0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas3 páginas

Pueblo Aymara

El pueblo aymara es un pueblo milenario dedicado a la agricultura y el pastoreo que habita en las regiones de Tarapacá y Atacama en Chile, así como en Bolivia y el noroeste de Argentina. Tradicionalmente han vivido en comunidades extendidas organizadas en ayllus y se han dedicado a la agricultura de terrazas y el pastoreo de camélidos, manteniendo una economía de trueque. Recientemente muchos aymaras se han trasladado a las ciudades debido a la sequía y en busca de educación y trabajo,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas3 páginas

Pueblo Aymara

El pueblo aymara es un pueblo milenario dedicado a la agricultura y el pastoreo que habita en las regiones de Tarapacá y Atacama en Chile, así como en Bolivia y el noroeste de Argentina. Tradicionalmente han vivido en comunidades extendidas organizadas en ayllus y se han dedicado a la agricultura de terrazas y el pastoreo de camélidos, manteniendo una economía de trueque. Recientemente muchos aymaras se han trasladado a las ciudades debido a la sequía y en busca de educación y trabajo,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 3

Pueblo Aymara

Pareja Aymara en el umbral del siglo XXI


El Aymara es un pueblo milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura
usando tcnicas ancestrales de cultivo.
Habitan, traspasando las fronteras impuestas por las naciones, desde las orillas
del lago Titicaca y la cordillera de los Andes, hasta el noreste argentino.
Tienen una economa complementaria, ya que los que viven en el altiplano
poseen abundantes rebaos y escasos cultivos, mientras que los que lo hacen
en la precordillera producen bastantes verduras frutas y semillas gracias al
eficaz uso del suelo, mediante las tradicionales terrazas.
Debido a estas condiciones se generan relaciones de intercambio de productos
entre pastores y agricultores.
Esta forma de subsistencia se basa en el principio del ayne, que se refiere a la
reciprocidad entre los aymara: la peticin de ayuda en el presente, ser
correspondida en el futuro.
Ubicacin Geogrfica
El pueblo Aymara habita en dos zonas del norte de Chile, concentrndose
principalmente en la Regin de Tarapac y, en menor proporcin, en la Regin
de Atacama.
La primera zona abarca la franja precordillerana y altiplnica, desde la frontera
con Per y Bolivia hasta las localidades de Ayquina y Toconce.
Por el este limita con Bolivia, y por el oeste sigue una lnea que va desde Visviri
a Ayquina, pasando por Putre, Livilcar, Mamia, Pica y Lequena.
La segunda zona abarca un pequeo territorio dentro del actual territorio
atacameo. Se prolonga, de norte a sur, desde las afueras de Caspana hasta
Talabre.
A travs de este territorio se ha generado una amplia y compleja difusin y
expansin cultural.
Sociedad
La unidad mnima de la organizacin social aymara tradicional es la familia
extensa patrilineal y virilocal. La compone el jefe de familia y sus esposas, sus
hijos casados y las esposas de estos y sus hijos e hijas; adems de los hijos e
hijas solteras.
La familia extensa ocupa un conjunto habitacional con viviendas separadas
para cada familia nuclear, sta es mongama. Al interior de las familias se
entrena a los nios de ambos sexos a ser sumisos con sus padres y obedientes
con los adultos. Adems se espera que cada nio se incorpore temprano a las

labores pastoriles, agrcolas o domsticas ms sencillas, las que se van


complejizando con el tiempo.
A nivel comunitario coexisten dos formas: el Ayllu que es la comunidad andina
aymara altiplnica tradicional y la comunidad campesina precordillerana
hispanizada.
Cada Ayllu est formado por un conjunto de aldeas pastoriles, cada una de las
cuales se compone de varias familia extensa. El segundo modelo corresponde
al modelo espaol que gravita en torno a una plaza con su iglesia y varios
edificios pblicos.
Formas de Vida
La sequa, el deseo de educar a sus hijos y los conlfictos religiosos, son las
principales causas del desplazamiento de los Aymara hacia las ciudades donde,
gracias a su gran habilidad para el comercio e inclinacin por el ahorro, han
encontrado mejores opciones de trabajo. Lo que caracteriza esta situacin es
que son autnomos, tanto en actividades comerciales como empresariales a
nivel regional y local.
Actualmente existen 48.477 Aymara (censo de 1992), de los cuales slo 2.397
residen en sus territorios originarios, ubicados en las provincia de ParinacotaPutre y General Lagos.
Esto significa que se est produciendo un abandono de los territorios
precordilleranos y altiplnicos de sus ancestros.
A pesar de ello, en la precordillera de Iquique, existen tres unidades tnicas
aymara que viven en la zona desde hace 1000 aos.
Ellas estn constituidas por los ejes Isluga-Camia, Cariquima-Tarapac y
Mamia-Pica.
Sus respectivos territorios se extendan en franjas paralelas en direccin este a
oeste.
Situacin Actual
Durante las ltimas dcadas, al tradicional aislamiento del pueblo Aymara, se
ha sumado un creciente proceso de aculturacin, incrementado por la mayor
movilidad de sus integrantes.
As es como se ha producido una migracin masiva hacia los puertos de Arica e
Iquique, como tambin hacia poblados pampinos vecinos.
Este proceso tiene como consecuencia el uso cada vez menor de la lengua
aymara, siendo su futuro incierto.

Segn opiniones de los propios migrantes aymara, las principales causas de


este proceso han sido la sequa, el conflicto religioso, los problemas
educacionales, la presin social y la bsqueda de nuevas fuentes laborales.
La poblacin actual distribuida en el mbito nacional totaliza 112.879 personas
y se concentra mayoritariamente en la Primera Regin y en la Regin
Metropolitana, segn datos Censo 2012 (en revisin).

También podría gustarte