los concursales? Todos los dems, el
resto de crditos, que son los que van a quedar sometidos, o bien al convenio (rige
el acuerdo de la mayora de acreedores concursales ordinarios). El voto es
proporcional a la cuanta de su crdito y la clasificacin de su crdito. Hay que tres
clases de acreedores: los privilegiados (especiales y generales), comunes y
subordinados (las personas especialmente relacionadas con el deudor, en el caso de
personas fsicas bsicamente parientes, y en el caso de sociedades: los socios
(aunque tenga una garanta real queda anulada art. 92 LC), administradores y grupos
de sociedades)). Los crditos subordinados no tienen voto en el convenio, y los
privilegiados tampoco (porque estos ltimos no quedan sometidos al convenio). Si yo
tengo una hipoteca, voy al convenio y voto, entonces me someto al contenido del
convenio, me separo y ya no soy privilegiado.

Una fase que puede ser de convenio o que puede ser de liquidacin.

Resto
Completar con el libro. O bien ( apuntes pasados por Sancho)

Tema 12 Teora General del Concurso. Derecho


Concursal:
El principio general en el Derecho de obligaciones es que el deudor
responde con todos sus bienes presentes y futuros. Eso nos lleva a la
Embargabilidad de los crditos por el acreedor insatisfecho: pueden ejercitar
acciones para la defensa de sus drechos.

Hay situaciones de crisis empresarial en las cuales no es posible aplicar la


regla de la Embargabilidad aislada, porque nos llevara a que los acreedores
mejor informados se podran adelantar al resto de acreedores, de modo que
estos se quedan sin nada. Por eso existen procedimientos de ejecucin
colectiva: en el Derecho romano esto era literal, porque el deudor era
vendido como esclavo. En la Edad Media el trmino banca rota viene
porque la banca donde trabajaba el mercader se rompa como signo de
infamia.

Esa tachan de infamia ha marcado el Derecho de las quiebras, mientras que


otros ordenamientos, como el de EEUU, no tienen esa marca.

Desde el principio de la Historia jurdica existen sistemas de ejecucin


colectiva, sistemas en los que se intentan canalizar los diferentes crditos.
Al final, todos estos procedimientos tratan dos cosas:

Ver la masa pasiva: quines son los deudores, cuntas deudas tiene un
sujeto.
Ver la masa activa: con qu pagaremos a esos sujetos.

Por eso el Derecho Concursal est a caballo entre el Derecho Mercantil y el


Derecho Procesal: en esencia el Concurso es un procedimiento encaminado
a satisfacer a los acreedores (masa pasiva) con los activos con que se
cuenta (masa activa), para lo cuales necesario realizar una serie de
operaciones mucho ms complicadas que el embargo. Est ordenado en la
Ley Concursal.

Los principios por los que tradicionalmente se rige el Derecho Concursal:

1. Igualdad de condicin de los acreedores: todos sern igualmente


tratados en el Concurso, en principio, por eso la Ley Concursal ha
tratado de realizar una poda de privilegios. Cada contrato tiene un
privilegio a un sujeto en el Cco, la Ley intenta reducirlos. Esos
privilegios se aplican en el trfico ordinario pero no se aplicarn en el
Concurso. En el Concurso solo se aplicarn las previsiones de la Ley
Concursal.

Rgimen anterior a la Ley de 2003:

Era un rgimen muy complejo, existan 2 tipos de procedimientos segn


fuera el deudor:

Comerciante: se aplicaba el Derecho mercantil. Haba 2 sistemas de


ejecucin colectiva:

Quiebra: cuando haba una insolvencia definitiva. A parte de


sanciones penales llevaba aparejada la liquidacin de la
empresa, y era un procedimiento destinado a un Convenio
entre los acreedores y el deudor. En 1922 se produce la quiebra
del Banco de Barcelona, y como no se quera que tuviesen
posible responsabilidad penal se aprob precipitadamente la
Ley de Suspensin de Pagos.

Suspensin de pagos: cuando la insolvencia es provisional. Esta


Ley permite que situaciones de insolvencia definitiva vayan por
la Ley de suspensin lo que era un caos.

No comerciante: se aplicaba el Derecho civil.

o
o

Insolvencia definitiva. Concurso de acreedores:


Pactos de quita y espero: insolvencia provisional.

Otro problema era el de la multiplicidad de fuentes legislativas. La LEC era


de 1871, remitindose al Cco de 1829. Hasta el ao 2000 no se modific la
LEC, de modo que haba que aplicar 2 Cco y la LEC.

A parte de eso, el Cco regulaba privilegios que se aplicaban en la quiebra y


en el trfico ordinario generando un sistema complicado.
Haba multitud de normas con remisiones de privilegios de carcter
concursal, incluso las leyes administrativas se remitan a este mbito.
Se deca que el sistema no funcionaba porque haba abusos por parte de los
particulares: adquiran un crdito impagado y con ello pedan la quiebra, se
declaraba sin audiencia del deudor, etc.
Tambin haba un problema porque los concursos generaron una especie de
mafia entre los sndicos.

El legislador quiere resolver estos problemas:

1 Medida: hay una Ley Concursal nica que absorbe toda la materia
concursal.

2 Medida: el problema de los marcos jurdicos distintos tambin se aborda


estableciendo la unificacin. Ya solo hay un nico procedimiento llamado
concurso, que podr tener soluciones distintas: hay una fase comn
(determinacin de masa activa y pasiva y clasificacin de acreedores),
despus una fase de la solucin del Concurso (puede ser la liquidacin,
porque no tiene solucin la situacin, o bien puede ser el Convenio, hay una
posibilidad de reflotar la empresa, va a seguir, y se trata de llegar a un
acuerdo de quita y espera con los acreedores y el deudor).
El esquema legal parte de la unidad de procedimiento.

An as sigue insatisfactorio porque es absurdo aplicar el mismo


procedimiento concursal a una persona jurdica tipo Iberdrola que a un
consumidor que no paga sus facturas. Hay una gran preocupacin por si las
personas en situacin de concurso que no son empresas se pudieran a pedir
concursos: se paralizaran las ejecuciones.

La ltima reforma rebaja los requisitos del procedimiento abreviado, para


permitir los pequeos concursos con los 5 millones anuales de facturacin.

3 Medida: rganos especializados para evitar a los sndicos, se crean los


Juzgados de lo Mercantil en todas las provincias espaolas. En principio la
idea es buena, el problema es que ha generado dificultades de ejecucin: la
especializacin no puede ser de toda la materia mercantil, en las ciudades
con mayor litigiosidad no hay jueces especiales, suelen ser jueces sustitutos

o algunos que no han pasado el concurso mercantil, y otro problema es que


estos juzgados estn colapsados, porque la crisis econmica acelera el
procedimiento concursal. No se consigue el propsito de un proceso
eficiente.

El sistema de la administracin concursal tambin ha fallado, el sistema


originario de la Ley de 2003 tiene 3 administradores concursales (un
abogado, un economista y un representante de los acreedores): para el
abogado y el economista se exigan 5 aos de experiencia y voluntad de
formarse en Derecho Concursal. Esto ha generado una fundacin con cursos
de especializacin.
La reforma es que la regla general sea que solo haya un administrador, y
cuando sea muy complejo haya tres: si se trata de la continuidad de esa
empresa es absurdo contemplar un abogado y un economista que no
trabajaron en la empresa o ni si quiera son del mismo sector.

Otra finalidad de la reforma fue promocionar la solucin de conservacin de


la empresa frente a la liquidacin. La Ley hace todo lo posible para ir a la
conservacin de la empresa: la realidad es que la mayora de los concursos
acaban en liquidacin, los Convenios no sirven para nada, slo para dilatar
el problema. Los administradores de la sociedad concursada intentan pedir
un Convenio, pero al final la empresa acaba hundindose.

Como la Ley establece obligaciones sobre administradores, se han


multiplicado el nmero de concursos con respecto de los anteriores, para
evitar la responsabilidad se piden los concursos. Hay despachos
especializados en esto. Se quiere resolver con la nueva Ley de 2011 con las
situaciones de pre-concurso: antes de llegar al concurso, que es muy
ineficiente, se intentarn fomentar acuerdos entre acreedores y deudor. Se
establecen algunas medidas para regular esto: hay alguna regulacin que
trata esta preconcursalidad. En especial, el art 5.3 y 5 bis de la Ley
concursal (este es de la ley de 2011).

Finalidades del Concurso:

La funcin del Concurso es solutoria: est pensado para pagar a los


acreedores. Se logra fundamentalmente con la liquidacin: se vende la
masa activa para satisfacer los crditos de la masa pasiva. Pero incluso con
el Convenio los acreedores finalmente quieren cobrar: habr una quita
(condonacin parcial de los crditos) y una espera (habr que dilatar el
plazo de cumplimiento de las obligaciones) porque lo que quieren es cobrar
pasado un tiempo.

La segunda finalidad sera de conservacin de la empresa: es muy


importante para el legislador, quiere que el concurso sirva para preservar
las empresas, aunque la inmensa mayora acaban en liquidacin.

En tercer lugar, cumple una finalidad represora: sanciona al concursado o


su rgano de administracin por llegar al concurso. Se vincula con el origen
histrico del Concurso, como un estigma social asociado a la declaracin de
concurso. Interesa destacar que algunas normas sirven especficamente
para sancionar, no slo es un estigma social, sino que el legislador en algn
caso establece sanciones (art 172.3 LConcursal: establece que el Juez, en el
Concurso calificado como culpable, puede obligar al deudor o a los
administradores de ste de los 2 aos anteriores a la declaracin de
Concurso, para cubrir el dficit de entre las deudas y el activo realizado.
Esta norma es muy imprecisa que deja un gran margen de actuacin al Juez)
La funcin represora se manifiesta en la pieza (dentro de un procedimiento
hay otro paralelo: se presenta una demanda y se piden medidas cautelares,
de modo que se abre una pieza de medidas cautelares) VI del Concurso: en
el concurso hay 6 piezas. La 6 es la de calificacin, el Juez ha de calificar el
procedimiento:

Concurso fortuito: se ha originado por las circunstancias.


Concurso culpable: se ha originado por una conducta negligente por el
deudor o los administradores de la compaa.

Si se decide que va a haber liquidacin se abre esta pieza, si hay Convenio


no suele abrirse salvo que sea un Convenio especialmente gravoso. El
legislador lo prev as porque en el caso de la liquidacin hay que pagarlo
todo y para que la gente no vaya a la liquidacin directamente, porque se
supone que con el Convenio se conservar la empresa.
En la reforma de 2011 hay una medida que acenta esa funcin: el Juez del
Concurso no necesita esperar a que se cierre la pieza de calificacin, sino
que desde que advierta indicios de responsabilidad puede ordenar medidas
cautelares contra los administradores. Porque si el Concurso dura 2 aos, en
ese tiempo el patrimonio de los administradores podra desaparecer.

Las spin off son empresas que se crean a cargo de la universidad, pueden
salir adelante o fracasar. Reciben mucho dinero en subvenciones.

Presupuestos del Concurso:

1. Subjetivo: la declaracin proceder de cualquier deudor, sea persona


natural o jurdica. Mientras en la legislacin anterior haba un
presupuesto subjetivo de ser comerciante para aplicar esta medida,
ahora cualquiera puede quedar sujeto al concurso.
El presupuesto subjetivo ahora sera tener personalidad jurdica. Se han
derogado normas de la legislacin anterior que entendan que la quiebra
de la sociedad llevaba consigo la del sujeto. Ahora mismo ya no es as: el
Concurso de una Sociedad Colectiva no supone el del socio, ni al revs,
son Concursos distintos. El Concurso de una persona casada no lleva
consigo el de su cnyuge, aunque si estn en gananciales puede haber
una problemtica especial. Hay reglas especiales sobre la quiebra de la
herencia yacente (acta como si fuera una persona porque no est
afectada, es un patrimonio independiente).
El art 1.3 es importante, dice que no pueden declararse e Concurso los
organismos pblicos, entidades pblicas ni las Administraciones del
Estado. Si el Estado no cumple se amenaza al funcionario por
desobediencia, pero no se puede ejecutar o embargar al Estado, no se le
puede llevar a Concurso. Cualquier ente regido por Derecho
administrativo no puede entrar en Concurso.
El legislador no distingue entre el pequeo y el gran empresario o con el
consumidor, lo que es una de las deficiencias ms graves de la Ley: en la
prctica, cuando una persona no puede pagar sus deudas se le embarga,
desahucia, etc, pero no entra en Concurso. El pequeo deudor o
empresario, en estos casos hay n procedimiento abreviado que se aplica
a todos los deudores cuya cifra de facturacin sea inferior a 5 millones
de euros (que es bastante), ese procedimiento abreviado se caracteriza
por plazos ms cortos.

2. Objetivo: fue una cuestin debatida durante el rgimen anterior a 2003:


en el Cco deca que se declara en quiebra al comerciante que sobresea
de un modo general el pago de sus obligaciones. El sobreseimiento
general de las obligaciones se consideraba elemento objetivo. Se
produce una quiebra en Espaa de la Barcelona Traction, compaa que
se encargaba del suministro elctrico en Espaa. El problema es que era
una sociedad canadiense cuyo nico objeto social estaba en Espaa.
Como no pagaba sus obligaciones, los acreedores inician una quiebra
contra ella. Entonces Canad denunci a Espaa diciendo que un Estado
no poda declarar el concurso de una sociedad de otro Estado, sino que
tendra que recurrir a los Tribunales de ese pas extranjero. La CIJ dijo que
s poda, porque todos los bienes estaban en Espaa. Los Estados pueden
declarar el concurso cuando los efectos se limiten a su propio pas.
Luego se plante el problema de si estaba bien declarada la quiebra:
Garrigues defenda a los canadienses, y Ura defenda al Estado espaol.
Garrigues deca que para declarar la quiebra era necesaria una
insolvencia definitiva, porque sino habra que ir a vas de embargo, no
bastaba con probar el sobreseimiento. Ura deca lo contrario, si es
solvente por qu no paga?. Los Tribunales espaoles generalmente han
aplicado la doctrina del sobreseimiento general.

Con la reforma Concursal: se pronuncia en el art 2.1 de la Ley, la


declaracin de Concurso proceder en caso de insolvencia del deudor
comn. Al decir deudor comn se refiere al deudor de todos los
acreedores, para recalcar que es comn de los acreedores. Eso genera
problemas, porque se puede declarar Concurso con un solo acreedor?
No, porque el Concurso tiene sentido si son varios los que tienen que
repartir, si slo es uno tendra que recurrir a procedimientos de embargo.

La cuestin se centra en la insolvencia: en el apartado 2 dice que es


aqul deudor que no puede cumplir sus obligaciones exigibles de un
modo regular. En algunos manuales dicen que es cuando el pasivo es
mayor que el activo, pero stos por definicin deben coincidir, porque el
sistema de contabilidad que tenemos hace que ambas cifras deban
coincidir. Cuando hay insolvencia queremos decir que el activo realizable
es inferior al pasivo exigible. Pero esta definicin no es completa, porque
el activo realizable puede ser poco pero la entidad cuenta con crdito (el
caso de las constructoras que reciben crditos de los Bancos, no pueden
ser declaradas en concurso porque pueden ir cumpliendo las
obligaciones exigibles regularmente, porque mientras tienen crdito del
Banco pagan al proveedor).

El criterio fundamental es cumplir regularmente las obligaciones


exigibles: el insolvente puede cumplir pero vendiendo ruinosamente.
Tiene plazos de vencimiento que le exigen ir vendiendo, eso le impide
cumplir regularmente.

Adems, debe ser un estado actual. Otro supuesto de insolvencia


inminente: puede cumplir sus obligaciones porque tiene caja, pero en
un perodo corto de tiempo de hacer un pago millonario que le ser
imposible al asumir. El deudor, sin ser insolvente, puede pedir el
concurso porque la situacin es inminente.

Hay algunos autores que dicen que hay que probar la insolvencia, que la
Ley da una serie de presunciones iruis tantum, pero el deudor puede
probar que no es insolvente. Lobato piensa que es equivocado y que en
la prctica es ms gil el proceso.

Segn sea el deudor o los acreedores diferenciaremos la insolvencia:

Concurso voluntario: lo pide el deudor. Una de las


caractersticas que tiene la Ley es que no valga la mera
concesin para evitar que se utilice como un instrumento de
negociacin. El deudor tiene que probar su estado de

insolvencia: debe justificar su endeudamiento y estado de


insolvencia. El art 6 contiene los documentos que debe
presentar: libros de contabilidad, una memoria, inventario de
bienes, relacin de acreedores, para que el Juez valore si es
insolvente o no. Normalmente si el deudor lo pide es difcil que
el Juez lo deniegue.

Concurso necesario: lo pide un acreedor. En estos casos el


acreedor tiene que probar lo que, bajo la antigua regulacin, se
conoce como los hechos de quiebra, que ahora entendemos
como hechos del concurso. Deben probar el presupuesto
objetivo anterior, es interpretado de manera restrictiva por los
Tribunales. En principio cualquier acreedor puede recurrir a
este sistema, pero hay una excepcin en el art 3.2: no est
legitimado el acreedor que en los 6 meses anteriores a la
presentacin de la solicitud haya cedido crditos vencidos por
actos inter vivos a ttulo singular, quiere decir que no se ha
adquirido a ttulo universal. Esta prohibicin se contempla
porque bajo la anterior Ley haba una corruptela: para fastidiar
a los competidores se daban crditos impagados y se peda la
quiebra, que se haca sin audiencia del deudor, de modo que el
que lo solicitaba le contaba lo que quera al Juez, para hacer
dao a su competidor. Como el acreedor no tiene acceso a los
libros de contabilidad del deudor debe basarse en una prueba
indiciaria, y cabe prueba a contrario. Los indicios son:

Ttulo por el que se despache ejecucin o apremio sin


que del embargo resulten bienes libres. Se embarga al
deudor: o bien se fue por ttulo ejecutivo o por St firme.
Al llegar a ejecutar no hay forma de encontrar bienes, es
un embargo infructuoso. En estos casos se puede ir al
Concurso. El legislador dice que en estos casos si el
deudor se opone al Concurso debe pagar la deuda que
no pag. El primer supuesto es el embargo infructuoso:
en el embargo se requiere al deudor para que pague, si
no hace nada y no se encuentran bienes, es infructuoso.

Sobreseimiento general del pago corriente a las


obligaciones del deudor: el presupuesto objetivo de la
ley anterior. Se demuestra que el deudor no paga. Si
tienes una lista de acreedores que declaran que no se
les ha pagado es posible demostrar el sobreseimiento de
las obligaciones del deudor. No basta con una mera
declaracin del deudor diciendo que va a dejar de pagar,
sino que hay que demostrarlo.

Embargos por ejecuciones pendientes que afecten de


forma general al patrimonio del deudor: si una empresa
tiene todas sus propiedades embargadas, si se ejecutan
no habr nada para el resto de acreedores. Se
demuestra con una certificacin del RP que demuestre el
embargo de los bienes.

Alzamiento o liquidacin apresurada o ruinosa de los


bienes del deudor: el deudor vende todo para conseguir
dinero y huir. Es el alzamiento de bienes: se est
liquidando la masa activa e perjuicio de los acreedores.

Incumplimiento generalizado de obligaciones de esta


clase: obligaciones tributarias, pago de cuotas de la SS,
pago de salarios de los trabajadores durante 3 meses. Si
se demuestran esos impagos por un tiempo de 3 meses
se demuestra la insolvencia.

3. Formal: sera el auto del Juez que declara el concurso. En el concurso no


hay declaracin automtica, aqu se oye al deudor para que se oponga o
no. Puede asumir su situacin de insolvencia o no. Si opta por oponerse
se abre un incidente en el que el Juez resuelve y debe afianzar la deuda:
puede pagarla para evitar el concurso, sino resuelve el Juez dicta el
concurso. El auto tiene un contenido en el art 21:
a. Carcter necesario o voluntario del concurso, indicando si el
deudor ha solicitado la liquidacin o la propuesta anticipada de
compra.

b. Efectos sobre las facultades de administracin del deudor


sobre el patrimonio as como el nombramiento y facultades de
los administradores concursales. En el auto el Juez deber
nombrar al administrador concursal, pero tambin tiene que
decir la regla sobre administracin y gestin del concurso.
Estas reglas se detallan en los arts 40 y ss de la Ley Concursal,
el legislador parte de: si hay un concurso necesario, el
legislador presume que el deudor ha sido negligente, por lo
que el rgimen ser la suspensin. En el concurso voluntario
el rgimen ser de intervencin.

i. Desapoderamiento del quebrado: el concursado deja de


poder administrar sus bienes, y se produce una
sustitucin por la Administracin concursal. Si es una

persona jurdica, la persona quedar muy disminuida


porque el rgano de administracin pintar poco.

ii. Intervencin: sigue actuando en el trfico el concursado,


o los rganos de la persona jurdica, bajo la supervisin y
control
de
la
Administracin
Concursal.
Para
determinados actos necesitar el visto bueno de los
administradores concursales, se les debe notificar todo
acto realizado, etc, el juez determina el grado de
intervencin. Y puede apartarse de esta regla general
segn considere oportuno: no es automtico, puede
haber un concurso necesario que se rija por un sistema
de intervencin y un concurso voluntario que se rija por
un sistema de suspensin, pero el Juez debe motivarlo.

c. En el concurso necesario, el deudor debe presentar una serie


de documentos: lista de acreedores, bienes, memoria, libros de
contabilidad, etc.

d. Puede dictar medidas cautelares respecto del patrimonio del


concursado e incluso de sus administradores.

e. Hay un llamamiento a los acreedores para poner en


conocimiento de la administracin la existencia de sus crditos,
en plazo de 1 mes desde la publicacin del auto. Son llamados
para declarar cules son sus deudas. En el concurso abreviado
ser de 15 das. Este llamamiento es importante porque
aquellos acreedores que no se inscriban en la lista tendrn
carcter de subordinados: en caso de liquidacin cobraran
detrs de los ordinarios.

f.

Publicidad: se publicar en el BOE, diario de Provincia y en la


web www.publicidadconcursal.es

g. Debe sealar qu trmite seguir el del concurso normal o el


del ordinario.

h. Abre las piezas del concurso: en concreto se abre la seccin


primera, que es la solicitud de concurso. La 2 pieza, formacin
de la masa pasiva, 3 formacin de masa activa y 4
administracin concursal.

El concurso se basa en una declaracin judicial. Desde el punto de


vista formal hay una fuerza atractiva del concurso: el concurso atrae
procedimientos que estn fuera de l, de modo que el Juez tendr que
conocer un conjunto de acciones, a parte de la accin propiamente
concursal, que contiene el art 8, es una acumulacin de acciones y
concentracin de la competencia del Juez a la hora de examinar
determinados procesos Qu acciones?:

Acciones civiles con trascendencia patrimonial contra el


patrimonio del concursado. Excepta procesos sobre
capacidad, menores, filiacin, matrimonio, todas las acciones
personales. La mayor parte de las acciones civiles tienen
trascendencia patrimonial, solo carecen de esta trascendencia
las acciones declarativas, por lo que es bastante confuso a lo
que se refiere el legislador, acciones de reclamacin de
cantidad?. Adems, la jurisdiccin del Juez del concurso es
exclusiva en determinadas materias.

Acciones sociales relativas a los trabajadores: de gran


importancia para el concurso.

Acciones sobre ejecuciones sobre los bienes y derechos


del concursado, porque afecta al concurso. Ejecuciones
derivadas de hipotecas naval y de aeronaves no se derivan al
concurso, sino que pueden ejecutarse ordinariamente.

Medidas Cautelares sobre el patrimonio del concursado. Se


exceptan:

Medidas derivadas de acciones personales que quedan


fuera.

Tambin medidas que se dicten por rbitros. Aqu se


establece una regla por la cual el Juez puede suspender
la medida cautelar, o solicitar su levantamiento, que slo
podra hacerlo el Tribunal Arbitral. Una peculiaridad del
concurso es que el Juez puede dejar sin efecto las
clusulas de sometimiento arbitral: puede decidir en un
contrato del concursado que no se aplique la clusula
arbitral. La diferencia entre la clusula arbitral y el
sometimiento judicial: en el arbitraje hay una nica

instancia,
arbitraje.

aunque cabe recurso de anulacin del

Efectos del Concurso:

Hay que diferenciar entre:

Efectos sobre el deudor:

Persona fsica: el art 47 es la regla ms importante, que


establece el derecho de alimentos, con cargo a la masa. Las
deudas que traen causa del concurso tienen un rgimen
diferente: el Concurso funciona como una persona, de modo
similar a la Comunidad de Propietarios, de modo que la unin
de los acreedores forman una especie de persona que funciona
en el trfico y generan deudas. Esas deudas no estn sujetas a
la comunidad de deudas, sino que operan como crditos contra
la masa. No van a ser crditos concursales, sino que se cobran
directamente de la masa activa: se paga a la administracin
concursal, los alimentos y los nuevos contratos tambin. Los
trabajadores despus del concurso supondrn deudas de la
masa. Estos nuevos crditos generados a partir de la
declaracin de concurso sern crditos contra la masa, y entre
ellos estn los alimentos.
Los alimentos subsistirn hasta que se abra la liquidacin del
concursado, momento en que se extingue el derecho de
alimentos. En la reforma de 2011 se ha aclarado a quines
corresponden la obligacin de alimentos.

Persona jurdica: cuando el deudor es una persona jurdica


tiene efectos particulares. Hay que tener en cuenta una cosa
importante: aunque vulgarmente se asocia concurso con
terminacin de la persona, en personas jurdicas, se asocia con
liquidacin, eso no es necesariamente as. La declaracin de
concurso no implica necesariamente la disolucin de la
sociedad, sta solo es obligatoria en el caso de que se abra la
liquidacin, en cuyo caso se disuelve la sociedad: se venden
todos los activos para pagar el pasivo.

La liquidacin propia del sistema de disolucin de las partes


queda sustituida por la liquidacin concursal, en la que los
socios no recibirn nada.
Si no hay liquidacin sino Convenio, la sociedad podr
continuar su ejercicio y no habr liquidacin.
Teniendo esto en cuenta, hay que ver los efectos sobre el
deudor persona jurdica:

El rgimen de la Ley 2011 ha cambiado, sobre todo en las


acciones, pero en lo dems lo que ha hecho ha sido resolver los
problemas que planteaba la anterior legislacin. La legislacin
de 2011 es ms completa, pero entrar en vigor en Enero
2012. Antes slo haba un artculo, art 48, y ahora habr 4.

Art 48: encontramos las antiguas reglas.

i. Mantenimiento de los rganos de la sociedad


durante la tramitacin del concurso.

ii. Participacin de la administracin concursal en el


funcionamiento de los rganos de la persona
jurdica
concursada.
Quiere
decir
que
la
administracin concursal tiene que ser convocada
con igual antelacin que el resto de integrantes de
la Junta y Consejo. Si no se les convoca habr
defecto de convocatoria, incluso no cabe Junta
Universal
sin
la
administracin
concursada
presente.

iii. Las reglas sobre intervencin y suspensin afectan


a estos rganos: en la intervencin actan y en la
suspensin no. Pero incluso en la suspensin, no por
ello quedar desactivado el rgano, pueden
ejercitar cuestiones consultivas.

iv. En el caso de que el cargo sea retribuido, el Juez


puede corregir esa retribucin. Eso no estaba en la
legislacin anterior.

v. Para los apoderados singulares ocurre lo mismo, los


poderes quedarn afectados por la suspensin e
intervencin.
Su
poder
quedar
limitad
automticamente por lo dispuesto por el Juez, y los
rganos no podrn otorgar poderes fuera del marco
del Juez.

Art 48 bis: regula las acciones de la sociedad contra los


socios: la novedad de la Ley es que esta accin cabe
exclusivamente a los administradores concursados, no
hay una accin subrogatoria para los acreedores ni para
los administradores de la sociedad, para evitar la
multiplicidad de acciones:

i. Reclamacin
de
obligaciones
a
socios
personalmente responsables de las deudas.
ii. Reclamacin del pago de dividendos pasivos.

Art 48 ter: posibilidad de embargo de bienes de los


socios de la sociedad concursada pensando en que
puede generarse responsabilidad y que se abrir la
seccin de calificacin.

Art 48 cuatre: se refiere a las acciones contra los


administradores de la sociedad, fundamentalmente la
accin
social
de
responsabilidad
contra
los
administradores. Aqu hay una modificacin importante:
mientras est vigente el procedimiento concursal slo
cabe el ejercicio de la accin por la administracin
concursal, no hay legitimacin subsidiaria. El legislador
quiere fundamentalmente evitar que se perturbe la
marcha del concurso que otros incidentes.

Efectos comunes: lo ms importante es lo relativo a la


administracin y gestin de la masa activa del concurso. El
auto tiene que explicar cul es el rgimen que se aplicar en el
concurso. El Juez tambin puede determinar las medidas que
estime necesarias, fundamentalmente depender del criterio
del Juez:

Suspensin: regla general para el concurso necesario.

Intervencin: regla general para el concurso voluntario,


pero no es una regla absoluta, puede depender de las
circunstancias del caso.

Si el concursado realiza actos sin cumplir lo que dice el Juez en


el auto, aplicando las reglas del Derecho Civil seran actos
anulables, el rgimen est en el art 40.7. Este rgimen se basa
en la anulabilidad, pero la legitimacin activa solo le
corresponde a la administracin concursal. Los acreedores u
otras personas no estn legitimadas para impugnar la validez
de los actos realizados bajo infraccin de las normas que prev
el auto.
La accin por la cual se insta a alguien para que se pronuncie
se llama accin de jactancia, ocurre igual aqu: cualquier
acreedor parte de la relacin contractual puede pedir a la
administracin concursal que se pronuncie sobre el ejercicio de
una determinada accin del concursado y que confirme o inicie
la declaracin de nulidad del acto. Si no hace nada, en el plazo
de 1 mes desde que se inicia el requerimiento la accin caduca,
se considerara un acto convalidado tcitamente. Esta accin
caduca en el caso de que haya un cumplimiento del Convenio o
que termine el procedimiento del Concurso, no podra
resucitarse la accin e anulacin.
Si se ejercita la accin, las partes debern devolver
recprocamente lo que hayan percibido. La otra parte, que no
es concursado, tendr que devolver lo que le entreg el
concursado, y ste deber devolver lo que entreg (no se
considera una deuda de la masa, un crdito contra la masa,
porque es un acto ilegal)

Dentro de la Administracin son importantes las reglas sobre


los actos de disposicin: en 2011 ha habido una modificacin,
la regla general antes era que no caba realizar actos de
disposicin patrimonial por los administradores concursales
hasta el momento de la liquidacin, con base en el principio de
conservacin de la empresa. Sin embargo, si que se podan
realizar aquellos actos que sean necesarios para el giro o
trfico de la empresa. Esto es ampliado por la nueva Ley
establecindose que la se amplan las facultades de la
administracin concursal, art 43.2, de modo que pueden
enajenar bienes no esenciales para la empresa cuando sean
indispensables para garantizar la viabilidad de la empresa o por
necesidades de tesorera. En esos casos, la administracin
concursal por s sola puede definir la venta, y slo tiene que
comunicrselo al concursado.
A este respecto se establece una nueva regla respecto de
bienes no esenciales para la continuidad de la empresa: los
bienes muebles se van a vender a un precio no inferior al 10%

de su valor en el inventario, si son inmuebles el 20%, cuando


se reciba una oferta. Esa oferta queda aprobada si no se
presenta en plazo de 10 das una oferta superior.

En cuanto a la conservacin de la empresa, el art 44 parte del


principio de conservacin, aunque en su apartado 4 permite
que el propio auto ordene el cierre de fbricas, sucursales,
establecimientos, etc. Si tiene una serie de reas muertas que
entorpecen la marcha de la empresa, el propio auto permite
determinar su cierre.

Sobre intervencin de correspondencia, arresto domiciliario,


etc: una STC de 19 noviembre de 1985, referida al Cco en el
cual la quiebra se declaraba sin audiencia del interesado y se
ordenaba su arresto domiciliario. Lo que dijo es que un Juez
Civil puede ordenar esas medidas, pero deben ser
proporcionales al caso concreto, con un riesgo que fundamente
esas medidas limitadoras de la libertad, y que esas normas
deben aprobarse por LO. Se aprob una LO donde se regulaba
esa intervencin sobre los DDFF. Este tipo de intervenciones
son excepcionales, para casos flagrantes.

Otra regla comn sera la obligacin de cooperacin y


comparecencia del concursado: obviamente, el Concurso
requiere una cooperacin estrecha entre el concursado y el
administrador concursal, o con los rganos del deudor. Por eso
la Ley establece una obligacin de cooperacin. En caso de que
no se cumpla, el concurso se declarara como culpable.
Respecto de esta obligacin, el art 45 obliga a poner a
disposicin de la administracin los libros contables, y tambin
el 46 contiene reglas especiales sobre la auditora de cuentas.
Se distingue entre intervencin y suspensin: en la
intervencin la obligacin corresponde al deudor, y en la
suspensin al administrador concursal.
En el caso de las cuentas que se aprueben una vez declarado el
Concurso: los administradores pueden aprobar una prrroga
para su formulacin y aprobacin. Antes de la Ley 2011 deca
que el primer ejercicio quedaba dispensado de la formulacin
de cuentas, sustituida por un informe de los administradores.
Esto ha cambiado, ahora hay que formular cuentas. La nueva
Ley permite especficamente la revocacin del auditor para los
casos en que se considera que el auditor no ha cumplido bien
su funcin.

Cuando pasemos a la solucin del concurso habr otros efectos, el


Convenio determinar la actuacin del deudor, y la liquidacin implica
disolucin de la sociedad y trmino de la obligacin de alimentos.

Efectos sobre los acreedores: se contienen en el art 49 que


determina el efecto fundamental, que todos los acreedores se agrupan
en la masa pasiva del Concurso. Hay una masa activa (los bienes
ejecutables) ya que el concurso es un procedimiento de ejecucin, y la
masa pasiva (el conjunto de acreedores), efecto producido por la
declaracin de Concurso. Esta masa no es una persona, no tiene
personalidad jurdica, pero s har las veces de persona: en cierta
medida, o para ciertos efectos, nos encontramos con una persona
distinta. Por eso hablamos de las deudas o crditos contra la masa. Hay
veces que se declara el Concurso del propio Concurso. Realmente lo que
hay es una relacin procesal forzosa en la cual algunos autores hablan
de sustitucin procesal, porque el deudor concursal es sustituido por la
Administracin concursal, y luego hay cierta personalidad, porque hay
una administracin concursal que rige, paga a los acreedores y genera
deudas, luego ese rgano tiene que ser parte de algo, en cierta medida
son representantes de la masa pasiva. Estn ejerciendo una funcin
fiduciaria, luego no pueden comprar los bienes que estn vendiendo,
pues habra un conflicto de intereses.

Hay una novedad de la Ley de 2011 respecto de 2001: en el nuevo


art 49 se dice que se integrarn en la masa pasiva los crditos contra
el cnyuge del concursado como consecuencia de la sociedad o de la
comunidad conyugal. Las deudas del empresario casado en
gananciales son de la sociedad, el deudor lo ser conforme al
Derecho Civil, pero hay una responsabilidad de la sociedad de
gananciales porque ese patrimonio est integrado por los beneficios y
cargas a consecuencia de la actividad empresarial. Los bienes que
forman ese patrimonio ganancial respondern de esas deudas. Existe
el riesgo de que el Concurso se trague todo el patrimonio ganancial
en perjuicio de los deudores que vengan contra la sociedad de
gananciales, que contrataron con el cnyuge que no est en
Concurso. Para solucionar ese problema se integran los crditos
contra el cnyuge del Concursado que sean responsabilidad de la
comunidad de gananciales: todos los acreedores de la sociedad de
gananciales estarn dentro del Concurso, porque la otra solucin era
tener en cuenta slo a los acreedores del concursado, lo que era
injusto.
Hay normas especiales sobre el ejercicio de comercio por persona
casada: prestar consentimiento, inscripcin en el RM, etc, si
aplicramos lo que dice el Cco el cnyuge del comerciante podra
expresar su oposicin a que utilice los bienes comunes, de modo que
sus bienes privativos comunes no respondan de las deudas del
comerciante. Pedira la disolucin de la comunidad de gananciales
para que se le den sus bienes comunes al concursado, pero Lobato
piensa que esto est derogado por el CC por norma posterior, porque

no tiene sentido que haya un rgimen distinto para el comerciante


casado. Tericamente est en vigor.

Hay unas deudas que quedan fuera del Concurso, que son las
llamadas crditos contra la masa: los acreedores contra la masa no
son acreedores concursales, no dependen de la posicin que tengan
en el Concurso, sino que en principio se deben satisfacer
ntegramente y a su vencimiento. En general, las deudas anteriores a
la declaracin e Concurso no pueden ser deudas de la masa, porque
stas se forman durante el Concurso, y las posteriores se
considerarn en general deudas de la masa, porque son deudas
necesarias para la marcha del Concurso. Cuando la masa activa no
pueda pagar estos crditos, entonces nos encontraremos con una
situacin de Concurso del Concurso. Y muchas veces determina una
va de terminacin del Concurso, y dada la frecuencia con la que pasa
se han tenido que establecer reglas especiales.

Lo que no son crditos contra la masa se llaman crditos concursales,


porque quedan sometidos al Concurso. Los crditos hipotecarios son
concursales, se pueden ejecutar, pero dentro del Concurso.

Hay una excepcin de crditos con un derecho de ejecucin


separada, que no son ninguna de las 2 categoras anteriores: son la
hipoteca naval y la de aeronave, acreedores hipotecarios que pueden
ejecutar al margen del Concurso.

Los acreedores tienen un plazo de comunicacin de crdito o


insinuacin de los acreedores de 30 das desde la publicacin del auto
que determina el Concurso en el BOE, y 15 das en el caso del
procedimiento abreviado.

Efectos sobre acciones individuales: se afectar directamente


su posibilidad de entablar acciones contra el deudor. A este
respecto hay que aplicar el art 50 que no admite los juicios
declarativos, relacionado con el art 8. Los juicios declarativos
que se interpongan no se admitirn a trmite. S se admiten los
juicios en el orden contencioso, social o penal, pero en esos
casos hay que avisar a la administracin concursal.

Efectos sobre juicios pendientes: la regla general es que


continen hasta el momento de dictar ST. Van a continuar su
tramitacin ordinariamente, apelacin y casacin, sin interferir
en el Concurso. SI estamos hablando de crditos litigiosos

sobre los que hay incertidumbre o declaraciones de daos, eso


afectar a la masa pasiva luego esos acreedores deben
inscribirse en la masa pasiva pero su crdito se inscribir como
contingente, porque no se sabe si ganarn el juicio. Sin
embargo, la Ley permite que el Juez del Concurso avoque a su
conocimiento aquellos juicios declarativos que considere de
inters. En la Ley de 2011 se ha aclarado que esta posibilidad
de avocacin slo puede producirse si no se ha producido el
juicio (?)

Procedimientos arbitrales: el Juez puede suspender las


medidas cautelares dictadas por los Tribunales arbitrales, y
anular las clusulas arbitrales establecidas. No puede decirles
a lo rbitros que dejen de conocer, pero s puede anular el
Convenio arbitral. La ST y laudo firme, vincula al Juez
competente pero no tienen una posicin privilegiada por el
hecho de ser firmes, frente a lo que dice el CC de los crditos
privilegiados derivados de ST firme. Simplemente es un
reconocimiento del crdito, y la administracin concursal tiene
que reconocer necesariamente el crdito de una ST firme.
Puede promover accin de revisin, pero mientras no se
revoque la ST firme no puede ignorarlo. Si fuese un crdito
salarial s sera privilegiado, pero por la calificacin del crdito,
no por estar reconocido por ST firme.

Ejecuciones y apremios: se plantea el problema de la


ejecucin hipotecaria. Aqu la regla general (arts 56 y 57) es
que no se pueden iniciar nuevas ejecuciones al margen del
Concurso, incluso ejecuciones iniciadas, salvo que ya se haya
dictado el lanzamiento o apremio, tambin se suspendern y
se tendrn que llevar dentro del Concurso. Hay una regla
especial: si el bien o derecho de garanta real no estn afectos
a la empresa, no es necesario para la continuidad de la
empresa, en este caso se podrn ejecutar al margen del
Concurso. La ejecucin de las garantas de los acreedores
hipotecarios queda bastante limitada.

Efectos sobre los crditos:

Prohibicin de compensacin: tiene su origen en el


Cco, porque determinaba que la declaracin de concurso
produca el vencimiento anticipado de las obligaciones
del deudor. Esto no pasa ahora, el Concurso NO supone
el vencimiento anticipado, pero se sigue planteando el
problema tpico de la compensacin. Ej: a un acreedor
tiene que pagarle el concursado el 1 enero 2012 un
milln de euros, y el 1 noviembre 2011 tiene que pagar

3 millones de euros, con fechas de vencimiento distintas.


Si pudiera compensar slo pagara 2 millones de euros,
pero sino deber pagar 3 millones de euros y del milln
que se le debe podra no cobrar.
La Ley dice que slo cabe compensacin cuando los
requisitos se dan antes de la declaracin del Concurso,
despus no por el principio de igualdad de los
acreedores. Requisitos de la compensacin: obligaciones
vencidas, exigibles y determinadas. Hay una excepcin
por normas de DIP: si la Ley aplicable al contrato permite
la compensacin, entonces sera posible.
Hay reglas especiales para los servicios financieros por
el caos que sera si las rdenes de los bancos no fueran
netas. Cargos y abonos se llevan a una posicin neta,
para que se compensen recprocamente.
Tambin hay compensacin en el contrato de cuenta
corriente: un contrato por el cual todas las partidas de
personas con relaciones comerciales se compensan
automticamente al cierre de la cuenta, pero si hay
concurso en cualquiera de ellas se compensaran
automticamente.
En el sector financiero hay excepciones en lo que se
conoce como netting: hay multitud de posiciones en las
cuales, cada agente puede tener una posicin deudora o
acreedora en funcin de la operacin, de modo que al
final del da se compensan todas esas posiciones. De
este modo se producen posiciones netas, compensadas.
Uno de los efectos de la liquidacin es el vencimiento de
los crditos, pero no se producira la compensacin,
porque slo procede la compensacin anterior al
concurso, cuando es posterior no. Con la anterior Ley s
se planteaban problemas respecto de esta cuestin en
cuanto a la compensacin.

Suspensin de devengo de intereses: desde la


declaracin de concurso dejan de producirse los
intereses, salvo en los crditos que tengan un privilegio
especial hasta la cuanta de la garanta. La razn de ser
que, si estamos en situacin de Concurso, lo normal es
que sea insolvente el deudor: si no puede pagar la
deuda principal, no tiene sentido que se devenguen
intereses. SI an as se devengan, porque se establecen
legalmente, no seguirn la calificacin jurdica del
crdito principal, sino que sern crditos subordinados,
excepto aquellos que son privilegiados por estar
garantizados (una hipoteca, prenda, anticresis).

Interrupcin de la prescripcin: quiere decir que los


crditos contra el deudor van a estar como hibernados
mientras dura el concurso, interrumpindose la
prescripcin. El Concurso puede acabar de 3 maneras:
liquidacin, convenio y concurso del Concurso. Cuando
decimos que se interrumpe la prescripcin, quiere decir
que al acabar el Concurso, si el deudor vuelve a tener
bienes se le podr demandar por las anteriores deudas.
La liquidacin sobre la persona fsica puede llevar a esta
situacin, porque la persona fsica puede llegar a mejor
fortuna (le toca la lotera al deudor tras la liquidacin de
su Concurso), de modo tendr que pagar. Si es una
persona jurdica, con la liquidacin se extingue, con lo
cual no puede ocurrir que llegue a mejor fortuna. En este
caso se interrumpe la prescripcin y se acaba, slo
cabra responsabilidad indirecta de los administradores,
pero el deudor se extingue. Con el Convenio, si el deudor
lo cumple, cesar lo que diga el Convenio, normalmente
determinar la extincin de las obligaciones. Pero se
puede pactar otra cosa, porque es un acuerdo deudoracreedor. En el Concurso del Concurso sera como la
liquidacin.
Tambin se interrumpe la prescripcin de acciones
contra socios y administradores: pasado el concurso
vuelve a iniciarse el cmputo del plazo de prescripcin
para ejercitar acciones por responsabilidad social o
similar.
Hay unas reglas en relacin con los crditos de cierta
importancia, a efectos contables:

i. Los crditos a efectos contables, y sin conversin, in


natura se contabilizan en directo. Para calcular la
masa pasiva hay que saber el importe de los
crditos. Ej: 5.000 litros de vino no se pueden
contabilizar. Los crditos in natura siguen siendo in
natura, pero a efectos del Concurso se deben
contabilizar en dinero.

ii. Los crditos se deben de computar segn sean


condicionales, no vencidos, etc, de acuerdo con
reglas especiales.

Efectos sobre los contratos: en el Concurso tiene una gran


importancia la suerte de los contratos. Ej: deudor que vende
una casa sin hipoteca a un comprador, que deber pagar 300
K, y en ese momento en que tiene que pagar se declara el
Concurso. La casa es del comprador porque la ha adquirido,

slo que todava no ha pagado el precio. El precio ser un


crdito para el deudor concursado, que se integrar en la masa
activa. Ser parte de los bienes a disposicin de la masa
pasiva. Si fuera al revs, la casa ser del deudor, y el crdito
que tiene el que le vendi la casa ser un crdito ordinario
inscrito en la masa pasiva. Podra el acreedor resolver el
contrato por incumplimiento en el pago? No podra porque el
Concurso quedara completamente sin bienes si se permitiese
esto. La regla general (art 61) es que cuando el
incumplimientos e produce antes de la declaracin de
Concurso, el crdito se inscribe en la masa activa (a favor del
deudor) o pasiva (en contra, como crdito ordinario).

Contratos de tracto nico: las dos partes estn en


posicin de obligaciones recprocas, se llevarn a la
masa activa o a la pasiva, y no cabe la resolucin. Hay
que ver si se ha agotado la prestacin del acreedor
(como se entreg la casa se agot), pero el deudor no
puede pagar (lo har dentro del Concurso), con lo cual
no se puede resolver el contrato.

Contratos de tracto sucesivo: las partes deben


cumplir prestaciones peridicamente. Ej: suministro
elctrico con Iberdrola. Aqu la declaracin de Concurso
no es un pretexto para poder dejar de cumplir un
contrato. Iberdrola no est obligada a suministrar
electricidad gratuitamente: en este caso es causa de
resolucin si el deudor no paga, incluso si es anterior
tambin es causa de resolucin. Pero si aunque no se
cumpli lo anterior, s se estn cumpliendo las
obligaciones sucesivas que vencen tras la declaracin de
Concurso, no podr resolverse el contrato, e Iberdrola
pasara a ser un acreedor ms como en el caso anterior.
El Juez puede rehabilitar el contrato en inters del
Concurso cuando se asume como obligacin de la masa,
cuando ya se produjo la resolucin. Es una rehabilitacin
de contratos resueltos, o en los que se ha iniciado
procedimiento de resolucin, que opera en 3 casos
concretos que el legislador ha querido considerar:

i. Contratos de crdito:
ii. Contratos de adquisicin de bienes: leasing.
iii. Desahucio en arrendamientos: se rehabilita siempre
que no se haya producido el lanzamiento. Si el
deudor sigue en el bien afectado, mientras no se
ejecute el lanzamiento, el contrato se puede
rehabilitar pagando las rentas anteriores y
posteriores como crditos contra la masa, as como
las costas del juicio.

En estos la resolucin se ha producido antes de la


declaracin de Concurso, se deberan extinguir, pero por
su trascendencia se podra perjudicar la viabilidad del
Concurso. En los 2 primeros casos se exige que no hayan
pasado 3 meses desde la resolucin hasta la declaracin
de Concurso, y la Administracin Concursal podr
rehabilitar estos contratos y los pagos vencidos y futuros
se asumirn como deudas contra la masa. En el leasing o
la compraventa a plazos, aunque se ejecutase la reserva
de dominio, la Administracin Concursal puede recuperar
el bien y rehabilitar el contrato. En todos hay que pagar
las deudas anteriores y las posteriores.

En la inmensa mayora de contratos internacionales, cuando un


elemento extranjero, las partes pactan la resolucin por
Concurso: prevn una clusula que extingue el contrato cuando
una de las partes se encuentren en Concurso. Estas clusulas
son nulas en Derecho espaol y se tienen por no puestas. Es
extrao porque en un contrato de agencia s es causa de
terminacin, pero no lo es en un contrato de distribucin,
cuando la ratio de ambos es bastante similar.

- Reglas para la formacin de la masa activa:

Art 49 Ley Concursal: est integrada por todos los bienes que pertenecen al
deudor, de modo que aparecer el inventario que el deudor tiene que hacer,
para el Concurso voluntario, listar los bienes con los que cuenta, y sta debe
ser verificada por los Administradores concursales. A partir de esta lista e
indagaciones, los Administradores concursales deben determinar qu bienes
sern el sujeto pasivo de la ejecucin colectiva que supone el Concurso.
Bienes en sentido general, todo aquello que pertenezca al deudor entra en
la masa activa.

Hay una serie de operaciones para su formacin:

Acciones de integracin de bienes. Art 71 y ss acciones rescisorias


para traer bienes que salieron indebidamente del patrimonio del
concursado.

Art 79, Cuentas indistintas: la norma es que todo saldo se


integra en la masa activa, salvo que los cotitulares demuestren
que el dinero es suyo, lo cual juzgarn los Administradores
concursales, y si los cotitulares no estn de acuerdo pueden
presentar incidente ante el Juez.

Bienes conyugales: qu ocurre con los bienes de la comunidad


ganancial. En la nueva Ley se ha modificado alguna cuestin,
porque al formar la masa pasiva hay que incluir a los
acreedores de la comunidad conyugal, porque sino el riesgo es
que todos los bienes conyugales se los coma el Concurso, y los
acreedores del cnyuge no concursado queden perjudicados.
Las deudas consecuencia de la profesin de uno de los
cnyuges van a cargo de la sociedad de gananciales.

En cuanto al cnyuge comerciante, hay que partir de que, si el


cnyuge del comerciante no dice nada, se presume que es
consciente y se aplicara el rgimen general. Si no consiente
debera presentar declaracin en el RM.

Regmenes de comunidad (gananciales, rgimen de


conquistas navarro y Aragn): el concursado puede pedir
la disolucin de la comunidad conyugal. Los bienes
comunes responderan de la mayor parte de las
obligaciones consecuencia de su profesin, y los
acreedores del cnyuge del comerciante se integraran
en el Concurso.

Rgimen de separacin de bienes: tericamente no


debera plantear ningn problema, porque son
patrimonios separados. Pero el legislador para evitar
fraudes establece presunciones nupciales, segn las
cuales si no se puede probar la procedencia de los
bienes antes del Concurso, durante el ao anterior se
presumen donados en su mitad por el concursado al
cnyuge, para proteger las expectativas de los
acreedores. sta es la nica presuncin que sigue
utilizndose.

Pacto de sobrevivencia: hay que aludir tambin al


Derecho Foral de Vizcaya, por el cual se presume que
durante el matrimonio hay comunidad universal, y a la
muerte se entregan todos los bienes al cnyuge no
concursado.

Acciones de exclusin de bienes: art 80, separacin de determinados


bienes del concursado. Los bienes inembargables no se cuentan y los
derechos hipotecarios sobre buques, naves o aeronaves, porque estos
acreedores hipotecarios estn al margen del Concurso, pueden vender
esos bienes separadamente.

Acciones de reintegracin: se refiere el legislador a la accin


rescisoria concursal. El 71.7 sin perjuicio de sta accin, cabe otra accin
de reintegracin en el 1299 CC. Hay 2 requisitos para la accin
rescisoria:

o
o

Dao realizado.
Causar ese dao a los acreedores.

Tiene un plazo de 2 aos de ejercicio. Con esos requisitos se puede


incorporar la accin rescisoria ordinaria en vez de la concursal. En
esos 2 aos hay que probar que se ha producido el dao, y la carga
de la prueba de la existencia de la lesin corre a cargo de la
administracin concursal. El legislador facilita esta prueba por
presuncin iuris et de iure: se presume el dao en las donaciones
salvo liberalidades de uso. Si el concursado est donando bienes
perjudica a los acreedores, y cabe la accin rescisoria.
El pago de obligaciones tras la declaracin de Concurso es tambin
una presuncin iuris et de iure de que se ha producido un perjuicio a
los acreedores, porque saca bienes de la comunidad perjudicando al
resto.
Los actos dispositivos a ttulo oneroso a favor de determinadas
personas del Concursado tambin corren con la presuncin de
perjuicio a los acreedores: recae sobre persona fsica cnyuge, hijos,
etc. Personas jurdicas: socios con ms de un 5% del capital.
Otra presuncin sobre la constitucin de garantas reales: son las
llamadas hipotecas gratuitas, ante un crdito existente el deudor
constituye una garanta real, sin razn objetiva de que salga del
Concurso a un acreedor concreto, no est justificado.

Tambin hay mecanismos para evitar que la rescisin de la accin


vaya en perjuicio de la buena marcha del Concurso:

No sern objeto de rescisin los actos ordinarios de la actividad


profesional realizados en condiciones normales.

Tampoco los contratos realizados dentro de los sistemas


especiales de los pagos con compensacin, y liquidacin de
valores y otros instrumentos.

Tampoco las garantas a favor de la Hacienda pblica y


Seguridad Social.

Tampoco pueden rescindirse los contratos de refinanciacin.

En las situaciones pre-concursales se pretende favorecer llegar


a un acuerdo que evite el Concurso, para evitar llegar a l y
encontrar que posteriormente no hay suficientes bienes. As,
los acreedores pueden llegar a un pacto pre-concursal que
evite el Concurso. El plazo de 2 meses para pedir el Concurso
se prolonga por otros 6 meses (el legislador ha querido
favorecer con esta ampliacin del plazo la situacin preconcursal). Requisitos que debe tener el acuerdo pre-concursal.
Estos acuerdos no se pueden rescindir, el acreedor que mete
dinero nuevo se le garantizar que no va a haber una rescisin
del contrato. Estos acuerdos tienen que suponer la ampliacin
significativa del crdito del empresario, la modificacin de
obligaciones por prrroga de pacto de plazo de vencimiento. A
parte de esta ampliacin, debe ir acompaada de un plan de
viabilidad a corto y medio plazo: se supone que ser informado
favorablemente por un experto independiente, pero la Ley no
lo exige. El acuerdo debe estar firmado por 3/5 partes del
pasivo. El acuerdo, y no el Plan, debe ser informado
favorablemente por experto independiente nombrado por el
legislador mercantil. Adems, el acuerdo debe constar en
documento pblico.

Legitimacin pasiva de la accin de rescisin: ser el deudor y la


contraparte del deudor.
Legitimacin activa: corresponde a la Administracin Concursal. Los
acreedores pueden instar a la administracin para que las ejercite, si
en 2 meses no lo ha hecho entonces no podr realizarla. En caso de
las acciones rescisorias pre-concursales no hay legitimacin de
segundo grado de los acreedores, solo est legitimado la
Administracin concursal, para evitar que un acreedor incomode a los
que participaron del acuerdo per-concursal. El legislador quiere
proteger estos acuerdos.

Efectos de la accin: se declara la ineficacia del acto. Es un crdito


contra la masa porque es consecuencia de la declaracin concursal.

La separacin de bienes:
Consiste en extraer de la masa activa los bienes de un tercero: puede ser
real o puramente legal.
Ejemplo: el concursado es un agente que vende lavadoras, cuando se
produce la declaracin de Concurso. De quin son las lavadoras?, son del
principal, la separacin consiste en que se separen esos bienes que
pertenecen al principal del Concurso. El concurso no es causa de resolucin
de los contratos. Si el agente, a espaldas del principal, vende en su propio
nombre sucede qu, si es anterior al Concurso, se pagar contra la masa.
Siempre que es antes del Concurso est sujeto a la comunidad de prdidas,
salvo que haya un privilegio por el legislador.
En relacin con este caso, cuando los derechos que se separan pasan a un
tercero: si est bajo la posesin del Concursado no hay problema, porque
estn disponibles, pero si han pasado a un tercero puede optar por
considerarlos como un crdito ordinario y comunicar ese crdito y la
segunda posibilidad es subrogarse en la posicin del deudor concursal en
las acciones que tenga contra el tercero que posee los bienes. Si el tercero
que tiene los bienes no tiene ttulo inatacable hay que recurrir a la accin
reivindicatoria, si sta no es posible, hay que considerarlo como un crdito
ordinario y subrogarse en las acciones.

De lo que se trata en la separacin es que aquellos bienes que se


encuentran bajo la posesin del concursado, pero pertenecen a un tercero,
que pasen de la masa activa al tercero.
Si el bien est en posesin de terceros y se puede reivindicar, no se
plantean problemas para el perjudicado por el acto del concursado. El
problema se plantea cuando el tercero queda protegido: si el tercero est
protegido, no hay posibilidad de recuperar la cosa del tercero, entonces hay
dos posibilidades:

Comunicacin del crdito: para integrar la masa pasiva. El crdito que


tiene el que ha sido desposedo de su bien, puede comunicar este
crdito, porque se ha generado un crdito de restitucin del bien. Este
crdito ser ordinario, porque el acto por el cual se despoj al legtimo
propietario fue antes del concurso.

Subrogacin: como aqu ha habido una privacin ilegal, la Ley permite la


subrogacin. Si al perjudicado por la transmisin del bien que le

perteneca le interesa ms subrogarse en la posicin del vendedor, que


es el concursado, se puede subrogar.

Formacin de la masa pasiva:

Los acreedores tienen que comunicar a la Administracin concursal sus


crditos, en el plazo de 1 mes en el procedimiento ordinario, o 15 das en el
abreviado, a contar desde la ltima publicacin en el BOE y el riesgo de
comunicar los crditos es que pasarn a ser crditos subordinados, y como
tales, veremos que tienen una posicin ms complicada.
La Administracin concursal debe calificar los crditos: reconocimiento es
que tiene que ver que el crdito es real y vlido, y calificacin es que debe
incluirse el crdito en alguna categora:

Crdito concursal y Crdito contra la masa: el concursal es aqul crdito


que queda sometido al Concurso, todos aquellos que se originaron antes
del Concurso. Los crditos sujetos al Concurso son concursales, porque
estn expuestos a la accin del Concurso, incluso los crditos
privilegiados son concursales. Hay una categora especial, crditos de
hipoteca naval y aeronaves, que pueden ejecutarse la margen del
Concurso, pero es una excepcin. Los crditos que genera el propio
Concurso no son concursales, son los crditos contra la masa: aqullos
que la masa de acreedores, entendida como un ente con cierta
personalidad jurdica, genera en su funcionamiento. Estamos ante un
proceso de ejecucin colectiva, y los costes de este proceso y
subsistencia de la empresa no son crditos concursales, porque stos
son antes de la declaracin de Concurso. Los crditos concursales
normalmente tendrn quitas y esperas si son por Convenio y quitas si se
va por liquidacin. Tipos de Concursales:

Concurrentes: aquellos que han comunicado su crdito a


tiempo y estn en la lista de los acreedores.

No concurrentes: dejaron pasar el plazo y no se comunicaron.


La sancin es que stos sern subordinados.

Concursales: es la categora general, todos son concursales.

Crditos contra la masa: los crditos salariales del ltimo mes anterior a
la declaracin de Concurso se incluye en la lista de crditos contra la

masa, porque el legislador quiere darles un carcter privilegiado. No


seran crditos contra la masa porque nacen antes del Concurso, pero se
pretende que se paguen inmediatamente. Los gastos de retribucin de la
Administracin Concursal, del abogado y procurador del concursado, del
funcionamiento de la empresa, todos son contra la masa.

Clasificacin de crditos concursales:

Nuestro ordenamiento tiene un sistema dual: hay unos privilegios que


funcionan en el trfico ordinario, privilegio del comprador, del transportista,
etc, la Ley da al acreedor un privilegio sobre el bien en determinados
contratos, como el derecho de retencin del depositario. Todos esos
privilegios existen antes de que exista el Concurso, y funcionan a travs de
la tercera de mejor derecho, pero en el Concurso se suprimen.
Slo existen los privilegios expresamente reconocidos en la Ley, es el
principio de tipicidad. No se prevn privilegios distintos de los que estn en
la Ley. Adems, la Ley ha partido de la poda o eliminacin de privilegios:
todos esos privilegios que existan antes en la nueva Ley se han querido
eliminar por atentar contra el principio de igualdad de los acreedores,
porque al final los ordinarios no podan pagar, slo los privilegiados. Ahora
se eliminan o se limitan estos privilegios.

Privilegiados: son acreedores privilegiados en sentido positivo, van a


tener una posicin especial tanto en la liquidacin (tienen que pagarse
los privilegiados con carcter general, antes que a los acreedores
ordinarios. No se puede pagar al ordinario sin haber satisfecho
ntegramente al acreedor privilegiado) como en el convenio (los
acreedores privilegiados tienen derecho de abstencin: no estn
vinculados por el Convenio ms que si se adhieren a l de manera
expresa, por tanto siempre tendrn la accin contra el patrimonio del
deudor). hay dos tipos:

Privilegio general: es el que afecta a todo el patrimonio del


deudor, no recae sobre bienes concretos. Art 91, aqu s tendr
importancia el orden de enumeracin en la Ley, porque si se
abre la liquidacin se aplicar el principio de previo
agotamiento: no se puede pagar el de rango siguiente sin
haber satisfecho el de rango superior. Dentro de cada grupo se
paga a prorrata, es decir, dentro de cada grupo no se tiene en
cuenta la antigedad, sino que se paga toda la cuanta sin
tener en cuenta antigedad, documento pblico, etc.

Los primeros en rango son los crditos salariales: con


lmite a la cuanta, el triple del salario mnimo
interprofesional por el nmero de das pendientes de
pago.

El segundo estn los crditos tributarios por retenciones:


el empresario retiene a los trabajadores por el IRPF, por
ejemplo. Tambin las cuotas a la SS tienen un privilegio
de rango 2-

En 3 lugar estn los crditos de personas fsicas por


trabajo personal no dependiente: aqu entra cualquier
trabajo personal no dependiente. El problema es la
definicin de trabajo: de una manera amplia, la labor
que hace un abogado o un mdico sera un trabajo
personal no dependiente. Aqu podramos tener un
privilegio general que abarcara prcticamente todo
aquello que va al ordinario, por lo que se meten slo en
este apartado los casos en los cuales estamos en
situaciones hbridas de relacin laboral y no laboral, lo
que
se
conoce
como
contrato
mercantil:
subcontrataciones a personas con contratos mercantiles
de servicios. Ej: sociedades mdicas que tienen al
personal como un contrato independiente, no como
trabajadores, tambin los teleoperadores. Esto al
legislador le parece injusto porque es una relacin
laboral encubierta, por eso se quiere meter aqu.
Tambin en este mismo 3 se incluyen crditos
derivados de derechos de autor.

En 4 lugar, los crditos tributarios y de Derecho Pblico,


as como los de la SS que no gocen de privilegio especial
ni general. Hay una limitacin cuantitativa hasta el 50%
con los impuestos impagados, y otra limitacin por
aquellos subordinados, los crditos que se derivan de
multas y sanciones. Estos no entran en esta categora,
sino que seran subordinados. Tambin se contienen en
esta categora los crditos de responsabilidad civil
derivados de delito contra la Hacienda.

El nmero 5 seran crditos por responsabilidad civil


extracontractual. El sentido de este privilegio es que los
acreedores ordinarios han entrado en relacin con el
deudor voluntariamente, celebraron un contrato. Y se
considera que no debe tratarse igual a la persona que
sin tener relacin con el deudor sufre un dao por la
actuacin de este. Los crditos por daos personales no

asegurados pasan al nmero 3, en vez de estar en el


5. Si la responsabilidad extracontractual es despus del
Concurso sera contra la masa.

En 6 lugar, los crditos que supongan nuevos ingresos


de tesorera concebidos en el marco de un acuerdo de
refinanciacin. Aqu hay que recordar el art 5 bis: es una
figura hbrida porque el crdito es un 50% contra la
masa, y el otro 50% con privilegio, porque es muy difcil
que entre dinero de otra forma.

Hay un nmero 7 que entrar en enero, el acreedor que


inst el Concurso, siempre que no sea subordinado,
hasta una cuanta del 50% tiene privilegio. El legislador
como premio por haber instado el Concurso le concede
un 50% de su crdito como privilegiado. El acreedor
debe haber instado el concurso, no ser subordinado y
slo hasta el 50%. La Ley de 2003 lo prevea slo hasta
el 25%. El legislador de 2009 lo suprimi, y ahora se
recoge de nuevo con mayor cuanta.

Privilegio especial: afecta a bienes concretos. En general son


derechos reales de garanta o anlogos. Juega el privilegio de
especialidad del Derecho Hipotecario para ver el rango en caso
de concurrencia de varias garantas.

Art 90.1 LC, crditos garantizados con hipoteca


voluntaria o legal: no est claro lo que es una hipoteca
legal. Tambin las prendas. En cada caso concreto, la
concurrencia de privilegios especiales se regir por la
Ley Hipotecaria: una hipoteca posterior puede ser
antepuesta frente a otra anterior cuando el acreedor
anterior consiente en la transposicin de su rango
hipotecario, cada bien se rige por su Ley aplicable.

Crditos garantizados con anticresis (derecho el


acreedor para hacer suyos los frutos del bien que tiene
el deudor) sobre los frutos del inmueble gravado.

Crditos refraccionarios: son los crditos que adquieren


aquellos que realizan una obra en un bien inmueble. Por
analoga, se habla del crdito refraccionario laboral
sobre los bienes que han traficado.

Ventas a plazos, condicin resolutoria y reserva de


dominio: tienen una garanta real, por lo que hay
garanta sobre el propio bien vendido a plazos. Si no se
le paga, el que vendi o arrend, tiene derecho a
recuperar el bien.

Ordinarios: en principio tendran que ser los ms numerosos. El


legislador ha querido cortar al mximo posible los privilegios, quiere que
la mayor parte de los acreedores lo sean ordinarios.

Subordinados: el legislador de 2003 crea esta nueva categora. Su


posicin en el Concurso es relegada: no pueden votar en el Convenio, no
pueden cobrar en liquidacin, prcticamente queda excluido porque
deben satisfacerse ntegramente todos los ordinarios. La posicin de
estos es de un privilegio negativo. Estos crditos tambin se llaman
postergados, porque se les aparta o deja detrs. Histricamente nacen
como un intento de evitar maniobras fraudulentas por los socios de una
sociedad. Si hay una situacin delicada para la sociedad, hay
determinados crditos que se recalificarn para evitar encontrar crditos
privilegiados sobre barcos, naves aeronaves, etc. Los socios en relacin
al prstamo garantizado con hipoteca sobre una fbrica, tienen una
situacin especial. Pasa lo mismo con los crditos de privilegio general:
se aplica el principio de previo agotamiento, antes hay que pagar los
crditos que van antes, que los que van despus, respecto de cada
categora. Hay un orden legal con consecuencias:

Crditos tardamente comunicados: despus de la ltima


publicacin de la declaracin de Concurso se abre un plazo
para que los acreedores comuniquen sus crditos. La
consecuencia de no hacer esta comunicacin es que el crdito
pase a ser subordinado. No sern subordinados cuando ya
consten en el Concurso, porque estn en la lista del deudor o
porque constan a la Administracin concursal por cualquier
otra circunstancia. S puede tener otras consecuencias el no
comunicar: si no lo comunican, los administradores lo
recogern pero no lo calificarn como privilegiado.

Crditos que por pacto contractual tengan carcter


subordinado respecto del resto de crditos del deudor: las
partes han pactado que se pague detrs de los crditos de los
acreedores ordinarios. Son los crditos participativos. Esa
postergacin es posible y frecuente en determinados
instrumentos financieros, como las participaciones preferentes.

Crditos por intereses: si se prev que no habr un erario


suficiente para pagar a los acreedores ordinarios, no tiene
sentido que se permitan los crditos por intereses. Sern
postergados sea la clase que tengan, y en caso de que haya
suficiente capital al pagarse los crditos ordinarios, entonces
podran ser pagados. Si tiene un privilegio especial hasta
donde alcance el valor de la garanta, no se aplica la
postergacin.

Crditos por multas y dems acciones pecuniarias: aunque la


multa y las sanciones son crditos tributarios, el legislador no
ha querido meterlos en el mismo saco que los crditos
tributarios por falta de pago de impuestos. No se consideran
multa ni sancin, los crditos que se deriven de la
Administracin Pblica por responsabilidad civil derivada de
delito. Ese caso tendr calificacin de privilegio general.

Crditos de las personas especialmente relacionadas con el


concursado: salvo que el concursado sea una persona fsica y
tengan una relacin laboral. Las personas especialmente
relacionadas seran:

Persona fsica: el cnyuge, descendientes y ascendientes


por consanguineidad o afinidad, y colaterales los
hermanos.

Persona
jurdica:
son
los
administradores,
los
liquidadores y apoderados dentro de los 2 aos
anteriores a la declaracin de concurso, y los socios que
tengan el 10% o el 5% segn estn o no admitidos a
cotizaciones. Se plantea un problema: todos los crditos
que tengan estas personas sern subordinados
automticamente, lo que significa que no tienen ninguna
posibilidad de cobrar. Esto puede colocar a los socios en
una situacin comprometida: el socio sabe que si mete
ese dinero lo perder probablemente, por lo que su
incentivo es que acabe la sociedad, no solamente el
dinero sino tambin la prestacin de un servicio que no
se remunerar. El legislador est pensando en los
prstamos que hacen los socios en sociedades
infracapitalizadas, ah s tiene sentido subordinar para
evitar el privilegio de un acreedor sobre el resto, pero
generalizarlo a toda situacin y a estos familiares,
implica que no se contrate con esa sociedad por el
peligro a que luego no se cobre. Adems, si no rescinde
ser un crdito subordinado y si se rescinde y no se

demuestra la mala fe se devolveran las prestaciones


como crditos contra la masa.

Crditos que como consecuencia de la rescisin concursal


resulten a favor de la contraparte declarada de mala fe: el
tpico caso es el del alzamiento de bienes. Alguien compra
bienes del concursado para sacarlos de la masa activa. Se
demuestra la mala fe, como es acreedor de mala fe se le
considerar subordinado en 6 lo que esfuma la posibilidad de
cobrar.

Crditos derivados de contratos con obligaciones recprocas


que subsisten en el Concurso pero el Juez constate que el
acreedor obstaculiza de forma reiterada el cumplimiento del
contrato en inters del Concurso. Este tipo de crditos son
crditos contra la masa, y el legislador los pone en el ltimo
lugar de los crditos subordinados porque se considera que
estos acreedores podran obstaculizar el mantenimiento de la
continuidad de la empresa.

En Concursal no estudiar nada de temas procesales, requisitos de mayoras


plazos etc, todo eso es procesal y no lo va a preguntar. Saber categoras,
especiales y generales y los crditos, pero no el orden de la lista entera.

La fase comn del concurso est destinada a ver la masa activa y pasiva.
Esto es funcin de los administradores hacer la lista definitiva de acreedores
y el inventario de la mas pasiva, y despus de esta fase comn (existe para
todos los concursos) tenemos la fase de solucin.
En general el legislador parte de una preferencia por el Convenio, aunque
en la prctica los Concursos acaba con liquidacin en general.
Una novedad importante en esta materia es el art 172. Cuando hay
Convenio, no faculta a que se cubra el dficit: el Juez lo califica de Concurso
culpable, por lo que inhabilita al concursado y adems le imputa a sus
bienes un tanto por ciento por la deuda que ha quedado sin cubrir. Ahora
mismo tericamente lo que se tiene que cubrir es el Convenio.
A partir de enero de 2012 quedan equiparados con el Convenio se podr
obligar a cubrir el dficit entre lo que es la masa activa y la masa pasiva
tambin, no slo con la liquidacin. Se soluciona abriendo la pieza de
calificacin en ambos casos.

El Convenio anticipado existe desde la entrada en vigor de la Ley, pero no


ha tenido xito. Se basa en que los acreedores pueden acceder a un
Convenio que propone el concursado, tiene que autorizarlo el Juez, una vez
terminada la fase comn, con lo que ambas fases se solapan. Fracasa
porque se ha introducido la liquidacin anticipada: que se produce a la vez
con la fase comn.

Puede solucionarse de dos maneras:

Solucin por Convenio:

El Convenio es el acuerdo al que llegan los acreedores con el deudor, por el


cual se acuerda la continuidad de la empresa. Aqu tenemos dos
posibilidades:

o
o

O se venden los activos para pagar la masa pasiva:


O la empresa contina mediante un acuerdo
acreedores, un acuerdo que lleva quitas y esperas.

con

los

Hay sociedades que se consideran solventes a medio plazo pero tienen


problemas de tesorera porque los clientes no les pagan. El Concurso puede
darles tiempo mediante una espera que ordene sus finanzas y evite el
agobio de los pagos. Esa situacin de Concurso permite seguir trabajando
en el futuro.

El art 100 de la Ley es la ms importante: regula el contenido de la


propuesta de Convenio y tambin lo que est prohibido que contenga.

Propuesta de quita (condonacin parcial de los crditos) o


espera, o ambas cosas. No cabe pactar una espera superior a 3
aos ni una quita superior al 30% se pueden evitar esos lmites
porque la industria sea especialmente relevante para el sector
nacional y cuando se haya tramitado va Convenio anticipado.
Cuando la quita es superior al 30% y la espera superior a 3
aos, ese Convenio se considera oneroso, momento en que se
abre la pieza de calificacin. En cambio, si no es oneroso no se
abre la pieza de calificacin.

No puede consistir ese contenido mnimo en la cesin de


bienes o derechos a los acreedores como pago de sus crditos.
Se prohbe la cesin prosoluto (cesin en pago, en lugar del
pago de la obligacin se da otra cosa. En este caso el heredero
queda liberado) y la cesin prosolvendo (se cede a los
acreedores el patrimonio del deudor para que los acreedores
enajenen ese patrimonio e imputen el precio que obtienen en
la enajenacin al pago de sus crditos, si faltase dinero para
pagar la deuda habra que pagar lo que falte, es un mandato
de venda). Ambos negocios estn prohibidos porque actan
como si liquidasen al margen del procedimiento concursal. Si la
funcin del Concurso es la va de la empresa, y estn
vendiendo lo que queda al margen del procedimiento, se
considera que puede atentar contra normas imperativas.
Tambin est prohibido alterar la calificacin legal de los
crditos, se debe respetar. Y tambin la.aunque s que se
admite que haya cesin de activos, fusiones y escisiones que
permitan la continuidad de la empresa.

Puede contener normas sobre enajenacin de privilegios


especiales.

Contenido potestativo: entrara todo lo relativo a contenidos


alternativos ofrecidos a los acreedores como pagos aplazados,
conversin en capital, etc. O reglas sobre la administracin o
sobre el control, incluso reglas que permitan el establecimiento
de una Comisin de seguimiento, o el seguimiento por los
Administradores concursales al finalizar el convenio. El lmite
es que se preserve la continuidad de la empresa.

Se requiere un plan de pagos, para asegurar la viabilidad del


Convenio, en que se cuenten los recursos con los que cuenta el
deudor para cumplir el Convenio.

El Convenio no puede someterse a condicin, sta sera nula.


Tambin cabe condicin cuando estamos en un Convenio que
afecta a un grupo de sociedades: un Convenio puede
condicionarse con la aprobacin de otro Convenio anterior.

La tramitacin puede ser celebrando una Junta de Acreedores o por


tramitacin escrita y la aprobacin del Convenio: mayora del pasivo,
teniendo en cuenta que se excluyen del pasivo los privilegiados que no
adhieren expresamente al Convenio (ejercen su derecho de abstencin).
Ser una mayora simple, ms cuanta de pasivo a favor que en contra,
cuando la quita sea inferior al 20% y la espera no ms de 3 aos.

Solucin por Liquidacin:

Sobreseimiento:

Cuando el Convenio fracasa se abre la liquidacin, y hay veces que incluso


estas fases no se concluyen porque se produce un sobreseimiento cunado
no hay bienes para pagar las deudas de la masa. Esto sera el Concurso del
Concurso.

Examen 2013-2014
8 preguntas

1) Se puede limitar la capacidad de actuacin a los consejeros de


una S.L.?

2) Un supuesto en el cual se peda clasificar los tipos de crditos y


su preferencia durante el concurso de acreedores.
3) Derecho de defensa de la competencia: un proveedor impone
sus precios al distribuidor. Danone le dice al supermercado que
tiene que vender los yogueres a 1 la unidad.
4) Un grupo de floristeras ( Interflora) Qu tipo de marca es?
5) Un caso de una letra de cambio como la del esquema en la que
se exponen diferentes excepciones y hay que decir cuales son
excluibles y cuales no y porqu.
6) Uno de competencia desleal
7) Una persona se hace pasar por representante de una empresa (
Gas natural) y contrata con una empresa en Ucrania. Quien
responde?
http://economia.elpais.com/economia/2012/11/29/actualidad/13
54212973_820991.html (Caso real, se coment en clase)

8) Propiedad Intelectual. Una cancin de 1910 puedo utilizarla


como banda para un politono de mvil? ( cancin del Nokia)

También podría gustarte