Manual de Microbiologia II Medicina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

Universidad Mariano Glvez

Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud


Carrera de Mdico y Cirujano

2,013
Manual de prcticas de
Microbiologa II

Elaboracin
Licda. Eyda Menda de Campollo
Licda. Ana Ester Barrientos

Revisin
Licda. Ana Margarita Paz Morales de Ramrez (QB, MA)
Licda. Isabel Cristina Gaitn Fernndez (QB, MA)

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

REGLAMENTO GENERAL DE LABORATORIO DE


MICROBIOLOGA II
1. El alumno deber ingresar al laboratorio con equipo de seguridad:
Bata blanca hasta la rodilla y de manga larga (con su respectivo nombre y el
logo de la universidad bordado).
Gafas de seguridad.
2. Para tener derecho a ingresar al laboratorio, el alumno debe entregar al inicio
de cada prctica:
- Cuaderno completo de laboratorio con los aspectos solicitados para la
prctica.
- Reporte de la prctica anterior.
El laboratorio inicia puntualmente, no se permitir el ingreso tarde bajo ninguna
excusa. NO SE REPONDR LABORATORIO POR NINGN MOTIVO
3. El alumno no podr ingresar al laboratorio si:
-

Si tiene el cuaderno incompleto o hay evidencia de copia entre dos o ms


compaeros de laboratorio, de lo contrario tendr inasistencia aunque haya
firmado la lista de asistencia.

4. En el laboratorio est prohibido el ingreso de:


- Celulares, localizadores, reproductores de msica o cualquier otro artefacto
(iPod, iPad, Laptops, tablets etc.) que pueda interferir con la atencin del
estudiante.
- Comida y bebidas.
- Gorras, suteres o chumpas que no sean del uniforme.
- Mochilas, bolsos, u otro accesorio que no sea requerido por el docente.
Todas las pertenencias deber dejarlas en el los casilleros de la entrada del
rea de laboratorio.
5. En las prcticas no se puede ingresar al laboratorio con uas acrlicas, joyera.
6. Las personas con cabello largo deben recogerlo con una cola o gancho (no
fleco).
7. El alumno es responsable del material que recibe, mantenindolo limpio y en
perfecto estado a lo largo de cada prctica. Deber realizar una requisicin del
material antes de iniciar la prctica y al finalizar ser revisado por las
licenciadas a cargo.
2

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

8. En caso de que el estudiante dae parcial o totalmente un material, deber


firmar un vale con su nombre, nmero de puesto, descripcin del material
daado, fecha y firma, comprometindose a reponer el material durante las dos
prcticas siguientes, de no hacerlo perder el derecho a ingresar al laboratorio.
NOTA: El estudiante deber estar solvente al momento de realizar los
exmenes parciales y el final de laboratorio.
9. Los alumnos sern responsables de dejar los reactivos cerrados y sin
contaminar por otros, las mesas limpias y en orden, lo mismo que el equipo que
sea utilizado durante la prctica.
10. Es necesario que cualquier persona que se encuentre dentro de las
instalaciones del laboratorio se comporte de forma adecuada, cumpliendo con el
reglamento y las normas de seguridad requeridas (Prctica No. 1).

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

ASPECTOS A EVALUAR
1. PLANIFICACION
Generalidades para presentar el cuaderno
El cuaderno debe ser:
De pasta dura, tamao media carta de 80 hojas con lneas (no espiral).
- Forrado con plstico sin color en particular.
- Identificado en la primera hoja
El cuaderno de laboratorio contiene las siguientes secciones:
Seccin

Contenido
Indicar claramente el nmero, ttulo y la fecha en que se
Encabezado
llevar a cabo la prctica de laboratorio.
Deber de escribir los objetivos de cada prctica, para
Objetivos
familiarizarse con el contenido que se espera aprender en
cada una de ellas.
Realizar una representacin grfica del procedimiento que
Diagrama de flujo se llevar a cabo en el laboratorio en forma clara y
resumida.
Para todos los reactivos utilizados en la prctica deber
indicar en una tabla:
Toxicidad por contacto en piel
Toxicidad por contacto en ojos:
Toxicidades/
Toxicidad por inhalacin:
Valores normales/ Toxicidad por ingestin:
Es de vital importancia incluir los efectos de exposicin,
forma de aplicar primeros auxilios y la forma adecuada
de desecho. Si existen reactivos que se repitan en
diferentes prcticas, deber escribir esta informacin cada
vez que ste se repita.
Principio de la
Se describir el principio inmunolgico en el que se basa
prueba
la reaccin realizada durante la prueba de laboratorio
Se realizarn las tablas que contengan la informacin
Tablas de
generada durante la prctica, as como los dibujos que se
resultados y
consideren necesarios. Estos resultados servirn para
dibujo de
realizar el informe de laboratorio. Para poderse retirar el
observaciones
alumno deber presentarlos, y sern sellados por el
instructor
Se calificar el orden, legibilidad de la escritura, limpieza y
Presentacin
que el cuaderno est al da.
Nota total del cuaderno de laboratorio

Valor (pts)
--5

10

--20 pts

NOTA: No puede usarse el mismo cuaderno de laboratorio para dos cursos


simultneos.
4

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

Debe escribir con lapicero azul o negro y con letra legible, los dibujos deben de pintarse
y describirse segn se indique en cada prctica.
El cuaderno se calificar al iniciar cada prctica de laboratorio.

2. DESARROLLO DE LA PRCTICA DE LABORATORIO


Antes de poder realizar cualquier trabajo dentro del laboratorio, el estudiante
deber demostrar fehacientemente que tiene el conocimiento necesario para poder
llevar a cabo la prctica. Para ello se realizar un examen corto al inicio de cada
prctica.
Durante el desarrollo de la prctica el docente evaluar los siguientes aspectos:
atencin, orden, limpieza y capacidad y disposicin para seguir instrucciones. Las faltas
graves, especialmente las que puedan poner en riesgo la salud y seguridad de los
dems, puede ameritar el retiro temporal o definitivo de un estudiante, teniendo cero en
la prctica completa.
Toda expulsin del laboratorio es contada como inasistencia, aunque el
estudiante ya haya firmado la lista de asistencia.
El examen corto ser sobre el contenido de la prctica y tendr un valor de 30
puntos.

3. REPORTE DE LABORATORIO
La principal forma de evaluacin del trabajo hecho durante el laboratorio, as
como la comprensin obtenida despus de realizada la prctica, es el reporte de
laboratorio. En l se evidencia el nivel de comprensin y la calidad de trabajo realizado
por el estudiante.
Es necesario que muestre tanto una buena redaccin como una buena
ortografa. Como futuros profesionales de las ciencias mdicas, es importante que los
estudiantes ejerciten y mejoren su habilidad de redaccin de informes, ya que es parte
de la formacin de todo profesional.
Generalidades para presentar el Reporte:
Hojas tamao carta impresas en dplex
Letra tipo Arial, tamao 11 a espacio cerrado (1,0)

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

El reporte de laboratorio incluye las siguientes secciones:


Seccin

Contenido

Valor (pts)

Debe mostrar toda la informacin de identificacin del


estudiante y de la prctica.
Encabezado

Resumen

Marco Terico

Resultados

Discusin de
Resultados

Conclusiones

REPORTE No. X
Fecha
de
entrega
NOMBRE DE LA PRCTICA
Nombre y Apellido, carn, seccin y nmero de
puesto.
Debe expresar en forma clara y breve los objetivos, as
como los resultados y conclusiones ms importantes
de la prctica, deber redactarse en tiempo pasado e
impersonal. Mximo 10 lneas.
Se deber buscar informacin relacionada al tema de
la prctica, el cual servir tambin para reforzar el
conocimiento adquirido durante la misma.
Deber de tener por lo menos dos pginas y no
exceder de 3
Se solicita que esta seccin se presente en cuadros
tabulados de fcil lectura, a manera que la
interpretacin sea de fcil entendimiento para cualquier
otra persona que no haya estado en el desarrollo de la
prctica. Cada cuadro debe tener nmero, ttulo que lo
describa y fuente de donde se obtuvo la informacin.
NO se aceptan datos, clculos y resultados escritos a
mano. De presentarlos as, se calificar con un cero
esa seccin.
En el caso de realizar dibujos estos deben de estar
descritos, pintados y sealados en caso de que en
cada uno hayan distintas estructuras
Es un anlisis e interpretacin de los resultados
obtenidos, contrastando con lo descrito en la teora. El
estudiante puede poner en prctica el aprendizaje que
haya obtenido. Debe explicar su experimento en base
al principio qumico estudiado, utilizando un lenguaje
tcnico-cientfico y redaccin adecuada. Adems,
debe discutir sobre las posibles fuentes de error
involucradas en la prctica y posibles formas de
mejorar la ejecucin y rendimiento de la misma.
Responden a los objetivos y se derivan de los
resultados obtenidos, no deben ser muy extensas.
Como regla, no se puede concluir teora ni aspectos
que no hayan sido incluidos en la discusin.
Debern colocar por lo menos 3 conclusiones
6

---

10

10

10

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

Responder las interrogantes planteadas al final de


cada prctica en el manual de laboratorio.
Referencias
Presentar segn los lineamientos del curso de
Metodologa de la Investigacin.
Nota total del reporte de laboratorio
Cuestionario

5
5
50

NOTA: Algunas secciones no tienen valor asignado, ya que su presencia no agrega


puntos, sin embargo su ausencia s resta puntos de la nota del reporte de laboratorio.
Los estudiantes que no lleguen al da de la lectura de los cultivos, NO podrn entregar
reporte, aunque hayan elaborado otras partes de la prctica.
OBSERVACIONES IMPORTANTES
El reporte de laboratorio debe ser entregado en el periodo de laboratorio de
la siguiente prctica.
No se calificarn reportes sin nombre.
No se recibirn reportes parcial o totalmente escritos A MANO.
No se recibirn reportes tardos ni en formatos electrnicos (correo
electrnico o traslado por USB).
El reporte debe entregarse engrapado (no clips).
Toda aquella persona que se haya ausentado o haya sido retirada por
cualquier motivo de una prctica, NO TIENE DERECHO a entregar el
informe respectivo, sin importar si la falta haya sido justificada. Sin embargo,
esto no quiere decir que el alumno se libere de la evaluacin del tema de la
prctica durante las pruebas parciales y final del laboratorio.
Los reportes se corregirn y devolvern en la semana siguiente a la entrega del mismo.
Si algn alumno tiene cualquier duda o reclamo sobre la forma en que se ha calificado
su reporte, debe hablar con su instructor DENTRO DE LA PRIMERA SEMANA
despus de haberlo recibido corregido NO AL FINAL DEL SEMESTRE. No se
aceptarn reclamos posteriores.
IMPORTANTE:
Se tomar como falta grave (nota 0) cualquier indicio de plagio:
- Reproduccin no autorizada de una publicacin, palabra por palabra,
incluyendo internet),
- Copia total o parcial del contenido del reporte por parte de dos o ms
alumnos (la sancin aplica a todos los estudiantes involucrados). Todo caso
quedar documentado, y una reincidencia puede significar el retiro definitivo
del laboratorio.

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

DISTRIBUCIN DE LA ZONA DE LABORATORIO


Rubro a evaluar
Prcticas de laboratorio y hojas de trabajo
Examen final de laboratorio (incluye todo el contenido
estudiado en el laboratorio)
Trabajo en grupo sobre inmunopatologa y diagnstico de
enfermedades inmunes
Total nota de Laboratorio

Rubro a evaluar por prctica


Examen
Corto
Cuaderno
Reporte
Total Prctica Individual
-

Punteo neto
0.30
0.20
0.50
1.00

Punteo
15
5
5
25

Porcentaje
30 %
20 %
50 %
100 %

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

CALENDARIZACIN DE PRCTICAS
No.

1.
2.
3.
4.

5.

6.
7.
8.

9.
10.
11.
12.

13.

14.
15.

Nombre
Informacin general
Normas del laboratorio
Bioseguridad.
Uso del microscopio y estereoscopio
Microfilarias y Nemtodos tisulares.
Identificacin de Nemtodos adultos
Nemtodos Intestinales.
Examen de heces en fresco
Protozoos intestinales, flagelados y del grupo
Apicomplexa.
Tinciones especiales para quistes de amebas
Protozoos sanguneos y tisulares.
Tincin de Giemsa para protozoos sanguneos y tisulares.
Primeros exmenes parciales
Anlisis de casos clnicos
Artrpodos.
Extraccin e identificacin de caros en polvo domstico
Micotoxinas, Micotoxicosis,
Micosis superficiales,
Micosis cutneas y subcutneas
Identificacin de Hongos de polvo domstico
Micosis Sistmicas y Oportunistas.
Observacin y cultivo de hongos levaduriformes
Micosis
Hongos causales de micosis
Cultivo de virus en tejido
Hepatitis viral
Virus hepatotxicos
Segundos exmenes parciales
Virus de Hepatitis A, B, C, D, E y G.
Diagnstico rpido in Vitro para Deteccin cualitativa de
anticuerpos IgM contra El virus de hepatitis A
Anlisis de casos clnicos
Repaso
Examen final de laboratorio

Fecha
3 de julio
10 de julio
17 de julio
24 de julio
31 de julio

7 de agosto
12-17 de agosto
21 de agosto
28 de agosto
4 de septiembre

11 de septiembre
18 de septiembre
25 de septiembre
2 de octubre
7-11 de octubre
16 de octubre

23 de octubre
30 de octubre
8 de noviembre

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

INDICE
Pgina
Prctica 1. Bioseguridad.
Uso del microscopio y estereoscopio

11

Prctica 2. Microfilarias y Nemtodos tisulares.


Identificacin de Nemtodos adultos

17

Prctica 3. Nemtodos Intestinales.


Examen de heces en fresco

21

Prctica 4. Protozoos intestinales, flagelados y del grupo


Apicomplexa.
Tinciones especiales para quistes de amebas

26

Prctica 5. Protozoos sanguneos y tisulares.


Tincin de Giemsa para protozoos sanguneos y tisulares.

31

Prctica 6. Anlisis de casos clnicos

35

Prctica 7. Artrpodos.
Extraccin e identificacin de caros en polvo domstico

39

Prctica 8. Micotoxinas, Micotoxicosis, Micosis superficiales,


Micosis cutneas y subcutneas
Identificacin de Hongos de polvo domstico

43

Prctica 9. Micosis Sistmicas y Oportunistas.


Observacin y cultivo de hongos levaduriformes

50

Prctica 10. Micosis


Hongos causales de micosis

55

Prctica 11. Cultivo de virus en tejido

58

Prctica 12. Hepatitis viral


Virus hepatotxicos

61

Prctica 13. Virus de Hepatitis A, B, C, D, E y G.


Diagnstico rpido in Vitro para Deteccin cualitativa de anticuerpos
IgM contra El virus de hepatitis A

62

Prctica 14. Anlisis de casos clnicos

68

10

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y BUENAS PRCTICAS DE


LABORATORIO
USO ADECUADO DE EQUIPO OPTICO
Practica 1
1.

Introduccin

Bioseguridad
Es el conjunto de medidas preventivas destinadas a reducir o eliminar los riesgos
por agentes biolgicos, fsicos o qumicos a que se expone el personal as como a
proteger la comunidad y al medio ambiente.
Buenas Prcticas de Laboratorio o GPL (Good laboratory practices)
Son una buena herramienta de apoyo para la ejecucin del trabajo rutinario en el
laboratorio.
El Microscopio
Es un instrumento hecho a base de lentes que ha permitido a los hombres poder
llevar a cabo estudios en aquellos individuos y clulas que no pueden verse a simple
vista. La microscopia data del siglo XVI, aunque antes de esa fecha se sospechaba de
la existencia de criaturas que no podan ser observadas a simple vista.
Es imprescindible adems familiarizarse con los equipos e insumos de trabajo, para
el cumplimiento de las Normas de bioseguridad y para la implementacin de las buenas
normas de trabajo.
2.

Objetivos
Que el estudiante:

Conozca las normas de bioseguridad y sus implicaciones en el desempeo del


trabajo del laboratorio.

Se familiarice con el desarrollo y cumplimiento de las normas de bioseguridad,


y asi garantizar y la de sus compaeros.

Aprenda a trabajar en forma disciplinada, ordenada y con mucha limpieza


dentro del laboratorio.

Se familiarice con el uso de microscopio y estereoscopio.

11

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

3.

Alcance

En esta prctica el estudiante aprender los conceptos fundamentales del sistema


de bioseguridad y la importancia que tiene dentro del trabajo del laboratorio adems de
su aplicacin en el que hacer del trabajo profesional.
El estudiante se familiarizara con la ejecucin y cumplimiento de buenas prcticas
de laboratorio y aprenda con propiedad la ejecucin de buenas prcticas, especialmente
en el rea de microbiologa.
En esta prctica el estudiante aprender el uso adecuado del microscopio y
estereoscopio su importancia dentro del campo de la investigacin.
4.

Antecedentes

Los laboratorios de Microbiologa constituyen un medio ambiente de trabajo


especial, generalmente unico, que puede presentar riesgo de enfermedades infecciosas
identificables para las personas que se encuentran en o cerca de ellos.
Durante todo el transcurso de la historia de la Microbiologa, las infecciones se han
contrado en el laboratorio. Las GPL surgieron con el objetivo de disminuir los
accidentes e incidentes en el laboratorio y de mejorar el manejo de los datos generados
en el rea de trabajo.
Hooke y Malpigui, emplearon lentes simples en el estudio de caractersticas
estructurales de ciertos microobjetos. En 1664, Hooke describi las estructuras de los
mohos. Pero la persona que vio con cierto detalle los microorganismos fue un holands
aficionado de nombre Antn Van Leeuwenthoek, quien utilizo los microscopios simples,
realizados por el mismo. Entre 1673 y 1716 Leeuwenthoek, fabrico lentes compuestos
y a partir del siglo XIX, el microscopio fue perfeccionando, hacindolo cada vez ms
sofisticado, hasta llegar a la actualidad, con el microscopio electrnico.
5.

6.

Materiales y equipo

Bolsas plsticas rojas y blancas

Pizetas con Alcohol al 70%

Computadoras

Pizetas con cloro al 5%

Estereoscopio

Torundas de algodn

Microscopio

Procedimiento

PARTE A Normas de Bioseguridad

Escuche con atencin la presentacin de normas de bioseguridad, dentro del


laboratorio de Microbiologa.

Anote la informacin que crea necesario

12

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

NORMAS GENERALES
Las siguientes normas sern observadas dentro de los laboratorios de enseanza o
investigacin segn apliquen:
No se permite:

Fumar, comer o ingerir bebidas, manipular lentes de contacto y aplicarse


cosmticos.

Uso de beepers, celulares y walkman.

Presencia de personas ajenas al laboratorio.

Juegos de mano ni el uso de vocabulario indebido.

Salir del laboratorio sin autorizacin una vez haya comenzado el trabajo.

Presencia de bolsones o mochilas.


REGLAS DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS

Las siguientes reglas de seguridad se observan en todos los laboratorios:

Es obligatorio el uso de una bata de laboratorio para prevenir contaminacin y


para protegerlo de algn tipo de accidente como: salpicaduras de tintes o
reactivos qumicos. Mantenerla abotonada. Ningn estudiante con bata ser
admitido en el laboratorio. Se usaran gafas de seguridad y guantes cuando
sern requeridos.

Por razones de seguridad se prohbe el uso de pantalones cortos y/o faldas


cortas. Tampoco se permitir el uso de camisitas o blusas de manguillos o
blusas que muestren en abdomen. Los zapatos se usaran cerrados, no se
permiten sandalias.

El pelo largo debe mantenerlo recogido siempre. No se permite el uso de


gorras.

En aquellos laboratorios donde se utilizan bacterias, hongos o virus deben


observarse las siguientes reglas:

Todos los cultivos sern manejados como patgenos potenciales, entindase


organismos causantes de enfermedades.

Los cultivos deben cargarse y mantenerse en gradillas.

Si se derrama algn cultivo en la mesa, piso o encima de su ropa, deber


notificarlo inmediatamente a su instructor, profesor o tcnico de laboratorio.

Nunca deber pipetear con la boca.

Debern conocer la ubicacin y uso de los equipos de seguridad tales como:


manta, extinguidores, botiqun de primeros auxilios, etc. De igual forma,
debern conocer la ubicacin de las salidas de emergencia y escaleras.

13

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

Deber rotular e identificar debidamente todos los materiales o cultivos que


utilice en los laboratorios.

No deber manipular ninguna cristalera mojada, excepto cuando se est


ayudando a lavar la misma.

Si tuviese que colocar algn tapn, ya sea de goma, corcho o cristal en un


envase de cristal, se recomienda lubricarlo previamente.

Al colocar pipetas en los pipeteadores, recuerde no forzarlas para evitar que se


rompan.

No se debe abrir las llaves de gas, vaco o de agua si no las va a utilizar.

Ser responsabilidad del estudiante, el leer con anterioridad los laboratorios


para que se informe sobre el manejo del equipo, substancias y procedimientos
que se utilizara. Una vez comenzado el laboratorio, mantenerse atento a los
procedimientos y seguir instrucciones.

Tome todas las precauciones necesarias para evitar accidentes. En caso de


que estos ocurran, infrmelo inmediatamente al instructor.

De surgir alguna emergencia (fuego, escape de gas, etc.) deber abandonar el


laboratorio a la mayor brevedad posible en estricto orden.

Todo desperdicio slido o lquido (materiales insolubles, trozos de vidrio, etc.),


debern desecharse en los envases apropiados. El instructor le indicara que
se considera material biohazard y como se desechara.

Mantener despejadas las mesas de trabajo y pasillos entre las mesas. El


laboratorio tendr un rea designada para dejar los bultos o mochilas.

Al terminar el laboratorio deber limpiar su rea de trabajo (con desinfectante si


ha trabajado con algn microorganismo).

Deben lavarse las manos con agua y jabn antes de comenzar el laboratorio y
despus de terminar el mismo.

si posee alguna condicin de salud, impedimento y/o embarazo, favor


notificarlo al profesor o instructor desde el primer da.

Los instructores no deben abandonar el laboratorio mientras permanezcan


estudiantes de su seccin en el mismo.

Se prohbe la manipulacin de equipo (autoclave, gabinetes bacteriolgicos,


etc.) sin la debida autorizacin.

No se permite la permanencia de ningn estudiante trabajando sin la


supervisin en el laboratorio y fuera de horas laborales. Si tuviese que hacerlo,
asegrese de que un instructor, profesor o personal tcnico lo acompae.

Todos los laboratorios debern tener en un lugar visible y accesible las hojas
de seguridad (Material Safety Data Sheet)

14

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

PARTE B. Buenas prcticas de laboratorio

Practique la ejecucin de buenas prcticas de laboratorio, con los materiales


proporcionados para el efecto.

Anote en su cuaderno detalladamente cada una de las buenas prcticas.


BUENAS PRCTICAS DE LABORATORIO

Acceso al laboratorio limitado

Manejo seguro de objetos punzo cortantes.

Procedimiento realizado con precaucin, para minimizar la creacin de


salpicaduras o aerosoles.

La superficie de trabajo se descontamina como mnimo dos veces. (al inicio y


al final de la jornada de trabajo).

Todos los cultivos, muestras, y otros materiales ya utilizados, que se


consideren como desecho, deben ser descontaminados antes de ser
desechados fuera del laboratorio.

USO DEL MICROSCOPIO


PARTE B

Para transportar el microscopio de un lugar a otro, utilice ambas manos,


sujtelo por el soporte con una mano y sostenga la base con la palma de la
otra mano, llevndolo siempre en posicin vertical.

Verifique que el microscopio este en el lugar correcto.

Asegrese que el objetivo de menor aumento, este en posicin para observar


sobre la platina.

Si no est haga girar el revlver, haga descender la platina hasta el mximo y


mueva el tornillo micromtrico, para bajar el tubo del microscopio hacia la
platina lentamente.

Conecte la fuente de luz, observe a travs del ocular, hasta observar el circulo
de luz sin sobra (abra y cierre el diafragma si es necesario)

Anote las partes del microscopio y su funcin (en el cuaderno de trabajo


ayudado con un dibujo).

PARTE C

Con sus compaeros de mesa, prepare una presentacin de mximo 5


diapositivas donde describa segn el tema que se le asigne.

Tendr 45 minutos para realizar el trabajo y 5 minutos para presentarlo.


15

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

7.

Cuidados y otros aspectos relevantes de seguridad

Procure dejar el microscopio en el mismo sitio.

Economice la vida de la lmpara, asegurndose de ejecutar la iluminacin


correcta.

No permita que cidos, lquidos o aceites ensucien el microscopio.

Nunca utilice lentes de mayor aumento, sin cubrir la preparacin con un cubre
objeto.

Nunca deje el objetivo de inmersin lleno de aceite. Use papel limpia lentes,
con movimientos suaves y circulares para limpiarlos luego de usarlo.

8. Formato de presentacin de resultados

Realice la presentacin en Power point de los tipos de laboratorio y las


especificaciones de cada uno

9. Cuestionario:
a. Qu procedimiento de eliminacin debe de llevar el material infectocontagioso
despus de haber sido colocado en las bolsas rojas?
b. Mencione por lo menos tres materiales que se descartan en:

Bolsas rojas

Bolsas blancas

Bolsas negras

Descartados de punzocortantes

c. Defina:

Laboratorio de Bioseguridad 1

Laboratorio de Bioseguridad 2

Laboratorio de Bioseguridad 3

Laboratorio de Bioseguridad 4

d. Explique, Qu hacer en caso de contacto de la piel, mucosas y ojos con


material infeccioso?
10. Bibliografa de referencia

Jonathan Y, Richmond. Seguridad en el laboratorio de Microbiologa y


Biomdica. 1ra Edicin en espaol. CDC Atlanta Georgia. Pg.: 1-4 y 13-14.

16

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

Lobos R y J Garca M. Procedimientos y Tcnicas de Laboratorio. Volumen 1.


Microbiologa general. Editorial Universitaria. San Francisco. Santiago de
Chile.1983.

17

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

IDENTIFICACION DE HELMINTOS ADULTOS


Practica 2
1.

Introduccin

Los helmintos comnmente llamados gusanos o lombrices, son seres multicelulares


o metazoarios, ampliamente distribuidos en la naturaleza. Muchos de ellos viven
libremente y otros se han adaptado a llevar vida parasitaria en vegetales, animales o en
el hombre.
Existe similitud aparente entre los gusanos de vida libre y los parsitos, pero
realmente hay grandes diferencias entre ellos, adquiridas a travs de los siglos.
2.

Objetivos
Que el estudiante:

3.

Aprenda de forma prctica, la clasificacin correcta de los parsitos.

Que aprenda a reconocer la morfologa de los helmintos adultos.

Que aprenda la diferencia que existe entre cada uno de los gneros o especies
de un mismo Phylum.

Alcance

En esta prctica el estudiante obtendr una formacin completa sobre la


clasificacin de los parsitos, especialmente sobre los Helmintos, su conocimiento del
ciclo de vida y su diferenciacin con los diferentes hospederos.
4.

Antecedentes

El parasitismo, se estableci de manera progresiva, cuando diferentes helmintos


encontraban huspedes apropiados en los que podan alimentarse y alojarse.
Esta adaptacin fue dando origen a cambios en los agentes invasores, hasta llegar
a constituir especies diferentes, morfolgicas y fisiolgicamente distintas de sus
predecesores.
Los Helmintos parsitos, tienen tal grado de especializacin que algunos no pueden
vivir sino en ciertos huspedes y en ellos presentan localizaciones determinadas. Otros
no son tan especficos en la seleccin de sus huspedes y el hombre puede adquirirlos
de los animales.

18

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

5.

6.

Materiales y equipo

Estereoscopio

Computadora

Sistema de Internet

Hojas de trabajo

Papel limpia lentes

Alcohol al 70% (5 ml/A)

Cloro al 5% (25 ml/muestra


desconocida)

Papel mayordomo

Torundas de algodn (1/A)

Bolsas para descarte de basura


(dos / practica)

Procedimiento
PARTE I. Observacin directa de los adultos
Para este punto trabaje con la Ficha Tcnica de parasicologa:

Vea detenidamente los gusanos y anote la descripcin completa del mismo, en


el espacio creado para el efecto, en su ficha tcnica de parasicologa.

Tome en cuenta los siguientes aspectos para sus observacin

Forma, cuerpo, cola y cabeza.

Color

Grosor

Longitud

Trabaje especialmente con los siguientes adultos:


o

Ascaris lumbricoides

Trichuris trichiura

Enterobius vermiculares

Hymenolepsis nana

Taenia saginata o Taenia solium

Ancylostoma duodenale

Necator americanus

PARTE II. Complemento de la Ficha Tcnica


Para complementar toda la informacin que se solicita en la Ficha Tcnica:

Atienda las instrucciones de su catedrtico

Trabaje con ayuda de internet.

Llene las casillas solicitadas.

Y haga los esquemas correspondientes.

19

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

7.

Debe de llevar CINCO (5) fichas tcnicas para trabajar en el laboratorio

Cuidados y otros aspectos relevantes de seguridad

No destape los frascos que contiene los gusanos.

Despus de la observacin y anlisis de los adultos, LAVESE muy bien las


manos antes de realizar otro tipo de procedimiento en el laboratorio.

Descarte todo material contaminado que no sea residuo anatmico en las


bolsas rojas.

No dejar por ningn motivo material contaminado en lugares que no


correspondan al rea de trabajo.

NINGUN EQUIPO DE PROTECCION SUSTITUYE EL CUIDADO, ORDEN Y


PRECAUCION QUE DEBE TENER AL REALIZAR SU TRABAJO

8.

Formato de presentacin de resultados

9.

Trabaje ton la Ficha Tcnica de Parasitologa (Anexo)

Bibliografa de Referencia

Macalup s. 1997. Procedimientos de laboratorio. Editorial impresora Amarilys


e.i.r.l Lima Per.

Kaminisky, R. 1996 Manual de Parasitologa 2da. Edicin. Editorial Rossany


Auceda Tegucigalpa Honduras.

20

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

PARASITOLOGIA FICHA TECNICA

Philum

Nombre:
Carn:

Hospederos definitivos

Imagen del huevo

Clase:
Orden:

Ubicacin preferente en
el hospedero

Gnero o especie:
Hospedero intermedios
Nombre vulgar:
Distribucin geogrfica
Descripcin del adulto:

Ciclo biolgico (descripcin)

Ciclo biolgico (Imagen)

Cuadro clnico

Diagnstico

Tratamiento

Prevencin y control
21

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS


Practica 3
1. Introduccin
Examen macroscpico
Es importante determinar la consistencia de las heces fecales y clasificarlas en
lquidas, blandas o duras, as como el color puede tener un significado patolgico
(Ejemplo: negro en melena). Debe observarse la presencia de moco, sangre, restos
alimenticios o parsitos adultos. Para la identificacin de estos ltimos, puede ser
necesario utilizar coloraciones o reactivos especiales.
Examen microscpico
En este tipo de examen, se trata especialmente de identificar ciertas estructuras:

2.

Leucocitos

Eritrocitos

Cristales de Charcot-Leyden

Restos alimenticios de origen vegetal y de origen animal

Levaduras

Bacterias

Huevos de helmintos

Objetivos
Que el estudiante:

3.

Comprenda las ventajas que aporta un adecuado examen de heces y su aporte


para la confirmacin diagnstica del paciente.

Desarrolle habilidad en la identificacin de los diferentes huevos de helmintos.

Complete la informacin terica con la prctica con el apoyo del laboratorio.

Alcance

En esta prctica el estudiante obtendr una idea completa de la morfologa de los


diferentes huevos de helmintos, para su correcta identificacin.

22

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

4.

Antecedentes

Las enfermedades parasitarias contribuyen en forma importante a los problemas


mdicos, econmicos y sociales en el mbito mundial.
Su transmisin est
condicionada con frecuencia por las condiciones sanitarias, socio-culturales, entre otros.
Factores ambientales (altitud, clima, ros, etc.), al igual que el suministro de agua
segura, desempean un rol importante en la transmisin de parsitos, convirtiendo esto
en un problema de salud pblica.
En el examen de heces, es muy valioso determinar la presencia de estructuras para
la identificacin correcta de la patologa:

Leucocitos: estas clulas en materia fecal generalmente se encuentran


asociadas a moco y se encuentran en diferentes enfermedades intestinales.
Predominan en infecciones bacterianas (shigelosis, salmonelosis, excepto
Fiebre tifoidea y colitis invasiva por E. coli. Estas clulas pueden ser
identificadas con la coloracin de azul de metileno.

Eritrocitos: se observan cuando hay hemorragias de colon, hemorroides y


fisuras sangrantes.

Cristales de Charcot-Leyden: se originan de productos de la degradacin de


los eosinfilos y se asocian a procesos como parasitosis de tipo helmntico.

Restos alimenticios de origen vegetal: los almidones son frecuentes y se


observan como grnulos de forma y tamao irregular. Son fcilmente
identificables, porque en las preparaciones de lugol toman color rojo, azul
violeta, segn el grado de digestin que hayan sufrido.

Restos alimenticios de origen animal: son principalmente fibras y grasas


musculares. Las primeras se observan como rectngulos amarillos con estras
transversales y las segundas en forma de gota de diferentes tamaos,
transparentes o amarillentas.

Clulas de descamacin y cristales: Se pueden observar en el examen


coprolgico pero no tienen significado especial.

Tcnica de Kato kat


En 1954, Kato y Miura introdujeron el frote grueso para examen de heces. Fue
mejorado, evaluado y adoptado en programas de control de parsitos intestinales en
Japn.
Es un mtodo el cual fue dado a conocer en 1963 por la Organizacin Mundial de la
Salud en reunin de expertos para el control de geohelmintiasis.
El mtodo se basa en aclarar con una solucin de glicerina un frote grueso de
heces sin diluir. Los huevos de algunos helmintos se aclaran ms lentamente, por lo
que se destacan fcilmente en las heces aclaradas.
Ventajas del mtodo:

Las heces no estn diludas.

23

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

Con la cantidad de heces conocida, las cuentas de huevos son estandarizadas


y comparables.

Facilita la observacin de grandes cantidades de muestra

Facilita su transporte

Permite una fcil observacin.

Desventajas

5.

6.

No se pueden utilizar heces lquidas

No permite observar larvas

No permite observar protozoos

Materiales y equipo

Alcohol al 70%

Papel tornasol

Aplicadores de madera

Pipetas pasteur estriles

Beakers
descarte

para

Portaobjetos
desgrasados

Bolsas para descarte de basura

Solucin de lugol

Cloro al 5%

Solucin salina al 0.85%

Cubreobjetos limpios

Torundas de algodn

Frascos
con
desconocida

Tubos con tapa de rosca con


solucin salina estril (2 ml)

Guantes

Lentes de proteccin

Marcador indeleble para vidrio

Microscopio compuesto

Solucin
de
Kato:
(Glicerina
500
ml,
H20
destilada 450 ml, verde de
malaquita
3%
6
ml
de H20 destilada)

Papel limpia lentes

Papel celofn

Papel mayordomo

con

cloro

muestra

Procedimiento
PARTE I. Observacin directa de la muestra
Tome nota de las siguientes caractersticas de las heces:

Forma (formada, semi formada, pastosa, lquida)

Color (caf, marrn, amarilla, verde, pardo, etc.)

Presencia de restos alimenticios, moco o sangre

24

limpios

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

PARTE II. Determinacin de pH

Rotule una lmina o portaobjetos limpio, con el nmero correspondiente a la


muestra.

Tome un trozo de papel tornasol (pH), y colquelo sobre el portaobjetos.

Extraiga una pequea porcin de muestra con un aplicador de madera y


depostela sobre un trozo de papel pH, espere unos 20 segundos y observe el
cambio de color en la superficie del papel.

Anote el pH dependiendo de la lectura en la escala de colores.


Reporte:

pH cidorango de 1-6.9
pH neutro.7.0 (EXACTO)
pH alcalinorango de 7.1-14.0

PARTE III. Preparacin de frotis


Prepare otra lmina portaobjetos con la numeracin que corresponde, respecto a
su muestra de trabajo.
Prepare una cmara hmeda (caja de petri, con algodn humedecido con agua
destilada).
Deposite una gota del solucin salina en la parte central de la lmina ya
numerada.
Destape con precaucin el recipiente que contiene la muestra.
Extraiga una pequesima parte o porcin de la muestra con la ayuda de un
aplicador de madera y depostela sobre la gota solucin salina que contiene la
lmina, previamente preparada.
Posteriormente, haga unos crculos sobre la lmina, con la ayuda del aplicador
que contiene la muestra.
Coloque con cuidado el cubre objetos, procurando no dejar burbujas de aire.
Coloque la preparacin dentro de la cmara hmeda.
Prepare una segunda lmina desde el punto 1 al 7, utilizando colorante de lugol.
PARTE IV. Conteo de huevos (Tcnica de Kato Kat)
Se corta el papel celofn en pequeos rectngulos de 25X40mm.
En un frasco mbar se coloca la solucin de Kato, se introducen los cortes de
celofn.
Se depositan por un tiempo mnimo de 24 horas antes de ser usados.
Colocar en porta-objeto 60-70 mg de heces (grano de arroz) o se utiliza el
molde que mide aproximadamente esta cantidad.

25

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

Tomar un trozo de papel celofn humedecido en solucin de Kato y se escurre


en papel absorbente para quitar el exceso.
Invertir la preparacin sobre la superficie plana y hacerle presin con el dedo,
hasta que la muestra se extienda hasta 20-25 mm que no salga de los bordes
del papel.
Secar y clarificar a temperatura ambiente 30-45 minutos con una lmpara de
50W a una distancia de 20-30 cm por 15 minutos.
Examinar y reportar sus resultados.
PARTE V. Observacin al microscopio

7.

Coloque la lmina preparada con solucin salina en la platina del microscopio,


observe en seco dbil (10x) y luego en seco fuerte (40x) buscando huevos de
los parsitos.

Esquematice las observaciones.

Con la segunda lmina, proceda de la misma forma que con la anterior.

Vea al microscopio y esquematice.

Reporte otras estructuras cuando estn presentes.

Cuidados y otros aspectos relevantes de seguridad

Lvese las manos despus de realizar cualquier tarea dentro de laboratorio de


microbiologa.

Todo el material empleado en las prcticas microbiolgicas se descarta en las


bolsas rojas.

No dejar por ningn motivo cajas, tubos o cualquier otro material contaminado,
en lugares que no corresponda al rea de trabajo.
NINGN EQUIPO DE PROTECCIN SUSTITUYE EL CUIDADO, ORDEN Y
PRECAUCIN QUE DEBE TENER CADA ESTUDIANTE AL REALIZAR SU
TRABAJO

8.

Cuestionario
a. A qu Reino, sub reino y Phylum pertenecen los huevos de los parsitos
observados?
b. Qu diferencia encuentra entre la preparacin con solucin salina y la
preparacin con lugol?
c. Cul es la utilidad de la tcnica de Kato Kat?

26

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

d. Investigue las caractersticas de los huevos observados en el siguiente cuadro


Nombre del parsito

Tamao Forma Envoltura Contenido

Fotografa del
huevo

Ascaris lumbricoides
Ancylostoma
duodenale
Enterobius
vermicularis
Hymenolepis nana
Trichuris trichura
Taenia
solium
Taenia saginata
9.

Formato de presentacin de resultados

Esquematice las observaciones realizadas de cada una de las lminas

Conteste el cuestionario y realice la investigacin.

10. Bibliografa de referencia

Macalupu S. 1997. Procedimientos de Laboratorio Edicin Unica. Editorial


Impresora Amarilys e.i.r.l. Lima, Per.

Kaminsky R. 1996. Manual de Parasitologa. 2 Edicin. Editorial Rossany


Auceda Tegucigalpa, Honduras.

Kaminsky R. Mtodo de Kato y modificacin Katz

Komiya Y & Kobayashi A. Evaluation of Katos thick smear technic with a


cellophane cover for helminth eggs in feces. Jap J Parasitol 1966; 19:59-64.

Martin LK & Beaver PC. Evaluation of Kato thick smear technique for
quantitative diagnosis of helminth infections. Am J Trop Med Hyg 1968; 17:382391.

27

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

TINCIONES ESPECIALES PARA QUIESTES DE AMEBAS


Practica 4
1.

Introduccin

Los protozoos son organismo unicelulares del reino animal, unos son de vida libre y
otros son parsitos de animales y plantas. Son microscpicos y se localizan en
diferentes tejidos. Algunos son inofensivos, otros producen daos importantes que
trastornan las funciones vitales causando enfermedad y en ciertos casos la muerte del
husped.
2.

Objetivos
Que el estudiante:

3.

Comprenda la importancia de la realizacin de un adecuado diagnstico.

Desarrolle habilidad en la identificacin de los quistes de diferentes amebas.

Obtenga una informacin integral del tema de los protozoos.

Alcance

En esta prctica el estudiante obtendr una idea completa de la morfologa de los


quistes de las diferentes amebas humanas y su correcta identificacin.
4.

Antecedentes

La amebiasis es una infeccin producida por Entamoeba histolytica, especie


parasitaria del hombre, que puede vivir como comensal en el intestino grueso, invadir la
mucosa intestinal produciendo ulceraciones y tener localizacin extraintestinales.
Esta afeccin, se conoce desde hace ms de cien aos. Lambel en 1859, descubri
en un nio de Praga, quien muri con un cuadro diarreico, la presencia de un protozoo
con seudpodos y no se le dio importancia.
No fue hasta en 1875, cuando Losch en San Petersburgo, descubri, que la diarrea
de un campesino era a causa de un microorganismo mvil, que posea ecto y
endoplasma y contena glbulos rojos y le llamo Amoeba coli y as, con el paso del
tiempo, se ha llegado a 1,924 cuando se logr cultivar con xito E. histolytica en un
medio artificial a base de huevo.
5.

Materiales y equipo

Alcohol al 70% (5.0 ml/A)

Aplicadores de madera

Alcohol-acido

Azul de metileno

28

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

6.

Beackers con cloro (1 por mesa


con 20 ml de cloro)

Mechero de alcohol

Microscopio compuesto

Bolsas para descarte de basura

Muestra de agua desconocida

Caja de petri de vidrio

Papel limpia lentes

Carbol fucsina

Papel mayordomo

Colorantes: Lugol y MIF

Perilla pequea, de goma

Cubreobjetos limpios

Pipetas pasteur estriles

Formalina (Fijador)

Frascos
con
desconocida

Portaobjetos
limpios
desgrasados (4 / A)

Torundas de algodn

Goteros

Guantes de ltex

Varillas
de
colocacin

Lentes de proteccin

Marcador indeleble para vidrio

muestra

vidrio

para

Procedimiento

PARTE I. Preparacin de Frotis de Muestra De Agua

Limpie una lmina porta objetos y rotlela como muestra.

Tomo un 1ml de agua y trasldela a un tubo ependorf.

Centrifugue por dos minutos

Descarte el sobrenadante

Con ayuda de una pipeta Pasteur, tome una gota del sedimento y depostelo
en la lmina ya rotulada.

Tape la muestra con un cubre objetos

Llvela al microscopio y observe tanto en 10 X como en 40 X

Vea al microscopio y esquematice

Reporte las estructuras

PARTE II. Preparacin del Frotis Directo

Limpie y desgrase 3 lminas portaobjetos y rotlelos con el nmero de la


muestra, as: 1a, 1b y 1c.

Prepare una cmara hmeda (Caja de petri, con algodn, humedecido con
agua destilada).

Agite suavemente uno de los tubos que contienen muestras ya fijadas y


destape con precaucin.
29

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

Extraiga una gota de la muestra, con ayuda de una pipeta Pasteur y depostela
sobre la lmina ya numerada.

descarte la pipeta Pasteur, en el Beacker que contiene cloro (pero no la perilla


de goma)

Coloque un cubre objetos sobre la preparacin.

PARTE III. Preparacin de Frotis coloreado con MIF

Tome la segunda lamina (1b) ya numerada en la Parte I de este trabajo.

En el centro de la lmina, coloque una gota del colorante MIF.

Agite suavemente uno de los tubos que contienen muestras ya fijadas y


destape con precaucin.

Extraiga una gota de la muestra, con ayuda de una pipeta Pasteur y depostela
sobre la gota del colorante.

Descarte la pipeta de Pasteur, en el Beacker que contiene cloro (pero no en la


perilla de goma).

Coloque un cubre objetos sobre la preparacin y djela en la cmara hmeda,


por trmino de dos minutos.

PARTE IV. Tincin de Ziehl Neelsen.

Con las lminas ya preparadas, realice la coloracin para BAAR (bacilos


alcohol acido resistente).

Cubra el frotis con Fascina Fenicada y caliente suavemente por debajo de la


lmina, con la llama de un mechero (de alcohol) hasta que se produzca
emisin de vapores blanquecinos visibles.

Espere 5 minutos y luego llave con agua de chorro, para eliminar el exceso de
colorante

Cubra el extendido con Alcohol Acido al 3 %, esperar 30 segundos o hasta que


la coloracin del extendido alcance un rosado plido.

Lave con agua de chorro, para eliminar el Alcohol Acido.

Cubra el extendido con el colorante Azul de metileno y espere 30 segundos.

Lave con agua corriente, escurra y deje secar el extendido al aire, NO frotar.

PARTE V. Observacin al Microscopio

Llvela al microscopio y observe tanto en 10 X como en 40 X.

Vea al microscopio y esquematice.

Reporte las estructuras.

30

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

7.

Cuidados y otros aspectos relevantes de seguridad

Lvese las manos despus de realizar cualquier tarea dentro de laboratorio de


microbiologa.

Todo el material empleado en las prcticas microbiolgicas se descarta en las


bolsas rojas.

No dejar por ningn motivo cajas, tubos o cualquier otro material contaminado,
en lugares que no corresponda al rea de trabajo.
NINGUN EQUIPO DE PROTECCIN SUSTITUYE EL CUIDDO, ORDEN Y
PRECAUCIN QUE DEBE TENER CADA ESTUDIATE AL REALIZAR SU
TRABAJO

8.

Cuestionario
a. Qu diferencia hay entre las preparaciones?
b. Cul considera que es la ms apropiada y por qu?
c. Cul recomendara ms til y rentable para hacer el diagnstico y por qu?
d. Investigue sobre enfermedades producidas por las amebas de vida libre y su
patologa.

9.

Formato de presentacin de resultados

Esquematice las observaciones realizadas de cada una de las lminas

Conteste el cuestionario y realice la investigacin.

10. Bibliografa de referencia

Macalup S. 1997. Procedimientos de Laboratorio Edicin nica. Editorial


Impresora Amarilys e.i.r.l. Lima, Per.

Kaminsky R. 1996. Manual de Parasitologa. 2 Edicin. Editorial Rossany


Auceda Tegucigalpa, Honduras.

Botero D. 1992. Parasitosis Humana 2da Edicin. Carvajal S.A Impreso en


Medelln Colombia.

31

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

TINCION DE GIEMSA
PARA PROTOZOOS SANGUINEOS Y TISULARES
Practica 5
1.

Introduccin

Los protozoos sanguneos y titulares, estn ntimamente relacionados con los


parsitos intestinales, en prcticamente todos los aspectos, excepto en lo que se refiere
a la localizacin de la infeccin.
Con respecto a la identificacin de los parsitos de mayor trascendencia a nivel del pas
(Plasmodium sp. y/o Leishmania sp.), pueden ser identificados por varios mtodos.
La microscopia es un mtodo sensible, especfico para la identificaron de especies
y estadios de los protozoos sanguneos y titulares, puede adems proporcionar
informacin sobre la viabilidad de los parsitos y esto sumado al conteo de parasitemia,
es til para evaluar la respuesta al tratamiento.
2.

Objetivos
Que el estudiante:

3.

Aprenda a realizar una correcta toma de muestra, especialmente para aquellos


pacientes sospechoso de paludismo.

Desarrolle la habilidad en la identificacin de los protozoos sangunea y tisular


en sus diferentes estadios.

Alcance

Conocer la morfologa de los diferentes protozoos en los diferentes estadios


adems de los elementos que conforman la sangre, que se observa en los diferentes
tipos de muestras (leucocitos polimorfos nucleares, linfocitos, monolitos, plaquetas y
eritrocitos normales)
4.

Antecedentes

Para el diagnostico de Plasmodium sp, la sangre circulante de los pacientes


infectados, enfermos portadores, es la muestra de eleccin, para la realizacin de un
diagnstico de laboratorio oportuno, rpido y confiable.
Para el diagnostico de Malaria, existen dos tipos de preparaciones una de ellas es
la Gota Gruesa y la otra Frotis o extendido de sangre completa, debe hacerse en el
momento que se presenta la fiebre y antes de la administracin de medicamentos.
Para la identificacin de Leishmania sp, donde el diagnostico de certeza es
evidenciar la presencia directa o indirecta del parsito, puede realizarse por diferentes
tipos de material humano, segn la localizacin de la enfermedad: aspirado de medula
32

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

sea, para Leishmaniasis visceral, raspado de ulcera para leishmaniasis cutnea y se


puede utilizar varios mtodos como: frotis, cultivo y biopsia.
El mtodo del Frotis, es rpido de bajo costo, alta sensibilidad y especifico, es el
mtodo de eleccin para el diagnstico confirmatorio de la Leishmaniasis cutnea, por
la facilidad de la toma de muestra (raspado de lesin cutnea), la coloracin y su
anlisis en la observacin microscpica.
5.

6.

Materiales y equipo

Microscopio compuesto

Papel mayordomo

Portaobjetos
limpios
desgrasados (4 / A)

Torundas de algodn (1/A)

Marcador indeleble para vidrio

Beackers con cloro ( 1 por


mesa con 20 ml de cloro)

Cubreobjetos limpios

Lanceta

Beacker con metanol

Bolsas para descarte de basura

Colorantes: Giemsa y solucin


amortiguadora

Pipetas Pasteur estriles

Goteros

Papel limpia lentes

Perilla pequea, de goma

Lentes de proteccin

Pizeta de alcohol al 70% (5.0


ml/A)

Laminas ya
coloreadas

Aceite de inmersin

Pizeta de cloro al 5% (5ml/A)

Guantes de ltex

preparadas

Procedimiento
PARTE I. Preparacin de frotis o extendido sanguneo

Tenga a la mano todos los materiales necesarios para la toma de la muestra.

Frote enrgicamente con un algodn humedecido con alcohol al 70%. La yema


del dedo de su compaero de trabajo (paciente) de preferencia el tercer dedo
de la mano izquierda.

Detenga la mitad de la lanceta estril que va a utilizar con el paciente.

Detenga firmemente el dedo del paciente, con ayuda de su mano izquierda.

Pinche de forma rpida, la parte lateral de la yema del dedo de eleccin.

Limpie la primera gota de sangre, con un algodn seco.

Con la mano derecha, tome el portaobjeto, extienda la sangre a manera de


formar un rectngulo de grosor uniforme (forme una banderita), de la siguiente
forma: coloque delante de la gota de sangre, el borde angosto del segundo
portaobjeto, sobre el primero, formando un ngulo de 30 grados, dejando la gota a
33

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

su lado derecho. Mueva hacia atrs el segundo portaobjeto hasta que toque la gota
de sangre, y entonces se desliza hacia delante, para que la sangre que esta atrs se
extienda. La gota debe ser pequea, de tal manera que sea totalmente extendida
antes de llegar al final del portaobjeto, ese extremo del extendido debe tener el
grosor de una sola capa de eritrocitos.
PARTE II. Preparacin de la Gota Gruesa

Con la mano derecha, tome el portaobjeto, sostenindolo por los bordes.

Con la mano izquierda oprima levemente el dedo para extraer la tercera gota,
la cual deber caer en el centro del portaobjeto sostenido con la derecha.

Extendida la sangre con la esquina de otro portaobjeto, hasta lograr un circulo


de aproximadamente 1 cm. de dimetro y haga que el espesor de la capa sea
uniforme.

Deje secar a temperatura ambiente.

PARTE III. Coloracin para identificacin de Protozoos

Cubra el extendido seco, con 2 o 3 gotas de alcohol metlico, por 2 minutos,


escurra y deje secar a temperatura ambiente.

Agregue 3 o 4 gotas de Colorante Giemsa, hasta cubrir la preparacin, por


trmino de 5 a 7 minutos.

Escurra el colorante

Lave la lmina con solucin amortiguadora o agua de chorro.

Escurra y deje secar al aire.

Nota: Tanto el Frotis o extendido, como la Gota Gruesa, para Malaria y los frotis o
extendidos para Leishmania, se colorean de la misma forma.
PARTE IV. Observacin al Microscopio

7.

Lleve al microscopio lminas ya preparadas y coloreadas.

Agregue una gota de aceite de inmersin y observe en 100X.

Esquematice

Reporte las estructuras

Cuidados y otros aspectos relevantes de seguridad

Lvese las manos despus de realizar cualquier tarea dentro de laboratorio de


microbiologa.

No dejar por ningn motivo cajas, tubos o cualquier otro material contaminado,
en lugares que no corresponda al rea de trabajo.
34

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

NINGUN EQUIPO DE PROTECCIN SUSTITUYE EL CUIDDO, ORDEN Y


PRECAUCIN QUE DEBE TENER CADA ESTUDIATE AL REALIZAR SU
TRABAJO
8.

Cuestionario

Resuelva las siguientes preguntas


a. Qu diferencia encontr entre la preparacin del extendido y la Gota Gruesa,
para el diagnstico de malaria?
b. Cul considera que es la ms apropiada y por qu?
c. Qu diferencia encuentra entre las muestras para malaria y las de
Leishmaniasis?
d. Cul recomendara ms til y rentable para hacer el diagnstico y por qu?
e. Por qu se utilizan diferentes tipos de muestra, en el caso de Leishmaniasis
cutnea, muco cutnea y visceral.

9.

Formato de presentacin de resultados

Esquematice las observaciones realizadas de cada una de las lminas

Conteste el cuestionario y realice la investigacin.

10. Informe final


Elabore su informe final con los resultados obtenidos de la prctica.
11. Bibliografa de referencia

Macalup S. 1997. Procedimientos de Laboratorio Edicin nica. Editorial


Impresora Amarilys e.i.r.l. Lima, Per.

Kaminsky R. 1996. Manual de Parasitologa. 2 Edicin. Editorial Rossany


Auceda Tegucigalpa, Honduras.

Botero D. 1992. Parasitosis Humana 2 Edicin. Carvajal S.A Impreso en


Medelln Colombia.

35

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

CORRELACION DE CASOS CLINICOS CON RESULTADOS DE


LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
Practica 6
1. Introduccin
El medico se vale del laboratorio de microbiologa como una valiosa herramienta
que le permite confirmar la presencia de determinado agente etiolgico cuando la clnica
le ha hecho considerar su presencia. Es por ello indispensable que desde el inicio de la
enfermedad, el medico considere la realizacin de ciertas pruebas bsicas de
laboratorio, para correlacionar los datos clnicos, teniendo siempre especial importancia
la historia del paciente.
2. Objetivos
Que el estudiante:

3.

Correlacione la historia clnica y los resultados de laboratorio para lograr un


adecuado diagnstico.

Aprenda a elegir muestra ideal, para la realizacin de las pruebas de


laboratorio.

Haga uso adecuado de la informacin disponible en Internet para la


colaboracin del diagnstico final.

Alcance

En esta prctica, estudiante utilizara todos los criterios diagnsticos, para llegar a
una definicin del caso, identificando al final el agente causal de la patologa y darle
nombre a la afeccin patolgica.
4. Antecedentes
Las parasitosis intestinales son afecciones producidas por organismos cuyo hbitat
es el aparato digestivo del hombre. Algunos de ellos pueden observarse en heces aun
estando alojados fuera de la luz intestinal, por ejemplo en el hgado (Fasciola heptica)
o en el pulmn (Paragonimus spp.)
Pertenecen a este grupo de enfermedades algunas de las ms prevalentes a nivel
mundial. Contrariamente a lo que podemos pensar, todos los protozoos intestinales
patgenos tienen una distribucin mundial, al igual que la mayora de los helmintos,
aunque por las diferentes condiciones higinico-sanitarias se han asociado siempre a
pases tropicales o en vas de desarrollo. De all que una buena parte del diagnstico se
lograra analizando detalladamente la historia clnica; en particular la procedencia y
aspectos socioculturales del paciente.

36

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

5. Materiales y equipo

Sistema de Internet

Guantes de ltex

Libros de texto

Cloro al 5%

Computadoras

Torundas de algodn

Alcohol al 70%

6. Procedimiento
PARTE I. Lectura del caso clnico

Lea detenidamente el caso

Consulte con los protocolos de las practicas anteriores

Consulte su libro de texto o internet.

Tome los dibujos que sean necesarios para ilustrar sus casos clnicos.

Escriba la bibliografa como corresponde de acuerdo con las instrucciones del


Manual de Laboratorio.

PARTE III. Resolucin del cuestionario


Responda todas las preguntas de cada uno de los casos clnicos.
CASOS CLINICOS
Caso 1
Nia de 8 aos de edad, consulta a centro de salud, por retortijones abdominales,
nausea y diarrea leve de aproximadamente 2 semanas de evolucin. El da de antes de
acudir al centro, la nia comento a sus padres, que haba visto un gusano muy grande
en la deposicin, lamentablemente los padres no pudieron verlo. El medico al
examinarla no encontr hallazgos significativos: no tena fiebre, tos o exantema,
tampoco se quejaba de prurito anal.
Adems careca de antecedentes de viajes epidemiolgicamente importantes.
El examen de heces permiti llevar a cabo el diagnstico.
Preguntas:
a. Qu nematodo es probable encontrar en este caso?
b. Qu formas diagnosticas de este nematodo se pueden encontrar en las heces?
c. Cul es el mecanismo de contagio ms frecuente de este parsito?
d. Experimenta el paciente riesgos de infeccin?
e. Puede este parsito causar sntomas extra intestinales?, Explique
f.

Agregue una imagen del agente causal en fase de diagnstico.


37

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

CASO 2
Se trata de un hombre de 50 aos, sometido a un trasplante de corazn hace un ao.
Acude al mdico por presentar cefalea, nausea y vmitos. No presenta lesiones
cutneas, la Tomografa computarizada craneal, mostr lesiones con captacin de
anillo. Se realiz biopsia de una de estas lesiones.
Todos los cultivos para bacterias, hongos y virus fueron negativos. Las tinciones
especiales de tejido revelaron mltiples estructuras qusticas de tamao variable.
Preguntas
a. Qu diagnstico diferencial se plantea en esta paciente?
b. Cul es el agente etiolgico ms probable?
c. Qu otras pruebas pedira para completar el diagnostico
d. Qu aspectos de la historia mdica sugieren riesgo de infeccin por ese
agente?
e. Cuntas son las opciones teraputicas y que probabilidad hay de que el
tratamiento tenga xito?
f.

Agregue una imagen del agente causal en fase de diagnstico.

CASO 3
Hombre de 35 aos de edad, egipcio, que es enviado para evaluacin de un cuadro de
hematuria y poliaquiuria, con dos meses de evolucin. El paciente haba vivido en el
Oriente Medio, pero durante el ltimo ao, residi en Estados Unidos. Neg problemas
renales o urolgicos previos. Una muestra de la porcin media de la miccin mostr
hematuria macroscpica.
Preguntas:
a. Cul es el agente etiolgico del proceso urolgico del paciente?
b. Cules son los factores de riesgo para esta infeccin?
c. Cules son las principales complicaciones de esta infeccin?
d. Cmo se trata esta enfermedad?
e. Cules son las complicaciones severas, por este caso de afeccin?
f.

Agregue una imagen del agente causal en fase de diagnstico.

7. Cuidados y otros aspectos relevantes de seguridad

Lvese las manos despus de realizar cualquier tarea dentro de laboratorio de


microbiologa.

No dejar por ningn motivo cajas, tubos o cualquier otro material contaminado,
en lugares que no corresponda al rea de trabajo.

38

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

Descarte los materiales descartables en los contenedores para el efecto.


NINGUN EQUIPO DE PROTECCIN SUSTITUYE EL CUIDADO, ORDEN Y
PRECAUCIN QUE DEBE TENER CADA ESTUDIATE AL REALIZAR SU
TRABAJO

8. Formato de presentacin de resultados


Resolucin de casos clnicos
9. Bibliografa de referencia

Macalup S. 1997. Procedimientos de Laboratorio Edicin nica. Editorial


Impresora Amarilys e.i.r.l. Lima, Per.

Kaminsky R. 1996. Manual de Parasitologa. 2 Edicin. Editorial Rossany


Auceda Tegucigalpa, Honduras.

39

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

EXTRACCION E IDENTIFICACION DE ACAROS EN POLVO


DOMESTICO
Practica 7
1.

Introduccin

Los caros forman parte del grupo ms antiguo, diverso y numeroso de animales
que han existido desde que apareci la vida en el planeta. Conviene por lo mismo
sealar algunas de las ms importantes caractersticas de estos animales, antes de
entrar al tema concreto de los caros.
Los caros son pequeos arcnidos no visibles a simple vista (200-500 micras) que
viven habitualmente en nuestro hogar, concentrndose en gran nmero en los lugares
donde encuentran las condiciones ptimas de alimentacin, calor y humedad.
Se encuentran principalmente en alfombras y moquetas, tapiceras, colchones,
almohadas y sillones o sofs. Tambin pueden encontrarse en productos alimenticios
almacenados en el interior de la vivienda.
Las hembras producen de 25 a 50 huevos y una nueva generacin de adultos
aparece cada tres semanas.
En los colchones y almohadas es donde se encuentran en mayor nmero. En estos
sitios tienen el grado de calor y humedad necesarios, al igual que su alimento principal:
las escamas drmicas humanas que se desprenden mientras dormimos.
Esto puede explicar porque muchos pacientes presentan sintomatologa alrgica
ms acusada o agudas.
2.

Objetivos
Que el estudiante:

3.

Aprenda a realizar tcnicas bsicas, para el aislamiento e identificacin de


caros.

Desarrolle la habilidad en la realizacin de pruebas in vitro.

Alcance
Conocer y comprender la utilidad que tienen los diagnsticos in vitro.

4.

Antecedentes

Como son los caros: se trata de animales sumamente pequeos, muchos de ellos
microscpicos; algunas larvas miden menos de 100 micrones; las formas ms grandes
son las garrapatas que, cuando estn repletas por la sangre ingerida, llegan a alcanzar
hasta 3 cm de longitud. Una de las especies de mayores dimensiones en el mundo es
40

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

Amblyomma longirostre koch, que en Mxico es parsita del puercoespn. La mayor


parte de los caros adultos miden entre medio y dos milmetros.
Del 5 al 10% de la poblacin padece algn tipo de alergia, ya sea al polvo casero,
diversos tipos de polen, alimentos y medicamentos principalmente, este tipo de
alrgeno est indicado en el asma ocupacional puede ser considerado como el agente
etiolgico causante de la afeccin, por lo que es importante, su aislamiento e
identificacin. La forma de combatirla es a travs de vacunas que se preparan con las
sustancias a las que el enfermo es alrgico.
El paciente alrgico responde de manera exagerada a sustancias que son
inofensivas para los dems, pues nace con una predisposicin gentica para desarrollar
estas enfermedades. Desde muy temprana edad se enfrenta al medio ambiente, donde
estn los elementos que van a producirle una alergia principalmente de tipo respiratorio.
La alergia en la nariz es la ms frecuente, ocupa solo o acompaada de asma un 91 %
de todas las alergias.
En estos casos los pacientes presentan, muy frecuentemente cuadros parecidos a
gripas con estornudos, moco muy fluido, nariz congestionada con comezn, ojos
llorosos, infecciones frecuentes en los odos que los pueden llevar a sordera total
cuando son muy repetidas. El doctor Aguilar hace hincapi en que la alergia nasal
cuando es atendida a tiempo evita que se desarrolle asma y lo ms grave, es que se ha
encontrado nios de hasta ocho meses de edad.
El Doctor Aguilar ngeles seala que para que una persona desarrolle alergia,
adems de tener una predisposicin gentica requiere estar constantemente y durante
un tiempo prolongado en contacto con las sustancias alergnicas que flotan en el
ambiente y no se identifican a simple vista.
Para sobrevivir, los caros necesitan calor, humedad y que haya cambios bruscos
de temperatura. Se alimentan de clulas de la piel humana que todos los das se
desechan llamadas keratinocitos, que son sustituidas por nuevas. Normalmente los
caros son insectos microscpicos inofensivos a las personas no alrgicas.
De esta forma, cuando una persona es alrgica requiere tomar medidas
preventivas, como evitar el hacinamiento, los juguetes de peluche, alfombras y cortinas
pesadas, ya que en ellas se adhiere el polvo y son como una incubadora que favorece
el desarrollo de los caros.
Dado que no es posible erradicar a los caros por se elementos del medio
ambiente, hay que recurrir a vacunas para inmunizar a los pacientes alrgicos. El 80%
de los tratamientos para las alergias son aplicados con base en vacunas. Para indicar
la vacuna, se realizan pruebas en la piel del enfermo donde se identifican las sustancias
causantes de la alergia y se prepara una especfica para cada enfermo.
5.

Materiales y equipo

Beacker con solucin salina


saturada

Bolsas
basura

Beacker de alcohol al 70% (5.0


mL/A)

Caja de petri con solucin


aclarante

41

para

descarte

de

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

6.

Caja de Petri de vidrio

Papel mayordomo

Cubre objetos limpios

Perilla de goma

Estereoscopio

Pipetas Pasteur

Guantes de ltex

Pizeta con alcohol al 70%

Laminas
preparadas
muestras de caros

Pizeta de cloro al 5% (5mL/A)

Porta objetos limpios

lentes de proteccin

Torundas de algodn (1/A)

Microscopio ptico

Trozo de gasa

Muestras desconocidas

Vaso cnico de papel encerado

con

Procedimiento

Muestra
Polvo recogido mediante la tcnica de aspirado, con un aspirador convencional,
utilizando una bolsa nueva, aspirando durante 2 minutos por cada metro cuadrado.
PARTE I. Preparacin de la muestra:

Remueva las partculas grandes que pudiera contener la muestra.

Resuspenda la muestra en un beacker que contenga 150 mL de etanol al 70


por trmino de 10 minutos.

Posteriormente, extraiga el alcohol por decantacin, evitando remover mucho


el sedimento.

A continuacin aada la solucin salina saturada (150mL) y deje reposar por


otros 10 minutos.

Decante la solucin en varias cajas de Petri, pasando la solucin a travs de


una capa de gasa colada dentro del vaso de cartn.

Por ltimo, con ayuda del estereoscopio, observe cuidadosamente, la solucin


salina depositada en las cajas de Petri y extraiga los caros que flotan en la
superficie de la solucin, con ayuda de una pipeta Pasteur.

PARTE II. Aclaracin de las estructuras de los caros

Los caros extrados, se colocan en una caja de Petri, que contenga solucin
aclarante (solucin de lactofenol) por termino de media a 24 horas.

Despus procesa a montar los caros entre un porta y cubre objetos.

42

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

PARTE III. Identificacin de caros

7.

Proceda a su identificacin, utilizando para ello un microscopio ptico.

Dibuje y esquematice.

Cuidados y otros aspectos relevantes de seguridad

Lvese las manos despus de realizar cualquier tarea dentro de laboratorio de


microbiologa.

No dejar por ningn motivo cajas, tubos o cualquier otro material contaminado,
en lugares que no corresponda al rea de trabajo.

NINGUN EQUIPO DE PROTECCIN SUSTITUYE EL CUIDADO, ORDEN Y


PRECAUCIN QUE DEBE TENER CADA ESTUDIATE AL REALIZAR SU TRABAJO

8.

Formato de presentacin de resultados

Haga un dibujo representativo de los resultados obtenidos, utilice crayones para el


efecto.
9.

Cuestionario
a. Investigue sobre los diferentes tipos de muestras que pueden causar alergia o
ser considerados como alrgenos.

10. Bibliografa de referencia

Manual I de Enfermedad Prioritarias en Amrica Latina. OPS/OMS,


Tegucigalpa Honduras, 1994.

43

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

EXAMEN DIRECTO, TINCIONES Y CULTIVO PARA HONGOS


Practica 8
1.

Introduccin

Los hongos que son los organismos del reino Fungi, incluyen mohos y levaduras.
El ambiente est cargado de esporas de diversos hongos y, por lo general, estas flotan
en el aire. Entre la amplia variedad de esporas que caen sobre la piel o son inhaladas
hacia los pulmones solo algunos producen infecciones menores, y solo rara vez se
extienden hacia otras partes del organismo. Algunos pocos tipos de hongos, como las
variedades de Candida, pueden vivir normalmente sobre la superficie del cuerpo o
dentro del intestino. Estos habitantes habituales del organismo solo ocasionalmente
pueden causar infecciones locales de la piel, la vagina o la boca, pero muy rara vez
producen ms dao. En ciertos casos, no obstante determinadas variedades de hongos
pueden producir infecciones graves de los pulmones, el hgado y el resto del cuerpo.
2.

Objetivos
Que el estudiante

3.

Aprenda a realizar las tcnicas bsicas, para la identificacin de hongos.

Desarrolle la habilidad en la realizacin de pruebas in Vitro.

Alcance
Conocer y comprender la utilidad que tienen los diagnsticos in Vitro.

4.

Antecedentes

Los hongos tienen una tendencia especial a causar infecciones en individuos con
un sistema inmunolgico deficiente. Por ejemplo los pacientes enfermos de SIDA o que
reciben tratamiento contra el cncer tienen ms probabilidades de desarrollar
infecciones micticas graves. En algunos casos, las personas con inmunidad deficiente
desarrollan infecciones causadas por tipos de hongos que, muy rara vez, por no decir
nunca, causan dao a los individuos cuyos sistemas de inmunidad funcionan
normalmente. Entre estas infecciones se encuentran las mucormicosis y la aspergilosis.
Algunas infecciones fngicas son ms frecuentes en ciertas reas geogrficas. Por
ejemplo, la blastomicosis se produce solo en Norteamrica y frica. Debido a que
muchas infecciones fngicas se desarrollan lentamente, pueden pasar meses o aos
antes de que una persona se d cuenta de que necesita atencin mdica. Estas
infecciones pueden ser difciles de tratar y el tratamiento suele efectuarse durante
mucho tiempo. En la actualidad existen varios frmacos antimicticos.
Las infecciones invasoras causadas por hongos son cuadros difciles de reconocer,
ya que tanto los sntomas como los signos clnicos son, a menudo inespecficos.
44

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

Recientemente la NIAID (Nacional Institute of Allergy an Infectious Diseases) han


considerado tres pilares para el diagnstico de las infecciones fngicas invasoras en
pacientes con cncer y trasplante de precursores hematopoyticos:

Factores predisponentes en el hospedero.

Elementos clnico-radiolgicos

Hallazgos de laboratorio

FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR INFECCIONES MICTICAS


Terapia que suprime el sistema inmunolgico

Frmacos anticancerosos

Corticoesteroides y otros frmacos inmunodepresores

Enfermedades y situaciones

SIDA

Insuficiencia renal

Diabetes

Enfermedad pulmonar, por ejemplo enfisema

Enfermedad de Hodgkin y otros linfomas

Leucemia

Quemaduras extensas

Microscopia: La observacin microscpica puede dar informacin preliminar sobre


la presencia o ausencia de hongos en la muestra y tambin orientar sobre la especie
causante de la infeccin debido a la observacin de elementos micticos
caractersticos. Algunos elementos que podremos observar al microscopio son
levaduras, hiemaciones, hifas septadas o aseptadas, pseudohifas.
Examen directo: el examen al fresco entre lmina y laminilla es un mtodo de bajo
costo, rpido y que no requiere equipamiento especial; sin embargo, deber ser realizado
por personal entrenado. Su sensibilidad depende del tipo y cantidad de muestra y del
nmero de microorganismos presentes en ella. Cuando la muestra tiene detritus
celulares se utiliza hidrxido de potasio al 10%, el cual clarifica de material orgnico y
deja intactas las estructuras fngicas.
Tincin de Gram: tambin es una tcnica barata y rpida, que nos permita
observar levaduras gemantes o formando pseudohifas con mayor claridad que el
examen directo, sin embargo; debe tenerse presente que los hongos filamentosos no se
tien o lo hacen muy dbilmente con tincin de Gram, por lo que si se sospecha la
presencia de un hongo filamentoso, no debe utilizarse.
Cultivos: La siembra microbiolgica es necesaria para lograr la identificacin de
especie de los diversos hongos comprometidos en infecciones fngicas y permite
adems realizar estudio de susceptibilidad en caso de ser necesario. En general, si no
45

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

hay suficiente material para realizar el examen directo y el cultivo, este ltimo tiene
prioridad por su mayor sensibilidad.
Cultivos en medio slido: se pueden utilizar medios no inhibitorios como agar
Sabouraud o agar cerebro-corazn para muestras provenientes de sitios estriles y
medios inhibitorios que por contener antimicrobiamos, evitan un crecimiento bacteriano
excesivo para muestras provenientes de sitios no estriles. En estas muestras en que el
cultivo es mixto, est demostrando que la siembra en medios corrientes deja de
recuperar hasta el 50% de los cultivos positivos para hongos 14.
Tabla 1. Condiciones de recoleccin y transporte para muestras frecuentes recibidas
en el laboratorio de micologa.
Tipo de
muestra
Sangre

Recoleccin

Transporte

Limpie la piel con alcohol <


2
horas
70%. Luego desinfecte temperatura
con providota yodada, ambiente.
aplicando
concntricamente hacia
fuera.
Deje secar y
realice la puncin venosa.
Tome el mximo de
sangre
recomendada
para la botella que se
est utilizando.

Lquido
Procedimiento medico
cefalorraqudeo
Obtengo 1-2 ml en tubo
estril.

Enve de inmediato
al laboratorio (ideal
<15 minutos) a
temperatura
ambiente.

Lquidos de
cavidades
estriles
(asctico,
pleural,
pericrdico y
articular)

Procedimiento mdico, ya
sea por aspiracin
percutneo o ciruga.
Enve la mayor cantidad
de muestra posible.

Enve de inmediato
al laboratorio (ideal
<15 minutos) a
temperatura
ambiente.

Muestras
respiratorias

En caso de
expectoracin, debe
preferirse la primera de la
maana, 2-3 ml en frasco
estril. Lavado bronco
alveolar de resorte
medico

< 2 horas a
temperatura
ambiente

46

Observaciones
a Idealmente
obtenga
dos botellas separadas
al menos por 30
minutos de sitios de
puncin diferentes.

Se prefiere lavado
bronco alveolar o
biopsia s existe
sospecha de infeccin
pulmonar invasora.

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

Orina

Recolecte entre 50-200ml


de orina matinal en frasco
estril.

< 2 hrs. a
temperatura
ambiente

Tejidos

Procedimiento medico

< 2 hrs. a
temperatura
ambiente

Heridas,
abscesos

Se prefiere aspirado o
biopsia. Cuando sea
posible tome trozo de la
pared del absceso. Si no
es posible, use rotulado
de la zona.

< 2 hrs. A
temperatura
ambiente

No se recomienda
recoleccin de 24
horas.

Glosario
Micologa: estudio de los hongos y su biologa.
Hongos: Reino constituido por organismos eucariontes hetertrofos absortitos que
poseen quitina en su pared y carecen de clorofila. Pueden ser unicelulares o
multicelulares, macro o microscpicos. Por sus caractersticas de crecimiento, en el
laboratorio se dividen en lavaduras y hongos filamentosos.
Levaduras: son hongos unicelulares ovoideos, que pueden estar aislados o
formando cadenas, con colonias similares a las de bacterias y que se dividen por
gemacin.
Filamentosos: son hongos multinucleados, con colonias algodonosas o vellosas.
Forman estructuras filamentosas o hifas, las cuales pueden ser septadas o aseptadas y
que crecen por elongacin de los extremos.
Hifa: estructura filamentosa de los hongos, y que en conjunto forma el micelio.
Pueden tener tabique o septo (hifa septada) o carecer de l (hifa aseptada o sifonda).
Pseudohifa: cadena de clulas, formada por levaduras gemantes y que semejan
una hifa, pero que presentan constricciones a nivel del septo y que en el sitio de
ramificacin parten con un tabique.
Gemacin: proceso de reproduccin asexual caracterstico de las levaduras, en el
cual una nueva clula se genera a partir de una elongacin de la clula madre.
5.

Materiales y Equipo:

Aplicadores de madera

Cubre objetos (2/A)

Beacker con alcohol al 70%

Estereoscopio

Bolsas
basura

Goteros con solucin de KOH


al 10%

Caja de petri

para

descarte

de

47

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

6.

Goteros con
Lactofenol

Papel mayordomo

Guantes de ltex

Perilla de goma

Pipetas Pasteur

Laminas porta objetos (2/A)

Pizeta con alcohol al 70%

Lentes de proteccin

Pizeta con cloro al 5%

Microscopio ptico

Pizetas con agua destilada

Muestra desconocida

Torundas de algodn (1/A)

Papel filtro

solucin

de

Procedimiento

Muestra
Muestra de hongos saprofitos, provenientes de frutas y verduras del ambiente y del
rea de trabajo.
PARTE I. Inoculacin o siembra de la muestra:
Muestra representativa del ambiente.

Rotule la caja indicando el tipo de muestra y la fecha.

Quite la tapa superior de la caja y djela expuesta al aire del laboratorio


durante 15 minutos.

Cbrala de nuevo e incbela a temperatura ambiente por trmino de 8 das.

Muestra de superficies

Rotule la caja indicando el tipo de muestra y la fecha.

Remueva el forro de un hispo estril y frote la superficie de la mesa de trabajo.

Con la mano izquierda, tome la parte inferior de la caja que contiene el medio
de cultivo.

Con la mano derecha, tome el hisopo e inocule la muestra.


instrucciones del catedrtico).

Tape la caja e incbela a temperatura ambiente por termino de 8 das.

(siga las

PARTE II. Observacin de cultivos

Utilice dos de las cajas con cultivo de hongos para la observacin en el


estereoscopio.

Describa forma, color, apariencia tanto del micelio como del revs de la caja.

Dibuje y haga su descripcin

48

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

PARTE III. Frotis con azul de lactofenol

Coloque las lminas preparadas y teidas con azul de lactofenol que se les
proporcionan.

Enfoque en objetivo de seco dbil, con cuidado de no romper la lmina y


observe.

Traslade a objetivo de 40X.

Anote a continuacin los resultados obtenidos, acompaado de ilustraciones


esquemticas.

PARTE V. Resultados
Se realizara la lectura e cajas, despus de una semana de la siembra.
7.

Cuidados y otros aspectos relevantes de seguridad

Lvese las manos despus de realizar cualquier tarea dentro de laboratorio de


microbiologa.

No dejar por ningn motivo cajas, tubos o cualquier otro material contaminado,
en lugares que no corresponda al rea de trabajo.
NINGUN EQUIPO DE PROTECCIN SUSTITUYE EL CUIDDO, ORDEN Y
PRECAUCIN QUE DEBE TENER CADA ESTUDIATE AL REALIZAR SU
TRABAJO

8.

Formato de presentacin de resultados

9.

Haga un dibujo representativo de los resultados obtenidos, utilice crayones


para el efecto.

Informe final

Investigue sobre: De las lminas que observ ya preparadas, complete el siguiente


cuadro:
Nombre del Hongo

Nombre de la
afeccin

Lugar que afecta


en el cuerpo
humano

49

Tipo de muestra
(para el
diagnstico)

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

10. Bibliografa de referencia

Ostrosky-Zeichner L, Rex J, Bennet J, Kullberg B J. Deeply invasive


candidiasis. Infect Dis Clin North Am 2002; 16: 821-35 (medline)

Marr K, Patterson T, Denninh D. Aspergillosis: pathogeniesis, clinical


manifestations an therapy. Infect Dis Clin North Am 2002; 16:875-94. (medline)

Walsh TJ, Groll A H. Emerging fungal pathogens: envolving challenges to


inmunocompromised patients for the twenty-first century. Transpl Infect Dis
1999, 1:247-61.

Donnely JP. Symptoms and diagnosis of nosocomial fungal infections- State of


the Art. Eur J Med Res 2002, 7:192-9. (medlline).

50

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

OBSERVACION Y CULTIVO DE HONGOS LEVADURIFORMES


Practica 9
1.

Introduccin

Los hongos constituyen un conjunto de seres vivos que incluye desde organismos
unicelulares hasta organismo pluricelulares macroscpicos. Estn formados por clulas
eucariotas con una pared rgida, y se caracterizan por ser inmviles, presentar nutricin
hetertrofa por absorcin y reproduccin sexual y asexual. Los hongos unicelulares
son microscpicos, poseen forma redondeada y se denominan levaduras. La mayora
de los hongos poseen un papel importante en la naturaleza, en la que se hallan
ampliamente distribuidos, degradando y reciclando materia orgnica muerta.
Algunos hongos microscpicos pueden causar diversas enfermedades
denominadas micosis; sin embargo, son escasas las especies adaptadas estrictamente
al hombre y la mayora de las que producen enfermedad tienen su reservorio natural en
el medio ambiente.
En general las clulas micticas se observan bien por microscopia convencional,
aunque pueden requerir tinciones especiales para facilitar su visualizacin. Crecen
fcilmente en los medios de cultivo convencionales dando lugar a colonias visibles
macrocpicamente, con morfologa bien diferenciada segn estn formadas por
levaduras y hongos filamentosos. Candida albicans es la levadura ms frecuente en
Guatemala y se caracteriza porque crece en agar sangre y agar nutritivo de forma
similar a bacterias pero tambin en agar Sabouraud.
2.

Objetivos
Que el estudiante:

3.

Explique la importancia de la realizacin de un adecuado diagnstico.

Diferencie levaduras de bacterias, en medios de cultivo utilizados en anlisis de


rutina.

Identifique la especie Candida albicans.

Alcance

En esta prctica el estudiante diferenciara macroscica y microscpicamente


bacterias y hongos levaduriformes e identificar a Candida albicans.
4.

Antecedentes

Entre los hongos levaduriformes los gneros ms importantes en patologa son


Candida albicans y Cryptococcus, ambos de distribucin universal. Las infecciones por
Candida son, junto con las causadas por dermatofitos, las infecciones fngicas ms
51

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

frecuentes en nuestro medio y prcticamente las nicas que se producen en personas


sanas.
El gnero Candida est formado por diversas especies (C. albicans, C. tropicales,
C. krusei, C. parapsilosis, C. guillermondi y otras) que se hayan ampliamente
distribuidas como saprofitas en la naturaleza, y como comensales en la piel, tubo
digestivo y vagina. Presentan una forma ligeramente ovalada y un tamao de 5 a 7
micrmetros, claramente observables con tincin de gram. Las especies de Candida
crecen bien en medios bacteriolgicos usuales y en el medio de Sabouraud. Entre las
48-72 horas dan lugar a colonias macroscpicamente visibles. La especie C. albicans
se identifica por su capacidad para producir tubos germinales en poco tiempo al
inocularla en suero sanguneo. Las diversas especies de Candida pueden producir
infecciones por un factor predisponerte o general, por lo que puede considerarse a
Candida como un gnero oportunista. Los procesos localizados afectan a las mucosas
oral y vaginal, piel en las zonas hmedas y de roce, va urinaria en pacientes con
sondas y tratados con antibacterianos. Es muy caracterstica la candidiasis esofgica
en los enfermos con sndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Durante muchos aos, la especie ms frecuente ha sido C. albicans, sin embargo
debido al creciente nmero de pacientes inmunodeprimidos, se ha identificado muchas
especies ms como agentes etiolgicos de diversas infecciones.
5.

Materiales y equipo

Microscopio ptico

Porta
objetos
desgrasado

limpio

Pizeta con cloro al 5%

Pizeta con agua destilada

Gotero con solucin de cristal


violeta

Cubre objetos limpios

Marcador indeleble para vidrio

Gotero con solucin de lugol

Varillas
de
coloracin

Gotero con solucin de alcoholacetona

Colorantes para gram

Cajas de Staphylococcus sp. y


Candida sp.
identificados
nicamente con nmeros.

Gotero
con
safranina

Gotero con aceite de inmersin

Guantes de latex

Cajas de agar sangre, agar


nutritivo y agar sabouraud.

Papel mayordomo

Tubos con 1.0 ml de suero


sanguneo

Torundas de algodn (1/A)

Beackers con cloro

vidrio

para

solucin

de

Papel limpia lentes

Asas en argolla

Lentes de proteccin

Bolsas para descarte de basura

Pizeta con alcohol al 70%

52

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

6.

Procedimiento

Identificar las lminas portaobjetos a utilizar.

Con un marcador trazar una lnea dividiendo en dos partes iguales cada una de
las cajas de medios de cultivo e identificarlas.

PARTE I. Prueba de tubos germinales

Trabajar frente al mechero.

Escoger una colonia bien aislada de la caja de aislamiento sospechosa de


Candida.

Rozar la colonia por arriba con un asa en argolla e inocular en un tubo de rosca
con 1 ml de suero sanguneo.

Incubar el suero a 37 C durante dos horas.

PARTE II. Inoculacin de medios de cultivo


En cada mesa encontrara cajas con dos tipos diferentes de microorganismos
(bacterias y levaduras).

Elija una colonia, muy bien aislada d la caja de un tipo de microorganismo.


Destape con cuidado la caja de petri, roce la colonia elegida con la punta del
asa en argolla estril e inocule en la mitad correspondiente del agar nutritivo.
Estriando como se indica en el dibujo.

Elija una colonia, muy bien aislada de la caja del otro tipo de microorganismo.
Repita el procedimiento anterior, inoculando en la otra mitad del agar nutritivo.

Repetir los incisos b y c en el agar sangre.

Repetir los incisos b y c en el agar sabouraud.

PARTE III. Preparacin del frotis y tincin de Gram

Colocar una gota de agua en un portaobjetos previamente identificado.

Elegir una colonia de una de las cajas con crecimiento y rozarla suavemente.
Preparar con mucha precaucin un frotis.

Elegir una colonia de la otro caja con crecimiento y rozarla suavemente y


agregar el frotis del paso anterior, procurando dejarlo homogneo y finalmente
extendido.

Dejarlo secar a temperatura ambiente.

Fijar a la llama del mechero.

Cubrir los frotis con solucin de Cristal Violeta y dejar por un minuto.

Lavar con agua d chorro y escurrir.

53

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

Cubrir con solucin de Lugol durante un minuto.

Lavar suavemente con agua de chorro y escurrir.

Gotear alcohol acetona sobre la preparacin hasta que deje de soltar color
violeta.

Cubrir la lmina con solucin de Safranina, durante un minuto.

Escurrir el colorante y lavar suavemente la lmina con agua de chorro.

Colocar una hoja de papel mayordomo doblada en dos sobre la mesa de


trabajo y colocar all las lminas, ligeramente inclinadas para que terminen de
escurrir y sequen a temperatura ambiente.

PARTE IV. Preparacin de tubos germinales

Limpie y desgrase 1 lmina portaobjetos.

Prepare una cmara hmeda (caja de Petri, con algodn, humedecido con
agua destilada)

Agite suavemente el tubo que contiene el suero inoculado con Candida sp.

Extraiga una gota de la muestra, con ayuda de una pipeta Pasteur y depostela
sobre la lmina ya numerada.

Descarte la pipeta Pasteur, en el Beacker que contiene cloro (pero no la perilla


de goma).

Coloque un cubre objetos sobre la preparacin.

PARTE V. Observacin al Microscopio

Lleve al microscopio las preparaciones y observe. (tubos germinales con


objetivo de 10X y 40X, Gram con objetivo de 100X).

Fotografe o dibuje.

Reporte las estructuras observadas

PARTE VI. Lectura de cajas.

Leer las cajas 48 horas despus de inoculadas.

Observar y describir la morfologa, superficie, bordes, color y apariencia de las


colonias en cada tipo de medio de cultivo.

7.

Cuidados y otros aspectos relevantes de seguridad

Lvese las manos despus de realizar cualquier tarea dentro de laboratorio de


microbiologa.

54

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

No dejar por ningn motivo cajas, tubos o cualquier otro material contaminado,
en lugares que no corresponda al rea de trabajo.

Todo material empleado en las prcticas microbiolgicas, se descarta en las


bolsas de color rojo.
NINGUN EQUIPO DE PROTECCIN SUSTITUYE EL CUIDDO, ORDEN Y
PRECAUCIN QUE DEBE TENER CADA ESTUDIATE AL REALIZAR SU
TRABAJO

8.

Formato de presentacin de resultados

Incluya las fotografas realizadas de cada una de las lminas de acuerdo con
formato de laboratorio.
Conteste el cuestionario.
9.

Cuestionario
a. Qu diferencias y que similitudes encontr entre las levaduras y las bacterias?
b. Qu medio de cultivo considera mejor para Candida sp. y porque?
c. Qu importancia tiene la diferencia entre Candida sp. y bacterias?

10.

Bibliografa de referencia

Campollo E. Prcticas de Microbiologa I.


Facultad de Ciencias Mdicas. 2005.

Torres M. 1999 Manual prctico de Bacteriologa Medica. 2da Edicin.


Editorial Serviprensa C.A Guatemala, Guatemala.

Bernard, John. 1991 Todd- Sandford-Davidsohn Diagnstico y Tratamiento


Clnicos por el Laboratorio. 8 Edicin. Editorial Salvat. Barcelona Espaa.

Koneman y Col. 1992 Diagnostico Microbiologico. 3 Edicin. Editorial Mdica


Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

55

Universidad Mariano Glvez.

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

HONGOS CAUSALES DE MICOSIS


Prctica 10
1.

Instrucciones

Desarrolle la siguiente gua de estudio, como mximo UNA PGINA por cada micosis.
2.

Contenido a desarrollar
Agente etiolgico
Descripcin macro y microscpica
Epidemiologa y factores de riesgo
Tipos (si los hay)
Cuadro clnico
Diagnstico
Tratamiento

Esquema (foto) del hongo macroscopico (colonia), microscpico (hifas, conidias,


esporas, etc.) y la lesin que producen (piel, ojos, mucosas, etc.)
Micosis a investigar:
Micosis superficiales
1. Ptiriasis versicolor
2. Tinea negra
3. Piedra blanca
Micosis cutneas
4. Dermatomicosis
5. Candidiasis cutnea (piel, mucosa y uas)
Micosis subcutneas
6. Esporotricosis
7. Cromoblastomicosis
8. Micetomas (Eumicetoma y Actinomicetoma)
Micosis profundas
9. Histoplasmosis
10. Coccidiodomicosis
11. Blastomicosis
56

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

12. Paracoccidiomicosis
Micosis oportunistas
13. Criptococosis
14. Aspergilosis
15. Mucormicosis

57

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

Nombre:
MICOLOGA FICHA TECNICA

Philum:

Imagen (colonia)

Clase:
Orden:
Gnero y especie:
Distribucin geogrfica

Tipo de micosis

Epidemiologa

Cuadro clnico

Diagnstico:
- Examen en fresco y tincin

Cultivo

Otros

Tratamiento

58

Imagen
(hongo microscpico)

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

CULTIVO, AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DE VIRUS


Practica 11
1.

Introduccin

Los virus son entidades biolgicas formadas bsicamente por


una cpside de protenas que envuelve al cido nucleico (ADN o
ARN) y necesita de una clula husped para replicarse. Pueden
infectar clulas eucariotas (plantas, animales, hongos o protistas)
o clulas procariotas (bacterias).
Las infecciones virales en humanos y animales producen
enfermedades como, gripe, varicela, sarampin, hepatitis B, fiebre
amarilla, rabia, SIDA, etc., desencadenando una respuesta
inmune en el organismo.
Muchos virus pueden crecer en cultivos celulares o en huevos fertilizados (que
contienen embrin viable) en condiciones estrictamente controladas. El laboratorio de
diagnstico intenta recuperar los virus a partir de muestras clnicas para establecer la
etiologa de las enfermedades. Los laboratorios de investigacin cultivan virus como
base para los anlisis detallados de expresin y multiplicacin viral.
2.

Objetivos
Que el estudiante:

3.

Reconozca las diferentes tcnicas microbiolgicas para el cultivo, aislamiento e


identificacin de virus.

Haga uso adecuado de la informacin disponible en Internet para completar la


informacin sobre el cultivo de virus.

Alcance

En esta prctica, estudiante realizar una investigacin sobre los mtodos


utilizados para el aislamiento y cultivo de virus en muestras de pacientes. Con el fin de
conocer los mtodos que actualmente se utilizan en distintos procedimientos de
identificacin viral.
4.

Antecedentes

Los virus son los agentes infecciosos ms pequeos que existen (20-300 nm de
dimetro) y contienen solo un tipo de cido nuclico como genoma (ADN o ARN). Son
parsitos intracelulares obligados (necesitan un husped, ya que en vida libre no
sobreviven), utilizando las enzimas y estructura de la clula husped. El ciclo de
reproduccin dentro de la clula incluye las fases de adsorcin, penetracin,
desnudamiento, multiplicacin, ensamblaje y liberacin.
59

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

Para la visualizacin de las estructuras virales se utilizan microscopios electrnicos para


visualizar las partculas de virus combinndolos con tintes de alto contraste a los
electrones.
GLOSARIO
Adsorcin: unin entre la cpside viral de protenas y los receptores especficos en
la superficie celular del husped.
Cpside: cubierta protenica o envoltura que encierra el genoma de cido nucleico.
Desnudamiento: proceso en el cual el cido nucleico del virus es liberado dentro
de la clula.
Ensamblaje: etapa de formacin de la cpside viral y se asociacin con el genoma
viral.
Envoltura: membrana que contienen los lpidos y rodea algunas partculas virales.
Liberacin. Los virus salen de la clula husped por lisis o por gemacin.
Multiplicacin. Es la biosntesis de los elementos necesarios para la formacin de
nuevos virus.
Nucelocpside: complejo protena-cido nucleico que representa la forma
empacada del genoma viral.
Penetracin: La forma en la que el virus entra en la clula husped vara
dependiendo de la especie.
Subunidad: cada polmero viral con un solo plegamiento.
Unidades estructurales: protena de los elementos que constituyen la cubierta.
Tambin se conocen como protmeros.
Virn: partcula viral completa
5.

Materiales y equipo

Sistema de Internet

Libros de texto

Computadoras

Alcohol al 70%

Guantes de ltex

Cloro al 5%

Torundas de algodn

60

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

6.

Procedimiento

PARTE I. Apoyo de Internet

7.

Consulte en Internet para realizar una investigacin de las tcnicas de cultivo,


aislamiento e identificacin de virus.

Realice un breve resumen de los antecedentes y los mtodos actuales


utilizados.

Tome los dibujos que sean necesarios para ilustrar su revisin bibliogrfica.

Realice un cuadro comparativo Escriba la bibliografa como corresponde de


acuerdo con las instrucciones del Manual de Laboratorio.

Cuidados y otros aspectos relevantes de seguridad

Lvese las manos despus de realizar cualquier tarea dentro de laboratorio de


microbiologa.
Formato de presentacin de resultados
Realice un breve resumen donde explique de forma clara lo siguiente:

Cuadro en el que se incluya por lo menos tres diferentes tcnicas para el


cultivo, tres para el aislamiento y tres para la identificacin viral. Debe incluir
la descripcin de la prueba (principio), ventajas y desventajas

Complete el reporte con sumario, marco terico, discusin, conclusiones y


referencias.
TCNICAS DE CULTIVO, AISLAMIENTO E IDENTIFICACIN VIRAL
Descripcin de la
prueba

Aislamiento

Nombre de la
prueba

Cultivo

8.

61

Ventajas Desventaja Ilustracin

identificacin

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

9. Bibliografa de referencia

Brooks G. Butel J. Morse S. Microbiologa mdica de Jawetx, Melnick y


Adelberg. Editorial El Manual Moderno 17 Ed. Mxico 2002.844 p.

62

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

VIRUS HEPATOTXICOS
Practica 12
HOJA DE TRABAJO
Complete el siguiente cuadro de forma resumida pero concreta, colocando cada una de las especificaciones para los distintos tipos
de Hepatitis que
Hepatitis

Genoma
(ADN o
ARN)

Simetra viral
y envoltura
+/-

Forma de
transmisin

Periodo de
incubacin

Sntomas

Pruebas de
diagnstico de
laboratorio*

Complicaciones

Tratamiento

Prevencin

A
B
C
D
E
F
G

* En las pruebas de laboratorios especificar sobretodo en la serologa si se trata de antgeno de superficie, antgeno del ncleo o
core, anticuerpos IgG o IgM

63

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

DIAGNOSTICO RAPIDO IN VITRO PARA LA DETECCION


CUALITATIVA DE ANTICUERPOS IgM CONTR VIRUS
Practica 13
1.

Introduccin

La hepatitis es una enfermedad frecuente en la poblacin humana, causada por


gran diversidad de virus. Un gran porcentaje de los casos de hepatitis son causados
por el virus de la hepatitis A (HAV). Luego de un periodo de incubacin de 14 a 40 das,
la infeccin de HAV se manifiesta comnmente por la ictericia, debido a una inflamacin
aguda del hgado y del subsiguiente incremento de la concentracin de bilirrubina en la
sangre.
La hepatitis A es endmica en todas las partes del mundo. Su epidemiologa esta
marcadamente influenciada por el nivel local de sanidad e higiene. La trasmisin se
produce por va fecal-oral. Una alta cantidad de virus son excretados en las heces,
unos cuantos das antes de que aparezcan los sntomas clnicos o la ictericia. La
diseminacin del virus se realiza a travs del contacto directo o el consumo de
alimentos o de aguas contaminadas.
Los anticuerpos de IgM al HAV son producidos en la etapa temprana de la
infeccin, y persisten durante la fase aguda de la enfermedad (IgM anti HAV).
2.

Objetivos
Que el estudiante:

3.

Aprenda a realizar pruebas de ensayo inmunoenzimtico de fase slida.

desarrolle habilidad en la realizacin de pruebas rpidas en el diagnostico in


vitro.

Alcance

Conocer y comprender la utilidad que tienen los diagnsticos in vitro, como pruebas
de tamizaje.
4. Antecedentes
El comienzo de la enfermedad en adultos en zonas no endmicas por lo general es
repentino. En casi todos los pases en vas de desarrollo, la infeccin se produce en la
niez de manera asintomtica y leve, la enfermedad vara desde la forma leve, que dura
de una a dos semanas, hasta una forma grave e incapacitante de varios meses de
duracin. En trminos generales la gravedad de la enfermedad aumenta con la edad y
se considera que tiene una tasa de letalidad baja.

64

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

El diagnostico se confirma por la demostracin de anticuerpos de IgM contra el


virus de la hepatitis A (IgM anti HAV), en el suero de los pacientes con la forma aguda o
que en fecha reciente estuvieron enfermos. Estos anticuerpos logran ser detectados de
5 a diez das despus de la exposicin al virus.
Principio de la prueba
Es un ensayo inmunoenzimtico de fase slida basado en el principio de la
inmunocaptura. La fase slida es un peine el cual esta sensibilizado en dos reas
activas:

Punto superior: Anticuerpo monoclonal contra el virus de hepatitis A (control


interno).

Punto inferior: anticuerpo de conejo anti IgM humano.

La bandeja de desarrollo contiene:

Fila A: diluyente de la muestra

Fila B: solucin de lavado

Fila C: antgeno HAV

Fila D: anticuerpo anti HAV monoclonal marcado con fosfatasa alcalina.

Fila E: solucin de lavado

Fila F: solucin de sustrato cromognico, conteniendo 5 bromo 4 cloro 3 indolil


fosfato (BCIP) y nitro azul tetrazolio (NBT)

Control positivo: plasma humano inactivado con calor, conteniendo anticuerpos IgM
anti HAV.
Control negativo: plasma humano inactivado con calor, negativo para anticuerpos
anti HAV diluyente de la muestra: diluyente.
5. Materiales y Equipo

Bolsas para descarte de basura

Pipetas automticas

Controles positivo y negativo

Pizeta con cloro al 5%

Cronometro

Pizeta de alcohol al 70%

Guantes de ltex

Puntas desechables

Incubadora a 37 C

Lentes de proteccin

Reactivos del Kit: bandeja y


peine

Marcador indeleble para vidrio

Tijeras

Muestras desconocidas

Torundas de algodn

Papel mayordomo

Tubos ependrof

65

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

6. Procedimiento
Muestra:
Muestra puede ser suero o plasma humano.
PARTE I. Preparacin de la prueba:

Ponga todos los reactivos y las muestras a temperatura ambiente.

Realice las pruebas a temperatura ambiente.

PARTE II. Preparacin de la bandeja de desarrollo:

Incube la bandeja en una incubadora a 37 C, por 45 minutos.

Mezcle los reactivos, sacudiendo la bandeja de desarrollo.

PARTE III. Preparacin del peine

Abra el empaque de aluminio, por el borde perforado. Retire el peine.

Es posible utilizar todo el peine y la bandeja o una parte.

Determine el nmero de dientes que va a utilizar.

Corte los que va a utilizar.

Devuelva la porcin no utilizada al forro de papel aluminio y cierre bien.

PARTE IV. Predilucin de la muestra y controles.

Para cada muestra y control, vierta 490 L de diluyente de la muestra en un


tubo ependorf.

A cada ependorf agregue 10 L de diluyente de la muestra o control.

Mezcle el contenido de los tubos ependorf.

PARTE V. Realizacin de la prueba.

Perfore la cubierta de aluminio, de un pocillo de la fila A.

Pipetee 2 L de la muestra prediluida.

Vace la muestra en el fondo del pocillo.

Mezcle la solucin rellenando y vaciando el pocillo.

Deseche la punta de la pipeta.

Repita los pasos anteriores con cada muestra y control.


66

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

Inserte el peine (con el lado impreso hacia usted) en os pocillos de la fila A.

Mezcle, retirando e insertando el peine varias veces dentro de los pocillos.

Deje el peine en la fila A e incube por dos horas a 37 C.

Programe el cronometro.

Al finalizar las dos horas, perfore la cubierta de la fila B, nicamente los pozos
necesarios.

Saque el peine de la fila A.

Absorba el lquido adherido a las puntas de los dientes, apoyndolo sobre un


papel absorbente limpio.

NOTA: no toque la superficie frontal del diente.

Primer lavado: inserte el peine en los pocillos de la fila B.

Agite: retire e inserte vigorosamente el peine en los pocillos por lo menos 10


segundos.

Repita el lavado varias veces, agitando, hasta transcurrir 2 minutos.

Perfore el papel aluminio de la fila C.

Despus de los dos minutos, retire el peine y absorba el lquido, como en el


punto 13.

Reaccin anfgeno-anticuerpo Fila C:

Inserte el peine en los pocillos de la fila C.

Mezcle como en el paso 8.

Incube la bandeja como a 30 minutos a 37 C.

Programe el cronometro.

Perfore el papel aluminio de la fila D.

Despus de los 30 minutos retire el peine y absorba el lquido, como en el


punto 13.

Unin del conjugado, Fila D.

Inserte el peine en la fila D.

Mezcle como en el paso 8.

Incube la bandeja 20 minutos a 37 C.

Programe el cronometro.

Perfore el papel aluminio de la fila E.

Despus de los 20 minutos retire el peine y absorba el lquido,

Segundo lavado fila E

Inserte el peine en la fila E.


67

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

Mezcle por dos minutos como en el paso 8.

Incube la bandeja por 2 minutos a 37 C.

Programe el cronometro.

Perfore el papel aluminio de la fila F.

Despus de los 2 minutos retire el peine y absorba el lquido, como en el punto


13

1. Reaccin de color Fila F.

Inserte el peine en la fila F.

Mezcle por 10 minutos como en el paso 8.

Incube la bandeja por 10 minutos a 37 C.

Programe el cronometro.

Retire el peine.

Detencin de la reaccin Fila E.

Inserte el peine de nuevo en la fila E.

Despus de 1 minuto, retire el peine y djelo secar al aire.

PARTE VI. Lectura de Resultados

El control positivo debe producir dos puntos en el diente del peine.

El control negativo debe producir un punto superior (control interno). El punto


inferior puede no aparecer o aparecer tenuemente, sin afectar la interpretacin
de los resultados.

Cada muestra analizada debe producir un punto superior (control interno).

Si cualquiera de las condiciones no se cumplen, los resultados no son vlidos y


las muestras y controles deben ser examinados.

Un punto con intensidad mayor que o igual a la del control positivo indica la
presencia de anticuerpos IgM anti HAV.

La ausencia del punto o su presencia con mayor intensidad que la del control
positivo deber ser considerada como un resultado negativo.

7.

Cuidados y otros aspectos relevantes de seguridad

Lvese las manos despus de realizar cualquier tarea dentro de laboratorio de


microbiologa.

No dejar por ningn motivo cajas, tubos o cualquier otro material contaminado,
en lugares que no corresponda al rea de trabajo.

68

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

NINGUN EQUIPO DE PROTECCIN SUSTITUYE EL CUIDDO, ORDEN Y


PRECAUCIN QUE DEBE TENER AL REALIZAR SU TRABAJO

7.

Formato de presentacin de resultados


Haga un dibujo representativo de los resultados obtenidos, describa e interprete

8.

Cuestionario
a. Investigue que son los
diagnsticos.

9.

anticuerpos monoclonales y su utilizacin en Kits

Bibliografa de referencia

Manual I de Enfermedad Prioritarias en Amrica Latina. OPS/OMS,


Tegucigalpa, Honduras, 1994.

Blaine H. 1991 Hepatitis A In: Viral Hepatits Editorial Raven Press, New Cork
pp 1-37.

Diestag JL, et al 1976. Comparacin de test serolgicos para diagnstico de


hepatitis A Infecciones Humanas. 14:1000-1003.

69

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

REPASO
Practica 14
1.

Al laboratorio de parasitologa llega una muestra de heces proveniente de un


paciente de la consulta externa, y se observa en 40x la siguiente estructura.
Responda:
a. Gnero y especie del parsito
b. Estado del parsito
c. Colorante utilizado para observar muestras de heces
d. Que estructuras se pueden observan examen
microscpico
e. Describa la fase adulta del parsito

2.

Usted realiza una gota gruesa para la evaluacin de parsitos sanguneos.


Responda
a. Que tincin utiliza para la observacin
b. En qu objetivo del microscopio observa la muestra? y Cul es el aumento
final?
c. Mencione 3 gneros de parsitos sanguneos de importancia mdica
d. Al analizar la muestra se observan amastigotes intracelulares, a que gnero
pertenece el parsito
e. Coloque una figura del agente causal observado
f. Cul es el vector de la enfermedad?
g. Qu diferencia hay entre la observacin de una muestra preparada como gota
gruesa y una como frotis sanguneo? A su criterio, Cual es mejor?

3.

Se realiza una prctica para observar arcnidos en polvo casero, usted prepara la
muestra y logra observar estructuras microscpicas correspondiente a estos
organismos
a. Cul es el cuadro clnico que pueden producir en un paciente?
b. Cul es la complicacin clnica ms grave?
c. Cmo se llaman a las clulas de las cuales se alimentan estos arcnidos?
d. Mencione cuatro caractersticas de los caros

4.

Al realizar una preparacin para la observacin de una muestra de hongos, se


evidencia la siguiente figura
a. Descripcin de la fase observada al microscopio
b. Gnero y especie
c. Tincin utilizada para la observacin
d. Localizacin topogrfica de la tinea que produce
e. Agar utilizado para su aislamiento y condiciones de
temperatura y tiempo para el cultivo

70

Universidad Mariano Glvez


Facultad de Ciencias Mdicas y de la Salud
Carrera de Mdico y Cirujano

5.

Se realiza una prueba de identificacin para el diagnstico de hepatitis A utilizando


un ELISA en peine. Responda
a. Cul es la forma de transmisin de la enfermedad?
b. Qu tipo de anticuerpos se determinan para el diagnstico temprano?
c. Describa el principio de la prueba inmunolgica
d. Interprete el resultado (diente 1: control positivo: punto superior control
interno de la prueba)

71

También podría gustarte