Funcionamiento Del MEM - Maestria en Economia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Autores:
Lic. ngel Garay
Ing. Graciela Lpez
Ing. Viviana Vila
Ing. Hctor Verdi

1
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

INDICE TEMTICO

ABREVIATURAS UTILIZADAS ........................................................................................ 3


I. ANTECEDENTES SOBRE EL TEMA............................................................................. 4
II. RESULTADOS ESPERADOS ....................................................................................... 4
III. EL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA .................................................................. 5
III.1. ORGANIZACIN .............................................................................................. 6
III. 2. ADMINISTRACIN Y OPERACIN .............................................................. 10
III. 3. METODOLOGA PARA FIJACIN DE PRECIOS......................................... 12
III.3.1. PRECIO SPOT......................................................................................... 12
III.3.2. PRECIO ESTACIONAL ........................................................................... 16
IV. MEDIDAS REGULATORIAS A PARTIR DE 2002 ..................................................... 22
V. EVOLUCION DEL MEM.............................................................................................. 50
VI. CONCLUSIONES....................................................................................................... 62
BIBLIOGRAFA............................................................................................................... 64

2
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

ABREVIATURAS UTILIZADAS

CAMMESA: COMPAA ADMINISTRADADORA DEL MERCADO MAYORISTA


ELCTRICO S.A.
CENS:
COSTO DE LA ENERGA NO SUMINISTRADA
CMGCP:
COSTO MARGINAL DE CORTO PLAZO
CVP:
COSTO VARIABLE DE PRODUCCIN
CVPE:
COSTO VARIABLE DE PRODUCCIN ESTACIONALES
DNP:
DIRECCIN NACIONAL DE PROSPECTIVA
ENRE:
ENTE NACIONAL REGULADRO ELCTRICO
ENARGAS: ENTE NACIONAL REGULADRO DEL GAS
EPRE:
ENTE PROVINCIAL REGULADOR ELCTRICO
GUMAS:
GRANDES USUARIOS MAYORES
GUMES:
GRANDES USUARIOS MENORES
GUPAS:
GRANDES USUARIOS PARTICULARES
MEM:
MERCADO ELCTRICO MAYORISTA
MEMSP:
MERCADO ELCTRICO MAYORISTA SISTEMA PATAGNICO
PE:
PRECIO ESTACIONAL
OED:
ORGANISMO ENCARGADO DEL DESPACHO
SADI:
SISTEMA ARGENTINO DE INTERCONEXIN
SEN:
SECRETARIA DE ENERGA DE LA NACION
SCOM:
SISTEMA DE COMUNICACIONES
SMEC:
SISTEMA DE MEDICIN COMERCIAL
SOD:
SISTEMA DE OPERACIN Y DESPACHO
SOTR:
SISTEMA DE OPERACIN EN TIEMPO REAL
VA:
VALOR DEL AGUA

3
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

I. ANTECEDENTES SOBRE EL TEMA


A inicio del ao 2002, el gobierno nacional mediante la sancin de la Ley N 25.561
declara la emergencia econmica, financiera, cambiaria y social a travs de la cual se
abandona la convertibilidad de la moneda local respecto del dlar estadounidense,
implicando ello una fuerte devaluacin del peso (200%).

A su vez, la citada ley dispone la pesificacin a la relacin 1U$S = 1$ de todas las


obligaciones de pago de los contratos pblicos y privados incluyendo las tarifas de los
servicios pblicos que se encontraban expresadas en dlares, entre ellas las del
sector elctrico.

En lo relativo al funcionamiento del MEM y como respuesta a los problemas que trajo
el congelamiento y la pesificacin de las tarifas en una industria cuyos insumos tienen
una importante proporcin en moneda extranjera, la SEN emiti una serie de
resoluciones tendientes a sobrellevar la crisis, tratando de atenuar el impacto sobre el
mercado de los usuarios cautivos, correspondientes al sector residencial.

Es decir, que a partir de la Ley de Emergencia Econmica, la SEN consider que el


mercado estaba desadaptado al nuevo contexto macroeconmico. As, a partir del
ao 2002, la SEN dicta una serie de resoluciones que afectan la operacin, el
despacho de cargas y el clculo de precios en el MEM.
II. RESULTADOS ESPERADOS
El objetivo del presente trabajo es realizar un resumen del funcionamiento del MEM en
la actualidad a partir de las medidas regulatorias implementadas en el ao 2002, a
travs de las resoluciones emitidas por la SEN.

En funcin de ello, se realiza en primer lugar una breve descripcin de cmo funciona
el MEM y como se determinan los precios en dicho mercado. En segundo lugar, se
elabora un resumen de las medidas regulatorias dictadas por la SEN. En tercer lugar,
se muestra la evolucin de algunas variables del MEM. Por ltimo, se exponen las
conclusiones del trabajo.

4
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

III. EL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA


El MEM se conform a partir de la Ley N 24.065 (Marco Regulatorio Elctrico
Nacional) del ao 1992 y la Resolucin de la SEN N 61/92 que dispuso la
organizacin del mismo a travs de Los Procedimientos para la Programacin de la
Operacin, el Despacho de Cargas y el Clculo de Precios (Los Procedimientos). En
dicho mercado se comercializa la energa elctrica entre generadores, distribuidores y
grandes usuarios (GUMAS, GUMES y GUPAS).

La estructura de la industria elctrica de la Argentina comprende un marco que regula


las actividades de generacin, transmisin y distribucin por separado. La regulacin
de la generacin se organiza de forma tal que intenta replicar el funcionamiento de un
mercado de competencia perfecta, en el cual el precio de la electricidad se igualara en
el equilibrio entre oferta y demanda, a los costos marginales de la generacin. En
dicho mercado, los generadores independientes venden la energa que producen a
otros generadores, empresas de distribucin, comercializadores, grandes usuarios y al
mercado spot.

El transporte es un monopolio natural, sujeto a una concesin regulada por el ENRE.


Los transportistas estn obligados a permitir a terceros que accedan a toda la
capacidad de transporte disponible y no pueden comprar o vender electricidad por
cuenta propia. Los distribuidores operan tambin bajo condiciones de monopolio, con
contratos de concesin provinciales y se encuentran regulados por los EPRE, a travs
de la determinacin de tarifas y especificaciones sobre el nivel de calidad del servicio.

Este marco comercial intenta reflejar las tres caractersticas principales asociadas con
la generacin y suministro de electricidad en un sistema integrado. Primero, en un
sistema integrado resulta imposible rastrear la electricidad desde un generador
individual hasta un usuario particular. Segundo, resulta imposible almacenar
electricidad. Por lo tanto es necesaria una constante armonizacin entre la oferta y la
demanda de electricidad. Tercero, desde un punto de vista del anlisis de costos de
todo el sistema, es ms eficiente trabajar sobre una base integrada. Por estos motivos,
y con un limitado nmero de excepciones, la electricidad generada para cubrir la
demanda se despacha desde el sistema integrado.

5
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

III.1. ORGANIZACIN1
A los efectos del funcionamiento del Mercado, el SADI2 se considera dividido en
Centros de Generacin, Red de Transporte e Instalaciones de Distribucin. Asimismo,
existe un Sistema de Operacin y Despacho superpuesto a dicho sistema fsico.

El MEM est compuesto por:

a) Un Mercado Spot, con precios sancionados en forma horaria en funcin del costo
econmico de produccin, representado por el Costo Marginal de Corto Plazo
medido en el Centro de Carga del Sistema (mercado);
b) Un Sistema de estabilizacin por trimestres de los precios previstos para el
Mercado Spot, destinado a la compra por parte de los Distribuidores (Precio
Estacional);
c) Un Mercado a Trmino, con contratos por cantidades, precios y condiciones
pactadas libremente entre vendedores y compradores.

El MEM se define como el punto de encuentro entre la oferta y la demanda de energa


elctrica en tiempo real, siendo el mercado el centro de carga del sistema (Ezeiza). El
precio del mercado, es el precio localizado en el centro de cargas.

La coordinacin de la operacin tcnica y administracin del MEM se realizar a travs


de un OED. Los puntos de intercambio fsico del MEM se definen en las conexiones de
las instalaciones de Generacin con la red de Transporte, de Distribucin; de la red de
Transporte con las redes de Distribucin, entre las distintas redes de Distribucin, en
las interconexiones internacionales y en la vinculacin de los Grandes Usuarios entre
s o con instalaciones de Distribucin, Transporte o Generacin.

Cada agente del MEM tendr:

uno o ms puntos de intercambio sobre el Sistema Elctrico;


uno o ms puntos de entrada o salida del Mercado dnde se definir su precio de
compra/venta.

1
2

Captulo 1 Los Procedimientos


Ver. Grfico N 1
6

Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Los puntos de entrada/salida del MEM son:

a) los nodos definidos en el mbito de la Red de Transporte a los que el agente del
MEM est conectado fsicamente;
b) los nodos de Generacin o Distribucin fuera del mbito definido de la Red de
Transporte con una potencia efectiva o convenida superior a 50MW, cuyo
intercambio con la red estuviera afectado por el sistema de transmisin de modo
tal que el precio en ese nodo difiera sensiblemente respecto del precio de su
nodo vinculacin con la red de Transporte. Estos puntos sern identificados por
la SEN.

Todos los propietarios de Centros de Generacin y/o instalaciones de Transporte o


Distribucin independientes del Estado Nacional reconocidos como agentes del MEM
adquieren el compromiso de operar de acuerdo a la metodologa establecida por estas
normas, y a suministrar en tiempo y forma los datos requeridos para un
funcionamiento adecuado del Sistema.

Son agentes reconocidos del MEM:


a) los que participan del MEM al 30-04-92, tal como aparecen en la informacin
necesaria para la Facturacin correspondiente a ese mes que editar el
OED;
b) los concesionarios de actividades de generacin hidroelctrica, transporte o
distribucin en los trminos de la Ley N 24.065;
c) los Generadores, Autogeneradores, Cogeneradores y grandes Usuarios que
soliciten y obtengan autorizacin de la SEN para incorporarse al MEM con
posterioridad al 30 de abril de 1992;
d) los distribuidores de jurisdiccin provincial que soliciten y obtengan
autorizacin de la SEN para incorporarse al MEM con posterioridad al 30-0492;
e) empresas de pases interconectados autorizadas a operar en el MEM.

Ante solicitudes de incorporacin al Sistema Elctrico por parte de Generadores o


Grandes Usuarios, la SEN informar los antecedentes presentados a las empresas del
MEM y al OED, quienes podrn solicitar informacin adicional y emitir su opinin al
respecto. La SEN contar con 60 das corridos para aprobar o rechazar el pedido. De

7
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

no emitir su dictamen en este plazo, se considerar aprobado el proyecto. En caso de


oponerse a la solicitud, el trmite pasar al ENRE para su resolucin.

Los agentes reconocidos del MEM entregarn al OED la informacin requerida para la
Base de Datos del Sistema. Cada vez que se produzca un cambio en alguno de estos
datos, la empresa deber informar al OED, quien tendr la responsabilidad de
mantener actualizado este conjunto de informacin. La base de datos y sus sucesivas
actualizaciones ser puesta a disposicin de todos los integrantes del MEM por el
OED.

El funcionamiento del Mercado Spot requiere comunicacin en tiempo real entre los
integrantes del MEM y el OED, para programar y coordinar la operacin y el despacho
del Sistema as como para calcular en tiempo y forma los precios y volmenes que
definirn los montos en las transacciones econmicas.

Las necesidades que de ello se derivan en materia de comunicaciones, adquisicin,


transmisin y procesamiento de la informacin a intercambiar entre los agentes del
MEM y el OED, asociada a la operacin y a las transacciones comerciales que se
lleven a cabo, sern cubiertas por medio del SOD.

La responsabilidad primaria de operacin y despacho ser del OED. Sin embargo, en


vista del despliegue territorial y de la multiplicidad de actores que intervienen en el
MEM, el OED est facultado para delegar funciones que le son propias en otras
empresas.

El SOD abarcar especficamente lo siguiente:


un SOTR, que brindar los medios fsicos necesarios para llevar a cabo la
coordinacin de la operacin en tiempo real del Sistema Elctrico.
un SMEC, destinado a la medicin, registro y transmisin de la informacin
necesaria para la ejecucin de las Transacciones Econmicas en el MEM.
un SCOM afectado a la operacin en tiempo real y al sistema de medicin
comercial, abarcando enlaces de voz, datos, telex, etc.

8
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Grfico N 1: SADI

9
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

III. 2. ADMINISTRACIN Y OPERACIN


La administracin del MEM la lleva adelante CAMMESA, que se encarga de programar
y despachar a los generadores para cubrir la demanda existente (sobre la base de un
orden de mritos usando los costos marginales y la disponibilidad ofrecida por los
generadores, siendo despachados en primer lugar los generadores que ofrecen costos
marginales ms bajos).

El despacho de las unidades de generacin es asignado por CAMMESA de forma que


el costo econmico de la operacin y falla sean mnimos y se cumplan las
restricciones operativas. El despacho econmico se realiza en el centro del mercado
(barra de 500 kV en E.T. Ezeiza). Las prdidas del transporte se representan a travs
de los factores nodales que relacionan el precio de cada nodo con el nodo mercado.

El precio del mercado spot se basa en el costo marginal de corto plazo, es decir el
costo de producir el siguiente Kwh que demande el sistema, usando la unidad
generadora disponible marginalmente ms eficiente en el sistema.

Las empresas generadoras informan a CAMMESA su disponibilidad prevista de


energa y dems informaciones pertinentes, tal como el tipo de combustible, precio y
consumo previsto. Entonces CAMMESA ubica a cada unidad generadora en un
ranking de acuerdo al costo marginal de cada unidad, tornando en consideracin la
carga operativa mnima necesaria para mantener las unidades de generacin en
funcionamiento y el costo de apagar y volver a encender las distintas unidades de
generacin.

Basado en este ranking, y a fin de que CAMMESA pueda obtener el mnimo costo
operativo del sistema como un todo, las unidades generadoras se despachan a la red
sucesivamente empezando por las unidades de menor costo marginal de generacin
hasta las de mayor costo marginal de generacin hasta cubrir la demanda total de
electricidad en ese horario.

Este proceso hace que las unidades con mayores costos marginales slo se utilicen
en las horas de mayor demanda (punta), encareciendo el costo de la energa en tales
horarios. Adems, al incorporarse al sistema nuevos generadores ms eficientes, se
produce una depuracin natural de las unidades obsoletas. En los grficos 2 y 3 se
muestran curvas de cargas del MEM, en los cuales se diferencian los horarios de pico
10
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

(18:00hs. a 23hs.), resto (05:00hs. a 18:00hs.) y valle (23hs. a 05:00hs.), que dan
origen a tres bandas de precios para la energa.
Grfico N 2: Curva de Carga del MEM en Invierno

Fuente: Informe Anual 2004. CAMMESA

Grfico N 3: Curva de Carga del MEM en Verano

Fuente: Informe Anual 2004. CAMMESA

CAMMESA determina el despacho ptimo en forma horaria sin tener en cuenta la


existencia de arreglos de mediano y largo plazo entre generadores, distribuidores y
grandes usuarios, con lo cual cualquiera de los generadores puede ser despachado
para suministrar energa al MEM por encima o por debajo de su compromiso
contractual. En tales circunstancias el generador estar obligado a comprar o vender
los excesos de energa al MEM al precio spot.

11
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Respecto de los PE se fijan peridicamente segn una tarifa binmica (Energa +


Potencia) calculada en base a la operacin del MEM prevista por CAMMESA, con un
precio de la energa que tiene en cuenta el costo marginal probable, y un precio de la
potencia por requerimientos de cubrimiento de la demanda, nivel de reserva y otros
servicios relacionados con la calidad de la operacin del MEM.

En virtud de que los PE pueden ser diferentes a los precios del mercado spot, existe
un Fondo de Estabilizacin para pagar a los generadores del MEM y que no este
cubierto con lo recibido de los distribuidores cuando y en el caso en que el precio
estacional sea menor que el precio spot. Cualquier supervit o dficit acumulado a
partir de esos pagos se toman en cuenta al establecer la tarifa para compras y ventas
de energa del MEM para el perodo trimestral siguiente.

Se considera en cada ao dos perodos de seis meses (Perodo Estacional), dividido


cada uno de ellos en dos subperodos de tres meses (Perodo Trimestral):

Perodo Estacional de invierno: corresponde a los das comprendidos entre el 1


de mayo y el 31 de octubre de cada ao inclusive, y se divide en Primer
Trimestre de Invierno (mayo a julio) y Segundo Trimestre de Invierno (agosto
de cada ao a octubre de cada ao).

Perodo Estacional de verano: corresponde a los das comprendidos entre el 1


de noviembre y el 30 de abril inclusive, y se divide en Primer Trimestre de
Verano (noviembre a enero) y Segundo Trimestre de Verano (febrero a abril).

III. 3. METODOLOGA PARA FIJACIN DE PRECIOS


III.3.1. PRECIO SPOT3
Como se mencionara, en el mercado spot, el precio se fija en base al costo marginal
de produccin de la ltima mquina despachada. El despacho lo realiza CAMMESA
considerando el mnimo costo a los fines de atender una determinada demanda. En
ese sentido, primero se despacha la generacin de menor costo marginal y a medida
que aumenta la demanda van ingresando los restantes generadores ordenados de
menor a mayor costo marginal. El costo de la siguiente unidad en la lista del despacho
es el precio que se les paga a los generadores y es el precio a partir del cual se
3

Captulo 3 y Anexo 5 de Los Procedimientos


12

Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

calcula el precio de venta a los distribuidores por sus compras en el mercado


estacional.

El resultado de lo antes expuesto es que la funcin de costos marginales de un


sistema de generacin presenta una forma escalonada como la de la curva que se
muestra en el Grfico 4. La curva expuesta refleja el corto plazo porque muestra el
sistema en un momento dado del tiempo con la capacidad instalada a ese momento.

Grfico N 4: Despacho por orden de mrito segn demanda

$/Mwh

P2
D2

P1
D1
P0
D0

Mwh

Grfico N 5: Determinacin del Precio de Mercado en Mercado Competitivo

$/Mwh
Oferta =CMg

P0

A
Demanda = BMg

Mwh0

Mwh
13

Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

En un mercado competitivo, como se muestra en el Grfico 5, el precio surge de la


interseccin entre la oferta (costo marginal) y la demanda. En este mercado, las
empresas de generacin venden su produccin al MEM a un precio que es funcin de
sus costos marginales. Es decir, que el precio que se establece en el mercado
representa el costo marginal (P=CMg). A su vez, se observa que queda un rea (A)
que es el excedente que permite a los generadores eficientes, la recuperacin de los
costos fijos. En el mercado elctrico argentino, el generador tambin recibe una
remuneracin por potencia.

Lo que se seala es que cuando el precio no sea fijado de la manera ptima (sobre
todo en los casos en que queda por debajo del costo marginal del ltimo generador
que entra en servicio) se deja de generar el margen necesario para recuperar los
costos fijos. De esta manera, los precios no estaran reflejando el verdadero costo
(costo de oportunidad) de los recursos utilizados para la generacin.
CAMMESA4 es el organismo encargado de calcular el CMGCP y consecuentemente
ello el precio de mercado. A tales fines, CAMMESA debe calcular el costo medio de
produccin de una mquina trmica ($/Kwh) para cada tipo de combustible (gas, fuel
oil, gas oil, carbn y nuclear) que puede consumir a partir del CVP de la central para el
tipo de mquina con dicho combustible (kcal / unidad de combustible), y el consumo
especfico bruto medio (kcal / Kwh) que mide su eficiencia calrica.

El CVP de una central trmica, es el costo variable previsto por el generador para la
produccin de energa elctrica a lo largo de un perodo e incluye:
Costo de combustibles;
Costo asociado a los consumos propios de las mquinas;
Costo de los insumos variables distintos de los combustibles;
Costo de arranque y parada para las mquinas de semibase y de punta;
Cualquier otro costo variable requerido.
Para el CVP, el MEM le reconoce un valor mximo que consiste en el precio de
referencia (del combustible que utiliza) incrementado en un 15%.

Anexo 3, 5, 13 y 33 de Los Procedimientos de CAMMESA.


14

Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Se define el costo marginal de una mquina trmica en una determinada hora a su


CVP estacional del o los combustibles utilizados. Asimismo se denomina costo
marginal Trmico al costo que tendra abastecer con el parque trmico el siguiente
MW de demanda de despacho. Para una determinada hora se calcula como el mnimo
entre los siguientes valores:
El menor Costo Marginal en el Mercado entre las mquinas trmicas
generando vinculadas al Mercado, incluyendo las mquinas falla, que cuenten
con potencia disponible en reserva o, de resultar el parque trmico generando
sin potencia disponible en reserva, el CENS.
El menor Costo Marginal en el Mercado con que resultaran generando las
mquinas trmicas disponibles vinculadas al Mercado, incluyendo las
mquinas falla, que no estn generando y que podran entrar en servicio y
entregar potencia durante el transcurso de la hora o, de no existir ninguna
mquina en estas condiciones, el CENS.

Respecto de la generacin hidrulica el costo marginal Hidrulico es el costo que


representa abastecer con las centrales hidroelctricas consideradas de capacidad
estacional y mensual el siguiente MW de demanda por despacho. Para una
determinada hora se calcula como el menor VA entre las centrales hidroelctricas de
capacidad estacional y mensual generando con potencia disponible de reserva y cuya
potencia generada corresponda, aunque sea parcialmente, a requerimientos de
despacho y no exclusivamente a potencia forzada por restricciones hidrulicas y/o
restricciones de transporte. De no existir ninguna central hidroelctrica en estas
condiciones, el costo marginal hidrulico se considerar cero si en el parque trmico
generando existe potencia trmica en reserva disponible, o el CENS si en el parque
trmico generando no existe potencia en reserva disponible.

Cada hora, el OED calcula el precio spot de la energa en el Mercado, denominado


Precio de Mercado, con el despacho vigente, resultado del modelo de despacho diario
o redespacho, en base al costo del siguiente MW de demanda a abastecer en el
Mercado dentro de las restricciones existentes y los requerimientos de calidad y
reserva establecidos.

15
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

El Precio Piso (PMMIN) para una determinada hora h se calcula con el Precio de
Mercado de la hora anterior salvo que la demanda est disminuyendo y/o que en la
hora "h" se modifique la oferta, ya sea por quedar disponible una mquina o por
incrementarse la oferta de gas, o se realice un redespacho en cuyo caso es cero. Para
la banda horaria de pico de un da hbil, si el valor as calculado resulta menor que el
Precio Mnimo de Pico (PMINPI) definido en el predespacho, el Precio Piso ser dicho
precio mnimo.

El Precio Techo (PMMAX) para una determinada hora "h" se calcula con el Precio de
Mercado de la hora anterior salvo que la demanda est creciendo y/o que en la hora
"h" se modifique la oferta, ya sea por quedar indisponible y salir de servicio una
mquina o por disminuir la oferta de gas, o se realice un redespacho en cuyo caso es
el CENS.

Cada hora, el OED calcula el precio Spot de la energa en el Mercado, denominado


Precio de Mercado (PM), con el despacho vigente, resultado del modelo de despacho
diario o redespacho, en base al costo del siguiente MW de demanda a abastecer en el
Mercado dentro de las restricciones existentes y los requerimientos de calidad y
reserva establecidos.
III.3.2. PRECIO ESTACIONAL5
Los Precios Estacionales se fijan peridicamente segn una tarifa binmica calculada
en base a la operacin del MEM prevista por el OED, con un precio de la energa que
tiene en cuenta el costo marginal probable, y un precio de la potencia por
requerimientos de cubrimiento de la demanda, nivel de reserva y otros servicios
relacionados con la calidad de la operacin del MEM. El Precio de la Energa se define
para tres bandas horarias dadas por el perodo de horas de valle, perodo de horas de
pico y perodo de horas restantes.

Este precio es al cual compran las empresas Distribuidoras de energa elctrica. El


procedimiento de clculo se encuentra establecido en el Captulo 2: Precios
Estacionales de Los Procedimientos. El objetivo es que los usuarios cautivos (no
grandes usuarios) de las empresas Distribuidoras abonen precios estabilizados
durante un lapso de tiempo (trimestre).
5

Captulo 2 de Los Procedimientos


16

Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Conforme la regulacin y procedimientos establecidos por la SEN, el OED debe con


los modelos de optimizacin y programacin aprobados por la SEN, y la Base de
Datos Estacional obtener la Programacin Estacional del MEM basado en el despacho
ptimo que minimice el costo total de operacin.

En la Programacin Estacional el OED calcula:


para la definicin de precios en el siguiente perodo trimestral los precios que
resultan para el primer trimestre;
como previsin indicativa, los precios esperados para el segundo trimestre.
Antes de finalizar el primer trimestre del Perodo Estacional, el OED debe realizar la
Reprogramacin Trimestral para calcular los precios para el segundo trimestre,
ajustando los datos utilizados para determinar la previsin indicativa en la
correspondiente Programacin Estacional. A lo largo del ao, el OED produce cuatro
programaciones y clculos de precios trimestrales:
Programacin Estacional de Invierno.
Reprogramacin Trimestral de Invierno.
Programacin Estacional de Verano.
Reprogramacin Trimestral de Verano.
El OED debe enviar el estudio correspondiente al perodo programado, ya sea la
Programacin Estacional o la Reprogramacin Trimestral, denominado Programacin
Provisoria, a los agentes del MEM para su anlisis y comentarios. Luego de realizar
los ajustes necesarios de acuerdo a las observaciones recibidas, el OED debe
elaborar la Programacin Definitiva que enviar a la SEN. En base a este estudio, la
SEN establece mediante Resolucin los Precios Estacionales de la Energa y de la
Potencia para el siguiente Perodo Trimestral.

Para realizar la Programacin Estacional, el OED utiliza modelos de optimizacin y


planificacin de la operacin del MEM aprobados por la SEN, que realizan el despacho
estacional minimizando el costo total esperado de operacin, calculado como el costo
de produccin ms el costo de falla.

17
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Los modelos actualmente vigentes son:


Modelo de Optimizacin OSCAR (Optimizacin Secuencial de las Cuencas
Argentinas): Tomando un horizonte que se ha definido en 3 aos, optimiza el
manejo de los grandes embalses hidroelctricos calculando para cada semana
el valor del agua embalsada, teniendo en cuenta la aleatoriedad dada por la
hidraulicidad.
Modelo de Simulacin MARGO (Modele Rgionalis de Planification de la
Gestin Annuelle du Systeme Interconnect National Argentin): Con los valores
del agua, realiza el despacho hidrotrmico semanal, respetando las
restricciones que se le indiquen, fijando como objetivo minimizar el costo total,
suma del costo de operacin y el riesgo de falla, de cada semana. Permite
considerar distintos escenarios de aleatorios, en funcin del aporte hidrulico,
pronsticos de demanda, disponibilidad del parque, y disponibilidad de
combustibles.

Como

resultado

de

las

Programaciones

Estacionales

Reprogramaciones

Trimestrales CAMMESA calcula los Precios Estacionales de la Potencia (POTREF) y


Energa (PEST en pico, resto y valle) que abonarn los distribuidores por su compra
de energa y potencia en el MEM.

Entre las variables que inciden trimestralmente en el clculo de los precios y que
calcula CAMMESA, estn las siguientes:
Precio estacional de la Potencia Despachada Base y de Confiabilidad
Precio estacional de la Reserva de Potencia
Precio estacional de los Servicios Asociados a la Potencia
Precio estacional de la Energa en los horarios de pico, resto y valle
Cargo estacional por energa adicional
Factores de Nodo y de Adaptacin
Cargos Fijos de Transporte en el Sistema de Transporte en Alta Tensin y en
los Sistemas de Transporte por Distribucin Troncal

18
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Estas variables representan el costo de compra de las distribuidoras en el mercado de


precios estacionales del MEM. Sus valores dependen de las condiciones de la oferta y
de la demanda en el conjunto del SADI. Indican en ellos la abundancia o escasez
hdrica en los aprovechamientos hidroelctricos de las principales cuencas argentinas:
el Comahue y los ros Paran y Uruguay. Tambin de los precios del gas natural y el
fuel oil, de la disponibilidad de las mquinas generadoras trmicas y de las
instalaciones de transporte. Y obviamente el crecimiento de la demanda de energa en
todo el pas.

Puesto que el precio que se determine en el mercado spot puede ser diferente al
precio estacional,

y que los generadores cobran el precio spot en tanto que los

distribuidores abonan el precio estacional, existe un Fondo de Estabilizacin. Dicho


fondo se utiliza para cubrir los desfasajes entre ambos precios.

Cada mes surgir una diferencia entre lo recaudado por compras de energa y lo
abonado por ventas de energa y por variables de transporte en el MEM que se
acumula en el Fondo de Estabilizacin, excluidas las diferencias que surgen atribuibles
a las prdidas.

La evolucin de este fondo refleja la diferencia acumulada entre el Precio Estacional


de la Energa y el Precio Spot medio de la energa. La recaudacin a asignar est
dada por la suma de:
los montos pagados por los Distribuidores por su compra de energa realizada
al Precio Estacional de la energa;
los montos pagados por la compra de energa realizada a Precio Spot por
Grandes Usuarios y Autogeneradores;
los montos pagados por Generadores y Cogeneradores con contratos por la
compra de energa a Precio Spot;
los montos pagados al correspondiente Precio Spot por las centrales de
bombeo por su compra de energa para bombear;
los montos pagados por los Contratos del Mercado a Trmino en concepto de
cargo variable del Transporte;
los montos pagados por las exportaciones a pases interconectados realizadas
en el Mercado Spot;

19
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

el Monto Mensual de Diferencia por Energa que se retira de la Cuenta de


Energa Adicional.

El total pagado est dado por la suma de:


los montos remunerados a Generadores, Autogeneradores y Cogeneradores
por las ventas de energa en el Mercado Spot;
los montos remunerados por las ventas de energa en el Mercado Spot a
Distribuidores y Grandes Usuarios con contratos;
el monto asignado a la Cuenta de Apartamiento del Transporte como
remuneracin variable por energa elctrica transportada (RVTE);
los montos abonados por las importaciones Spot de energa de pases
interconectados

El fondo requiere contar con un monto mnimo para cubrir el pago a los vendedores de
resultar los precios Spot durante el trimestre, el OED debe calcular el Apartamiento
Mximo Previsto (APMAX) como la diferencia que resultara si la demanda total
prevista abastecer a Distribuidores al Precio Estacional se debe generar a un precio
que resulta mayor en un determinado porcentaje, denominado Porcentaje de
Apartamiento (%AP), que el correspondiente a una probabilidad de ocurrencia del
50%. El Porcentaje de Apartamiento se define en el 15%. El OED debe calcular dicho
precio medio como el promedio de los precios por banda horaria para una probabilidad
de ocurrencia del 50% (PPROBt b ,50%) ponderado por la demanda prevista
abastecer a precio estacional en cada banda horaria.

El Apartamiento mximo resulta entonces:

siendo:
b = banda horaria de pico, valle y resto.
DEMESTBb,j = demanda prevista abastecer a Precio Estacional al Distribuidor "j"
durante el trimestre en la banda horaria "b".

Para la Programacin Estacional y Reprogramacin trimestral se definir la condicin


en que se encuentra el fondo de acuerdo al monto disponible calculado como el monto

20
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

acumulado en el Fondo de Estabilizacin al 1 de abril de tratarse de la Programacin


Estacional de Invierno, al 1 de octubre de cada ao de ser la Programacin
Estacional de Verano, y al 1 de julio y al 1 de enero para la Reprogramacin de
Invierno y de Verano respectivamente, ms los montos con su correspondiente signo a
asignar en el trimestre al precio de Distribuidores por el Apartamiento Total por Precio
Local (APTOTPL) y descontados los montos a asignar por la Diferencia Total por
Factores de Nodo (DIFTOTFN) que surgen como sumatoria de las discriminadas para
cada distribuidor en su subcuenta de ajuste.

Se definen las siguientes condiciones:


El Fondo se encuentra en situacin adecuada si el monto disponible no es
interior al Apartamiento Mximo ni lo supera en ms de un 10%.
El Fondo se encuentra en situacin de probable sobrante si el monto supera al
Apartamiento Mximo previsto dentro de una banda que oscila entre un 10% y
un 25%.
El Fondo cuenta con recursos en exceso si el monto disponible supera al
Apartamiento Mximo previsto en ms de un 25%.
El Fondo se encuentra en situacin de probable faltante si el monto calculado
es inferior al
Apartamiento Mximo Previsto pero mayor que el 85% de dicho valor.
El Fondo tiene falta de recursos si el monto disponible es inferior al 85% pero
mayor que el 40% del Apartamiento Mximo Previsto.
El Fondo no tiene recursos si el monto disponible es inferior al 40% del
Apartamiento Mximo Previsto.

A modo de ejemplo se representa en el Grfico N 6 la evolucin del Fondo de


Estabilizacin para el perodo Enero 2000 Diciembre 2001.

21
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Grfico N 6: Fondo de Estabilizacin (Ene00-Dic01)


E vo lu c i n F o n d o d e E s ta b iliz a c i n
S ald o A c u m u la d o
250.000.000

200.000.000

150.000.000

100.000.000

50.000.000

Dic-01

Oct-01

Nov-01

Sep-01

Jul-01

Ago-01

Jun-01

Abr-01

May-01

Mar-01

Feb-01

Dic-00

Ene-01

Oct-00

Nov-00

Sep-00

Jul-00

Ago-00

Jun-00

Abr-00

May-00

Mar-00

Feb-00

Ene-00

M es-Ao

IV. MEDIDAS REGULATORIAS A PARTIR DE 2002


El dictado de la Ley N 25.561 que declar la emergencia pblica en materia social,
econmica, administrativa, financiera y cambiaria, afect el funcionamiento de los
mercados de energa elctrica y gas natural, afectando la normal aplicacin de ajustes
estacionales de tarifas en el marco de las Leyes N 24.065 y N 24.076 y sus
respectivas reglamentaciones.

Estas modificaciones afectaron los parmetros econmicos y financieros produciendo


lo que la SEN denomin la desadaptacin de las normas del MEM frente al nuevo
contexto y como consecuencia de ello dict nuevas normas, algunas de carcter
transitorio, a los fines de que las Empresas pudiesen: generar recursos para operar y
mantenerse adecuadamente, adquirir el combustible necesario para operar y cobrar a
sus usuarios finales, en tanto que por lado de los usuarios intentar evitar incrementos
sobre todo para los usuarios residenciales.

Las medidas y resoluciones que se han tomado, con tendencia a dirigir el mercado, no
permitiendo el libre juego de oferta y demanda, intentan desarrollar los recursos
necesarios para mantener el Fondo de Estabilizacin, que le da sustentabilidad al
sistema. Sin embargo, este conjunto de normas, no ha podido disminuir el dficit del
monto acumulado en el Fondo de Estabilizacin, lo que ha generado la necesidad de
subsidiarlo a travs de fondos estatales.

22
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Algunas de las medidas regulatorias que emiti la SEN, se resumen a continuacin:


Disp. D.N.P. N 01/02
Res. S.E. N 02/02
Res. S.E. N 08/02
Res. S.E. N 246/02
Res. S.E. N 317/02
Res. S.E. N 126/02
Res. S.E. N 146/02
Res. S.E. N 1/03
Res. S.E. N 240/03
Res. S.E. N 406/03
Res. S.E. N 984/03
Res. S.E. N 93/04
Res. MPFIPyS N 208/2004
Dec. PEN N 365/04, 512/04, 962/04, 1672/04
Dec. PEN N 1427/04
Res. S.E. N 389/04
Res. S.E. N 415/04
Res. S.E. N 712/04
Res. S.E. N 950/04
Ley N 25.957
Res. S.E. N 03/05
Res. S.E. N 771/05
Res. S.E. N 1193/05
Res. S.E. N 1866/05
Ley N 26.095
Res. S.. N 1281/06
Res. S.E. N 220/07
Como se indicara, a partir de la Ley N 25.561 el mercado elctrico debi adecuar su
funcionamiento a las nuevas condiciones macroeconmicas. As, desde marzo del
2002 a la SEN dict una serie de resoluciones que afectaron la Operacin, Despacho
de Cargas y el Clculo de Precios.

23
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

El gas natural, principal requerimiento del parque trmico, tuvo aumentos limitados de
su precio, esta situacin llev a un escenario de oferta limitada del mismo para las
centrales elctricas, obligando a la utilizacin de otros recursos disponibles a los
efectos de poder satisfacer la demanda.

Esto se tradujo en un consumo importante de los combustibles alternativos como Fuel


Oil, Gas Oil y Carbn y a la asignacin del gas por nominacin por parte de la SEN a
aquellas mquinas que no dispusieran de combustible alternativo y su generacin
resultara indispensable para el abastecimiento de la demanda. Los importantes cupos
de combustible lquido requerido, principalmente Fuel Oil, impusieron la necesidad de
contar con un abastecimiento adecuado del mismo. Para ello, CAMMESA fue
autorizada a contratar el abastecimiento del mismo, por cuenta y orden del Estado
Nacional, con la firma PDVSA de Venezuela.
Tambin, como alternativa eventual a la utilizacin de combustibles lquidos, y en
forma similar a lo realizado con el Fuel Oil, se contrat la importacin de excedentes
energticos de Brasil.

En funcin del objetivo planteado en el trabajo, se realizar un breve resumen de la


normativa dictada a partir del ao 2002, a los fines de examinar como han afectado el
funcionamiento del MEM y del Fondo de Estabilizacin.
Ley N 25.561 06/01/02
Artculo 8 Dispnese que a partir de la sancin de la presente ley, en los
contratos celebrados por la Administracin Pblica bajo normas de derecho
pblico, comprendidos entre ellos los de obras y servicios pblicos, quedan sin
efecto las clusulas de ajuste en dlar o en otras divisas extranjeras y las
clusulas indexatorias basadas en ndices de precios de otros pases y
cualquier otro mecanismo indexatorio. Los precios y tarifas resultantes de
dichas clusulas, quedan establecidos en pesos a la relacin de cambio UN
PESO ($ 1) = UN DOLAR ESTADOUNIDENSE (U$S 1).

Artculo 9 Autorzase al Poder Ejecutivo nacion al a renegociar los


contratos comprendidos en lo dispuesto en el Artculo 8 de la presente ley. En
el caso de los contratos que tengan por objeto la prestacin de servicios
pblicos, debern tomarse en consideracin los siguientes criterios: 1) el
impacto de las tarifas en la competitividad de la economa y en la distribucin
24
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

de los ingresos; 2) la calidad de los servicios y los planes de inversin, cuando


ellos estuviesen previstos contractualmente; 3) el inters de los usuarios y la
accesibilidad de los servicios; 4) la seguridad de los sistemas comprendidos; y
5) la rentabilidad de las empresas.
Disp. D.N.P. N 01/02 - 31/02/02
Mantiene, para la Reprogramacin Trimestral de Verano (Feb02-Abr02) los
valores correspondientes a la Programacin Estacional de Verano del MEM
establecidos en la Res. S.E. N 325 de Octubre de 2001.
Res. S.E. N 02/02- 14/03/02
Establece los valores hasta la finalizacin del perodo estacional de invierno,
determinando el Costo de la Energa No Suministrada, Costo Marginal
asociado a reas Deficitarias, Precio Base de la Potencia y Precio por
Confiabilidad de la Potencia.

Establece que la denominacin monetaria de las variables econmicas de Los


Procedimientos se expresar en Pesos, es decir la pesificacin de las
variables o constantes definidas en Los Procedimientos en moneda extranjera
(u$s).

Establece que para la programacin estacional de invierno del ao 2002,


CAMMESA utilizar CVPE declarados por los agentes para el perodo
estacional de invierno 2001.

Para el clculo de los precios estacionales de la energa, los CVPE


correspondientes a los combustibles lquidos nacionales se los convertir en
pesos con la mejor informacin que posea CAMMESA y para el caso CVPE
correspondientes a combustibles importados, se los convertir a pesos con el
valor del dlar de referencia establecido por el Banco Central de la Repblica
Argentina (BCRA) del da hbil anterior al correspondiente a la declaracin.

Suspende hasta la finalizacin del perodo estacional de invierno 2002 toda


disposicin de Los Procedimientos que se oponga a lo establecido en esta
resolucin.

25
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Res. S.E. N 08/02 05/04/2002


Establece procedimiento para el perodo estacional de invierno mayo-octubre
de 2002.

Establece la metodologa de declaracin de los generadores respecto de los


CVP y VA para dicho perodo.

Instruye a CAMMESA a prefinanciar la adquisicin de combustibles lquidos.

Autoriza la operacin del mercado spot anticipado.

Instruye a CAMMESA a sancionar un precio mximo en el mercado spot


equivalente al tercer escaln de falla de 240 $/Mwh en caso de que la mquina
de falla convocada resulte de mayor valor cuando un evento que no tenga
presuncin de obedecer a causas tcnicas y/o hechos humanos involuntarios
y/o de la naturaleza produzca escasez de oferta en el despacho.

La resolucin consta de 3 Anexos


o Anexo I:
1) Declaracin Estacional de los CVP. Para el despacho del perodo
estacional de invierno los generadores trmicos realizarn sus
declaraciones estacionales de los CVP, a ms tardar el 17/04/02 y
los generadores hidroelctricos sus declaraciones de VA el
19/04/02 y estando limitadas al porcentaje para el VA igual al
50%. Las ofertas de importacin spot se debern realizar en la
misma oportunidad que los generadores trmicos.
Las declaraciones de los CVP que realicen los generadores
trmicos, en $/Mwh deber contener:
Costo variable de combustible entregado en la central
Costos variables de mantenimiento
Otros costos variables no combustibles
Sobrecosto estacional de punta
EL OED analiza la informacin y la SEN resuelve si acepta el
valor informado.

26
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

2) Redeclaracin de los CVP. Los generadores cuyos costos


variables totales resulten con una variacin mnima de 5%
respecto de la ltima declaracin puede redeclarar sus CVP, igual
sucede con el VA e importaciones spot.

3) Mximos reconocidos de CVP. La SEN podr fijar ex post a la


declaracin y redeclaracin, los mximos reconocidos que se
aceptarn.

4) CVP mximo reconocido para la sancin de precios. El OED


utilizando la tasa de cambio de referencia (de u$s) del BCRA, del
da anterior al de la fecha de clculo, determinar los valores
mximos reconocidos para la sancin de precios. Para el caso del
gas se considerarn las resoluciones que emita el ENARGAS. La
SEN puede comunicar valores diferentes a los indicados
anteriormente.
Las diferencias (con signo positivo) entre el valor reconocido de
los CVP para cada mquina trmica y el precio de nodo de la
mquina en operacin, se denominan Sobrecosto Transitorio de
Despacho y sern incluidas en la Subcuenta de Sobrecostos
Transitorios de Despacho del Fondo de Estabilizacin, cuya
acumulacin ser abonada por la demanda, en funcin de la
energa consumida mensual.

No se acumularn en dicha subcuenta, los sobrecostos


originados por mquinas generando forzadas por problemas de
redes de transporte o de distribucin.

Durante el perodo transitorio, se excluir de la fijacin de los


precios de mercado a toda central hidroelctrica y/o importacin
spot que se hubieren despachado, salvo que con su inclusin en
el clculo del precio de mercado el mismo resulte inferior.

Las centrales hidroelctricas despachadas tendrn el mismo


tratamiento de reconocimiento de sobrecostos que el aplicado a
las unidades trmicas, salvo las que operen forzadas por
27
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

restricciones aguas abajo. Similar criterio de reconocimiento se


aplica a las importaciones spot que resulten despachadas.

5) Operacin de mquinas con CVP superiores al primer escaln de


falla. El precio Spot mximo ser de 120 $/Mwh en la medida que
no resulte necesario aplicar restricciones a la demanda.

Para las mquinas que operen con costos superiores al fijado,


recibirn como remuneracin su costo reconocido y las diferencias
entre precio de nodo y el costo reconocido sern recaudadas a
travs de la Subcuenta Sobrecostos Transitorios de Despacho.

o Anexo II Prefinanciacin de Combustibles Lquidos: habilita a los


agentes generadores trmicos del MEM a solicitar al OED un anticipo
de fondos para el pago adelantado de combustible lquido, en el perodo
invernal del ao 2002, con el compromiso de disponer efectivamente el
volumen de combustible lquido declarado para cuya compra se
adelantan fondos. A tal efecto se utilizan recursos que se encuentren
disponible en el Fondo de Estabilizacin.

o Anexo III Mercado Spot Anticipado. Herramienta adicional para la


obtencin de un precio estabilizado a ser abonado por los Distribuidores
durante un perodo de 3 meses.

Entre los considerando la resolucin a destacar:


Las adecuaciones a la metodologa de los procedimientos, se previ
que generadores, ante variaciones objetivas, significativas y directas
que registre la tasa de cambio, entre el peso y las monedas extranjeras,
puedan redeclarar fundadamente sus costos variables de produccin en
el caso de los generadores trmicos y los valores de agua, en el caso
de los generadores hidroelctricos.
En materia de generacin trmica, se defini una metodologa para
asegurar precios de adquisicin de combustibles lquidos destinados a
la produccin de la energa elctrica para evitar que la grave dificultad
coyuntural

de

financiamiento,

incida

desfavorablemente

en

la

determinacin de los precios del MEM.


28
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Asume que corresponde a la realidad econmica reconocer que el dlar


estadounidense es la moneda de representacin de ciertos costos
variables que deben considerar en su declaracin los productores de
energa elctrica, quienes quedaran sujetos a la volatilidad de la tasa
de cambio.
Entre los costos variables cuya representacin esta incidida por el dlar
estadounidense se incluyen los combustibles lquidos, los cuales tienen
el carcter de bienes transables, susceptibles de operaciones de
importacin y exportacin, con tendencia al equilibrio de sus precios
independientemente de su origen.
Tambin deben considerarse determinados repuestos de los equipos de
generacin, como los contratos de mantenimiento de dichos equipos a
largo plazo, con precios atados a la produccin de energa y
concertados mediante contratos internacionales.
Este escenario oblig a apartarse de los procedimientos de ofertas
establecidos y permitir que los generadores trmicos puedan ajustar
sus declaraciones de CVP con una mayor frecuencia bajo ciertas
circunstancias y sustentados en un informe tcnico que justifique los
valores propuestos, de igual modo, la reglamentacin permite el ajuste
a los generadores hidroelctricos de los valores de agua.
Se autoriz a la Secretara de Energa a establecer topes a regir luego
de las declaraciones ex ante producida por los generadores, fundada en
criterios objetivos para determinar valores mximos de los precios del
mercado de combustibles.
Entre otras de las medidas transitorias, se previ ajustar el sistema de
estabilizacin de precios actualmente vigente mediante licitaciones para
la compra de energa estacional que posibiliten descubrir costos/
precios en el mercado spot del mercado elctrico mayorista, como as
tambin acotar la volatilidad de precios en dicho mercado y reducir el
riesgo de apartamientos sensiblemente significativos entre los precios
spot horarios y los estabilizados.
La implementacin del sistema de estabilizacin de precios a
distribuidores del precio spot que perciben los generadores, opera
mediante un ajuste ntegramente ex post utilizando como herramienta
nica el fondo de estabilizacin.

29
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Este fondo de estabilizacin, que permite la definicin del precio


estacional que, constituye un instrumento de regulacin y no de
mercado, es nuevamente regulado al introducir en su definicin un
componente de ajuste ex ante, por la licitacin de compra de energa
estacional convocando ofertas del precio spot esperado por los
generadores, por volumen determinado de energa en el perodo
correspondiente.
La resolucin en comentario establece que para preservar la
transparencia en la definicin de los precios operados por los agentes
privados del mercado spot, las empresas de generacin dependientes
del estado nacional podrn participar en el mercado spot anticipado
solo como tomadoras del precio que resulta de la correspondiente
licitacin, lo que las habilita para optar en la obtencin de precios fijos
previsibles en el perodo.
En cuanto a los recursos del fondo de estabilizacin calificados a la
fecha de la emisin de la resolucin, como recursos excedentes, y a
que las colocaciones de tales recursos quedaron ntegramente
pesificados segn Dec. PEN N 214/02, se previ su aplicacin para
adelantar el pago de un porcentaje predefinido del precio spot
anticipado, a fin de preservar el valor adquisitivo de estos recursos, lo
cual redundar en beneficio de los usuarios finales de la energa
elctrica del pas.
Suspende la aplicacin de las disposiciones de Los Procedimientos que
resulten incompatibles con esta regulacin transitoria.
Res. S.E. N 246/02 04/07/02
Separa el pago de la potencia del pago de la energa, creando dos productos
diferenciados:
Potencia
o Base de Potencia
o Confiabilidad
Energa
El pago de la potencia se asocia a la garanta de suministro resultando un
cargo fijo por potencia con independencia del despacho.

30
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Incorpora como sobrecosto adicional las nuevas tasas a los combustibles


lquidos y el gas natural (Sobrecosto de Combustibles).

Para la demanda los factores de nodo y de adaptacin se igualan a 1 mientras


dure la adaptacin del MEM.

Sustituye diferentes captulos y anexos de Los Procedimientos.


Res. S.E. N 317/02 14/07/02
Define parmetros aprobados por la resolucin 246/02.
Suspende la aplicacin de la operatoria del Mercado Spot Anticipado,
establecido en la Res. S.E. N 08/02.
Res. S.E. N 126/02 11/10/02
Programacin estacional de verano 2002-2003. Fija para este perodo que los
precios sancionado son los valores determinados en el Art. 1 de la Res. S.E.
N2/02, siempre que los mismos no fueran modificados por la Res. S.E. N
246/02 y 317/02.

Instruye al OED a sancionar un precio mximo en el mercado spot del MEM.


Equivalente al tercer escaln de falla de 240 $/Mwh en cualquier caso en que
la mquina de falla convocada resulte de mayor valor, cuando algn evento
produzca escasez de oferta en el despacho.

Instruye al OED para que en cada Programacin Estacional o Reprogramacin


Trimestral, de verificarse una diferencia superior al 3% sobre el precio
monmico de la energa (energa ms potencia) calculado para la tarifas a
usuarios finales de cada distribuidor, originado por la incidencia que sobre los
mismos tienen los sobreprecios por precios locales (SPPL), las diferencias por
factores de nodo (FN) y por factores de adaptacin (FA) respecto a la
correspondiente al precio estacional sancionado en el trimestre anterior, deber
acumular los montos excedentes para su agregacin en la siguiente
Programacin Estacional o Reprogramacin Trimestral al correspondiente
precio estacional de la energa (PEST).

31
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Esta resolucin tiene 2 Anexos:


o Anexo I Declaracin y redeclaracin estacional CVP y VA. El OED
determinar los precios spot del MEM utilizando los CVP declarados o
los mximos reconocidos.
o Anexo II - Hasta tanto se produzca la readaptacin del MEM se
sustituye el clculo de los precio de referencia de energa (PEST) y
potencia (POTREF) para las tarifas de distribuidores.

Suspende toda disposicin de Los Procedimientos que se oponga a dicha


resolucin.
Res. S.E. N 146/02 23/10/02
Instruye al OED a implementar y poner en prctica una operatoria para
solventar

la

financiacin

anticipada

de

mantenimientos

mayores

extraordinarios para equipamientos de generacin y/o transporte.


Res. S.E. N 1/03 02/01/03
Establece la aplicacin, hasta la finalizacin del Perodo Estacional de Invierno
2003, en "Los Procedimientos los valores determinados en el Artculo 1 de la
Resolucin N 2/2002, modificados por la Res. S.E. N 246/02 y Res. S.E. N
317/02.

Se aplicar, a partir del 1/02/03, y hasta el 31/10/03 los apartados siguientes:


Sobrecosto Estacional de Punta",
"Operacin de Mquinas con CVP superiores al primer escaln de falla", y
"Declaraciones de Costos entre Parada y Arranque y Costo de Rearranque"
de la presente Resolucin.

Se establece, para la Programacin Estacional de Invierno 2003, un servicio de


Reserva de Disponibilidad de Potencia con Garanta de Combustible (RDCGC),
consistente en la oferta de disponibilidad de generacin y del combustible
asociado por parte de los agentes generadores y cogeneradores. Para las
ofertas de RDCGC se admite un valor mximo unitario ofertado de 2$/Mwh
disponible. La demanda pagar el costo de esta reserva a travs de los
Sobrecostos Transitorios de Despacho.

32
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Se establece una Reserva por confiabilidad para el MEM, consistente en la


oferta de potencia firme en horas de remuneracin de potencia, por parte de
los agentes generadores y cogeneradores. Para las de Reserva de
Confiabilidad

se admite un valor mximo unitario ofertado de 2$/Mwhrp

disponible.

Autoriza la operatoria del Mercado Spot Anticipado.

Declaracin de CVP y VA similar a la metodologa vigente.

Modificacin de los Reglamentos de Diseo y Calidad del Sistema de


Transporte en Alta Tensin y por Distribucin Troncal. Sustituye el texto de los
Artculos 15 y 16 de la Resolucin N 110/2002 y el Artculo 9 de la Resolucin
N 124/2002.

Sustituye el punto 6. Reglamento de Diseo y Calidad del Sistema de


Transporte en Alta Tensin del Anexo 16 Reglamentaciones del Sistema de
Transporte de "Los Procedimientos, por el de igual denominacin del Anexo VI
de la presente Resolucin.

Obras de adecuacin del Sistema de Transporte (AT y Distros).

Establece los lineamientos bsicos del Programa de Uso Racional de la


Energa Elctrica (PUREE).

Ante el dficit de oferta, incorpora al Servicio de Reserva Instantnea (SRI) una


asignacin adicional de demanda a cortar No Firme.

EL despacho y la sancin de precios se realiza con los CVP y VA declarados


y/o los mximos reconocidos aceptados.

Precio mximo de la energa de 120 $/Mwh sin dficit de oferta y de 240 $/Mwh
si hay dficit por atentados. Adicionalmente se calcular el costo marginal sin el
lmite (CMST) para aquellas mquinas cuyo CVP exceda los 110 $/MWh, las
que recibirn como remuneracin mxima el 110% de su CVP, en la medida

33
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

que el mismo no supere el CMST. Aquellas mquinas que operen forzadas


cobrarn su Costo Operativo.

Para cumplimentar lo anterior, las diferencias entre el precio que surge de la


aplicacin de la metodologa descripta en el prrafo anterior y el Precio de
Nodo correspondiente, se denominan Sobrecostos Transitorio de Despacho y
sern imputadas a la Subcuenta de Sobrecostos Transitorios de Despacho
del Fondo de Estabilizacin.

El OED deber determinar el Cargo Mensual por Sobrecosto Transitorios de


Despacho a ser abonado por la demanda, excluida la demanda de bombeo,
en funcin de la acumulacin mensual de tales sobrecostos y la energa
consumida mensual de los agentes demandantes. La facturacin de los cargos
as calculados se realizar mensualmente junto con el resto de las
Transacciones Econmicas del MEM, salvo en el caso de los Agentes
Distribuidores, a los que se les deber aplicar el Cargo Estacional por
Sobrecostos Transitorios de Despacho asignable a su demanda, el cual se
calcular de forma similar a la utilizada para los Sobrecostos por Precios
Locales (SPPL).

No se considerar para su acumulacin en la Subcuenta de Sobrecostos


Transitorios de Despacho, los sobrecostos originados por mquinas
generando forzadas por problemas de las redes de transporte o de distribucin,
los que sern abonados por los causantes de las restricciones que originan
dicha operacin forzada conforme lo establecido en Los Procedimientos.

La resolucin contiene 9 Anexos:


Anexo I Declaracin Estacional
Anexo II Reserva de Disponibilidad con Garanta de Combustible
Anexo III Reserva de Confiabilidad
Anexo IV Mercado Spot Anticipado
Anexo V Ampliaciones para la Adecuacin de los Sistemas de
Transporte en Alta Tensin y por Distribucin Troncal
Anexo VI Adecuacin de Criterios de Diseo y Calidad del Sistema
de Transporte en Alta Tensin y Distros.

34
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Anexo VII Lineamientos Bsicos para el Programa de Uso


Racional de la Energa Elctrica.
Anexo VIII Informacin Pblica del Organismo Encargado de
Despacho.
Anexo IX Mercado de Reserva Instantnea.
Res. S.E. N 240/03 14/08/03
Instruye al OED a partir de la fecha de resolucin, la fijacin de precios en el
MEM, utilizando la siguiente metodologa:

1) CVP mximo reconocido para la sancin de precios: se sancionan los


precios segn Anexo 5 de Los Procedimientos utilizando para ello
los CVP para la utilizacin del gas natural declarados y/o los mximos
reconocidos y aceptados para cada unidad generadora, conforme
Res. S.E. N 1/03, debiendo excluir de la fijacin de dichos precios a
toda central hidroelctrica y/o importacin spot que se hubiera
despachado salvo que con su inclusin en el clculo de precio de
mercado el mismo resulte inferior.

Las diferencias (con signo positivo) entre el valor reconocido de los


CVP para cada mquina trmica y el precio de nodo de la mquina en
operacin, sern incluidas en la Subcuenta Sobrecosto Transitorios
de despacho del fondo de estabilizacin.

Se establece que las centrales hidroelctricas despachadas tendrn


como remuneracin de su energa entregada al mercado spot el
precio de nodo, no correspondiendo acumular en la subcuenta de
Sobrecostos Transitorios de Despacho las diferencias entre su VA y
el referido precio de nodo.

2) Operacin con restricciones a la demanda: El OED operar


despachando primero la generacin disponible cualquiera resulte su
costo antes de aplicar restricciones en la demanda, en caso de ser
necesario aplicar restricciones se fija como precio mximo spot 120$ /
MWh.

35
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Las mquinas que superen el tope establecido, recibirn su costo


reconocido y las diferencias entre el precio de nodo respectivo y el
costo reconocido sern recaudadas a travs de la Subcuenta de
Sobrecostos Transitorios de Despacho.

Para el caso de las centrales hidroelctricas despachadas se aplicar


lo establecido en el punto anterior.

Esta resolucin fija el precio partiendo de la premisa de que todas las


mquinas trmicas utilizan gas natural como combustible, independientemente
de que estn operando en el sistema o de que, a pesar de fijar un precio a
partir de este hidrocarburo, en realidad puedan alimentarse de combustibles
lquidos.

La resolucin menciona que el OED, responsable del monitoreo de la


adaptacin del funcionamiento del MEM, ha detectado una situacin anormal
en el abastecimiento de gas natural a centrales elctricas, el cual est
provocando desadaptacin del funcionamiento del mercado y de los precios
que del mismo resultan.

El mecanismo establecido por la resolucin citada, baja los precios en el


mercado en forma artificial, y que si no estuviera vigente implicara un precio
mayor que el que el existente. Para muchos generadores, la diferencia entre
esos dos grupos de cifras es el nmero que ellos resignan.

Antes de esta resolucin todos los operadores del segmento (trmico,


hidrulico y nuclear) participaban en el mercado en funcin de la oferta y
demanda existente en el sistema, y el precio se defina en el punto de cruce
entre ambas variables.

La norma se estableci con el fin de reducir el dficit de los fondos


estacionales. Pero result insuficiente debido a que los ingresos no cerraban
con el costo real para el mercado.

Se advierte la continuidad de un sistema regulado, y con precios mximos a los


cuales pueden las empresas exceder ms no ser remuneradas sino hasta sus
36
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

costos reconocidos y las diferencias registradas en la Subcuenta de


Sobrecostos Transitorios de Despacho.

A modo de ejemplo se muestra un ordenamiento segn la Res. S.E. N 240/03


para el da 13/02/07, a las 21 hs.

Ordenamiento de Mquinas para Sancin de Precios segn Res. SE N 240

Documento electrnico del Mercado Elctrico Mayorista______________________________


C.A.M.M.E.S.A.
Gerencia de Operaciones.
Centro de Control de la Operacin.
13/02/2007

Datos de Fecha:
Hora : 21

rea
MERCADO

Pot. Generada

RPF + RSF

Res. De 5' y
10'

Potencia Total

9298

210

42,67

9550,67

(*) Mquina que fija el Precio (Salvo en los casos en que el Costo de abastecer el prximo MW resulte
menor)
rea
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO

Mquina
SHELTG01
PHDZTG01
PHUITG01
ACAJTV07
LDCUTG23
LDCUTG24
EMBANUCL
AESPTG01
AESPTG02
GEBATG01
GEBATG02
CEPUTG12
MSEVTG01
SMTUTG01
SMTUTG02
COSTTG09
TUCUTG01
TUCUTG02
CEPUTG11
ENSETG01
ARGETG01
DSUDTG09
ATUCNUCL
GUEMTV13
DSUDTG10
LDCUTG25
BSASTG01
ACAJTG01
ACAJTG06
GUEMTV12
ACAJTG02

Costo
($/MWh)
0
0
0
0
34.13
34.15
43.34
45.77
45.77
46.4
46.4
47.08
47.7
47.92
47.92
48.4
48.64
48.64
49.05
50.36
50.61
50.72
50.73
51.75
52.23
52.47
52.69
54.81
55.05
56.64
57.88

Pot.
Disponible
1
5
37
102
20
20
645
388
388
328.2
284.8
342.2
18
172.5
172.5
395
200.3
201.7
349.8
96
152
376.3
351
135
371.7
264
288
40
111
63
41

Pot.
Acumulada
1
6
43
145
165
185
830
1218
1606
1934.2
2219
2561.2
2579.2
2751.7
2924.2
3319.2
3519.5
3721.2
4071
4167
4319
4695.3
5046.3
5181.3
5553
5817
6105
6145
6256
6319
6360

37
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO

ACAJTG04
MMARTG02
MMARTG01
SNICTV15
NPUETV06
AVALTG22
AVALTG23
COSTTV04
COSTTV06
COSTTV07
LDCUTG21
LDCUTG22
COSTTV03
BBLATV29
FILOTG03
PILATV04
PPNOTG01
PPNOTG02
PILATV03
PNUETV07
MDPATV07
NECOTV03
NECOTV04
MDPATV08
ROCATG01
SPEDTG21
SNICTV13
NECOTV01
LDLATG03
LDLATG02
LDLATG01
PILATV02
CRIVTG27
YPFATG01
LEVATG01
LEVATG02
MDPATG13
MDPATG21
DSUDTG07
LBANTG21
(*)PATATG01
PATATG02
VMARTG02
VMARTG03
MDPATG12
MDPATG19
VGESTG14
SFRATG02
LRIOTG21
SOESTG03
DFUNTG01
LRIOTG22
SFRATG01
RCUATG02
VGESTG11
DIQUTG03
DIQUTG04
DIQUTG01
DIQUTG02
VGESTG16
MDAJTG15
CDPITG21
SARCTG21
CRIVTG28

58.13
61.62
61.62
61.76
62.46
64.22
64.22
64.56
64.89
65.89
66.01
66.01
67.04
67.3
68.15
68.85
69.2
69.2
69.83
69.99
70.77
72
72
72.2
73.93
74.18
75.77
75.85
78.47
78.47
78.47
78.84
79.46
82.44
83.63
83.63
86.13
86.13
89.1
90.15
91.92
91.92
92.37
92.37
92.47
92.47
92.57
93.5
95.37
96
97.02
97.51
97.96
98.02
99.13
102.51
102.51
102.51
102.51
102.69
102.86
108.57
114.02
114.11

41
34
34
328
250
35
37
117
209
240
31.8
30.2
96
310
13
57
111
109
72
130
27
46
47
26
115
9
60
25
105
105
105
27
30
48
16
18.5
21
19
34
14
36
35
14
14
14
14
16
18
1
26
13
8
13
12
11
13
14
11
11
13
13
9
9
19

6401
6435
6469
6797
7047
7082
7119
7236
7445
7685
7716.8
7747
7843
8153
8166
8223
8334
8443
8515
8645
8672
8718
8765
8791
8906
8915
8975
9000
9105
9210
9315
9342
9372
9420
9436
9454.5
9475.5
9494.5
9528.5
9542.5
9578.5
9613.5
9627.5
9641.5
9655.5
9669.5
9685.5
9703.5
9704.5
9730.5
9743.5
9751.5
9764.5
9776.5
9787.5
9800.5
9814.5
9825.5
9836.5
9849.5
9862.5
9871.5
9880.5
9899.5

38
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO

CRIVTG22
PTR1TG23
PTR1TG24
CRIVTG21
CRIVTG26

114.67
115.42
115.42
118.34
124.26

14
11
14
15
20

9913.5
9924.5
9938.5
9953.5
9973.5

Nota:
Los precios publicados en la Operacin del da de la fecha son provisorios, en el marco de la
implementacin de la Res SE 240/03. Los valores definitivos sern informados a travs de los
correspondientes Partes Pos Operativos.

Res. S.E. N 406/03- 08/09/03


La Resolucin parte considerando que el Fondo de Estabilizacin se encuentra
en dficit, y que no se podrn cubrir las diferencias entre lo recaudado por los
precios y cargos facturados a los demandantes y los montos que efectivamente
habr que abonar a los Agentes Acreedores del MEM.

Establece un mecanismo transitorio para la asignacin de recursos escasos e


insuficientes para afrontar las acreencias del MEM, con el objetivo de privilegiar
el pago de costos aceptados y preservar el abastecimiento de la demanda

Establece el orden de prioridad a aplicar para la consolidacin de deudas a


favor de los acreedores del MEM.

Se recurre al uso de los fondos disponibles del fondo unificado que se aplican
al pago de las transacciones econmicas mensuales mientras existan faltantes
para cubrir las acreencias. Estos recursos se reintegrarn al fondo unificado
cuando la situacin de dficit del fondo de estabilizacin desaparezca.
Res. S.E. N 984/03 22/12/03
Establece un servicio de reserva de disponibilidad de combustible para el
perodo estacional de invierno, por parte de los agentes generadores,
cogeneradores y autogeneradores del MEM.

Establece un servicio de reserva con garanta de combustible (RESDISCOMB)


para el perodo estacional de invierno de 2004 que abonarn los agentes
demandantes.

Se crea el Fondo Especial para la Reserva de Disponibilidad con combustible.


Invierno 2004.

39
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Res. S.E. N 93/04 26/01/04


En un principio el objetivo del gobierno fue no trasladar estos incrementos de
los costos a la demanda. Sin embargo, en el ao 2004 frente a la escasez de
gas el Gobierno puso en funcionamiento un conjunto de medidas tendientes a
evitar tener que declarar la emergencia energtica.

La insuficiencia de recursos para abonar el 100% de las acreencias del MEM


proviene de la diferencia entre el Precio Estacional de la Energa Elctrica que
paga la demanda del MEM y el Precio Spot horario sancionado, generando un
fuerte dficit en el Fondo de Estabilizacin. Esta distorsin afecta seriamente el
mercado a trmino, desalentando la existencia de contratos en dicho mercado
y visualizndose una importante desercin de grandes usuarios.

A travs de la Resolucin N 93 del ao 2004, que fija los precios estacionales


para el trimestre Febrero 2004 Abril 2004, reconoce que los fondos
recaudados por la demanda no cubren los costos de generacin, por tanto es
necesario implementar una medida que permita que toda la demanda abone, al
menos los cosos incurridos en abastecerla, postergando el alcance de esta
resolucin para aquellos consumos que se entiende que al momento no estn
en condiciones de afrontar dichos incrementos, es decir la demanda
residencial.

Entonces a travs de dicha resolucin sanciona precios estacionales por


segmento de demanda.

Segn el Art. 19 de la resolucin los Agentes Distribuidores del MEM y del


MEMSP, debern declarar mensualmente ante el OED, la siguiente
informacin mnima:
a) La demanda de energa elctrica abastecida a los Usuarios Residenciales
de energa elctrica discriminada por banda horaria, diferenciada por nivel
de consumo por punto de suministro, en menores o iguales a 300 kWh
por bimestre y superior a ese volumen; y la energa elctrica
efectivamente adquirida en el Mercado Spot destinada a tales
consumos, tambin diferenciada por banda horaria y el nivel de consumo
ya sealado, la que incluir las prdidas de la red de distribucin hasta su
vinculacin al SADI.
40
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

b) La demanda de energa elctrica abastecida a los Usuarios de energa


elctrica no incluidos en el punto anterior y cuya demanda por punto de
suministro no supere los 10 kW de potencia, discriminada por banda
horaria; y la energa elctrica efectivamente adquirida en el Mercado
Spot destinada a tales consumos, tambin diferenciada por banda
horaria, la que deber incluir las prdidas en la red de distribucin hasta
su vinculacin al SADI.
c) La demanda de energa elctrica destinada a abastecer a los Usuarios,
cuya demanda contratada por punto de suministro sea mayor o igual a
300 Kw de potencia, que califiquen como GUMA y GUME de acuerdo a
las condiciones establecidas en Los Procedimientos con la siguiente
discriminacin:
Identificacin y direccin del punto de suministro;
Nombre de la Empresa que es abastecida y su CUIT;
Nivel de Tensin del punto de suministro;
La Potencia Total Mxima Contratada;
Los Consumos de Energa en cada punto de suministro,
discriminada por banda horaria, dentro de cada perodo mensual de
facturacin.
La Energa Total demandada en el Mercado Spot, discriminada por
banda horaria, destinada al abastecimiento de estos consumos
dentro de cada perodo mensual de facturacin, que incluir las
prdidas de la red de distribucin.
d) La demanda de energa elctrica abastecida a los Usuarios de energa
elctrica, que no se encuentren comprendidos en los incisos precedentes
y que califiquen como GUME y/o GUPA de acuerdo a las condiciones
establecidas en Los Procedimientos, con la siguiente discriminacin:
La Cantidad de Usuarios que se encuentran enmarcados en este
segmento;
El Nivel de Tensin en que son abastecidos los mismos;
La Potencia Media Contratada y la Potencia Total Mxima
Contratada;
La Energa Total consumida por estos usuarios, discriminada por
banda horaria, dentro de cada perodo mensual de facturacin.
La Energa Total demandada en el Mercado Spot, por banda
41
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

horaria, dentro de cada perodo mensual de facturacin destinada a


estos consumos, que incluir las prdidas de la red de distribucin.
e) Toda otra informacin necesaria para alcanzar el cometido definido en los
que sea requerida por el OED.
Dec. PEN N 365/04, 512/04, 962/04, 1672/04
Se autoriza al Tesoro Nacional a otrogar prstamos reintegrables al fondo
unificado creado por art. 37 de la Ley N 24.065.
Res. S.E. N 389/04 20/04/04
Importacin de combustible lquido desde Venezuela.
Define operatoria.
Res. MPFIPyS N 208/04 - 21/04/04
Homologa el "Acuerdo para la Implementacin del Esquema de Normalizacin
de los Precios del Gas Natural en Punto de Ingreso al Sistema de Transporte,
dispuesto por el Decreto N 181/2004", suscripto entre la Secretaria de Energa
y los productores de gas de fecha 2 de abril de 2004.

Esta reglamentacin, implic la desregulacin del precio del gas natural a partir
del 1 de Enero de 2004, fecha a partir de la cual el precio del gas natural se
pactara libremente para las transacciones entre la oferta y la demanda.
El Acuerdo tuvo por objeto segn se reconoce, asegurar condiciones bsicas
de abastecimiento de la demanda, recomponiendo los precios no solamente de
los usuarios industriales, sino tambin de las pequeas industrias y comercios
y usuarios residenciales.

Entre sus objetivos, busca la promocin de polticas conducentes a evitar el


desabastecimiento y la normalizacin del mercado del gas natural, basados en
estudios de costos de exploracin y produccin de gas natural que aseguren
condiciones razonables de abastecimiento y una salida a la crisis.

El Acuerdo resulta de aplicacin exclusivamente a:


el gas natural que los productores suministren a los prestadores del servicio
de distribucin de gas por redes.

42
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

el gas natural que los productores suministren a nuevos consumidores


directos. Esta es una nueva figura que se detallar posteriormente.
el gas natural que los productores suministren en forma directa a los
generadores de electricidad, en tanto y en cuanto, el gas natural se utilice
para generar energa elctrica destinada al mercado interno.

Se establece expresamente que el Acuerdo y los precios pactados en por el


mismo, no sern de aplicacin a los suministros de gas natural que los
productores efecten a cualquier otro sujeto activo de la industria que no sean
los precedentemente citados.

Tambin se determina un esquema de Normalizacin de Precios del gas


natural en el punto de ingreso al sistema de transporte para el mercado interno.

Los precios comienzan a regir con fecha 10 de mayo de 2004, con los
posteriores mecanismos de proteccin que el Acuerdo detalla, y se aplica a
los volmenes de gas suministrados por los productores a:
los prestadores del servicio de distribucin de gas por redes, aplicable slo
a aquellos volmenes no destinados a abastecer a los usuarios
residenciales, y los comprendidos en la primera y segunda escala del
servicio general pequeos usuarios (SG-P 1 y 2). La clasificacin de estos
usuarios, se realizar conforme lo prev el Decreto PEN N 181/04
tomando en cuenta el promedio mensual de consumo de los ltimos 12
meses calendarios inmediatos anteriores a la entrada en vigencia de citado
decreto. El grupo de usuarios abastecidos por las prestadoras del servicio
de distribucin de gas por redes alcanzados por el Acuerdo, se denomina
USUARIOS INDUSTRIALES.
los generadores de electricidad.

La resolucin prev que el esquema de normalizacin del precio del gas


natural que los prestadores del servicio de distribucin de gas adquieran para
abastecer a los usuarios citados en el primer punto del prrafo anterior,
implicar que al 31 de diciembre de 2006 dichos usuarios estn pagando los
valores de referencia finales para el mecanismo de proteccin aplicable a los
precios del gas natural correspondiente a lo sus usuarios industriales,
generadores y nuevos consumidores directos de gas natural.
43
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Se define tambin a los nuevos consumidores directos de gas natural como


aquellos usuarios Industriales que adquieran el gas natural en forma directa a
los productores, en sustitucin del reciban de los distribuidores. Los precios
del gas natural para estos usuarios, ser afectado por un mecanismo de
proteccin que finalizar el 31 de julio de 2005.
Conforme lo dispuesto por el Decreto PEN N 181/2004, los distribuidores de
gas no pueden comprar, y los productores no estarn obligados a vender gas
natural a esos prestadores cuando su destino fuera para esos nuevos
consumidores.

El Acuerdo tambin incluye el compromiso de determinados volmenes de gas


natural que con destino a distribuidoras, nuevos usuarios y generadores,
excluyendo los volmenes que los generadores que a la fecha de la resolucin,
adquieren el gas en forma directa a los productores y no utilizan transporte
firme de la distribuidora, los que se continuarn rigiendo por los respectivos
acuerdos individuales.

Existe en el Acuerdo un compromiso de los productores de realizar las


inversiones necesarias para alcanzar los volmenes de produccin que cada
productor se comprometi a suministrar segn el acuerdo.

El Acuerdo incluye el compromiso de la SEN para implementar los ajustes de


precios de modo que permita a los productores cobrar los nuevos precios de
los distribuidores, de los nuevos consumidores directos o de los generadores.
Ello incluye el traslado de los precios a las tarifas de distribucin de gas y el
reconocimiento de dichos precios, como Precio de Referencia de Gas en la
declaracin de costos variables de produccin de las centrales trmicas a fin
de determinar los precios spot y de mercado.

Los precios a) no podrn ser superiores al promedio ponderado de los precios


de las exportaciones de gas natural de los productores con destino de uso y en
condiciones similares, para cada una de las cuencas y b) se establecen en
pesos, y las referencias y ajustes emanados del Acuerdo y sus anexos, han
sido establecidos en base a una relacin de cambio entre el peso y el dlar
estadounidense equivalente a $ 2,90 = 1 U$S.

44
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

El Acuerdo tambin prev un proceso de modificacin de los contratos de


provisin de gas entre los productores y los prestadores, que debera haberse
concluido en 45 das a partir de la fecha de vigencia del acuerdo.

El Art. 8 compromiso para puesta en funcionamiento del Mercado Electrnico


de Gas (MEG).

El Anexo I-a del Acuerdo, en diversos cuadros, fija los valores de referencia
actuales y finales del ajuste y el mecanismo de proteccin antes citado, como
asimismo los porcentajes de incremento de los precios pagados por los
distribuidores a los productores, teniendo en cuenta los valores de Mayo de
2001, y los incrementos porcentuales a aplicar a los precios en Mayo de 2004,
Octubre de 2004, Mayo de 2005 y Julio de 2005.

En este aspecto, el Acuerdo prev que los precios al finalizar el proceso de


ajustes para todos los usuarios en el mes de Diciembre de 2006, llevar el
precio del gas natural en el punto de ingreso al sistema de transporte, a
aproximadamente un 80% de los valores existentes al momento de la crisis en
Diciembre de 2001.
Res. S.E. N 415/04 28/04/04
Aprueba el Programa de Uso Racional de la Energa (PURE), a los fines de
mejorar las condiciones de abastecimiento interno de gas natural y de energa
elctrica en todo el territorio nacional.
Res. S.E. N 712/04 12/07/04
Crea el Fondo para Inversiones Necesarias que permitan incrementar la oferta
de energa elctrica en el MEM (FONINVEMEM), con destino a las inversiones
hacia el ao 2007.

El OED administrar el fondo bajo las normas y procedimientos que determine


la SEN.

45
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Res. S.E. N 950/04 17/09/04


Constituye un Fondo para atender a la Contratacin de Transporte y
Adquisicin de Gas Natural Destinado a la Generacin de Energa Elctrica,
cuyo objeto exclusivo es la contratacin de transporte firme de gas natural y la
adquisicin de gas natural, ambas con destino a la generacin de energa
elctrica en orden a la estabilizacin de precios y readaptacin del MEM.
El Fondo operar como una subcuenta del Fondo de Estabilizacin, bajo la
administracin del OED y podr integrarse adicionalmente por los siguientes
recursos, entre otros:
a) un cargo transitorio a aplicar sobre compras que realicen en el
MERCADO ELECTRICO MAYORISTA (MEM) los Agentes Demandantes
y las demandas de Exportacin, con independencia de los contratos en el
Mercado a Trmino suscriptos para su abastecimiento;
b) los pagos que realicen los Agentes Generadores por uso de la
capacidad de transporte y/o compras de gas natural objeto de esta
operatoria;
c) los recursos que se obtengan por reventa de la capacidad de
transporte y/o de gas natural objeto de esta operatoria;
d) los recursos que se obtengan en el marco de programas especiales de
crdito que se acuerden con los organismos o instituciones pertinentes,
nacionales e internacionales.
La SEN determinar el valor del cargo transitorio a que hace referencia el
inciso a) del antes aludido, considerando:
a) las necesidades de Transporte y de Gas Natural destinados a la
generacin de energa elctrica;
b) las previsiones de pagos a realizar por los Agentes Generadores por
uso de la capacidad de transporte y/o compras de gas natural objeto de
esta operatoria;

46
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

c) la previsin de recursos a obtener por reventa de capacidad de


transporte y gas;
d) los compromisos de pago adquiridos en el marco de esta resolucin; y
e) la evolucin del estado del Fondo, el cual deber ser suficiente para
garantizar adecuadamente las previsiones anuales de pago a realizar.
El cargo transitorio aprobado ser publicado y se aplicar a las transacciones
econmicas correspondientes.
Ley N 25.957 01/12/04
... Artculo 1 Se agrega al final del inciso e), del artculo 70, de la Ley
24.065, el siguiente texto:
A los fines de la determinacin del recargo que constituye el Fondo
Nacional de la Energa Elctrica (FNEE), se afectar el valor antes
mencionado por un coeficiente de adecuacin trimestral (CAT) referido a
los perodos estacionales. Dicho coeficiente de adecuacin trimestral (CAT)
resultar de considerar la facturacin neta que efectan los generadores
por los contratos a trmino y spot en el Mercado Elctrico Mayorista
correspondientes al trimestre inmediato anterior al de liquidacin, dividido el
total de la energa (en MWh) involucrada en esa facturacin, y su
comparacin con el mismo cociente correspondiente al trimestre mayo/julio
2003 que se tomar como base.
Res. S.E. N 1866/05 29/11/05
Establece a partir del 01/12/05 un cargo tarifario transitorio identificado como
Cargo Transitorio para la conformacin del FONINVEMEM, a ser aplicado a la
totalidad de la energa elctrica realmente consumida por la demanda del MEM
y MEMSP excepto a los usuarios residenciales.

El valor del cargo tarifario es de 3,60 $/Mwh.


Ley N 26.095 17/05/06
Artculo 1 El desarrollo de obras de infraestruc tura energtica que atiendan
a la expansin del sistema de generacin, transporte y/o distribucin de los
47
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

servicios de gas natural, gas licuado y/o electricidad, constituye un objetivo


prioritario y de inters del Estado nacional.
Artculo 2 Cranse cargos especficos para el de sarrollo de las obras
mencionadas en el artculo precedente como aporte a los fondos de los
fideicomisos constituidos o a constituirse para el desarrollo de obras de
infraestructura de los servicios de gas y electricidad.
Estos cargos no se cobran en la Provincia de Mendoza.
Dec. PEN N 1427/04, Res. S.E. N 03/05, Res. S.E. N 771/05, Res. S.E. N
1193/05
Normativa vinculada al Fondo de Inversiones para incrementar la oferta de
energa elctrica en el MEM.
Res. S.E. N 1281/06 04/09/2006
A partir del 1 de noviembre de 2006, la energa comercializada en el Mercado
"Spot" por los Agentes dependientes del Estado Nacional tendr como destino
prioritario el abastecimiento de las demandas atendidas por los Agentes
Distribuidores y/o Prestadores del Servicio Pblico de Distribucin de Energa
Elctrica del MEM, que no cuentan con la capacidad de contratar su
abastecimiento en dicho Mercado y que no se encuentran respaldadas por
contratos del Mercado a Trmino.
Asimismo, la energa elctrica disponible en el Mercado "Spot", generacin
hidroelctrica sin contrato a la fecha de publicacin de la presente resolucin y
generacin trmica sin combustible propio, no incluida en lo definido
previamente, deber ser destinada a abastecer, en primer lugar a las
demandas sealadas previamente y seguidamente a los suministros de las
demandas de hasta 300 kW de potencia contratada que resulten ser clientes
de los Agentes Distribuidores y/o Prestadores del Servicio Pblico de
Distribucin de Energa Elctrica del MEM, en tanto no estn respaldadas por
contratos en el Mercado a Trmino.
Los Grandes Usuarios del MEM y las Grandes Demandas clientes de los
Prestadores del Servicio Pblico de Distribucin o de los Distribuidores, en
48
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

ambos casos mayores de 300 KW, slo estarn autorizados a contratar


respaldo fsico por el remanente no contratado en el Mercado a Trmino de su
demanda de energa y potencia registrada en el "Ao Base" (Ao 2005), con la
generacin trmica, con disponibilidad de combustible, de los agentes del MEM
existentes a la fecha de publicacin de la presente resolucin.
Establece el Servicio Energa Plus, consistente en la oferta de disponibilidad
de generacin adicional por parte de Agentes Generadores, Cogeneradores o
Autogeneradores que, a la fecha de publicacin del presente acto, no sean
agentes del MEM o no cuenten con las instalaciones de generacin a
comprometer en este servicio o que a dicha fecha no estn interconectados al
MEM, cuyas caractersticas bsicas son las definidas en el Anexo I de esta
norma.
Habilita a los GUMAS y a los GUMES con consumos mayores o iguales a 300
KW de potencia del MEM, como as tambin aquellas Grandes Demandas
(consumos mayores o iguales a 300 KW de potencia clientes de cada Agente
Distribuidor o Prestador del Servicio de Distribucin de Energa Elctrica, a
participar de lo dispuesto en la presente norma, con el objeto de poder
respaldar el abastecimiento de los incrementos de demanda previstos por
sobre lo efectivamente demandado en el ao 2005, entindase "Demanda
Base".
En el caso de las Grandes Demandas clientes de cada Agente Distribuidor o
Prestador del Servicio de Distribucin de Energa Elctrica, stos debern
actuar por cuenta y orden de las Grandes Demandas.
En todos los casos, los Agentes debern solicitar el volumen de potencia que
requieren para tal respaldo, y comprometerse a abonar los costos que resulten
del suministro de dichos servicios.
Diversas notas enviadas por la SEN a CAMMESA implementan la resolucin
(Nota SEN N 1374/06, 1375/06, 1408/06, 1564/06, 25/07, 70/07 y Res.
MPFIPyS N 1784/06).

49
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Res. S.E. N 220/07 18/01/07


Habilita la realizacin de Contratos de Abastecimiento entre el MEM y las
ofertas de disponibilidad de generacin y energa asociada adicionales,
presentadas

por

parte

de

Agentes

Generadores,

Cogeneradores

Autogeneradores que, a la fecha de publicacin del presente acto, no sean


agentes del MEM o no cuenten con las instalaciones de generacin a
comprometer en estas ofertas habilitadas comercialmente, o que a dicha fecha
no estn interconectados al MEM, en adelante "Contratos de Abastecimiento
MEM".
Define las caractersticas de los Contratos de Abastecimiento en cuanto plazo,
parte vendedora y compradora, remuneracin y punto de entrega de la energa
y potencia (ser el centro de cargas del sistema).

V. EVOLUCION DEL MEM

Demanda
Luego de la crisis econmica de los aos 2001 2002, la demanda de energa
elctrica creci con tasas del orden que van del 7,8% al 5,8% (2003-2005), similar a lo
ocurrido entre los aos 1996 - 1998.
Grfico N 7: Evolucin Demanda en el MEM
Tasa de Crecimiento de la Demanda en el MEM
10,0%

8,0%

7,5%
6,6%

7,8%

7,6%

6,7%

6,3%

5,8%

5,6%

6,0%

Variacin Anual

4,7%

4,6%

3,6%

4,0%

2,3%
2,0%

0,0%

-2,0%

-2,0%
-4,0%
1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999
Ao

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: CAMMESA

50
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Grfico N 8: Evolucin Potencia Mxima Bruta Registrada


Registros Mximos de Potencia (MEM)
16500

16143
16000

Potencia Mxima Bruta (MW)

15500

15032
15000

14359

14500

14061
14000

13754
13481

13500

13000

12500

12000
2000

2001

2002

2003

2004

Ao

2005
Fuente: CAMMESA

Oferta
Respecto de la evolucin de la oferta se observa un importante crecimiento de la
potencia instalada, pasando de 13.267 Mw en 1992 a 23.302 Mw en 2005, es decir un
crecimiento del 76%.

Grfico N 9.1: Evolucin Potencia Efectiva Bruta Instalada


Potencia Efectiva Bruta Instalada
Diciembre de cada Ao
25000
22.344

22.838

22.979

23.032

23.302

2002

2003

2004

2005

20.719

20000
18.202

18.899

19.512

17.109
16.332
15.446

15000

13.990

Mw

13.267

10000

5000

0
1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999
Ao

2000

2001

Fuente: CAMMESA.

51
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Grfico N 9.2: Evolucin Potencia Efectiva Bruta Instalada por Tipo


Evolucin Potencia Efectiva Bruta Instalada
Trmica

Hidrulica

Nuclear

14000

12000

10000

Mw

8000

6000

4000

2000

0
1.992

1.993

1.994

1.995

1.996

1.997

1.998

1.999

2.000

2.001

2.002

2.003

2.004

2.005

Ao
Fuente: CAMMESA.

Lo que se observa es que el mayor crecimiento en la potencia instalada ha estado


vinculado a la generacin trmica.
Grfico N 10.1: Potencia Efectiva Bruta Instalada. Ao 1992

Potencia Efectiva Bruta Instalada


Ao 1992

NUCLEAR
8%

TERMICA
49%

HIDRALICA
43%

Fuente: CAMMESA.

52
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Grfico N 10.2: Potencia Efectiva Bruta Instalada. Ao 2005

Potencia Efectiva Bruta Instalada


Ao 2005

NUCLEAR
4%

HIDRALICA
40%

TERMICA
56%

Fuente: CAMMESA.

Informe Anual 2004 de CAMMESA


Por otra parte dado que dentro del rea combustible, el gas natural, principal
requerimiento del parque trmico, tambin tuvo aumentos limitados de su precio, esta
situacin llev a un escenario de oferta limitada del mismo para las centrales
elctricas, obligando a la utilizacin de otros recursos disponibles a los efectos de
poder satisfacer la demanda.
Grfico N 11: Evolucin Precios de Referencia

Fuente: CAMMESA.

53
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Esto llev a un consumo muy importante de los combustibles alternativos como Fuel
Oil, Gas Oil y Carbn y a la asignacin del gas por nominacin por parte de la
Secretara de Energa a aquellas mquinas que no dispusieran de combustible
alternativo y su generacin resultara indispensable para el abastecimiento de la
demanda.

Los importantes cupos de combustible lquido requerido, principalmente Fuel Oil,


impusieron la necesidad de contar con un abastecimiento adecuado del mismo. Para
ello, CAMMESA fue autorizada a contratar el abastecimiento del mismo, por cuenta y
orden del Estado Nacional, con la firma PDVSA de Venezuela.

Tambin, como alternativa eventual a la utilizacin de combustibles lquidos, y en


forma similar a lo realizado con el Fuel Oil, se contrat la importacin de excedentes
energticos de Brasil a travs de la interconexin de Garab.

Con el fin de tener oferta de generacin con combustible asegurado se implement


para los meses de invierno un servicio de Reserva con Garanta de Combustible
(REDISCOMB) que asignaba un pago adicional al generador que garantizara una
determinada potencia disponible.

A los efectos de limitar los precios spot de la energa, que con la utilizacin de
combustibles lquidos tomaran valores muy altos, a partir del 30/01/04 se aplic la Res
SE 240/03 en el clculo del precio spot, ya utilizada durante algunos perodos a partir
de Agosto 2003. Segn la misma, el despacho de generacin contina realizndose
en funcin de los combustibles reales utilizados, pero para el clculo del precio spot se
considera que toda la generacin despachada tiene libre abastecimiento de gas
natural y el valor de agua no sanciona precios si el mismo es superior al originado en
el combustible gas. La diferencia entre los costos de los combustibles alternativos al
gas utilizado y el precio as sancionado se reconocen como un sobrecosto que se
adiciona al precio de la energa.

Al los efectos de ir normalizando tanto el mercado elctrico como el de gas, la


Secretara de Energa defini durante el ao en dos oportunidades, sendos aumentos
en el gas para centrales elctricas y en las tarifas para usuarios finales de energa
elctrica. En este ltimo caso, los aumentos lo soportaron todos los tipos de usuarios,
con excepcin de los residenciales.
54
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

El Informe Anual de 2004 que emite CAMMESA, muestra el precio monmico medio
mensual se presenta subdividido en la componente debida a la energa

y la

correspondiente a la potencia. Dichos precios varan segn el volumen de generacin


trmica requerido, dependiente a su vez principalmente de la oferta hidroelctrica, y
dada la aplicacin de la Res. SE 240/03, del precio del gas y en forma atenuada del
valor de los combustibles lquidos dado que su valor se incluye en el precio como
sobrecosto.

Fuente: Informe Anual 2004. CAMMESA

Precios
A continuacin se muestra, una relacin entre los precios fijados en el mercado Spot
y el Costo Marginal Operado.
Grfico N 12: Precios Spot y CMG
Relacin Precio Spot - CMO
P. Spot

CMO

350

300

250

$/Mwh

200

150

100

50

09-06

07-06

05-06

03-06

01-06

11-05

09-05

07-05

05-05

03-05

01-05

11-04

09-04

07-04

05-04

03-04

01-04

11-03

09-03

07-03

05-03

03-03

01-03

11-02

09-02

07-02

05-02

03-02

01-02

Mes-Ao

55
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Los SCTD surgen bsicamente como la diferencia entre el precio con combustibles
lquidos y el precio con gas, por ello se ven incrementados en la poca de invierno,
cuando el gas es ms escaso para las centrales elctricas.
Grfico N 13: Sobrecostos Transitorios de Despacho (STD)
Sobrecostos Transitorios de Despacho
50,00

45,00

40,00

35,00

$/Mwh

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

Jul-06

Sep-06

Mar-06

May-06

Nov-05

Ene-06

Jul-05

Sep-05

Mar-05

May-05

Nov-04

Ene-05

Jul-04

Sep-04

Mar-04

May-04

Ene-04

Nov-03

Jul-03

Sep-03

Mar-03

May-03

Nov-02

Ene-03

Sep-02

Jul-02

May-02

0,00

Ao - Mes

En los Grficos 14, 15 y 16 se muestra la evolucin del precio medio monmico


mensual del mercado spot horario junto con el sancionado (precio estacional) en u$s y
en $ desde Agosto de 1992 a Marzo 2006. En ese sentido, en Agosto de 1992 el
precio monmico en el mercado spot alcanzaba los 57,77 u$s/Mwh, en tanto que en
Diciembre de 2001, el valor llegaba a los 21,96 u$s/Mwh. Ello implic una reduccin
del 62%. En lo que hace al precio monmico del mercado estacional (el cual se fija
trimestralmente), pas desde 48,98 u$s/Mwh en Agosto de 1992 (trimestre Ago92Oct92) a 20,74 u$s/Mwh en diciembre de 2001 (Nov01-Ene02).

Respecto del comportamiento a partir del ao 2002, el precio monmico en el mercado


spot se reduce en dlares a 11,07 u$s/Mwh (21,50 $/M;wh) en febrero de 2002. En
marzo de 2006, el precio en el mercado monmico spot alcanz 25,92 u$s/Mwh (79,75
$/Mwh). En el mercado estacional en marzo de 2006, el precio monmico estaba en
50,82 $/Mwh (promedio), es decir 16,52 u$s/Mwh (promedio).

56
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

Ag
O o -9
c
D t-9 2
Feic-92
Abb-92
J u r-9 3
Agn-93
O o-93
c
D t-9 3
Feic-93
Abb-93
J u r-9 4
Agn-94
O o-94
c
D t-9 4
Feic-94
Abb-94
J u r-9 5
Agn-95
O o-95
c
D t-9 5
Feic-95
Abb-95
J u r-9 6
Agn-96
O o-96
c
D t-9 6
Feic-96
Abb-96
J u r-9 7
Agn-97
O o-97
c
D t-9 7
Feic-97
Abb-97
J u r-9 8
Agn-98
O o-98
c
D t-9 8
Feic-98
Abb-98
J u r-9 9
Agn-99
O o-99
c
D t-9 9
Feic-99
Abb-09
J u r-0 0
Agn-00
O o-00
c
D t-0 0
Feic-00
Abb-00
J u r-0 1
Agn-01
O o-01
c
D t-0 1
Feic-01
Abb-01
J u r-0 2
Agn-02
O o-02
c
D t-0 2
Feic-02
Abb-02
J u r-0 3
Agn-03
O o-03
c
D t-0 3
Feic-03
Abb-03
J u r-0 4
Agn-04
O o-04
c
D t-0 4
Feic-04
Abb-04
J u r-0 5
Agn-05
O o-05
c
D t-0 5
Feic-05
b- 5
06

$/Mwh
A
g
O o-9
c 2
D t-9
Feic-92
2
A b-9
b
Ju r-93
Agn-93
o
O -93
c 3
D t-9
Feic-93
A b-93
b
Ju r-94
A n-94
g
O o-94
c 4
D t-9
Feic-94
A b-94
b
Ju r-95
A n-95
g
O o-95
c 5
D t-9
Feic-95
A b-95
b
Ju r-96
A n-96
g
O o-96
c 6
D t-9
Feic-96
A b-96
b
Ju r-97
A n-97
g
O o-97
c 7
D t-9
Feic-97
A b-97
b
Ju r-98
A n-98
g
O o-98
c 8
D t-9
Feic-98
Abb-98
Ju r-99
A n-99
g
O o-99
c 9
D t-9
Feic-99
A b-09
b
Ju r-00
A n-00
g
O o-00
c 0
D t-0
Feic-00
A b-00
br 1
Ju -0
A n-01
g 1
O o-0
c 1
D t-0
Feic-01
A b-01
br 2
Ju -0
A n-02
g
O o-02
c 2
D t-0
Feic-02
2
A b-0
br 3
Ju -0
A n-03
go 3
O -0
c 3
D t-0
Feic-03
A b-03
br 4
Ju -0
A n-04
g
O o-04
c 4
D t-0
Feic-04
A b-04
br 5
Ju -0
A n-05
g
O o-05
c 5
D t-0
Feic-05
b- 5
06

u$s/Mwh

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Grfico N 14: Precios Monmicos Spot vs. Estacionales (en u$s)


Spot

Precio Monmico en el MEM

Spot

Sancionado Resultante

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00

Perodo

Grfico N 15: Precios Monmicos Spot vs. Estacionales ($)


Precios Monmico en el MEM

Sancionado Resultante

90

80

70

60

50

40

30

20

10

Perodo

57

Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Grfico N 16: Precios Monmico Spot vs. Estacionales ($)


Precio Monmico en el MEM
Spot

Sancionado Resultante

90,00

80,00

70,00

60,00

$/Mwh

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
Ene-03

Mar-03

May-03

Jul-03

Sep-03

Nov-03

Ene-04

Mar-04

May-04

Jul-04

Sep-04

Nov-04

Ene-05

Mar-05

May-05

Jul-05

Sep-05

Nov-05

Ene-06

Mar-06

Perodo

Fondos y Cuentas del MEM


Lo que tambin se puede observar, es el alejamiento entre el precio del mercado spot
y el precio estacional lo que se ha traducido en un creciente dficit del Fondo de
Estabilizacin a partir de julio de 20036.
Grfico N 17: Evolucin Fondo de Estabilizacin
Evolucin Fondo de Estabilizacin
Saldo Acumulado
400.000.000
200.000.000
0
-200.000.000
-400.000.000

-600.000.000
-800.000.000
-1.000.000.000
-1.200.000.000
-1.400.000.000
-1.600.000.000
-1.800.000.000

En
e02
M
ar
-0
2
M
ay
-0
2
Ju
l-0
2
S
ep
-0
2
N
ov
-0
2
E
ne
-0
3
M
ar
-0
3
M
ay
-0
3
Ju
l-0
3
Se
p03
N
ov
-0
3
E
ne
-0
4
M
ar
-0
4
M
ay
-0
4
Ju
l-0
4
Se
p04
N
ov
-0
4
En
e05
M
ar
-0
5
M
ay
-0
5
Ju
l-0
5
S
ep
-0
5
N
ov
-0
5
En
e06

-2.000.000.000

Mes-Ao

Ver Grfico N 17
58

Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

FONDOS Y CUENTAS DEL MEM [$]

FONDO ESTABILIZACION

RESULTADO
TRANSACC.

ACUMULADO

-232.860.008

-1.508.790.989

CUENTA POR ENERGIA ADICIONAL

-11.406.560

-82.934.913

CUENTA POR SOBRECOSTOS TRANSITORIOS DE DESPACHO

-20.192.257

-1.147.921.242

14.201.763

-13.606.145

188.402

-3.060.635

-1.668.254

FONDO DE APARTAMIENTO DE LA POTENCIA

-2.506.120

-70.088.333

CUENTA DE APARTAMIENTO DE LA RESERVA

10.415.156

50.879.434

1.494.388

-41.644

-382.774

CUENTA SOBRECOSTOS COMBUSTIBLES


CUENTA DE PREFINANCIACION GAS OIL
CUENTA PREFINANCIACION FUEL OIL

CUENTA DE APARTAMIENTO DE LA POTENCIA REACTIVA


FONDO APARTAMIENTO SERVICIO DE CALIDAD DE
SUMINISTRO
CUENTA ESPECIAL CONVENIO PDVSA
CUENTA ESPECIAL COMBUSTIBLE DE ULTIMA INSTANCIA

50.399.591

248.519.159

CUENTA ESPECIAL ACUERDO YPF BACKUP


CUENTA GAS PROVISTO CAMMESA

5.017.939

3.561.582

24.722.806

CUENTA PROVEEDORES GAS NATURAL CAMMESA

16.637.287

8.056.771

CUENTA PUENTE RES. 1866/05

20.569.512

116.874.400

FONDO DE CALIDAD DE SERVICIO

0
994.887
Fuente: Informe Mensual Dic06. CAMMESA

Grfico N 18: Evolucin Cuentas y Fondos MEM

Fuente: CAMMESA

59
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Se muestra a continuacin, a modo de ejemplo, la diferencia entre los precios de


mercado y los costos marginales operados, de un da determinado, que surge de los
controles post operativos que realiza CAMMESA.

Precios

Documento electrnico del Mercado Elctrico Mayorista

Datos de Fecha: 16/07/2006


CAMMESA
Gerencia de Operaciones
Centro de Control de la Operacin
Hora
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

rea

Mquina

MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO

BBLATV30
BBLATV30
BBLATV29
SORRTV13
SORRTV13
COSTTV01
COSTTV01
COSTTV01
BBLATV29
BBLATV29
BBLATV29
BBLATV29
BBLATV30
BBLATV30
BBLATV30
BBLATV30
BBLATV30
GUEMTV13
LDLATG03
LDLATG02
LDLATG02
LDLATG02
LDLATG03
NPUETV05

Precio ($/MWh)
60,29
60,29
60,29
60,13
60,13
59,41
59,41
59,41
59,74
59,74
59,74
59,74
59,74
59,74
59,74
59,74
59,74
60,02
73,51
73,51
73,51
73,51
73,51
63,45

Nota:
Los precios publicados en la Operacin del da de la fecha sern confirmados mediante el Parte de Control
Post_Operativo correspondiente.
Comentarios:
PRECIO DEFINITIVO

60
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

Costo Marginales Operados

Documento electrnico del Mercado Elctrico Mayorista


Datos de Fecha: 16/07/2006
C.A.M.M.E.S.A.
Gerencia de Operaciones.
Centro de Control de la Operacin.
ltima actualizacin 17/07/2006 00:49
Hora
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

rea

Mquina

Costo ($/MWh)

MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO
MERCADO

PNUETV08
ENSETG01
ENSETG01
SNICTV15
SNICTV15
SNICTV15
PTR1TG24
PTR1TG24
PTR1TG24
SNICTV15
SNICTV15
SNICTV15
SNICTV15
SNICTV15
SNICTV15
SNICTV15
SNICTV15
PNUETV07
BBLATV29
BBLATV29
BBLATV29
BBLATV29
BBLATV29
PNUETV07

286,90
248,06
248,06
241,87
241,87
244,59
149,41
149,41
149,41
244,59
244,59
244,59
244,59
244,59
244,59
244,59
244,59
295,17
304,53
304,53
304,53
304,53
304,53
297,44

61
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

VI. CONCLUSIONES
En conclusin partir del ao 2002 y hasta la actualidad las resoluciones
implementadas desde la SEN para el Mercado Elctrico apuntaron bsicamente a:
reconocer los mayores costos operativos de los generadores en un contexto de
variabilidad del tipo de cambio, establecer incrementos tarifarios a los mayores
consumos debido a la separacin entre el precio spot y el precio estacional, impedir
que el sector residencial afronte los incrementos en el precio spot, trasladando el
incremento de precios a la demanda industrial y comercial, reacomodar los precios del
gas natural, e implementar acuerdos con los generadores que permitan aumentar la
oferta elctrica.

En el marco de la emergencia econmica y luego de la devaluacin de la moneda, la


SEN decidi mantener en un momento los mismos precios estacionales y se utilizaron
los fondos acumulados en el Fondo de Estabilizacin para evitar hacer modificaciones
en las tarifas a usuarios finales que reflejen los costos crecientes en generacin.

A partir de la Res. SEN N 93/04 (26/01/04) fij precios diferentes para distintos
segmentos de la demanda. Las sucesivas resoluciones de la SEN continuaron con la
misma filosofa. La ltima actualizacin de valores de los precios de energa y potencia
fue en diciembre de 2004 con la Res. SEN N 1434/04 y 1676/04 que fij los precios
estacionales para el perodo Nov04-Dic05. Desde ese momento, los precios
estacionales han permanecido sin modificaciones, es decir con los valores de Nov04Dic05.

El dficit en el fondo de estabilizacin del MEM debera ser recuperado


paulatinamente siendo la demanda abastecida hasta hoy por los distribuidores, la que
debe afrontar la recomposicin a travs del Precio Estacional.

Lo importante a destacar, es que en el MEM, los precios que se determinan en el


mercado spot generan un alejamiento de las seales econmicas que transmite el
sistema de precios. Asimismo, a partir del 2002, el Estado ha tomado un rol muy
importante en el establecimiento de precios afectando el libre juego de la oferta y la
demanda, tomando decisiones de corto plazo y transitorias.

62
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

En sntesis, sera esencial la vuelta a la normalidad del mercado de electricidad, en


particular, a la ley de un solo precio y la recuperacin del traslado del precio mayorista
real al usuario final.

63
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELCTRICO MAYORISTA

BIBLIOGRAFA
ANDERSON, Kent, PARMESANO, Hethie, POWELL Stephen & SHUTTLEWORTH,
Graham, Analysis of the Reform of the Argentine Power Sector: Intermediate Report,
National Economic Research Associates, November 1997.
BASTOS, Carlos M. y ABDALA Manuel A., Transformacin del Sector Elctrico
Argentino, Crdoba, Diciembre 1995.
CAMMESA, Curso de Aplicaciones sobre el Mercado Elctrico Mayorista,
Departamento de Electrotecnica, Noviembre 1997.
CAMMESA, Los Procedimientos para la Programacin de la Operacin, El Despacho
de Cargas y el Clculo de Precios, Captulo 1, 2 y 3 y Anexos 5, 13, 22 y 33, Versin
XXI, Noviembre 2006.
CAMMESA, Informes Anuales, 1995 a 2004.
CAMMESA, Informes Mensuales, Enero 2000 a Diciembre 2006.
CENZON, Edgardo, La Problemtica de los Sectores Electricidad y Gas, Documento
de Trabajo N 12, Fundacin para el Cambio, Octubre 2003.
DE FREIJO, Marcelo y GARCIA PEREIRA, Carlos, Impacto de la Crisis Econmica
Argentina en el Sector Elctrico, Encuentro Regional Iberoamericano de CIGR.
GUZOWSKI, Carina y RECALDE, Marina, El Problema de Abastecimiento
Energtico en Argentina: Diagnstico y Perspectivas.
MERINO, Marcelo, CARATTI, Ricardo y ONISCZUK, Jorge, Situacin del Mercado
Elctrico Mayorista, CEARE, Noviembre 2004.
MERCADO

ELECTRICO

MAYORISTA,

Evolucin

Regulatoria

2002-2004,

Septiembre de 2004.
SEMINARIO MERCADO ELCTRICO MAYORISTA, Modificaciones Regulatorias
2002/2003, Instituto de Energa, Facultad de Ingeniera, Universidad de Mendoza,
Abril 2003.
SOBRE CASAS, Roberto, El Desafo de Afirmar y Reconstruir el Mercado Elctrico:
Sus Ventajas e Inconvenientes.
STOFT, Steven, Power System Economics. Designing Markets for Electricity, 2002.
SCHWEPPE, Fred, Spot Pricing of Electricity, 1998.
Sitios de Internet: http://memnet2.cammesa.com/, www.infoleg.gov.ar/.

64
Maestra en Energa - Economa de la Energa I

También podría gustarte