0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas

Tesis Bioetanol

Este documento presenta una tesis para optar el título de Ingeniero Químico. El resumen describe 10 capítulos que estudian el diseño y modelamiento de una planta para la producción de bioetanol a partir de la biomasa de microalga Chlorella. El Capítulo I realiza un estudio de mercado y análisis estadístico de la oferta y demanda de bioetanol. El Capítulo II selecciona el diseño de proceso más conveniente mediante un análisis técnico-económico. El Capítulo III determina la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas

Tesis Bioetanol

Este documento presenta una tesis para optar el título de Ingeniero Químico. El resumen describe 10 capítulos que estudian el diseño y modelamiento de una planta para la producción de bioetanol a partir de la biomasa de microalga Chlorella. El Capítulo I realiza un estudio de mercado y análisis estadístico de la oferta y demanda de bioetanol. El Capítulo II selecciona el diseño de proceso más conveniente mediante un análisis técnico-económico. El Capítulo III determina la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO

FACULTAD DE INGENIERIA QUMICA


ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA QUMICA

DISEO Y MODELAMIENTO DE UNA PLANTA


PARA LA PRODUCCION DE BIOETANOL A
PARTIR DE LA BIOMASA DE MICROALGA

CHLORELLA

TESIS PARA OPTAR EL TTULO DE


INGENIERO QUMICO
AUTORES:
Br. NELSON EUGENIO FLORIANO VILLACORTA
Br. WENDY ANAIS CARRERA MERLO

ASESOR:
Dr. PASCUAL ANCELMO CASTILLO VALDIVIEZO

TRUJILLO PER

2016
PRESENTACION

JURADO DICTAMINADOR

Presidente

Miembro

Dr. ANSELMO CASTILLO VALDIVIESO

Asesor

DEDICATORIA

A Dios, por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos


dado salud para lograr nuestros objetivos.

De igual forma, dedicamos esta tesis a nuestros padres por ser el


pilar ms importante de nuestras vidas, por habernos acompaado
durante todo el trayecto estudiantil y de vida, y por el apoyo recibido
en todo momento de forma incondicional.

AGRADECIMIENTO

Nos gustara que estas lneas sirvieran para expresar nuestro ms profundo y
sincero agradeciniento a nuestras familias por siempre brindarnos su apoyo,
tanto sentimental, como econmico, y en especial a nuestros padres quienes a
lo largo de nuestra vida han apoyado y motivado nuestra formacin acadmica,
creyeron en nosotros en todo momento y no dudaron de nuestras habilidades,
pues los resultados de este proyecto, estn dedicados a todas aquellas
personas que, de alguna forma, son parte de su culminacin.

Especial reconocimiento merece el inters mostrado m durante la realizacin


de esta tesis y las sugerencias recibidas del Dr. Ancelmo Castillo Valdiviezo,
con quien nos encontramos en deuda por el nimo infundido y la confianza
depositada.

A nuestros profesores a quienes les debemos gran parte de nuestros


conocimientosgracias

su

paciencia

enseanza

finalmente

un

eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual abri sus a


jvenes como nosotros, preparndonos para un futuro competitivo y
formndonos como personas de bien.
A todos ellos, muchas gracias.

RESUMEN

Captulo I: Se realiza el estudio de mercado a travs de un anlisis estadstico


con la finalidad de estimar la oferta y la demanda de Bioetanol, as como
justificar el diseo y modelamiento de una planta para la produccin de ste
producto.
Captulo II: Se aborda la seleccin del diseo de proceso, y tiene por finalidad
escoger un tipo de proceso de manufactura de entre los existentes, que sea la
ms conveniente. Por lo cual se analizan los diferentes procesos haciendo
resaltar sus principales caractersticas de cada uno de estos. Dichos procesos
sern sometidos a un anlisis de tipo tcnico econmico a fin de seleccionar
el ms adecuado y adaptable a nuestra realidad.
Captulo III: Tiene como finalidad determinar la eleccin del lugar ms
adecuado para la instalacin de la planta, para ello se hace uso del mtodo de
los factores ponderados.
Captulo IV: Comprende el diseo del sistema de reaccin, el que abarca las
reacciones qumicas, cinticas, y condiciones de operacin, adems del diseo
de los reactores con apoyo del software de simulacin Super Pro Designer.
Captulo V: En este captulo se realiza el diseo y especificaciones de los
principales equipos, tales como tanques, bombas y reactores, para lo cual
utilizaremos el software de simulacin: Super Pro Designer.
Captulo VI: Se disean los lazos de control del proceso y se sealan los
distintos elementos que se emplean en el proceso.
Captulo VII: Referido a la distribucin de la planta y bsicamente se definir el
arreglo espacial de todas las unidades de operacin.

Captulo VIII: Se realiza la evaluacin econmica, a fin de determinar la


rentabilidad del proyecto en trminos de flujo de dinero, presentando el costo
de los equipos para estimar la inversin total y costos de manufactura, para ello
hacemos uso de un anlisis econmico de Costo Beneficio (ACB), adems se
usarn hojas de clculo (Excel).

Captulo IX: Consiste en realizar un diagnstico ambiental del informe Impacto


Ambiental brindado por el software super pro designer, cuyos datos sern
utilizados junto con los instrumentos de gestin ambiental para su estudio; con
el objetivo de cumplir con la poltica ambiental nacional y las normas vigentes
ambientales del pas. Algunos de los instrumentos de gestin ambiental que
utilizamos para el estudio son los estndares de calidad ambiental (ECA) y los
lmites mximos permisibles (LMP). Finalmente, se propone un plan de manejo
para mitigar el impacto en el medio ambiente.

Captulo X: En este captulo se presentan las conclusiones.

Captulo XI: Se muestra las referencias bibliogrficas.

INDICE
PRESENTACION -------------------------------------------------------------------------------- i
JURADO DICTAMINADOR ------------------------------------------------------------------- ii
DEDICATORIA ---------------------------------------------------------------------------------- iii
AGRADECIMIENTO --------------------------------------------------------------------------- iv
RESUMEN ---------------------------------------------------------------------------------------- v
INDICE -------------------------------------------------------------------------------------------- vi

CAPITULO I
ESTUDIO DE MERCADO

CAPITULO II
SELECCIN Y DISEO DEL PROCESO

CAPITULO III
UBICACIN DE LA PLANTA

CAPITULO IV
DISEO DEL EQUIPO DE PROCESO

CAPITULO V
INSTRUMENTACION Y CONTROL DEL PROCESO

CAPITULO VI
AUXILIARES DE PROCESO

CAPITULO VII

DISTRIBUCION DE LA PLANTA

CAPITULO VIII

EVALUACION ECONOMICA

CAPITULO IX

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO X
CONCLUSIONES

CAPITULO XI
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

CAPITULO I
ESTUDIO DE MERCADO
1.1. Datos Histricos Del Producto
La empresa Petroper desde 1977 ha realizado estudios al respecto. En
1985 los diarios dieron cuenta del proyecto privado Central Neshuya S.
A. para desarrollar en Pucallpa un complejo agroindustrial energtico
para la produccin de gasohol a partir de la caa de azcar. Se
contempl, a nivel oficial, la posibilidad de implantar un Programa
Nacional de Alcohol Carburante en el Per. En 1992 una cooperativa del
norte del Per estaba completando la instalacin de una destilera para
producir alcohol etlico anhidro (Bioetanol) [1].
Miguel Garca Guerrero, investigador del Instituto de Bioqumica Vegetal
y Fotosntesis de la Universidad de Sevilla y el CSIC, dijo Es una
apuesta de futuro, y no tan lejano. Por su capacidad de absorcin de
CO2 vinculada a la produccin de biocombustibles, habl de encontrar o
desarrollar microalgas estrella, con elevada productividad a la
intemperie y alto contenido en carbohidratos o lpidos adecuados como
materia prima para etanol. Adems su potencial sera bastante ms alto
que el que presentan las plantas actualmente utilizadas para generar
biocombustible. Se estiman valores del orden de 20.000 a 30.000 litros
por hectrea de etanol, lo que supera ampliamente la productividad de
cualquiera de las plantas empleadas ahora en su inmensa mayora
tambin fuente de alimento en cualquier parte del mundo. Es un avance
significativo, con un rendimiento mayor en un sistema que no compite
con la agricultura convencional [2, 3].
Desde el ao 2008 los investigadores en la Swinburne University of
Technology en Sarawak, Malasia, extrajeron lpidos (aceites) de

microalgas del gnero Chlorella, que fueron usados como precursores


para la produccin de biocombustibles. Este ha sido un esfuerzo
concertado

de

biotecnlogos

investigadores

para

acumular

experiencias y conocimientos tendientes a enfrentar uno de los


principales problemas del mundo moderno: fuentes de energa para su
desarrollo. El proyecto de Swinburne University se concentra alrededor
de Chlorellaprotothecoides, segn el lder del proyecto y profesor
asociado ClemKuek, esta microalga tiene la capacidad de usar la luz o
los azcares como su fuente de energa para el crecimiento celular y la
produccin de metabolitos como los lpidos, de los cuales se obtienen
los biocombustibles [4].
En el 2012 acontecieron los siguientes hechos: la experta Mnica
Cristina Rodrguez Palacio, de la Universidad Autnoma Metropolitana
(UAM),manifest, que ante la creciente demanda de combustibles ms
compatibles con el medio ambiente, el cultivo de microalgas es una
opcin ideal, no compite con el cultivo de productos de la canasta
bsica, ahorra recursos naturales al requerir slo luz solar, dixido de
carbono (CO2) y agua para producir biomasa en poco tiempo; tambin es
viable en terrenos infrtiles y tampoco se requieren grandes reas para
el cultivo extensivo hacia la produccin primaria , en los que se instalan
estanques de acuacultura con agua potable o residual municipal y
tampoco se utiliza ni agroqumicos ni pesticidas ayudando a no
contaminar el suelo ni afluentes de agua [5].
Mairan Guigou, Mario Daniel Ferrari, Claudia Lareo, estudiantes de
Departamento de Bioingeniera en Montevideo (URUGUAY), utilizaron el
software Super Pro Designer, Intelligen Inc. versin 8.0 para realizar el
anlisis del proceso de produccin de bioetanol combustible a escala
comercial usando una variedad de boniato (Ipomea batatas) K 9807.1 en
forma fresca o como harina. Se estableci como caso base de estudio
una produccin anual de bioetanol anhidro de 90.000 m 3 (expresado en
etanol 100%). La calidad del bioetanol a obtener, 99.2 % (v/v) se defini
en base a la especificacin vigente para el producto anhidro (UNIT

1122:2009). El programa de simulacin dimensiona y cuantifica los


requerimientos energticos del proceso considerando los consumos de
cada equipo. El consumo de energa fue calculado considerando tanto el
consumo elctrico de los equipos, como el consumo de los distintos
vapores utilizados en el proceso. Para el dimensionamiento de dichos
equipos, se ingresaron datos de composiciones y propiedades
fisicoqumicas de los diferentes insumos (materia prima, productos
qumicos, etc.), los flujos msicos de entradas al proceso, volmenes
mximos de equipos, reas mximas de intercambio, coeficientes de
transferencia de calor y masa, entre otros parmetros propios de cada
equipo [6].
El objetivo del presente trabajo es disear y modelar una planta desde el
punto de vista tcnico, econmico y ambiental para la produccin de
bioetanol a partir de la biomasa de Microalga Chlorella.

1.2. El Bioetanol
1.2.1. Definicin:
El bioetanol es un compuesto que se obtiene de la fermentacin de
azucares que pueden utilizarse como combustible, pueden ser utilizado
solo o mezclados con una fuente comn como lo es la gasolina; siendo
una forma alterna del uso y extraccin del petrleo [7].
La produccin de bioetanol, puede ser una forma de produccin
diferente que permite mitigar los problemas que tiene la extraccin de
petrleo, lo cual afecta profundamente a la fauna y flora en los lugares
donde se realizan los pozos petroleros y sus zonas de vida alrededor
[8].

1.2.1. Ventajas
-

Biodegradable.

Mayor independencia de las importaciones de petrleo; su


uso contribuye a aumentar la autonoma y diversificacin

energtica.
Carburante ms limpio en emisiones contaminantes como

xidos de azufre y partculas.


Contribuye al crecimiento de las economas locales y a la
redistribucin de la renta, generando puestos de trabajo en

reas rurales.
Disminucin de las emisiones GEI que sobrecalientan la

superficie terrestre y aceleran el cambio climtico.


Fcil de obtener y almacenar [9].

1.2.2. Materias Primas


Contenido de Sacarosa
Caa de Azcar
Remolacha
Melaza
Sorgo Dulce
Contenido de Almidn
Maz
Papa
Yuca
Malta
Cebada
Trigo
Arroz
Contenido de Celulosa
Madera
Residuos Agrcolas
Papel
Microalgas [10]

1.2.3. Usos y Aplicaciones del Bioetanol

El mercado del alcohol puede subdividirse en tres, de acuerdo a


sus destinos fundamentales como: combustible, uso industrial y
bebidas. El uso como combustible representa el 61% de la
produccin mundial, ya sea para mezclar o reemplazar petrleo y
derivados, alrededor del 23% se destina

a la

industria

procesadora (cosmticos, farmacutica, qumica, entre otras), y el


16% restante se destina a la industria de bebidas. La produccin
de alcohol destinada al uso como combustible, por lo general se
encuentra subsidiada por el impacto positivo del uso del Etanol
carburante sobre el medio [11].
El bioetanol tiene dos tipos de aplicaciones:

Mezclado directamente con la gasolina, en diferentes


proporciones. Es utilizable en automviles, y en algunos
pases tambin se utiliza en autobuses y vehculos
industriales.

Como aditivo para las gasolinas tradicionales en forma de


EtilTerButilEter (ETBE). El etanol es mezclado con isobuteno
(derivado del petrleo, no renovable) para formar ETBE, un
compuesto que se aade a las gasolinas en un pequeo
porcentaje (1,5%) como antidetonante, dado su elevado
ndice de octano. Es el sustituto del plomo utilizado
anteriormente en las gasolinas [12].

1.2.4. Productos Obtenidos A Partir Del Bioetanol

E5: El biocombustible E5 significa una mezcla del 5% de


bioetanol y el 95% de gasolina normal. Esta es la mezcla
habitual y mezcla mxima autorizada en la actualidad por la
regulacin

europea,

sin

embargo,

es

previsible

una

modificacin de la normativa europea que aumentar este


lmite al 10% (E10) ya que diferentes estudios constatan que

los vehculos actuales toleran sin problemas mezclas hasta el


10% de bioetanol y los beneficios para el medioambiente son
significativos.

E10: El biocombustible E10 significa una mezcla del 10% de


bioetanol y el 90% de gasolina normal. Esta mezcla es la ms
utilizada en EEUU ya que hasta esta proporcin de mezcla los
motores de los vehculos no requieren ninguna modificacin y e
incluso produce la elevacin de un octano en la gasolina
mejorando su resultado y obteniendo una notable reduccin en
la emisin de gases contaminantes.

E85: Mezcla de 85% de bioetanol y 15 % de gasolina, utilizada


en vehculos con motores especiales. En EEUU las marcas
ms conocidas ofrecen vehculos adaptados a estas mezclas.
Tambien se comercializan, en algunos paises (EEUU, Brasil,
Suecia)

los

llamados

vehculos

FFV

Vehculos

de

Combustibles Flexibles con motores adaptados que permiten


una variedad de mezclas.

Los "Fuel Flexible Vehicles" (FFV) son vehculos de turismo


que

pueden

utilizar

como

combustible

tanto

gasolina

convencional derivada del petrleo como bioetanol en mezclas


de hasta un 85% (E85). Por tanto, son vehculos totalmente
polivalentes, que ofrecen la posibilidad de utilizar energa
renovable en su mximo estado de mezcla sin la necesidad de
consumir ms energa.

E95 y E100: Mezclas hasta el 95% y 100% de bioetanol son


utilizados en algunos paises como Brasil con motores
especiales.

E-DIESEL: El bioetanol permite su mezcla con gasoil utilizando


un aditivo solvente y produciendo un biocombustible diesel el
E-Diesel, con muy buenas caractersticas en cuanto a
combustin y reduccin de contaminacin ofreciendo as otras
alternativas al bioetanol en el campo de los vehculos diesel. El
E-Diesel ya se comercializa con xito en EEUU y Brasil y
pronto har su aparicin en Espaa y Europa.

ETBE: No se comercializa como un biocombustible, sino que


se utiliza como un aditivo de la gasolina. El ETBE (etil terbutil
ter) se obtiene por sntesis del bioetanol con el isobutileno,
subproducto de la destilacin del petrleo. El ETBE posee las
ventajas de ser menos voltil y ms miscible con la gasolina
que el propio etanol y, como el etanol, se aditiva a la gasolina
en proporciones del 10-15%. La adicin de ETBE o etanol sirve
para aumentar el ndice de octano de la gasolina, evitando la
adicin de sales de plomo [13].

1.3. Anlisis En El Mercado Interno


1.3.1. Produccin Interna De Bioetanol
La razn del aumento de produccin de bioetanol en los aos
2012 y 2013 es debido al inicio de operaciones de una nueva
planta en el norte del Per.
En el ao 2015 la produccin de bioetanol un 2% en
comparacin con el ao 2014. Atribuimos el aumento de la
produccin en las plantas de la zona de Piura y buenos
rendimientos de caa de azcar.
La produccin de bioetanol para el ao 2016 se pronostica160
millones de litros de bioetanol, una reduccin de 33% de nuestra
estimacin con respecto al ao 2015. Este fuerte descenso se
atribuye a la planta de maple etanol dado de baja [14].
Tabla 1.1. Produccin de Bioetanol (Millones de Litros)
AO

PRODUCCION DE

BIOETANOL
0
0
59
70
123
235
240
245
245
160

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

Fuente: GAIN Report Per, 2015

Se aprecia que la produccin de Bioetanol est aumentando cada ao.


Grafico 1.1. Produccin de Bioetanol por Ao (Millones de Litros)

PRODUCCION INTERNA DE BIOETANOL


250
200
150
PRODUCCION DE
BIOETANOL

MILLONES DE LITROS 100


50
0

AO

Fuente: GAIN Report Per, 2015


En el grfico 1.1 se puede ver la produccin de Bioetanol en el Per para
los ltimos ocho aos.

1.3.2. Consumo Interno De Bioetanol

Consumo de bioetanol en el ao 2016 se proyecta un aumento


del 3 % del ao 2015. El Per en el ao 2011 ya se reuni con el
bioetanol previsto por el gobierno. Esperamos que consumo de
bioetanol en la mezcla actual de 7.8 % que se estabilice en
alrededor de 170 millones de litros por ao. A no ser que haya un
aumento en el mandato de la mezcla de bioetanol, la produccin
de bioetanol slo aumenta a medida que aumenta el consumo
de la gasolina. La ciudad de Lima y sus alrededores representan
aproximadamente un 65 % de la demanda nacional del
bioetanol. REPSOL (Espaa) y Petro Per (estatal) son los
principales proveedores el mercado peruano de gasolina.
Fuentes de la industria indican que la demanda de gasolina ha
sufrido en los ltimos aos como es el caso de los taxis y los
autobuses cada vez ms a gas natural y gas licuado de petrleo
como fuente de combustible [14].
Tabla 1.2. Consumo de Bioetanol (Millones de Litros)
AO
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

CONSUMO DE
BIOETANOL
11
13
11
10
20
86
123
125
165
165
172

Fuente: GAIN Report Per, 2015

Grafico 1.2. Consumo de Bioetanol por Ao (Millones de Litros)

CONSUMO INTERNO DE BIOETANOL


200
150
100
MILLONES DE LITROS

CONSUMO DE
BIOETANOL

50
0

AO

Fuente: GAIN Report Per, 2015

1.3.3. Exportacin e Importacin Interna De Bioetanol


Pronstico del FAS Lima para ao 2016 las exportaciones de
bioetanol llegaron a unos 69 millones de litros, cayendo un 56
por ciento en comparacin con el ao 2015. Esta reduccin se
debe a la menor produccin que es resultado por el cierre de la
planta de bioetanol Aurora. Las importaciones de etanol para el
2016 se pronostican en 80 millones de litros, el aumento de 5
millones de litros de nuestra estimacin de 2015 [14].
Tabla 1.3. Exportacin de Bioetanol (Millones de Litros)
AO
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

IMPORTACION EXPORTACION
11
0
13
0
11
0
14
58
12
64
13
51
15
126
33
148
63
143
75
156
80
69

Fuente: GAIN Report Per, 2015

Grafico 1.3. Importacin y exportacin Interna de Bioetanol por Ao


(Millones de Litros)

IMPORTACION Y EXPORTACION INTERNA DE BIOETANOL


160
140
120
100
MILLONES DE LITROS

80

IMPORTACION

60

EXPORTACION

40
20
0

AO

Fuente: GAIN Report Per, 2015

1.4. Anlisis En El Mercado Externo

1.4.1. Produccin Externa De Bioetanol


La capacidad de produccin de etanol de la UE se cuadruplic
desde alrededor de 2,1 mil millones de litros en 2006 a alrededor
de 8,5 millones de litros en 2013. La mayor parte de la
capacidad de produccin se ha instalado en Francia, los pases
del Benelux, Alemania, Reino Unido, Espaa, Polonia y Hungra.
Desde 2012, la capacidad no ha aumentado de manera
significativa, y no se espera que ser ampliado en 2015 y 2016.
Debido a la tapa propuesta de bioetanol a partir de los alimentos,
se espera que la expansin de la primera generacin de
bioetanol ser limitado, mientras que la expansin de la
produccin de bioetanol celulsico est restringido que debido a
la falta de certeza en el proceso de elaboracin de las polticas
de la UE. En el ao2016, se espera que la UE ajustar la
produccin a consumo. El mercado interno de bioetanol se ha
visto afectada por la disminucin del consumo de gasolina y los
mandatos de mezcla ajustada. La produccin en Alemania se
pronostica una expansin basada en una mayor combinacin de
bioetanol en el mercado nacional. Produccin hngara se prev
que aumente en base a nuevas inversiones en capacidad. Sobre
la base de estos planes de inversin, la capacidad se
incrementar con un mximo de 180.000.000 litros. Las nuevas
instalaciones estn previstas para estar listo en el 2015 [14].
Tabla 1.4. Exportacin de Bioetanol (Millones de Litros)

Fuente: GAIN Report Per, 2015

Grafico 1.4. Produccin Externa de Bioetanol por Ao (Millones de Litros)

PRODUCCION EXTERNA DE BIOETANOL


1400
1200
FRANCIA

1000

ALEMANIA

800
MILLONES DE LITROS

BENELUX

600

REINO UNIDO

400

ESPAA

200

POLONIA

AO

Fuente: GAIN Report Per, 2015

1.4.2. Consumo Interno De Bioetanol


Durante el periodo 2006 - 2011, el consumo de bioetanol en la
UE se expandi en un 0,5 a 1,2 mil millones de litros por ao. En
2011, el consumo alcanz un nivel mximo de 5,7 millones de
litros. Desde 2012, el consumo cay y se anticipa a estancarse
alrededor de 5,25 millones de litros se espera durante 2015 y
2016. En Alemania el consumo se espera que aumente en 2016
en parte como resultado del cambio en biocombustibles
mandatos de estar basada en el contenido energtico de los

ahorros (GEI) de gases de efecto invernadero. Sobre la base de


los ahorros de gases de efecto invernadero, se prev que este
nuevo sistema para crear una preferencia por el etanol por
encima de biodiesel. Tambin ha sido el aumento de precio
moderado por el debilitamiento del euro frente al dlar
estadounidense. Las ventas de las mezclas ms altas de etanol
estn sin embargo afectadas negativamente por los bajos
precios de la gasolina. Ventas alemanas de E5 y E10 estn
aflojando y en Suecia, el consumo E85 se redujo en un 12 por
ciento en 2014. Un efecto de estancamiento de la demanda de
transporte es que una parte de la produccin se extienda al
mercado industrial de etanol. A ms largo plazo, el consumo de
la UE como combustible no se prev recoger debido a todos los
factores mencionados anteriormente, adems de la tapa
propuesta de etanol a base de alimentos. Actualmente la poltica
y la estructura financiera son insuficientes para apoyar el cambio
a la produccin de bioetanol celulsico [14].
Tabla 1.5. Consumo Interno de Bioetanol (Millones de Litros)

Fuente: GAIN Report Per, 2015

Grafico 1.5. Consumo Externo de Bioetanol por Ao (Millones de Litros)

CONSUMO EXTERNO DE BIOETANOL

MILLONES DE LITROS

1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0

ALEMANIA
REINO UNIDO
FRANCIA
ITALIA
ESPAA
BENELUX

AO

Fuente: GAIN Report Per, 2015

1.4.3. Exportacin e Importacin Externa De Bioetanol


Durante 2015 y 2016, las importaciones de bioetanol de la UE no
son propensos a recuperarse a los niveles de antes de 2012. En
la actualidad incluso un exceso de oferta temporal en los
mercados de la UE existe. En 2014, las exportaciones de la UE
a Oriente Medio y la India aumentaron significativamente. En
2015, se espera que las exportaciones de ampliar an ms a
pesar de la fuerte competencia de etanol EE.UU. en el mercado
mundial. Exportaciones de la UE sern apoyados por la
demanda interna restringida y la debilidad del euro frente al dlar
estadounidense [14].

Tabla 1.6. Expotacin e Importacin de Bioetanol (Millones de Litros)

AOS
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

IMPORTACI
ON
228
1000
1101
899
880
1285
886
595
367
190
190

EXPORTACI
ON
53
56
62
100
76
99
95
63
228
250
230

Fuente: GAIN Report Per, 2015

Grafico 1.6. Importacin y Exportacin Externa de Bioetanol por Ao


(Millones de Litros)

IMPORTACION Y EXPORTACION EXTERNA DE BIOETANOL

IMPORTAC
ION
MILLONES DE LITROS
EXPORTAC
ION

AO

Fuente: GAIN Report Per, 2015

CAPITULO II
SELECCIN Y DISEO DEL PROCESO

.1. MATERIAS PRIMAS


2.1.1. Microalgas
Las microalgas pueden almacenar cantidades considerables de
carbohidratos en forma de almidn / celulosa, glicgeno, hexosas
y pentosas que pueden ser convertidos en azcares fermentables
para la produccin de bioetanol a travs de la fermentacin.

Las microalgas son un conjunto heterogneo de microorganismos


fotosintticos

unicelulares

procariotas

(cianobacterias)

eucariotas, que se localizan en diversos ambientes, bajo un


amplio rango de temperaturas, pH y disponibilidad de nutrientes.
Tabla 2.1 - Composicin bioqumica de microalgas (% base materia seca)
Microalgas
Scenedesmus obliquus
Scenedesmus
quadricauda
Scenedesmus
dimorphus
Chlamydomonas
rheinhardii
Chlorella vulgaris
Chlorella pyrenoidosa
Spirogyra sp.
Dunaliella bioculata
Dunaliella salina
Euglena gracilis
Prymnesium parvum
Tetraselmis maculata
Porphyridium cruentum
Spirulina platensis
Spirulina maxima
Synechoccus sp.
Anabaena cylindrica

%
Protena
50 56
47

%
Carbohidratos
10 17
-

%
Lpidos
12 14
1.9

% cidos
Nucleicos
36
-

8 18

21 52

16 40

48

17

21

51 58
57
6 20
49
57
39 61
28 45
52
28 39
46 63
60 71
63
43 56

12 17
26
33 64
4
32
14 18
25 33
15
40 57
8 14
13 16
15
25 30

14 22
2
11 21
8
6
14 20
22 38
3
9 14
49
67
11
47

45
12
25
3 4.5
5
-

FUENTE: Morton Satin, Chief Agro-Industries and Post-Harvest Management

Service. Becker (1994)

2.2.

ENZIMA Y MICROORGANISMOS QUE SE EMPLEAN PARA LA


PRODUCCION DE BIOETANOL
2.2.1. Enzima

Las enzimas son biomolculas especializadas en la catlisis de


las reacciones qumicas que tienen lugar en la clula. Son muy
eficaces como catalizadores ya que son capaces de aumentar la
velocidad de las reacciones qumicas mucho ms que cualquier
catalizador artificial

conocido, y adems son altamente

especficos ya que cada uno de ellos induce la transformacin de


un slo tipo de sustancia y no de otras que se puedan encontrar
en el medio de reaccin.
http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema14.pdf

Ventajas
Las enzimas son catalizadores muy eficientes: (se usan a
concentraciones del 0.001 al 0.0001%, frente a los
catalizadores qumicos (0.1-1%).)
Las enzimas no producen contaminacin medioambiental
Las enzimas trabajan en condiciones suaves de pH,
temperatura y presin
Las enzimas no estn limitadas a su papel natural
Las enzimas pueden catalizar un amplio espectro de
Reacciones

2.2.1.1.

Celulasa

Es

una

enzima

compleja

especializada

en

descomponer la celulosa a mltiples monmeros de


glucosa, pueden obtenerse a partir de bacterias y de
hongos. Estos microorganismos pueden ser aerobios o
anaerobios y termoflicos o mesoflicos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Celulasa

2.2.2. MICROORGANISMOS

2.2.2.1.

Saccharomyces cerevisiae
Esta especie es la levadura ms utilizada para la
fermentacin
fermentan

de

azucares

eficientemente

a
los

bioetanol;

ya

que

azucares

de

seis

carbonos a bioetanol. Pero en material celulsico y


hemicelulosico, donde adems de hexosas, como la
glucosa, tambin se tienen pentosas, como la xilosa, la
levadura no puede utilizar estos azucares de cinco
carbonos como fuente de carbono.
La levadura presenta las siguientes ventajas:

Es de fcil manipulacin,
No es exigente en cuanto a su cultivo,
No presenta alto costo,
Es tolerante a altas concentraciones de etanol,
En la fermentacin produce bajos niveles de

subproductos.
Es capaz de utilizar altas concentraciones de
azcares, presenta alta viabilidad celular para el
reciclado y caractersticas de floculacin y
sedimentacin para su procesamiento posterior.
http://es.scribd.com/doc/20375393/23/Zymomonas-mobilis
2.2.2.2.

Zymomonas mobilis
Es una bacteria Gram (-). Se considera una alternativa
para producir bioetanol a gran escala. En estudios
comparativos con levaduras, a nivel de laboratorio y
planta piloto, en fermentaciones por lote. Por eso
empleando sta bacteria se tiene:
Mayor captacin de azcar y mayor produccin
de bioetanol
Menor produccin de biomasa
Mayor tolerancia al bioetanol
Mayor facilidad de manipulacin

gentica

http://www.postgradoeinvestigacion.uadec.mx/Ci
enciaCierta/CC26/4etanol.html

2.3.

PROCESO DE OBTENCIN DE BIOETANOL


2.3.1. Pretratamiento
El pretratamiento de la biomasa es un paso crucial, ya que se
rompe la estructura cristalina de la celulosa y libera los azcares
fermentables para que la hidrlisis de los carbohidratos pueda
lograrse ms rpidamente y con mayores rendimientos. Un
adecuado tratamiento previo proceso tambin puede prevenir la
formacin de inhibidores a la posterior hidrlisis y fermentacin.
Sin embargo, el proceso de pretratamiento contribuye de manera
significativa a los costos de produccin.
Existen diferentes tecnologas de pretratamiento de la biomasa
con contenido de celulosa y hemicelulosa, que pueden ser
clasificadas segn su naturaleza en pretratamientos fsicos,
qumicos, biolgicos y termoqumicos.
2.3.1.1.

Pretratamiento Fsico
Dentro de los pretratamientos fsicos (como molienda y
trituracin), se engloba la molienda que utiliza fuerzas
de impacto y cizalla para disminuir la cristalinidad de la
celulosa. Los requerimientos energticos en este tipo
de pretratamientos dependen del tamao final de
partcula que se quiera alcanzar y de la materia prima a
pretratar, pero en todos los casos supone altos costos
energticos y de capital.

2.3.1.2.

Pretratamiento Qumico
Se emplean diferentes agentes como el ozono, cidos,
lcalis,

perxido

solventes

orgnicos.

El

pretratamiento ms estudiado ha sido el que emplea


cido

diluido,

pues

hidrlisis enzimtica.

mejora

significativamente

la

2.3.1.3.

Pretratamiento Biolgico
Implican el uso de microorganismos como los hongos
de la podredumbre blanca, parda o blanda, capaces de
degradar la lignina y hemicelulosa. El principal
inconveniente

es

que

dichos

hongos

tambin

consumen celulosa, lo que supone un problema para el


rendimiento total del proceso. Adems, la lentitud a la
que se desarrollan estos procesos supone una
desventaja adicional.
2.3.1.4.

Pretratamiento Termoqumico
Entre los pretratamientos termoqumicos la explosin
por vapor (EV) ha sido el pretratamiento ms utilizado
para

la

biomasa

con

contenido de

celulosa

hemicelulosa. Debido a su idoneidad para un amplio


rango de materias primas, entre las que se encuentra
las microalgas. Junto a la explosin de vapor, el
pretratamiento con agua caliente en fase lquida (ACL)
y la explosin por vapor con amoniaco (AFEX, del
ingls amonia fiber explosion) tambin se muestran
como pretratamientos termoqumicos eficientes para la
biomasa de microalgas.

2.3.2. Hidrolisis
Dos mtodos principales de la hidrlisis son ampliamente usados
para

producir

monmeros

del

azcar

requerido

para

la

fermentacin. Estos incluyen hidrlisis cida (con cidos diluidos y


concentrados) y la hidrlisis enzimtica.
2.3.2.1.

Hidrolisis acida
Consiste en un proceso qumico que, mediante el
empleo

de

catalizadores

cidos,

transforma

las

cadenas de polisacridos que forman la biomasa


(hemicelulosa

celulosa)

en

sus

monmeros

elementales. Este tipo de hidrlisis puede realizarse


empleando diferentes clases de cidos como el cido
sulfuroso, clorhdrico, sulfrico, fosfrico, ntrico y
frmico. Sin embargo, slo los cidos clorhdrico y
sulfrico han sido empleados a escala industrial.
Los procesos industriales de hidrlisis cida pueden
agruparse en dos tipos: los que emplean cidos
concentrados y los que utilizan cidos diluidos.

a) Hidrlisis con cido concentrado

Los procesos que utilizan cidos concentrados


fueron los primeros en desarrollarse dado que son
capaces de romper la estructura cristalina de la
celulosa empleando bajas temperaturas, pudiendo
obtenerse

altos

rendimientos

de

hidrlisis

(superiores al 90% de la glucosa potencial) y cortos


tiempos de contacto.
b) Hidrlisis con cido diluido
Los procesos que emplean cidos diluidos tienen
su principal ventaja en el relativamente bajo
consumo de cidos. Sin embargo, se requieren
relativamente altas temperaturas para alcanzar
rendimientos aceptables de conversin de celulosa
a glucosa.
2.3.2.2.

Hidrlisis enzimtica
La hidrlisis enzimtica es un proceso catalizado por un
grupo

de

enzimas

denominadas

genricamente

celulasas, que son en realidad, una mezcla de distintas


actividades enzimticas cuya accin conjunta produce

la degradacin de la celulosa. Las plantas superiores,


algunos

invertebrados

principalmente

microorganismos (hongos y bacterias) son productores


de este tipo de enzimas. Las celulasas de origen
fngico, principalmente de los gneros Trichoderma,
Phanerochaete

Fusaruim,

han

sido

las

ms

estudiadas por la capacidad de estos microorganismos


de producirlas en grandes cantidades y de forma
extracelular, facilitando su separacin en los medios de
cultivo.
2.3.3. Fermentacin
Cuando la fermentacin se emplea en el proceso de produccin
de bioetanol a partir de biomasa con contenido celulsico y
hemicelulosico, los azcares liberados (glucosa y xilosa) durante
la hidrlisis enzimtica son fermentados con la consiguiente
produccin de bioetanol y CO2.
A

continuacin

se

describen

las

principales

tecnologas

disponibles a nivel mundial en la obtencin de bioetanol a partir de


biomasa de microalgas.
2.3.3.1.

Hidrlisis y fermentacin en secuencia (SHF)

Comnmente
Sequential

referido

Hydrolysis

como
and

SHF

(Separate

Fermentation),

es

or
la

metodologa de ms antigua utilizacin. En este caso,


los productos del pretratamiento son sometidos a una
hidrlisis enzimtica y el producto de esta, pasa a un
fermentador en donde se convierte la glucosa a
bioetanol. Esta mezcla es destilada para separar el
bioetanol dejando en el licor la xilosa que no pudo ser
convertida a etanol. La xilosa, puede ser fermentada a
bioetanol en un segundo reactor, ya sea luego de la

utilizacin de las hexosas en un primer fermentador, o


en un fermentador en simultneo al de las hexosas
para

aquellos

pretratamientos

que

separan

la

hemicelulosa.
2.3.3.2.

Hidrlisis y fermentacin simultneas (SSF)


Del

ingls:

Simultaneous

Saccharification

and

Fermentation, consiste en la consolidacin de la


hidrlisis enzimtica y la fermentacin en un solo paso.
Este mtodo ha resultado ser uno de los ms eficientes
en la obtencin de bioetanol puesto que tiene varias
ventajas. Entre ellas se pueden destacar la disminucin
de la inhibicin por producto de las enzimas, del
nmero de reactores utilizados, y de la prdida de
glucosa adherida a la fraccin rica en lignina. Sin
embargo, tambin tiene sus limitaciones, siendo la ms
frecuente de ellas el problema en la eleccin de la
temperatura de trabajo. La temperatura ptima para la
hidrlisis enzimtica es generalmente ms elevada que
la utilizada en las fermentaciones, sobre todo cuando
se trabaja con levaduras. Por lo tanto, en un proceso
en simultneo, se debe elegir una temperatura
intermedia, que sea tolerable para el microorganismo y
en la cual ste, as como las enzimas pueda tener un
buen desempeo. Lgicamente esto resulta una tarea
difcil.
2.3.3.3.

Hidrlisis y co-fermentacin simultneas (SSCF)


Del ingls: Simultaneous Saccharification and Cofermentation. En este proceso, la materia prima
pretratada,

la

cual

consiste

de

un

hidrolizado

hemicelulsico y un residuo slido rico en celulosa y


lignina, son tratados en simultneo. En este proceso las

pentosas

provenientes

de

la

hemicelulosa

son

fermentadas, al mismo tiempo en que se llevan a cabo


la hidrlisis de la celulosa y fermentacin de las
hexosas obtenidas a bioetanol. El desafo ms grande
que enfrenta la SSCF, es el de encontrar un
microorganismo

que

pueda

fermentar

tanto

las

pentosas como las hexosas con la misma eficiencia. A


su vez, es deseable que este microorganismo tenga
buena tolerancia a los inhibidores producidos durante el
pretratamiento, en que se hidroliza la hemicelulosa,
tales como furfurales, compuestos aromticos y cido
actico. Si bien algunos investigadores han propuesto
algunos microorganismos genticamente modificados
para llevar a cabo este proceso, an queda mucho por
investigar. La figura 2.1, muestra un esquema de los
distintos niveles de integracin en las diferentes
configuraciones del proceso

Fig.2.1: Esquema de las diferentes configuraciones para la fermentacin de


bioetanol

2.4.

SELECCIN DEL PROCESO

BIOMASA MICROALGAL

PRETRATAMIENTO
(termoquimico - explosion con
vapor)

HIDROLISIS
(enzimatica)

HIDROLISIS Y
FERMENTACION
(SSCF)

DESTILACION

DESHIDRATACION

BIOETANOL

http://www.academia.edu/5419330/Ethenol_Production

2.5.

ETAPAS DEL PROCESO DEOBTENCION DE BIOETANOL


2.5.1. Microalgas como Materia prima
Las microalgas son organismos fotosintticos auttrofos
consideradas como las especies de plantas de ms rpido
crecimiento conocido
Existen diversas especies de algas y microalgas, que pueden
ser utilizadas como materia prima para la produccin de
bioetanol. En este trabajo de investigacin se tomara la
microalga chlorella sp, en base seca, tiene una densidad de
0,65 g/cm3, su composicin bioqumica es:
Composicin Qumica

Componentes
-celulosa
hemicelulosa
protena
lpidos
cidos grasos

Composicin (%
w/w)
15,4
31,0
27,0
17,4
9,2

2.5.2. Pretratamiento
Mezcla
Se recibe la mezcla de 2000 TM de microalga y 2000 TM de
agua en un tanque de 100 m3, y luego es bombeado a un
reactor 100 m3 donde se emplea una explosin de vapor (EV).

Pretratamiento qumico
En el reactor ingresa una corriente de vapor a 200 C , 10
bares y 4 min, se eligieron en un trabajo previo teniendo en
cuenta el porcentaje de recuperacin del material pretratado,
su composicin y el rendimiento de hidrlisis enzimtica.
Reproduccin de los microorganismos
La preparacin de la saccharomyces cerevisiae (NRRL 6673) y
Zymomonas mobilis (NRRL 14234) para la inoculacin
involucra procedimientos tanto en laboratorio como en planta.
Los microorganismos, Zymomonas mobilis y Saccharomyces
cerevisiae, para las que se usaron el medio YP (Yeast-Peptone)
y YM (Yeast-Malt), respectivamente, para su reactivacin y
mantenimiento; y el medio RM se uso para la produccin de
etanol de ambas cepas.
Medio YP
Extracto de
levadura 3.0 g
Peptona de
casena 10.0 g
Na2HPO4
2.0 g
NaCl
3.0 g
Agar
20.0 g
pH 6.0 0.2 a
25C

Medio YM
Glucosa
10.0 g
Peptona de
casena
5.0 g
Extracto de
levadura 3.0 g
Extracto de malta
3.0 g
Agar
20.0 g
pH 6.0 0.2 a 25C

Los cultivos de la Saccharomyces cerevisiae y Zymomonas


mobilis se activan en laboratorio hasta lograr una poblacin
mayor a 200 millones de clulas por cm 3, El conteo en cmara
de Neubauer para la bacteria Zymomonas mobilis no se aplica
debido a que el tamao de las clulas de la bacteria es mucho
menor que el de las clulas de la levadura.

Se cultivan en las siguientes condiciones:


Zymomonas
mobilis
Temperatura

Saccharomyces cerevisiae
40 C

30 C

pH

8.5

Agitacin

6000 RPM

6000 RPM

Tiempo

15 min

15 min

2.5.3. Hidrolisis
Se realiza la hidrolisis y la fermentacin de glucosa y xilosa
como productos principales, simultanemente. La hidrolisis
reduce la celulosa y hemicelulosa a hexosas y pentosas, y
simultneamente se fermenta con zimomona mobilis y
sacharomicedes cerevisae en un solo paso integrado. Esta
reportado que las velocidades de produccin de glucosa y
xilosa no tienen un gran impacto inhibitorio en la hidrolisis
enzimtica ya que sus concetraciones son bajas pero la
presencia de alcohol es un inhibidor en la velocidad de
crecimiento especifica y acelera la muerte celular.
La drolisis enzimtica , se realizo usando celulasa 1,5L de *****
FPU/g de sustrato a 37 C para la reduccin de celulosa a
hexosa y hemicelulosa a pentosa y obteniendo ceolobiosa en
cantidades muy bajas , la glucosa y la xilosa fueron usadas
como estndar para la medicin de reduccin de azucares . las
pentosas como la xilosa y arabinosa son inmediatamente
fermentadas por algunas cepas nativas, usualmente con baja
conversin . las pentosas que no se pueden fermentar en el
paso anterior (cetosas de xilosa y arabinosa), son fermentadas
a etanol por S. ceverisae.

Reproduccin de la levadura y bacteria


La preparacin de la levadura para la inoculacin involucra
procedimiento tanto en laboratorio como en la planta. Los
cultivos de levadura pura se activan en el laboratorio a una
temperatura de 28 a 30 C, hasta lograr una poblacin mayor a
200 millones de clulas por cm3
La primera etapa en un proceso de produccin de etanol va
enzimtica a partir de material celulsico y hemicelulosico es el
pretratamiento, que tiene como objetivo principal alterar la
compleja estructura de la biomasa lignocelulsica aumentando
la accesibilidad de las enzimas. En este trabajo se emple el
pretratamiento por explosin por vapor (EV) que combina un
efecto qumico o autohidrlisis con un efecto mecnico. ste
ltimo est causado por la rpida despresurizacin del reactor
que provoca una evaporacin del agua que impregna la
biomasa, creando fuerzas de cizalla que dan lugar a la
separacin de las fibras.
Las variables ms importantes en el pretratamiento por EV son
la temperatura, el tiempo de residencia, el contenido en
humedad del material y el tamao de partcula.
Las condiciones de pretratamiento de 210 C y 4 minutos, se
eligieron en un trabajo previo teniendo en cuenta el porcentaje

de recuperacin del material pretratado, su composicin y el


rendimiento de hidrlisis enzimtica
2.5.4. Hidrolisis
2.5.5. Fermentacin
2.5.6. Destilacin
2.5.7. Deshidratacin
La mayora de los trabajos reportados en la literatura se basa en
la aplicacin secuencial directo del proceso de produccin que
implica el tratamiento previo de la recuperacin de la biomasa, la
hidrlisis, la fermentacin y el producto. Ocurrencias simultneas
o una combinacin de estos pasos del proceso pueden afectar
enormemente a la economa del proceso de produccin de
bioetanol a partir de microalgas. Diferentes enfoques de proceso,
incluyendo hidrlisis separada y fermentacin (SHF), hidrlisis
separada y Co-fermentacin (SHCF), sacarificacin fermentacin
simultneas (SSF), sacarificacin simultnea y co-fermentacin
(SSCF) y bioprocesamiento consolidado (CBP).

CAPTULO III

UBICACIN DE LA PLANTA
La seleccin del lugar donde se ubicar la planta productora de Bioetanol, se
har mediante el mtodo de factores ponderados; que es una evaluacin de

alternativas, y consiste en fijar una escala numrica a cada factor que se


considera para la eleccin ptima del lugar.
Los factores ms importantes son: el suministro de materia prima, la
accesibilidad de los mercados, la mano de obra, las leyes reguladoras y el
suministro de servicio (agua, energa elctrica y energa trmica) y como
factores secundarios: los transportes, el clima y factores comunitarios.
Para la ubicacin de la planta se puede considerar como zonas probables:), La
Libertad (Salaverry, Buenos Aries) y Lima (Callao, Ancn, Chancay, Isla San
Lorenzo, Playa de ventanilla, La Punta, La punta hermosa, Barranco, etc.).
3.1. FACTORES PRIMARIOS:
3.1.1. Suministro de Materia Prima
Siendo la microalga la materia prima para la produccin de
Bioetanol, y teniendo en cuenta que existe un mayor nmero de
especies de microalgas: De especie dulce (pertenecientes a los
gneros Chlorella, Scenedesmus, Coelastru, Spirulina, etc).
Como hemos indicado hay dos zonas donde se pueden proporcionar
y cultivar dicha materia prima, Lima y La Libertad, teniendo en
cuenta tambin en aprovechar todo los recursos naturales y un
medio amigable con el medio ambiente.
De un anlisis consideramos ambos pueden ser el lugar adecuado
para la ubicacin de productora de Bioetanol.
3.1.2. Mercado
Es sabido que la planta debe ubicarse lo ms cercano posible a los
mercados, ya que esto supone una ventaja en cuanto a costos de
transporte. Adems, para nuestro caso el departamento de Lima se
impone debido que la demanda de Bioetanol es mayor, puesto que
su parque automotriz es superior al de La Libertad.

Por otra parte, el consumo de Bioetanol est destinado al mercado


externo est en crecimiento constante y su demanda es mayor que
en Per.
3.1.3. Energa Elcrica
Tanto en Lima como en La Libertad el abastecimiento de energa
elctrica es seguro. En Lima, puede ser suministrado por empresas
Elctricas como EDEGEL, ENERSUR y KALLPA GENERACION S.A.
Tambin se puede invertir en turbogeneradores para generar energa
elctrica, de manera que la planta pueda abastecerse de energa
elctrica por s misma.
3.1.4. Suministro de Agua
El departamento de Lima presenta un mejor abastecimiento de agua,
esto debido a su desarrollo y nmero de habitantes.
3.1.5. Mano de obra
En el departamento de La Libertad la mano de obra es ms barata
en comparacin con Lima, de manera que bajo este contexto La
Libertad estara en ventaja.
3.1.6. Leyes Regulatorias
Las leyes regulatorias rigen a nivel nacional, as que teniendo en
cuenta este aspecto no hay distincin.
3.2. FACTORES SECUNDARIOS:
3.2.1. Transporte
Tanto en el departamento de Lima como el de La Libertad presentan
deficiencias en transporte, por lo que este actor no es determinante.
3.2.2. Clima
Este factor no es determinante puesto que en Lima como en La
Libertad existe similar clima.

3.2.3. Factores Comunitarios


Siendo Lima la capital del Per, es evidente que cuenta con un
mayor nmero de centros de salud, centro de estudios, centros
recreacionales. Por lo tanto representa una marcada ventaja
respecto a La Libertad.
3.3. EVALUACIN POR EL MTODO DE FACTORES PONDERADOS
Se fija el mnimo y mximo valor entre 10 y 100 respectivamente.
En la tabla 3.1., se presenta una evaluacin por el mtodo de ponderados para
establecer el lugar de ubicacin.
Tabla 3.1. Eleccin de la ubicacin de la planta de Bioetanol por el
mtodo de factores ponderados

Factor
Materia Prima
Mercado
Energa
Agua
Mano de Obra
Regulaciones
Transporte
Clima
Comunitarios

Ponderaci
n
90
100
70
80
50
40
30
20
10
TOTAL

Alternativas
La Libertad

Lima

70
80
70
60
50
40
20
20
5

90
100
60
80
40
40
30
20
10

Cuentas
La
Lima
Libertad
6300
8100
8000
10000
4900
4200
4800
6400
2500
2000
1600
1600
600
900
400
400
50
100
29150
33700

FUENTE: Elaboracin Propia


El lugar ms apropiado en donde debe situarse la planta de produccin de
Bioetanol, es en el departamento de Lima; y sus operaciones empezaran a
desarrollarse en el ao 2017.

CAPITULO XI
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

(1) AYCACHI INGA, ROMULO. Produccin de Bioetanol. Ttulo de Bilogo.


Lambayeque. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de
Ciencias Biolgicas. 88p. 2009
(2) GARCA GUERRERO, MIGUEL/ El desarrollo cientfico y tcnico del
cultivo de microalgas crear nuevos puestos de trabajo / 16 de marzo
del 2012/ http://www.agenciasinc.es/[consulta: 22 septiembre 2012]
(3) MDZ Cultura & Ciencia/Cultivan microalgas para la produccin de
biocombustibles/ 16 de Abril de 2015/ http://www.mdzol.com/[consulta:
19 noviembre 2015]

(4) COLORADO GMEZ, M. A., MORENO TIRADO, D. A., Y PREZ


POSADA, J. L. Desarrollo, produccin y beneficio ambiental de la
produccin de microalgas. La experiencia en La Guajira. Colombia,
2013.
(5) LEON GONZALES, DARIO. Microalgas en la Produccin de Bioetanol.
Ingeniero Agropecuario, Universidad de Cordoba, Facultad de Qumica.
7p. Colombia, 2014.
(6) MAIRAN GUIGOU, MARIO DANIEL FERRARI & CLAUDIA LAREO.
Departamento de Bioingeniera. Facultad de Ingeniera. Montevideo.
(7) TEXO, JUAN PABLO. Perspectivas generales de desarrollo de la
industria de los biocombustibles en el Uruguay. Ttulo de Contador
Pblico. Montevideo, Universidad de la Republica, Facultad de Ciencias
Econmicas y Administracin. 160p. Uruguay, 2009.
(8) SEIXA MARIO A. 2012. Revista de la agroenerga y los biocombustibles
en al americas. 183p.
(9) ABENGOA BIOENERGIA. 2011. Informe de Responsabilidad Social
Corporativa, Informe Anual 2011. The global biotech ethanol company.
(10) SANDRA CATALINA GARZN CASTAO y CATALINA HERNNDEZ
LONDOO. 2009. Estudio Comparativo Para La Produccin De Etanol
Entre Saccharomyces cerevisiae silvestre, Saccharomyces cerevisiae ATCC
9763 Y Candida utilis ATCC 9950. Ttulo de Qumico Industrial. Pereira.
Universidad Tecnolgica de Pereira. Facultad de Tecnologas. Escuela de
Tecnologa Qumica. 132p
(11) CADENA INDUSTRIAL. 2004. Anlisis de Estudio Cadena Etanol.
Nicaragua: 5-20
(12) ECOMOVIL. El Bioetanol [Pgina web]. Consultado: 10 de Julio 2012,
<http://www.eve.es/biocarburantes/bioetanol/cas/usosBioetanol.aspx
(13) MILIARIUM. Aplicaciones del Bioetanol[Pgina web]. Consultado: 10
de

Julio

2012

http://www.miliarium.com/Bibliografia/Monografias/Biocombustibles/Aplicacione
sBioetanol.asp>

(14) GAIN. 2015. Biofuels Annual Peru, reporte 27 de junio Del 2015. Global
Agricultural

Information

<http://www.thefarmsite.com/reports/contents/perbiojul12.pdf>

Network.

También podría gustarte