La conquista española de Guatemala fue un conflicto prolongado que duró casi dos siglos debido a la resistencia de los reinos mayas. Pedro de Alvarado llegó a Guatemala en 1524 al mando de fuerzas españolas y aliados nativos y comenzó a someter los reinos mayas uno por uno. Sin embargo, el reino itza' mantuvo su independencia hasta 1697, cuando los españoles finalmente lo derrotaron, poniendo fin al último reino maya independiente.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas5 páginas
La conquista española de Guatemala fue un conflicto prolongado que duró casi dos siglos debido a la resistencia de los reinos mayas. Pedro de Alvarado llegó a Guatemala en 1524 al mando de fuerzas españolas y aliados nativos y comenzó a someter los reinos mayas uno por uno. Sin embargo, el reino itza' mantuvo su independencia hasta 1697, cuando los españoles finalmente lo derrotaron, poniendo fin al último reino maya independiente.
La conquista española de Guatemala fue un conflicto prolongado que duró casi dos siglos debido a la resistencia de los reinos mayas. Pedro de Alvarado llegó a Guatemala en 1524 al mando de fuerzas españolas y aliados nativos y comenzó a someter los reinos mayas uno por uno. Sin embargo, el reino itza' mantuvo su independencia hasta 1697, cuando los españoles finalmente lo derrotaron, poniendo fin al último reino maya independiente.
La conquista española de Guatemala fue un conflicto prolongado que duró casi dos siglos debido a la resistencia de los reinos mayas. Pedro de Alvarado llegó a Guatemala en 1524 al mando de fuerzas españolas y aliados nativos y comenzó a someter los reinos mayas uno por uno. Sin embargo, el reino itza' mantuvo su independencia hasta 1697, cuando los españoles finalmente lo derrotaron, poniendo fin al último reino maya independiente.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
ASPECTOS RELEVANTES DE LA CONQUISTA DE GUATEMALA
La conquista de Guatemala fue un conflicto que forma parte de la colonizacin
espaola de Amrica en el territorio de lo que hoy es la repblica de Guatemala en Amrica Central. Antes de la conquista, este territorio comprenda varios reinos mesoamericanos, la mayora de los cuales perteneca a la civilizacin maya. Muchos conquistadores vieron a los mayas como infieles que necesitaban ser pacificados y convertidos a la fuerza al cristianismo, sin tener en cuenta los logros de su civilizacin.2 El primer contacto entre los mayas y los exploradores europeos se dio en el siglo xvi, cuando un barco espaol que navegaba de Panam a Santo Domingo naufrag en la costa este de la pennsula de Yucatn en 1511.2 En 1517 y 1519 siguieron varias expediciones espaolas que tocaron tierra en diferentes partes de la costa de Yucatn.3 La conquista espaola del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado que dur casi dos siglos4 por la tenacidad de la resistencia de los reinos mayas a su integracin en el imperio espaol.5 La tecnologa y las tcticas espaolas y nativas eran muy diferentes. Los pueblos indgenas de Guatemala no solamente carecan de elementos claves de la tecnologa del Viejo Mundo como una rueda funcional, caballos, hierro, acero y plvora, sino que tambin eran muy susceptibles a las enfermedades del Viejo Mundo contra las cuales no tenan ninguna resistencia. Los mayas preferan las incursiones y la emboscada a la guerra a gran escala, y utilizaban lanzas, flechas y espadas de madera con hojas de obsidiana. Los xincas de la llanura costera del sur utilizaban flechas envenenadas. En respuesta a la caballera espaola, los mayas del altiplano recurrieron a cavar hoyos con estacas de madera. Los espaoles vieron la toma de prisioneros como un estorbo para la victoria final; en cambio, los mayas dieron prioridad a la captura de prisioneros vivos y la apropiacin de botn. Pedro de Alvarado lleg a Guatemala a principios de 1524 al mando de una fuerza mixta compuesta de conquistadores espaoles y sus aliados nativos, en su mayora de Tlaxcala y Cholula. Los nombres geogrficos a lo largo de Guatemala tienen topnimos en nhuatl debido a la influencia de estos aliados mexicanos que tambin sirvieron como guas y traductores para los espaoles.6 Al inicio de la conquista, los kakchiqueles se aliaron con los conquistadores, pero pronto se rebelaron contra las excesivas exigencias tributarias de los espaoles; no se rindieron hasta 1530. Mientras tanto, cada uno de los dems reinos mayas del altiplano haba sido derrotado por los espaoles y sus guerreros aliados, tanto de Mxico como de los reinos mayas previamente subyugados. El pueblo itza' y otros pueblos mayas de las tierras bajas en la cuenca del Petn establecieron contacto con Hernn Corts por primera vez en 1525, pero el reino itza' era hostil a la invasin de los espaoles y mantuvo su independencia hasta 1697, cuando un resuelto ataque de los espaoles finalmente derrot el ltimo reino maya independiente. Las fuentes que describen la conquista espaola de Guatemala se componen entre otras de los escritos de los mismos espaoles, entre ellos dos de las
cuatro cartas escritas por el conquistador Pedro de Alvarado a Hernn Corts
en 1524, en las que describe la primera campaa para subyugar las tierras altas de Guatemala. Estas cartas fueron enviadas a Corts en Tenochtitlan, pero su autor saba que su destinatario final era el rey.7 Dos de estas cartas se perdieron.7 Gonzalo de Alvarado y Chvez era primo de Pedro de Alvarado. Lo acompa en su primera campaa en Guatemala y en 1525 fue nombrado alguacil mayor de Santiago de los Caballeros de Guatemala, la recin fundada capital espaola.8 Gonzalo escribi un relato que por lo general apoya el de Pedro de Alvarado.9 El hermano de Pedro de Alvarado, Jorge, escribi otro relato al rey de Espaa, afirmando que fue su propia campaa de 1527-1529 la que estableci la colonia espaola.9 Bernal Daz del Castillo escribi una larga relacin de la conquista de Mxico y las regiones vecinas, Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espaa. Su relato de la conquista de Guatemala coincide en general con el de los Alvarados.10 Termin de escribir su relato en 1568, unos cuarenta aos despus de las campaas que se describen.11 Hernn Corts narr su expedicin en Honduras en la quinta de sus Cartas de Relacin,12 en la que detalla el cruce de lo que hoy es el departamento de Petn en Guatemala. El fraile Bartolom de las Casas, O.P., escribi un relato con mucho ms crtico sobre la conquista espaola de Amrica, e incluy los relatos de algunos incidentes en Guatemala.13 Su libro, titulado Brevsima Relacin de la Destruccin de las Indias, fue publicado por primera vez en 1552 en Sevilla.
DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DESPUES DE LA CONQUISTA
La conquista de Guatemala signific el desaparecimiento parcial o total de muchos pueblos indgenas, su forma de vida, su religin; causando un gran cambio en esas sociedades. La necesidad (por parte de los conquistadores espaoles) de obtener la mayor cantidad de ganancias de la conquista caus que se utilizara cualquier medio para realizar ese fin. Aparece la esclavitud, la expropiacin de bienes que durante aos pertenecieron a comunidades indgenas, no slo materiales si no humanas, la tributacin, el repartimiento, la encomienda y muchas cosas ms que irn configurando la historia de Guatemala, dndole un giro total a la misma e impactando seriamente en lo econmico, como se ver luego.
Lo expuesto anteriormente sirve como antecedente para la ir configurando la
dominacin econmica que no es ms que la esclavizacin y la tributacin forzosa a la que fueron sometidos los indgenas.
Con la conquista se inicia el latifundismo, ya que los conquistadores se
aduearon de gran parte de tierra, fueran pertenecientes a indgenas o no, situacin que se fue ampliando cada vez ms durante la Colonia, tanto en el
nmero de propietarios como en el incremento de grandes extensiones de
tierra para cada espaol. Surgen dos elementos bsicos en la sociedad: Los dominadores o poseedores de la tierra. Los esclavos, obligados a trabajar y tributar. Con el primer traslado de la capital a Almolonga se inicia el reparto de tierras o solares a los espaoles, dueos del trabajo indgena. Esto da inicio a las estancias, que luego darn inicio a las haciendas en las cuales se impuls la ganadera y en menor porcentaje la agricultura. La fundacin de pueblos indgenas estuvo relacionada con el concepto de reduccin. Los pueblos surgieron en torno de los antiguos centros de poblacin tratando de distribuir las grandes masas poblacionales en diferentes pueblos que por lo general no pasaban del centenar de personas, tal agrupacin se realizaba tomando en cuenta afinidades de cultura y de origen. Esta fundacin fue importante para los conquistadores, ya que de ellos dependa la cantidad de encomiendas que se podan adjudicar a cada espaol, tambin fueron de suma importancia para la recoleccin de tributos, y finalmente, era de mucho inters para la Colonia que las tierras estuvieran pobladas, en ningn momento desiertas. Todos los indgenas que escaparon de la esclavitud forzada fueron repartidos (repartimiento) y como fruto de esto nace la encomienda que consista en encomendar a un espaol un grupo de indgenas para evangelizarlos y educarlos pero realmente se buscaba que tributaran. El tributo fue una contribucin personal que se pagaba por parte de los indgenas por su vasallaje al Rey. En las ciudades se concentr la poblacin que tena el poder econmico, poltico y social, los criollos, es decir conquistadores, primeros pobladores espaoles y sus descendientes; y poco despus funcionarios de la monarqua, familiares y squitos, finalmente espaoles que llegaron luego en la poca colonial. Hacia las ciudades fluan los cargamentos de productos de toda clase, provenientes de los pueblos indgenas que se formaban, de las propias haciendas as como establecimientos ganaderos y agrcolas pertenecientes a los criollos.