Violencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Algunos autores buscan el origen de los conflictos subyacentes a la violencia
domstica en las rutinas del hogar adaptadas a una fuerza de trabajo
exclusivamente masculina, que ha dejado de monopolizar los ingresos
econmicos de la familia con la incorporacin de la mujer al trabajo, la pobreza y
la escasa movilidad social. A lo largo de la historia, el patriarcado, segn el
movimiento feminista, ha puesto el poder en manos de maridos y padres en
cualquier relacin conyugal o de pareja. El suttee entre los Hindes (que exige que
la viuda se ofrezca en la pira funeraria de su marido), el infanticidio femenino en la
cultura China e India dominadas por hombres, los matrimonios concertados entre
los Musulmanes, que pueden llevar al asesinato o a la tortura de la mujer, y la
esclavitud domstica en el nuevo hogar indican la presencia endmica de sexismo
y violencia domstica masculina. Se desconoce si ste tipo de violencia es un
fenmeno en alza o en baja, incluso en pases donde hoy existe un mayor nmero
de denuncias y de registros que en pocas anteriores. Por un lado; es probable
que haya una mayor predisposicin a denunciar stos hechos al existir una mayor
independencia femenina, ms oportunidades de trabajo fuera del hogar, mayor
conciencia feminista y ms posibilidades de anticoncepcin. Por otro lado; la
motivacin para la violencia es menor al existir una mayor libertad de eleccin de
compaero, menos matrimonios forzados y una mayor emancipacin de la mujer
en cuanto a propiedad, estudios y divorcio. Ninguno de estos elementos puede ser
evaluado con exactitud. La tecnologa de la informacin actual ayuda a recopilar
datos, pero en cambio resulta difcil conocer los procesos y los antecedentes.
Algunas feministas radicales opinan que es la familia la raz del problema y que la
solucin est en liberarse del hombre, mientras que en el extremo opuesto otros
opinan que la mujer debe limitarse a su papel de ama de casa y madre. Aunque no
puede afirmarse que toda la violencia sea cometida por hombres, s ocurre as en
la mayora de los casos. A veces son el padre y la madre juntos quienes cometen
las agresiones, como en el caso de malos tratos a los hijos. La patologa del
maltrato infantil, desgraciadamente, no tiene fin. A escala mundial durante los
ltimos aos se ha dado un gran cambio en la manera de concebir la violencia
hacia las mujeres. Mientras antes la violencia domstica se valoraba como un
problema privado que afectaba a pocas mujeres, ahora se considera una
preocupacin social y de salud pblica de gran envergadura, como un problema
de derechos humanos en el cul los gobiernos tienen la obligacin y el derecho de
intervenir. ste reconocimiento creciente es resultado de ms de dos dcadas de
activismo de grupos de mujeres en todo el mundo. Muestra de la preocupacin
que existe, son las ltimas conferencias internacionales de Naciones Unidas sobre
los Derechos Humanos (Viena, 1993), la Poblacin y Desarrollo (Cairo, 1994),
Desarrollo Social (Copenhague, 1994) y la Mujer (Beijing, 1995); donde la
violencia hacia la mujer fue reconocida como uno de los problemas principales que
enfrentan las sociedades. Gracias a las denuncias de los movimientos de
liberacin femenina y de los movimientos por los derechos humanos de las/os
nias y nios, producidos en las ltimas dcadas, Latinoamrica empieza a
plantearse interrogantes en relacin con la violencia intrafamiliar. De ah que
empiezan a surgir estudios privados y estatales interesados en analizar ste
problema en Centroamrica. La violencia contra las mujeres es el resultado de la
forma en que los hombres y las mujeres se relacionan.
Confites en el Infierno: Prevalencia y Caractersticas de la Violencia Conyugal
Hacia la Mujer. 1995 poder, el control; y las segundas introyectando la sumisin y
la subordinacin. La violencia domstica contra las mujeres la sufre una de cada
dos mujeres en Costa Rica. En Nicaragua en una investigacin titulada Confites
en el Infierno realizada por la facultad de medicina de la UNAN-Len y la
Universidad de Ume de Suecia en 1995, con el apoyo de la Red de Mujeres
Contra la Violencia present datos sobre la violencia conyugal de donde 488
mujeres entrevistadas, el 60% report haber sido vctima de algn tipo de abuso
fsico, sexual o psicolgico en su vida; en cambio, de las 360 mujeres que haban
estado casadas alguna vez, el 52% reportaron haber sufrido por lo menos un
episodio de violencia por su compaero. El 27% de las mujeres indicaron haber
experimentado violencia fsica durante los ltimos 12 meses. Los datos existentes
en El Salvador, revelan que una de cada dos mujeres que vive o ha vivido en
relacin de pareja ha sufrido o sufre de agresin fsica, por parte de su pareja.
Segn el Instituto Salvadoreo para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), San
Miguel; ocupa el segundo lugar en casos de violencia intrafamiliar y solo es
superada por los casos que se reportan en San Salvador. Las oficinas de
ISDEMU, los Tribunales (de Familia, de Paz), la Fiscala y Polica Nacional Civil;
reciben a diario denuncias de agresiones intrafamiliares. El promedio es de 10
denuncias diarias procedentes de las zonas urbana y rural del departamento.
Datos estadsticos del ISDEMU demuestran que durante los primeros tres meses
del ao 2005, en San Miguel se atendieron 283 vctimas de violencia intrafamiliar,
mientras que en 2004 y en esa fecha se brind atencin a 238 personas. Esto
significa que la cifra aument un 15 por ciento en relacin con el ao pasado La
Violencia Contra la Mujer en la Familia: Un Problema de Salud Pblica. Costa Rica
4 Confites en el Infierno. Datos Epidemiolgicos Sobre Violencia. 1995 Segn
registros de la Unidad Preventiva Psicosocial de la Procuradura General de la
Repblica Auxiliar de San Miguel, durante el ao 2007, se atendieron 56 casos de
mujeres vctimas de violencia intrafamiliar entre ellos violencia fsica, psicolgica,
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN
OBJETIVO GENERAL
Conocer la Efectividad de un Programa de Psicoterapia Grupal para Fortalecer la
Autoestima en Mujeres Vctimas de Violencia Intrafamiliar Atendidas en el Primer
Semestre del Ao 2008 en la Unidad Preventiva Psicosocial de la Procuradura
General de la Repblica Auxiliar de San Miguel.
Integrar informacin sobre la violencia intrafamiliar que nos permita:
Analizar los datos estadsticos bajo los conceptos y marco jurdico, as como los
supuestos de la investigacin para conocer en que medida es determinante la
situacin civil de la pareja, su nivel econmico para exista violencia intrafamiliar.
Identicar La percepcin que tienen las posibles vctimas acerca de los signos y
sntomas de violencia.
Conocer de viva voz de los entrevistados su opinin sobre la posible presencia de
violencia intrafamiliar, quien o quienes de los miembros de la famita la ejercen.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Determinar si el Factor Teraputico de Catarsis Favorece la Auto aceptacin en
Mujeres Vctimas de Violencia Intrafamiliar Atendidas en el Primer Semestre del
Ao 2008 en la Unidad Preventiva Psicosocial de la Procuradura General de la
Repblica Auxiliar de San Miguel.
Determinar si el Factor Teraputico de la Cultura de Grupo Contribuye a la
Autoafirmacin en Mujeres Vctimas de Violencia Intrafamiliar Atendidas en el
Primer Semestre del Ao 2008 en la Unidad Preventiva Psicosocial de la
Procuradura General de la Repblica Auxiliar de San Miguel.
Identificar si el Factor Teraputico de Infundir Esperanza Ayuda a la
Autorresponsabilidad en Mujeres Vctimas de Violencia Intrafamiliar Atendidas en
el Primer Semestre del Ao 2008 en la Unidad Preventiva Psicosocial de la
Procuradura General de la Repblica Auxiliar de San Miguel.
Elaborar una propuesta de intervencin integral, en donde se convoquen a
distintos profesionales que aborden esta problemtica.
Disear estrategias de prevencin, atencin y canalizacin de casos de violencia
intrafamiliar.
JUSTIFICACIN
La violencia intrafamiliar es uno de esos problemas que, a pesar de sus
dimensiones, frecuentemente encuentra explicaciones vagas, apoyadas en los
mitos y creencias que la sociedad ha ido elaborando en relacin con la familia. Es
posible que el simplismo con el que tantas veces la opinin pblica aborda el
problema de las agresiones fsicas y psicolgicas que mujeres y nios padecen a
diario, esconda el temor generalizado de hacerle frente. No hay que olvidar que la
conviccin, fuertemente arraigada, de que los problemas privados no pueden ni
deben dirimirse en el mbito pblico, es la resistencia ineludible que se presenta
cuando se trata de enfrentar el fenmeno de la violencia intrafamiliar. Las
relaciones de poder vienen dadas principalmente por la desigualdad entre gneros
considerndose al hombre superior a la mujer, por lo cual sta y los dems
miembros deben estar supeditados a la autoridad del hombre en el seno del hogar,
sin atender que stos miembros tambin son sujetos de derechos y como tal
deben ser respetados para que reinen entre ellos la armona, unidad y solidaridad
familiar que son presupuestos para el bienestar y el progreso de la sociedad en
general. Una de las motivaciones que llev al abordaje de sta temtica, es que
en la Unidad Preventiva Psicosocial de la Procuradura General de la Repblica,
no existen programas de psicoterapia grupal, aun cuando sta problemtica es
sufrida por muchas personas con las mismas caractersticas, lo cual facilitara un
apoyo que permita la identificacin entre s misma y que se pueda abordar mayor
poblacin con menor recurso brindndoles un tratamiento de calidad. Es
importante sealar que en sta institucin solo se cuenta con un psiclogo, l cul
tiene que realizar todas las gestiones correspondientes en la unidad, por lo que no
le permite dar un abordaje de sta naturaleza siendo un tipo de tratamiento
psicoteraputico necesario que por el hecho de manejarse a nivel grupal permitira
una mayor socializacin y empata en la bsqueda de alternativas en equipo que
resulte en beneficio emocional en cada una de las participantes. Por lo anterior
descrito, se justifica la necesidad de investigar las propuestas de tratamiento que
ayuden a disminuir las secuelas de la violencia intrafamiliar como es la baja
autoestima; en vista a ello se consider la implementacin de un programa de
psicoterapia grupal para el fortalecimiento de la autoestima en mujeres vctimas de
violencia intrafamiliar que han sido atendidas en el Primer Semestre del ao 2008
en la Unidad Preventiva Psicosocial de la Procuradura General de la Repblica
Auxiliar de San Miguel. Dando con ella un aporte tendiente al equilibrio emocional
debido a que los brotes de violencia qu estas denuncian daan la salud mental y
como consecuencia de ello redunda en la baja autoestima; de ah la importancia
que tuvo el estudio de ste tema.
MARCO TERICO.
Las personas que sufren la violencia intrafamiliar en especial las mujeres, es difcil
de reconocer y asimilar que son vctimas del maltrato, el miedo a que sus
cnyuges abusen ms de ellas (ms violencia en su hogar).
La violencia intrafamiliar no siempre resulta fcil de definir o reconocer en casos o
situaciones entre las familias, que estn sufriendo el maltrato. En trminos
generales podramos designarla como el uso deliberado de la fuerza para
controlar o manipular a la pareja o al ambiente ms cercano. Se trata del abuso
psicolgico, sexual o fsico habitual. Son relacionadas efectivamente, como son
marido y mujer o adultos contra los menores que viven en un mismo hogar.
Las relaciones familiares determinan el carcter del sujeto, aunque inciden en ello
otros factores como la herencia (segn la teora biolgica del comportamiento) o el
medio socio-cultural (teora sociolgica). En el caso de la gente con tendencias
agresivas, diremos que la primera teora atribuye una personalidad antisocial "a
caracteres innatos producidos por la herencia gentica, y la segunda, que todo
joven es normal, pero el medio ambiente, sus relaciones, la educacin y la familia
lo pueden inducir a la violencia".
El hombre, dada su capacidad cerebral y, consecuentemente, su raciocinio, acta
ms con base en las normas de conducta social que por mero instinto, as que
cualquier predisposicin gentica al delito o la violencia puede ser moderada
gracias a sus vnculos familiares, los cuales redundan en las relaciones sociales
del sujeto. As, me atrevo a suponer que el planteamiento de la teora biolgica de
la delincuencia puede ser superado por los factores familiares.
"En Roma", por ejemplo, "la mujer era tratada como un objeto de poca vala, y esa
condicin de sometimiento era consecuencia de la divisin que los romanos haba
hecho de las personas en alieni juris y suijuris, segn estuvieran o no sujetas a la
autoridad de otro". Como las mujeres, los nios y los esclavos eran alieni juris, el
paterfamilias consecuentemente era sui juris, es decir, con autoridad suficiente
sobre sus descendientes y todos aquellos que dependieran de l. As, la mujer
poda ser repudiada e incluso asesinada sin mayores problemas para el hombre,
independientemente de la causa que motivase su fin.
De igual modo, "en la cultura rabe, la mujer era considerada una esclava y poda
sometrsele sin que sta tuviera ningn derecho a rebelarse. En la cultura juda
antigua exista un rgimen patriarcal muy parecido al de Roma, e incluso en la
Biblia -nmero 5:11/31- se especifica el castigo aplicable (las aguas amargas, es
decir, la muerte por envenenamiento) a las mujeres acusadas o simplemente
sospechosas de adulterio, inculpadas por sus maridos slo por la denominada ley
de los celos de esa poca, sin que las infortunadas pudieran defenderse".
A travs de muchos estudios, los especialistas han podido comprobar que las
personas cuyo carcter se torna agresivo provienen de relaciones familiares
altamente conflictivas o han sufrido rechazo o ausencia de amor por parte de sus
padres.
Tambin han podido determinar si sus padres son gente normal y equilibrada o no,
y que, al servir como modelos de identidad al nio, le ensean a vivir en esa clase
de ambiente. A esto se aade inevitablemente la situacin del medio en que han
vivido (marginacin y pobreza, o bien, exceso y abundancia, que suelen ser los
peores extremos) y en el que se han educado". As, comprobamos que "la
violencia encuentra en el mbito familiar su ncleo de reproduccin, dado que el
patrn de relaciones sociales se arma e inculca dentro de la familia".
VIOLENCIA FAMILIAR CONCEPTO:
Violencia puede ser psquica o fsica y ocurre en todas las clases sociales.
La misma se caracteriza por una persona que abusa de su poder, contra un
miembro de la familia. El abuso es aquel que ocasiona dao fsico y psicolgico,
se puede dar por la accin u omisin, y se da en un contexto de desequilibrio de
poder. Para que esta se establezca la relacin de abuso debe ser crnica,
permanente y peridica, refirindonos a distintas formas de relacin abusiva que
caracterizan un vnculo familiar.
Las principales caractersticas que puede presentar una familia que sufre violencia
familiar son:
Sus miembros interactan rgidamente, no pueden adoptar, aportar su propia
identidad.
Presentan un debilitamiento de sus defensas fsicas y psicolgicas, lo que
conducira a un incremento en los problemas de salud. Muchos padecen de
depresin y enfermedades psicosomticas.
Disminucin en el rendimiento laboral. En los nios tienen problemas de
aprendizaje, trastornos de personalidad.
TIPOS DE VIOLENCIA
Violencia Domestica: La violencia psicolgica y fsica y el maltrato infantil.
Violencia cotidiana: Es la que vivimos diariamente y se caracteriza bsicamente
por el no respeto a las reglas. Por ejemplo maltrato en el trasporte pblico, cuando
nos mostramos indiferente al sufrimiento humano.
Violencia poltica: Es aquella que surge en los grupos organizados ya sea que est
en el poder o no. Ejemplo: El estilo tradicional del ejercicio poltico, la diferencia
del ciudadano comn a los acontecimientos del pas.
Violencia socioeconmica: Queda reflejada en la situaciones de pobreza y la
marginalidad de grandes grupos de poblacin: Desempleo, subempleo,
informalidad; todo esto bsicamente reflejado en la falta o desigualdad de
oportunidad de ascenso a la educacin y salud.
Violencia cultural: Son distorsiones de los valores de identidad nacional y facilitan
estilos de vida poco saludables.
Violencia delincuencia: Robo, estafa, narcotrfico, conducta que asumen medio
ilegtimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u
organizada que rompe las reglas sociales establecidas.
TIPOS DE MALTRATOS
Maltrato fsico: Lesiones fsicas graves como fracturas de hueso, hemorragias,
lesiones internas, quemaduras, envenenamiento, hematomas, etc.
Lesiones fsicas menores no requieren atencin medida y no ponen en peligro la
salud de la vctima.
Maltrato emocional, psicolgico y verbal: Agrede a su vctima con insultos, priva
que el mismo tenga seguridad de s mismo.
Rechazar: Implica conductas de abandono.
Aterrorizar: Amenaza con castigo extremo o con un siniestro.
Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad del agresor a la vctima; el agresor
est preocupado por s mismo.
Aislar: Privar de las oportunidades para establecer relaciones sociales.
Intimidacin: Maneja a la vctima con gestos y estimula sus miedos con amenazas
insultos, crticas y torturas.
Maltrato sexual: Exige a la vctima tener relaciones sociales sin importarle si lo
desea. La manosea; la obliga ver pornografa y a copiar los modelos.
Maltrato econmico: No provee de las necesidades de la familia; gasta slo en s
mismo y miente sobre las posibilidades econmicas.
Maltratos por negligencia: se priva al nio de los cuidados bsicos, aun teniendo
los medios econmicos; se descuida a la atencin de la salud, educacin
alimentacin, Proteccin, etc.
HIPOTESIS
En la actualidad la violencia intrafamiliar est considerada como un mal de
carcter crnico y sistemtico.
Todo estado debe tener como objetivo principal para su desarrollo un adecuado
proyecto de enseanza, con el fin de educar y elevar los valores morales y
espirituales.
Se recomienda a las victimas denunciar todo maltrato fsico o psquico, con el fin
de evitar futuros daos hacia su persona.
Todo hecho de violencia fsico, psicolgico o sexual hacia la mujer a otro
integrante de la familia, es tambin una violacin a los derechos humanos y por lo
tanto es un delito y se paga con la ley.
El maltrato intrafamiliar se basa a la Falta de Orientacin Familiar, Falta de
Orientacin de los Planteles Educativos.
Y en mi Opinin estos casos deben ser muy informativos para las familias, porque
nadie sabe quin est sufriendo el maltrato intrafamiliar.
Todo estado debe tener como objetivo principal para su desarrollo un adecuado
proyecto de educacin, con el fin de elevar los valores morales y espirituales,
amar a Dios y prjimo como a ti mismo.
Se recomienda a las victimas denunciar todo maltrato fsico o psquico, con el fin
de evitar futuros daos hacia su persona.