La Economía Ancestral
La Economía Ancestral
La Economía Ancestral
INTRODUCCION:
Dos economas: la de Hernn Corts y la economa andina
Yo he venido aqu a coger oro y no a labrar el suelo como un campesino. Con
estas palabras rehus Hernn Corts una concesin de tierra que se le hizo en 1504 en
la isla La Espaola. As expres muy bien el sentimiento general de los conquistadores
y el KUTI que haba de producirse en la economa precolombina; una revolucin
econmica sin par que visualizamos en las lneas maestras de la economa poltica
colonial que en ltima instancia era y es minera, siendo los otros sectores de la
economa no ms que el aparato global de suministro de inputs laborales y materiales,
en recursos naturales y capitales, en bienes y servicios, todo para el sector minero.
Hasta hoy da el sector moderno y ms productivo de la economa de los pases
andinos es sin duda el sector minero extractivo. La actitud de Corts persiste y explica
las bases del modelo (post-)colonial de desarrollo econmico. En cambio, los imperios
precolombinos se dedicaron a construir una economa agraria, no basada en la
explotacin de recursos no renovables, sino en el fomento de los recursos renovables.
As desarrollaron una economa no agotable, auto-sostenido, autocentrado y duradero.
1. LA VIDA
La Vida es el valor supremo para el andino; pero todo tiene vida y personalidad:
seres humanos, los seres de fauna y flora, y tambin las piedras del campo, el agua de
los ros; los cerros y los fenmenos climticos, sol, luna y estrellas. La Pachamama es la
Madre universal, la que da vida a todos estos seres, los cra. Y tambin se deja criar por
ellos. El agricultor sabe que despus de la cosecha la Tierra debe descansar, para que
la Virgina se recupere despus de parir los seres que le han de alimentar: la madre
papa, la oca, la quinoa, el maz...; sabe abonar la tierra de su chacra, y sabe alimentarla
con sus ofrendas: la wilancha, o el simple pago a la Tierra. Igualmente hace el pastor
andino con su chacra-con-patas, su ganado, de la que cosecha: la lana, la carne, la
grasa... La Vida es el valor ltimo y mximo: vida compartida, universal, recibida como
regalo por gozar y como tarea por criar, compartir y transmitir; la vida armoniosa que
se desarrolla en el dilogo y el regalo gratuito y recproco entre humanos y tambin
para con los seres vivos de la chacra, de la naturaleza, y de la comunidad de las Wakas,
las divinidades andinas. La Vida es Una y universal, de modo que la sabia crianza de
los cultivos afecta positivamente a la crianza de los hijos, y el aborto afecta a la vida de
la chacra: trae la granizada que acaba con los cultivos.
El respeto a la Vida, su crianza con cario y dedicacin es, en resumen, la mxima
de la tica andina. De esto se ocupa el agricultor, el pastor, el pescador andino; y
tambin la madre y duea de casa, elyatire y el ritualista andino. El minero, el albail,
el comerciante de la feria, el transportista andino, todos los actores econmicos del
mundo andina, igual que la madre y duea de casa, demuestran en su momento por
un pequeo ritual de produccin, una palabra o un gesto simblico, una detallada
ceremonia andina o una fiesta que acompaa sus labores, que las perciben como
crianza.
2. LA ECONOMIA DE LA CRIANZA
Si la Pachamama es la madre de toda vida, el agricultor se concibe como el partero
de la Madre Tierra, y el encargado de la crianza de los cultivos como que son sus
hijitos. En carnavales - anata - el andino festeja a la madre papa, como a todos sus
cultivos: la hace bailar, la challa, la besa, le canta y le habla. La cosecha es el alimento
regalado por la Madre Tierra para sus hijos; es regalo que hay que agradecer,
respetar; nunca botar, ni desperdiciar. La tradicin quiere que en parte la cosecha se
destina al trueque: regalo gratuito, que a su vez merece un regalo recproco, y en un
ambiente ritual, alegre, festivo.
De esta Pacha-vivencia (porque as concibe el andino lo que llamamos: cosmovisin), nace la mitologa y el ritual de produccin, ritual grande o chico, que en cada
fase del proceso productivo observamos. Mito y rito forman el marco dentro del que el
andino concibe y experimenta su trabajo productivo, y el consumo de su producto. Su
economa es una economa de la crianza. Producir es: criar. El consumo es: ser criado,
dejarse criar. La tecnologa productiva - inclusive la tecnologa de almacenamiento,
transporte y distribucin y reproduccin - es: saber criar la vida; es una sabidura; y es
una sabidura propia a la buena crianza. El concepto andino de economa comprende
una dimensin meta-econmica: una dimensin tico-religiosa.
una vez de la vida. En el pensamiento andino, cada cosa tiene su carcter personal y se
comunica con otros seres vivos y con los humanos. Las cosas pueden comunicarse con
l, deben ser solidario y colaborarle, pero las cosas pueden ser tambin caprichosas y
hacerle dao. Parece que el concepto de Vida coincide con el concepto filosfico
occidental de la existencia. De all que en la economa andina, el medio natural y los
recursos naturales representan un factor activo de la produccin, al lado del hombre;
una accin viva y un modo de crianza de la Vida. Por eso, hablando en trminos
metafsicos, todos los seres del medio natural se mueven al mismo plano existencial y
tienen la misma importancia, derechos y obligaciones respecto a la Vida. Todos los
seres, inclusive el ser humano, forman parte de la Pachamama y reciben su vida de la
Pachamama; son solo ncleos vivos en un mismo mega-organismo. En con secuencia,
el hombre es su hermano, no su dueo. La idea de una oposicin jerarquizada entre
espritu y materia, entre el hombre y la naturaleza, o creacin (idea que permite
desarrollarse una ideologa occidental de control y dominacin sobre el medio natural
y los recursos) no entra en el pensamiento andino, y hasta se invierte, porque la
Pachamama (que es el medio natural personificado y divinizado) es la Madre que da
Vida al hombre, y ste depende de Ella.
Economa de crianza implica un trato muy diferente, respetuoso y dedicado de
las cosas, conforme el tradicional respeto del hombre andino por la Vida. Para l, todo
es vivo: el medio natural, sus recursos naturales, las aguas de riego, los cultivos, los
medios de produccin... todo! Y todo ello merece un trato respetuoso, por cuanto son
seres vivos, desde la Madre Tierra, los cerros y el clima (medio natural), los llamados
recursos naturales, tales como: los tres Chicotillos: Viento, Helada y Granizada, la
chacra y el agua (en su calidad de recurso natural y capital), los cultivos y ganado
(en su calidad de productos); La distribucin de bienes servicios y su consumo
incluyen - aparte de los seres humanos - tambin la Sallqa y los Wakas (en trminos
tradicionales: el medio social, el medio divino y el medio natural).Distribucin y
consumo de bienes y servicios no ocurren en un sistema de mercados sino mediante
los viajes de canje y las ferias, las fiestas y los rituales de produccin; significan para el
andino: el esfuerzo de alimentarse y alimentar a todos los seres vivos comprometidos
con la economa de la crianza: humanos, naturales y divinos, porque (gracias al
dilogo existencial del hombre y el intercambio de comida con los seres naturales y
divinos) todos estos seres vivos estn comprometidos, ticamente con, y realmente
incluidos en la economa andina de la crianza mutua.
La cosmovisin andina (en el concepto andino: la pacha-vivencia) que sustenta la
economa de la crianza, se cristaliza en la mitologa andina y los rituales de produccin
que acompaan toda actividad econmica. Mito y rito implican una tica y actitudes de
manejo - mejor dicho: trato - respetuoso en la economa de crianza. El andino - que es al
mismo tiempo empresario, gerente y tcnico; trabajador, distribuidor y consumidor define en ltima instancia su tica laboral y su sistema de consumo a partir de la
Vida como supremo valor (valor meta-econmico). Se resume su tica en la norma de
la respetuosa crianza de la Vida.
La economa de la crianza asegura: un modelo de desarrollo sustentable; un
permanente cuidado del medio ecolgico; un trato digno entre andinos y todos los
ECONOMA DE LA CRIANZA:
semilla
re-inversin
alimentos
consumo
consumo
almacenaje y reservas
reservas
trueque
ventas y (re-)distribucin
regalos
tasa ecolgica
tasa ecolgica
input
daos y prdidas
Zorro, etc.
alimento para Viento y Lluvia, la
daos y prdidas.
Granizaday la Helada
3. el ciclo vital humano: nacer, criarse, casarse (jaquesia), generar y criar hijos,
(madurarse), morir para renacer en la descendencia (la economa domstica).
El sistema econmico andino logra integrar en un modelo nico las exigencias y
las necesidades, las oportunidades y las reciprocidades, que ofrecen estos tres ciclos
biolgicos, considerados en su conjunto como una misma vida que brota de la Madre
Tierra, que es compartida por todos y que se desarrolla como un mega-cuerpo orgnico
en reciprocidad solidaria y con un mismo ritmo vital.
Resumiendo: El pensamiento econmico andino parte de la alegora de la vida
biolgica. Sus conceptos bsicos se han desarrollado como parte de una cosmo-visin y
una pacha-vivencia basadas en el concepto de un mundo vivo y un organismo
universal nico - el mundo como mega-organismo, o mega-cuerpo. De este modo se
logr un sistema econmico de produccin-distribucin-consumo-reproduccin que ha
sido capaz de criar, vigorizar, asegurar y reproducir la buena vida - sumaq kawsay del andino y de su mundo.
ECONOMA BIDIMENSIONAL
Dos paradigmas de (meta-)economa comparados: el
andino-tradicional y el cristiano-medieval
Juan van Kessel
Resumen
La mstica cristiana medieval y la correspondiente Economa de la Salud son
comparadas con la cosmovisin (o Pacha-vivencia) andina y la correspondiente
economa de crianza. Se demuestra la afinidad del paradigma cristiano medieval de la
Economa Sacramental de la Salud (ESS) y del paradigma andino de la Economa de
Crianza de la Vida (ECV).
1. Hiptesis
l. Se reconoce una estructura similar (entre la teologa y la mstica cristiana
medieval, por un lado, y la mitologa y la Pacha-vivencia andina contempornea por
otro) cuando hacemos un anlisis comparativo entre:
- la fe en el Corpus Christi Mysticum que es la matriz de la Economa
Sacramental de la Salud (ESS), y
- la fe en la Pachamama que es la matriz de la Economa de Crianza de la
Vida (ECV).
2. Esto es vlido tanto por el concepto de la economa global (como mega-sistema
nico), como tambin por el esfuerzo individual del cristiano en su vida tica y
litrgica con que crea su actividad econmica concreta de produccin y consumo, de
valores materiales y espirituales.
2. Introduccin: Meta-economa
Anteriormente hemos explicado que el objetivo de la actividad econmica del
andino es la crianza de la vida como produccin de supremo valor, un valor
bidimensional que es material y espiritual a la vez. Su sistema tecnolgico tambin es
emprico-simblico, basado en una tecnologa emprica sui generis y en continuos
rituales de produccin para la Pachamama. Sealamos que el concepto andino de
economa es un concepto bidimensional, y en lo que sigue lo analizamos en continua
comparacin con el concepto occidental.
Explicaremos que en la cosmovisin y la teologa cristiana medieval naci el
pensamiento europeo de la economa como sistema de generacin y distribucin de
Vida Divina: la Economa Sacramental de la Salud. Lo analizamos con Schillebeeckx y
lo comparamos con el concepto andino de la economa como Crianza de la Vida.
Finalmente se nos explica que en la economa poltica colonial del Cuzco
sobrevivi el pensamiento cristiano medieval (Burns) y que en el pensamiento
econmico del runa qued viva la conciencia Pacha-cntrica de su identidad (su
conciencia natural, Estermann). El enfoque de nuestro tema pide una reflexin previa
sobre la meta-economa y los presupuestos metafsicos (mitolgicos, teolgicos) del
cambiante concepto de economa.
Es necesario introducir desde un principio y tomar en cuenta este trmino (metaeconoma), para entender el concepto tradicional andino de economa: ya que para el
andino, la economa no es una actividad autnoma, separada e independiente de otras
actividades, no-econmicas, como el juego, la religin, la fiesta, el deporte o la poltica.
Economa y tecnologa productiva son para el andino: la Crianza de la Vida y el Saber
criarla. Por eso abarca la vida en todas sus formas, dimensiones y aspectos: la vida del
runa, de la sallqa y de los wakas.
Lo que llamamos economa tiene, en el mundo andino, sus races, su razn y su
sentido final (digamos: su filosofa) fuera del rea especfica de la economa y fuera de
las leyes supuestamente autnomas del mercado, de la oferta y demanda, de los
recursos y la productividad. Su razn est en los valores y normas de un nivel ms all
de la economa: el nivel de la meta-economa y la mitologa. La idea de una economa
autnoma sera imposible, insana y fuera de lugar, sera ex-cntrica, segn