Wesley Economia
Wesley Economia
Resumen
Al realizar este trabajo sobre la teologa de John Wesley y su relacin con el tema
econmico comprobamos que hay una tesis muy difundida que sostiene que en los
ltimos aos de su ministerio Wesley se preocup por el aburguesamiento de los
metodistas, lo cual se evidencia en su atencin por las cuestiones econmicas y su
relacin con lo social. Al comienzo de su ministerio veamos a un Wesley preocupado
por la pobreza pero considerndola desde una perspectiva ms subjetiva y espiritual.
Pero en sus ltimos aos, vemos que se percata de los cambios estructurales, ya que
su visin es ms objetiva y liberadora, donde tiene en cuenta el progreso del pueblo a
los fines de alcanzar una mayor dignificacin para la vida de la naciente clase obrera.
Palabras clave: Wesley. Dinero. Solidaridad.
Abstract
In performing this work on the theology of John Wesley and his relationship with the
economic issue found that there is a widespread thesis that in the last years of his
ministry Wesley cares about the gentrification, (become bourgeois), of the Methodists,
as evidenced in their concern about economic issues and their relationship to the
social. At first we saw a Wesley worried about poverty, but looking at it from a more
subjective and spiritual perspective. But in his last years of his ministry, we see that he
realizes the structural changes, because their view is more objective and liberating,
which he takes into account the progress of the people in order to achieve greater
dignity for life emerging working class
Key words: Wesley. Money. Solidarity.
1. Introduccin
Al realizar este trabajo sobre la teologa de John Wesley y su relacin con la
realidad econmica comprobamos que hay una tesis muy difundida que
sostiene que en los ltimos aos de su ministerio Wesley se preocup por el
aburguesamiento de los metodistas. Esto se evidencia en su preocupacin por
las cuestiones econmicas y su relacin con lo social. El presente artculo es
un resumen de nuestra tesis doctoral. Cuando comenzamos la investigacin,
nos preguntbamos sobre esta conducta de Wesley: Se deba a motivos
exclusivamente relacionados a la idea de subjetivad y espiritualidad?
En un primer momento, nosotros tambin adherimos a esta tesis, por lo cual
comenzamos con una investigacin muy sencilla para constatar el proceso de
58
Wesley no tiene una nocin elaborada de las causas estructurales, estas van
a aparecer ms tarde con el marxismo y la teora de la plusvala elaborada por
Marx. Wesley pone la necesidad de la redistribucin econmica en el mbito
de la voluntad del creyente y del cumplimiento de la voluntad de Dios
expresada en las Sagradas Escrituras. Pero eso no significa que no haya
percibido que el problema est en la distribucin de la riqueza generada por
todos. Cuando Wesley detecta este problema propone la necesidad de la
intervencin del Estado en la redistribucin de los bienes econmicos,
sugiriendo que el Estado tome las medidas necesarias para generar empleo,
reformular los impuestos, alentar o desalentar determinado tipo de industrias o
actividades econmicas. En este sentido, si se nos permite hacer futurologa,
Wesley se anticipa a John Maynard Keynes (1883-1946) y su teora de la
intervencin del Estado en la regulacin de la economa. Tambin se puede
decir viendo los escritos de Wesley que l se anticipa, trasladndonos a la
lucha entre neoliberalismo y neokeynesianismo, en el tema de los ajustes
estructurales. El est planteando esto en los orgenes del liberalismo, cuando
recin ste est elaborndose tericamente.
Cuando uno contrasta los escritos de Wesley y de Adam Smith, que son
prcticamente contemporneos, aunque sospechamos que Wesley no los
conoci, ya que no hay referencias en sus escritos a ste, y los compara, ya
se puede prever dos tendencias distintas de la concepcin de la economa en
temas como: la propiedad privada y la mayordoma de bienes,
aprovechamiento de los recursos y fundamentalmente la distribucin de la
riqueza.
Antes de que exista la teora del derrame, propia del neoliberalismo, Wesley
est diciendo: no hay tal cosa, yo no lo estoy viendo. Hay progreso en la
economa de la nacin pero Wesley ve mucha miseria y pobreza en el sector
de los trabajadores.
Frente a la percepcin del aburguesamiento del movimiento metodista hay
que preguntarse: Es slo la disciplina del trabajo, la frugalidad, la capacidad
de ahorro individual la que provoca el enriquecimiento, como lo trata de
explicar Wesley desde su visin tradicional influenciada por el calvinismo? O
es la transformacin que Wesley ve en el movimiento metodista y otros
movimientos evanglicos de su poca, que responden a los modos de
participacin en las nuevas formas de organizacin del capitalismo industrial
en esta etapa preliminar?
2. El contexto econmico en los tiempos de Wesley
Los historiadores de la economa han confirmado ya hace mucho tiempo la
importancia del gran incremento que experiment la produccin manufacturera
comercial en el campo entre el siglo XVII y XIX. Esta prctica de industria rural
en combinacin con la agricultura, (cottage y sistema de putting-out), se ha
considerado como la matriz del primitivo cambio socioeconmico moderno,
que abonara el terreno para la aparicin del sistema fabril y el trabajo
asalariado para el desarrollo de la industrializacin. El trabajo agrcola le
permita acceder a una economa para su propia subsistencia, los obreros
rurales realizaban entonces manufacturas y reciban por ellas un salario ms
bajo comparado al de las ciudades. El acceso a esta mano de obra ms
59
barata permiti a los mercaderes beneficios mayores a los que obtenan en los
talleres urbanos. Se atribuye as a esta protoindustrializacin la base de los
cambios en la utilizacin de la tierra, la mano de obra, el capital y la iniciativa
que hicieron posible, entre otros factores, la Revolucin Industrial.
Las innovaciones tcnicas y el algodn fueron los motores de la Revolucin
Industrial. La mquina se transform en el foco central del proceso productivo,
dej de ser el apndice del hombre, para someterlo a su desptica e
implacable dominacin. La tecnologa ocupa un lugar preeminente en la
Revolucin Industrial. David Landes nos aporta una recopilacin de las
innovaciones tcnicas que se produjeron y que repercutieron en la
especializacin y las condiciones de empleo y de trabajo.
1. La sustitucin del esfuerzo y pericia humanos por mquinas rpidas,
constantes, precisas e incansables. 2. La sustitucin de las fuentes animadas
de energa, por fuentes inanimadas, formas de convertir el calor en trabajo,
(vapor, hulla, etc.). 3. La utilizacin de una mayor variedad de materias primas,
donde se sustituyen sustancias vegetales o animales por sustancias
minerales.1
Lo que se sabe con seguridad es que el primer sector que utiliz la
mecanizacin fue la hilandera. Desde 1788 hasta 1803 el comercio del
algodn se triplic, llamando a este perodo la era del oro. La hilandera naci
en Manchester refugio de protestantes prfugos compuestos por valones y
holandeses, especializados en la elaboracin del algodn. ste impulso se
debi al comercio exterior que fue sostenido como poltica de Estado. Los
barcos que transportaban los esclavos a las plantaciones de algodn en
Amrica regresaban con sus bodegas llenas de algodn para ser procesado
en la Isla.
Esta transformacin en la posicin mundial de la economa britnica no se
debi solamente a desarrollos econmicos espontneos internos a ella, sino
tambin a una importante revolucin en su poltica, que subordin en adelante
a todos los otros fines a un mercantilismo agresivo tendiente a la acumulacin
de capital y beneficios. La clase dominante de la Inglaterra post-revolucionaria
que difera de la de los holandeses, ya que en caso de conflictos los
intereses del sector manufacturero prevalecan sobre el sector comercial y
financiero evidencia una poltica estatal burguesa, que solo surgi en
Inglaterra. Y su aparicin cambi el desarrollo mundial subsiguiente, pues
asegur que los recursos concentrados por la crisis iban a ser crecientemente
absorbidos por una sola economa nacional. (Por una simbiosis hostil con
Holanda, donde Inglaterra lleg a ser el poder dominante ampliamente para el
crecimiento econmico por y a travs de Inglaterra.) 2
3. Consagracin de las teoras liberales
Girvetz dice que la visin individualista del mundo subyacente al liberalismo
clsico se convirti en filosofa y posicin ideolgica dominante en el
1
60
Girvetz, Harry K., The evolution of liberalism, New York, Published by Collier Books,
1963, p. 1ssg.Trad. Fernando Suarez.
4
61
62
10
The Works of John Wesley, Ed. Thomas Jackson. Vol I al XIV. London, 1831.
The Works of John Wesley, Albert C.Outler, Nashville USA: Abindon Press, 19841987. (Bicentennial Edition).
12
Obras de Wesley, Justo L. Gonzlez editor, 14 Tomos, Tennessee USA, 1996.
13
Smith, Timothy L., A Chronological list of Wesley Sermons and doctrinal essays
Theological Journal Vol 17 (1982) p. 88-110.
14
Obras de Wesley, Justo L. Gonzlez, Tomo III Sermones III, Sermn 50, El uso del
dinero, p. 221-238.
11
63
64
Outler, Albert, Outler the Preacher, How to Run a Conservative Revolution Bristol,
Ed. Bob Parrott Bristol House, 1995 p 411.
17
Obras de Wesley, Justo L. Gonzlez, Tomo III, Sermones III, Sermn 51, El buen
mayordomo, p. 239-259.
18
Obras de Wesley, Justo L. Gonzlez, Tomo VII La Vida Cristiana, Reflexiones
referentes a la escasez actual de Provisiones p. 89.
65
tratado aparezca en esta fecha; recordemos cmo hemos dicho antes que
la Revolucin Industrial se acelera a partir del ao 1770. Wesley, que
recorra el pas, observaba estos cambios y describa la situacin social
tratando de explicarse, con las herramientas que tena a su alcance, cules
eran las causan que generaban esta situacin.
Inglaterra, como se describe aqu, era una tierra de contrastes, donde unos
vivan en medio del lujo y de la abundancia, mientras que otros vivan en la
miseria y el abandono a pesar de sus esfuerzos. Al ver esto, Wesley se
pregunt por qu existan estas condiciones donde muchos eran privados de
alimentos suficientes para comer. Y descubri la causa primaria de la
hambruna en el desempleo: Pero por qu no tienen trabajo? Por qu hay
tantos miles de personas en Londres, en Bristol, en Norwick, en cada
condado, desde un confn al otro de Inglaterra totalmente carentes de
empleo? 19
Segn su relato, las masas haban saturado las ciudades y los empleadores
no pudieron encontrar puestos de trabajo para ellos. Este fue un momento de
transicin en la marcha de la economa con la llegada de la Revolucin
Industrial, de un cambio de modelo econmico donde una sociedad
preponderantemente agrcola se transform paulatinamente en una sociedad
industrial. Los campesinos fueron desplazados de sus tierras y trabajos
agrcolas tradicionales hacia las ciudades (por los encerramientos); en stas el
complejo industrial recin se estaba desarrollando y no ofreca trabajo para
todos. Y para los que tenan trabajo, al haber tanta oferta de mano de obra,
provoc que sus salarios se depreciaran, presionando a los trabajadores a
convertirse en mano de obra barata para el nuevo orden econmico industrial,
generndose una situacin social de pobreza en la mayora de los
trabajadores.
Esta situacin de desempleo anteriormente descripta por Wesley se vio
agravada por la grave escasez de alimentos bsicos para la poblacin. Un
ejemplo destacado fue el caso de la avena y del trigo. Estos no llegaban a la
poblacin debido a que eran utilizados para la alimentacin de los caballos y
para la fabricacin de licor. Wesley lo describe de la siguiente forma:
La avena era escasa debido a que era utilizada para alimentar los caballos de
los terratenientes y de la nobleza. Caballos que eran criados para el comercio
y para la caza. El trigo era escaso ya que se utilizaba para la produccin de
alcohol, una lacra social en los tiempos de Wesley. En este escrito Wesley
realiza la denuncia ms fuerte sobre la produccin del alcohol. No solo porque
destruye a quien lo consume, sino en el dao que le hace a los pobres, an
cuando no beban, porque sube el precio del trigo impidiendo su llegada a los
pobres, que no pueden pagarlo. Tambin la carne ya sea vacuna u ovina
era escasa y cara.
19
66
Wesley, con muy buen acierto, seala que el latifundio, acaso el monopolio
ms daino jams introducido en estos reinos., es una de las causas de la
falta de alimentos, ya que estos propietarios de grandes extensiones de tierra
han reemplazado la produccin de alimentos por la cra de caballos que le es
ms redituable. Adems de haber desplazado de sus tierras a las masas
campesinas obligndolas a emigrar a las grandes ciudades. Wesley aqu
denuncia la privatizacin de la propiedad, (enclousure Laws), que deja a
millares de campesinos sin tierra, ya que se destruyen las tierras comunales.
Otra de las causas que seala es a la especulacin a travs del
desabastecimiento, que impide el normal acceso de los productos al mercado
de los pocos productores de carnes que se aprovechan de la escasez para
subir los precios, dando el ejemplo de la caresta de los huevos.
Otro motivo que menciona en la escasez de alimentos es el lujo de los ricos.
Wesley se queja de que hay cuatro veces ms caballos destinados a los
carruajes y volantas particulares que lo que haba aos atrs. Estos son
vehculos de lujo para los ricos, algunos de ellos con varios pares de caballos,
cuando con solo un par bastara.
Ese lujo de los ricos los lleva a aumentar las rentas en sus campos para poder
sostener una vida disipada, lo cual genera una espiral inflacionaria en los
costos de los vveres. Y por ltimo seala que los alimentos estn tan caros a
causa de los enormes tributos que es necesario cobrar para cubrir la deuda
pblica.
Cuando Wesley dice imponer tributo sobre la luz misma hace referencia
a que se cobraban impuestos sobre la propiedad urbana segn la cantidad de
ventanas que tuviera la casa.
En su ensayo Reflexiones referentes a la escasez actual de provisiones
Wesley propone una serie de posibles remedios, algunos parciales y hasta
pueriles y otros muy acertados, que cualquier economista de hoy, llevara
adelante en situaciones semejantes. Entre otras cosas, Wesley sugiere limitar
el tamao de las fincas, reprimir el lujo, prohibir la fabricacin de alcohol y
sobre todo eliminar la corrupcin y dar trabajo a la gente pobre porque se
estn muriendo de hambre. Tambin indica que se debera orientar la
economa a la produccin, disminuir las rentas y los tributos, anular pensiones
intiles y estimular el ahorro. Wesley no solo detecta el problema. Se aventura
a buscar alternativas, y en un sentido parece un precursor de Keynes. Wesley
sugiere la intervencin del Estado para que el pueblo tenga trabajo y acceso a
cubrir sus necesidades bsicas no solo de los trabajadores sino tambin de
sus familias.
Wesley saba que estas medidas podan ser implementadas por medio de la
creacin de leyes o por la intervencin directa del gobierno. Evidentemente
Wesley entiende que son los ricos los que estn en el gobierno los que
estn en mejores condiciones de hacer los sacrificios necesarios para reducir
la deuda nacional, que a su vez disminuir la inflacin, y aumentar la oferta
de empleo, aliviando de esa forma la situacin de los pobres.
67
20
68
69
Obras de Wesley, Justo L. Gonzlez, Tomo XII, Diarios, Tomo II, Diario 18, p. 260261.
24
Obras de Wesley, Justo L. Gonzlez, Tomo XII Diarios Tomo II, Diario 18, p. 263
70
25
The Works of John Wesley Thomas Jackson, Vol IV, Journal from August 1779September 1782, p.177
26
Obras de Wesley, Justo L. Gonzlez, Tomo III, Sermones III, Sermn 47, Afligidos
por diversas pruebas, pag 174 ao 1754.
71
72
31
73
aquellos que pertenecen a nuestro grupo y muy poca por los dems,
aunque sean tan merecedores como nosotros.33
Es muy importante para nuestra investigacin sealar estos dos temas
relacionados a la economa que Wesley seala como destructores de la
comunidad: el amor al dinero y la injusta distribucin de los bienes que no
tiene en cuenta las necesidades diarias de las personas. Situacin que
Wesley denuncia como una abierta transgresin al amor fraternal y un pecado
contra la justicia. Ms adelante en su sermn citando el Libro de Santiago
denuncia que la gran enfermedad del cristianismo es la fe sin obras.
(Santiago 2:26)34 Por ltimo hace un llamado a perseverar en los caminos de
Dios que es lo nico que puede librar al creyente de la corrupcin
generalizada que alcanza casi nivel universal35. Se refiere al tema de la
idolatra al dinero, que genera injusticia en su distribucin. Es el motor del
incipiente capitalismo lo que aqu es puesto en cuestin.
4.7. Pensamientos sobre el metodismo, de 1786
Wesley confirma la crisis que estaba viviendo el movimiento metodista. Ya
como hemos demostrado anteriormente, Wesley perciba los cambios a nivel
econmico y social en su Inglaterra de la Revolucin Industrial, y estos
cambios los perciba tambin dentro de su mismo movimiento. En el escrito
sobre Pensamientos sobre el metodismo Wesley dice:
No tengo temor de que el pueblo llamado metodista deje de existir
alguna vez en Europa o en Norteamrica. Mi temor es que lleguen a
permanecer como una secta muerta, como una forma de religin sin
poder. Y tal ser indudablemente el caso, a menos que se mantengan
firmes en la doctrina, en el espritu y en la disciplina con los cuales se
iniciaron... 36
En esta cita, Wesley al observar el ascenso social de una parte significativa
dentro del movimiento metodista, se sincera diciendo que el metodismo
original como movimiento de poder segn la herencia del evangelio de
Cristo puede dejar de existir o convertirse en una secta muerta, o en una
religin sin poder. Y a continuacin advierte que el nico modo de evitar esto
sera: a menos que se mantengan firmes en la doctrina, en el espritu y en la
disciplina con los cuales se iniciaron. Wesley se da cuenta de que hay una
relacin entre la religin cristiana y una vida de laboriosidad y frugalidad cuya
consecuencia es la generacin de riqueza. A l mismo le sucedi en su vida y
sin proponrselo. Pero al ser fiel a una santidad de corazn y vida a
imitacin de Cristo, Wesley comparti su riqueza en forma solidaria con los
que estaban en situacin de necesidad. Esta experiencia en su vida personal
lo lleva a sugerir que solo compartiendo el excedente de bienes generados se
puede preservar la santidad y la esperanza en la trascendencia. Nosotros, con
otras herramientas y un enfoque ms antropolgico del contexto, nos
33
74
37
Malthus Thomas Robert, Essay on the Principle of Population, VoI I, New York,
Dutton, 1961, p 179-180 Traduccin F. Suarez.
38
The Works of John Wesley, Jackson T., Sermons 98, Vol 3, On visiting the sick p.
387-388. Trad. F. Surez
39
Obras de Wesley, Justo L. Gonzlez, Tomo IV, Sermones IV, Sermn 108, Acerca
de las riquezas, p. 255
40
Filipenses 2:5
41
1 Juan 2:6
42
Obras de Wesley, Justo L. Gonzlez, Tomo IV, Sermones IV, Sermn 108 p. 256.
43
Obras de Wesley, Justo L. Gonzlez, Tomo IV, Sermones IV, Sermn 108 p 258
76
Del atesmo hay una fcil transicin a la idolatra, del culto al no-Dios,
al culto de falsos dioses. De hecho, quien no ama a Dios, ()
seguramente amar alguna de las obras de sus manos; si no ama al
Creador, amar a las criaturas. A cuntas clases de criatura est
expuesto el rico! Cuntas tentaciones innumerables hallar de
gratificar los deseos de la carne! 44
Este atesmo se expresa en un rechazo y en una actitud contraria al
amor de Dios:
Tal es la tendencia de las riquezas a nutrir todas las actitudes
contrarias al amor a Dios. Y tienen tambin la misma tendencia a
alimentar todas las pasiones y actitudes contrarias al amor al prjimo
45
En los ltimos prrafos del sermn Wesley se pregunta: Cuntos ricos hay
entre los metodistas, (obsrvese que no haba ninguno cuando comenzaron a
reunirse!) que realmente se niegan a s mismos y toman su cruz cada da? 46
A partir de la dcada del 1770 y hasta su muerte, Wesley predic cada vez
ms sobre los que se enriquecen. Ya sea a los metodistas como a los
habitantes de las distintas poblaciones donde predicaba. Por ejemplo:
Al llegar hasta Banff en la plaza principal proclam la palabra a una
multitud prediqu sobre aquellas palabras de la segunda leccin,
Qu ms me falta? (Mateo 19:20) y se las apliqu a aquellos que en
particular se crean ser ricos y se han enriquecido y de ninguna cosa
tienen necesidad. (Apocalipsis 3:17) 47
Estaba tratando de responder a las ideas de la acumulacin de las riquezas, y
su ineficaz distribucin, vigentes en su Inglaterra.
4.10. Sermn 122 El por qu de la ineficacia del cristianismo, del 2 de
julio 178948
(Corresponde al sermn 116 en la edicin Jackson).
Cita en su encabezamiento Jeremas 8:22: No hay blsamo en Galaad?
No hay all mdico? Por qu, pues, no hubo medicina para la hija de mi
pueblo? 49
En este sermn nuestro predicador trata de explicar el misterio del por qu el
cristianismo no trajo bien al mundo. Presenta varias respuestas: porque no
est suficientemente difundido y por lo tanto se ignoran sus enseanzas, por
el mal testimonio de los que se dicen cristianos pero desconocen al
44
Obras de Wesley, Justo L. Gonzlez, Tomo IV, Sermones IV, Sermn 108 p 259
Obras de Wesley, Justo L. Gonzlez, Tomo IV, Sermones IV, Sermn 108 p 262
46
Obras de Wesley, Justo L. Gonzlez, Tomo IV, Sermones IV, Sermn 108 p 263
47
Obras de Wesley, Justo L. Gonzlez, Tomo XII, Diarios, Tomo II, Diario 18, p 257
48
En la edicin Jakson y Outler este sermn lleva el nmero 116. No sabemos por qu
en la edicin de Justo Gonzlez se cambia su numeracin original.
49
Obras de Wesley, Justo L. Gonzlez, Tomo IV, Sermones IV, Sermn 122, El por
qu de la ineficacia del cristianismo, p 293.
45
77
cristianismo, etc. Wesley ante esto se responde que son pocos los autnticos
cristianos, ya que la mayora de los cristianos a pesar de su nombre, y de
pertenecer a diversas iglesias, no saben qu es el cristianismo. Luego
reflexiona sobre el metodismo y observa que los creyentes que se dicen
metodistas no alcanzan a ser cristianos. Y ve que la causa de esta conducta
es que en los metodistas no hay el sentir que hubo en Jesucristo. Y da un
ejemplo concreto que pone en evidencia esta falta de autenticidad de fe
cristiana, la cual se manifiesta en la conducta que tienen los cristianos
metodistas con respecto al dinero: la falta de solidaridad y misericordia con
respecto a los hermanos pobres de la sociedad que estn pasando por todo
tipo de necesidades.
4.11. Sermn 126 La necedad del mundo, 1790 (Corresponde al sermn
119 de la edicin Jackson)50
Wesley realiza su sermn en base a la lectura de San Lucas 12: 13-21. Pero
Dios le dijo: Necio! 51
Les predica a aquellos que poseen ms recursos, invitndolos a practicar el
bien mucho ms que antes; desafa a los creyentes a que todos esos bienes
adicionales que Dios puso en sus manos sean distribuidos con toda diligencia
realizando obras de caridad. Y vuelve a insistir que los bienes no son
nuestros sino de Dios. Desafa a su auditorio a realizar una decisin tica
de no separar la prctica cristiana del mundo de los negocios, como era de
comn en la sociedad inglesa influida por el desmo,52 donde Dios era
considerado trascendente y distante de las cosas de la vida comn.
5. Conclusin
Hay otros textos relacionados a nuestra investigacin pero lo limitado de este
artculo no nos permite su desarrollo. No obstante, queremos destacar, que
hemos observado en el anlisis de estos textos de Wesley la existencia de
una transicin en el pensamiento de Wesley.
El punto de inflexin est dado por la Revolucin Industrial, hacia 1770. Es en
este contexto en el que Wesley toma conciencia que se estn produciendo
cambios profundos en la economa. Esta toma de conciencia es todava
intuitiva, por as decir, sin una articulacin terica como veremos tiempo
despus en las ciencias sociales. Sin embargo, Wesley llega a reflexionar muy
profundamente sobre la situacin de pobreza: los pobres no son pobres por
una actitud individual, sino porque las condiciones laborales y econmicas lo
someten a la pobreza. En el anlisis de esta situacin social Wesley llega a
recortar dos factores clave: por un lado la desocupacin y por otro la
insuficiente remuneracin que reciban los trabajadores.
50
78
79
Dayton, Donald W. From the Margins, Good News to the Poor: The methodist
Experience after Wesley Ed. Christian T. Collins Winn, Princenton Theological
Monograph series,Pickwick Publications, U.S.A. 2007 p. 82-85. Trad. F. Suarez
55
Jennings, Theodore W, Jr., Good News to the Poor: p 152 Trad. F. Suarez
56
Mguez Bonino Jos, Hacia una eclesiologa evangelizadora, Ed. Editeo Ciemal,
Brasil 2003 pag 40
57
Mguez Bonino Jos, Hacia una eclesiologa evangelizadora, p. 34.
80
Jennings, Theodore W, Jr., Good News to the Poor: p 153 Trad F. Suarez
The Works of Wesley Thomas Jackson, Vol VII, Causes of the Inefficacy of
Christianity, p 290.
60
Marquardt Manfred, John Wesleys Social Ethics: Praxis and Principles. Translated
by John E. Steely and W. Stephen Gunter (Nashville: Abingdon Press, 1992), p. 103.
Trad F. Suarez
59
81
amor como el crecimiento sin lmites del amor por toda la humanidad, incluso
en la faz de un prjimo odiado." 61
Vemos en Wesley, que este amor, se expresaba en actos concretos de
servicio al prjimo. Marquardt lo expresa muy sintticamente:
Era por lo tanto fuera de este amor incondicional que l estaba expresando
este amor a su prjimo con acciones a favor de diferentes personas que
estaban sufriendo. 62 l estaba distribuyendo ropa, proporcionando
asistencia mdica gratuita, visitando y ayudando a las viudas, los pobres y los
presos. Tambin daba prstamos sin intereses.63
A manera de conclusin podemos decir que la teologa y la tica en Wesley
estn basadas en el amor a Dios que, obrando en nosotros, nos relaciona en
amor con nuestros vecinos, relacin que se caracteriza por incluir
especficamente a nuestros prjimos en necesidad. Esta conexin significa
que no podemos amar de verdad a nuestro prjimo sin amar a Dios.64 Pero
tambin significa que no podemos amar verdaderamente a Dios sin amar a
nuestro prjimo.65
A continuacin compartimos un resumen de la tica en Wesley en relacin con
la economa:
1) En ltima instancia, todos los bienes en el Tierra y en el cielo, todo lo que
es, es de Dios.
2) Los recursos, los bienes, especficamente los econmicos, se colocan a
nuestro cuidado, somos mayordomos, administradores de los bienes de
Dios y debemos utilizarlos de acuerdo a la voluntad de Dios expresada en
su revelacin en las Sagradas Escrituras.
3) Dios desea que utilizamos estos recursos para satisfacer nuestras
necesidades (es decir, proporcionarnos refugio, vestimenta y alimento para
nosotros mismos y nuestros dependientes y para invertir con el fin de
mantener nuestro trabajo o negocio), y luego todo el excedente econmico
para ayudar a otros en necesidad, por lo que:
4) Los recursos si se gastan en lujos y cosas superfluas para nosotros
mismos, mientras que otros permanecen en necesidad, con estas
conductas se est robando a Dios. Es un pecado mortal que hace perder
la salvacin.
Wesley teji el compromiso con los pobres integralmente en su modelo de la
santidad de corazn y vida. Cultiv el sentido de responsabilidad tica y lo
hizo con extrema seriedad, dejndonos un legado donde nos podemos
inspirar en el compromiso en la lucha en defensa de la vida y del bien comn,
61
Marquardt Manfred, John Wesleys Social Ethics: Praxis and Principles. p. 103.
Marquardt Manfred, John Wesleys Social Ethics: Praxis and Principles. p. 107.
63
Marquardt Manfred, John Wesleys Social Ethics: Praxis and Principles. p. 81-82.
64
The Works of Wesley, Thomas Jackson, Vol 3 pag 279, Vease el comentario a Gal.
5:14 in Explanatory Notes on the New Testament.
65
The Works of John Wesley, Thomas Jackson, Vol 3, p. 237. Ver Letter to John
Glass (1 November 1757), en Letters.
62
82
The Works of John Wesley Thomas Jackson, Vol IV, Journal from August 1779September 1782, p.177
83
67
84
Mguez Bonino, Jos, La eclesiologa Wesleyana, Una iglesia que nace del
pueblo? en Duque y otros, La Tradicin Protestante en la Teologa Latinoamericana,
Lectura de la tradicin metodista,
Mguez Bonino, Jos, El mundo entero es mi parroquia Misin y Oikoumene en el
contexto global, Metodismo y Globalizacin a comienzos del siglo XVIII, Cuadernos
de Teologa Vol XXII (2003), p 93-103
Tamez Elsa, El Wesley de los pobres en Duque Jos, La Tradicin Protestante en la
Teologa Latinoamericana, Primer intento: Lectura de la tradicin metodista, San Jos
Costa Rica, Ed. DEI, Departamento Ecumnico de Investigaciones, 1983.
Santa Ana, Herencia y Responsabilidad del Metodismo en Amrica Latina en Bonino
y otros, Luta pela Vida e Evangelizaao, A tradiao metodista na teologa latinoamericana, Sao Paulo, Ed UNIMEP y Edioes Paulinas, 1985, Trad Fernando
Suarez.
Gonzlez Justo L., Juan Wesley Desafos para nuestro siglo Buenos Aires,
Argentina, Ed. FAIE-AURORA, 2004.
Rui Josgrilberg, La vida entre la gracia y las estructuras de pecado. La prioridad de la
vida en Wesley, Revista Evanglica de Historia, vol. 6 (2010).
Mguez Nstor O., El Imperio y la Cruz, Conferencia dictada en el III Encuentro
Latinoamericano de Estudios Wesleyanos, en la Facultad de Teologa de la Iglesia
Metodista en Sao Bernando do Campo San Pablo, Brasil en el ao 2003.
85