662
662
1
TEORA DEL CONOCIMIENTO
La teora del conocimiento llamado tambin Gnoseologa es una de las ramas
clsicas de la filosofa. La cual es la base fundamental de saberes.
1.- Etimologa
La palabra Gnoseologa deriva de la palabra:
Gnosis = Conocer.
Logos = Estudio/ Tratado
Gnoseologa = Estudio del conocimiento.
La caracterstica de la Gnoseologa es saber la funcin de algo.
La teora del conocimiento como dijimos anteriormente es una parte importante de la
filosofa. Pero es difcil precisar cul es su objeto y ms aun cules son sus
resultados a los que se ha llegado en ella.
La Gnoseologa o teora del conocimiento es conocido tambin con otros trminos
como epistemologa
Que es conocer?
Conocer es una relacin que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto
conocido, que es posedo en cierta manera por el sujeto cognoscente.
2.- Tipos de conocimiento
Existen cuatro tipos de conocimiento.
a)
b)
c)
d)
Conocimiento emprico
Conocimiento teolgico
Conocimiento filosfico
Conocimiento cientfico
investigaciones
personales.
2.2.- Conocimiento Teolgico
Este conocimiento es la adquisicin de saberes de todo lo que es referente a DIOS
mediante libros sagrados y aceptados racionalmente por los hombres. Aceptado por
la fe teolgica.
Este conocimiento es aquel conjunto de verdades a las cuales los hombres llegan,
no con el auxilio de su inteligencia, sino mediante la aceptacin de los datos de la
revelacin divina.
Pasan tales verdades a ser consideradas como fidedignas (reales) y por tal razn
son aceptadas. Esto se cumple con base a la ley suprema de la inteligencia:
aceptar la verdad venga de donde viniere, en tanto que sea legtimamente
adquirida
2.3.- Conocimiento Filosfico
Este conocimiento es el que se distingue del cientfico por el objeto de la
investigacin y por el mtodo.
Este conocimiento es la adquisicin de saberes de teoras de diferentes filsofos.
2.4.- Conocimiento Cientfico
Mediante este conocimiento se conoce las causas y las leyes que lo originan. Es
metdico. Conocer verdaderamente es conocer las causas; todo uso de la ciencia se
llama conocimiento cientfico.
2.4.1.- Caractersticas del conocimiento cientfico
Es cierto porque sabe explicar los motivos de su certeza, lo que no ocurre con
el emprico.
2
Tema No. 2
TCNICAS Y ESTRATEGIAS DE ESTUDIOS
3
1.- Introduccin.Se ha podido observar que existen muchas diferencias entre calidad y cantidad de
aprendizaje en los alumnos de hoy en da.
Qu es lo que hace que existan tantas diferencia entre unos alumnos y otros?
Las causas de estas diferencias son varias como ser:
La inteligencia, personalidad, conocimientos previos, motivacin, etc. Pero las
causas ms importantes son la cantidad y calidad de las estrategias que los alumnos
ponen en juego cuando aprenden.
Qu diferencia a los buenos estudiantes de los que no lo son tanto?
Los diferencia que esos estudiantes ponen en marcha las llamadas estrategias de
aprendizaje lo cual no surge espontneamente, si no que necesita una enseanza
intencionada.
Y es por este motivo que surge las propuestas que llevan el ttulo de:
Ensear a aprender, aprender a aprender o ensear a pensar.
2.- Definicin.Las estrategias de aprendizaje es el conjunto de actividades, tcnicas y medios que
se planifican de acuerdo con las necesidades de la poblacin a la cual van dirigidas,
esto con la finalidad de hacer ms efectivo el proceso de aprendizaje.
Brandt (1998) define a la estrategia como Las estrategias metodolgicas,
tcnicas de aprendizaje andraggico y los recursos varan de acuerdo con los
objetivos y contenidos de estudio y aprendizaje de la formacin previa de los
participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada
quien
Qu son las estrategias de aprendizaje?
Las estrategias de aprendizajes son las guas de acciones.
Qu es tcnica de estudio?
Tcnica de estudio es el uso de un mtodo como ser: La repeticin, el subrayado,
esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Las cuales pueden ser utilizadas
de forma mecnica.
3.- Diferencia entre tcnicas de estudio y estrategias de aprendizaje.Tcnica: Son las actividades especficas que llevan a cabo los alumnos cuando
aprenden: La repeticin, el subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir,
etc. Las cuales pueden ser utilizadas de forma mecnica.
Estrategia: Es considerada una gua de acciones que hay que seguir. Por tanto son
siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el
aprendizaje.
4.- Las tcnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje.Las estrategias de aprendizaje no van en contra de las tcnicas de estudio, sino que
es considerada una etapa ms avanzada y que se basa en ellas mismas.
Entre tcnica de estudio y estrategia de aprendizaje existe una estrecha relacin
como ser:
5. Caractersticas de la actuacin estratgica.Se dice que un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su
comportamiento (lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o tarea
encomendada por el profesor, para que la actuacin de un alumno sea considerada
como estratgica es necesario que:
Evale su actuacin.
Lectura
Mapas conceptuales.
Toma de apuntes
Fichas de estudio
Subrayado.
Lectura activa
b)
Comprensin
c)
Sistematizacin
d)
Elaboracin de fichas
e)
f)
Preparacin de informe
g)
Imprimir
h)
Organizacin
8.- Objetivos
aprendizaje eficaz.
Formularles preguntas
Modificar y buscar estrategias. (en caso que las otras no sean eficaces).
Motivacin
Atencin
Concentracin
Manejar al ansiedad
Manejar el tiempo
Tema No. 3
TOMA DE APUNTES
9
1.- Introduccin
La toma de apuntes es una accin mecnica y rutinaria, que se va adquiriendo con la
prctica la cual estimula al estudiante.
La toma de apuntes tambin es una tcnica de estudio e instrumento de organizacin
indispensable en la vida del estudiante.
El solo hecho de tomar apuntes ya sea literal, numrico u otro, ayudar a mejorar
el rendimiento.
La toma de apuntes contiene ideas principales, donde se puede observar el orden
lgico de las ideas, teniendo en cuenta claridad de letra, subrayados y la limpieza de
la misma.
2.- Saber escuchar y tomar apuntes
Existen varios factores que son:
Permanecer en silencio
Preguntar
3.2.- Registro.- Hace posible el repaso y el recuerdo. Por eso es importante tenerlos
completos.
4.- Como desarrolla un tema de apuntes
Primeramente podramos decir que una buena toma de apuntes refleja la informacin
relevante, que nos facilitar el aprendizaje. La cual requiere de rapidez y
concretizacin.
5.- Cul debe ser su contenido?
Su contenido deber ser desarrollado, usando smbolos propios de cada uno, como
por ejemplo:
Q
= que
tb
= tambin
Pq
= porque
(-) = menos
= por
(+) = mas
Pg. = pagina
sgte. = siguiente
<
> = mayor
= menor
13
Tema No. 5
LA LECTURA
1.- Definicin
La lectura es un procedimiento que consiste en informarse del contenido de un texto;
es propiamente "un medio de comunicacin entre el autor y el lector, es
comunicacin que slo se logra s el lenguaje usado por el escritor es cabalmente
comprendido por el lector. Es decir, la lectura - el acto de leer - no consiste en slo
pasar la vista rpida o lentamente por las pginas de un documento, requiere, por el
contrario, cumplir con ciertas normas de tal manera que se alcancen los objetivos de
toda verdadera lectura y que son, entre otros, "profundizar en los conocimientos
adquiridos, alcanzar una cultura general, como simple pasatiempo, como medio para
aprender y como una preparacin prxima o remota, para producir".
De esta manera, la lectura, se convierte en un procedimiento muy eficaz para
alcanzar la cultura necesaria en todo estudiante, sin embargo, es muy importante
resaltar que "no es lo mismo poder leer que saber leer, pues si lo primero se aprende
en la escuela primaria, lo segundo a veces no se consigue nunca. Y no es que
estemos exigiendo que la lectura sea prosdicamente correcta, sino que nos
referimos de que al leer se capte el sentido de las frases dando a los trminos la
acepcin pensada por el autor, separando inmediatamente los conceptos bsicos o
fundamentales de los que son accesorios, y las afirmaciones ciertas, de aquellas que
son objetivamente discutibles aun cundo no parezcan serlo para quien las escribi.
2.- Tipos de lectura
Existen diversos criterios para clasificar la lectura; algunos se refieren a la lectura de
perfeccin, lectura cultural y lectura especializada; otros a la lectura-vicio, lecturaplacer, lectura-trabajo, y tambin a la lectura recreativa, informativa, formativa y de
investigacin. Simplificando esta clasificacin, podemos mencionar tres tipos
fundamentales:
14
15
Es la que hacemos en voz alta, tiene sentido cuando se considera como una
situacin de comunicacin oral en la que alguien desea transmitir lo que dice un texto
a un receptor determinado. Tiene como objetivo no slo conseguir una buena
organizacin, sino atender a la finalidad real de la lectura, que es la construccin del
sentido.
2.3.2.- Lectura silenciosa
Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo ledo, la construccin del sentido del
texto es siempre personal. Es el tipo de lectura ms frecuente.
2.3.3.- Segn los objetivos de la comprensin y la velocidad.- As tenemos:
a) Extensiva.- Leemos por placer o por inters. Ejemplo: una novela, una historieta,
una premiacin, un nuevo invento o descubrimiento.
b) Intensiva.- Leemos para obtener informacin de un texto. Ejemplo: un informe,
una carta, una noticia, un texto histrico, cientfico, etc.
c) Rpida y superficial.- Leemos para obtener informacin sobre un texto. Ejemplo:
cuando hojeamos un libro, una revista o un peridico.
d) Involuntaria.- La que leemos generalmente por las calles de manera involuntaria.
Ejemplo: carteles, anuncios, etc.
2.3.4.- Segn el tipo de velocidad lectora.- Tenemos:
2.3.4.1.- Lectura integral.- Es cuando leemos todo el texto y se divide en:
a) Reflexiva.- La lectura es lenta porque implica una comprensin exhaustiva y un
anlisis minucioso del texto. Ejemplo: la lectura de estudio.
b) Mediana.- La lectura no es tan lenta y el grado de comprensin es menor que en
la reflexiva. Ejemplo: la lectura recreativa.
2.3.4.2.- Lectura selectiva.- Es cuando escogemos solamente partes del texto
que contienen la informacin que estamos buscando y se divide en:
16
a)
Atenta.- Cuando leemos para buscar datos concretos y detalles que nos
ilustrar del
contenido
global
de
Otra relectura.- En el caso que no hayan quedado bien aclaradas las ideas, el
lector-notas en mano-podr con suma facilidad leer, digamos que finalmente, el texto
que le preocupa.
Cumpliendo este proceso, que evidentemente puede variar segn sea el caso, se
evita el fantaseo o el simple pasar las pginas, peligro permanente en la lectura.
18
amplitud
personas
que
rodean
al
nio
tienen
gran
influencia
inadecuadas, giros
atencin adecuada. En otros casos los cambios pueden estar originados por la
articulacin incorrecta, la confusin entre consonantes sordas y sonoras (t, d),
el incorrecto establecimiento de la correspondencia entre el fonema y el
grafema o por problemas auditivos, los cuales determinan la confusin en la
realizacin del fonema: Para su atencin ser de suma importancia el modelo
lingstico del maestro.
6.1.- Los retrocesos
Los retrocesos suelen producirse por inseguridad en la lectura o para rectificar un
error cometido; la determinacin de la causa que los origina es de gran importancia
pues el tratamiento no puede ser el mismo en cada caso; es necesario determinar si
es un problema de articulacin, comprensin o deficiencias en el proceso de sntesis,
que no le permiten integrar las palabras y los grupos fnicos.
6.2.- La lectura fragmentada
La lectura fragmentada de las oraciones en forma pal brica o silbica est
relacionada con la correccin y con la fluidez; tiene su origen en deficiencias en el
proceso de sntesis, en la mayora de los casos por un entrenamiento deficiente.
En la medida que el alumno logre realizar adecuadamente el proceso de sntesis,
ser capaz de leer las palabras y las oraciones sin hacer paradas innecesarias.
Como se seal anteriormente, una lectura fluida implica facilidad y soltura al leer, a
la vez que un ritmo adecuado, y requiere rapidez en la realizacin de los procesos de
anlisis y sntesis, fcil reconocimiento de las palabras y amplitud del campo visual,
lo que se adquirir en la medida que se sistematice este trabajo.
6.3.- Velocidad Fluidez, excesiva velocidad
Uno de los errores ms frecuentes que cometen los maestros es identificar el trmino
"fluidez" con "velocidad"; y por ende, convertir esta ltima en el nico sentido de la
lectura. Esta excesiva preocupacin origina la falta de atencin a aspectos tan
importantes como la correccin, la expresividad y la comprensin, pues una lectura
21
comprensiva,
poca
diversidad
de
23
Hay otros errores que cometen los alumnos con frecuencia, a los que se le presta
poca atencin y son: hbitos de seguir la lectura con el dedo, incorrecta postura al
leer, movimientos innecesarios.
7.4.- La lectura con el dedo
Esto puede ser en un inicio un apoyo momentneo, pero a la larga se convierte en un
fardo que arrastra el nio y que limita su desempeo lector. Igualmente, los
movimientos innecesarios afectan la lectura, pues afectan la estabilidad de la
distancia entre el ojo y el libro y sirven de distractores.
7.5.- Incorrecta postura al leer
La postura al leer es una cuestin muy importante que no debe olvidarse; cuando se
observa que el nio acerca o aleja demasiado la pgina a su rostro es muy probable
que tenga limitaciones visuales y necesite consultar a un especialista. Cada una de
estas deficiencias que se presentan en el proceso lector requiere de un anlisis
particular para determinar las causas que la originan y establecer las estrategias de
atencin que requieren.
AI realizar este anlisis es importante determinar casusticamente las dificultades que
se aprecian y buscar el origen; se debe precisar si la causa es fisiolgica, fsica, por
falta de atencin pedaggica, de adaptacin, o de falta de preparacin del alumno.
Las dificultades pueden presentarse aisladas, pero no debe olvidarse que, en la
mayora de los casos, una deficiencia trae aparejada otras.
24
Tema No. 5
EL SUBRAYADO
1.- Definicin
El subrayado es una tcnica que nos permite destacar lo ms importante, con la cual
llegamos a la rpida comprensin.
Cundo se debe subrayar?
Nunca se debe subrayar en la primera lectura, es mejor subrayar en una segunda
porque ya tenemos idea de lo ledo.
Cmo se debe subrayar y que se debe subrayar?
Se debe subrayar con un lpiz, bolgrafo o un resaltador. Y se debe subrayar las
palabras claves o importantes.
Cmo detectar las ideas ms importantes?
La idea importante se puede detectar cuando se hace mucho nfasis en ella.
2.- Reglas para subrayar
Incrementa la atencin
Facilita la comprensin
Ayuda en la memoria
4.- Clasificacin
Se clasifica en:
a) Simple.- Destaca ideas principales.
b) Remarcado.- Suplanta al resaltado.
c) Doble.- Destaca ideas secundarias.
d) Subrayado vertical.- Destaca el subrayado.
e) Resaltado.- Destaca ideas no entendidas de toda una estrofa.
26
Tema No. 6
MAPAS CONCEPTUALES
1.-
Introduccin
3.- Caractersticas
Las caractersticas de un buen mapa conceptual son la "jerarquizacin", el "impacto
visual" y la "simplificacin":
27
imagen de un objeto o de un
28
29
Tema No. 7
COMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL
1.- Uso
Los mapas conceptuales se utilizan para:
concepto;
Las palabras enlace se sitan en las lneas o flechas;
El concepto ms inclusivo debe aparecer arriba;
Se pueden (y deben) utilizarse conexiones cruzadas.
a) Jerrquico
31
b) Mapa araa
c) Flujograma
d) Organigrama
32
Entrada
Salida
e) rbol de Problemas
Idea Principal
f) Multidimencional
Con imgenes.
Tema No. 8
EXAMEN Y EVALUACIN
33
1.- Examen
En la educacin, certificacin, asesora y muchos otros campos, un examen o
prueba es una herramienta o tcnica que se usa para medir a los estudiantes en
cuanto a su nivel de conocimientos y habilidades. Un Examen rpido usualmente
tiene menos preguntas que un examen, ofrece preguntas de menor dificultad y se
puede resolver en menos tiempo. Generalmente se divide en varias secciones,
cada una cubre un tema o tiene una forma diferente de preguntar sobre el mismo
tema.
35
2.2.3.- Correlacin
Consiste en que, el tipo de respuesta se da en dos columnas y el estudiante tiene
que buscar relacin entre si.
Este tipo de examen puede crear confusin porque puede haber respuestas
parecidas, el estudiante tiene que analizar.
Ejemplo: Cul es la capital de los pases detallados a continuacin?
PREGUNTAS
RESPUESTAS
Ecuador
Sucre
Argentina
santiago
Bolivia
Quito
Chile
Buenos Aires
revisin es bastante cansado para el calificador, porque debe revisar un gran nmero
de exmenes.
Ej: - Que estudia el Derecho Civil?
R.- .
2.2.6.- Preguntas Mixtas
Es la coordinacin entre preguntas cerradas y abiertas, generalmente es este tipo de
exmenes
controlar su tiempo.
Pueden ser de seleccin mltiple, correlacin y de desarrollo.
Ej: Seale que contratos tienen efectos reales
a) De depsito b) Comodato c) Mutuo d) Anticresis
Cuales son las tres formas de resolucin de un contrato aplicable a los contratos
sinalagmticos.
R.- .
2.3.- Mtodo de Problemas
Esta basado en problemas, generalmente se da en matemticas:
Ej: Realizar las operaciones:
a) 7/2+3/5+3/2 =
b) 15ab/20ab =
Hacer un esquema
Haz una pequea conclusin, esto sumara puntos delante del examinador.
2.4.4.- Ventajas
-
Es menos estricto.
2.5.3.- Ventajas
-
2.5.4.- Inconvenientes
-
ha aprendido
39
Copiar las respuestas que estn dando otros, leyndolas directamente de sus
exmenes.
Cambiar el folio en blanco del examen por otro preparado previamente con las
respuestas, lo que se conoce como "dar el cambiazo".
Enviar a alguien que conozca mucho mejor el temario del examen para que
suplante al evaluado, hacindose pasar por l.
Conseguir los enunciados de las preguntas del examen con antelacin, de tal
forma que se puedan preparar nicamente esas preguntas, o utilizar esta
informacin para hacer ms efectivos otros mtodos (como el del cambiazo).
40
41
Forma que no tenga borrones, tachaduras, letra clara, legible, dejar espacio
en blanco por si surgen ideas.
9.- Evaluacin
La evaluacin es conjunto de actividades programadas para recoger informacin
sobre la que profesores y estudiantes reflexionan y toman decisiones para mejorar
sus estrategias de enseanza y aprendizaje, e introducir en el proceso en curso las
correcciones necesarias.
La evaluacin en el sistema educativo, puede realizarse en cada uno de los
elementos
que lo
45
se tiende a comparar el
47
estudiante al
b)
c)
d)
Auto evaluacin
Los agentes evaluadores evalan su propio trabajo, por lo que las
responsabilidades del evaluado y del avaluador coinciden en las
mismas persona, es llevada acabo generalmente por los docentes,
los cuales pretenden conocer, tanto la marcha del proceso instructivo
que han desarrollado, como los resultados finales del mismo. Se
realiza mediante un proceso de autorreflexin y ayudndose de la
complementacin de algn tipo de cuestionario, etc.
La auto evaluacin es tambin de gran utilidad como modalidad o
forma de evaluar los aprendizajes de los estudiantes por ellos
mismos en conformidad con el profesor.
b)
Coevaluacin
48
Heteroevaluacin
En este tipo de modalidad de evaluacin los evaluadores y los
evaluados no son las mismas personas, se llevan a cabo dentro del
propio centro, por personal del mismo y sin la concurrencia de
evaluadores externos; es el docente el que evala a sus estudiantes
o es el equipo directivo el que algn aspecto del centro, etc.
Tema No. 9
49
FUENTES DE INFORMACIN
1.- Concepto
Son todos los documentos que de una forma u otra difunden los conocimientos
propios de un rea (educacin, salud, artes, humanidades, ciencias exactas,
computacin, etc.)
2.- Base fundamental
2.1.- Fuente
Fuente documental es el origen de una informacin, quien provee datos. Fuente y
documento.
No conviene confundirlos, aunque son conceptos concluyentes: El documento es el
soporte de la fuente. Se habla de documentos escritos, documentos sonoros,
documentos cinematogrficos. Los documentos tienen su tipologa (pblicos,
privados, etc.). La mayor parte de las veces se les utiliza como sinnimos, y las
partes que vienen a continuacin podran nombrarse tratamiento documental, crtica
documental, etc., el documento es un escrito divulgado por la imprenta (puede
medirse, contar su nmero de pginas, analizar su papel, catalogarse, etc.).
2.2.- Medio
Como medio de comunicacin se hace referencia al instrumento o forma de
contenido por el cual se realiza el proceso de comunicar los datos.
3. Tipos de fuentes de informacin
3.1.- Formal
Son aquellas que generan discusin estas pueden ser :
Organizadas
Sistemticas
Dependientes
50
Estas son objetos especficos, como ser foro, debate, discusin, congresos y mesa
redonda.
3.2 Informal
Son las que no tienen anlisis especfico, por lo cual no es fidedigna, carecen de
criterio que pueden estar a favor o en contra.
4.- Clasificacin de las fuentes de informacin
4.1.- Identificacin de fuentes
Segn su originalidad u orden de precedencia, pueden ser:
4.1.1.- Fuente primaria
Es el l material de primera mano, relativo a un fenmeno que se desea investigar. En
el caso de la historiografa, el material que en su tiempo ha servido para construir la
historia. Su funcin principal es de difundir el conocimiento nuevo permitiendo su
evaluacin general.
4.1.2.- Fuente secundaria
Es un texto basado en fuentes primarias, que implica un tratamiento, generalizacin,
anlisis, sntesis, interpretacin o evaluacin, en la historiografa (el estudio de la
historia), las fuentes secundarias son aquellos documentos que no fueron escritos
contemporneamente a los sucesos estudiados.
4.1.3.- Fuente terciaria
Es una seleccin y recopilacin de fuentes primarias y secundarias, por ejemplo:
bibliografas, catlogos de biblioteca, directorios, listas de lecturas y artculos sobre
encuestas.
Los trabajos de investigacin, los libros de texto, las enciclopedias suelen reunir los
tres tipos de fuentes.
51
5.
Forma de expresin
copiable,
la
pelcula
(que
es
el
documento
53
especial
dinamismo hace
que su
recopilacin
54
Tema No. 10
CLASES DE DOCUMENTOS ESCRITOS.
1.- Documentos escritos
La organizacin bibliogrfica, est basada en las diferentes clases de documentos,
estas clases se definen en parte por el tipo de documento, en parte por su tamao y
en parte por la tecnologa usada para su composicin.
Este es un gravsimo defecto formal que en la prctica no es tan problemtico debido
a que los recursos siguen manteniendo cierto orden y son bastante fciles de
manejar con la actual clasificacin.
Tenemos las siguientes Guas:
1.1.- Grandes documentos
Del tipo libro que suele servir como manuales de referencia o de introduccin.
Suele estar compuestos preferiblemente con Latex, Doc Book o Linuxdoc-SGML. Su
tamao suele superar con holgura las 150 pginas.
1.2.- Tutrales
Documentos de carcter puramente formativo.
1.3.- Documentos ms pequeos
Compuestos con Linuxdoc-SGML o DocBook. Estos documentos suelen ser ms
prcticos, reducidos y de mbito de aplicacin ms concreto que las guas. El
trmino cmo es la adaptacin del original ingls howto que es el nombre usado
en la Red para denominar a los documentos que explican how to do so meeting.
1.4.- Listas de preguntas frecuentes
Recopilaciones de preguntas tpicas y sus respuestas (en ingls FAQ). Suelen
crearse dentro de foros de discusin con la idea de mejorar el servicio y reducir ruido
y trfico en la comunicacin.
55
1.5.- Conferencias
Documentos que acompaan o ilustran conferencias impartidas al rededor de los
temas cubiertos, los formatos en este caso son extremadamente heterogneos y a
veces ni siquiera son libres. En cualquier caso son preferidos HTML o PostScript.
1.6.- Universitarios
Documentos creados en la universidad como apuntes o trabajos de investigacin.
Esta seccin todava no ha sido organizada y desarrollada como merece.
1.7.- Estndares
Estndares oficiales o industriales de aplicacin en las reas de conocimiento de
inters. Una seccin de especial relevancia es la dedicada a las RFC. Estos son los
documentos que el IETF mantiene como normas de referencia de Internet.
1.8.- La Trastienda
Documentos en general obsoletos que son mantenidos como referencia histrica.
1.9.- Humor
Documentos humorsticos relacionados con unix y el software libre que circulan por
la Red.
1.10.- Glosario
Desde que ORCA asume el mantenimiento y ampliacin del antiguo glosario LuCAS
se apoya y recomienda el uso y participacin en el mismo con la aspiracin de
convertirlo en una referencia mundial.
1.11.- Revistas
Por ahora slo se publica la edicin en espaol de Linux Focus la revista electrnica
dedicada a GNU/Linux traducida a ms idiomas. En breve se iniciar la replicacin
de la traduccin a espaol de Linux Gazette.
56
1.12.- Licencias
Publicacin de las licencias libres ms relevantes y, aunque no tengan la menor
validez legal, de las traducciones disponibles de las mismas.
1.13.- Pginas del manual
Tradicionalmente en IX nos referimos con esta expresin a la ayuda on line de
esta clase de sistemas operativos.
Documentos replicados de otros proyectos
Cuando hablamos de tecnologas de composicin queremos dejar claro que no se
restringe la publicacin a estos formatos sino que se completan con otros ms
adecuados para la consulta e impresin como HTML, PostScript o PDF en
funcin de las herramientas de conversin disponibles.
2.- Fotografa
La fotografa es la tcnica de grabar imgenes fijas sobre una superficie de material
sensible a la luz basndose en el principio de la cmara oscura, en la cual se
consigue proyectar una imagen captada por una lente o un conjunto de lentes sobre
una superficie, de tal forma que el tamao de la imagen queda reducido y aumenta
su nitidez. Para almacenar esta imagen las cmaras fotogrficas utilizaban hasta
hace algunos aos exclusivamente la pelcula sensible, mientras que en la actualidad
se emplean tambin sensores digitales CD.
La fotografa fue inventada por Joseph-Nicphore Nipce, aunque el descubrimiento
fue hecho pblico por Louis-Jacques-Mand Daguerre, conocido tambin como Louis
Daguerre, tras perfeccionar un tanto la tcnica.
Antes de que el trmino fotografa se utilizara para identificar esta tcnica de
impresin qumica de imgenes, fue conocida popularmente como daguerrotipia.
La palabra fotografa procede del griego y significa "dibujar con la luz" (de photos =
luz, y graphis = dibujo).
La fotografa puede ser clasificada bajo la ms amplia denominacin de tratamiento
de imgenes y, debido a esto, ha fascinado tanto a cientficos como a artistas desde
57
sus inicios. Los cientficos, sobre todo, han aprovechado su capacidad para plasmar
con precisin todo tipo de circunstancias y estudios, tales como los estudios sobre
locomocin humana y animal de Eadweard Muybridge (1887). Los artistas tambin
han sido seducidos por estos aspectos pero han tratado siempre de ir ms all de la
mera representacin foto-mecnica de la realidad.
3.- Historia de la fotografa
En las pginas dedicadas a la historia de la fotografa se realiza un estudio detallado
que abarca desde sus inicios hasta el propio siglo XXI y que comprende el estudio de
los diferentes eventos, personajes y gneros fotogrficos que han influido en el
desarrollo de estos dos siglos de la historia de la fotografa.
3.1.- Aplicaciones cientficas
La fotografa ha constituido desde sus inicios un medio de gran utilidad en la
investigacin cientfica. Gracias a su utilizacin a nivel cientfico se tiene la
posibilidad de registrar fenmenos que no pueden ser observados directamente,
como por ejemplo aquellos que se desarrollan en tiempos muy breves (fotografa
ultrarrpida) o extremadamente lentos (fotografa de baja velocidad), aquellos que
acaecen a escala microscpica, aquellos que afectan a regiones muy vastas de la
Tierra o del Espacio (fotografa area, orbital, astronmica), aquellos ligados a
radiaciones no visibles al ojo humano, etc.
3.2.- Fotografa como arte
Cuando los conocimientos en ptica estuvieron lo suficientemente avanzados, los
pintores descubrieron la manera de proyectar una imagen sobre una pelcula de
papel con aceite. Lo que les permita tomar notas rpidamente con la desventaja de
una inversin de la imagen y un reducido tamao. Esto coincide con el auge del
realismo en la pintura.
Ms tarde se descubrieron tcnicas usando clara de huevo, que hacan posible lograr
que la imagen por s misma se quedara grabada en el papel. Esta tcnica se fue
perfeccionando gracias a la comprensin del fenmeno qumico implicado y a una
58
continua experimentacin con materiales alternativos. Pronto fue posible tener una
caja con un papel fotosensible oculto de la luz, un can con el que enfocarla, y un
obturador para hacer pasar la luz el tiempo suficiente para que impresionara a la
pelcula.
La fotografa como arte, ciencia y experiencia humana fueron evolucionado en
paralelo durante este tiempo. En cuanto fue posible hacer de la cmara un
dispositivo mvil fcil de manejar apareci la posibilidad de influir en el espectador
mediante la posicin de la cmara y su enfoque, lo que permitan trasladar la
subjetividad del fotgrafo a la fotografa, adems de ir construyendo un lenguaje
artstico.
El lenguaje artstico fotogrfico parti de la herencia de la pintura. Sin embargo,
rpidamente ampli su lxico gracias a la facilidad de hacer enfoques extremos
(picados, contrapicados, etc.), la captura del movimiento con largos tiempos de
obturador y la decisin del momento. La presin sobre el fotgrafo para marcar su
subjetividad en la fotografa forj un lenguaje lleno de sutilezas pero perfectamente
comprensible, muy directo para cualquier observador.
Hoy la fotografa es practicada por millones de personas en todo el mundo armados
con buenas cmaras fotogrficas. Prefirindose actualmente las cmaras con una
buena ptica y muchas opciones que aadan flexibilidad, frente a las cmaras
orientadas al consumidor, donde la ptica y el obturador es dirigida por la electrnica
restando al hecho de hacer una foto gran parte de su imprevisibilidad. La aparicin
de las cmaras digitales, cmaras mixtas con video y la fotografa en entornos de
realidad virtual complican, enriqueciendo, el futuro de este arte.
3.3.- Derechos de autor
El derecho de autor considera a las imgenes fotogrficas a los fines de tutelar las
imgenes de personas o de aspectos, elementos o hechos de la vida natural o social
obtenidas mediante el empleo de un procedimiento fotogrfico o proceso anlogo.
Corresponde al fotgrafo, salvo en algunas cuestiones relativas a los retratos
fotogrficos, el derecho exclusivo de reproduccin, difusin y venta. Sin embargo, si
59
Programa tele meditico, tal como el que es emitido en forma peridica por
radio o televisin.
Tema No. 11
ESTADSTICA
61
1.- Definicin
La Estadstica es una ciencia matemtica que se utiliza para describir, analizar e
interpretar ciertas caractersticas de un conjunto de individuos llamado poblacin. La
Estadstica se divide en dos ramas:
futuros.
63
estadstico.
2.4.- Tipos
En funcin del rea a la cual se enfoque, se puede considerar:
Estadstica poltica
Estadstica industrial
Estadstica social
Econometra
Bioestadstica
Fsica estadstica
Geoestadstica
Estadstica cuntica
Estadstica descriptiva
Estadstica terica
Estadstica aplicada
64
Tema No. 12
NUEVAS TECNOLOGAS
65
1.- Vdeo
La palabra vdeo o video en Latino Amrica, hace referencia a la seal de imagen de
televisin. Etimolgicamente la palabra Video proviene del verbo latino Video Videre, que significa "Ver", "Veo".
La seal de vdeo esta formada por un nmero de lneas agrupadas en varios
cuadros y estos a la vez divididos en dos campos porta la informacin de luz y color
de la imagen. El nmero de lneas, de cuadros y la forma de portar la informacin del
color depende del estndar de TV concreto. La amplitud de la seal de vdeo es de
1Vpp estando la parte de la seal que porta la informacin de la imagen por encima
de 0V y las de sincronismos por debajo el nivel de 0V. La parte positiva puede llegar
hasta 0,7V para el nivel de blanco, correspondiendo a 0V el negro y los sincronismos
son pulsos que llegan hasta -0,3V.
1.1.- Partes de la seal de vdeo
La seal de vdeo consta de la informacin de la imagen, en luz y color, lo que se
llama luminancia y crominancia, y de los sincronismos. La amplitud se sita entre los
0,3V del nivel inferior del sincronismo hasta los 0,7V que corresponde al Blanco. La
seal propia es la referida a la luminancia con los sincronismos, a esta se le aade la
seal de crominancia, con su sincrona propia, la salva de color, de tal forma que la
crominancia monta encima de la luminancia.
El ancho de banda de la seal de luminancia suele ser del orden de 5MHz pero
depende del sistema empleado. La crominancia es una seal modulada en
cuadratura, es decir la portadora se le denomina subportadora de color y es una
frecuencia prxima a la parte alta de la banda, en PAL es de 4,43Mhz, evidentemente
esta frecuencia tiene relacin con el resto de frecuencias fundamentales de la seal
de vdeo que estn referenciadas a la frecuencia de campo que toma como base, por
cuestiones histricas, la frecuencia de la red de suministro elctrico, 50Hz en Europa
y 60Hz en Amrica.
1.2.- Informacin de la imagen
66
La imagen esta formada por luz y color; la luz define la imagen en blanco y negro (es
la informacin que se utiliza en sistemas de blanco y negro) y a esta parte de la seal
de vdeo se le llama luminancia.
Existen estndares diferentes para la codificacin del color, NTSC (utilizado en
Amrica, Corea y Japn), SECAM (Francia y antiguos pases socialistas) y PAL
(Europa, China...).
1.3.- Sincronismos
En lo referente a los sincronismos se distinguen tres clases, de lnea u horizontales,
de campo o verticales y los referentes al color.
Los sincronismos de lnea indican donde comienza y acaba cada lnea de las que se
compone la imagen de vdeo; se dividen en, prtico anterior, prtico posterior y pulso
de sincronismo.
Los sincronismos verticales son los que nos indican el comienzo y el final de cada
campo. Estn compuestos por los pulsos de igualacin anterior, pulsos de
sincronismo, pulsos de igualacin posterior y lneas de guarda (donde en la
actualidad se inserta el teletexto y otros servicios).
La frecuencia de los pulsos de sincronismo depende del sistema de TV: en Amrica
(con alguna excepcin) se usa frecuencia de lnea (nmero de lneas) de 512 lneas
por campo y 60 campos por segundo mientras que el Europa se utiliza 625 lneas por
campo (una frecuencia de 15.625Hz) y 50campos por segundo, (25 cuadros). Estas
cifras se derivan de la frecuencia de la red elctrica en la que antiguamente se
enganchaban los osciladores de los receptores.
En lo referente al color, en todos los estndares se modula una portadora con la
informacin del color. En NTSC y PAL lo que se hace es una modulacin en amplitud,
para la saturacin, y en fase, para el tinte, lo que se llama modulacin en cuadratura.
El sistema PAL alterna la 180 en cada lnea la fase de la portadora para compasar
distorsiones de la transmisin. El sistema SECAM modula cada componente del
color en las respectivas lneas. Los pony se pueden grabar con un formato MP4
2.- Computadora
67
computadora,
normalmente,
utiliza
un
programa
informtico
especial,
71
(SMTP),
boletines
electrnicos
(news
grupos
de
noticias),
73
74
2006, el 3 de enero, Internet alcanz los mil cien millones de usuarios. Se prev que
en diez aos, la cantidad de navegantes de la Red aumentar a 2.000 millones.
En julio de 1961 Leonard Kleinrock public desde el MIT el primer documento sobre
la teora de conmutacin de paquetes. Kleinrock convenci a Lawrence Roberts de la
factibilidad terica de las comunicaciones va paquetes en lugar de circuitos, lo cual
result ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informtico en red. El otro
paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre s. Para explorar este
terreno, en 1965, Roberts conect una computadora TX2 en Massachussets con un
Q-32 en California a travs de una lnea telefnica conmutada de baja velocidad,
creando as la primera (aunque reducida) red de computadoras de rea amplia jams
construida. En los EE.UU. se estaba buscando una forma de mantener las
comunicaciones vitales del pas en el posible caso de una Guerra Nuclear. Este
hecho marc profundamente su evolucin, ya que an ahora los rasgos
fundamentales del proyecto se hallan presentes en lo que hoy conocemos como
Internet.
4.2.- Internet y sociedad
Internet tiene un impacto profundo en el trabajo, el ocio y el conocimiento. Gracias a
la Web, millones de personas tienen acceso fcil e inmediato a una cantidad extensa
y diversa de informacin en lnea. Un ejemplo de esto es el desarrollo y la
distribucin de colaboracin del software de Free/Libre/Open-Source (SEDA) por
ejemplo GNU, Linux, Mozilla y OpenOffice.org.
Comparado a las enciclopedias y a las bibliotecas tradicionales, la Web ha permitido
una descentralizacin repentina y extrema de la informacin y de los datos. Algunas
compaas e individuos han adoptado el uso de los weblogs, que se utilizan en gran
parte como diarios actualizables. Algunas organizaciones comerciales animan a su
personal para incorporar sus reas de especializacin en sus sitios, con la esperanza
de que impresionen a los visitantes con conocimiento experto e informacin libre.
Internet ha llegado a gran parte de los hogares y de las empresas de los pases
ricos, en este aspecto se ha abierto una brecha digital con los pases pobres, en los
75
cuales la penetracin de Internet y las nuevas tecnologas es muy limitada para las
personas.
Desde una perspectiva cultural del conocimiento, Internet ha sido una ventaja y una
responsabilidad. Para la gente que est interesada en otras culturas proporciona una
cantidad significativa de informacin y de una interactividad que sera inasequible de
otra manera.
4.3.-Ocio
La pornografa y la industria de los videojuegos representan buena parte del ocio en
la WWW y proporcionan a menudo una fuente significativa del rdito de publicidad
para otros sitios de la red. Muchos gobiernos han procurado sin xito poner
restricciones en el uso de ambas industrias en Internet. Un rea principal del ocio en
el Internet es el sistema Multijugador.
Muchos utilizan el Internet para descargar msica, pelculas y otros trabajos. Hay
fuentes pagadas y gratuitas para todo esto, usando los servidores centralizados y
distribuidos, las tecnologas de P2P. Otros utilizan la red para tener acceso a las
noticias y el estado del tiempo.
La mensajera instantnea o Chat y el E-mail son algunos de los servicios de uso
ms extendido.
4.4.- Internet y su evolucin
Antes, Internet nos serva para un objetivo claro. Navegbamos en Internet para algo
muy concreto.
Ahora, quizs tambin, pero sin duda alguna, hoy nos podemos perder por el
inmenso abanico de posibilidades que nos brinda la Red. Hoy en da, la sensacin
que nos produce Internet es un ruido, interferencias, un explosivo cmulo de ideas
distintas, de personas diferentes, de pensamientos distintos, de tantas y tantas
posibilidades que para una mente exceda in extremis.
El crecimiento, o ms bien, la incorporacin de tantas personas a la Red, hace que
las calles de lo que en principio era una pequea ciudad llamada Internet se
76
78
Tema No. 13
REGISTRO
1.- Formas de cita:
79
primer autor y
En casos como los ejemplos, cada vez que se remita a alguno de los estudios
siempre se debe hacer la cita con los apellidos de todos los autores; si dos o ms
referencias del mismo ao tuvieran el mismo autor, pero diferentes colaboradores u
orden aleatoria, se citarn tantos apellidos comos sea necesario, para evitar
confusiones de identificacin del trabajo, como por ejemplo:
80
Belioni, I., Francia, L de Grossi, M. E., Salgado, M. V., Velloso, M., Pilati, O.,
Costa, S. y Muoz, M. (1984). Programa de evaluacin de la reforma
universitaria en Brasil, Educacin Superior. Boletn del CRESALC, 15, 15-22.
81
TEMA N 14
FICHAS
1.- Concepto
Es un instrumento utilizado para la investigacin documental bibliogrfica. Es una
unidad rectangular, generalmente de cartn y donde se fija la informacin recopilada
de los hechos, ideas, conceptos, resmenes, a ser utilizados como datos para el
anlisis y la construccin del informe de investigacin.
82
12.5
cm
10
15
cm
12
20
cm
15
23
cm
Las fichas se deben de clasificar en un fichero por orden alfabtico, materia, titulo,
autor.
Tema No. 15
TIPOS DE FICHAS
Entre los tipos de fichas tenemos:
1.- Fichas bibliogrficas
Contienen los datos de identificacin de una obra, para ello se recomiendan las
fichas de tamao 7,5 cm x 12,5 cm.
83
Titulo.
Nmero de edicin.
Lugar de la publicacin.
Editor.
Ao de publicacin.
Nmero de paginas.
Nmero de volmenes.
Autor.
Ttulo de la publicacin.
Nmero de edicin.
Lugar de publicacin.
Editor.
84
Ao de publicacin.
Ttulo de la publicacin.
Lugar de la edicin.
Lugar de edicin.
ultimo).
o
frecuencia irregular.
o
Precio
Direccin.
Ttulo(s) anterior(es).
Lugar de la publicacin.
Los elementos que debe integrar una ficha bibliogrfica cuando se hace referencia a
una colaboracin en obras colectivas, miscelneas, actas de congresos son:
o
Autor de la colaboracin.
Ttulo de la colaboracin.
Nmero de edicin.
Lugar de publicacin.
Editor comercial.
Ao de publicacin.
Lugar de publicacin.
Los datos que debemos integrar en orden de una ficha Hemerogrfica cuando
hacemos referencia a algn artculo de peridico son los siguientes:
o
Lugar de publicacin.
Fecha.
Pgina.
confeccin
de
un
listado
bibliogrfico.
nombre.
Ao.
Ttulo:
subttulo
(si
existe).
Traductor,
ilustrador,
Ao
Ttulo
subttulo
edicin
Sinnot, E.W. & K.S. Wilson. 1975. Botnica: Principios y problemas. 6ta. Edicin.
Mxico, Compaa Editorial Continental, S.A. , 584 pp, lugar de Editorial Indica
pginas (en libro).
87
de
la
publicacin):
pgina
inicial-pgina
final.
Ejemplo:
Sullivan, C.W., K.R.Arrigo, C.R.Mcclain, J.C.Comiso & J. Firestone. 1993.
Distribution of phytoplankton blooms in the Southern Ocean. Science, 262 (5141):
1832-1837.
Observe que el volumen de la publicacin va subrayado, el nmero de la publicacin
va entre parntesis, y que, luego de dos puntos, slo un guin separa la pgina
inicial de la final del artculo.
4.- Fichas textuales
Consiste en recoger ideas importantes sobre un punto especifico de una materia
cualquiera, en la misma forma en que han sido emitidas por el autor. Esta
informacin debe ir entre comillas.
5.- Fichas Resumen
La estrategia de resumen consiste en expresar por escrito y de manera simplificada
la informacin contenida en un texto, en nuestras propias palabras, una vez que se
ha ledo, aislando y resaltando solamente aquellas secciones o segmentos que
contienen informacin importante.
La informacin incluida y la omitida en el resumen de un texto revela aspectos de lo
que se ha comprendido y se ha recordado, as como tambin, evidencias acerca de
las destrezas para elaborar resmenes. La habilidad para resumir el contenido de un
material es de gran utilidad para la comprensin y el aprendizaje, particularmente en
contextos acadmicos.
6.- Ficha temtica
Proporciona informacin sobre un tema concreto que se puede ir abriendo en
subtemas. Se realiza as:
88
Tema No. 16
NORMAS ISO
(International Organization for Standardization)
Organizacin Internacional para la Estandarizacin
1.- Definicin.La Organizacin Internacional para la Estandarizacin, ISO por sus siglas en
ingls (International Organization for Standardization), es una federacin mundial
que agrupa a representantes de cada uno de los organismos nacionales de
89
Las normas son un modelo, un patrn, ejemplo o criterio a seguir. Una norma es
una frmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las caractersticas
que debe poseer un objeto y los productos que han de tener una compatibilidad
para ser usados a nivel internacional. Pongamos, por ejemplo, el problema que
ocasiona a muchos usuarios los distintos modelos de enchufes que existen a
escala internacional para poder acoplar pequeas mquinas de uso personal:
secadores de cabello, mquinas de afeitar, etc. cuando se viaja. La
incompatibilidad repercute en muchos campos. La normalizacin de los productos
es, pues, importante.
La finalidad principal de las normas ISO es orientar, coordinar, simplificar y
unificar los usos para conseguir menores costes y efectividad.
Tiene valor indicativo y de gua. Actualmente su uso se va extendiendo y hay un
gran inters en seguir las normas existentes porque desde el punto de vista
econmico reduce costes, tiempo y trabajo. Criterios de eficacia y de capacidad
de respuesta a los cambios. Por eso, las normas que presentemos, del campo de
la informacin y documentacin, son de gran utilidad porque dan respuesta al reto
de las nuevas tecnologas
3.- Principales normas ISO
La familia de normas apareci por primera vez en 1987 teniendo como base una
norma estndar britnica (BS), y se extendi principalmente a partir de su versin
de 1994, estando actualmente en su versin 2008, publicada el 13 de noviembre
de 2008.
La principal norma de la familia es actualmente la: ISO 9001:2008 - Sistemas de
Gestin de la Calidad - Requisitos.
Otra norma vinculante a la anterior: ISO 9004:2000 - Sistemas de Gestin de la
Calidad - Gua de mejoras del funcionamiento.
Las normas ISO 9000 de 1994 estaban principalmente pensadas para
organizaciones que realizaban proceso productivo y, por tanto, su implantacin en
91
las empresas de servicios era muy dura y por eso se sigue en la creencia de que
es un sistema bastante burocrtico.
Con la revisin de 2000 se ha conseguido una norma bastante menos burocrtica
para organizaciones de todo tipo, y adems se puede aplicar sin problemas en
empresas de servicios e incluso en la Administracin Pblica.
Para verificar que se cumple con los requisitos de la norma, existen unas
entidades de certificacin que dan sus propios certificados y permiten el sello.
Estas entidades estn vigiladas por organismos nacionales que les dan su
acreditacin.
Para la implantacin, es muy conveniente que apoye a la organizacin una
empresa de consultora, que tenga buenas referencias, y el firme compromiso de
la Direccin de que quiere implantar el Sistema, ya que es necesario dedicar
tiempo del personal de la empresa para implantar el Sistema de gestin de la
calidad.
4.- Referencia Bibliogrfica ( ISO 690 )
Una referencia bibliogrfica es un grupo de datos precisos y detallados que
permiten identificar una ubicacin o parte de una publicacin.
En estas normas se indica los elementos y detalles que se consideren esenciales
en todas las formas de referencias bibliogrficas.
* Documentos impresos.
4.1.- Documentos impresos
Monografas, partes de una monografa, publicaciones seriadas, contribucin a
una publicacin seriada, congresos, tesis no publicadas, patentes, informes,
normas.
Documentos Impresos
Documentos Electrnicos
Monografas
Monografas
Texto
a una monografa
programas informticos.
92
electrnico,
base
de
datos
Publicaciones Seriadas
Publicaciones
Seriadas
electrnicas
completas
seriada
Congreso
Normas
Correo electrnico
Tesis no publicada
Pgina Web
Patentes
Informes
5.- Monografias
El siguiente esquema se aplica a: Libros, Tesis, Atlas, Diccionarios, Enciclopedias
y otros documentos monogrficos, de acuerdo a la definicin dada en el glosario.
Observe con atencin cada uno de los ejemplos para cada caso en particular.
5.1.- Esquema General
Autor (primer apellido va en maysculas, Nombre/s). Ttulo: subttulo u otra
informacin sobre el ttulo. Nmero de edicin (si es la primera edicin, no se
anota). Lugar de publicacin: Editorial, Ao. Total de pginas (si la obra tiene ms
de un volumen, se indica el nmero de ellos sin mencionar las pginas, por
ejemplo: 2 v.).
5.2.- Publicacin Seriada
Ttulo de la publicacin en cursiva. Responsabilidad. Edicin. Identificacin del
fascculo. Lugar de edicin: editorial, fecha del primer volumen-fecha del ltimo
volumen. Serie.
5.3.- Boletn econmico.
Banco de Espaa. 1998, n 1. Madrid: Banco de Espaa, Servicio de
Publicaciones, 1979- .ISSN: 0210-3737
93
5.7.- Patentes
- MENCIN DE RESPONSABILIDAD PRINCIPAL. Denominacin del elemento
patentado.
Responsabilidad subordinada. Notas*. Identificador del documento (pas u oficina
que lo registra). Clase de documento de patente. Nmero. Ao, mes, da de
publicacin del documento.
5.8.- Esquema
- Responsabilidad principal: depositario o titular de derechos. Ttulo del elemento
patentado en letra cursiva. Responsabilidad subordinada: Inventores o cientficos
que ceden sus derechos patrimoniales. Identificador del documento: pas (segn
norma ISO 3166:1993) u oficina que lo registra, Clase de documento de patente,
Nmero. Da, mes, Ao de publicacin del documento
5.9.- Normas
-
AENOR. Gestin de la I+D+I. UNE 166000 EX, UNE 166001 EX, UNE 166002
EX. Madrid:
5.10.- Informes
Informes publicados:
-
95
produce, ao.
Ejemplo:
GUIRADO ROMERO, Nuria. Proyecto de conservacin y recuperacin de una
especie amenazada, Testudo graeca, a partir de las poblaciones relictas del
sureste espaol. Informe indito. Almeria: [s.n.], 1988. 115 p. Informe tcnico
Direccin General de Medio Ambiente.
6.- Pasos de elaboracin.
Los datos de la referencia bibliogrfica se tomara del documento original o
fuente
Ejemplo: el ABC de la Contabilidad
los nombres de pila pueden reducirse a iniciales
Ejemplo: Funes Orellana J.
Se respeta el criterio de uso de maysculas de la lengua que se da la
informacin
Ejemplo DOCUMENTOS MERCANTILES de Lic. JUAN FUNES ORELLANA
Cuando exista varios autores se separan por punto y coma, y un espacio. Si
son mas de tres autores, se utilizara el primero seguido de la abreviatura (et al)
Ejemplo: Beltran M; Mendez G; Saravia A; et al
En caso de obras annimas, el primer elemento de la referencia sera el titulo
Ejemplo: El Sonido Del Silencio (annimo)
Si el autor es una entidad, la referencia se iniciara con la nombre de la misma
espacio (:)
96
Tema No.- 17
TRABAJO ACADEMICO
1.-Concepto
El trabajo acadmico es un texto elaborado en torno a un tema y debe redactarse
aplicando unas normas relativamente establecidas.
El
destinatario
supuestamente ignorante del tema que vas a desarrollar. Por ejemplo, aunque el/la
profesor/a y tus compaeros sepan de lo que vas a tratar, nunca debes obviar el
trmite de presentar el tema en la introduccin.
97
'los aos ochenta'), los nmeros de lnea, pgina, apartados, las cifras con
decimales, los porcentajes y los grados de temperatura.
Las horas se escriben con letras, no con nmeros, salvo cuando contengan
fracciones (en este caso, con separacin de punto o dos puntos, no de coma: 17.50
o 17:50).
2.5.- Palabras al final de lnea
Evitar cortar las palabras al final de una lnea. si no se puede evitar, cortar entre
slabas y slo al principio de la palabra, pero nunca en la ltima lnea de la pgina.
2.6.- Fuentes de Consulta
Cuando se cite por vez primera a una persona, por conocida que sta sea, se
escribir el nombre y el primer apellido. En las restantes citas, el nombre puede
omitirse, pero no se debe designar a nadie slo por su nombre o por sus iniciales,
excepto en el caso de algunos personajes o seudnimos (charlot, don juan).
Las palabras no castellanas y los neologismos deben ir en cursiva y no entre
comillas.
Los ttulos (libros, revistas, estudios, informes, pelculas, obras de teatro,
peridicos, canciones), deben ponerse en cursiva o en negrita, no entre comillas.
Las comillas se reservarn para los ttulos de artculos. Existen varias formas de
citar libros, por ejemplo aplicando el siguiente orden ttulo de la obra nombre del
autor editorial coleccin ciudad, ao de publicacin; sin embargo, los protocolos
de presentacin de bibliografa pueden variar en funcin de las disciplinas. En ese
caso, se seguirn las instrucciones del/de la profesor/a.
En todo caso, es muy importante aplicar el mismo formato a todas las citas de un
mismo trabajo.
2.7.- El Plagio
Un trabajo acadmico debe ser una creacin personal y reflejar las ideas y
opiniones propias de su autor/a. por tanto, debe estar redactado con sus propias
99
recomendable
desarrollar
la
introduccin
en
tres
fases
que
pueden
100
101
al
lxico.
4. Asegrate de que las pginas estn numeradas.
5.
103
Tema No 18
TRABAJO GRUPAL
1.- Aprender en Grupo
Un grupo de gente tratando de comprenderse, entender lo que dice el otro, modificar
el propio punto de vista, ver lo que ve el otro y me puede ser til, ese grupo, parte del
pas, y de la humanidad, esta ganando una batalla. Reconocer las diferencias es un
primer paso para poder llegar a otras posiciones, dialcticas. En las que yo
reconozca tu punto de vista, vos reconozcas mi punto de vista, y por ah
104
106
Tema No19
ELABORACION DE MONOGRAFIA GRUPAL
1.- Identificacin de un tema de investigacin
1.2.-Introduccin
Ningn proyecto se considera completo hasta que se prepara el informe de
investigacin, incluso el estudio ms brillante tiene poco valor sino se difunde a la
comunidad cientfica.
107
Tema 20
PLAN DE TRABAJO
1.- Introduccin
Primeramente para el buen entendimiento del tema es necesario conocer el
significado de lo que es plan y de lo que es trabajo, dichos conceptos son los
siguientes:
108
especficos.
Establecer indicadores que permitan medir el logro de la meta.
Determinar las actividades que se deben desarrollar.
Especificar el despacho judicial responsable de llevar a cabo las
actividades.
Si se necesitan coordinar la realizacin de alguna actividad, se debe
indicar con cual despacho, institucin u organizacin.
Metas
Objetivos
Actividades
Periodo de tiempo para realizar las actividades
Indicadores de logros, resultados o productos
109
Es necesaria que la formulacin del plan sea dirigida por un jefe superior ya
que se debe tener pleno conocimiento de la situacin para determinar la mejor
manera de planificar la labor.
Los objetivos de un despacho no pueden ser aislados, por el contrario deben estar
en concordancia con las metas propuestas a nivel institucional.
3.- Tipos de plan de trabajo
Entre ellos tenemos:
3.1.-Nivel Institucional
En este nivel se realiza la llamada Planeacin Estratgica, porque los lineamientos
son diseados y asumidos por los dirigentes o altos mandos de la organizacin, para
toda la empresa o institucin. Por ello, cumplen con la tarea de enfrentar
la
111
Tema No 21
ELABORACION DE UN INFORME DE INVESTIGACION
1.-Introduccin
El informe de investigacin representa el modo de cmo los investigadores ordenan,
clasifican y presentan los datos. Cualquier sea el tipo de investigacin, la
presentacin de los resultados se hace en base a normas que permiten estructurar
de una manera lgica la forma y el contenido de la exposicin terica.
112
3.1.1.- Introduccin-justificacin
Lo fundamental es informar de la relevancia terica y prctica del tema elegido. Tiene
una funcin introductoria, motivadora; a la vez, perfiladora del campo investigado.
3.1.2.- Objetivo de la investigacin
Justifica el tema de estudio, es necesario precisar los lmites y pretensiones del
mismo. Esto se concreta en los objetivos (resolver un problema prctico especfico,
construir un instrumento determinado, proponer unas alternativas a situaciones
definidas).
Revisin de las aportaciones previas (marco terico): Permite conectar el problema
de estudio con el campo de conocimiento existente respecto al mismo. La revisin de
las aportaciones previas debe aclarar los fundamentos tericos y prcticos, las
relaciones con otras investigaciones.
3.1.3.- Hiptesis
Una vez realizada la revisin de las aportaciones previas y concretando el marco
terico, se propone las hiptesis de solucin al problema, que debern confirmarse.
3.2.2.- El mtodo
La confirmacin o rechazo de las hiptesis se realiza a travs de una metodologa
descriptiva, experimental, que hade ser precisada, as como el diseo especfico de
la investigacin.
3.2.3.- La poblacin muestra
Se define la poblacin respecto a la cual se pretende generalizar, especificando los
sujetos que participan en el estudio. Ejemplo: sexo, edad, estudios, peso, etc.
3.2.4.- La recogida de datos
Implica la descripcin de todo el proceso de recogida de datos y los procedimientos
utilizados como el tiempo, recursos humanos: Igualmente debern describirse los
acontecimientos habidos en dicho proceso.
3.3.- Resultados
Se presentan los resultados obtenidos con la ayuda del anlisis estadstico realizado;
no se debe presentar los datos brutos del anlisis, sino nicamente una descripcin
de los mismos, apoyada en tablas de sntesis y grficos representativos.
Otros aspectos del informe
3.3.2.- Anexos
En este apartado se incluye toda la informacin considerada necesaria para una
mejor comprensin del trabajo que se est realizando.
4.- Tipos de Informe de Investigacin
Describimos como informes de investigacin: la tesis y memoria, los artculos de
revistas especializadas, las ponencias y comunicaciones orales.
4.1.- Tesis y Memorias
Son documentos caracterizados fundamentalmente por la precisin y el detalle con
que se describe el proceso de investigacin. Aun manteniendo la estructura del
informe presentada con anterioridad, su matiz diferencial se centra, en la importancia
del marco conceptual, y por tanto en la revisin de las aportaciones previas.
Suelen contar con anexos, incluyendo informacin y materiales utilizados, pertinentes
al asunto.
4.2.- Los Artculos
Son documentos breves de 15 a 20 pginas; en ellos cobran importancia los
resultados y la discusin de los mismos, quedando reducidos a lo mnimo los
apartados de introduccin y mtodo, por tanto la divulgacin del conocimiento es
ms factible y aseguran un mayor acceso a la informacin.
Tema No. 22
PRESENTACIN Y DEFENSA GRUPAL DE UN TRABAJO
1.- Definicin
El trabajo grupal puede ser muy efectivo y avanzar mucho ms de lo que lo hara una
persona individual. Para esto, como unote los requisitos, se debe tener reuniones
exitosas. Aqu algunas sugerencias ms sobre este tema.
116
La discusin.
La Planificacin.
La toma de decisiones.
La bsqueda de informacin.
118
La seleccin de la informacin.
La auto valuacin.
Tema No. 23
FUNDAMENTOS TERICOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
1.- Introduccin
La Investigacin es un proceso que, mediante la aplicacin del mtodo cientfico,
procura obtener informacin relevante y fidedigna (digna de fe y crdito), para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
119
Para obtener algn resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algn
tipo de investigacin, la investigacin esta muy ligada a los seres humanos, esta
posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la
informacin solicitada. La investigacin tiene como base el mtodo cientfico y este
es el mtodo de estudio sistemtico de la naturaleza que incluye las tcnicas de
observacin, reglas para el razonamiento y la prediccin, ideas sobre la
experimentacin planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales
y tericos.
2.- Concepto
Es la actividad de bsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemtica y
metdica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas
cientficos, filosficos o emprico-tcnicos, y se desarrolla mediante un proceso.
La investigacin cientfica es la bsqueda intencionada de conocimientos o de
soluciones a problemas de carcter cientfico; el mtodo cientfico indica el camino
que se ha de transitar en esa indagacin y las tcnicas precisan la manera de
recorrerlo.
3.- El Mtodo Cientfico
Como ya se explic, el mtodo cientfico es el procedimiento que se sigue para
obtener el conocimiento. Los puntos convergentes de los diversos autores son los
relativos a las etapas del mtodo. En general, puede concluirse que son las
siguientes:
4.- Etapas del mtodo cientfico
Establecimiento de hiptesis.
Prueba de hiptesis.
Resultados.
120
121
Experiencia en el tema.
Relevancia cientfica.
Relevancia humana.
Relevancia contempornea.
123
Ser realistas.
Ser medibles.
Ser congruentes.
Ser importantes.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes: Quin,
qu, cmo, cundo y dnde.
Siguiendo el ejemplo del problema anterior, algunos objetivos pueden ser:
Precisar los factores que intervienen para que exista una organizacin deficiente en
el Ministerio de Defensa, en la gestin 2005.
Enfatizar la importancia de mejorar la organizacin.
Elaborar conclusiones que sirvan como punto de partida en la elaboracin de un
modelo orgnico acorde con las necesidades y los recursos de la escuela.
La investigacin no es un fin por s misma. La transformacin de la realidad operante
tiene su base en la investigacin, pero slo la aplicacin prctica de los resultados y
la confrontacin permanente, permitirn acrecentar el conocimiento.
Una investigacin cuyos resultados se archiven, no cumple con la funcin de
interaccin sujeto-objeto, pues no produce una prctica transformadora de la
realidad.
Los objetivos deben reflejar esa perspectiva v. por ello. Deben plantearse varios, con
diferentes grados de complejidad v niveles.
. Estructuracin del marco terico
La teora da significado a la investigacin. Es a partir de las teoras existentes sobre
el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos.
124
Las hiptesis son el vnculo entre la teora y la prctica; se construyen con tres
elementos:
Las variables, que se conocen como propiedades de las unidades del anlisis.
La relacin, que se describe como los trminos lgicos que unen los objetos
con sus propiedades.
Algunos autores conciben la hiptesis como una proposicin que puede ser
puesta a prueba para determinar su validez.
"La hiptesis es una afirmacin tentativa, ms que definitiva. Debe ser formulada de
tal manera que pueda ser potencialmente aceptada o rechazada por medio de los
hallazgos. La teora sirve de base a la hiptesis y a su vez es modificada por sta. La
hiptesis requiere de la investigacin, para la comprobacin de los postulados que
contiene".
125
Sistematizar el conocimiento.
Las hiptesis son intentos de explicacin mediante una suposicin verosmil que
requiere comprobarse.
Variables
Son discusiones que pueden darse entre individuos y conjuntos. El trmino
variable significa caractersticas, aspecto, propiedad o dimensin de un fenmeno
puede asumir distintos valores.
Para operativizar variables, se requiere precisar su valor, traducindolas a conceptos
susceptibles de medir, Por tanto, conviene considerar su definicin nominal, real,
operativa: lo que significa el trmino, la realidad y la prctica.
6.3.- Clasificacin de variables
En trminos generales, las variables se clasifican segn el nivel de medicin que
representan:
Seleccin de la tcnica.
Recoleccin de la informacin.
Seleccin de la tcnica
Para comprobar o refutar las hiptesis es necesario elegir por lo menos dos o tres
tcnicas de investigacin, y diferentes tipos de observacin de fenmenos. En
ciencias sociales, deben aplicarse la tcnica documental y la de campo. Es
importante hacer las siguientes consideraciones:
Determinar la muestra.
Recoleccin de la Informacin
Tcnicas de recoleccin
Entrevistas.
Aplicacin de cuestionarios.
Observacin.
Ttulo. Contiene el qu, cmo, cundo y dnde. Debe ser breve y conciso.
Grficas. Entre los requisitos que debe reunir una grfica, estn:
Esttica.
131
Seccin preliminar.
Seccin preliminar:
Portada.
Agradecimientos.
Prlogo.
ndice de contenido.
132
Metodologa.
Incluye:
Hiptesis,
variables,
indicadores
categoras,
Bibliografa.
Hemerografa.
El diseo de investigacin.
Describir y explicar.
No emplear abreviaturas.
Buena presentacin.
Argumentacin terica.
Argumentacin metodolgica.
Abordaje de solucin.
134
Tema No 24
INVESTIGACION CIENTIFICA
1.- Mtodos y tcnicas de Investigacin
El mtodo para la obtencin del conocimiento denominado cientfico es un
procedimiento riguroso, de orden lgico, cuyo propsito es demostrar el valor de
verdad de ciertos enunciados.
135
El vocablo mtodo, proviene de las races: meth, que significa meta, y odos, que
significa va. Por tanto, el mtodo es la va para llegar a la meta.
Mtodo y metodologa son dos conceptos diferentes. El mtodo es el procedimiento
para lograr los objetivos. Metodologa es el estudio del mtodo.
2.- Conceptos de mtodo cientfico
El de Gortari (1980) escribe: "El mtodo cientfico es una abstraccin de las
actividades que los investigadores realizan, concentrando su atencin en el proceso
de adquisicin del conocimiento".
Severo Iglesias (1976) seala: "El mtodo es un camino, un orden, conectado
directamente a la objetividad de lo que se desea estudiar.... Las demostraciones
metodolgicas llevan siempre de por medio una afirmacin relativa a las leyes del
conocimiento humano en general..."
Mario Bunge (1969) escribe: "El mtodo cientfico es la estrategia de la investigacin
para buscar leyes..."
Kerlinger (1981) describe el mtodo cientfico como: "La manera sistemtica en que
se aplica el pensamiento al investigar, y es de ndole reflexiva".
Segn De la Torre (199 l), debemos considerar el mtodo como "un proceso lgico,
surgido del raciocinio de la induccin".
En opinin de Lasty Balseiro (199 l), el mtodo general de la ciencia "es un
procedimiento que se aplica al cielo entero de la investigacin en el marco de cada
problema de conocimiento".
3.- Algunos mtodos del conocimiento
La amplitud de criterios en las formas de investigar ha producido diferentes mtodos
para obtener el conocimiento. Algunos de los ms usuales son:
Induccin-deduccin.
Anlisis-sntesis.
Experimento.
Explicacin.
136
Axiomas.
Estructura.
Dialctica.
Matemtica.
Mecanicismo.
Funcionalismo.
Materialismo histrico.
Sistemas.
Inductivo-deductivo.
Analtico.
Experimental.
Explicativo.
Axiomtico.
Estructuralista.
Dialctico.
Fenomenolgico.
Comprensional.
4.- Induccin-deduccin
La induccin consiste en ir de los casos particulares a la generalizacin. La
deduccin, en ir de lo general a lo particular. El proceso deductivo no es suficiente
por s mismo para explicar el conocimiento. Es til principalmente para la lgica y las
matemticas, donde los conocimientos de las ciencias pueden aceptarse como
verdaderos por definicin. Algo similar ocurre con la induccin, que solamente puede
utilizarse cuando a partir de la validez del enunciado particular se puede demostrar el
valor de verdad del enunciado general. La combinacin de ambos mtodos significa
137
8.- Axiomas
Utiliza smbolos a los cuales asigna valor (el mtodo axiomtico). La representacin
simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el anlisis de los fenmenos.
9.- Estructura
Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cual es
inherente a elementos y sistemas. La estructura tiene un significado propio,
independientemente de sus elementos.
138
10.- Dialctica
El mtodo considera los objetos y los fenmenos en proceso de desarrollo.
YaJot explica "La dialctica es la ciencia de las leyes generales del movimiento y del
desarrollo de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento, la ciencia de
la concatenacin universal de todos los fenmenos que existen en el mundo. Y
precisamente por eso es opuesta a toda metafsica..."
"La verdadera teora cientfica fue creada por Marx y Engels.... Es por su esencia
una teora revolucionaria. Por tanto, el materialismo y la dialctica, en su unidad y
vinculacin.... son la teora y el mtodo del marxismo".
La investigacin con este mtodo lleva implcita una transformacin de la realidad. El
anlisis y la sntesis utilizados en el proceso de abstraccin deben ser guiados por
las categoras de la dialctica materialista (contradicciones, contenido y forma, causa
y efecto, entre otras), de tal forma que la abstraccin mental permita reproducir los
procesos y los objetos en su desarrollo y transformacin.
Segn de Gortari, en el estudio del mtodo, "ste se particulariza en tantas ramas
como disciplinas cientficas existen y, dentro de ellas, se especializa hasta
singularizarse".
No obstante la existencia de diversos mtodos, el cientfico se establece conforme a
ciertos requisitos.
11.- Metodologa
En la metodologa de investigacin se aprecian varias propuestas metodolgicas que
guan la aprehensin de la realidad. Entre las principales estn: la matematicista, la
mecanicista, el funcionalismo, y el estructuralismo. Se comentan en seguida.
11.1 .- Metodologa matemtica
El nmero es la sustancia de la cual se componen todas las cosas, todos los objetos.
Dice Gutirrez: "La representacin geomtrica lleva a elaborar construcciones
139
Existe una serie de pasos inherentes al proceso cientfico, los cuales son
generalmente respetados en la construccin y desarrollo de nuevas teoras. stos
son:
El modelo atmico de Bohr, un ejemplo de una idea alguna vez aceptada y luego
refutada por medio de la experimentacin.
16.2.- Observacin: el primer paso consiste en la observacin de fenmenos bajo
una muestra.
16.3.- Descripcin: el segundo paso trata de una detallada descripcin del
fenmeno.
16.4.- Induccin: la extraccin del principio general implcito en los resultados
observados.
16.5.- Hiptesis: planteamiento de las hiptesis que expliquen dichos resultados y
su relacin causa-efecto.
16.6.- Experimentacin: comprobacin de las hiptesis por medio de la
experimentacin controlada.
La experimentacin no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; su exigencia no
es necesaria por lo general en reas del conocimiento como la vulcanologa, la
astronoma, la fsica terica, etc. Sin embargo, la repetibilidad de la observacin de
los fenmenos naturales es un requisito fundamental de toda ciencia.
Por otra parte, existen ciencias, especialmente en el caso de las ciencias humanas y
sociales, donde los fenmenos no slo no se pueden repetir controlada y
artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su
esencia, irrepetibles, v.g. la historia. De forma que el concepto de mtodo cientfico
ha de ser repensado, acercndose ms a una definicin como la siguiente: "proceso
de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad
142
Tema No 25
FORMAS DE INVESTIGACIN CIENTFICA
1.- Investigacin Pura.
Tambin conocida corno investigacin bsica o fundamental, se apoya dentro de un
contexto terico y su propsito fundamental es el de desarrollar teora mediante el
descubrimiento de amplias generalizaciones con miras a formulaciones hipotticas
de posible aplicacin posterior.
2.- Investigacin Aplicada.
144
dos
maneras
de
investigar:
La
PURA
la
APLICADA.
Tema No 26
EL PROCESO Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIN
La investigacin tiene un proceso muy riguroso, este proceso contiene los siguientes
pasos:
1.- Eleccin del tema
A nivel de procesos investigativos no debe suponerse conocido el tema y arrancar
con el problema, lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de
145
148
donde ste surge. No puede haber un marco terico que no tenga relacin con el
problema.
Toda ciencia est estipulada por dos elementos bsicos: la teora y el mtodo del
trabajo. Toda investigacin requiere un conocimiento presente de la teora que
explica el rea de fenmenos de estudio.
Todo hecho anterior a la formulacin del problema que sirve para aclarar, juzgar e
interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema.
Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento
histrico del problema, o presentar fuentes bibliogrficas que se va a utilizar, o los
datos recolectados los cuales no sabemos en donde ubicar, o la descripcin de las
causas del problema a no ser que la investigacin sea causal.
En los antecedentes trata de hacer una sntesis conceptual de las investigaciones o
trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque
metodolgico de la misma investigacin. El antecedente puede indicar conclusiones
existentes en torno al problema planteado.
La hiptesis es el eslabn necesario entre la teora y la investigacin que nos lleva al
descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicacin a ciertos hechos y
orienta la investigacin a otros. La hiptesis puede ser desarrollada desde distinto
puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros
estudios, en la posibilidad de una relacin semejante entre dos o ms variables
representadas en un estudio, o puede estar basada en una teora mediante la cual
una suposicin de proceso deductivo nos lleva a la pretensin de que si se dan
ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relacin causa efecto.
Una hiptesis sirve de gua para la obtencin de daos en funcin del interrogante
presentado en el problema, o tambin para indicar la forma como debe ser
organizado segn el tipo de estudio.
Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y
percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstraccin obtenida
den la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de
149
procesarlos,
es
decir, elaborarlos
matemticamente,
ya
que
la
cuales han eliminado, por as decirlo, gran parte del trabajo matemtico y estadstico
que antes se realizaba.
7.- El informe
La estructura del informe de investigacin es sencilla y sigue fielmente los pasos
fundamentales del diseo de la investigacin; en ningn momento debe ser contraria
al diseo, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseo de la
investigacin.
Para la presentacin del informe debe seguirse las normas de la metodologa formal
de presentacin de trabajos cinticos, los cuales se han considerado en diversas
obras por los tratadistas de la metodologa formal.
Tema No 27
TIPOS DE INVESTIGACIN CIENTIFICA
1.- Investigacin bsica
Tambin llamada investigacin fundamental o investigacin pura, se suele llevar a
cabo en los laboratorios; contribuye a la ampliacin del conocimiento cientfico,
creando nuevas teoras o modificando las ya existentes.
2.- Investigacin aplicada
151
Investigacin cuantitativa
Investigacin cualitativa
Investigacin cuali-cuantitativa
Investigacin descriptiva
Investigacin explicativa
152
Investigacin inferencial
Investigacin predictiva
Investigacin participante
Investigacin participativa
9.1.- Multidisciplinariedad
En este nivel de investigacin la aproximacin al objeto de estudio se realiza desde
diferentes ngulos, usando diferentes perspectivas disciplinarias, sin llegar a la
integracin.
9.2.- Interdisciplinariedad
Este nivel de investigacin se refiere a la creacin de una identidad metodolgica,
terica y conceptual, de forma tal que los resultados sean ms coherentes e
integrados.
9.3.-Transdisciplinariedad
Va ms all que las anteriores, y se refiere al proceso en el cual ocurre la
convergencia entre disciplinas, acompaado por una integracin mutua de las
epistemologas disciplinares (teora de las ciencias humanas).
Por otro lado, las investigaciones histricas son las que se realizan mediante una
perspectiva comparativa en el tiempo, recurriendo a fuentes primarias y secundarias.
Este tipo de investigacin puede contribuir a la creacin inicial de hiptesis o a la de
hiptesis de trabajo.
154
Tema No 28
INVESTIGACIN CIENTFICA EN CONTADURA PBLICA
1.- Introduccin
La contabilidad no ha desarrollado motivacin hacia los contables, en el sentido de
que no se ha dignificado el ejercicio profesional del contador publico frente a la
promocin del desarrollo cientfico de la contabilidad. Lo que nos hace pensar que
definitivamente esto de la ciencia contable sea solo de unos, y para pocos.
El potencial cientfico debe ser aprovechado para poder obtener un mayor
conocimiento contable que implique desarrollar modelos contables o econmicos que
sirvan como apoyo al mejoramiento de la calidad de vida.
La contabilidad vista por personas de carcter especializado en ciencia, como por
ejemplo la fsica, como una de las ciencias mas sobresaliente de nuestro entorno, no
155
Procedimientos
sistemticos
de
comprobacin
de
modelos
hiptesis
158
profesin y no para ella, pero a mediano y largo plazo puede causar crisis de
proyeccin y de estatus, as como tambin la incompetencia laboral.
Esto indica que desde ahora debemos preocuparnos por investigar sobre
contabilidad para as mejorar la calidad de la prestacin de nuestro servicio contable
y lograr un desarrollo intelectual, esto permitir que la profesin de contadura
pblica siga siendo determinante en la situacin de nuestro pas.
Tema No 29
ELECCIN DE UN TEMA DE INVESTIGACION
1.- Determinar lo que se quiere Investigar
La seleccin del tema de estudio no es, desde luego, que obedece a causas
persona, sociales, a los conocimientos previos y las inquietudes que en cada poca y
lugar adquiere predominio en la comunidad cientfica.
Lo desconocido se presenta como un problema para el cientfico quien se plantea
preguntas sobre aquello que no conoce y que deber responder mediante una labor
de investigacin, la respuesta que se obtenga constituye la solucin al problema. Un
problema de investigacin es una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe
o que se desconoce y cuya solucin o el nuevo conocimiento es la respuesta
obtenida mediante el proceso de investigacin.
2.- Caractersticas
160
Buscar reas de trabajo en las que se pueda contar con una ayuda efectiva,
es til escoger temas en los que ya se este trabajando y en los cuales puedan
contarse con el asesoramiento y la orientacin de profesores e investigadores
mas versados en la materia.
161
Formulacin de hiptesis
Comprobacin de hiptesis
Comunicacin de resultados.
la
realizacin
de
una
investigacin
(el tiempo,
la sociedad,
Actitud cognoscitiva
Actitud moral
Actitud reflexiva
Actitud objetiva
Ordenado
Perseverante
Monografa
163
Ensayo
Manual
Tratado
Resea
Resumen
Tesis
Crticas: Facilitan, adems de los datos aportados por las otras bibliografas,
una apreciacin reflexiva del alcance
164
Tema No 30
PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIN
1.- Introduccin
Los problemas de investigacin, tambin llamados problemas cognoscitivos o de
conocimiento constituyen nuestro principal centro de atencin, a diferencia de los
problemas prcticos, los problemas de investigacin son prcticos, los problemas de
investigacin son interrogantes sobre un aspecto no conocido de la realidad.
En este sentido, lo desconocido se presenta como un problema para el investigador
quien se plantea preguntas sobre aquello que no conoce y que deber responder
mediante una labor de investigacin. La respuesta que se obtengan constituye la
solucin al problema.
En este trabajo que a continuacin estudiaremos. En primer lugar presentaremos
como determinar lo que se quiere investigar y como lograrse una adecuada
formulacin del problema, nos acercaremos tambin a la definicin de los objetivos
165
de los que deber elegir uno dos, segn su inclinacin personal, o de grupo,
y su inters cuales quiera que sea este, por otra parte nos permite trabajar con
informacin especializada sobre un determinado tpico, por ej. Micosis
5
Eleccin del temas especfico, una vez con el tema general ha sido
identificado es necesario discriminar aquellos problemas imposibles investigar,
reduciendo as an ms el campo de accin del futuro investigador, de hecho
es el problema que nosotros queremos investigar, por ej. Micosis en tejido
necrtico (hongos en cadveres)
Situacin problema
167
Tema No 31
ELABORACION DE UN PERFIL
1.-Introduccin
Es un conjunto de operaciones conocidos como investigacin, previamente tiene un
determinado tiempo y espacio.
2.- Importancia
Nos da la caracterstica de una investigacin cientfica, tiene factores internos y
externos a considerar, tiene diseo metodolgico, es como un trazado de mapa.
3.- Denominaciones
3.1.- El perfil, la investigacin preliminar
168
Delimitacin temtica;
Ttulo provisional
Objeto de estudio;
Objetivos;
Hiptesis;
Variables
170
Unidad(es) de anlisis;
Recursos;
Cronograma de actividades;
Esquema provisional; y,
sealaba
en
pginas
anteriores,
y sustentando
el
criterio
en
mile Durkheim (1998: 55-72) el cientista social debe tener la suficiente preparacin
para distinguir lo normal de lo patolgico en lo que se refiere a la conformacin de los
diferentes grupos sociales. Esto implica una visin aguda y penetrante de la realidad
que circunda al sujeto investigador, a fin de detectar las manifestaciones de una
situacin potencialmente conflictiva.
Ahora bien, una cosa es el planteamiento del problema poner un problema en
condiciones de identificarlo y posibilitando su resolucin, y otra distinta identificar las
causas del mismo. Identificar un problema no necesariamente se liga a la
identificacin de las causas, lo cual se relaciona estrechamente con la investigacin
ampliada.
Por otra parte, un problema puede ser identificado a partir del anlisis de
determinado fenmeno que, aunque superficial, permita reconocer los elementos que
se ligan entre s y dan como resultado una situacin concreta.
Sin embargo, no debe perseguirse una situacin concreta de riesgo o peligro para
un grupo humano o el conjunto de la poblacin para hablar de un problema.
Tambin el conocimiento, como lo planteaba Carlos Sabino (1995: 1) puede
representar un problema para el investigador. Por tanto, un concepto o una definicin
conceptual que en su aplicacin represente vaguedad, imprecisin o contradiccin,
puede ser motivo de investigacin. Ser el buen criterio del investigador, antes que
171
172
Esta clasificacin se la hace siguiendo los criterios de Carlos Sabino (1995: 50-55) y
Rufino Moya (1994: 21-23)
a) Variables cuantitativas
Variables cuantitativas son todas aquellas que representan nmeros. Pueden ser
continuas o discretas. Continuas son todas aquellas que varan continuamente en el
tiempo y el espacio, registrndoselas con nmeros enteros y decimales segn se
presenten. Las variables cuantitativas discretas, en cambio, son aquellas que en
su registro admiten solo nmeros enteros. La siguiente tabla ilustra lo afirmado aqu
comparando diversos casos concretos en que se traducen este tipo de variables
cuando se efecta una investigacin operativa
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
LOPEZ, Victor; Tcnicas e Instrumentos para el mejoramiento del aprendizaje;
Producciones Graficas Acuario; Sinne Locco; La Paz- Bolivia.
Dr. DELGADILLO, Juan; Evaluacin del proceso enseanza y aprendizaje; TOMO I;
Cap. 5; Pg. 148-187; Ed. 2006; Sinne Locco; La Paz-Bolivia.
Dr. CASTILLO, Santiago; Dr. CABRERIZO, Jess; Especialidad Desarrollo
Curricular en la Enseanza Curricular; Ed. 2006; Sinne Locco; La Paz-Bolivia.
Sinne Nomine; Evaluacin un proceso de dialogo comprensin y mejora; Sinne
Locco.
CURVO AMADO, Lus; La metodologa cientfica ; Ed. 2003; Mc. Graw Hill; Buenos
Aires-Argentina.
173
BARNADAS, Joseph; El trabajo cientfico y su mtodo; Ed. 1999; Amigos del Libro;
La Paz-Bolivia.
HERNANDEZ, Fabio; Metodologa de estudio; Ed. 2002; Mc Graw Hill; BogotaColombia.
CASTILLO ARREDONDO, S. ; Compromisos de la educacin educativa; Ed. 2002;
Prontrice Hall; Madrid-Espaa.
ARANDIA, Lexin; Mtodos y tcnicas de investigacin y aprendizaje (UMSA); 2da.
Ed. 1993; Sinne locco; La Paz-Bolivia.
MEJIA, Raul; Metodoligia de la investigacin; 2da. Ed. 2001; Artes Graficas
Sagitario; La Paz-Bolivia.
www. Wikipedia.com
N 932564
Fecha: 30/11/09
www.monograficas.com
N 9025973
Fecha: 28/11/09
www.rincondelvago.com
N 9987136
Fecha: 02/12/09
174
175