0% encontró este documento útil (0 votos)
410 vistas

Carta de Bangkok

La Carta de Bangkok aborda los desafíos para la salud planteados por la globalización, como el aumento de enfermedades crónicas y la desigualdad. Más de 700 participantes de más de 100 países discutieron cómo promover la salud mediante políticas que empoderen a las comunidades y mejoren la igualdad en materia de salud, y a través de alianzas entre los sectores público, privado y sin fines de lucro. La carta hace un llamado a la acción colectiva para que la promoción de la salud sea un component
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
410 vistas

Carta de Bangkok

La Carta de Bangkok aborda los desafíos para la salud planteados por la globalización, como el aumento de enfermedades crónicas y la desigualdad. Más de 700 participantes de más de 100 países discutieron cómo promover la salud mediante políticas que empoderen a las comunidades y mejoren la igualdad en materia de salud, y a través de alianzas entre los sectores público, privado y sin fines de lucro. La carta hace un llamado a la acción colectiva para que la promoción de la salud sea un component
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Carta de Bangkok, para la promocin de la salud en un mundo globalizado.

CONTEXTO MUNDIAL
La carta Bangkok se realiz en un momento donde se manifestaba la creciente de
enfermedades transmisibles y crnicas (Cardiopatas, accidentes cerebrovasculares,
cncer y diabetes). Tambin se daba el aumento de la desigualdad, la rpida
urbanizacin y el deterioro del medio; nuevas formas de consumo y comunicacin,
cambios sociales, econmicos y demogrficos, que afectan las condiciones laborales,
entornos de aprendizaje y las estructuras familiares.
QUINES PARTICIPARON?
Se realiz mediante un proceso de consultas abierto entre participantes de diferentes
grupos y organizaciones de todo el mundo, alrededor de 700 participantes de ms de un
centenar de pases, entre ellos eminentes expertos en promocin de la salud, altos
funcionarios de los gobiernos, organizaciones no gubernamentales, especialistas en
salud y representantes del sector privado.
PUNTOS TRATADOS
La carta de Bangkok afirma que las polticas y alianzas destinadas a empoderar a las
comunidades y mejorar la salud y la igualdad en materia de salud deben ocupar un lugar
central en el desarrollo mundial y nacional. Adems complementa valores, principios y
estrategias de accin para promover la salud establecidos en la Carta de Ottawa.
Tiene tambin una orientacin a la promocin de la salud exaltando polticas
coherentes, inversiones y alianzas entre gobiernos, organizaciones internacionales,
sociedad civil y sector privado.
Otro de los puntos tratados fue el de determinar la mejor manera de responder a los
cambios y tendencias mundiales que estn afectando crticamente a la salud y el
bienestar, as como las posibilidades de desarrollar estrategias de promocin de la salud
que aborden esas desigualdades y afronten de forma ms pertinente las exigencias del
nuevo milenio.
Los debates abarcaron desde los convenios comerciales y la salud pblica hasta la
regulacin de los productos nocivos para la salud, y desde las experiencias de grupos
marginados en el terreno de la salud, hasta el papel de las fundaciones del sector
privado.
COMPROMISOS CLAVE
Lograr que la promocin de la salud sea

Un componente primordial de la agenda de desarrollo mundial.


Una responsabilidad esencial de todo el gobierno.
Un objetivo fundamental de las comunidades y la sociedad civil.
Un requisito de las buenas prcticas empresariales.

QU NECESITAMOS PARA LOGRARLO?


Un esfuerzo colectivos en pro de la salud.

Cerrar la brecha de ejecucin.


Llamamiento a la accin.
Alianza mundial.
Compromiso de mejorar la salud.
Abordar y controlar los efectos que tiene la globalizacin en la salud.

También podría gustarte