Funcionamiento Del MEM - Maestria en Economia
Funcionamiento Del MEM - Maestria en Economia
Funcionamiento Del MEM - Maestria en Economia
FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO ELCTRICO MAYORISTA
Autores:
Lic. ngel Garay
Ing. Graciela Lpez
Ing. Viviana Vila
Ing. Hctor Verdi
1
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
INDICE TEMTICO
2
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
ABREVIATURAS UTILIZADAS
3
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
En lo relativo al funcionamiento del MEM y como respuesta a los problemas que trajo
el congelamiento y la pesificacin de las tarifas en una industria cuyos insumos tienen
una importante proporcin en moneda extranjera, la SEN emiti una serie de
resoluciones tendientes a sobrellevar la crisis, tratando de atenuar el impacto sobre el
mercado de los usuarios cautivos, correspondientes al sector residencial.
En funcin de ello, se realiza en primer lugar una breve descripcin de cmo funciona
el MEM y como se determinan los precios en dicho mercado. En segundo lugar, se
elabora un resumen de las medidas regulatorias dictadas por la SEN. En tercer lugar,
se muestra la evolucin de algunas variables del MEM. Por ltimo, se exponen las
conclusiones del trabajo.
4
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
Este marco comercial intenta reflejar las tres caractersticas principales asociadas con
la generacin y suministro de electricidad en un sistema integrado. Primero, en un
sistema integrado resulta imposible rastrear la electricidad desde un generador
individual hasta un usuario particular. Segundo, resulta imposible almacenar
electricidad. Por lo tanto es necesaria una constante armonizacin entre la oferta y la
demanda de electricidad. Tercero, desde un punto de vista del anlisis de costos de
todo el sistema, es ms eficiente trabajar sobre una base integrada. Por estos motivos,
y con un limitado nmero de excepciones, la electricidad generada para cubrir la
demanda se despacha desde el sistema integrado.
5
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
III.1. ORGANIZACIN1
A los efectos del funcionamiento del Mercado, el SADI2 se considera dividido en
Centros de Generacin, Red de Transporte e Instalaciones de Distribucin. Asimismo,
existe un Sistema de Operacin y Despacho superpuesto a dicho sistema fsico.
a) Un Mercado Spot, con precios sancionados en forma horaria en funcin del costo
econmico de produccin, representado por el Costo Marginal de Corto Plazo
medido en el Centro de Carga del Sistema (mercado);
b) Un Sistema de estabilizacin por trimestres de los precios previstos para el
Mercado Spot, destinado a la compra por parte de los Distribuidores (Precio
Estacional);
c) Un Mercado a Trmino, con contratos por cantidades, precios y condiciones
pactadas libremente entre vendedores y compradores.
1
2
a) los nodos definidos en el mbito de la Red de Transporte a los que el agente del
MEM est conectado fsicamente;
b) los nodos de Generacin o Distribucin fuera del mbito definido de la Red de
Transporte con una potencia efectiva o convenida superior a 50MW, cuyo
intercambio con la red estuviera afectado por el sistema de transmisin de modo
tal que el precio en ese nodo difiera sensiblemente respecto del precio de su
nodo vinculacin con la red de Transporte. Estos puntos sern identificados por
la SEN.
7
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
Los agentes reconocidos del MEM entregarn al OED la informacin requerida para la
Base de Datos del Sistema. Cada vez que se produzca un cambio en alguno de estos
datos, la empresa deber informar al OED, quien tendr la responsabilidad de
mantener actualizado este conjunto de informacin. La base de datos y sus sucesivas
actualizaciones ser puesta a disposicin de todos los integrantes del MEM por el
OED.
El funcionamiento del Mercado Spot requiere comunicacin en tiempo real entre los
integrantes del MEM y el OED, para programar y coordinar la operacin y el despacho
del Sistema as como para calcular en tiempo y forma los precios y volmenes que
definirn los montos en las transacciones econmicas.
8
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
Grfico N 1: SADI
9
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
El precio del mercado spot se basa en el costo marginal de corto plazo, es decir el
costo de producir el siguiente Kwh que demande el sistema, usando la unidad
generadora disponible marginalmente ms eficiente en el sistema.
Basado en este ranking, y a fin de que CAMMESA pueda obtener el mnimo costo
operativo del sistema como un todo, las unidades generadoras se despachan a la red
sucesivamente empezando por las unidades de menor costo marginal de generacin
hasta las de mayor costo marginal de generacin hasta cubrir la demanda total de
electricidad en ese horario.
Este proceso hace que las unidades con mayores costos marginales slo se utilicen
en las horas de mayor demanda (punta), encareciendo el costo de la energa en tales
horarios. Adems, al incorporarse al sistema nuevos generadores ms eficientes, se
produce una depuracin natural de las unidades obsoletas. En los grficos 2 y 3 se
muestran curvas de cargas del MEM, en los cuales se diferencian los horarios de pico
10
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
(18:00hs. a 23hs.), resto (05:00hs. a 18:00hs.) y valle (23hs. a 05:00hs.), que dan
origen a tres bandas de precios para la energa.
Grfico N 2: Curva de Carga del MEM en Invierno
11
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
En virtud de que los PE pueden ser diferentes a los precios del mercado spot, existe
un Fondo de Estabilizacin para pagar a los generadores del MEM y que no este
cubierto con lo recibido de los distribuidores cuando y en el caso en que el precio
estacional sea menor que el precio spot. Cualquier supervit o dficit acumulado a
partir de esos pagos se toman en cuenta al establecer la tarifa para compras y ventas
de energa del MEM para el perodo trimestral siguiente.
$/Mwh
P2
D2
P1
D1
P0
D0
Mwh
$/Mwh
Oferta =CMg
P0
A
Demanda = BMg
Mwh0
Mwh
13
Lo que se seala es que cuando el precio no sea fijado de la manera ptima (sobre
todo en los casos en que queda por debajo del costo marginal del ltimo generador
que entra en servicio) se deja de generar el margen necesario para recuperar los
costos fijos. De esta manera, los precios no estaran reflejando el verdadero costo
(costo de oportunidad) de los recursos utilizados para la generacin.
CAMMESA4 es el organismo encargado de calcular el CMGCP y consecuentemente
ello el precio de mercado. A tales fines, CAMMESA debe calcular el costo medio de
produccin de una mquina trmica ($/Kwh) para cada tipo de combustible (gas, fuel
oil, gas oil, carbn y nuclear) que puede consumir a partir del CVP de la central para el
tipo de mquina con dicho combustible (kcal / unidad de combustible), y el consumo
especfico bruto medio (kcal / Kwh) que mide su eficiencia calrica.
El CVP de una central trmica, es el costo variable previsto por el generador para la
produccin de energa elctrica a lo largo de un perodo e incluye:
Costo de combustibles;
Costo asociado a los consumos propios de las mquinas;
Costo de los insumos variables distintos de los combustibles;
Costo de arranque y parada para las mquinas de semibase y de punta;
Cualquier otro costo variable requerido.
Para el CVP, el MEM le reconoce un valor mximo que consiste en el precio de
referencia (del combustible que utiliza) incrementado en un 15%.
15
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
El Precio Piso (PMMIN) para una determinada hora h se calcula con el Precio de
Mercado de la hora anterior salvo que la demanda est disminuyendo y/o que en la
hora "h" se modifique la oferta, ya sea por quedar disponible una mquina o por
incrementarse la oferta de gas, o se realice un redespacho en cuyo caso es cero. Para
la banda horaria de pico de un da hbil, si el valor as calculado resulta menor que el
Precio Mnimo de Pico (PMINPI) definido en el predespacho, el Precio Piso ser dicho
precio mnimo.
El Precio Techo (PMMAX) para una determinada hora "h" se calcula con el Precio de
Mercado de la hora anterior salvo que la demanda est creciendo y/o que en la hora
"h" se modifique la oferta, ya sea por quedar indisponible y salir de servicio una
mquina o por disminuir la oferta de gas, o se realice un redespacho en cuyo caso es
el CENS.
17
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
Como
resultado
de
las
Programaciones
Estacionales
Reprogramaciones
Entre las variables que inciden trimestralmente en el clculo de los precios y que
calcula CAMMESA, estn las siguientes:
Precio estacional de la Potencia Despachada Base y de Confiabilidad
Precio estacional de la Reserva de Potencia
Precio estacional de los Servicios Asociados a la Potencia
Precio estacional de la Energa en los horarios de pico, resto y valle
Cargo estacional por energa adicional
Factores de Nodo y de Adaptacin
Cargos Fijos de Transporte en el Sistema de Transporte en Alta Tensin y en
los Sistemas de Transporte por Distribucin Troncal
18
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
Puesto que el precio que se determine en el mercado spot puede ser diferente al
precio estacional,
Cada mes surgir una diferencia entre lo recaudado por compras de energa y lo
abonado por ventas de energa y por variables de transporte en el MEM que se
acumula en el Fondo de Estabilizacin, excluidas las diferencias que surgen atribuibles
a las prdidas.
19
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
El fondo requiere contar con un monto mnimo para cubrir el pago a los vendedores de
resultar los precios Spot durante el trimestre, el OED debe calcular el Apartamiento
Mximo Previsto (APMAX) como la diferencia que resultara si la demanda total
prevista abastecer a Distribuidores al Precio Estacional se debe generar a un precio
que resulta mayor en un determinado porcentaje, denominado Porcentaje de
Apartamiento (%AP), que el correspondiente a una probabilidad de ocurrencia del
50%. El Porcentaje de Apartamiento se define en el 15%. El OED debe calcular dicho
precio medio como el promedio de los precios por banda horaria para una probabilidad
de ocurrencia del 50% (PPROBt b ,50%) ponderado por la demanda prevista
abastecer a precio estacional en cada banda horaria.
siendo:
b = banda horaria de pico, valle y resto.
DEMESTBb,j = demanda prevista abastecer a Precio Estacional al Distribuidor "j"
durante el trimestre en la banda horaria "b".
20
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
21
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
200.000.000
150.000.000
100.000.000
50.000.000
Dic-01
Oct-01
Nov-01
Sep-01
Jul-01
Ago-01
Jun-01
Abr-01
May-01
Mar-01
Feb-01
Dic-00
Ene-01
Oct-00
Nov-00
Sep-00
Jul-00
Ago-00
Jun-00
Abr-00
May-00
Mar-00
Feb-00
Ene-00
M es-Ao
Las medidas y resoluciones que se han tomado, con tendencia a dirigir el mercado, no
permitiendo el libre juego de oferta y demanda, intentan desarrollar los recursos
necesarios para mantener el Fondo de Estabilizacin, que le da sustentabilidad al
sistema. Sin embargo, este conjunto de normas, no ha podido disminuir el dficit del
monto acumulado en el Fondo de Estabilizacin, lo que ha generado la necesidad de
subsidiarlo a travs de fondos estatales.
22
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
23
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
El gas natural, principal requerimiento del parque trmico, tuvo aumentos limitados de
su precio, esta situacin llev a un escenario de oferta limitada del mismo para las
centrales elctricas, obligando a la utilizacin de otros recursos disponibles a los
efectos de poder satisfacer la demanda.
25
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
26
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
de
financiamiento,
incida
desfavorablemente
en
la
29
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
30
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
31
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
la
financiacin
anticipada
de
mantenimientos
mayores
32
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
disponible.
Precio mximo de la energa de 120 $/Mwh sin dficit de oferta y de 240 $/Mwh
si hay dficit por atentados. Adicionalmente se calcular el costo marginal sin el
lmite (CMST) para aquellas mquinas cuyo CVP exceda los 110 $/MWh, las
que recibirn como remuneracin mxima el 110% de su CVP, en la medida
33
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
34
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
35
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
Datos de Fecha:
Hora : 21
rea
MERCADO
Pot. Generada
RPF + RSF
Res. De 5' y
10'
Potencia Total
9298
210
42,67
9550,67
(*) Mquina que fija el Precio (Salvo en los casos en que el Costo de abastecer el prximo MW resulte
menor)
rea
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
Mquina
SHELTG01
PHDZTG01
PHUITG01
ACAJTV07
LDCUTG23
LDCUTG24
EMBANUCL
AESPTG01
AESPTG02
GEBATG01
GEBATG02
CEPUTG12
MSEVTG01
SMTUTG01
SMTUTG02
COSTTG09
TUCUTG01
TUCUTG02
CEPUTG11
ENSETG01
ARGETG01
DSUDTG09
ATUCNUCL
GUEMTV13
DSUDTG10
LDCUTG25
BSASTG01
ACAJTG01
ACAJTG06
GUEMTV12
ACAJTG02
Costo
($/MWh)
0
0
0
0
34.13
34.15
43.34
45.77
45.77
46.4
46.4
47.08
47.7
47.92
47.92
48.4
48.64
48.64
49.05
50.36
50.61
50.72
50.73
51.75
52.23
52.47
52.69
54.81
55.05
56.64
57.88
Pot.
Disponible
1
5
37
102
20
20
645
388
388
328.2
284.8
342.2
18
172.5
172.5
395
200.3
201.7
349.8
96
152
376.3
351
135
371.7
264
288
40
111
63
41
Pot.
Acumulada
1
6
43
145
165
185
830
1218
1606
1934.2
2219
2561.2
2579.2
2751.7
2924.2
3319.2
3519.5
3721.2
4071
4167
4319
4695.3
5046.3
5181.3
5553
5817
6105
6145
6256
6319
6360
37
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
ACAJTG04
MMARTG02
MMARTG01
SNICTV15
NPUETV06
AVALTG22
AVALTG23
COSTTV04
COSTTV06
COSTTV07
LDCUTG21
LDCUTG22
COSTTV03
BBLATV29
FILOTG03
PILATV04
PPNOTG01
PPNOTG02
PILATV03
PNUETV07
MDPATV07
NECOTV03
NECOTV04
MDPATV08
ROCATG01
SPEDTG21
SNICTV13
NECOTV01
LDLATG03
LDLATG02
LDLATG01
PILATV02
CRIVTG27
YPFATG01
LEVATG01
LEVATG02
MDPATG13
MDPATG21
DSUDTG07
LBANTG21
(*)PATATG01
PATATG02
VMARTG02
VMARTG03
MDPATG12
MDPATG19
VGESTG14
SFRATG02
LRIOTG21
SOESTG03
DFUNTG01
LRIOTG22
SFRATG01
RCUATG02
VGESTG11
DIQUTG03
DIQUTG04
DIQUTG01
DIQUTG02
VGESTG16
MDAJTG15
CDPITG21
SARCTG21
CRIVTG28
58.13
61.62
61.62
61.76
62.46
64.22
64.22
64.56
64.89
65.89
66.01
66.01
67.04
67.3
68.15
68.85
69.2
69.2
69.83
69.99
70.77
72
72
72.2
73.93
74.18
75.77
75.85
78.47
78.47
78.47
78.84
79.46
82.44
83.63
83.63
86.13
86.13
89.1
90.15
91.92
91.92
92.37
92.37
92.47
92.47
92.57
93.5
95.37
96
97.02
97.51
97.96
98.02
99.13
102.51
102.51
102.51
102.51
102.69
102.86
108.57
114.02
114.11
41
34
34
328
250
35
37
117
209
240
31.8
30.2
96
310
13
57
111
109
72
130
27
46
47
26
115
9
60
25
105
105
105
27
30
48
16
18.5
21
19
34
14
36
35
14
14
14
14
16
18
1
26
13
8
13
12
11
13
14
11
11
13
13
9
9
19
6401
6435
6469
6797
7047
7082
7119
7236
7445
7685
7716.8
7747
7843
8153
8166
8223
8334
8443
8515
8645
8672
8718
8765
8791
8906
8915
8975
9000
9105
9210
9315
9342
9372
9420
9436
9454.5
9475.5
9494.5
9528.5
9542.5
9578.5
9613.5
9627.5
9641.5
9655.5
9669.5
9685.5
9703.5
9704.5
9730.5
9743.5
9751.5
9764.5
9776.5
9787.5
9800.5
9814.5
9825.5
9836.5
9849.5
9862.5
9871.5
9880.5
9899.5
38
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
CRIVTG22
PTR1TG23
PTR1TG24
CRIVTG21
CRIVTG26
114.67
115.42
115.42
118.34
124.26
14
11
14
15
20
9913.5
9924.5
9938.5
9953.5
9973.5
Nota:
Los precios publicados en la Operacin del da de la fecha son provisorios, en el marco de la
implementacin de la Res SE 240/03. Los valores definitivos sern informados a travs de los
correspondientes Partes Pos Operativos.
Se recurre al uso de los fondos disponibles del fondo unificado que se aplican
al pago de las transacciones econmicas mensuales mientras existan faltantes
para cubrir las acreencias. Estos recursos se reintegrarn al fondo unificado
cuando la situacin de dficit del fondo de estabilizacin desaparezca.
Res. S.E. N 984/03 22/12/03
Establece un servicio de reserva de disponibilidad de combustible para el
perodo estacional de invierno, por parte de los agentes generadores,
cogeneradores y autogeneradores del MEM.
39
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
Esta reglamentacin, implic la desregulacin del precio del gas natural a partir
del 1 de Enero de 2004, fecha a partir de la cual el precio del gas natural se
pactara libremente para las transacciones entre la oferta y la demanda.
El Acuerdo tuvo por objeto segn se reconoce, asegurar condiciones bsicas
de abastecimiento de la demanda, recomponiendo los precios no solamente de
los usuarios industriales, sino tambin de las pequeas industrias y comercios
y usuarios residenciales.
42
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
Los precios comienzan a regir con fecha 10 de mayo de 2004, con los
posteriores mecanismos de proteccin que el Acuerdo detalla, y se aplica a
los volmenes de gas suministrados por los productores a:
los prestadores del servicio de distribucin de gas por redes, aplicable slo
a aquellos volmenes no destinados a abastecer a los usuarios
residenciales, y los comprendidos en la primera y segunda escala del
servicio general pequeos usuarios (SG-P 1 y 2). La clasificacin de estos
usuarios, se realizar conforme lo prev el Decreto PEN N 181/04
tomando en cuenta el promedio mensual de consumo de los ltimos 12
meses calendarios inmediatos anteriores a la entrada en vigencia de citado
decreto. El grupo de usuarios abastecidos por las prestadoras del servicio
de distribucin de gas por redes alcanzados por el Acuerdo, se denomina
USUARIOS INDUSTRIALES.
los generadores de electricidad.
44
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
El Anexo I-a del Acuerdo, en diversos cuadros, fija los valores de referencia
actuales y finales del ajuste y el mecanismo de proteccin antes citado, como
asimismo los porcentajes de incremento de los precios pagados por los
distribuidores a los productores, teniendo en cuenta los valores de Mayo de
2001, y los incrementos porcentuales a aplicar a los precios en Mayo de 2004,
Octubre de 2004, Mayo de 2005 y Julio de 2005.
45
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
46
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
49
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
por
parte
de
Agentes
Generadores,
Cogeneradores
Demanda
Luego de la crisis econmica de los aos 2001 2002, la demanda de energa
elctrica creci con tasas del orden que van del 7,8% al 5,8% (2003-2005), similar a lo
ocurrido entre los aos 1996 - 1998.
Grfico N 7: Evolucin Demanda en el MEM
Tasa de Crecimiento de la Demanda en el MEM
10,0%
8,0%
7,5%
6,6%
7,8%
7,6%
6,7%
6,3%
5,8%
5,6%
6,0%
Variacin Anual
4,7%
4,6%
3,6%
4,0%
2,3%
2,0%
0,0%
-2,0%
-2,0%
-4,0%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Ao
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: CAMMESA
50
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
16143
16000
15500
15032
15000
14359
14500
14061
14000
13754
13481
13500
13000
12500
12000
2000
2001
2002
2003
2004
Ao
2005
Fuente: CAMMESA
Oferta
Respecto de la evolucin de la oferta se observa un importante crecimiento de la
potencia instalada, pasando de 13.267 Mw en 1992 a 23.302 Mw en 2005, es decir un
crecimiento del 76%.
22.838
22.979
23.032
23.302
2002
2003
2004
2005
20.719
20000
18.202
18.899
19.512
17.109
16.332
15.446
15000
13.990
Mw
13.267
10000
5000
0
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Ao
2000
2001
Fuente: CAMMESA.
51
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
Hidrulica
Nuclear
14000
12000
10000
Mw
8000
6000
4000
2000
0
1.992
1.993
1.994
1.995
1.996
1.997
1.998
1.999
2.000
2.001
2.002
2.003
2.004
2.005
Ao
Fuente: CAMMESA.
NUCLEAR
8%
TERMICA
49%
HIDRALICA
43%
Fuente: CAMMESA.
52
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
NUCLEAR
4%
HIDRALICA
40%
TERMICA
56%
Fuente: CAMMESA.
Fuente: CAMMESA.
53
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
Esto llev a un consumo muy importante de los combustibles alternativos como Fuel
Oil, Gas Oil y Carbn y a la asignacin del gas por nominacin por parte de la
Secretara de Energa a aquellas mquinas que no dispusieran de combustible
alternativo y su generacin resultara indispensable para el abastecimiento de la
demanda.
A los efectos de limitar los precios spot de la energa, que con la utilizacin de
combustibles lquidos tomaran valores muy altos, a partir del 30/01/04 se aplic la Res
SE 240/03 en el clculo del precio spot, ya utilizada durante algunos perodos a partir
de Agosto 2003. Segn la misma, el despacho de generacin contina realizndose
en funcin de los combustibles reales utilizados, pero para el clculo del precio spot se
considera que toda la generacin despachada tiene libre abastecimiento de gas
natural y el valor de agua no sanciona precios si el mismo es superior al originado en
el combustible gas. La diferencia entre los costos de los combustibles alternativos al
gas utilizado y el precio as sancionado se reconocen como un sobrecosto que se
adiciona al precio de la energa.
El Informe Anual de 2004 que emite CAMMESA, muestra el precio monmico medio
mensual se presenta subdividido en la componente debida a la energa
y la
Precios
A continuacin se muestra, una relacin entre los precios fijados en el mercado Spot
y el Costo Marginal Operado.
Grfico N 12: Precios Spot y CMG
Relacin Precio Spot - CMO
P. Spot
CMO
350
300
250
$/Mwh
200
150
100
50
09-06
07-06
05-06
03-06
01-06
11-05
09-05
07-05
05-05
03-05
01-05
11-04
09-04
07-04
05-04
03-04
01-04
11-03
09-03
07-03
05-03
03-03
01-03
11-02
09-02
07-02
05-02
03-02
01-02
Mes-Ao
55
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
Los SCTD surgen bsicamente como la diferencia entre el precio con combustibles
lquidos y el precio con gas, por ello se ven incrementados en la poca de invierno,
cuando el gas es ms escaso para las centrales elctricas.
Grfico N 13: Sobrecostos Transitorios de Despacho (STD)
Sobrecostos Transitorios de Despacho
50,00
45,00
40,00
35,00
$/Mwh
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
Jul-06
Sep-06
Mar-06
May-06
Nov-05
Ene-06
Jul-05
Sep-05
Mar-05
May-05
Nov-04
Ene-05
Jul-04
Sep-04
Mar-04
May-04
Ene-04
Nov-03
Jul-03
Sep-03
Mar-03
May-03
Nov-02
Ene-03
Sep-02
Jul-02
May-02
0,00
Ao - Mes
56
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
Ag
O o -9
c
D t-9 2
Feic-92
Abb-92
J u r-9 3
Agn-93
O o-93
c
D t-9 3
Feic-93
Abb-93
J u r-9 4
Agn-94
O o-94
c
D t-9 4
Feic-94
Abb-94
J u r-9 5
Agn-95
O o-95
c
D t-9 5
Feic-95
Abb-95
J u r-9 6
Agn-96
O o-96
c
D t-9 6
Feic-96
Abb-96
J u r-9 7
Agn-97
O o-97
c
D t-9 7
Feic-97
Abb-97
J u r-9 8
Agn-98
O o-98
c
D t-9 8
Feic-98
Abb-98
J u r-9 9
Agn-99
O o-99
c
D t-9 9
Feic-99
Abb-09
J u r-0 0
Agn-00
O o-00
c
D t-0 0
Feic-00
Abb-00
J u r-0 1
Agn-01
O o-01
c
D t-0 1
Feic-01
Abb-01
J u r-0 2
Agn-02
O o-02
c
D t-0 2
Feic-02
Abb-02
J u r-0 3
Agn-03
O o-03
c
D t-0 3
Feic-03
Abb-03
J u r-0 4
Agn-04
O o-04
c
D t-0 4
Feic-04
Abb-04
J u r-0 5
Agn-05
O o-05
c
D t-0 5
Feic-05
b- 5
06
$/Mwh
A
g
O o-9
c 2
D t-9
Feic-92
2
A b-9
b
Ju r-93
Agn-93
o
O -93
c 3
D t-9
Feic-93
A b-93
b
Ju r-94
A n-94
g
O o-94
c 4
D t-9
Feic-94
A b-94
b
Ju r-95
A n-95
g
O o-95
c 5
D t-9
Feic-95
A b-95
b
Ju r-96
A n-96
g
O o-96
c 6
D t-9
Feic-96
A b-96
b
Ju r-97
A n-97
g
O o-97
c 7
D t-9
Feic-97
A b-97
b
Ju r-98
A n-98
g
O o-98
c 8
D t-9
Feic-98
Abb-98
Ju r-99
A n-99
g
O o-99
c 9
D t-9
Feic-99
A b-09
b
Ju r-00
A n-00
g
O o-00
c 0
D t-0
Feic-00
A b-00
br 1
Ju -0
A n-01
g 1
O o-0
c 1
D t-0
Feic-01
A b-01
br 2
Ju -0
A n-02
g
O o-02
c 2
D t-0
Feic-02
2
A b-0
br 3
Ju -0
A n-03
go 3
O -0
c 3
D t-0
Feic-03
A b-03
br 4
Ju -0
A n-04
g
O o-04
c 4
D t-0
Feic-04
A b-04
br 5
Ju -0
A n-05
g
O o-05
c 5
D t-0
Feic-05
b- 5
06
u$s/Mwh
Spot
Sancionado Resultante
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Perodo
Sancionado Resultante
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Perodo
57
Sancionado Resultante
90,00
80,00
70,00
60,00
$/Mwh
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Ene-03
Mar-03
May-03
Jul-03
Sep-03
Nov-03
Ene-04
Mar-04
May-04
Jul-04
Sep-04
Nov-04
Ene-05
Mar-05
May-05
Jul-05
Sep-05
Nov-05
Ene-06
Mar-06
Perodo
-600.000.000
-800.000.000
-1.000.000.000
-1.200.000.000
-1.400.000.000
-1.600.000.000
-1.800.000.000
En
e02
M
ar
-0
2
M
ay
-0
2
Ju
l-0
2
S
ep
-0
2
N
ov
-0
2
E
ne
-0
3
M
ar
-0
3
M
ay
-0
3
Ju
l-0
3
Se
p03
N
ov
-0
3
E
ne
-0
4
M
ar
-0
4
M
ay
-0
4
Ju
l-0
4
Se
p04
N
ov
-0
4
En
e05
M
ar
-0
5
M
ay
-0
5
Ju
l-0
5
S
ep
-0
5
N
ov
-0
5
En
e06
-2.000.000.000
Mes-Ao
Ver Grfico N 17
58
FONDO ESTABILIZACION
RESULTADO
TRANSACC.
ACUMULADO
-232.860.008
-1.508.790.989
-11.406.560
-82.934.913
-20.192.257
-1.147.921.242
14.201.763
-13.606.145
188.402
-3.060.635
-1.668.254
-2.506.120
-70.088.333
10.415.156
50.879.434
1.494.388
-41.644
-382.774
50.399.591
248.519.159
5.017.939
3.561.582
24.722.806
16.637.287
8.056.771
20.569.512
116.874.400
0
994.887
Fuente: Informe Mensual Dic06. CAMMESA
Fuente: CAMMESA
59
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
Precios
rea
Mquina
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
BBLATV30
BBLATV30
BBLATV29
SORRTV13
SORRTV13
COSTTV01
COSTTV01
COSTTV01
BBLATV29
BBLATV29
BBLATV29
BBLATV29
BBLATV30
BBLATV30
BBLATV30
BBLATV30
BBLATV30
GUEMTV13
LDLATG03
LDLATG02
LDLATG02
LDLATG02
LDLATG03
NPUETV05
Precio ($/MWh)
60,29
60,29
60,29
60,13
60,13
59,41
59,41
59,41
59,74
59,74
59,74
59,74
59,74
59,74
59,74
59,74
59,74
60,02
73,51
73,51
73,51
73,51
73,51
63,45
Nota:
Los precios publicados en la Operacin del da de la fecha sern confirmados mediante el Parte de Control
Post_Operativo correspondiente.
Comentarios:
PRECIO DEFINITIVO
60
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
rea
Mquina
Costo ($/MWh)
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
PNUETV08
ENSETG01
ENSETG01
SNICTV15
SNICTV15
SNICTV15
PTR1TG24
PTR1TG24
PTR1TG24
SNICTV15
SNICTV15
SNICTV15
SNICTV15
SNICTV15
SNICTV15
SNICTV15
SNICTV15
PNUETV07
BBLATV29
BBLATV29
BBLATV29
BBLATV29
BBLATV29
PNUETV07
286,90
248,06
248,06
241,87
241,87
244,59
149,41
149,41
149,41
244,59
244,59
244,59
244,59
244,59
244,59
244,59
244,59
295,17
304,53
304,53
304,53
304,53
304,53
297,44
61
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
VI. CONCLUSIONES
En conclusin partir del ao 2002 y hasta la actualidad las resoluciones
implementadas desde la SEN para el Mercado Elctrico apuntaron bsicamente a:
reconocer los mayores costos operativos de los generadores en un contexto de
variabilidad del tipo de cambio, establecer incrementos tarifarios a los mayores
consumos debido a la separacin entre el precio spot y el precio estacional, impedir
que el sector residencial afronte los incrementos en el precio spot, trasladando el
incremento de precios a la demanda industrial y comercial, reacomodar los precios del
gas natural, e implementar acuerdos con los generadores que permitan aumentar la
oferta elctrica.
A partir de la Res. SEN N 93/04 (26/01/04) fij precios diferentes para distintos
segmentos de la demanda. Las sucesivas resoluciones de la SEN continuaron con la
misma filosofa. La ltima actualizacin de valores de los precios de energa y potencia
fue en diciembre de 2004 con la Res. SEN N 1434/04 y 1676/04 que fij los precios
estacionales para el perodo Nov04-Dic05. Desde ese momento, los precios
estacionales han permanecido sin modificaciones, es decir con los valores de Nov04Dic05.
62
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
63
Maestra en Energa - Economa de la Energa I
BIBLIOGRAFA
ANDERSON, Kent, PARMESANO, Hethie, POWELL Stephen & SHUTTLEWORTH,
Graham, Analysis of the Reform of the Argentine Power Sector: Intermediate Report,
National Economic Research Associates, November 1997.
BASTOS, Carlos M. y ABDALA Manuel A., Transformacin del Sector Elctrico
Argentino, Crdoba, Diciembre 1995.
CAMMESA, Curso de Aplicaciones sobre el Mercado Elctrico Mayorista,
Departamento de Electrotecnica, Noviembre 1997.
CAMMESA, Los Procedimientos para la Programacin de la Operacin, El Despacho
de Cargas y el Clculo de Precios, Captulo 1, 2 y 3 y Anexos 5, 13, 22 y 33, Versin
XXI, Noviembre 2006.
CAMMESA, Informes Anuales, 1995 a 2004.
CAMMESA, Informes Mensuales, Enero 2000 a Diciembre 2006.
CENZON, Edgardo, La Problemtica de los Sectores Electricidad y Gas, Documento
de Trabajo N 12, Fundacin para el Cambio, Octubre 2003.
DE FREIJO, Marcelo y GARCIA PEREIRA, Carlos, Impacto de la Crisis Econmica
Argentina en el Sector Elctrico, Encuentro Regional Iberoamericano de CIGR.
GUZOWSKI, Carina y RECALDE, Marina, El Problema de Abastecimiento
Energtico en Argentina: Diagnstico y Perspectivas.
MERINO, Marcelo, CARATTI, Ricardo y ONISCZUK, Jorge, Situacin del Mercado
Elctrico Mayorista, CEARE, Noviembre 2004.
MERCADO
ELECTRICO
MAYORISTA,
Evolucin
Regulatoria
2002-2004,
Septiembre de 2004.
SEMINARIO MERCADO ELCTRICO MAYORISTA, Modificaciones Regulatorias
2002/2003, Instituto de Energa, Facultad de Ingeniera, Universidad de Mendoza,
Abril 2003.
SOBRE CASAS, Roberto, El Desafo de Afirmar y Reconstruir el Mercado Elctrico:
Sus Ventajas e Inconvenientes.
STOFT, Steven, Power System Economics. Designing Markets for Electricity, 2002.
SCHWEPPE, Fred, Spot Pricing of Electricity, 1998.
Sitios de Internet: http://memnet2.cammesa.com/, www.infoleg.gov.ar/.
64
Maestra en Energa - Economa de la Energa I