Segundo Parcial - Derecho Político Unlam

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Segundo parcial Derecho poltico:

Las utopas:
El pensamiento utpico europeo surge en la Guerra de los Treinta Aos. Los
autores utpicos alzan el cmo debera ser en sus escritos.
A partir de ese momento, las utopas se convierten en uno de los modos de
expresin ms importantes del pensamiento social. Pero son criticas generales
de la realidad social, exposiciones sistemticas de como los hombres deberan
organizarse para vivir ms humanamente.
La gestacin de las concepciones utpicas, comienza con la decadencia clara
del sistema feudal. Esta decadencia va estrechamente unida al crecimiento de
las ciudades de base mercantil y burguesa.
Despus de la Utopa de Santo Tomas Moro, han venido muchas ms. Adems
de las que surgieron luego del siglo XX, conocidas como las antiutopas, que
obedecen a un pesimismo cultural peculiar de algunos sectores de la sociedad
contempornea.
Su funcin no se limita a exponer situaciones ideales en tratados o libros a
ellas dedicados, sino que muy especialmente se extiende al condicionamiento
de la mente moderna a la idea de que la reorganizacin de la sociedad es algo
posible.
Santo Tomas Moro: Moro es la primera persona en la historia del Parlamento
britnico que pidi la libertad de expresin y de opinin en su seno. Esto
ocurra durante el reinado de Enrique VIII.
Moro cas y tuvo hijos, y prefiri a la postre la idea de practicar la santidad y la
rectitud en el mundo y no fuera de l, en una abada. Fueron estas actitudes las
que le llevaron al conflicto final entre l y la poltica del que haba sido su
amigo y admirador, Enrique VIII. ste estaba casado con Catalina de Aragn, ex
mujer de su hermano mayor, Arturo, de quien se haba separado por decreto
papal de anulacin, y la cual no le daba herencia masculina. Enrique VIII
intento a su vez una anulacin, que el papa no le conceda, pues estaba a la
merced del emperador Carlos V, cuyas tropas tenan Roma ocupada. Este
problema personal, junto al revestimiento sentido por l ante el hecho de que
Espaa controlara la Iglesia en general, le condujeron a tomar medidas severas
contra la autoridad papal. Aqu surgi el conflicto con Tomas Moro. Pero Enrique
VIII necesitaba el apoyo incondicional de sus sbditos principales para poder
llevar a trmino su poltica. Moro se lo retiro consistentemente, y el filsofo y
hombre de Estado fue decapitado en la Torre de Londres el ao 1535, fiel a sus
convicciones ms profundas.

Las ideas econmicas de la utopa de Moro: En primer lugar, santo


Tomas protesta contra la comercializacin de los modos rurales de produccin,
que a l le parecen moralmente intocables. En Inglaterra los seores estaban
convirtiendo los terrenos comunales en cotos cerrados de pastores,
indiferentes a los aldeanos a quienes el vallado de los campos dejaba en la
indigencia.
Moro se hallaba preocupado por la aparicin de un nuevo orden econmico de
cosas que no le placa. Su disgusto no se limitaba a la forma de explotacin del
campo sino que se extenda a otros aspectos de la vida econmica. En primer
lugar, se senta inquieto ante el hecho de que pudieran existir parsitos de la
sociedad, tanto los ricos que vivan en la molicie, como toda otra clase de
haraganes, en los que inclua a vagabundos, soldados y frailes. Y en segundo,
Moro se halla tambin insatisfecho con las grandes especulaciones mercantiles
que manipulaban las mercancas artificialmente para crear demandas agudas,
vender a mayor precio, y otras ingeniosidades tpicas de los comerciantes, y
que suelen hacerse sin contemplacin alguna de las necesidades del pueblo.
Existe un sistema de trabajo que impide estas desigualdades y conflictos. Se
ha eliminado la propiedad privada de modo que los beneficios del trabajo van a
parar a la comunidad. Se ha eliminado tambin el dinero, con lo cual la
especulacin comercial es imposible. Para que exista abundancia y bienestar,
hay un reparto constante de bienes y si circulacin est controlada por el
Estado, que es una entidad paternalista y mucho ms administrativa que
verdaderamente poltica.
La isla de la Utopa: Tomas coloca esta imaginaria repblica en una isla
situada no lejos de las costas sudamericanas. Las ciudades poseen las tierras
en proporcin justa, de modo que ninguna predomina sobre las dems.
La sociedad y el estado utpicos fueron fundados por Utopo, que fue el primer
rey. Sin embargo, el Gobierno lo es por eleccin. Cada treinta familias eligen un
magistrado; los magistrados estn presididos, cada grupo de diez.
Su jornada de trabajo es solo de seis horas, lo cual basta y sobra para que
todos tengan lo que necesitan, pues el reparto de los bienes es equitativo, y el
consumo sobrio; la ostentacin y el gasto intil no existen en la Utopa. El
dinero ha sido sustituido por el trueque en el mercado, donde van los
ciudadanos a tomar que necesitan sin tener que dejar nada a cambio.
Tampoco cree posible la comunidad de mujeres y la disolucin del matrimonio,
aunque reconoce medidas avanzadas tales como el reconocimiento mutuo y
previo de los cuerpos de los futuros cnyuges y ciertos tipos de divorcio.
La reforma protestante:

Martn Lutero y el luteranismo: Lutero fue un monje alemn. Se interes por la


cuestin de las indulgencias. Estas eran vendidas por la Iglesia en cantidades
considerables y le producan abundantes ganancias. La indulgencia era una
cdula de remisin de parte del castigo que le corresponde al alma despus de
la muerte, a causa de sus pecados. Lutero como fuel catlico, combati con
gran denuedo estas peregrinas y lucrativas afirmaciones de Tetzel. Su posicin
apareci en la forma de 95 tesis, que se ofreci a defender pblicamente, y
que clavo sobre la puerta del castillo de Wittenberg. Martn Lutero fue pronto
apoyado por un sinnmero de personas. El Papa, Len X, excomulgara ms
tarde a Lutero, intent dominarle apelando a los agustinos. Despus de varias
vicisitudes y debates pblicos, la separacin se hizo inevitable, Lutero termino
por declarar al Papa como Anticristo, entre otras afirmaciones de similar
calibre.
Lutero fue el portavoz de la rebelin protestante. As comenzaron las llamadas
Guerras de la Religin, que llenan toda una fase de la historia europea. Mucho
antes de todos estos acontecimientos guerreros, Martn Lutero haba traducido
la Biblia, fundando con ello el alemn literario moderno. Adems se haba
casado con una ex monja, Catalina de Bora.
El mensaje religioso de Lutero es amplio y complejo. Lutero quera transformar
todas las prcticas de la Iglesia y volver a lo que l crea ser el Cristianismo
puro y primitivo. Con ello no intentaba dividir la Cristiandad, sino reformarla. Lo
primero que hicieron los luteranos fue eliminar los elementos idoltricos e la
liturgia e instaurar el texto bblico como fuente constante de conocimiento
religioso. Lutero hace de la Biblia el eje de toda su piedad, y de su lectura e
interpretacin libre por cada cristiano la forma central de acceso a la verdad,
con lo cual los sacramentos pierden su funcin de transmisores ms
importantes de la gracia divina.
Lutero quera hacer de cada cristiano un sacerdote, o sea, un ser enteramente
responsable de su fe y de sus actos; todo esto puede verse en su manera de
entender el libre examen de las Sagradas Escrituras, que aunque no consiste ni
mucho menos en un anlisis racional de ellas.
El protestantismo luterano peda nuevas responsabilidades al cristianismo, al
que coloca solo frente a Dios y frente a s mismo, sin el consuelo de unos
sacramentos sabiamente administrados por la clereca.
Las ideas polticas de Lutero: Las obras polticas de Lutero son escritos de
circunstancias, elementos de controversias muy emocionales, y no responden a
una doctrina amplia y coherente; si se comparan las ideas de diferentes
momentos de la vida de Lutero, estas parecen muy inconsistentes y, sin
embargo, su importancia en la historia del desarrollo del pensamiento poltico
moderno no es desdeable.

En primer lugar hay que destacar la agudeza con que Lutero insisti en el
deber de los cristianos de obedecer a las autoridades mundanas.
El Todopoderoso ha puesto a los prncipes sobre la tierra, y hay que
obedecerlos, por insensatas que sean sus obras. Hay que sufrir sus desmanes
porque esta es la condicin de la vida social, el ser un lugar de sufrimiento
para alcanzar el cielo.
Lutero afirma que jams apoyar l la rebelin de los sbditos contra sus
prncipes.
Hay otra razn por la que Lutero predica la obediencia, y es su horror ante el
caos social que hundira un sistema jerrquico dentro del cual era posible su
rebelin espiritual, porque Lutero pretende que su revuelta sea espiritual y que
ello no entrae cambios exteriores fuera de los estrictamente formales de la
Iglesia.
Esto parece sorprendente cuando se considera que fueron las ideas de Lutero
las que pusieron en marcha la rebelin de los campesinos alemanes, quienes
encontraron en ellas una fuente de inspiracin para resolver su aguda situacin
de casta explotada.
De no haber sido por su noble defensa de la libertad de conciencia, Lutero
hubiera pasado a la historia como uno de los seres ms retrgrados.
Calvino, quien los consideraba como enemigos de la salvacin del hombre y de
quien los consideraba como enemigos de la salvacin del hombre y demonios
que queran pervertir a toda la humanidad y ponerla en tal horrible confusin
que sera mejor que los hombres se volvieran bestias o lobos que permitir que
se mezclaran con los autnticos cristianos.
El creyente debe negarse a que el poderoso quiera cambiar su fe, aunque debe
sufrir sus desmanes con cristiana resignacin. Sin que esta divisin total de las
zonas de influencia fuera bice para ello, poco ms triste vemos a Lutero
predicando a los prncipes su deber de organizar iglesias reformadas, en los
lugares donde reinaban, porque segn l, los poderosos deban ser ejecutores
de la voluntad divina.
Juan Calvino y la teocracia ginebrina: Su obra La institucin de la religin
Cristiana, lo convirti en la mxima autoridad doctrinal de la Reforma
Protestante, sobre todo por sus virtudes sistemticas y de claridad expositiva,
no ajenas a la pericia jurdica de su autor, cosas estas que contrastaban con la
literatura desordenada y encendida de Martn Lutero.
Su obispo, el cual era el gobernador delegado del duque de Saboya. All se
convirti, de momento, en una autoridad religiosa, temida y admirada por los
ciudadanos. Despus de varias vicisitudes Calvino impuso su dominio sobre la

ciudad entera, y para ella escribi dos cdigos. Los que no las aceptaron
huyeron, o bien, si se quedaron, fueron ejecutados o encarcelados. De este
modo el sistema doctrinal calvinista se converta en un rgimen poltico
totalitario e ideolgico.
Segn el Ginebra estaba gobernada en forma de dictadura religiosa, en forma
de verdadera teocracia. Se produce una paradoja semejante a la del
luteranismo con Calvino: a la larga los diversos grupos calvinistas, donde son
minora, se convierten en defensores de la libertad de cultos, de la tolerancia,
y, sobre todo, de una nueva moral de la accin y de la ganancia econmica.
Pero al contrario del luteranismo, tan mezclado con el poder principesco, el
rgimen de Calvino, es un rgimen de burgueses, de mercaderes y de
industriales, desconocedor de la nobleza hereditaria y admirador de los logros
adquiridos a pulso por el individuo independiente.
La moral econmica del calvinismo: A travs de sus combates doctrinales
con sus enemigos, Calvino haba ido desarrollando su teora sobre la
predestinacin del hombre. Segn ella, los hombres existen por y para Dios, y
sus mentes terrenas no pueden escrutar los designios de la mente divina; el
mero hecho de intentarlo es pegado de arrogancia, y de falta de fe. Dios decide
que hombres se salvaran y cules no, y es vano intentar averiguar lo que es su
voluntad, y hasta intentar ganrsela.
El hombre por su cada en un estado de pecado, ha perdido por completo su
capacidad de querer cualquier bien espiritual que acompae a la salvacin. As
que el hombre, innatamente, al ser adverso completamente a ese bien, no
puede por su propio poder, convertirse a s mismo o prepararse para ello.
Por otra parte, nada ganaban con intentar redimir material o espiritualmente a
sus prjimos. Pero Calvino enseaba que todo hombre tena el deber de
considerarse a s mismo elegido, y de descargar toda duda como diablica
tentacin. Para alcanzar la fe y la confianza, Calvino recomendaba el trabajo
constante al servicio de Dios.
Para saber si uno era elegido haba que buscar las seales de la divina gracia, y
estas eran la industriosidad, el trabajo y un asceticismo mundano tpico de
todas las sectas calvinistas. Al poco tiempo el asceticismo industrioso se
convirti no ya en la seal de pertenecer al nmero de los elegidos, sino en el
medio para alcanzar la salvacin. Los calvinistas se pusieron en manos de la
obra, desdearon la vida contemplativa y conventual, al igual que desdearon
la seorial y ociosa; el ocio, entronizado por los poderosos, perdi su categora
social en las zonas influidas por ellos; y el trabajo manual, que ocupaba un
lugar muy bajo en la mentalidad medieval, fue ensalzado y considerado
ocupacin de hombres libres, no de siervos de la gleba.

El calvinismo se hace con las simpatas de la media y alta burguesa y, a


cambio, tiene que adaptarse a sus necesidades polticas.
El calvinismo fue la rama del Protestantismo que triunf en Francia, pero tuvo
que adaptarse a una base protestante autctona, formada por los precursores
de aquella religin, que eran hombres de tendencias humansticas.
Adam Smith:

El federalista:

Alexis Tocqueville:
Tocqueville reacciona preguntndose cmo puede salvar la libertad ante la
inevitable igualdad. Publica La democracia en Amrica
Lo que ve Tocqueville es la revolucin democrtica. Un mismo fenmeno, el
extraordinario crecimiento econmico y demogrfico de la Edad
Contempornea, es observado de diferentes maneras, y hoy podemos advertir
que ni Smith, ni Comte, ni Tocqueville, ni Marx, se equivocaron totalmente.
Cuando Tocqueville habla de democracia no se refiere a una forma de
gobierno sino a la creciente igualacin de las condiciones. La democracia es
un proceso social.
Por supuesto, detrs de esta gradual y creciente igualacin de las condiciones
est la idea rectora de la igualdad, valor-eje de la democracia.
Lo que ocurre en tiempos de Tocqueville es que el liberalismo, que haba
anulado a la monarqua absoluta, amenazado por un nuevo movimiento que no
tiene asi libertad como valor-eje. Pero en su momento la idea de libertad fue

revolucionaria: que cada uno llegara hasta donde pudiera y no hasta donde su
nacimiento lo haba predestinado.
La opcin por una sociedad de libre competencia donde a unos les va a ir mejor
que a otros. La moral de los ganadores es que el que gana, gana, y el que
pierde, pierde. Los ganadores prefieren la libertad. Pueden estar arriba o
abajo en la escala social, pero no es cuestin de la situacin objetiva en que
hoy estn sino de cuanta fe se tienen en direccin del horizonte.
La actitud de los perdedores, que no tienen fe en si mismos aunque
objetivamente sean riqusimos. Los perdedores, compensan su frustracin
individual agremindose o requiriendo la proteccin del Estado.
El liberalismo, en un primer momento, se ajusto a la moral de los ganadores.
Combati a los privilegiados. Anunciaba ser, de tal modo, un movimiento
gravido de futuro. Pero luego entr en el sistema poltico una oleada de
perdedores cuyo mtodo principal no fue competir individualmente sin
colectivamente para aunar sus respectivas debilidades. Este, segn
Tocqueville, es el principio democrtico. Yo no me tengo fe, pero unido a mis
compaeros vamos a contrarestar la derrota de cada uno de nosotros, de los
perdedores.
La democracia es irresistible, pero se puede orientar hacia una democracia
despotica o hacia una democracia liberal. La libera, en el limite puede ser
salvada.
Asi como Montesquieu, un siglo antes, haba racionalizado la Constitucin
inglesa, Tocqueville fue a Estados Unidos para racionalizar la Constitucin
Norteamericana.
Lo que descubre Tocqueville en Estados Unidos como nuevos apoyos de la
liberad, como protesis institucionales que all reimplantan la idversidad
salvadora de la libertad, es el federalismo, la proliferacin de asociaciones
voluntarias y la libertad de prensa. Estas son las instituciones en las que insiste
Tocqueville.
Dice Tocqueville algo interesante sobre la estabilidad: que las revoluciones
erosionan el sentido del derecho y se termina sin saber que es el derecho
porque la voluntad del revolucionario triunfante, y no la constitucin es la ley.
La libertad solo puede darse en la diversidad. En la sociedad liberal se recrean
las diferencias: se reimplanta una flora de la libertad. Toda una red de canales,
posiciones, personas, grupos, en donde al Estado se le hace difcil avanzar. La
monarqua aplano a la sociedad francesa: la Revolucin tomara de ella una
sociedad igualitaria y masificada. Por eso, tras derrocar al rey, los franceses

recibieron a Napolen, es que estaban listos para el despotismo. Haban sido


criados por el despotismo y estaban listos para reiterarlo.
Las revoluciones no ocurren cuando las cosas van mal sino cuando van bien. En
definitiva, la revolucin responde a un incremento en la velocidad del
crecimiento demogrfico y econmico que resulta incompatible con el
arcasmo, la rigidez del rgimen que lo ha producido.
Cuando se quiere hablar de las leyes polticas en Estados Unidos, siempre hay
que comenzar por el dogma de la soberana del pueblo. La sociedad acta por
s misma. He aqu un sentido profundo de la soberana del pueblo: el pueblo no
es soberano porque vote, sino porque como sociedad acta por s mismo.
Quiero imaginar bajo que nuevos rasgos podra producirse el despotismo en el
mundo. Veo la multitud de hombres iguales o semejantes, que giran
constantemente sobre si mismos para procurarse placeres vulgares con los que
llenan su alma. Cada uno de ellos, retirado aparte y como extrao al destino de
los dems. Sus hijos y amigos particualres forman, para l, toda la especie
humana. Por encima de ellos, se levanta un poder inmenso y tutelar que es el
nico encargado de procurar sus goces y de velar por su suerte. Ese poder es
absoluto, detallado, previsor y suave. Se pareca al poder paterno, si como
este, tuviera por fin preparar a los hombres para la edad viril. Pero, por lo
contrario, no persigue mas que fijarlos irrevocablemente en la infancia. Le
gusta que los ciudadanos gocen, con tal de que no piensen mas que en gozar.
Trabaja gustosamente para su felicidad, provee y asegura sus necesidades,
conduce sus negocios, dirige su industria, regula sus sucesiones. Que lastima
que no pueda quitarles enteramente la molestia de pensar y el trabajo de
vivir!.
Hay hoy en la tierra dos grandes pueblos que, habiendo partido de puntos
diferentes, parecen avanzar hacia un mismo fin. Son los rusos y los
angloamericanos. Los dos han crecido en la osucridad y mientras las miradas
de los hombres estaban ocupadas en otra parte, se colocaron de golpe en a
primera fila de las naciones, y el mundo conocio al mismo tiempo su
crecimiento y su grandeza. Todos los dems pueblos parecen haber llegado,
poco mas o menos, los limites que fijo la Naturalezam y no tener ahora otra
cosa que conservar. Aquellas, en cambio, estn en crecimiento. Rusia es, de
todas las naciones europeas, aquella cuya poblacin aumenta
proporcionalmente de modo mas rpido. Para alcanza su fin, el norteamericano
descansa en el inters personal y deja obrar, sin dirigirlas, la fuerza y la razn
de los individuos. El ruso concentra de alguna manera en un hombre todo el
poder de la sociedad. El uno tiene como principal medio de accin la libertad;
el otro, la servidumbre. Su punto de partida es diferente, sus caminos son
diversos; sin embargo, los dos parecen llamados por un secreto designio de la
Providencia, a tener en sus manos los destinos de la mitad del mundo.

La revolucin industrial:

La revolucin francesa:

También podría gustarte