Iinforme Fisiografia de Bolivia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

FISOGRAFIA DE BOLIVIA

ZONAS FISIOGRAFICAS

ZONA ANDINA
Abarca el 28% del territorio de Bolivia ocupando una superficie de 142.815,53 km, y est
comprendida por el Altiplano y la Cordillera de los Andes. Con una altura de ms de
4.000 msnm, se caracteriza por su altura, ya que en ella se encuentran las cimas ms
altas del pas y por poseer la altiplanicie andina, una meseta plana a una altura de media
de 4.000 msnm.
La regin Andina abarca el 28% del territorio nacional con una extensin estimada de
307.000 km. Esta zona se halla a ms de 3.000 msnm, ubicada entre los dos grandes
ramales andinos: las cordilleras Occidental y Oriental o Real, las que presentan algunas
de las cumbres ms elevadas de Amrica como el Nevado Sajama con 6.542 msnm y
el Illimani con 6.462 msnm.

Entre estas dos ramificaciones de la Cordillera de los Andes se encuentra la elevada


meseta del altiplano con una altitud media de 3.000 msnm, aqu se encuentra el lago
navegable ms alto del mundo, el Lago Titicaca, situado a 3.810 msnm, con una
extensin de 8.300 km que lo sita en el vigsimo cuarto lugar en el mbito mundial. A

Bolivia le corresponden 3.770 km y el resto al Per por donde navegan embarcaciones


de gran calado, posee adems islas como la Isla del Sol, la ms grande del lago y otras
muchas.
Tambin se encuentran en el altiplano salares de todos los tamaos, siendo el ms
grande el salar de Uyuni: el depsito de sal ms grande del mundo que contiene
aproximadamente 64 mil millones de toneladas de sal y de litio, unas de las ms
importantes del mundo y el salar de Coipasa ms pequeo pero sin menos importancia.

Aqu se encuentran un sinnmero de lagunas. Entre las principales: Colorada con una
superficie de 60 km y Kalinade 26 km, la primera llamada as por el color de sus aguas.
La cordillera de los Andes al entrar en territorio boliviano se ramifica en diversos sectores.
Desde el norte, el nudo de Vilcanota o Apolobamba forma las cordilleras Occidental o
Volcnica y Oriental o Real. La cordillera Occidental se divide en tres secciones: Lacustre
o del Norte, Central y Meridional o Volcnica. La cordillera Real se divide en seis distritos:
Apolobamba, Muecas, Real o de La Paz, Tres Cruces, Santa Vera Cruz y de
Cochabamba. La cordillera Central nace en la cordillera Real hacia el noreste - sureste y
est formada por tres cordones: Septentrional o cordillera de Azanaques, Central o
cordillera de Los Frailes y la Meridional, que comprende las cordilleras de Chichas y
Lpez.
Ciudades que comprende la Zona Andina: Potos, Oruro, El Alto, parte de La Paz y
Cochabamba

ZONA SUBANDINA
La Regin Subandina es una regin intermedia entre el altiplano y los llanosorientales
que abarca el 17% del territorio, y comprende los valles y los yungas (a 2,500
metros msnm). Se caracteriza por su actividad agrcola y su clima templado a clido (15 a
25C).

Esta regin comprende principalmente los valles de los departamentos


deCochabamba, Chuquisaca y Tarija. En el Departamento de La Paz, la zona de
losyungas se encuentra humectada por intensas lluvias o por una bruma constante que
propicia la existencia de un complejo bioma caracterizado por una densa vegetacin
(pluvisilva y nimbosilva) diferenciada en pisos o estratos altitudinales (en los yungas,
frecuentemente, a mayor altitud disminuye el nmero de especies). Es la zona con
mayores precipitaciones pluviales de la tierra con ms de 5.000 mm. Adems de esto, la
zona subandina es muy hermosa por su cantidad y variedad de fauna y flora.

ZONA DE LOS LLANOS


La Regin de Los Llanos o Kandire abarca el 59% del territorio, con lo cual es la regin
ms grande del pas. Est comprendida por la regin amaznica, platensey del Gran
Chaco, con una altura de menos de 400 msnm.
Se ubica al norte y este de la cordillera Oriental o Real; y se extiende desde el pie de
los Andes hacia el ro Paraguay, el punto a menor altura del pas. Se caracteriza por ser
una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas, grandes lagos y ros
caudalosos que bajan de la regin andina como el ro Mamor, el ro Beni y los
lagos Rogaguado y Rogoaguado.
Registra una temperatura media anual de 22 a 25 C. Aqu se encuentra la mayor parte de
la biodiversidad del pas, as como las tierras cultivables ms provechosas.
En esta regin convergen los ros de las cuencas Amaznica y la del Ro de la
Plata provenientes del pas as como pases vecinos.

La regin se extiende desde el Departamento de Pando pasando por el norte de La


Paz, Beni, Tarija, Santa Cruz, parte deCochabamba y Chuquisaca.
La regin cuenta con un relieve horizontal con ligeras irregularidades. Constituye un
terreno aluvial al ser deposito de ros; y otros son fondos de antiguos lagos o mares. Est
cubierta totalmente por zonas boscosas y selvticas de tipo amaznico.

CLIMAS
El clima de Bolivia comprende una amplia variedad de climas: desde el tropical en Los
Llanos, hasta el polar en las altas cordilleras de losAndes. Bolivia se sita dentro de la
zona del Trpico de Capricornio. Adems de la variabilidad de las condiciones
climatolgicas, muchos lugares del pas presentan climas irregulares a lo largo del ao o
variaciones grandes e imprevisibles. Las condiciones climticas del pas estn
determinadas por una combinacin de factores entre los cuales los ms importantes son
los siguientes

La posicin geoastronmica

La latitud

La ubicacin en los trpicos

La altitud

La variedad de relieves que presenta el pas as como la existencia de zonas


planas

La circulacin de los vientos alisios

Los surazos

El fenmeno de El Nio.

Estos factores modifican la temperatura, la precipitacin, la humedad, el viento, la presin


atmosfrica, la evaporacin y la evotranspiracin, dando lugar a climas diferentes en todo
el mbito nacional.
Segn la clasificacin climtica de Kppen, Bolivia incluye dentro de sus lmites al menos
a 10 de los grandes subtipos climticos,1 yendo desde el clima tropical en la amazona
boliviana, a la tundra en el suroeste, hmedo subtropical en elChapare, clima de
estepa en el chaco boliviano. Por su cercana a la lnea del Ecuador, las cuatros
estacionaes del ao no son muy marcadas,
La estacin de lluvias en el pas abarca de noviembre a marzo.

REGIONES CLIMTICAS

Llanos

Las reas norteas de los llanos tienen un clima hmedo tropical con temperaturas altas a
lo largo de todo el ao, con una humedad alta y precipitacin alta. La temperatura tiene un
promedio de 30 C todo el ao en la mayora de los lugares. Los vientos provenientes de
la cuenca del amazonas traen lluvias significativas, esta lluvia cae a menudo con truenos,
acompaados a veces por los vientos de fuertes granizos. Las reas centrales del los
llanos tienen un clima hmedo y seco tropical.

A partir de octubre y abril, los vientos secos con direccin nor-oeste predominan, y el
tiempo se vuelve caliente, hmedo y lluvioso. Sin embargo a partir de mayo y septiembre,
estos vientos secos producen una precipitacin mnima. Durante esta estacin, los das
claros y las noches despejadas permiten que las temperaturas en el da sean altas y bajas
en la noche. Las incursiones ocasionales de vientos fuertes del sur, llamadas los surazos,
pueden alcanzar esta regin durante invierno y traer las temperaturas frescas por varios
das.

Chaco
El Chaco tiene un clima semitropical, semirido. Los vientos nororientales traen la lluvia y
la humedad a partir de enero; los otros meses son secos con das calurosos y noches
frescas. La temperatura mxima registrada en Bolivia fue de 47 C y se produjo en esta
zona. Los surazos tambin afectan al Chaco; su llegada se avista generalmente por una
lnea chubascos. Las temperaturas y las cantidades de precipitacin en reas de montaa
varan considerablemente.

Valles
Los valles y yungas, donde los vientos nororientales hmedos son empujados hacia las
montaas, hacen que esta zona sea ms hmedas y lluviosa, recibiendo hasta 152
centmetros anuales. Los valles que estn dentro de la Cordillera Oriental tienen
temperaturas suaves y las cantidades de precipitacin son moderadas con un promedio
de 640 a 760 mm anuales. Las temperaturas caen con el aumento de la altura, sin
embargo las nevadas son posibles en elevaciones que oscilan entre los 2.000 msnm, la
nieve permanente se encuentra por encima de los 4.600 msnm Las zonas a partir de los
5.500 msnm tienen un clima polar, con zonas de glaciar. Los picos de la Cordillera
Occidental se convierten en desiertos fros y altos por los vientos fuertes.

Andes

Las temperaturas caen con el incremento de la elevacin. La cada de nevadas es posible


por encima de 2.000 msnm, y la lnea de "nieve eterna" est a 4.600 msnm. Las reas
sobre los 5.500 msnm tienen un clima polar, con zonas glaciares. La Cordillera Occidental
es un desierto de altura con picos azotados por viento helado.

El Altiplano, que tambin es barrido por los vientos fuertes y fros, tiene un clima rido-fro,
con diferencias agudas en la temperatura diaria y las cantidades de precipitacin que
disminuyen de norte a sur. La temperatura media durante el da se encuentra entre los 15
a 20 C, pero con el verano tropical y el sol las temperaturas pueden llegar a 27 C. Sin
embargo justo despus de anochecer el aire conserva poco calor, en la noche las
temperaturas caen drsticamente y se sitan justo por encima de cero grados. El lago
Titicaca ejerce una influencia de moderacin, pero solo la iguala en sus orillas, las heladas
ocurren casi cada mes, y la nieve es frecuente.

CAMBIO CLIMTICO
Desde hace algn tiempo, Bolivia siente los impactos del aumento en frecuencia e
intensidad de los eventos climticos como sequas, inundaciones, deslizamientos,
granizadas, heladas, incendios y temperaturas extremas, situacin que ha agravado los
factores internos de vulnerabilidad existentes en el pas.

Las manifestaciones del cambio climtico en Bolivia an se encuentran poco estudiadas,


los aportes se basan en:

observaciones cientficas puntuales; percepciones locales poco sistematizadas y


generadas en funcin a modelos climticos que todava presentan altos niveles de
incertidumbre.

A continuacin se presentan los avances sobre la percepcin del cambio climtico en


Bolivia.

Temperatura
Sobre la base de estudios glaciolgicos,5 se ha evidenciado que la temperatura en la
cordillera tropical andina ha subido entre 0,10 y 0,11 C por dcada desde 1939. El ritmo
del calentamiento se est incrementando en estos ltimos 25 aos entre 0,32 y 0,34 C
por dcada. Asimismo, un estudio del Programa Nacional de Cambios Climticos (PNCC,
2007) complementa esta tendencia de aumento de temperatura en los Andes a partir de
observaciones sobre la incidencia de la malaria en comunidades del Altiplano.
La temperatura en la zona amaznica ha subido en 0,08 C por dcada en el periodo
1901 hasta 2001.
Se pronostican mayores incrementos de temperatura en los prximos aos, los sectores
ms afectados sern los del hemisferio sur, en altitudes mayores a los 5.000 msnm.
Las temperaturas mximas tienen una variacin homognea en las zonas semiridas del
pas (altiplano y chaco), mientras que las temperaturas mnimas presentan mayor
heterogeneidad (mayor incremento en el departamento de Cochabamba y mayores
reducciones en el departamento de Potos). Una mayor amplitud trmica se espera en el
altiplano. En los valles centrales de los departamentos de Potos y Chuquisaca la amplitud
trmica influye sobre el valor de la demanda atmosfrica de vapor de agua (clima de
desierto). Simulaciones matemticas e indican que las tendencias proyectadas al ao
2050 muestran claros aumentos de la temperatura mxima y disminucin de la
temperatura mnima.
Precipitacin
En cuanto a las precipitaciones, los estudios muestran algunas tendencias generales.
Seth et al. (2010), con los resultados del multimodelo matemtico en alguno de los
escenarios analizados, seala que entre las latitudes 10 S y 20 S8 se encuentra un
descenso en la precipitacin durante la primavera (septiembre-noviembre). Una vez que
se establecen las lluvias, durante la poca alta (diciembre a marzo), stas son ms
abundantes y el aumento persiste hasta abril. Esta tendencia es consistente con la
observada por el PNCC en el ao 2000,10 con base en el ndice de Vegetacin
Normalizado (NDVI) de imgenes NOAA9, que muestra una reduccin entre los meses de
septiembre-octubre y aumento en el mes de noviembre, lo que evidencia un acortamiento
en la fase de lluvias.

Otros estudios muestran tendencias globales en determinadas regiones del pas. La


precipitacin en la Amazona boliviana aument en 15% desde 1970 y la frecuencia de
inundaciones en la cuenca del ro Mamor se acrecent debido al incremento de la
precipitacin.
Respecto a la temtica de las tendencias de precipitacin en la zona un anlisis regional
de los Andes y el altiplano,13 Jaffrain (2007) muestra una tendencia al aumento durante
los ltimos aos. Al respecto, se hace notar que otros autores como Vuille et al. (2003)5 o
estudios como los del PRAA (2008)14 manifiestan resultados y tendencias opuestas, y se
observa adems que paralelamente un compendio de resultados sobre modelos del IPCC
presentan ambigedad sobre esta situacin.
En verano, poca de lluvia, Francou et al. (2003)15 indican que el 50% de la precipitacin
anual en el altiplano cae en tres meses (diciembre-enero-febrero). En esta poca, la
precipitacin que desciende en forma de nieve se acumula en los glaciares, por lo tanto,
el sostenimiento y restablecimiento del volumen anual de glaciares depende de la
cantidad de precipitacin de la poca hmeda.
Las comunidades locales tambin perciben cambios en las condiciones normales del
clima. Las sistematizaciones realizadas, entre otros, por PNCC (2008),16 AGRECOL
(2009),17 CIPCA (2009),18 19 20 AGRUCO (2010)21 en varios lugares del pas reportan
estas percepciones locales que en la mayora de los casos coinciden y/o complementan
con informacin cualitativa los estudios cientficos.
Qu es El Fenmeno El Nio
El fenmeno de El Nio - Oscilacin Sur (ENOS) es un patrn climtico recurrente que
implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacfico
tropical. En perodos que van de tres a siete aos, las aguas superficiales de una gran
franja del Ocano Pacfico tropical, se calientan o enfran entre 1 C y 3 C, en
comparacin a la normal. Este calentamiento oscilante y el patrn de enfriamiento, es
conocido como el ciclo ENOS (o ENSO por sus siglas en Ingles), afectando directamente
a la distribucin de las precipitaciones en las zonas tropicales y puede tener una fuerte
influencia sobre el clima en los otras partes del mundo. El Nio y La Nia son las fases
extremas del ciclo ENOS; entre estas dos fases existe una tercera fase llamada Neutral.
El nombre de El Nio (refirindose al nio Jess) fue dado por los pescadores peruanos a
una corriente clida que aparece cada ao alrededor de Navidad. Lo que ahora llamamos
El Nio les pareci como un evento ms fuerte de la misma, y el uso del trmino se
modific para hacer referencia slo a los hechos irregularmente fuertes. No fue hasta la
dcada de 1960 que se not que este no era un fenmeno local peruano, y se le asoci

con cambios en todo el Pacfico tropical y ms all. La fase clida de El Nio suele durar
aproximadamente entre 8-10 meses. El ciclo ENOS entero dura generalmente entre 3 y 7
aos, y con frecuencia incluye una fase fra (La Nia) que puede ser igualmente fuerte,
as como algunos aos que no son anormalmente fros ni clidos. Sin embargo, el ciclo no
es una oscilacin regular como el cambio de estaciones, pudiendo ser muy variable en
tanto en la intensidad como en su duracin. En la actualidad, an no se entiende
completamente cules son las causas de estos cambios en el ciclo ENOS.

Inundaciones
Las reas de inundacin se encuentran en mayor proporcin en la cuenca del Amazonas
(que abarca el 66% del total del territorio), los municipios ms afectados en los ltimos
cinco aos son los departamentos de Santa Cruz, Beni, La Paz y Cochabamba.
De la cuenca del Plata los afectados son los municipios de los departamentos de
Chuquisaca y Tarija. La amenaza de inundacin es de alto grado en la cuenca del
Amazonas, que afecta especialmente a los municipios ubicados en los mrgenes de la
subcuenca del Mamor, subcuenca del Ro Grande y a lo largo de los ros que tienen el
mismo nombre, adems del ro San Julin, donde el coeficiente de escurrimiento es bajo
o medio, entre los que destacan determinados lugares de los municipios de Trinidad,
Santa Ana, San Javier y San Ignacio de Moxos. En grado medio se presenta la
propensin a inundacin en municipios que tienen relacin con la subcuenca del ro Beni,
subcuenca del ro Itnez y Madre de Dios. Adems, en esas zonas la evapotranspiracin
real anual es alta o media. Tambin hay lugares puntuales en occidente, con amenaza de
inundacin de grado medio.

FENOMENO DE LA NIA
Se le llama asi por que presenta condiciones contrarias al fenmeno del Nio,
pero tambin es conocido como "El Viejo" o "El Anti-nio" .Suele ir
acompaado del descenso de las temperaturas y provoca fuertes sequas en
las zonas costeras del Pacfico.

"La Nia" comenz en 1903, y sigui en 1906, 1909, 1916, 1924, 1928, 1938,
1950, 1954, 1964, 1970, 1973, 1975, 1988, y en 1995.Siendo el ms intenso
el de 1988/1989.
Desarrollo del fenmeno de la Nia
Este fenmenode se desarrolla cuando la fase positiva de la Oscilacin del Sur,
alcanza niveles significativos y se prolonga por varios meses como por ejemplo
en 1973, 1988, 1998, y se caracteriza entre otras por las siguientes
condiciones, las cuales son opuestas a las de los episodios El Nio:

Disminuye la presin del nivel del mar en la regin de Oceana, y un


aumento de la misma en el Pacfico tropical y subtropical junto a las
costas de Amrica del Sur y Amrica Central; lo que provoca el aumento
de la diferencia de presin que existe entre ambos extremos del Pacfico
ecuatorial.

Los vientos alisos se intensifican, provocando que las aguas profundas


relativamente ms fras a lo largo del Pacfico ecuatorial, queden en la
superficie.

Los vientos alisios anormalmente intensos, ejercen un mayor efecto de


arrastre sobre la superficie del ocano, aumentando la diferencia de
nivel del mar entre ambos extremos del Pacfico ecuatorial. Con ello el
nivel del mar disminuye en las costas de Colombia, Ecuador, Per y
norte de Chile y aumenta en Oceana.

Como resultado de la aparicin de aguas relativamente fras a lo largo


del Ecuador, la temperatura superficial del mar disminuye por debajo del
valor medio climatolgico. Esto constituye la evidencia ms directa de la
presencia del fenmeno La Nia. Sin embargo las mximas anomalas
trmicas negativas son menores a las que se registran durante El Nio.

Durante los eventos de La Nia las aguas calientes en el Pacfico


ecuatorial, se concentran en la regin junto a Oceana y es sobre esta
regin, donde se desarrolla la nubosidad y la precipitacin ms intensa.

Sequas
La amenaza de sequa nota 4 es de grado alto en la zona suroeste, que comprende parte
de los departamentos de Potos y Oruro (alrededor de la cordillera Occidental); y de grado
medio en el altiplano, donde afecta a determinadas zonas del subandino (cordillera
Oriental). De igual forma, la sequa meteorolgica afecta a la regin del chaco de los
departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. La zona ms hmeda es el Chapare,
ubicado al noreste del departamento de Cochabamba. Los departamentos que registran

un mayor nmero de eventos de sequa en los aos 1970-2006 son Santa Cruz,
Cochabamba y Tarija, con 33, 25 y 13 casos, respectivamente. Los departamentos donde
la sequa es muy poco frecuente son La Paz y Beni.
Las reas expuestas a dficit hdrico y sequa estacional son los valles pertenecientes a la
zona central del pas (departamentos de Potos, Oruro, sur de La Paz, Chuquisaca,
Cochabamba y Tarija) y recurrente en la zona del chaco; tambin se presentan
situaciones de dficit en el altiplano.
Se observan tendencias en la variacin de los patrones climatolgicos con el anlisis de
28 estaciones meteorolgicas (excluyendo Beni y Pando) en series de 30 aos de
observacin. Las diferentes zonas ridas y semiridas del pas muestran tendencias al
aumento de la demanda de vapor de agua de la atmsfera y mayores niveles de amplitud
trmica, incidiendo sobre el ndice de aridez en las regiones semiridas.
Con el apoyo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), se ha elaborado un atlas de
los ecosistemas de los Andes del norte y centro, que ha permitido evaluar la
vulnerabilidad de los ecosistemas andinos a travs del desarrollo de modelos de
distribucin de vegetacin en escenarios de cambio climtico y dinmicas de cambios en
el uso del suelo28 De la misma manera, se ha elaborado un ndice de vulnerabilidad
climtica, con base en el agua como foco, y se ha determinado que Bolivia se halla en
una situacin de riesgo medio.
Heladas
Se considera la ocurrencia de heladas cuando la temperatura del aire, registrada en el
abrigo meteorolgico (es decir, a 1,50 metros sobre el nivel del suelo) es de 0 C29
(Oxfam-FUNDEPCO, 2008).
Las caractersticas climticas del occidente boliviano configuran un contexto propenso a la
amenaza de helada u ocurrencia de temperatura igual o menor a cero grados centgrados
a un nivel de 1,5 a 2 metros sobre el suelo. Alcanzan un alto grado el suroeste y el
occidente del pas, disminuyendo el grado de amenaza de alta a baja desde la cordillera
Occidental hasta la cordillera Oriental, cubriendo la mayor parte de los departamentos de
Oruro y Potos, y el sur del departamento de La Paz hasta el norte del lago Titicaca,
bordeando la zona de los Yungas, con alta incidencia en los meses de mayo, junio y julio.
En el altiplano, las heladas constituyen uno de las mayores limitantes para la agricultura.
Las proporciones de heladas severas durante el verano todava son significativas.
Allirol (1992)31 analizaron la ocurrencia de heladas durante el verano sobre la base de
datos del instrumento trmico (infrarrojo) del satlite NOAA. Las zonas de laderas, as

como los alrededores del salar de Coipasa y Uyuni, presentan menores riesgos de
heladas que otras reas.

BIODIVERSIDAD

FLORA
Dependiendo estrechamente de las condiciones
climticas de humedad y suelo, la flora de Bolivia puede
agruparse en ocho provincias: Hylea Amaznica, Praderas
Benianas, Yungas, Sabanas Orientales, Parque Chaqueo, Estepa Valluna,
Frente Subandino, Altiplano.

Hylea Amaznica: ocupa el departamento de Pando y el norte del Beni, lenguas de


esta formacin avanza hacia el sur hasta el Chapare y el Yapacan, y a lo largo
delItenez. Est constituida por un bosque alto que cubre alrededor de 300.000 km de
la superficie total del pas. Se calcula que existen cien especies de rboles
maderables como la mara, palo mara, ochoo, balsa, catorce clases de palmeras
como por ejemplo la palma real y el motac y once variedades de rboles
resinososcaucho y castaa principalmente.

Praderas Benianas: por la impermeabilidad del suelo no se ha desarrollado bosque alto,


pues las races no penetran ms all de medio metro. Hay gran variedad de pastos y
gramneas nativas. Los rboles tpicos son la palmera real, el motac, el tota, el tajibo,
el tusekis, tambin encontramos cactceas y arbustos espinosos. Adems tenemos dos
plantas alimenticias autctonas, Cacao y Banano.
Yungas: la vegetacin varia de acuerdo a la altura. En el yunga alto encontramos bosques
de kehuia y arbustos. En el yunga medio tenemos especialmente helechos yorqudeas.
En el yunga verdadero aparecen las palmeras y hay gran variedad de plantas nativas,
domesticadas:coca, quinua, bananos, yuca, cacao y otras muchas.
Sabanas Orientales: Ocupa el Departamento de Santa Cruz, parte del Departamento de
Cochabamba,Departamento de Chuquisaca y menor parte en elDepartamento de Tarija:
dentro de ellas distinguimos tres zonas: zona de bosque altocon predominio de palmeras
cusi, motac, rboles de maderas duras como el colo, quina quina, guayacn. En las
sabanas propiamente tales, fuera de los pastos abundan rboles del gnero de las

acacias. En las zonas pantanosas, la vegetacin


ms singular es la de los bambes gigantescos
como la tacuara.

Parque Chaqueo que comprende el Chaco


Chuquisaqueo, Chaco Tarijeo y Chaco Cruceo:
esta regin presenta una vegetacin xerfila,
consistente en cactos, como la carahuata, el sipoi:
rboles como el cupesi (algarrobo blanco), cupesicho (algarrobo negro), toborochi (palo
borracho), quebracho, guayacn o palo santo, diversos tipos de palmeras, y arbustos
como el mistol y tusca.
Estepa Valluna del sur de Bolivia, Nor Chichas, Sud Chichas - Tupiza, Tarija, parte
deChuquisaca (Sud Cinti) : a causa de su
moderada humedad la vegetacin es de tipo
xerfilo. rboles tpicos nativos son: el molle,
el algarrobo, el churqui, el palqui, el Katawi y
el chaar. Entre las cactceas tenemos una gran
variedad, siendo la ms espectacular el cacto del
calendabro, la t'araka. Entre las plantas
alimenticias autctonas encontramos el maz, el palqui, algarrobo, la papa, tomate, el aj,
el locoto, la tuna , y otros.
Frente Subandino: por su menor humedad, la vegetacin diferenciada corresponde a la
parte sur del frente, desde Santa Cruz a la frontera Argentina. De acuerdo a la altura se
distinguen cinco pisos: a) de 450 a 800 msnm, bosques de laurel tropical. b) de 800 a
1200 msnm, bosques de mirtceas. c) de 1200 a 1800 msnm, bosques de nogal y pino. d)
de 1400 a 2700msnm, bosques de aliso. e) sobre los 2700 msnm, bosques de kehuia.
Entre los rboles maderables encontramos al cuchi, al curupa, al tajibo, al cedro,
al algarrobo.
Altiplano: es muy pobre en rboles, solo se encuentra la Kishuara, la Kehuia y
la Cantuta. Entre los arbustos destacan lathola y la yareta. La Puya raimondii es la ms
espectacular, aunque ms abundante es el cacto de calendabro. Tenemos adems
el ichu o paja brava, y la totora en las regiones lacustres. Entre las plantas alimenticias
autctonas sealaremos lapapa, de la cual existen ms de 250 variedades, la oca,
la papa lisa y la quinua.

FAUNA

Bolivia se encuentra en la regin Neotropical, considerada como un rea de


altadiversidad. La fauna silvestre forma
parte de los Recursos Naturales
Renovables del pas los cuales deben ser
conservados para mantener esta
condicin.
La conservacin es la utilizacin adecuada
de la naturaleza por el humano. Los objetivos de la conservacin son: el mantenimiento
de los procesos ecolgicos, evolutivos y los sistemas vitales esenciales, para preservar la
diversidad gentica y permitir el aprovechamiento sostenido de las especies y los
ecosistemas.
La fauna en Bolivia es muy amplia y variada, tiene un alto grado de endemismo. Por
cambios climticos muy severos en perodos geolgicos pasados se produjeron
modificaciones en la vegetacin de los bosques, formndose estepas y sabanas. Estos
cambios pudieron causar la desaparicin de muchos mamferos grandes que dejaron sus
restos que luego se fosilizaron.
La presencia de la cordillera de los Andes y de las extensas planicies orientales,
determina la distribucin de la flora y fauna de Bolivia con grandes diferencias.

VERTEBRADOS
La fauna natural boliviana puede clasificarse en torno a cuatro regiones diferentes: Distrito
andino, distrito subandino, distrito tropical, distrito chaqueo. Al igual de la flora la fauna
depende estrechamente de las condiciones climatolgicas e hidrolgicas de cada regin.
Distrito Andino: el grupo zoolgico ms importante est constituido por los
camlidos: guanaco, vicua, llama yalpaca. Los dos primeros no fueron domesticados y
estn en proceso de extincin por la caza indiscriminada, que han sufrido. La llama, en
cambio est extendida por todo el altiplano, calculndose en 1.500.000 ejemplares. La
alpaca de lana ms fina, prefiere los lugares pantanosos, se estima en 60.000.

Entre

los roedores
tenemos viscachas y chinchillas que
viven en las cordilleras del Altiplano, y
que estn prcticamente extinguidas:
en cambio proliferan los ratones,
ratn chinchilla del Sajama,
el Tojo del Altiplano. Tambin se
encuentran los ciervos andinos y los
avestruces como el Suri o and,
entre las aves que escapan de la
extincin el Cndor,
los flamencos habiendo tres especies
de estas habitando en territorio
nacional(Phoenicopterus
andinus, Phoenicopterus

chilensis, Phoenicopterus jamesi) y los Colibres o Picaflores.


Distrito Subandino: por tener una densa poblacin humana, la fauna natural escasea. Con
todo tenemos al zorro colorado(Pseudalopex culpaeus), el jucumari u oso de
anteojos (Tremarctos ornatus), el anta o tapir (Tapirus terrestris), el gato monts (Oncifelis
geoffroyi), entre las aves encontramos al gucharo (Steatornis caripensis) adems
de (Asthenes heterura, Terenura sharpei, Morphus guianensis, Tangara
ruficervix, Simoxenops striatus, Grallaria erythrotis,Myrrmotherula grises, Oreotrochilus
adela).
Distrito Tropical: su fauna ha sido inmisericordemente exterminada en las ltimas
dcadas. Anteriormente los saurios poblaban por millones el oriente, existiendo las 16
especies conocidas en el continente; hoy, solo quedan cuatro especies. Algo similar
ocurre con los felinos, que rpidamente se
estn extinguiendo y entre los cuales
tenemos el Jaguar (Panthera onca), el
Puma (Puma concolor), el gato monts, el
ocelote (Leopardus pardalis).
Otros mamferos son el oso hormiguero,
el perezoso, el tejn, el tat, el puerco-espin,
el taitet, la urina, ciervos, antas, monos, etc. As mismo existen una gran variedad de
reptiles siendo famosa la Sicuri, serpiente gigante que alcanza hasta los 10 metros de
longitud.

Distrito Chaqueo: entre su fauna mencionaremos: el armadillo gigante (tat), la urina o


ciervo pequeo, el perezoso, chancho de monte o pecar, y los avestruces andes. Para
concluir conviene referirnos brevemente a la fauna ictiolgica ms corriente de Bolivia.
El lago Titicaca tiene una fauna nativa exclusiva entre la cual tenemos: umantus,bogas,
kellunchus, ispis, caraches negros, suches. A los cuales se aaden otros peces
introducidos posteriormente, y que se encuentran en los restantes lagos del altiplanocomo
la trucha, el pejerrey y la carpa.
Los ros del sistema de la plata y del Amazonas cuentan con una gran variedad de peces
y otros animales acuticos, entre las que tenemos: la raya, la palometa, el dorado, el
dentudo, el Manat amaznico, Dos especies de Delfines de ro y una tercera en estudios
al ser posiblemente una nueva especie en el ro Negro(Bolivia), el sbalo la anguila.
Exclusivo del sistema del ro de La Plata es el surub y exclusivos del sistema
del Amazonas son el pac y el tucunar.
Pese a que se cree que Bolivia al no poseer costas martimas no existen Tiburones existe
una especie que alcanza solamente los ros del norte de Bolivia llamada
errneamente Tiburn Toro pero realmente es el Tiburn sarda.

Invertebrados
Con los invertebrados se carece de inventarios a nivel nacional. Sin embargo, se estima
que la diversidad de mariposasalcanzara a 3.000 especies aproximadamente, lo que
ubica a Bolivia entre los cuatro pases del mundo con mayorbiodiversidad en este grupo.
Por otro lado, se conocen 50 especies de Oligoquetos, con ocho endemismos, que
representan slo un pequeo porcentaje de lo conocido
por la ciencia en este grupo en Bolivia. Asimismo, la
diversidad deescarabajos tigre (Coleoptera, Cicindelidae)
califica al pas entre los trece pases megadiversos, con
158 especies, 21 de los cuales son endmicos de Bolivia
sques tropicales existentes en Amrica del Sur. Los
bosques tropicales se encuentran en los llanos del norte y este del pas, en los que se han
identificado seis ecozonas forestales.

El bosque siempre verde de tierras bajas, formacin extensa que ocupa la regin
amaznica de Bolivia y se caracteriza por la alta precipitacin.

El bosque de Yungas se encuentra en los valles hmedos de la cordillera de los


Andes, en los departamentos de Cochabamba y La Paz.

El bosque hmedo subtropical es la zona comercialmente ms importante y se


caracteriza por un bosque diverso con ms de 100 especies potencialmente
maderables.

El bosque bajo semihmedo se encuentra mayormente en la Chiquitania, donde la


precipitacin disminuye progresivamente hacia el este.

El bosque montano semihmedo se extiende hacia el sur, es menos productivo y


llega hasta alturas de 2.000 msnm.

El bosque bajo semirido est ubicado en la regin del Gran Chaco, en el sudeste
del pas

También podría gustarte