El Arado
El Arado
Lira Popular
A 40 AOS,
RETROSPECTIVA
DEL MOVIMIENTO
FOLKLRICO POPULAR
Guillermo Villalobos
Tradiciones
Convocatoria 2013
Sumario
Editorial: 40 aos, una mejor poca para nuestro folklore
10
12
13
24
28
29
31
Imagineria Religiosa
33
36
40
Contacto Anfolchi:
[email protected] - [email protected]
www.anfolchi.cl
Comit Editorial
instrumentos del
baile ejecutante,
por ejemplo los
morenos utilizan
una
matraca.
Cabe mencionar
que en la Fiesta
de Andacollo los
bailarines no pueden
usar
mscaras
porque dicen que
la virgen debe ver el
sudor y el cansancio
de sus hijos, como
prueba del amor que le
profesan.
Luego de estas cofradas tambin
hay que destacar a los peregrinos,
que son las miles de personas
que acuden a ver a la Reina del
Cobre desde los diferentes puntos
del pas, muchos van a pie desde
Coquimbo, La Serena, Ovalle, El Valle
de Elqui, de acuerdo a la promesa
que hayan hecho a la Virgencita;
el terreno no es fcil, al principio es
plano, pero pasado Maitencillo, se
vuelve escabroso y difcil, ya que son
Colaboraron
Corresponsales
Porvenir: Mario Cheuquel Pincol
Punta Arenas: Luisa Herrera
Chilo: Csar Gmez Mancilla
Puerto Montt: Vito Ojeda Maldonado
Trehuaco, uble: Segundo Concha Pedreros
Illapel: Bernardo Chvez Chvez
Argentina: Luis Oyarzn
Ecuador, Guayaquil: Wilman Ordoez Iturralde
Per, Lima: Csar Huapaya Amado
Diagramacin y Diseo
Carlos Pizarro Yez
http://www.wix.com/capy1204/carlosPizarro
enfermedades
acuden a la fe en su Dios
y a la intersecin de la Virgencita,
nada es impedimento para vivir la
emocin de llegar junto a la Madre.
La tradicin popular tambin nos
da cuenta de los milagros, los que
han llenado muchos libros, entre
ellos El negro Antonio, La tullida
Galleguillos, Josefina Gallo de
Franco, La Nufraga del Atacama,
La Virgen libra de la viruela al
pueblo de Andacollo, Una muerta
resucitada, etc. Adems del fervor
de los peregrinos para cumplir
con las mandas, son cientos los
obsequios
que
se
conservan
en el museo de
Andacollo como
agradecimiento
por los grandes
favores que la
virgen ha realizado
a quienes los
traen. Entre ellos
se
encuentran
miles de rosarios
de
variados
materiales
y
trados
de
todas partes del
mundo, muletas, ropas, artesanas,
medallas, muchsimos objetos de
oro y plata y otros metales preciosos.
En la Fiesta Grande la Virgen es
ataviada con sus majestuosos
atuendos decorados todos en oro
macizo, muchas flores y luces.
Es aqu donde se congregan
numerosas cofradas tambin
venidas de todas partes de Chile, las
que bailan durante horas, ataviadas
con hermosos trajes con adornos
brillantes y flores bordadas, en
ocasiones con una temperatura que
bordea los 30 grados al medioda,
Editorial
, agosto 2013
Librera
CANTO DE LAS
ESTRELLAS: UN
HOMENAJE A
VCTOR JARA
CASA DE
ANTIGEDADES
Enrique Bunster
Editorial del Pacfico S.A.
Ao 1972, 237 Pgs.
, agosto 2013
Librera
CHILO
MITOLGICO
misma oportunidad
que tuve yo de
conocer y vibrar
con la mitologa de
mi tierra Chilota
y junto con ello
aportar a su
formacin
cultural y escolar.
El libro Chilo
Mitolgico, que
desde su primera edicin en 1972
fue integrado como material de
apoyo a la educacin chilena por
el Ministerio de Educacin, ha sido
por aos fuente de inspiracin para
creaciones artsticas en literatura,
teatro, msica, cine, danza, pintura,
tejidos en cestera con fibras vegetales
autctonas, en lana de oveja,
escultura en cancagua, madera, y en
la artesana del archipilago chilote.
En el libro virtual se ha respetado
cada detalle para que sea idntico al
que se encuentra en las bibliotecas.
En l se renen todos los mitos
chilotes y ceremonias mgicas
explicados de una manera sencilla e
ilustrado con imgenes de tallados
en madera de ciruelillo (notro)
realizados por el autor y que son
, agosto 2013
Librera
Desde 1956
Todo el Folklore - Msica Popular - Pelculas -DVD - Accesorios
Traspaso de Long Play a CD
Lunes a viernes: 10:00 - 19:30 Hrs.
Sbado: 10:00 - 14:30 Hrs
, agosto 2013
Discoteca
BAFONA
Ballet Folklrico Nacional
Discos Clsicos
"DEL LBUM DE LOS ABUELOS": GRUPO RAUQUN
, agosto 2013
Discoteca
"Chilenitas",
Las Primas:
VUELVEN MIS
PASOS A RECORRER
TRIO GABRIELA
CHILE
INSTRUMENTOS MUSICALES
FBRICA - COMERCIALIZADORA
GUITARRAS - CUATROS - TIPLES - MANDOLINAS - CHARANGOS - BOMBOS - ZAMPOAS - INSTRUMENTOS
PARA JARDINES INFANTILES - GUITARRAS ELCTRICAS - BAJOS - BATERAS - TECLADOS - AMPLIFICADORES EFECTOS - MESAS DE SONIDO - RESTAURACIONES ACCESORIOS
SAN FRANCISCO 376 - SANTIAGO, CHILE - FONO: 2633 13 42 - FAX: 2638 00 74
[email protected]
, agosto 2013
Estuvimos en...
e
Puesto d
Alejandro
Hermosill
HOMENAJE A LA MAESTRA
MARGOT LOYOLA PALACIOS
El pasado 23 de abril llegamos
al auditorio de la Facultad de
Ciencias Jurdicas y Sociales de
la Universidad Iberoamericana de
Ciencia y Tecnologa, en donde la
Direccin de Vinculacin con el Medio
y el Departamento de Cultura de la
Universidad, rindieron un homenaje
a la trayectoria de la maestra Margot
Loyola Palacio, destacando su labor
docente en la formacin de jvenes
interesados en la cultura tradicional.
El evento fue principalmente dirigido
por el investigador y folklorista Osvaldo
Cdiz y cont con la participacin
artstica del Conjunto Palomar y del
acordeonista Felix Llancafil, acompaado
de la eximia interpretacin en guitarra
de Jos Cabello y Rodrigo Palma
Aravena, quienes mostraron una cueca
escrita en homenaje
a la maestra Margot
Loyola, adems
en el marco de la
celebracin se pudo
apreciar un hermoso
trabajo audiovisual con
la vida y obra
de la maestra,
La maestra recibe emocionada el reconocimiento de
testimonio de su
manos del rector Sergio Becerra O.
amplia trayectoria.
En su discurso el Rector, Sergio
Becerra Ovalle, recorri parte de
sobre su trabajo en la investigacin de
su historia como ex alumno de la
la cultura tradicional. El evento cont
universidad, explicando la misin de esta
tambin con la presencia del Director
casa de estudios, entregando finalmente
Regional Metropolitano del Consejo
un galvano a la homenajeada, a quien de la Cultura, seor Juan Ignacio
se le vio emocionada y agradecida Carmona, decanos, directores, docentes
e, incluso, se dio un tiempo para y alumnos de la casa de estudios.
responder preguntas de los asistentes
, agosto 2013
Estuvimos en...
Leticia Lizama
destaca valor de
la investigacin
de Ricardo Ortiz
(ambos en la foto)
, agosto 2013
Estuvimos en
, agosto 2013
Estuvimos en
ALEGRE CELEBRACIN DE LA
FIESTA DE SAN JUAN
El 23 de junio concurrimos a la
Escuela Antupilln de San Bernardo,
para celebrar, junto con los grupos
de proyeccin folklrica El Alero e
Imgenes de mi Tierra, dirigidos por
Luis Lizama y Gabriel Guevara con
Nelson Vergara, respectivamente, la
fiesta de la vspera de la Noche de
San Juan Bautista.
Fueron un atardecer y anochecer
inolvidables por la presencia de
tradicin, identidad y valores patrios.
Una celebracin de chilenidad,
donde cada grupo particip con
gran entusiasmo con cantos y bailes
preparados especialmente para
la ocasin, con improvisaciones
basadas en la tradicin de la
noche del 24 de junio, con coros
y juegos de voces que gustaron
mucho al pblico presente. A todo
esto, smese la degustacin de
manjares campesinos, mucho
pebre, sopaipillas,
empanadas, queso
de cabra, fresco y
chanco, chilenitos,
queques, aceitunas,
pasas, t, caf,
mate, vino tinto puro
y navegado, ms
agita de hierbas
para
los
que
Elena Valdivia baila una animada
queran componer
cueca junto a otros contertulios
el cuerpo. Todo
estuvo excelentemente organizado.
Fue una fiesta completa, adems de
no faltar nada para consumir, hubo
chistes, cuentos, leyendas, dcimas
de Cecilia Astorga, historias reales
Afiche
noche de
y las participaciones artsticas de
San Juan
Carlos Martnez, Elena Valdivia, Pedro
Gonzlez y Cristian Tobar, integrantes
del Do Mau Mar. Tambin hay que Imgenes de mi Tierra, Gabriel
destacar la conduccin y animacin Guevara.
del acto por el director del grupo
ALMUERZO SOLIDARIO
El domingo 7 de julio pasado los folkloristas nos
dimos cita en el local de Suplementeros de Puente
Alto con el propsito de participar en el almuerzo
solidario a favor del msico e integrante del Conjunto
Coyahue Arturo Jaque, que atraviesa por un
complicado problema de salud. Hubo un excelente
men, sandwiches, pan amasado, sopaipillas,
calzones rotos, empanadas y un sabroso vino
navegado. Para hacer participar a la concurrencia,
no faltaron los conjuntos de variadas disciplinas
y ritmos, como Los Amigos de Coyhaique, el Tro
Gabriela, el Conjunto Renacer de mi tierra, Los
Tricolores, el Do Semilla y Raz, por recordar slo
a algunos, y por supuesto, los organizadores del
encuentro, Coyahue, todos fuertemente unidos
que demostraron que la solidaridad es la principal
caracterstica de los amantes de nuestro folklore
y la ocasin sirvi para demostrarlo una vez ms.
Fuerza, Arturo !
10
, agosto 2013
Estuvimos en
, agosto 2013
11
Nuestras Actividades
12
, agosto 2013
Nuestras Actividades
, agosto 2013
13
Nuestras Actividades
La inmigracion y su influencia en la
identidad nacional
Continuando con nuestro ciclo
anual de charlas, el pasado 23 de
julio contamos con la presencia del
destacado Socilogo Rodrigo Larran
Contador, acadmico en materias de
teoras sociolgicas para carreras de
pre y post grado de la Universidad
Central, Investigador y Consultor
externo de la Organizacin de Estados
Iberoamericanos para la Educacin, la
Ciencia y la Cultura.
El profesor Larran nos expuso en
forma magistral sobre el tema La
inmigracin y su influencia en la
identidad nacional.
El acadmico hizo un recorrido
histrico y se refiri a la presencia de
extranjeros en Chile desde los inicios
de la colonia, hasta nuestros das.
Afirma que en la construccin de la
identidad nacional estn presentes
los inmigrantes desde la llegada de
los primeros espaoles en los tiempo
de la conquista, tiempos en que ya la
poblacin aborigen tena influencias
altiplnicas o andinas. El mestizaje se
acenta con la fuerte presencia de la
raza negra en tiempo de la colonia y,
tambin, con la llegada de extranjeros
de origen europeo que, en general, se
radican en nuestro pas. A mediados
del siglo XIX se produce una corriente
fuerte migratoria desde Alemania, la
que se instalan en la zona sur del pas,
tambin vienen austriacos y croatas
que se radican en las ciudades
extremas del pas.
Durante el siglo XX llegan muchos
extranjeros, destacan los rabes
en gran nmero, italianos, y por
supuestos espaoles con migraciones
importantes a fines del siglo XIX y
despus de la guerra civil espaola.
Importantes tambin son las
migraciones judas sefarditas, desde
distintos pases de Europa.
Una caracterstica de la venida de
estos inmigrantes, es que en general
llegan a radicarse, a hacerse chilenos.
No as muchos de los inmigrantes
recientes, que representan la ms
numerosa corrien te migratoria, como
14
, agosto 2013
Nuestras Actividades
, agosto 2013
15
Reportajes
A 40 AOS, RETROSPECTIVA
DEL MOVIMIENTO
FOLKLRICO Y POPULAR
Miguel Davagnino C.
"Antes del 11 de septiembre de 1973, las voces de los cantores
populares fueron el coro de los sueos del pueblo en camino a
concretarse. Despus de esa fecha, se transformaron en el susurro
de las ansias del retorno a la democracia".
Mario Gmez Lpez.
ANTES DEL 11 DE
SEPTIEMBRE DE 1973
Efectivamente, antes del golpe militar
en contra del Gobierno del Presidente
Salvador Allende hubo un crecimiento
sostenido y dinmico de las distintas
formas del canto popular, que alcanz
su cima ms alta entre 1970 y 1973.
Testimonio de ello son los cientos
de trabajos musicales de enorme
calidad que podemos encontrar
hoy en la discografa de la poca.
Muchos, verdaderas retrospectivas
histricas, otros, evidencia de las
expresiones de las variadas culturas de
los habitantes del pas o denuncias de
las injusticias cometidas y de apoyo a
16
Violeta Parra
Patricia Chavarria
Margot Loyola
, agosto 2013
Reportajes
Temporada. Antes, en 1944, la
Universidad haba editado el disco
Aires Folklricos y Tradicionales de
Chile. La importancia que nuestra
principal casa de estudios superiores
da al conocimiento de nuestras races
musicales se puede apreciar en el
libro La Universidad de Chile y su
Aporte a la Cultura Tradicional Chilena,
1933-1958 del destacado acadmico
y formador Jorge Cceres Valencia.
La participacin acadmica es activa,
tanto en el apoyo al trabajo de los
recopiladores como las investigaciones
propias. No se puede dejar de mencionar
en esta importante labor a Carlos Lavn,
Carlos Isamitt, Pablo Garrido, Oreste
Plath, Manuel Dannemann, Mara
Ester Grebe, Gustavo BecerraSchmidt y Sergio Ortega, que
reconocieron y pusieron en
alto nivel el canto popular.
Intrpretes y estudiosas de la
tradicin musical campesina,
como Las Caracolitos; o
urbana, como Hernn Nano Nez,
fundador de Los Chileneros con sus
cuecas bravas; Los Chinganeros
de Gonzlez Marabol; las propias
Violeta Parra, Margot Loyola y
Gabriela Pizarro, estas ltimas
vinculadas a la formacin de los
conjuntos Cuncumn y Millaray,
Conjunto Millaray
Ricardo Garca
, agosto 2013
17
Reportajes
Urquidi incorpora al repertorio de sus
grupos canciones de Violeta Parra,
Patricio Manns, Rolando Alarcn.
Tambin temas con ritmos nortinos y
otros que permiten al auditor empezar
a descubrir la variedad y riqueza de
estilos de msica existentes en
el pas. El propio Urquidi
y los Cuatro Cuartos
participan en la grabacin
de Arriba en la Cordillera
que su propio autor, Patricio
Manns, lleva al disco en calidad
de intrprete. La cancin se
transforma en un xito radial.
Manns graba su obra El
Canto de Amrica con el
conjunto Voces Andinas.
Manns y los creadores de
esas canciones tienen,
sin embargo, una intencin
mayor que la belleza de las formas y
se convierten en intrpretes de sus
propias composiciones, que tratan
los temas sociales y polticos que
conmocionan al pas y al mundo:
las luchas de los trabajadores y el
campesinado chilenos, los efectos
de la revolucin cubana en Amrica
Latina, el fin del colonialismo en
frica, los movimientos de protesta
en los Estados Unidos, la guerra en
Vietnam, el mes de mayo de Pars, el
boom de la literatura latinoamericana.
Rolando Alarcn, Vctor Jara, Richard
Rojas, Quilapayn, Inti Illimani, Pedro
Yez, Quelentaro, Isabel y ngel
Parra, Patricio Manns, Jorge Yez,
Illapu, Payo Grondona, Osvaldo
Gitano Rodrguez, Silvia Urbina,
EL GOLPE DE
ESTADO
Quilapayun
Silvia Urbina
18
Rolando Alarcn
, agosto 2013
Reportajes
nuevos actores que no permitieron
que se acallara el canto de Chile,
el canto que nos enseara Violeta.
Hilda Parra
, agosto 2013
19
Reportajes
quena, la zampoa, el charango dan un
bello sonido a la creacin de los grandes
maestros del barroco. Son los mismos
instrumentos denostados, meses antes,
por el Coronel Ewing y por quienes se
hacan cargo de chilenizar la msica
que deban escuchar los chilenos.
Un disco editado por el sello discogrfico
controlado por la dictadura tena, por lo
tanto, permiso para ser difundido por
la radio. Y aqu un recuerdo personal:
en 1974 realizaba un programa con
msica popular en Radio Chilena,
escuchando los temas del lbum me
pareci que la versin de Barroco
Andino para la Suite para Flauta y
Cuerdas Badinerie de Bach estaba
en la lnea musical del programa y lo
inclu al da siguiente del lanzamiento.
Su transmisin provoc una serie de
llamados telefnicos de auditores que
queran saber sobre la grabacin.
Recuerdo especialmente uno de una
mujer que, con su voz quebrada por
la emocin, nos daba las gracias por
hacerle llegar un sonido que, pensaba,
no volvera a escuchar jams. Aunque
no podra asegurarlo, me parece que
ese da, por primera vez, la msica
prohibida volvi a escucharse en la radio.
Poco despus emergeran las Peas
Folclricas, verdadero refugio cultural
que, tanto en Santiago como en
regiones, se transformaron en punto
de encuentro del canto que desafiaba
las prohibiciones y amenazas. Era la
manifestacin de que las iniciativas de
Ren Largo Faras con su pea Chile
Re y Canta, la de los hermanos Isabel
y ngel Parra, la de la Universidad de
Chile en Valparaso, por mencionar
algunas, no haban desaparecido y
que otros tomaban su lugar en las
nuevas condiciones que se vivan.
20
Afiches de festivales
de la ACU
, agosto 2013
Reportajes
algunos de los primeros generadores
de un Canto Nuevo. Entre los que
retornan a los escenarios estn
los ya conocidos Pedro Yez,
Illapu, Quelentaro, Jorge Yez.
Jorge Yaez
la
archando por
AMFOLCHI m racia
oc
dem
, agosto 2013
21
Reportaje
Las luchas del pueblo debilitan al gobierno de facto. Las
presiones internacionales hacen otro tanto. Retornan
al pas los dirigentes polticos exiliados. Los medios
de comunicacin no proclives a la dictadura tienen
espacios de apertura. Se percibe que, finalmente,
la democracia llegar a Chile. El triunfo del No
marca el inicio de la partida definitiva del dictador.
Pancho Caucamn
Ini Illimani
Pedro yaez
Do Quelentaro
22
, agosto 2013
Reportajes
del Da
Internacional
del Folklore, el
22 de Agosto.
Actualmente es
una tradicin y
se celebra todo
Agosto como el
Mes del Folklore. En
este plan se cont
con la participacin
de grupos que ya
haban dejado sus
instrumentos musicales, sus voces y
danzas, como signo de silenciamiento
obligado provocado por las leyes
dictatoriales.
El camino estuvo plagado de dificultades,
nada era fcil en esa poca, por lo que la
unidad de todos en pos del logro de estos
objetivos fue fundamental, se cont con
muchas voluntades, ya sea como soporte
intelectual o solidario. No podemos dejar
de mencionar al Cardenal Ral Silva
Henrquez, quien contribuy a la unidad
de accin respecto al valor de la cultura
tradicional y como sta implicaba una
gran responsabilidad social. Tambin nos
acoge la Baslica y Gruta de Lourdes, en
donde realizamos importantes actividades.
Son muchas las personas que nos
apoyaron en este camino, entre ellas
podemos destacar a la doctora Mara
Esther Grebe Vicua, profesora de la
Universidad de Chile, quien a travs
de sus cursos y charlas a partir de la
Etnomusicologa, desarroll el apresto
para entender la dinmica de la cultura;
Fidel Seplveda Llanos, profesor y director
del Departamento de Esttica de la
Pontificia Universidad Catlica de Chile,
quien desde su mirada aterriza la cultura
tradicional en el alfa y omega de la vida;
, agosto 2013
23
Reportajes
Mientras en torno a los Premios Altazor se teje todo tipo de anlisis, desde aquellos que cuestionan la relevancia
nacional que ste ha adquirido a travs del tiempo, hasta los que ponen en cuestionamiento el sistema de votacin
y su transparencia, las miradas de los amantes del folklore se concentran en este singular acto de premiacin,
ya que dentro de la categora Artes Musicales se instituyeron dos nuevas distinciones que se entregarn
alternativamente cada dos aos: "Folklore Tradicional Investigacin" y "Folklore Tradicional Recopilacin", premios
que se concedern a un investigador y recopilador de msica tradicional o de raz folklrica en reconocimiento a
su trayectoria.
UN POCO DE HISTORIA
Una escultura de fierro fundido, creada
por el escultor y Premio Nacional de
Arte Sergio Castillo, emprendi su vuelo
el ao 2000, llegando a las manos de
artistas chilenos de todas las reas
de expresin que han destacado
entre el 1 de diciembre del ao
anterior y el 31 de diciembre del ao
en que se lleva a cabo la premiacin.
El premio es convocado por un
Comit Organizador, conformado
por los presidentes y un directivo de
cada una de las sociedades que lo
gestionan, ellas son Sociedad Chilena
del Derecho de Autor (SCD), Sociedad
de Autores Nacionales de Teatro, Cine
y Audiovisual (ATN), Sociedad de
Gestin de los Creadores de Imagen Fija
(CREAIMAGEN), Sociedad de Derechos
Literarios (SADEL), Corporacin de
Actores de Chile (CHILEACTORES),
Sociedad Chilena de Intrpretes (SCI)
y el Colegio de Profesionales de la
Danza de Chile (PRODANZA CHILE).
Desde sus inicios muchos amigos de
Anfolchi han sido nominados para
obtener el galardn en la categora
Artes Musicales y Mejor Cancin Raz
Folklrica, partiendo con la Banda
Bordemar, Vctor Hugo Campusano,
Pedro Yez en el ao 2000 por
su aporte a la creacin y difusin
del canto de la trova, y en los aos
siguientes son nominados Inti illimani,
Illapu, Nano Nez, Los Paleteados
del Puerto, Arak Pacha, Daniel Muoz,
24
zor"
Estatuilla "Alta
, agosto 2013
Reportajes
, agosto 2013
Raquel Barros:"este es un
premio para el folklore"
25
Reportajes
cultura folklrica, como la quieran
llamar, siempre ha estado rezagada y
es bonito que ahora comiencen a salir
estas categoras y alabo a las personas
que impusieron esta categora". Ella
es muy humilde, fui yo quien busqu
este homenaje para ella pues se lo
mereca, es ms, ella pensaba que el
premio se lo iban a dar a Pedro Petero
Bacho ya que est muy enfermo y
tambin mereca un reconocimiento
a su trabajo, los resultados para
ella fueron una absoluta sorpresa".
Se ha especulado que los
nominados no seran pares entre
s por su trabajo, se ha tildado
incluso de "folklorista de elite"
a la seora Raquel Barros, qu
piensa usted al respecto?
"Raquel y Manuel Dannemann tambin
han tenido que ir al campo, han estado
en las casas de huifas, han compartido
con las personas investigando, lo que
pasa es que Raquel naci en el Centro
de Investigacin de la Universidad de
Chile, a ella se le vincula mucho con la
Universidad de Chile puesto que era
profesora tambin de ah, yo pienso
que por ah va la cosa, Raquel vena
con estudios desde Espaa, su padre
era abogado lleg a ser juez s, pero
una familia con 15 hijos no era tanto
el poder econmico en ese entonces,
me molest mucho que se hiciera esa
diferencia en las crticas que ciertas
personas hicieron, la mam de Raquel
cantaba lrico, el pap tocaba el piano,
pero no por eso eran de alta alcurnia".
Se postula Raquel Barros
para el Altazor 2014 en Folklore
Recopilacin?
"No creo, por lo menos yo no la postular,
no podemos pretender ganar todos
los premios, hay otras personas que
tambin merecen estos reconocimientos,
Raquel tiene un fuerte trabajo de
recopilacin, si surgen otras personas
que la postulen, no s, puede ser".
26
, agosto 2013
Reportajes
que no debi haber un error, s, este
hecho me molest. Yo fui con mi hijo
Zaral ya que, a diferencia de otros
nominados, a m se me permiti llevar
una sola persona, y l se dio cuenta y
tambin le afect. Pero el haber sido parte
de este reconocimiento vali la pena".
Te postulas el prximo ao al
Folklore Recopilador?
"No lo s honestamente, me gustara,
puede ser, si bien me sent incomodo
en algunos momentos, es una muy
buena instancia donde se reconoce.
el trabajo que uno ha realizado. Ahora
yo tengo miles de recopilaciones,
ms de 600 temas grabados que
son recopilacin ma, recopilaciones
que han sido interpretadas por los
mejores exponentes de Chile y eso es
importante, que lo reconozcan los pares".
Presentacin
Grupo Manu Rere
el mbito de la investigacin y
recopilacin, en donde comenzarn
a escucharse muchos nombres
que, hasta el momento, duermen
en las bibliotecas y discotecas
de los amantes del folklore.
, agosto 2013
27
Regiones y Corresponsales
28
de ste.
En esta oportunidad el evento se realiz en
las dependencias del Auditorio de la Casa
de Retiro Fundacin Radio Estrella del Mar,
inicindose con la presentacin del libro
Ser Indio en Chilo, del autor local Pablo
Yez Delgado, matizado con msica a
cargo de distintos exponentes del canto
en lengua huilliche y poesa que aborda la
misma temtica, entre los que destac el
profesor, msico y poeta Hctor Leiva. Al
da siguiente nos toc abrir la jornada con
una exposicin denominada Panorama
musical y otros saberes tradicionales en
Chilo y Llanquihue: Una aproximacin
representativa de nuestra experiencia
de terreno, en la que abordamos
nuestro trabajo de campo en distintas
reas tales como el romance tradicional,
la guitarra campesina, la religiosidad
popular y las pesquisas de danzas
tradicionales, complementado todo esto
con apoyo audiovisual y ejemplos in situ
junto a nuestras inseparables guitarras.
Luego fue el turno de Pedro Aceituno
y Mauricio Pineda, pertenecientes al
Proyecto Colectivo Etnomedia, con una
exposicin bien fundada en antecedentes
histricos y de terreno en la zona norte
, agosto 2013
Regiones y Corresponsales
armoniosa voz al comps de su violn
chilote. Al da siguiente, como corolario del
evento, todo se inici con la presentacin
de Mariela Ferreira Seplveda (Directora
histrica del Conjunto Cuncumn) y
Mariela Ferreira Urza (Acadmica
de la Universidad Metropolitana de
Ciencias de la Educacin), autoras del
libro Tradiciones para el futuro: Enfoque
pedaggico interdisciplinario sobre el
abordaje de la cultura tradicional en la
etapa infantil, cuyo tema lo desarrollaron
ampliamente con la sabidura que les ha
dado la historia y la experiencia tanto en
Chile como en el extranjero. Ms tarde le
correspondera su intervencin a Vctor
Contreras Scorsoni, etnomusiclogo
natural de Santiago radicado en Chilo
hace una buena cantidad de aos, donde
ha desarrollado una serie de trabajos
12.000 AOS
DE EPOPEYA
GASTRONMICA ANDINA
(Corresponsal en viaje)
, agosto 2013
El Gigante de Atacama
29
Regiones y Corresponsales
incluyendo los slidos valores inculcados
por sus padres y abuelos desde su
infancia constituyen, para la Sra. Ruth
Vilca, los pilares de esa educacin singular
del hombre y la mujer Aymara. La lealtad
y la honradez son valores primordiales y
todo nuestro quehacer diario debemos
realizarlo con amor, cario y afecto
agradeciendo a la Pachamama y al Padre
Sol le comentaba su madre y su abuela
desde pequea, reforzando la institucin
de los ceremoniales andinos, la armona
tnica y la unidad y cohesin comunitaria
de su cultura tradicional del Ayll.
Con nostalgia recuerda y hace un
homenaje a su abuela; ella era muy sabia,
toda actividad la acompaaba con una
reflexin, ella no saba leer ni escribir, sin
embargo sus consejos y pensamientos
le nacan desde el alma. La Sra. Ruth
reafirma que estoy muy agradecida de
todo lo que me ensearon mis padres y
abuelos; aprend a leer a los cuatro aos
Paisaje andino
a, muestra un
Sra Ruth Vilc tpico
rio
vestua
Maz
30
, agosto 2013
Regiones y Corresponsales
Figura A: Tatuaje
de mujer nativa
(Vista Frontal)
Figura B: Tatuaje
de mujer nativa
(Vista Posterior)
, agosto 2013
31
Regiones y Corresponsales
Takona en la
actualidad,
mas esttico
y elaborado
Representacion de diversos tatuajes polinsicos
32
, agosto 2013
Entrevista
, agosto 2013
33
Entrevista
34
, agosto 2013
Entrevista
histrica imagen hace unos aos fue
objeto de un atentado incendiario, yo le
he confeccionado vestuario. Hay otras
imgenes que vinieron ya vestidas y
policromadas, pero ac se usa mucho
vestirlas con gneros encima.
Qu imagen preside el Templo Votivo
de Maip?
Es excelente la imagen que all se
venera, proviene de la Escuela Quitea,
confeccionada en madera de Palo de
Rosa, por encargo de un caballero
espaol en 1775, don Martn de Lecuona
y Juregui como regalo para su esposa,
o sea que para la batalla de 1818 ya se
hallaba con nosotros. Primero estuvo en
un fundo en uoa y todos los aos se
facilitaba tambin a los Agustinos para
que celebraran su Procesin del Carmen
en la Calle del Rey, hoy Estado, hacia la
vieja Caada o hacia la Plaza de Armas.
Se dice que fue venerada por Manuel
Rodrguez y los Hermanos Carrera. Ms
tarde habra sido trasladada al fundo Los
Cardos, en Peralillo, y vuelve a aparecer
en 1945 con motivo del nuevo Templo
que se levantaba en Maip. Doa Rosala
Mujica de Gutirrez, descendiente de don
Martn de Lecuona, la regal al Cardenal
Jos Mara Caro, pero como el templo an
no estaba concluido, peregrin por todo
Chile. Es una obra articulada de brazos y
codos y en sus orgenes, el nio miraba
hacia adentro, hacia el pecho de su madre.
Al corregir su posicin, el nio hoy mira
hacia afuera y la Virgen, con la otra mano
extendida, ofrece el escapulario al pueblo
de Chile. Se le cambi el candelero y se
elev un poco. Es bueno recordar que esta
imagen fue coronada en 1987 durante la
visita que hizo al pas el Papa Juan Pablo II.
La Virgen del Carmen es la Patrona
de Chile Cul es el origen de esta
designacin?
Dgase lo que se diga, la poblacin de
Chile siempre ha sido esencialmente
catlica y ms an en aquellos aos en
que nuestra independencia estaba en
juego. Adems, hay que destacar que
no era una Virgen goda, su origen est
en el Monte Carmelo cerca de la ciudad
de Haifa en el Medio Oriente. All, no
olviden que Chile tiene presencia con una
columna de bronce donde se venera a la
Virgen del Monte Carmelo, que significa
Jardn. Los catlicos veneran a la Virgen
y adoran a Dios, que no es lo mismo. El
, agosto 2013
Cristo de
Mayo en
la Iglesia
de los
Agustinos
35
Notas
36
, agosto 2013
Notas
Lira popular en
Registro Memoria
del Mundo de la
Unesco
El ao 2012, la Biblioteca Nacional, a travs
de su Archivo de Literatura Oral y Tradiciones
Populares, en conjunto con la Universidad de
Chile, postularon sus colecciones de la Lira
Popular para ser reconocidos como parte del
Registro de la Memoria del Mundo.
Finalmente, en junio de este ao la Organizacin
de las Naciones Unidas para la Educacin, la
Ciencia y la Cultura, Unesco, dio la buena nueva:
La Lira Popular es parte de la memoria del Mundo.
Una muy buena noticia que destaca, una vez
ms, el gran valor de esta manifestacin de arte
popular. Las colecciones Lira Popular significan
un patrimonio documental de poesa popular
excepcional y nico. Son vestigios culturales de la
poca que permiten comprender mejor las vidas
y las ideas de las clases populares chilenas entre
1880 y 1920. Estos documentos, editados en su
mayora por poetas populares, plantean temas
de profundo inters, principalmente polticos y
sociales, nacionales e internacionales; estn
escritos en dcima, mtrica potica tradicional, e
ilustrados con xilografas y grabados.
El 20 de junio, en la Sala Ercilla de la Biblioteca
Nacional, se realiz la ceremonia con que Unesco,
la Biblioteca Nacional y la Universidad de Chile
celebraron la inscripcin de la Lira Popular en el
registro Memoria del Mundo.
La noticia fue dada a conocer, por la seora
Victoria Uranga, en representacin del Director
de la oficina Unesco en Santiago, Jorge
Sequeira; tambin hicieron uso de la palabra
Sonia Montecinos, Vicerrectora de Extensin
de la Universidad de Chile; Patricia Huenuqueo,
Presidenta del Comit Nacional de Memoria del
Mundo Unesco; y la seora Magdalena Krebs,
Directora de la Direccin de Bibliotecas Archivos y
Museos, DIBAM. Los presentes pudieron apreciar
de cerca este importante acervo patrimonial en
la sala Medina, en la que se expuso al pblico
, agosto 2013
37
En el recuerdo
El da 16 de Abril de este ao
nos dej don Gabriel Gmez
Gmez, ms conocido como
Don Pacheco, en la localidad
de Aldachildo, comuna de
Puqueldn, Chilo, a los 76
aos de edad, despus de una
larga enfermedad relacionada
Lautaro Parra
38
Eduardo y Oscar.
Radicado en
Suecia, desarroll all un importante
trabajo editando libros y una variada
produccin discogrfica, dispersa
por Alemania, Suecia, Espaa y
Francia, y que en Chile jams se ha
conocido, pero que esperamos tenga
las merecidas reediciones. Antes
haba participado en las actividades
de Violeta en la Carpa de La Reina.
La Primera Cumbre Huachaca lo vio
actuando en la Perrera en 1998 y hace
un ao, la Asociacin de Periodistas
de Espectculos lo distingui con el
premio Apes por su trayectoria, el
, agosto 2013
En el recuerdo
Manuel Saavedra
, agosto 2013
39
Tradiciones
Hay dos grandes Fiestas con que se celebra a la Virgen de Andacollo: "La Fiesta Chica", durante la primera
semana de octubre, y la Fiesta Grande, que se realiza desde el 24 al 27 de Diciembre
El origen del pueblo de Andacollo es
incierto, no es posible fijar la fecha
en que comenz a ser habitado.
Podemos describirlo como una
meseta, con una humilde quebrada
que se extiende entre ridas
montaas, ubicado a una altura de
1.031 metros sobre el nivel del mar,
a 52 kilmetros de la ciudad de La
Serena, en la Regin de Coquimbo.
En este lugar se realiza una de las
manifestaciones religiosas populares
ms trascendentes del pas. En
el Santuario de Nuestra Seora de
Andacollo se concentra una gran
cantidad de fieles para ofrendarle sus
bailes religiosos, los que se destacan
por su colorido, sus implementos
musicales, sus estandartes, y otras
variadas muestras de cario hacia
la venerada imagen de la, tambin
llamada, Virgen Morena.
La tradicin cuenta que en la segunda
mitad del siglo XVI un indio encontr en
esta localidad una pequea imagen
de la Virgen, creencia encarnada
profundamente en los pueblos del
norte, esta imagen desaparece
por causas que no son claras sin
tener ninguna noticia cierta sobre su
paradero hasta nuestros das. La
que se venera hoy fue encargada a
40
, agosto 2013
Tradiciones
Convocatoria 2013
Sumario
Editorial: 40 aos, una mejor poca para nuestro folklore
10
12
13
24
28
29
31
Imagineria Religiosa
33
36
40
Contacto Anfolchi:
[email protected] - [email protected]
www.anfolchi.cl
Comit Editorial
instrumentos del
baile ejecutante,
por ejemplo los
morenos utilizan
una
matraca.
Cabe mencionar
que en la Fiesta
de Andacollo los
bailarines no pueden
usar
mscaras
porque dicen que
la virgen debe ver el
sudor y el cansancio
de sus hijos, como
prueba del amor que le
profesan.
Luego de estas cofradas tambin
hay que destacar a los peregrinos,
que son las miles de personas
que acuden a ver a la Reina del
Cobre desde los diferentes puntos
del pas, muchos van a pie desde
Coquimbo, La Serena, Ovalle, El Valle
de Elqui, de acuerdo a la promesa
que hayan hecho a la Virgencita;
el terreno no es fcil, al principio es
plano, pero pasado Maitencillo, se
vuelve escabroso y difcil, ya que son
Colaboraron
Corresponsales
Porvenir: Mario Cheuquel Pincol
Punta Arenas: Luisa Herrera
Chilo: Csar Gmez Mancilla
Puerto Montt: Vito Ojeda Maldonado
Trehuaco, uble: Segundo Concha Pedreros
Illapel: Bernardo Chvez Chvez
Argentina: Luis Oyarzn
Ecuador, Guayaquil: Wilman Ordoez Iturralde
Per, Lima: Csar Huapaya Amado
Diagramacin y Diseo
Carlos Pizarro Yez
http://www.wix.com/capy1204/carlosPizarro
enfermedades
acuden a la fe en su Dios
y a la intersecin de la Virgencita,
nada es impedimento para vivir la
emocin de llegar junto a la Madre.
La tradicin popular tambin nos
da cuenta de los milagros, los que
han llenado muchos libros, entre
ellos El negro Antonio, La tullida
Galleguillos, Josefina Gallo de
Franco, La Nufraga del Atacama,
La Virgen libra de la viruela al
pueblo de Andacollo, Una muerta
resucitada, etc. Adems del fervor
de los peregrinos para cumplir
con las mandas, son cientos los
obsequios
que
se
conservan
en el museo de
Andacollo como
agradecimiento
por los grandes
favores que la
virgen ha realizado
a quienes los
traen. Entre ellos
se
encuentran
miles de rosarios
de
variados
materiales
y
trados
de
todas partes del
mundo, muletas, ropas, artesanas,
medallas, muchsimos objetos de
oro y plata y otros metales preciosos.
En la Fiesta Grande la Virgen es
ataviada con sus majestuosos
atuendos decorados todos en oro
macizo, muchas flores y luces.
Es aqu donde se congregan
numerosas cofradas tambin
venidas de todas partes de Chile, las
que bailan durante horas, ataviadas
con hermosos trajes con adornos
brillantes y flores bordadas, en
ocasiones con una temperatura que
bordea los 30 grados al medioda,
Revista de Folklore
Lira Popular
A 40 AOS,
RETROSPECTIVA
DEL MOVIMIENTO
FOLKLRICO POPULAR
Guillermo Villalobos