0% encontró este documento útil (0 votos)
407 vistas

Gorila de Montaña

El gorila de montaña se encuentra en peligro crítico de extinción, con solo dos poblaciones que suman alrededor de 720 individuos en libertad. Las principales amenazas son la pérdida de hábitat debido a la agricultura y tala ilegal, la caza furtiva por sus partes del cuerpo, y el riesgo de contraer enfermedades humanas. Su conservación requiere esfuerzos a varios niveles como la protección de su hábitat, educación de las comunidades locales, y medidas para reducir el contagio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
407 vistas

Gorila de Montaña

El gorila de montaña se encuentra en peligro crítico de extinción, con solo dos poblaciones que suman alrededor de 720 individuos en libertad. Las principales amenazas son la pérdida de hábitat debido a la agricultura y tala ilegal, la caza furtiva por sus partes del cuerpo, y el riesgo de contraer enfermedades humanas. Su conservación requiere esfuerzos a varios niveles como la protección de su hábitat, educación de las comunidades locales, y medidas para reducir el contagio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Gorila de montaa

Gorila de

Gorila de
montaa. Es
dos
subespecies
oriental. Slo
dos
poblaciones
una se
en las
montaas Viru
en frica
concentrada
en tres
nacionales
arborcolas: M
sudoeste
de Uganda; P
Gorila de Montaa en su hbitat natural
Nacional de
Volcanes, al
Clasificacin Cientfica
deRuanda y
el Parque
Nombre
Gorilla beringei beringei
cientfico
Virunga, al
la Repblica
Reino:
Animalia
Democrtica
Contenido

Filo:

chordata

Clasificacin
gorilas

Clase:

mammalia

Orden:

Primates

El gorila est
dos especies Familia:
vez estn
Hbitat:
en dos
subespecies
es decir, que
encontrar cuatro tipos de gorilas:

Hominidae
Habita en zonas a menudo de
bosques nublosos, brumosos.

Gorila occidental (Gorilla gorilla):

montaa

una de las
de gorila
quedan
en libertad,
encuentra
nga,
Central,
parques
gahinga, al
arque
los
noreste
en
Nacional
este de
del Congo.

de los
dividido en
que a su
divididas
cada una,
podemos

Gorila occidental de las tierras bajas (Gorilla gorilla gorilla) en Peligro


Crtico

Gorila cruzador de ros (Gorilla gorilla diehli) en Peligro Crtico

Gorila oriental (Gorilla beringei):

Gorila de montaa (Gorilla beringei beringei) en Peligro Crtico

Gorila oriental de las tierras bajas (Gorilla beringei graueri) en Peligro de


Extincin

Caractersticas
Se caracteriza por tener el pelo ms largo y oscuro que el resto de los gorilas,
por lo que puede vivir en altas altitudes y viajar hacia reas donde la
temperatura puede descender por debajo de la temperatura de congelacin.

Longitud
Los machos pueden llegar a medir entre 1,5 y 1,8 metros de alto con una
envergadura de brazos de 2,25 metros.
Peso
Entre 204 y 227 kg.
Longevidad
Los gorilas viven ms de 50 aos en libertad, entre otras cosas gracias a que
no tienen enemigos naturales.
Sexualidad
Presenta un marcado dimorfismo sexual, ya que los machos son ms altos y
suelen pesar el doble que las hembras, adems, los machos adultos presentan
una marcada cresta sea ceflica en lo alto del crneo y en la nuca, lo que
confiere a sus cabezas una forma ms cnica. Los machos adultos adems se
caracterizan por un lomo plateado cuando llegan a la madurez sexual.
Hbitat y rea geogrfica

Habita en zonas a menudo de bosques nublosos, brumosos y fros en los


pases de La Repblica Democrtica del Congo, Ruanda y Uganda.
Amenazas
Quedan muy pocos ejemplares, ya que hay menos de 700 gorilas de montaa
en estado salvaje. Y es que aunque segn un censo de 2003 , desde 1989 se
haba incrementado la poblacin de esta subespecie de gorilas en un 17%,
sigue entre las especies en peligro segn la IUCN. Segn un censo de 2003,
haba un total de 380 gorilas en 30 grupos sociales en las Montaas Virunga y
un total de 320 en Bwindi. De seguir as, este gorila acabar extinguindose en
estado salvaje por las siguientes amenazas:
Destruccin de su hbitat
Su hbitat se est perdiendo rpidamente debido a la tala ilegal y a la
agricultura de subsistencia. Ms de 100.000 personas viven en las remotas
reas donde se distribuyen los gorilas. La expansin del terreno agrcola ha
reducido los antao extensos bosques en autnticas islas en medio de
asentamientos humanos. Para luchar contra estas amenazas, WWF/Adena,
Fauna y Flora Internacional (FFI) y la Fundacin para la Vida Salvaje Africana
(AWF) establecieron en 1991 el Programa Internacional para la Conservacin
del Gorila (IGCP). En los ltimos 10 aos, el IGCP, junto a las comunidades
locales y autoridades de los parques en la Repblica Democrtica del Congo,
Ruanda y Uganda, han trabajado para proteger y gestionar de forma efectiva el
hbitat y la poblacin de los gorilas de montaa, teniendo especialmente en
cuenta las necesidades de la poblacin local.
Caza
Debido a la caza ilegal; se han cazado por sus manos, sus cabezas o sus pies,
que se venden a coleccionistas. El rapto de cras supone adems la prdida de
al menos un adulto, que como muchos miembros del grupo luchan para
protegerla y mueren a manos de los cazadores en el intento. El furtivismo
amenaza su supervivencia en regiones de inestabilidad poltica. La matanza de
gorilas de montaa en Bikenge en el Parque Nacional de Virunga en enero de
2007 es un caso bien documentado.
Enfermedades
Otra posible amenaza para los gorilas en general es la exposicin a las
enfermedades humanas, debido a nuestra similitud gentica. En la actualidad

esta amenaza no es grande, pero hay que tenerla en cuenta como posible,
sobre todo teniendo en cuenta las zonas de ecoturismo. Habr que tomar
medidas preventivas para reducir al mnimo la transmisin de enfermedades,
por ejemplo, del bola. Estas enfermedades pueden ser devastadoras para
poblaciones tan aisladas con un sistema inmunitario tan deficiente.
Guerra
Los combates entre el ejrcito congoleo y grupos de rebeldes han entrado de
lleno en el Parque Nacional de Virunga, el gran refugio de los gorilas de
montaa, por lo que los esfuerzos conservacionistas pueden venirse abajo por
el conflicto blico. Esta zona es especialmente importante porque en el citado
parque vive ms de una cuarta parte de los gorilas de montaa que hay en el
mundo y su control ha pasado ahora a manos rebeldes. Hay que tener que
estos gorilas se reproducen muy mal o nada en cautividad, por lo que estos
ataques pueden suponer su extincin. Adems las labores de monitorizacin y
seguimiento de los animales se interrumpen y deja de haber informacin sobre
su estado.
Otras amenazas
1. Trampas para otros animales.
2. Construccin de carreteras.
3. Aislamiento de poblaciones que pueden llevar a la endogamia.
4. Sus poblaciones son pequeas y fragmentadas, y estn en muchas
zonas fuera de reas protegidas, rodeadas de grandes asentamientos
humanos, lo que los hace ms vulnerables.

Medidas de conservacin
El ecoturismo es uno de los xitos de este programa.
Su conservacin requiere proteccin a varios niveles, as como la implicacin
de todos los sectores, desde los polticos y de organizaciones
conservacionistas hasta los de la poblacin. Aun as se trata de un reto
complicado, debido a los conflictos blicos presentes en la zona, que
perjudican tanto a las personas como a los animales.

As pues la conservacin debe afectar a los siguientes aspectos:


1. Conservacin activa con patrullas de vigilancia y proteccin en el hbitat,
censos continuados, requisamiento de armas, etc.
2. Conservacin terica conseguir la entrada de dinero a travs del
ecoturismo en vez de a travs de la destruccin del hbitat y de la caza
ilegal, entre otras cosas mejorando el acceso de los turistas a los
parques siempre de manera responsable y protegiendo el medio
ambiente.
3. Conservacin basada en la comunidad: basada en la pertenencia
a frica, ofreciendo educacin al personal y beneficios
medioambientales en las reas protegidas y animando a la gente local a
sentirse orgullosa y responsable de la proteccin de sus parques; en
resumen, mediante la educacin ambiental.

https://www.ecured.cu/Gorila_de_monta%C3%B1a

INFO 2 GORILA
El Gorila de montaa - En peligro de Extincion

El Gorilla de Montaa

El gorila de montaa, uno de los ms conocidos por ser ampliamente


difundidas las investigaciones de Dian Fossey y por ser el protagonista del
famoso film Gorilas en la Niebla, es una de las dos subespecies existentes de
gorila oriental, de la que actualmente solo hay en libertad dos poblaciones, una
en la selva de Bwindi, en Uganda y la otra en las Montaas de Virunga en el
Africa Central, dentro de tres Parques Nacionales, el Parque nacional de los
Volcanes en Ruanda, en el Parque Nacional Virunga en la Repblica
del Congo y en el Parque Nacional de Mgahinga en Uganda.
Est en la lista Roja de la UICN de especies en peligro de extincin en estado
salvaje motivado por la prdida progresiva de su habitat natural, la caza furtiva,
las enfermedades y la guerra en los territorios en los que habita. Solamente
quedan 720 individuos en libertad, 200 de ellos en Virunga en el Congo.
El gorila de montaa est en peligro de extincin debido a la caza furtiva, la
prdida de su hbitat y el contagio de enfermedades humanas.
Caza furtiva: El gorila de montaa no suele cazarse como viande de brousse,
(carne de maleza, caza de animales salvajes por cazadores furtivos y
aficionados), sino que suelen ser vctimas de trampas para otros animales. Se
han cazado por sus manos, sus cabezas o sus pies, que se venden a
coleccionistas. El rapto de cras supone adems la prdida de al menos un
adulto, que como muchos miembros del grupo luchan para protegerla. El
furtivismo amenaza su supervivencia en regiones de inestabilidad poltica. La
mayor parte de los grandes antropomorfos sobreviven en zonas de inseguridad
crnica, donde las armas automticas son fcilmente accesibles para romper la
ley y el orden. La matanza de gorilas de montaa en Bikenge en el Parque
Nacional de Virunga en enero de 2007 es un caso bien documentado.
Prdida de hbitat: El asentamiento humano en las zonas cercanas al hbitat
de los gorilas de montaa hace mermar las selvas que habitan. La necesidad
de estas zonas por parte de los humanos para hacer carreteras, para sus
cultivos y dems, relega a los gorilas a zonas muy aisladas. Algunos gorilas

llegan a robar frutos de los cultivos, generando una gran animadversin entre
los granjeros.
Enfermedades: Seres humanos y gorilas son lo bastante parecidos
genticamente para que los gorilas sean vulnerables a muchas patologas
humanas, especialmente aqullos que normalmente son visitados por turistas.
Estas enfermedades pueden ser devastadoras para poblaciones tan aisladas
con un sistema inmunitario tan deficiente.
Guerras e inestabilidad poltica
La conservacin requiere de un trabajo a diferentes niveles e implica proteccin
y asistencia legal as como educacin e investigacin. La conservacin debe
incluir tres frentes:
"Conservacin activa: consistira en patrullas de vigilancia y proteccin en el
hbitat, censos continuados, requisamiento de armas, etc.
"Conservacin terica , buscara animar el turismo mejorando las carreteras
que bordeen las montaas y renovando las sedes de los parques para alojar a
los turistas y facilitando el acercamiento de los gorilas al parque para que los
turistas los vean y fotografen.17
Conservacin basada en la comunidad basada en la pertenencia a frica,
ofreciendo educacin al personal y beneficios medioambientales en las reas
protegidas y animando a la gente local a sentirse orgullosa y responsable de la
proteccin de sus parques.

http://www.taringa.net/post/info/11040387/El-Gorila-de-montana---Enpeligro-de-Extincion.html

INFO 3 GORILA
animales en peligro de extincin: el gorila de montaa
MADRID, 8 FEB. (EDIZIONES) - el peligro de desaparicin amenaza a los
animales, independientemente de su tamao. el gorila de montaa, uno de los
primates ms grandes del mundo se encuentra en peligro de extincin. este
mamfero, al igual que el lince, se encuentra muy amenazado, hasta el punto
de que su estado de conservacin est en peligro crtico. de hecho, es una de
las especies en peligro segn la lista roja de la uicn. segn los datos
proporcionados por wwf (world wildlife fund), slo quedan 720 individuos de
gorila de montaa en su hbitat natural. de estos, ms de 200 viven en el
parque nacional virunga (repblica democrtica del congo) y unos 300 en
bwindi (uganda). no obstante, gracias a los esfuerzos de conservacin durante
los ltimos 12 aos en virunga, la poblacin de gorilas ha aumentado un 14%,
as como un 12% en el bwindi.
Caractersticas y hbitat la poblacin del gorila de montaa (gorilla beringei
beringei)
se concentra en tres focos localizados en uganda, ruanda y repblica
democrtica del congo. su hbitat se encuentra en los bosques de montaa,
donde la vegetacin es espesa y el ambiente es fro y brumoso. subespecie del
gorila oriental, es principalmente herbvoro. su dieta se compone de hojas,
tallos y flores, aunque en ocasiones come larvas y hormigas. a diferencia de
otros primates, suele vivir en el suelo en vez de en los rboles, aunque en
ocasiones los trepa para conseguir fruta. adems, es un animal diurno. en
cuanto a aspecto, destaca su pelaje largo y oscuro, que le aisla de las bajas
temperaturas. las diferencias entre machos y hembras son muy representativas
en esta especie, siendo los primeros muchsimo ms grandes que las
segundas. adems, los machos cuentan con un tono plateado en el pelaje de

su lomo que las hembras no tienen. la reproduccin del gorila de montaa se


puede producir a lo largo de todo el ao. La gestacin tiene una duracin muy
parecida a la del ser humano (8 meses y medio) y la hembra suele dar a luz a
una nica cra, que pesa al nacer unos 2 kilos.

AMENAZAS Las principales amenazas a las que se enfrenta el gorila de


montaa son tres: la caza furtiva, la prdida de hbitat y el contagio de
enfermedades humanas. Los gorilas, al igual que los tigres, sufren la caza
ilegal de furtivos que venden partes de su cuerpo (manos, cabeza o pies) para
conseguir beneficios. adems se tienen que enfrentar a la prdida de su
hbitat, ya que la tala masiva de rboles est acabando con las escasas zonas
en las que viven estos mamferos.
Por ultimo , los gorilas de montaa se ven diezmados por la contraccin de
enfermedades humanas. al tener un sistema inmunitario ms deficiente que el
humano, estas enfermedades que pueden resultar leves para las personas
consiguen debilitar a los gorilas hasta llevarles a la muerte.

http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-animalespeligro-extincion-gorila-montana-20150208155115.html

http://especiesdeanimalesenextincion.jimdo.com/gorilas/

Los Gorilas
Los gorilas son primates omnvoros que habitan en los
bosques de frica central. Es el ms grande de los primates y
comparte con el ser humano una similitud no solo esttica, sino
tambin gentica, dado que su ADN es idntico al nuestro en un
98%.
Los gorilas encajan en la categora de primates y son los ms
grandes de todos, como ya se mencion. Slo dos especies de ellos
quedan hoy en el mundo: el Gorila Oriental y elGorila Occidental,
cada especie tiene una pareja de subespecies, lo cual ayuda an ms
a fomentar la formacin de pequeos grupos de individuos.
Muchas personas estn fascinadas con los gorilas por el hecho
de que tienen muchas caractersticas similares a los seres humanos,
siendo esa es una de las razones por la que algunos seres humanos
estn molestos porque estos animales se encuentren en cautiverio;
ven el reflejo de ojos humanos en los de los gorilas enjaulados. Esto
puede ser muy inquietante y una imagen difcil de olvidar.
Se estima que los Gorilas fueron descubiertos hace
aproximadamente cien aos, los gorilas habitan en un ecosistema
muy frgil. Viven en pequeos nmero de familias y estos increbles
seres vivos se aferran a la existencia en la cima de volcanes y
montaas, aislados, rodeados por la jungla, en pases azotados por la
guerra y amenazados por la devastadora accin de los seres humanos
que conviven con ellos.

Los gorilas son animales muy grandes y pueden ser agresivos


cuando se sienten que ellos o su familia estn en peligro. Los machos
son mucho ms grandes que las hembras, es sorprendente ver a
estos grandes primates ser tan amables y gentiles hacia las hembras
y a menudo, con los propios hijos.
Se considera que los Gorilas se comunican con una variedad de
mtodos verbales y no verbales. Viven en pequeos grupos que se
llaman manadas y hay un macho adulto que est a cargo de lo que
pueda suceder a los de su especie. El lder asume la responsabilidad
de luchar para protegerlos y lo har a riesgo de su vida de ser
necesario, los otros machos tambin lucharn a su lado para proteger
a sus familias.
A continuacin te invito a leer, examinar, analizar y escudriar ste
valioso reportaje sobre los Gorilas desde el corazn del Congo en
frica (Parque de la comunidad de Odzala, donde se busca exponer,
conocer, aprender, valorar y convivir con los gorilas del frica,
anmate a conocer ms sobre los Gorilas a travs de las pginas de
sta revista.

Primer Nombre de la Especie


Gorila

El fsico y misionero estadounidense Thomas Staughton Savage fue el primero en


describir el gorila occidental, al que llam Troglodytes gorilla, en 1847 a partir de
especmenes obtenidos en Liberia. El nombre es derivado de la palabra griega
(gorillai), que designaba a una tribu de mujeres peludas, pero tambin de hombres
con cola de caballo que, portando antorchas

Clasificacin Cientfica de los


Gorilas

Las Especies de Gorilas

Hasta hace poco, se consideraba una nica especie de gorila,


con tres subespecies: el gorila occidental, el gorila oriental y el gorila

de montaa. Ahora se considera que el gorila est dividido en dos


especies, divididas a su vez en dos subespecies cada una. Ms
recientemente se ha reclamado la existencia de una tercera
subespecie en uno de estos grupos.
Los cientficos continan estudiando las relaciones entre distintas
formas de gorilas.
A continuacin aparecen segn la clasificacin que cuenta con
mayor consenso cientfico:

Gorila occidental (Gorilla gorilla)

Gorila occidental de las tierras bajas (Gorilla gorilla


gorilla)
Gorila del ro Cross (Gorilla gorilla diehli)

Gorila oriental (Gorilla beringei)

Gorila de montaa (Gorilla beringei beringei)

o
o

Gorila oriental de las tierras bajas (Gorilla beringei


graueri)

Se ha propuesto una tercera subespecie de gorila oriental, la


cual no ha recibido una denominacin latina completa: es la poblacin
de gorila de montaa de Bwindi; esta forma es llamada a veces el
gorila de Bwindi.

Mediante el sistema CoalHMM, se pretende analizar hace


cuantos millones de aos se separaron las 2 especies de gorilas
(Gorila occidental y Gorila oriental).3 Para ello se analizo el genoma

de 2 gorilas del genero Gorilla gorilla y un ejemplar Gorilla beringei.


Segn la prediccin las poblaciones de gorilas se separaron hace 1,75
millones de aos.
Posteriormente
se
analizo
los
rastros
de
homocigosis/heterocigosis. Observandose que en la poblacin 10
veces ms reducida, Gorila beringei, tiene mayor vestigios de
homocigosis/heterocigosis, por ello, podemos afirmar que tienen
menos variabilidad gentica.
Entre las diferencias entre las especies se observan
1615 SNPs en 1326 genes. 7 de ellos con ms de 4 aminocidos
implicados, que afectan sobre todo a protenas de la respuesta
inmune (EMR3) y los genes olfatorios.4

Caractersticas Morfolgicas

Los gorilas se desplazan generalmente a cuatro patas. Sus


extremidades anteriores son ms alargadas que las posteriores y se
asemejan a brazos, aunque son utilizadas tambin como punto de

apoyo al caminar. Los machos miden entre 1,65 y 1,75 m de altura, y


pesan entre 140 y 200 kg. Las hembras pesan aproximadamente la
mitad que los machos. Aun as, un gorila obeso en cautividad ha
alcanzado los 285 kg. La estructura facial del gorila se conoce como
de mandbula protuberante, pues la mandbula es mucho mayor
que el maxilar.
La gestacin dura 8 meses y medio y normalmente pasan 3 4
aos entre nacimientos. Las cras viven con sus madres 3 4 aos.
Las hembras maduran cuando tienen entre 10 y 12 aos (en
cautividad, antes); los machos entre los 11 y los 13. La esperanza de
vida es de 30 a 50 aos. El Massa (Gorila), del zoolgico de Filadelfia,
tiene el rcord de longevidad: muri a los 54 aos.
Adems, todos los gorilas comparten el mismo tipo de sangre
(B) y como los humanos, cada gorila tiene huellas digitales nicas
que lo identifican.

Alimentacin

Los gorilas son mayoritariamente omnvoros, y comen


principalmente frutas, hojas, brotes y otros vegetales, si bien pueden
llegar a consumir algunos insectos, lo que representa slo del 1 al 2
por ciento de su dieta.

Qu comen los gorilas de montaa?


La dieta del gorila de montaa es en su mayora plantas como
el apio, ortigas, bamb y cardos y son muy particulares sobre qu
partes de cada planta que les gusta comer.

A veces tambin se encuentran los nidos de hormigas y comen


las hormigas, junto con un gusano de vez en cuando. Donde viven los
gorilas de montaa, no hay mucha fruta, sin embargo a ellos les
encanta comer las bayas silvestres que crecen en su hbitat.
Los gorilas de montaa que pasan la mayor parte de su tiempo
viajando en busca de alimento. Su comida es normalmente
distribuida uniformemente en su hbitat y abundante durante todo el
ao. Slo unos pocos alimentos de gorilas de montaa son
estacionales, tambin comen los brotes de bamb, que son uno de
los platos favoritos de los gorilas.
La dieta del gorila de montaa de plena madurez puede incluir
hasta 60 libras (25kg) de vegetacin al da.

Comportamiento

Un espalda plateada es un gorila macho adulto, usualmente


mayor de 12 aos, y llamado as por la distintiva mancha de pelo
plateado que tiene en la espalda. Un espalda plateada tiene
caninos largos que nacen con la madurez. Los espalda negra son

machos sexualmente activos de hasta 11 aos de edad. Los gorilas


son polgamos, y se les ha llegado a ver aparendose cara a cara. 13
Los espalda plateada son fuertes y dominantes, dirigentes de
grupos de 5 a 30 individuos, y son su centro de atencin; toman
todas las decisiones, median en conflictos, deciden los movimientos
del grupo, llevan a los dems a sitios donde alimentarse y toman la
responsabilidad de la seguridad y bienestar del grupo.
El macho joven comienza lentamente a abandonar su grupo
cuando cumple los 11 aos; entonces, viajar solo o en compaa de
otros machos durante un tiempo que va de 2 a 5 aos, antes de ser
capaces de atraer hembras y formar un nuevo grupo para empezar a
criar. Mientras que las cras de gorila permanecen con su madre
durante 3 4 aos, los espalda plateada cuidan de los hurfanos,
aunque nunca hasta el extremo de cargarlos.
Si es desafiado por un macho ms joven o un forastero, un
espalda plateada gritar, se golpear el pecho, romper ramas,
ensear los dientes y entonces cargar de frente. Algunas veces, un
macho joven puede relevar a otro adulto en el mando. Si el individuo
dominante muere por enfermedad, por accidente, luchando o por la
caza de furtivos, el grupo se dividir, y los animales se irn en busca
de un nuevo gua. Muy ocasionalmente, un grupo puede ser tomado
en su totalidad por otro dirigente. Hay un alto riesgo de que este
nuevo macho dominante mate a las cras del anterior.

Peligros de Extincin

Los gorilas son un gnero en peligro de extincin, y sus


especies han sido blanco de cazadores furtivos durante mucho
tiempo. Las amenazas a la supervivencia de los gorilas incluyen la
destruccin de su hbitat y la cacera. Esta ltima se ha incrementado

con los conflictos armados en los pases en que habita, y un creciente


inters en zonas afluentes por las carnes exticas.
En el 2004, una poblacin de varios cientos de gorilas
del parque nacional Odzala (Repblica del Congo) fue esencialmente
eliminada por el virus del bola. En el 2006, un estudio publicado en
la revista Science indicaba que ms de 5.000 gorilas haban muerto
haca poco a causa del virus del bola.
Copito de Nieve ha sido el nico caso conocido de gorila albino
que se ha dado hasta la fecha. Se calcula que naci hacia 1964, y
falleci en Barcelona en el 2003.

Parque Nacional Odzala y los


Riesgos de extincin de los
Gorilas

En la Repblica del Congo (Brazzaville) se encuentra uno de los


parques mas bellos del mundo, el Parque Nacional Odzala
Kokoua con ms de 1,3 millones de hectreas de extensin en los
cuales el gobierno busca asegurar el hbitat de la mayor
concentracin de gorilas en el mundo.
"La ampliacin de Odzala representa la proteccin de una gran
rea de bosques tropicales productivos que estaban destinados a la
explotacin maderera. El parque ser un pionero en materia de
conservacin en frica central y uno de los principales recursos

tursticos de nuestro pas", afirm Henri Djombo, Ministro de reas


Forestales del Congo.
El Parque Nacional Odzala est ubicado en la cuenca del
Congo, la cual es el segundo bosque tropical ms extenso del mundo
despus de la Amazona. Sus ecosistemas incluyen sabanas,
pantanos, bosques y varios centenares de claros conocidos como bais
o salinas. La extensin de estos bais vara desde media hectrea a 15
hectreas. Los mismos contienen depsitos ricos en minerales que
atraen a muchas especies de animales, en particular grandes
mamferos como elefantes, bfalos y gorilas.
Durante muchos aos, los conflictos regionales y la pobreza
dejaron el parque prcticamente sin proteccin y sin suficiente
financiamiento. Aunque el parque se encuentra virtualmente aislado y
en un lugar remoto, alejado de cualquier asentamiento humano, la
tala comercial en la regin fue abriendo caminos y permitiendo el
acceso a las profundidades de la selva.
En este parque han muerto varios gorilas por el virus del bola,
lo cual hizo que investigadores de diversas partes del mundo
acudieran all a investigar las causas.
El efecto del virus de bola es, que provoca en 20 das la
muerte a uno de cada 8 infectados y el mismo se detect en
humanos en 1976 a orillas del ro que le ha dado el nombre. Entre
1976 y 2003 no se haba asociado con los animales y no se saba cul
era su reservorio, es decir, qu organismo hospeda, sin que le afecte,
al virus.

Hace tres aos se supo que el ser humano enferma a travs de


la manipulacin, e incluso ingesta, de animales que encuentra
muertos en la selva, y hace algo ms de un ao se descubri que el
virus lo difunde un tipo de murcilago, que es el reservorio. Hasta
ahora han muerto por el bola 5.500 gorilas de llanura,
aproximadamente el 25% de todos los que hay. Se trata de una
mortandad "elevadsima" porque es una especie que tiene pocas cras
-una por parto- y alcanza su madurez sexual muy tarde.

Actualmente se realizan actividades ecotursticas que han


demostrado ser una alternativa para el desarrollo econmico, sin
dejar de lado el desarrollo sostenible, con el fin de salvaguardar la
vida de los gorilas. Gracias a la participacin activa de las
comunidades, la flora y la fauna del parque estn mejor protegidas,
lo que asegurar nuevos beneficios econmicos que harn
de Odzala un verdadero xito social y ambiental, en pro de
salvaguardar la vida de los gorilas

Galera (fotos) del Parque


Nacional Odzala (frica)

Noticias, actividades que se


desarrollan para salvar al
Gorila

Dadas las actuales condiciones, que tienen que enfrentarse los


pobladores de la Repblica del Congo, es imprescindible que tomen
conciencia de la importancia de mantener el medioambiente y
consecuentemente la preservacin de las especies seres vivos,
animales y plantas que all habitan.

Existen pocas zonas en frica que poseen el privilegio de


albergar a la reducida poblacin de gorilas que quedan y aunque esto
resulte triste, es un beneficio en el campo del ecoturismo que debe
ser aprovechado por los habitantes de estas regiones en general y del
Parque Nacional de Odzala en particular.

El ecoturismo, sin embargo, es un recurso que no puede ser


manejado con ligereza, ya que en lugar de traer beneficios tanto para
los seres humanos como para los gorilas, puede resultar totalmente
perjudicial si no se hacen algunas consideraciones tales como la
capacidad del parque, el mantenimiento de los bosques, la salud de
los animales y la influencia que tiene el ser humano en el contagio de
enfermedades. Todo esto implica una serie de polticas
gubernamentales en coordinacin con organismos especializados en
el tema.

Opinin con relacin a los


Gorilas

Cualquier forma de vida sobre la tierra merece ser respetada


por su singularidad, pero parece lgico que los seres humanos
sintiramos una especial simpata por las formas ms semejantes a la
nuestra. Sin embargo, a juzgar por la ferocidad con la que estamos
aniquilando a los gorilas, se dira que lo que estamos haciendo es
castigarlos por ser tan descaradamente parecidos a nosotros.
As es que, una vez ms, Naciones Unidas ha tenido que
intervenir con carcter de urgencia y declarar 2009 el Ao
Internacional de los Gorilas, pero si nos quedamos slo en las buenas
intenciones, dentro de cinco aos no quedar ni un solo ejemplar
vivo.

Se parecen tanto a nosotros que su cerebro es casi idntico


al de los humanos. Incluso su ADN slo se diferencia en un 2 por
ciento al nuestro y el sistema inmune es tan semejante que podemos
contraer las mismas enfermedades.
Al igual que nosotros, cada gorila tiene huellas digitales nicas que lo
identifican. La sangre es similar y hasta podramos recibir una
transfusin de uno de ellos. La afinidad no es solo biolgica, tambin
nos igualan los comportamientos y las emociones: la tristeza, la
desesperacin e incluso el humor.
Los vnculos fraternales pueden durar toda su vida, unos 40 aos
promedio. Cuando un pequeo gorila queda hurfano, un familiar se
hace cargo; asimismo cuando algn ejemplar sucumbe hay un rito de
recogimiento que puede durar varios das en derredor del cuerpo
muerto. La similitud es tan grande que muchos piensan que debieran
tener los mismos derechos que las personas.
A pesar de su naturaleza tmida y tranquila, los gorilas son
una de las especies ms amenazadas en la naturaleza: padecen de la
destruccin de su hbitat a travs de la tala, la minera, produccin
de carbn de lea y la expansin de la agricultura, la caza furtiva y
comercio de carne de animales silvestres, de los efectos de los
conflictos armados y enfermedades como el bola. Sus poblaciones
han disminuido dramticamente durante las ltimas dcadas, y
actualmente sobreviven gracias a los programas internacionales de
conservacin.
Los gorilas son nuestros iguales. Tal como nosotros tienen
conciencia de si mismos y comparten culturas, poseen herramientas,
poltica y medicinas. Son capaces de aprender un lenguaje basado en
seas y pueden sostener conversaciones con gente y entre ellos
mismos pero lamentablemente, no los hemos tratado con el respeto
que merecen. Por eso debemos abogar por los derechos bsicos de
los que, actualmente solo gozan los seres humanos: el derecho a la
vida, a la libertad y a no ser maltratados ni fsica ni psicolgicamente.

Dian Fossey Protectora de los


Gorilas

Dian Fossey nace en San Francisco, Estados Unidos, 16 de


enero de 1932. Muere en Ruhengeri, Ruanda, el 26 de diciembre de
1985. Tena (53 aos), fue una eminente zologa estadounidense
reconocida por su labor cientfica y conservacionista con los gorilas de
las montaas Virunga (Gorilla beringei beringei) (en Ruanda y
el Congo).
Como ya se expreso, naci en San Francisco en 1932, y se
gradu en Terapia Ocupacional en el San Jose State College en 1954
pasando varios aos trabajando en un hospital de Kentucky. Motivada
por el trabajo deGeorge Schaller, destacado zologo estadounidense
que se dedic al estudio de los gorilas, Fossey viaj a frica en 1963.
All observ y estudi a los gorilas de las montaas en su hbitat
natural y conoci al arquelogo britnico Louis Leakey, de quien
aprendi la importancia del estudio de los grandes simios para
comprender la evolucin humana.

En 1966 logr el apoyo de la National Geographic Society y la


Fundacin Wilkie para trabajar en Zaire, pero pronto la complicada
situacin poltica del pas la forzara a trasladarse a Ruanda para
continuar sus investigaciones. Su paciencia y su meticulosa
observacin de los gorilas le permitieron comprender e imitar su
comportamiento, ganando paulatinamente la aceptacin de varios
grupos. Aprendi a reconocer las caractersticas nicas de cada
individuo, llegando a tener con ellos una relacin de confianza y
afecto. Karisoke, su lugar de estudio, se convirti en centro
internacional de investigacin sobre los gorilas cuando ella fund el
Centro de Investigacin de Karisoke en 1967. En 1974 recibi el
grado de doctora en Zoologa por la Universidad de Cambridge.
En 1983 publica Gorilas en la niebla, libro que expone sus
observaciones y su relacin con los gorilas en todos sus aos de
estudios de campo.
En sus 22 aos de estudio con los gorilas, Fossey enfrent y
combati la actividad de los cazadores furtivos que estaban llevando
la especie de los gorilas de la montaa a la extincin. Esta lucha le
cre muchos enemigos, y se sospecha que fue el motivo de su
asesinato en 1985.
Su muerte, a machetazos, fue atribuida al jefe de los cazadores
furtivos de gorilas contra los que luch. En un principio se seal a
los furtivos, pero posteriormente fue acusado Wyne McGuire, un
joven estudiante que se encontraba bajo la asesora de Fossey y al
que se le acus de celos profesionales. McGuire huy a Estados
Unidos poco antes de que un Tribunal ruands le acusase del crimen y
le condenase a morir fusilado en cuanto pisara territorio de Ruanda.
Hoy en da, sin embargo, la teora ms extendida es la del asesinato
a manos de los furtivos con el apoyo de las autoridades ruandesas.
Su trabajo contribuy en gran parte a la recuperacin de la
poblacin de gorilas y a la desmitificacin de su comportamiento
violento.
Fossey fue encontrada asesinada en el dormitorio de su cabaa
en las montaas de Virunga, Ruanda, el 26 de diciembre de 1985. La
ltima entrada en su diario deca:

Cuando te das cuenta del valor de la vida, uno se


preocupa menos por discutir sobre el pasado, y se concentra
ms en la conservacin para el futuro.
El Crneo de Fossey haba sido dividido por una panga
(machete), una herramienta ampliamente utilizada por los cazadores
furtivos, que haba confiscado a un cazador furtivo en aos anteriores
y colgado como decoracin en la pared de su sala de estar junto a su
dormitorio.

Fossey fue encontrada muerta junto a su cama, con su pistola a


su lado. Ella estaba en el acto de cargar su arma, pero escogi el tipo
incorrecto de municiones durante la lucha. La cabaa mostr signos
de una lucha porque haba vidrios rotos en el suelo y las mesas, junto
con otros muebles volcados. Todos los objetos de valor de Fossey
todava estaban en la cabaa - miles de dlares en efectivo, cheques
de viaje, y equipo fotogrfico permanecan intactos. Ella estaba a 2
metros (7 pies) de distancia de un agujero cortado en la pared de la
cabaa en el da de su asesinato.
Fossey fue enterrada en Karisoke, en un sitio que ella misma
haba construido para sus amigos gorilas muertos. Fue enterrada en
el cementerio de gorilas cerca de Digit y cerca de muchos gorilas
asesinados por los cazadores furtivos. Los servicios conmemorativos
se llevaron a cabo tambin en Nueva York, Washington y California.
El testamento de Fossey estableca que todo su dinero
(incluidas las ganancias de la pelcula de Gorilas en la niebla) debera
ser destinado a la Fundacin Digit para financiar las patrullas contra
la caza furtiva. Sin embargo su madre, Kitty Price, impugn el
testamento y gan.
En 1988 la vida y obra de Fossey fue retratada en la
pelcula Gorilas en la niebla (Gorillas in the Mist), dirigida por Michael
Apted y protagonizada por Sigourney Weaver.

Cmo funciona la Dian Fossey


Gorilla Fund en el monitoreo
de los gorilas?

Cada maana, los rastreadores van ha localizar sus grupos de


gorilas signados por sus lugares de nidos nocturnos y siguiendo los
rastros de vegetacin aplastada. Despus de encontrar el grupo y el
registro de su ubicacin a travs de un sistema de posicionamiento
global (GPS), los seguidores encontrarn cada individuo en el grupo y
registran la informacin sobre su aspecto general y la salud, as como
cualquier cambio en la composicin del grupo, debido a los
nacimientos, las muertes, la inmigracin o la emigracin con el fin de
rastrear la dinmica poblacional.
Adems, los investigadores nacionales e internacionales renen
informacin detallada sobre el comportamiento de la base de datos
de investigacin de gorila a largo plazo de la Dian Fossey Gorilla del
Fondo y estudios especficos.
Los gorilas son identificados por sus " huellas de nariz ", que
son los patrones de las arrugas en sus narices. Cada gorila tiene una
impresin nica de nariz. Investigadores Karisoke, utilizan fotografas
e ilustraciones de las narices de los gorilas con el fin de identificar y
controlar los gorilas individuales.
Como huellas de nariz pueden cambiar a lo largo de la vida del
individuo, los cambios Fossey Gorilla Fund Dian el archivo de
impresin nariz cada ao para cada uno de los aproximadamente 120
gorilas que supervisan.

Gorilas de montaa

Debido a la extensa investigacin iniciada por la Dra. Dian


Fossey y continuada por la Dian Fossey Gorilla Fund International, el
gorila de montaa es quizs la mejor entendida de todas las
poblaciones de gorilas salvajes.
El Fondo Fossey sigue de cerca diez grupos de gorilas de
montaa en el Parque Nacional de Volcanes Parc de Ruanda. El
personal de la Karisoke Research Center visite los grupos de
gorilas de montaa todos los das e informar sobre sus actividades, y
realizar patrullas contra
la
caza
furtiva.Otros grupos
de
gorilas designados para
el
ecoturismo tambin son
monitoreados regularmente por la Junta de Desarrollo de Ruanda.

Dnde viven los gorilas de


montaa?

Los gorilas de montaa estudiados por la Dian Fossey Gorilla


Fund viven enlas montaas de Volcn Virunga, algunos de los
cuales alcanzar
hasta unos
4.000metros (ms
de 13
000 pies). Los bosques donde viven los gorilas de montaa son a
menudo nublados, brumosos y fros. En la parte inferior de la

montaa la vegetacin es muy densa, cada vez menos con el fin de


ir ms arriba. Algunos delos mamferos ms comunes que viven en el
bosque
con los
gorilas
de
montaason: antlopes,
antlopes, hyraxes (un pequeo animal peludo relacionado con el
elefante), monos dorados y bfalos bosque.

Cmo es la vida familiar de


los gorilas en la montaa?

Normalmente, los gorilas de montaa viven en grupos que


contienen uno o ms machos adultos (de 12 aos o ms,
llamado silverbacks),
varios hombres ms
jvenes (llamados blackbacks), hembras adultas, jvenes y nios. El
grupo ms grande registrado por la Dian Fossey Gorilla Fund es el
grupo de Pablo, que lleg a 65 miembros, en su ms grande.
El gorila dominante (llamado as por la silla de plata brillante
de pelo en la parte posterior) est a cargo de los viajes diarios del
grupo en busca de alimento. l es tambin el centro de atencin
durante las sesiones de descanso y media en los conflictos dentro del
grupo. En los grupos multi- plateada slo uno es dominante, mientras
que los otros lo apoyan, la proteccin del grupo de los peligros
externos, tales como intrusos silverbacks de otros grupos , hombres
solitarios que desafan los grupos y las amenazas humanas como
cazadores furtivos y trampas de los cazadores ilegales.
El silverback dominante forma enlaces especiales con las
hembras adultas en el grupo y los padres la mayora de las cras.
Hembras de gorila de montaa pueden empezar la maternidad
a 10 aos de edad. El perodo de gestacin dura alrededor de 8 y 1/ 2

meses. Gorilas madre comparten una relacin muy estrecha con sus
hijos durante unos cuatro aos, despus de lo cual otro hermano
puede nacer. Gorilas recin nacidos Madre celebrar cerca de su pecho
al principio, pero pronto el nio aprende a aferrarse a s mismo.
Entonces aprende a montar en la espalda de la madre, hasta que
tenga edad suficiente para viajar por su cuenta. Su esperanza de vida
es de 30 a 40 aos.

Cmo se comunican los gorilas


de montaa?

Toda persona que trabaja con los gorilas de montaa sta de


acuerdo en que por lo general son pacficos y apacibles. Los gorilas
que se observan por el Fondo Fossey, as como los grupos que son
visitados por los turistas, se han habituado a la presencia humana.
Pero esto no significa que los gorilas no se cargan a veces,
gritar o desnudar sus dientes, ya sea a un extrao o dentro del propio
grupo. La mayora de estas acciones son slo la intencin de servir
como advertencia, para evitar el peligro o para prevenir una pelea.
Los gorilas de montaa se pueden comunicar en una variedad
de maneras, incluyendo las expresiones faciales, sonidos, posturas y
gestos. Uno de los sonidos ms bellos se escucha cuando el grupo
est descansando despus de un perodo de la lactancia.

"

Este sonido es algo as como un suave ronroneo y se llama una


vocalizacin eructar. " Cuando los gorilas se sienten

amenazados pueden hacer una gran variedad de sonidos


fuertes como rugidos o gritos. Las expresiones faciales tambin se
utilizan para la comunicacin. Por ejemplo, una boca abierta con los
dos dientes superiores e inferiores que muestran miedos o
agresiones. Pero la boca cerrada con los dientes apretados puede ser
seal de la ira tambin.
Y, por supuesto, est el clsico golpeo de pecho, por gorilas
machos, el cual se utiliza para mostrar estatura, asustar a los
oponentes e incluso para evitar una pelea.

Locomocin y nidos nocturnos


(gorilas de Montaa)

La mayora de las veces los gorilas de montaa dan viaje en el


suelo en cuatro patas. Ellos distribuyen su peso sobre sus nudillos en
lugar de sus manos, por lo que se le llama " caminar de nudillo. " A
veces los gorilas caminan bpeda, pero rara vez van ms all de tres
metros en dos pies.
Los Gorilas usan vides, hojas y ramas de la moda, un borde
alrededor de s mismos y para rellenar el suelo debajo de ellos.
Construyen nidos frescos cada noche en un lugar diferente en funcin
de sus viajes diarios. Cada gorila construye su propio nido, pero los
bebs comparten nidos nocturnos de su madre. Cuentan algunos
especialistas que a travs de la observacin de los nidos, ste mtodo
exacto permite establecer los censos para estimar el nmero de
gorilas.

Amenazas a la supervivencia
del gorila

Todos los tipos de gorilas en frica estn en peligro de


extincin, principalmente debido a la actividad humana, como la caza
furtiva, la transmisin de enfermedades y la destruccin del hbitat.
En ltima instancia, la pobreza humana es la mayor amenaza
para los gorilas. Los gorilas viven en los pases de frica, con algunas
de las ms altas densidades de poblacin y ms expectativas de vida
de adultos, las tasas de alfabetizacin y los niveles de vida en el
mundo.
Los retos a los que tal pobreza intensa aporta a la conservacin
del gorila varan segn el lugar en frica donde viven los Gorilas
occidentales, que tambin habitan en cinco pases de frica occidental
desde Nigeria a la Repblica del Congo, ellos estn amenazados
principalmente por la caza ilegal para la alimentacin, la prdida del
hbitat por la tala y la enfermedad, especialmente el virus del bola,
que regiostra una tasa de mortalidad de aproximadamente el 95 %
en los gorilas.
Los Gorilas orientales se encuentran slo en Ruanda, Uganda y
la Repblica Democrtica del Congo, ellos por lo general cazan para la
comida al igual que sus homlogos occidentales. Se ven amenazados
principalmente por la prdida de hbitat en sus bosques que se
convierten en tierras de cultivo y pastos; por disturbios civiles
locales; trampas de cazadores furtivos que establecen para otros
animales como antlopes, cebras y otras especies, otro factor que los

condiciona sonlos problemas en las vas respiratorias y otras


enfermedades probablemente transmitidos por los seres humanos, y
la caza furtiva para el comercio de beb gorila.
Actualmente se estima que 120.000 gorilas occidentales y entre
6.000 y 26.000 gorilas orientales quedan en el planeta. La mayora
de las poblaciones de gorilas y otros grandes simios estn
disminuyendo a un ritmo rpido, insostenible " cada catastrfica " es
el trmino utilizado por muchos conservacionistas.
El nico tipo de gorila que se sabe que va en aumento es el
gorila de montaa. Entre 1989 y 2003 la poblacin de gorilas de
montaa de Virunga se increment en un 17 por ciento. Esto es
sorprendente, sobre todo teniendo en cuenta que las guerras civiles
ocurrieron en Ruanda y Congo durante las partes de este perodo de
tiempo. Para el ao 2010, la poblacin haba crecido por otro 26,3 por
ciento.
Estos aumentos se atribuyen a los esfuerzos de conservacin
intensos de las autoridades del parque nacional de Ruanda, Congo y
Uganda, as como la Dian Fossey Gorilla Fund International y sus
socios. Para aprender ms sobre cmo el Fondo Fossey est
abordando cada amenaza a la supervivencia del gorila, leer sobre
cada uno de nuestros programas, porque el 100 por ciento de nuestro
enfoque es salvar a los gorilas.
Ahorro de gorilas en peligro de extincin a travs de brigadas
conservacionistas y combatiendo la caza furtiva
Equipos de lucha contra la caza furtiva, parte de la "
conservacin activa " iniciada por Dian Fossey, continuar
protegiendo y salvar a los gorilas de hoy en Ruanda y el Congo.

Otras medidas para la


proteccin de los Gorilas
ejecutadas por Dian Fossey

A sus trabajos de investigacin se aadieron otras labores


cuando se dio cuenta de que los gorilas estaban seriamente
amenazados por los cazadores furtivos. Frente a ellos comenz a
utilizar medidas poco ortodoxas como el uso de mscaras para
asustarlos, quema de las trampas, y en no pocas ocasiones lleg a la
confrontacin personal. Todo esto fue hacindole ganar enemigos
entre grupos locales.
Lleg incluso a usar sus propios fondos para dotar a los
guardias de las reservas de botas y otros implementos para facilitar el
trabajo de estos, y favorecer as a los gorilas.
Proteccin de los gorilas de la caza furtiva es un objetivo
principal de la Dian Fossey Gorilla Fund International y, en particular,
el Centro de Investigacin del Karisoke.
Las actividades de proteccin en Karisoke consisten en patrullas
contra la caza furtiva en el bosque y el amanecer hasta el atardecer
presencia diaria, humanos con todos los ms de 121 gorilas que
supervisar.

Investigacin y Conservacin
de los Gorilas

Adems de la investigacin en curso sobre la vida del gorila de


montaa, los cientficos estn utilizando algunos de los mtodos
cientficos ms avanzados de que se disponga para aprender an
ms.
Por ejemplo, un estudio est actualmente en curso utilizando
muestras de ADN tomadas de los excrementos de los gorilas, con el
fin de conocer la paternidad exacta para cada beb recin nacido en
un grupo de gorilas.
Los cientficos tambin estn tratando de clasificar todas las
plantas en los bosques, en los que los gorilas y otras especies utilizan
como alimentos.
El uso de un nuevo proceso llamado teledeteccin
hiperespectral, pueden recoger informacin a travs de fotografas
areas y a continuacin, comparar esta informacin con otros datos
recogidos de los gorilas y hasta la actividad de la caza furtiva en la
zona.
El Sistema de Informacin Geogrfica (GIS) tambin se utiliza
para ilustrar los movimientos de los gorilas a lo largo del tiempo, as
como para grabar la ubicacin de las actividades ilegales con el fin de
disear una estrategia de proteccin ms eficiente.
.

Supervivencia y Futuro de los


Gorilas

Todos los tipos de gorilas en frica estn en peligro de


extincin, principalmente debido a la actividad humana, como la caza
furtiva, la transmisin de enfermedades y la destruccin del hbitat.
En ltima instancia, la pobreza humana es la mayor amenaza
para los gorilas. Los gorilas viven en los pases de frica, con algunas
de las ms altas densidades de poblacin y ms expectativas de vida
de adultos, las tasas de alfabetizacin y los menores niveles de vida
del mundo.
Los retos a los que tal pobreza intensa aporta a la conservacin
del gorila varan segn el lugar en frica viven los gorilas. Gorilas
occidentales, que habitan en cinco pases de frica occidental desde
Nigeria a la Repblica del Congo , estn amenazados principalmente
por la caza ilegal para la alimentacin, la prdida del hbitat de la
tala y la enfermedad - especialmente el virus del bola, que tiene una
tasa de mortalidad de aproximadamente el 95 % en los gorilas.
Gorilas orientales se encuentran slo en Ruanda, Uganda y la
Repblica Democrtica del Congo, y no son por lo general cazan para
la comida al igual que sus homlogos occidentales. Se ven
amenazados principalmente por la prdida de hbitat en sus bosques
se convierten en tierras de cultivo y pastos; disturbios civiles locales;
trampas cazadores furtivos establecen para otros animales como
antlopes, respiratorias y otras enfermedades probablemente

transmitidos por los seres humanos, y la caza furtiva para el comercio


de beb gorila.

Cul es su futuro?
El nico tipo de gorila que se sabe que va en aumento es el
gorila de montaa. Entre 1989 y 2003, la poblacin de gorilas de
montaa de Virunga se increment en un 17 por ciento, y casi todo
ese aumento se produjo en el sector del parque que est protegida
por el Fondo Fossey.
El ao 2002 marc el ao nmero 100 desde que el gorila de
montaa fue primero identificada cientficamente como una
subespecie distinta de gorila. El futuro de los gorilas es ms
dependiente de la proteccin y la supervivencia de los bosques en los
que viven, ya que dependen de la tierra para las actividades de
alimentos, la seguridad y la normal. Pero los bosques son a menudo
el peligro de las crecientes poblaciones humanas y de la guerra civil
en la regin. Los gorilas de montaa son clasificados como especie en
peligro de extincin, cuya supervivencia depende estrictamente de la
colaboracin diaria entre las instituciones de conservacin que
trabajan en la regin.
Esto es sorprendente, sobre todo teniendo en cuenta que las
guerras civiles ocurrieron en Ruanda y Congo durante parte de ese
perodo de tiempo. En el prximo cens , en 2010 , la poblacin haba
aumentado de nuevo , un 26,3 por ciento, con casi una cuarta parte
del aumento se produjo en el sector de fondo de Fossey . Estos
aumentos se atribuyen a los esfuerzos de conservacin intensos de
las autoridades del parque nacional de Ruanda, Congo y Uganda, as
como la Dian Fossey Gorilla Fund International y sus socios.

También podría gustarte