Horizonte Medio o Segundo Horizonte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Horizonte Medio o Segundo Horizonte

Se denomina Horizonte debido a que una cultura logr sintetizar otras y lleg a
predominar y expandirse sobre las otras.
Esferas de influencia: Hubo dos reas de influencia:
a.- Area de Tiahuanaco: En el sur este del Peru y parte del Bolivia.
b.- Area de Huari: Con su centro en Ayacucho, y desde Cusco hasta
Cajamarca.
CULTURA TIAHUANACO:
1. Ubicacin: La cultura Tiahuanaco se ubico al sureste del Lago Titicaca en la Meseta del
Callao sobre territorio boliviano, a una altura de 4000msnsm. Durante su apogeo ,
conquistan el sur del Per y su influencia llego a Bolivia , norte de chile y noreste de
Argentina

.
2. Expansin: Se expandi al sur del Per abarcando los departamentos de Puno, Tacna,
Moquegua. Tambien los pases de Bolivia y al Norte de Chile y el noroeste de Argentina.
Su expansin est relacionada con el dominio de tipo cultural y religioso de Wiracocha.
Consolidndose ,Tiahuanaco, en el centro religioso de la cultura.
3. Origenes:
Tiahuanaco fue la cultura ms longeva del rea andina, por tanto la periodizacin evolutiva
tuvo distintas teoras y postulados que han ido variando a lo largo de la historia. Utilizando
la periodificacin de Bennet pero ajustndole a los ltimos descubrimientos
arqueolgicos, tendramos que el Tiahuanaco Temprano se remonta al nacimiento de Cristo
y entronca con la cultura pucara: El Tiahuanaco Clasico florece entre los siglos III y IX
de nuestra era ofreciendo su magnifica arquitectura; y el Tiahuanco Decadente continua
hasta empalmar con los incas.

No est de ms exponer la actual tesis boliviana que preconiza el predominio de la raza


colla o aimara. Afirma que Tiahuanaco nace el ao 1580 a.C y termina alrededor del 1200
de nuestra era debido a una agresin climtica. Tres estados habra conocido
Tiahuanaco: el Estadio Aldeano(perodos 1 y2), el Estadio Urbe (periodos 3 y 4), y el
Estadio Imperio (periodo 5). En el primero, Tiahuanaco fue solo una aldea con casas
rectangulares techadas, los cimientos de piedra y muros de adobe. Tambien, no se
encontraron vestigios de arquitectura religiosa o monumental; por otro lado, su economia
se basaba en el cultivo de papa que para su almacenamiento era deshidratada lo que hoy se
conoce como chuo. Sus orgenes se reconocen en Chiripa (pescadores y cazadores
insulares del Titicaca) y en Huancarani (pastores y agricultores del litoral lacustre) ; en el
segundo, la aldea se tronco en ciudad, a la que en su ultimo periodo le correspondio
alcanzar los monumentos famosos como Akapana y Puma Punko situado al suroeste de
Akapana, la estatuaria impresionante y la ceramica artstica;en el tercer estadio, que fue
de expansin y decadencia, junto con el hallazgo del bronce se habra llegado a constituir
un Imperio al que aiquilo la sequia. Este presunto imperio habra llegado a dominar Bolivia,
el sur del Per (Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna), el norte de Chile y el noroeste de
Argentina. Y en la regin donde floreci Tiahuanaco surgen nuevos estados aimaras entre
los que se destacan el reino colla y el reino lupaca
4. Descubridor: Pedro Cieza de Len. Debido a que fue el primero de hablar sobre ellos,
quin escribe lo siguiente:Tiaguanaco no es un pueblo muy grande, pero es mentado por
los grandes edificos que tiene, que cierto son cosa notable y para ver. Cerca de los
aposentos principales est un collado hecho a mano, armado sobre grandes cimientos de
piedra. Ms adelante deste cerro estn los dolos de piedra del talle y figura humana, muy
primamente hechos y formadas las faiciones; tanto, que paresce que se hicieron por mano
de grandes artfices o maestros; son tan grandes que parescen pequeos gigantes, y vese
que tienen forma de vestimentas largas, diferenciadas de las que vemos a los naturales
destas provincias; en las cabezas paresce tener su ornamento. Cerca destas estatuas de
piedra est otro edificio, del cual la antigedad suya y falta de letras es causa para que no
se sepa qu gentes hicieron tan grandes cimientos y fuerzas y qu tanto tiempo por ello
ha pasado, porque de presente no se ve ms que una muralla bien obrada []
5. Capital: Taipicala(ciudad sagrada ubicada en la actual Bolivia)
6. Organizacin poltica: La cultura Tiahuanaco formo un gobierno teocrtico absolutista .
Tambin definido como un Estado colonizador. Fue un sistema teocrtico, pues el poder
estaba en manos de los sacerdotes y tenan el dominio de la poblacin y el territorio de su
influencia, en base al culto al dios Wiracocha.
7. Economia: Basada en la agricultura de altura y el pastoreo.
Utilizaron tambin el sistema de pisos ecolgicos planteado por Jhon Murra. Este
sistema consiste en la captacin de recursos agrcolas como el charqui, chuo y objetos de
bronce de diversas zonas ecolgicas, mediante el establecimiento o el dominio de colonias
en el lado oriental y occidental de los Andes para complementar la produccin
diversificada, prodentes de otras regiones. As en el altiplano se produca papa, olluco,

quinua, as como ganado, en los valles, el maz, algodn; as como pallar, frijol; en la costa
de Tacna, Moquegua, Arequipa y recursos martimos entre Caman-Iquique.
Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo
elevados denominados waru waru o chacras elevadas que consistan en que los canales
absorban el calor del dia y lo irradiaban en la noche con el fin de moderar los cambios
bruscos de temperatura (heladas) para mantener los cultivos .
Ideologia: Sus dioses fueron antropomorfos, su divinidad principal fue el dios de los
Baculos o Varas Wiracocha quin representa un dios celestial y segn algunas hiptesis,
sta deidad podra ser el mismo Tunupa de los posteriores reinos aimaras, o el Wiracocha
de los tardos incas. Iconogrficamente, la representacin mejor lograda y conservada de
la deidad de los bculos se encuentra en la Portada del sol, en donde la deidad aparece en
posicin central rodeada de seres alados.
9. Histricamente la deidad de los bculos es adorada en la meseta del collao desde tiempos
8.

anteriores a los tiahuanacotas y aparece tardamente en los wari.


Se tiene evidencia que los ritos tiahuanacotas fueron de mucha complejidad y asociados al
consumo de sustancias alucingenas. Las sustancias utilizadas, adems de las hojas de
coca, fueron las semillas de anadenanthera o el parica y eran consumidas en tabletas; las
tabletas fueron representadas en las esculturas tiahuanacotas como el monolito de
Bennet y de Ponce, adems de haber sido encontradas en las tumbas de Tiwanaku y San
Pedro de Atacama. Aparentemente estos alucingenos se conseguan en enclaves
tiahuanacotas en el chapare y eran consumidas tanto por los sacerdotes como por seres
humanos sacrificado.
Sacrificios: En excavaciones realizadas en el sitio arqueolgico de Akapana se han
encontrado materiales como ofrendas, alfarera, fragmentos de cobre, huesos de
camlidos y entierros humanos. Estos objetos fueron encontrados en el primer y segundo
nivel de la pirmide de Akapana y la cermica adjunta corresponde a la fase III de los
tiahuanacotas. En la base del primer nivel de Akapana se hallaron hombres y nios
desmembrados a los cuales les faltaba el crneo; estos restos humanos estaban
acompaados de camlidos desarticulados adems de cermica. En el segundo nivel se
encontr un torso humano completamente desarticulado. En total se encontraron 10
entierros humanos, de los cuales 9 eran varones. Estos sacrificios corresponden,
aparentemente, a ofrendas dedicadas a la construccin de la pirmide
10.

Manifestaciones Culturales:
a. Arquitectura: Fue el arte que mas desarrollaron, sus construcciones fueron
megalticas (piedras grandes), emplearon grapas de cobre o bronce para unir las
piedras.
Kalasasaya: Fue un conjunto cercado de grandes monolitos unidos por
piedras irregulares. Midi 126 metros de largo por 117 de ancho. El ingreso
daba al oriente y se efectuaba por una escalinata de seis grandes peldaos de
raro corte que termina con un prtico tallado en piedra. Un patio centrado

por un monolito Ponce (3 metros de alto). Contiene en el sur oeste la


escultura conocida como El Fraile y en el noroeste a la famosa Portada del
Sol.
El Templete: Es un gran patio semisubterrneo de 742 metros cuadrados,
aproximadamente 30 por 25 metros de largo y ancho, que rodean muros de
pilares lticos y sillares tallados con tosquedad. Est a 1.70 metros bajo el
nivel del suelo. Su entrada miraba al sur y consista en una escalinata de
piedra. En su conjunto, El Templete es como una plazoleta hundida de color
rojizo oscur, sin muros que miren al exterior.
Akapana: Fue una pirmide cruciforme de piedra construida sobre un cerro
que ,segun la tradicin indgena, se debio a la mano del hombre. La
construccin tiene ngulos entrantes y salientes, su base mide 108 por 135
metros, pudindose apreciar una altura de hasta 15. Posee algunas piedras,
algunas unidas por grapas de cobre o bronce, pero en su mayor parte la
pirmide luce recubierta por ichu. Se afirma que alojo un patio ceremonial en
su cspide trunca.
Putuni y Quericala (el palacio de los Sarcofagos): Son recintos de cuatro
alas en torno a un gran patio central; en el primero hay canales cerrados de
piedra muy bien labrada; en el segundo se descubren cimientos de piedra
pulida y tallada, muros de adobe y restos de techos en forma de falsa

bveda.
Puma Punco: Es una pirmide de piedra, cubierta por tierra. Sus piedras

pesan hasta 31 toneladas y algunas estn unidas por grapas metlicas.


Chullpas: Los Chullpas, son torreones de piedra, consideradas como
monumentos funerarios. Edificadas algunas con ms de 12 metros de alto y
labradas en piedra volcnicas, constituyen un reto a las leyes de la gravedad
terrestre, por tener menor dimetro en la base que en la parte superior. En
su interior se han hallado restos momificados y en posicin fetal,
presumiblemente pertenecientes a miembros de la realeza altiplnica.

b. Escultura: Fue megaltica, destacan la Portada del Sol (Intipunco) y los antropolitos
(Bennet , Ponce) En sus paredes se halaron cabezas clavas.
La Portada del Sol: Se ubica en Kalasasaya, como la mayor y mejor
demostracin llevada a cabo en la piedra por hombres de Tiahuanaco. Es un
trozo de andesita (roca gnea volcnica) de 4 por 2.75 metros cuyo peso se

calcule en 10 toneladas. Su tallado es inconcluso, pero en algunos puntos el


artista ha logrado terminarlo. Por eso puede apreciarse un personaje central,
encima del dintel, el cual se halla sobre un pedestal escalonado; es pequeo y
macrocfalo,su trapezoidal cabeza esta adornada con una aureola que se
compone de 24 rayos.En los brazos lleva dos baculos rematados en forma de
cabezas de cndores pendientes de largos pescuezos. La imagen central es
conocidsima , pero relieva su importancia el hecho de estar reverenciada por
48 geniecillos alados, que dirigidos hacia ella, acuden presurosos en hermosa
formacin. Lumbreras y Amat escriben al respecto: En la entrada al gran
centro ceremonial de Tiahuanaco, existe una portada monoltica, en cuya
parte superior, hay unos frisos labrados. En medio est una divinidad humana
que sostiene a ambos costados con la mano, dos bculos, signos de poder en
casi todo el mundo;la cabeza casi trapezoidal, est rodeada de una serie de
rayos que terminan en cabezas de felinos o crculos concntricos. Alrededor
de la figura central, a los dos costados, hay figuras de menos tamao, que
representan cabezas de aves con cuerpos humanos. La portada mira hacia el
oriente, su puerta no supera la medida de 1.70 metros, y el color es plomizo
con inclinacin al verde. En su cara posterior tiene dos grandes hornacinas
rectangulares, una a cada lado de la puerta, y cuatro pequeas-dos a cada
lado- en la parte alta.

Monolito Bennet: El Monolito de Bennet es la escultura ltica ms grande de


toda la cultura Tiahuanaco y fue encontrado al interior del Templo
subterrneo. El Monolito de Bennet, es llamado as en honor al arquelogo
norteamericano que los descubri; sin embargo los bolivianos prefieren
llamarlo Monolito de Pachamama (Madre Tierra). El Monolito de Bennet mide
7.30 metros de alto por 1.20 de ancho. Esta tallado en un solo bloque de 17
toneladas de peso. Est tallado en un solo bloque, tiene forma rectangular y
se apoya en un pedestal.

Monolito de Ponce: Tiahuanaco parece ser una tierra de gigantes debido al


tamao de sus escultura. El Monolito de Ponce, uno de ellos, esta ubicado en
el templo de Kalasasaya y representa a un sacerdote. El Monolito de Ponce
presenta tocado cuadrangular, collar, en las manos un Kero. Adems en l se
aprecian finos grabados iconogrficos como hombres alados, peces, cabezas
de puma, cndores, guilas y smbolos escalonados. El Monolito Ponce recibe
este nombre en honor al arquelogo boliviano , Carlos Ponce Sanjins, quien lo
descubri el 8 de noviembre de 1957. El Monolito Ponce tiene 3 metros de

alto, 79 centmetros de ancho y 54 centmetro de espesor y esta tallada en


andesita gris.
c. Cermica: Fue una alfarera policroma(naranja, rojo, negro, blanco, etc.) Presenta
decoracin

geomtrica

destacando

el

espiralado

escalonado.Destacan

el

kero( vaso ceremonial) , que es un vaso en forma de timbal; el pebetero que sirvi
como sahumador. Sin embargo, el conjunto de formas encontradas en Tiahuanaco es
mas amplio y comprende grandes ollas de base plana, cntaros ,etc.
Su iconografa manej un lenguaje caracterizado por figuras antropomorfas y
zoomorfas (felinos, serpientes, condores...) de cuerpo entero, de frente y de perfil,
que caminan, corren o vuelan, as como medios de rasgos corporales y de un sistema
de signo-glifos.
d. Metalurgia: Los tiahuanacos sobresalieron al tratar el cobre y el estao alcanzando
de este modo el bronce. El oro lo trabajaron en laminas y con el cobre elaboraron
grapas en forma de T o I para unir grandes piedras en los edificios.
e. Textilera: son efectuados recurriendo a la lana, principalmente, y representa,
generalmente, las figuras aladas o geniecillos de la Portada del Sol.

Cultura Huari:

1. Ubicacin: La cultura Wari tuvo su centro provincial a 25 km al noreste de la actual


ciudad de Ayacucho, en su momento de mxima expansin. Wari llego a comprender por el
norte hasta el rio La Leche (Lambayeque) y Cajamarca, por el sur llegaron hasta Ocoa
(Arequipa y la actual provincia del Cusco).

2. Capital: Viaque (Ayacucho)


3. Descubridor: Luis Guillermo Lumbreras.

Estudiosos de la cultura: Federico Kauffman , Jhon Row ,William Isbel

4. Debate en torno al tipo de Estado:


Luis Guillermo Lumbreras
Fue el primer imperio panandino
Los centros administrativos eran
ciudades cabeceras que

Ruth Shady Sols


Fue una confederacin de
Estados.
Cada estado era autnomo, pero

recaudaban el tributo para el

mantenan un fuerte vinculo

imperio y controlaban la regin.

comercial

5. Origen: Nace de la fusin cultural , ideolgica y tecnolgica de las culturas Huarpa,


Nazca y Tiahuanaco

Huarpa

Nazca

Wari
Tiahuanaco

-Primera etapa :Orgenes : Aparece el Estado y la ciudad y hay presencia de imgenes


Tiahuanaco en la cermica (cabe recordar que la influencia de la cultura Tiahuanaco es
bien importante en el sentido que aporta religin y tecnologa, lo que viene a transformar
en cierto sentido la expansin Huari, originndose un fenmeno parecido a lo que es la
globalizacin)
-Segunda etapa: Desarrollo :Durante la segunda fase los cambios son ms bruscos, la
ciudad la ciudad crece vertiginosamente y el Estado Huari se expande hacia la sierra
norte hasta el Callejn de Huaylas, hacia la sierra sur hasta Cuzco y en la costa central y
sur
Tercera etapa: Nuevo surgimiento y expansin En la tercera fase entra a un periodo de
reestructuracin poltica y realiz una segunda expansin en la zona central andina,
adems que la ciudad de Huari alcanz su mxima extensin y poblacin
-Cuarta etapa: Cada: Hacia la cuarta y ltima fase se expandiran las fronteras hasta
Cajamarca, La Libertad, Moquegua y Sicuani. Huari se despoblara por un fenmeno
climtico que afectaron la produccin de alimentos, asimismo colapsan los centros
provinciales, desapareciendo la administracin Huari y su proyecto.
6. Expansin: Se extendi por el norte hasta Cajamarca y Lambayeque ; y por el sur hasta
Arequipa Cusco. El territorio de los Tiahuanaco no fue invadido por los waris ,
desarrollndose ambas culturas en forma paralela.
7. Organizacin poltico- militar: Se caracterizo por ser un estado teocrtico y militar,
incluso multinacional, planificador y expansionista. Adems practicaron una poltica
colonialista centralizada, en que solo interesaba el beneficio de la metrpoli. Lo hacan
mediante la explotacin no solo vertical, sino tambin horizontal. Originando que solo los
tributos se concentren en un solo territorio y dentro de ste una clase social-militar que
controle el poder.

8.

Organizacin econmica: Se bas en el comercio, artesanas, la agricultura y

ganadera siendo las dos ltimas , las actividades bsicas del imperio Huari, ampliamente
practicadas por los campesinos, permiti una expansin del tipo demogrfica, capaz la
produccin de mantener a miles y miles de personas, en donde las armas eran
reemplazadas por la negociacin, a base del trueque, la ciudad comercializaba sus
productos por alimento, pero slo duro hasta que la situacin fue insostenible y la
produccin no dio abasto para la demanda.

9. Organizacin social: La base fue seguramente teocrtica, que luego devino en militarista,
para el control de un territorio tan grande. La clase dominante la integraron los militares,
los sacerdotes especialistas, los comerciantes y la burocracia. Ellos prestaban servicios
religiosos y tcnicos para asegurar el abastecimiento de alimentos y artesanas. La clase
dominada estaba conformada por los campesinos, los artesanos y pastores.
10.
Urbanismo: Su planificacin urbana se manifest en las ciudades amuralladas
denominadas cabeceras de regin, estas representaban el poder, con lo cual lo
concentraban para una mejor administracin. Tambin ayudaron a una mejor
gobernabilidad al dividir el poder por cada regin, aunque la clave estaba en tres
elementos esenciales:
a) La comunicacin entre los pueblos conquistados y el poder central.
b) El establecimiento de ciudades dependientes de la administracin central.
c) El control de la mano de obra, para ser aprovechada al servicio del imperio.
As de esta forma se tena un control total, tanto del punto de vista administrativo,
religioso, cultural y militar. A pesar de que otro elemento clave en el triunfo de este
imperio fue que cuando establecan una nueva ciudad, no aglutinaba a toda la poblacin en
la ciudad, sino que les permita vivir en ncleos aislados cerca de los campos de
agricultura, en donde slo se dirigan a la ciudad por motivos religiosos. Algunos de estas
ciudades fueron:
- Piquillacta: Centro administrativo y poltico ms importante de la cultura Huari
fortificado y que representa el urbanismo planificado. La forma de sus edificios es en
algunos casos rectangulares y en otros, cuadrada.
- Pachacmac (Lima): En tiempos de Huari se convirti en un centro religioso importante,
llegando su influencia hasta Huancayo. Se trat de una pirmide escalonada compuesta de
seis cuerpos.
-Cajamarquilla (Lima)
-Qoscopa(Arequipa)
- Huiracochapampa (la Libertad): El material utilizado de construccin es arenisca blanca.
Su plana es cuadrangular y atraviesa la ciudad una gran avenida amurallada. Los centros
son grandes, hay galeras y calles. Tambin hay canales subterrneos de agua.
11.
Ideologa: Adoraron al dios Wiracocha representado en su cermica y textiles. En
los mitos y leyendas aparece como creador y ordenador del mundo. Uno de los mitos narra

que en un inicio, Wiracocha hizo el cielo y la tierra, poblndola de animales , plantas y


hombres primitivos que vivian en oscuridad y desorden.
12.
Manifestaciones Culturales:
a. Arquitectura: Arquitectos y constructores edificaron inmensas ciudades de
piedra. Algunas edificaciones tuvieron murallas de hasta 10 metros de altura, 2 y 3
pisos donde moraban cientos de personas; las ciudades, por lo comn, tenan
murallas defensivas, en la parte central una construccin semicircular donde
almacenaban los productos y un sistema de pequeos canales y acueductos que
suministraban agua a la poblacin. Refleja el proceso del urbanismo. Por otro lado,
El asentamiento es sede de la produccin artesanal en masa.
Ejemplos: Cerro Baul, Piquillacta (Etimologa: piqui= piojo llacta =pueblo Tambin se le
llama como pueblo de las pulgas. Ubicacin 30km al sur del cuzco. rea: mas de 45
hectreas. Altitud: 3250 m.s.n.m. El ms importante centro administrativo cultista de
la cultura huari).

b. Capac an (Red de caminos): Los caminos no fueron una invencin de los Huari: se
sabe que antes de ellos, otros pueblos como los Moche, por ejemplo, construyeron
calzadas. Por lo cual la construccin de caminos, una red planificada de caminos para
unir y controlar los diferentes territorios de su imperio y poder adems
intercambiar objetos a larga distancia: el trueque. Los Huari construyeron tambin
los caminos para unir los centros provinciales con los pueblos sometidos para
realizar el trueque. Los caminos que se construyeron en la poca Huari, demuestran
el desarrollo tanto arquitectnico, tecnolgico, de esta cultura al construirlos, ya
que permitieron el mantenimiento y perdurabilidad de las conquistas, ay que hubiera
sido imposible mantener conquistas sin caminos que conectaran los distintos
territorios.
c. Metalurgia: Hicieron trabajos recurriendo a metales como el oro, plata, cobre y
bronce. Se elaboraron lujosos objetos para las ceremonias religiosas y adornos para
la nobleza warina. Tambin trabajaron con la obsidiana, hueso, concha y turquesa.

d. Cermica: la alfarera fue de carcter utilitario, policroma y existieron una


variedad de estilos o formas; aunque destaca la de tazones, vasijas y cantaros. Tuvo
una gran influencia de las cermicas Nazca, Tiahuanaco y Mochica; representaron a
sus dioses, rostros humanos, cabezas de animales y escenas de caza y agricultura.
Los tipos de cermica ms conocidos son Conchapata y Robles Moqo en un primer
momento; luego la de Wari propiamente dicha y la Epigonal o Local que corresponde
a la poca de crisis.

e. Textileria: Los tapices Huari que fueron manufacturados entre los aos 500 y 900
d.C. estn considerados entre los ms finos del mundo, tanto por su belleza esttica
como por sus imgenes. Fueron elaborados con algodn y lana de camlidos como la
vicua. Ya hemos mencionado que los Huari usaron a la religin como un transmisor
ideolgico de dominacin, y en ello los textiles tienen un papel predominante, pues
es all que la iconografa se trasladaba fsicamente cientos de kilmetros por los
territorios dominados. Tambin los "ponchos" fueron parte de la vestimenta ritual
usada en ceremonias rituales, donde los colores brillantes, diferentes tcnicas de
bordado y compleja iconografa siguen impresionando a los investigadores.
f. Escultura: Se esculpieron estatuas de piedras (monolitos) semejantes a los
tiahuanaquenses, sus representaciones antropomorfas y zoomorfas. Cabe destacar
las figuras humanas, generalmente con un aspecto robusto y algo que llama la
atencin son grandes lagrimones, estos vestidos con hartos ropajes, sin armas o
algn smbolo y lo que es ms intrigante an no representan divinidades.
13.
Decadencia:A partir del ao 1 000 d.C. Huari comienza a decaer como centro
poltico y pierde el control de las ciudades y territorios del Imperio despus de haber
extendido sus dominios a los largo de 7 siglos continuos por una parte del territorio
peruano. Durante esta etapa de crisis se acento., tanto la capital, como los grandes
ncleos urbanos de Cajamarquilla y Maranga en la costa central fueron abandonados. Con
la decadencia del imperio, se produce la emancipacin de los pueblos sometidos y la
despoblacin de las ciudades. Muchos pueblos de la costa abandonan los lugares donde
estn sometidos, producindose que muchas culturas volvieron a sus antiguas religiones,
aunque en la mayora se produce un proceso de Depresin Cultural. Cabe resaltar que se

desconocen las causas del decaimiento del poder Huari. Algunos opinan que Huari sucumbi
por problemas econmicos que le impidieron satisfacer las necesidades de este gran
imperio. Otros opinan que decay ante otra gran sequa como la que origin su expansin.
Es muy posible que hubiera una mezcla de estos dos fenmenos, pues se ha comprobado
que hubo una crisis climtica por esos aos. Adems, debemos considerar que en un tiempo
de desarrollo tan corto no se pudo crear la infraestructura estatal suficiente para
mantener un imperio tan grande. Y tambin se ha sugerido la razn de conflictos internos.
El imperio Wari alcanz su mxima expansin en el siglo VI D.C se extenda desde Piura y
Cajamarca por el norte y luego hasta Cuzco y Moquegua por el sur. Ms ste Estado
Imperial cay abruptamente por falta de produccin para toda la poblacin, descontento
de la poblacin, y regiones sometidas, que se expresaba en rebeliones. Exista
contradiccin entre la Ciudad (mayormente artesanos) y el Campo (gente dedicada a la
agricultura y el pastoreo), etc. En el siglo VIII y IX toda la construccin estatal wari ya
estaba prcticamente desarmada dando cabida al desarrollo de culturas y estado regional.
Conclusion:
Wari llego a difundir el quechua, el urbanismo, el control vertical de los pisos ecolgicos, los
andenes y al dios wiracocha.

También podría gustarte