Tesis VCR
Tesis VCR
FACULTAD DE MEDICINA
TESIS DOCTORAL
AUTOR
Vanesa Calvo del Ro
DIRECTORES
Miguel ngel Gonzlez Gay
Ricardo Blanco Alonso
Mara del Carmen Gonzlez Vela
Santander 2015
Facultad de Medicina
Departamento de Ciencias Mdicas y Quirrgicas
CERTIFICA
Administracin Tel. 942 201 970 Fax 942 201 991 e-mail: [email protected]
Facultad de Medicina
Departamento de Ciencias Mdicas y Quirrgicas
CERTIFICA
Administracin Tel. 942 201 970 Fax 942 201 991 e-mail: [email protected]
Facultad de Medicina
Departamento de Ciencias Mdicas y Quirrgicas
CERTIFICA
Administracin Tel. 942 201 970 Fax 942 201 991 e-mail: [email protected]
A mis directores de tesis por todas las horas y el esfuerzo que han dedicado a
mi formacin.
A Javi y a Paco por las horas revisando historias y por todos los momentos
compartidos.
A mis padres por su entrega y dedicacin incondicional durante todos estos
aos.
A mi marido por ser el mejor compaero de viaje.
A mi hijo por ser la luz de mi vida.
NDICE
Pgina
Patogenia................................................................................. 44-46
Manifestaciones clnicas .......................................................... 46-47
Anatoma patolgica ................................................................ 47-49
Diagnstico y diagnstico diferencial ....................................... 49-52
Pronstico ................................................................................ 52-53
Tratamiento .............................................................................. 53-57
2. PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS ............................................................ 59-70
Prpura de Schoenlein-Henoch como causa de vasculitis
cutnea.................................................................................................. 61-63
Caracterizacin clnica de la Prpura de
Schoenlein-Henoch ............................................................................... 64-65
Diferencias clnicas entre la Prpura de Schoenlein-Henoch
y la vasculitis de Hipersensibilidad ........................................................ 66-68
Diferencias clnicas entre la nefropata de la Prpura de
Schoenlein-Henoch y la Nefropata Ig A ................................................ 69-70
3. PACIENTES Y MTODOS ......................................................................... 71-85
Criterios de inclusin ......................................................................... 73-75
Criterios de clasificacin de las vasculitis .......................................... 75-76
Definiciones clnicas .......................................................................... 76-78
Pruebas analticas, valores normales y definiciones ......................... 78-79
Recogida de datos y anlisis estadstico ........................................... 79-80
Anexo: protocolo de recogida de datos para el estudio
sobre las vasculitis cutneas ............................................................... 81-85
LISTA DE ABREVIATURAS
ACR: Colegio Americano de
IgG: inmunoglobulina G
IgM: inmunoglobulina M
Reumatologa
AINE: antiinflamatorios no esteroideos
altas
LES: lupus eritematoso sistmico
neutrfilo
AP: anatoma patolgica
n: nmero
ND: no datos
NIgA: Nefropata IgA
angiotensina II
ASLO: antiestreptolisina 0
NS: no significativo
ECO: ecografa
ELISA: Enzyme-Linked
Schnlein-Henoch
SNPs: polimorfismos individuales de
ImmunoSorbent Assay
EMG: electromiograma
un solo nucletido
GI: gastrointestinal
transformante 1
GMN: glomerulonefritis
H&E: hematoxilina&eosina
de angiotensia
humana
IC: inmunocomplejos
IgA: inmunoglobulina A
globular
1
I. INTRODUCCIN
El campo de las VC resulta a veces confuso por varias razones; por una
parte existe una nomenclatura variable segn cada autor y, por otra parte, no
tenemos unos criterios de clasificacin de las vasculitis universalmente
aceptados.
Comentaremos en primer lugar la confusin generada por el trmino VLC,
especialmente debido a los distintos significados que cada autor le asigna.
Despus analizaremos el cambio cronolgico en el concepto de vasculitis de
hipersensibilidad (VH).
El trmino VLC se ha utilizado unas veces desde un punto de vista
puramente histolgico, otras como un concepto genrico para agrupar una
serie de enfermedades y/o sndromes y otras como un diagnstico clnico.
de
forma
caracterstica
del
ocasional,
ncleo
presentan
denominada
la
fragmentacin
polvillo
nuclear
leucocitoclasia,
ii) Necrosis de la pared vascular con posterior depsito de fibrina
(necrosis fibrinoide) y edema endotelial parietal y, en ocasiones,
iii) Extravasacin de eritrocitos.
Epidermis
Plexo superficial
Dermis
Plexo profundo
Hipodermis
una
serie
de
sndromes
vasculticos
con
afectacin
pueden
tener
una
afectacin
sistmica
importante,
iii)las VLC histolgicamente tambin presentan necrosis fibrinoide y
por
lo
tanto
podran
ser
consideradas
como
vasculitis
necrotizantes,
iv)las propias vasculitis necrotizantes sistmicas pueden presentar
lesiones cutneas que desde un punto de vista histolgico se
corresponden con una VLC.
10
Arteritis reumtica
Periarteritis nodosa
Arteritis de la temporal
11
12
13
El
Colegio
Americano
de
Reumatologa
American
College
of
14
15
Angor abdominal
Sangrado gastrointestinal
Edad 20 aos
No medicacin
16
asociadas
ANCA:
poliangetis
microscpica,
17
Arteritis de Takayasu
Poliarteritis nodosa
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Behet
Sndrome de Cogan
Arteritis cutnea
Aortitis aislada
Otras
Vasculitis lpica
Vasculitis reumatoide
Vasculitis sarcoidea
Otras
Aortitis sifiltica
Otras
18
continuacin
revisamos
dos
de
los
principales
sndromes
19
Definicin.
Este sndrome fue descrito por Schoenlein en 1837 en un nio con
prpura y artritis. En 1874, Henoch aadi la descripcin de la enfermedad
intestinal y renal. Por lo tanto, el epnimo de Schoenlein-Henoch es ms
adecuado desde el punto de vista histrico. Sin embargo, las publicaciones de
origen anglosajn utilizan habitualmente la denominacin Henoch-Schoenlein.
Tambin se le denomina prpura anafilactoide. La PSH es la vasculitis ms
frecuente en la edad peditrica, y se caracteriza clnicamente por la triada
clsica de prpura, artritis y dolor abdominal (Saulsbury FT 2007) e
histolgicamente por una VLC. Clsicamente se dice que por IFD se observa
depsito de IgA a nivel vascular, tanto en la piel como en cualquiera de las
biopsias de los rganos afectos (Cassidy JT, Petty RE 1995).
Epidemiologa.
La PSH es ms frecuente en varones (relacin varn: mujer, 1,5:1) entre
los cinco y quince aos de edad y parece ms frecuente en Europa que en
USA.
Etiologa.
La etiologa es desconocida (Saulsbury FT 2010) aunque se piensa que son
ms importantes los factores ambientales que los genticos. Se han implicado
20
agentes
microbianos
estreptococo, Mycoplasma
desencadenantes
se
han
descrito
el
Patogenia.
No est bien establecida (Saulsbury FT 2010). Para muchos autores, la
IgA parece tener un papel patognico primordial tanto en la PSH como en la
nefropata IgA (Casanueva B et al 1983; Casanueva B et al 1990). En ambas
enfermedades se ha encontrado un aumento de clulas circulantes productoras
de IgA con aumento de IgA srica, inmunocomplejos con IgA y depsitos de
IgA en glomrulo, piel e intestino. Varios autores han destacado la importancia
21
22
Manifestaciones clnicas.
La PSH se manifiesta tpicamente como una triada, que puede cursar en
brotes de prpura, artritis y dolor abdominal (Saulsbury FT 2007).
Las manifestaciones cutneas se presentan en casi todos los pacientes y
suelen ser de tipo purprico que ocasionalmente confluyen formando placas.
Es caracterstica la distribucin simtrica con afectacin de las extremidades
inferiores
(Figura
3)
ocasionalmente
superiores
abdomen;
23
Las artralgias y/o artritis se presentan hasta en un 85% de los casos. Las
articulaciones ms afectadas son los tobillos y las rodillas; en caso de
producirse artritis, sta es transitoria y no deformante. El edema de partes
blandas de las extremidades inferiores en ocasiones conduce al diagnstico
errneo de artritis de tobillo.
Las manifestaciones gastrointestinales se presentan hasta en un 80% de
los pacientes, siendo ms frecuentes si hay nefritis; el dolor abdominal clico o
anginoso (dolor que empeora con la ingesta) es la manifestacin ms
caracterstica y puede acompaarse de nuseas, vmitos, diarrea y melenas.
La bsqueda de sangre oculta en heces puede detectar afectacin
gastrointestinal subclnica. Con la realizacin de endoscopia digestiva alta o
colonoscopia, lo ms tpico es observar lesiones mucosas como petequias,
hemorragias o erosiones que en la biopsia paradjicamente no se suelen
corresponder con vasculitis (Katos et al 1992). La ecografa es til para la
valoracin de complicaciones digestivas como la hemorragia, la perforacin y la
invaginacin intestinal (Couture A et al 1992; Connolly B, OHalpin D 1994).
Recientemente, se ha descrito la posible afectacin de la serosa intestinal con
VLC en la misma, as como la presencia de ascitis hemorrgica (Santiago J et
al 1996).
Sin embargo, la afectacin renal es la complicacin ms grave de esta
vasculitis (Saulsbury FT 2007; Gonzlez-Gay MA, Garca-Porra C 1999;
Gonzalez-Gay MA, Garcia-Porrua C. 2006; Rai A et al 1999; Saulsbury FT
2001). As, la nefritis es el principal factor pronstico de la PSH. Su frecuencia
oscila entre el 20 y el 100%, dependiendo de la definicin de nefritis adoptada y
de la posible seleccin de los pacientes de algunas series procedentes de
24
25
Caractersticas analticas.
Las pruebas de laboratorio rutinarias en general son inespecficas, y
muestran una elevacin de los reactantes de fase aguda. Clsicamente, se
dice que los niveles sricos de IgA suelen estar elevados; sin embargo, esto
ocurri en menos del 10% de los pacientes del grupo de la ACR y la proporcin
fue similar a la de los pacientes con VH. Los niveles sricos del C3 y C4 suelen
ser normales; en cambio, el CH50 puede estar descendido en ms de un tercio
de los pacientes (White RHR 1992). Se han detectado crioglobulinas sobre
todo de IgA. Los ANCA suelen ser negativos (ODonogue DJ et al 1992).
Anatoma patolgica.
La histologa de las lesiones cutneas muestra una VLC (Figura 4) y es
clsica la observacin por IFD del depsito vascular de IgA.
26
27
b. Difusa
2. GMN segmentaria con semilunas.
a. Focal
b. Difusa
3. GMN pseudomesangiocapilar.
Figura 5. Biopsia renal de un paciente con nefropata de la prpura de SchnleinHenoch con glomerulonefritis mesangial (H&E, magnificacin original x100).
28
29
Pronstico.
La mayora de los pacientes con PSH, especialmente los de edad
peditrica, presentan un curso benigno y no precisan tratamiento (Blanco R et
al 1998; Calvino MC et al 2001; Cassidy JT, Petty RE 1995; Trapani S et al
2005). En general, el pronstico depende de la afectacin renal. En caso de no
tener nefropata, la presencia de melenas y/o lesiones cutneas persistentes (>
2 3 meses) parecen incrementar el riesgo de desarrollar nefropata (Allen DM
et al 1960; Niaudet P et al 1993). Los factores de mal pronstico una vez
establecida la nefropata son la gravedad del cuadro clnico renal inicial y la
presencia de semilunas y de esclerosis en la biopsia renal (Goldstein AR et al
1992). Los pacientes de peor pronstico son los que presentan sndrome
nefrtico o que tienen en la biopsia renal una glomerulonefritis con semilunas
en ms del 50% de los glomrulos (Allen DM et al 1960; Niaudet P et al 1993).
Aunque en general menos del 5% de los pacientes con PSH terminan en
dilisis, en alguna serie hasta el 12% de los pacientes sometidos a trasplante
renal se deben a una PSH, siendo en estos casos relativamente frecuente la
recurrencia de la nefritis (Hasegawa A et al 1989). Si hay afectacin renal es
recomendable un seguimiento prolongado por la posible evolucin de la
nefropata y en caso de embarazo se recomienda una vigilancia estrecha por el
posible empeoramiento renal (Goldstein AR et al 1992).
Tratamiento.
En general, no disponemos de estudios controlados sobre el tratamiento
de esta vasculitis. La artritis responde a antiinflamatorios no esteroideos
30
tratamiento
de
las
manifestaciones
digestivas
renales
es
de
la
nefropata
es el apartado ms debatido.
31
32
I.C.
VASCULITIS
DE
HIPERSENSIBILIDAD,
ANGETIS
Etiopatogenia.
En una proporcin importante de pacientes no se encuentra un factor
desencadenante. Adems de vacunas, herbicidas, hidrocarbonos, insecticidas,
o polivitamnicos, los agentes etiolgicos ms frecuentes son las infecciones y
los frmacos. Entre las infecciones destacan las de las vas respiratorias altas.
Aunque la mayora de los medicamentos pueden producir una VH (Tabla
10), son sobre todo los antibiticos, en especial los -lactmicos (penicilinas)
los descritos ms frecuentemente (Jessop SJ 1995; Calabrese LH et al 1990).
Acetabulol
cido acetilsaliclico
Alopurinol
Ampicilina
Busulfan
Carbamazepina
Cloranfenicol
Clorotiazida
Cimetidina
Colchicina
Cotrimoxazol
Dextrano
Diclofenaco
Difenilhidantoina
Difenhidramina
Eritromicina
Espironolactona
Estreptokinasa
Furosemida
Gentamicina
34
Griseofluvina
Hidrazidas
Indio-113
Levamisol
Mefalan
Meticilina
Naproxeno
Penicilamina
Penicilina
Fenacetina
Fenotiacina
Fenilbutazona
Yoduro potsico
Propiltiouracilo
Quinidina
Sulfadiazina
Sulfapiridina
Sulfonamida
Tetraciclina
Terbutalina
Manifestaciones clnicas.
La VH se caracteriza por lesiones cutneas que se suelen presentar de
forma brusca. La prpura palpable (Figura 2) es la manifestacin ms
frecuente, aunque tambin puede manifestarse como lesiones mculopapulares y, ocasionalmente, urticaria, lceras, ndulos, vesculas, bullas,
pstulas y livedo reticularis. La localizacin ms tpica son las extremidades
inferiores y nalgas, aunque tambin pueden afectarse el tronco, extremidades
superiores y ms raramente cara y mucosas. Estas lesiones se encuentran a
menudo en el mismo estadio evolutivo, se exacerban con la bipedestacin, se
acompaan muchas veces de sensacin de quemazn y ms raramente de
prurito, dolor y edemas distales.
Aunque pueden presentarse varios brotes, en general, se caracterizan por
un solo episodio de lesiones cutneas que desaparecen en el plazo de 1 a 4
semanas, dejando de forma ocasional lesiones hiperpigmentadas residuales.
35
Caractersticas analticas.
Los hallazgos de laboratorio rutinarios son inespecficos como la
presencia de elevacin de reactantes de fase aguda con una VSG elevada en
ms del 50% de los enfermos. Los datos inmunolgicos, como los anticuerpos
antinucleares (ANA) y el factor reumatoide (FR) pueden ser positivos a ttulos
bajos en el 10-20% y 15-30%, respectivamente. Los anticuerpos anticitoplasma
de neutrfilo (ANCA) son negativos.
Anatoma patolgica.
El hallazgo histolgico fundamental es el de una VLC de las
caractersticas descritas inicialmente (Blanco R et al 1998; Gibson LE
1990).Este cuadro histolgico debe ser diferenciado de las dermatosis
neutroflicas como el Sndrome de Sweet en las que, aunque existe un infiltrado
de neutrfilos, se respeta la pared vascular y no hay necrosis fibrinoide (Callen
JP 1993). En algunas ocasiones, en la VH, se observa un infiltrado con
predominio de clulas mononucleares en vez del infiltrado polimorfonuclear
tpico; lo que para algunos autores esto podra representar una entidad distinta
denominada vasculitis linfoctica, mientras que para otros (Zax RH et al 1990),
37
directa
(IFD)
se
pueden
observar
depsitos
de
38
2. Medicacin al inicio
3. Prpura palpable
4. Rash maculopapular
5. Biopsia cutnea
Pronstico.
Generalmente es bueno ya que la mayora de los pacientes con VH
sufren un nico episodio autolimitado y por definicin la enfermedad carece de
compromiso sistmico grave.
Tratamiento.
Cualquier frmaco o agente potencialmente desencadenante del cuadro
clnico debe ser retirado. El tratamiento farmacolgico es emprico, no
39
40
I. D. NEFROPATA Ig A
Definicin
La nefropata IgA fue descrita por primera vez por Berger y Hinglais en el
ao 1968 (Berger J, Hinglais N 1968). La NIgA es la causa ms comn de
glomerulonefritis primaria en los pases desarrollados (Donadio JV, Grande JP
2002; D'Amico G 2004; Julian BA et al 1988; Levy M, Berger J 1988; Barratt J,
Feehally J 2005).
La NIgA primaria es una glomerulonefritis mediada por complejos
inmunes que se caracteriza por la presencia de depsitos de IgA glomerulares
acompaados por distintas lesiones histopatolgicas (Donadio JV, Grande JP
2002; Emancipator SN 1994; Habib R et al 1994).
Existen muchas otras enfermedades que tambin se asocian con
depsitos de IgA glomerulares, siendo la ms comn de todas ellas la Prpura
de Schnlein-Henoch, pudiendo ser indistinguible en ocasiones de la NIgA
(Habib R et al 1994; Rai A et al 1999).
Aunque la NIgA se ha considerado durante muchos aos una entidad
benigna, se ha observado que un gran nmero de casos pueden progresar a
fracaso renal (DAmico G et al 1987; Radford MG Jr et al 1997; Ibels LS, Gyory
AZ 1994; Hogg RJ et al 1994). De hecho, la NIgA es la principal causa de
enfermedad renal terminal en pacientes con enfermedad glomerular primaria
que requiere dilisis (Ibels LS, Gyory AZ 1994; Hogg RJ et al 1994; Briganti EM
et al 2001; Maisonneuve P et al 2000).
41
Epidemiologa
La NIgA se puede ocurrir en cualquier edad, aunque la mayora de los
casos se observan entre la segunda y la tercera dcadas de la vida (Donadio
JV, Grande JP 2002; DAmico G et al 1987; Radford MG Jr et al 1997; Ibels LS,
Gyory AZ 1994; Hogg RJ et al 1994). La NIgA es ms frecuente en varones,
con una proporcin de hombre:mujer que vara desde 2:1 en Japn hasta 6:1
en el norte de Europa y en Estados Unidos. Adems, la raza blanca y los
asiticos son ms propensos a la NIgA que la raza negra, lo cual hasta la fecha
permanece sin explicacin (Jennette JC et al 1985; Seedat YK et al 1988).
Etiologa
La causa de la NIgA primaria es desconocida.
No se han identificado agentes infecciosos o ambientales que puedan ser
considerados como responsables de la respuesta de IgA-anticuerpo.
Se ha sugerido que pueden existir factores genticos que predisponen al
desarrollo de la NIgA y se han descrito casos de agregacin familiar (Hsu SI et
al 2000). Algunos estudios han establecido una asociacin de ciertos antgenos
HLAcon la susceptibilidad para desarrollo de la NIgA y tambin para la
progresin de la enfermedad. Sin embargo, otros estudios no han sido capaces
de establecer esta relacin (Habib R et al 1994; Hsu SI et al 2000; Galla JH
2001)
Un gran nmero de estudios han investigado los polimorfismos
individuales de un solo nucletido (SNPs) y su relacin con las manifestaciones
42
(Hunley TE et al 1996;
43
Patogenia
Los seres humanos producen dos subclases de isotipo de IgA, la IgA1 y la
IgA2 (Mestecky J et al 1986). Los depsitos glomerulares de IgA en la NIgA
parecen ser exclusivamente de la subclase IgA1 (Lomax-Smith JD et al 1983).
A pesar de investigacin activa sobre este proceso, el mecanismo por el
cual se producen los depsitos de IgA glomerular en la nefropata por IgA
permanece desconocido.
El inicio de la NIgA puede estar asociado con infecciones en el tracto
respiratorio superior (Bene MC, Faure GC. Mesangial IgA in IgA nephropathy
arises from the mucosa. Am J Kidney Dis 1988;12:406-9).
En algunos pacientes con NIgA, la produccin de IgA1 en la mdula sea
est incrementada y puede ser responsable del aumento de los niveles sricos
de IgA1 (Galla JH 1995; Harper SJ et al 1994; Layward L et al 1993; Harper SJ
et al 1996; Buck KS et al 2008). As la NIgA se ha descrito tras un trasplante
alognico de mdula sea (Hu SL et al 2010) y se han observado casos de
desaparicin de la NIgA pre-existente despus de un trasplante de mdula
sea. (Iwata Y et al 2006). Sin embargo, el aumento de la produccin de IgA no
es suficiente para producir NIgA. En este sentido, los pacientes con mielomas
secretores de
IgA
los
pacientes infectados
44
con
el
virus
de
la
45
Manifestaciones clnicas
En el momento del diagnstico, muchos de los pacientes con NIgA no
presentan sntomas clnicos (Madani A et al 2003; Nozawa R et al 2005). Sin
embargo, incluso estos pacientes sin sintomatologa pueden mostrar una curso
progresivo, desarrollar insuficiencia renal crnica y, finalmente, progresar a
una enfermedad renal terminal (Fofi C et al 2001; Sezto C et al 2001).
En general, hay pocos signos clnicos caractersticos, sin embargo la
hematuria microscpica y la proteinuria se pueden detectar de forma
persistente o intermitente durante muchos aos.
46
edades.
Hasta un 20% de los pacientes presentan niveles anormalmente altos de
compuestos nitrogenados en la sangre, tales como la urea, lo que representa
una enfermedad de larga duracin.
Anatoma patolgica
Las caractersticas tpicas de la NIgA se identifican por microscopa y
estudios de inmunofluorescencia. La alteracin ms comn asociada con la
NIgA, identificada por microscopa ptica, es la expansin focal o difusa de las
regiones mesangiales con clulas y matriz extracelular. Esta expansin no es
especfica de la NIgA y se puede observar en otras enfermedades renales,
como la nefropata diabtica, la glomeruloesclerosis focal y segmentaria y
distintas enfermedades glomerulares asociadas con enfermedades sistmicas.
Otras lesiones glomerulares que pueden ser identificadas tambin mediante
47
que
estas
caractersticas
anteriormente
descritas
son
48
49
de
depsitos
de
IgA
en
el
mesangio
observado
por
51
reumatoide,
crioglobulinemia,
artritis
psorisica,
espondilitis
Pronstico
La NIgA se caracteriza por un curso muy variable, que puede ir desde una
forma totalmente benigna a una insuficiencia renal rpidamente progresiva.
Entre un 15 a un 40 por ciento de los pacientes puede desarrollar una
enfermedad renal terminal (Donadio JV, Grande JP 2002; DAmico G et al
1987; Radford MG Jr et al 1997; Ibels LS, Gyory AZ 1994; Hogg RJ et al 1994;
52
Tratamiento
A pesar de una mejor comprensin del mecanismo patognico no hay
ningn tratamiento especfico para la NIgA. Adems, existen pocos ensayos
clnicos aleatorizados y controlados sobre este tema.
Los pacientes con NIgA primaria "tpica" deben estratificarse en tres
grupos: bajo riesgo, riesgo intermedio y alto riesgo.
En los pacientes de bajo riesgo (tensin arterial normal, tasa de filtrado
glomerular estimada normal, y un cociente de protenas/creatinina en orina
<0,20) el consenso general es no tratar pero si hacer un seguimiento a largo
plazo (Donadio JV, Grande JP 2002; DAmico G et al 1987; Radford MG Jr et al
1997; Ibels LS, Gyory AZ 1994; Bogenschutz O et al 1990; Johnston PA et al
1992; Usui J et al 2001; Floege J, Feehally J 2013).
En los pacientes con riesgo intermedio (proteinuria > 1 g por da, asociada
o no a hipertensin y/o una reduccin lenta de la tasa de filtrado glomerular
53
54
Respecto
los
corticosteroides
existen
varios
estudios
clnicos
55
El trmino NIgA semilunar debe reservarse para los casos en los que las
semilunas celulares estn presentes en al menos el 50% de los glomrulos, en
asociacin con inflamacin glomerular aguda en el contexto de un rpido
deterioro de la funcin renal. La respuesta a la inmunosupresin y el pronstico
parece ser menos favorable en NIgA asociada a semilunas que en la nefritis
con
semilunas observada
en las
vasculitis
asociadas a anticuerpos
56
anormalidades
histolgicas,
como
hipercelularidad
mesangial
glomeruloesclerosis.
Para los pacientes que requieren dilisis, el trasplante renal es el
tratamiento de eleccin. Aunque los depsitos de IgA glomerulares con
frecuencia reaparecen despus del trasplante (Ponticelli C et al 2001; Berger J
1988), algunos de estos pacientes nunca desarrollan enfermedad clnica. La
terapia inmunosupresora de induccin con inmunoglobulina antitimocito
(Berthoux F et al 2008) y el uso de prednisona con terapia de mantenimiento
(Clayton P et al 2011) pueden reducir la frecuencia de NIgA recurrente.
57
58
59
60
caractersticas
clnico-histolgicas
fundamentales
pueden
ser
62
afectada.
63
65
LA
VASCULITIS
DE
HIPERSENSIBILIDAD
Tal y como se ha comentado anteriormente, desde que Zeek propuso el
trmino VH, ste ha sufrido cambios conceptuales importantes, especialmente
en los ltimos aos.
Probablemente la aportacin ms novedosa se deba a la del subcomit
del ACR para la clasificacin de las vasculitis (Hunder GG et al 1990). Dicho
subcomit ha considerado siete subtipos de vasculitis: VH, PSH, PAN,
Granulomatosis de Wegener, Sndrome de Churg-Strauss, arteritis de clulas
gigantes y la arteritis de Takayasu. A diferencia de clasificaciones anteriores
como la de Zeek (Zeek PM et al 1948) o la de Fauci (Fauci AS et al 1978) en
esta nueva clasificacin se consider a la PSH como una entidad distinta de la
VH, por lo que este concepto se hizo ms restringido. En dicho trabajo tambin
se excluyeron de las VH a las vasculitis secundarias a otros procesos como las
conectivopatas. Todo esto contribuy a delimitar de forma ms estrecha el
concepto de VH con respecto al establecido anteriormente (Hunder GG et al
1990; Calabrese LH et al 1990).
Por otra parte, de acuerdo a los criterios del ACR de 1990, la VH y la PSH
resultan ser muy similares y existe un porcentaje importante de enfermos,
aproximadamente un tercio, que podran cumplir criterios de forma simultnea
tanto para la VH como para la PSH. Puesto que estos dos sndromes
vasculticos no disponen de un gold standard diagnstico, cualquier criterio
que se utilice para su diferenciacin podra ser materia de controversia. Por
66
otra parte, podra elegirse un sistema puramente clnico como la triada clsica
de PSH. As los pacientes que tuviesen prpura, dolor abdominal y artritis se
clasificaran como PSH. Sin embargo, el uso de esta posible clasificacin no se
ha generalizado.
Otra forma de clasificacin podra basarse en la utilizacin de criterios
puramente inmunohistoqumicos y/o analticos y se basara en el papel
patognico que clsicamente se atribuye a la IgA. Se dice que en la PSH
puede haber un aumento de las clulas circulantes productoras de IgA.
Tambin a nivel srico la IgA puede estar aumentada. Muchos autores,
especialmente dermatlogos, consideran que para el diagnstico de PSH debe
encontrarse IgA a nivel tisular. Por lo tanto, si se aplicase este criterio, para la
clasificacin como PSH se precisara de un incremento de Ig A srica y/o de la
presencia de IgA a nivel tisular por inmunofluorescencia. Sin embargo la IgA
srica estaba elevada en menos del 10% de la serie de enfermos con PSH del
ACR (Mills JA et al 1990; Michel BA et al 1992). Por otra parte la deteccin de
clulas productoras de IgA no est estandarizada (Casanueva B et al 1983).
Por ltimo, la inmunofluorescencia para IgA en la biopsia cutnea exige que
sta sea de lesiones recientes (<24 horas) y que se procesen rpidamente. Por
otra parte la presencia de IgA a nivel tisular es inespecfica y se puede
encontrar en enfermedades dispares como la enfermedad celiaca, etilismo, o
hepatopatas y tambin se han descrito en algunos casos en personas sanas
(Hen RJ et al 1986). Adems el valor diagnstico de la IgA no est
suficientemente validado.
67
68
arrojado
resultados
dispares.
Estas
discrepancias
podran
estar
69
70
71
72
CRITERIOS DE INCLUSIN
Vasculitis cutneas
Estudio retrospectivo de 787 pacientes diagnosticados consecutivamente
de VC en los servicios de Reumatologa, Dermatologa, Nefrologa y Pediatra
del Hospital Universitario Marqus de Valdecilla desde Enero de 1975 hasta
Diciembre de 2012 (Figura 7). Los pacientes con afectacin renal, incluidos los
pacientes con PSH y con NIgA fueron reclutados desde Enero de 1977 hasta
Mayo de 2012.
PSH
417
jvenes
315
nefropata
172
VH
236
adultos
102
jvenes
41
No nefropata
245
73
adultos
195
II. Criterios clnicos: Los 536 enfermos restantes sin una biopsia cutnea
presentaban la tpica prpura palpable no trombocitopnica, generalmente
afectando a
Nefropata IgA
84 pacientes diagnosticados de NIgA en el servicio de Nefrologa del
Hospital Universitario Marqus de Valdecilla desde Enero de 1977 hasta
Mayo de 2012.
Para evitar el sesgo de seleccin, se excluyeron a 23 de los 84 pacientes
diagnosticados de Nefropata IgA ya que haban sido enviados al hospital
desde centros de otras regiones por nefritis severa. La nefropata IgA fue
diagnosticado por biopsia renal en los 61 pacientes, de acuerdo con la
74
Granulomatosis
de
Wegener
(denominada
ahora
poliangitis
isquemia
intestinal
generalmente
acompaada
de
diarrea
DEFINICIONES CLNICAS
1) Clasificacin por grupos de edad: de acuerdo a los criterios del ACR y
segn estudios previos, los pacientes mayores de 20 aos se consideraron
76
como adultos y los de edad 20 aos como nios (Blanco R et al 1997; Blanco
R et al 1998; Michel BA et al 1992; Mills JA et al 1990).
2) Factores precipitantes: se consideraron como posibles factores
precipitantes a un proceso infeccioso previo o a un frmaco si exista una
estrecha relacin temporal entre estos factores (<1 semana) y la aparicin de
las lesiones de VC de la piel. Cuando un paciente desarroll VC despus de
haber presentado un proceso infecciosos (generalmente leve y relacionado con
cuadro respiratorio de vas altas) que haba sido tratado con antibiticos o
analgsicos, tanto la infeccin como el medicamento se consideraron como
posibles eventos precipitantes.
3) Fiebre: se consider presente si la temperatura > 37,7 C.
4) Sntomas articulares: artralgias y/o artritis.
5) La nefropata se clasific en uno de los siguientes grupos:
a) nefropata leve: microhematuria ( 5 hemates/campo) y/o
proteinuria que no alcanz el rango nefrtico (>300 mg/24 h).
b) nefropata grave si el paciente presentaba: a) sndrome
nefrtico, que se define como niveles de albmina plasmtica 25
g/litro y, o bien proteinuria de 1 g/da/m2 de superficie corporal en los
nios o > 3,5 g/da en los adultos, con o sin edema, o b) sndrome
nefrtico agudo que se define como hematuria con al menos 2 de las
siguientes anomalas: HTA, aumento de los niveles de urea o creatinina
plasmticas y oliguria. La insuficiencia renal fue definida por una
creatinina plasmtica mayor del 125% del lmite superior de la
normalidad.
6) Manifestaciones gastrointestinales: angina intestinal (dolor abdominal
77
de
protenas
por
espectrofotometra.
Tras
79
pgina). Todos los datos se introdujeron en una base de datos. Para evitar
errores los datos fueron doblemente comprobados.
El estudio estadstico se realiz con el paquete de software STATISTICA
(Statsoft Inc. Tulsa, OK, EE.UU.). El anlisis estadstico se realiz con la t de
Student para las variables continuas con una distribucin normal y con mtodos
no paramtricos (mediana y U de Mann-Whitney) para los valores de
distribucin no normal. La prueba chi-cuadrado y el de Fisher se emplearon
para comparar las variables categricas. La significacin estadstica se
consider como un valor de p0,05.
80
FACTORES PRECIPITANTES
Nombre
N de historia
Servicio:
reumatologa
pediatra
nefrologa
dermatologa
Fecha de nacimiento
Fecha de diagnstico
Sexo:
Varn
mujer
Edad
Mes de inicio:
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Estacin de inicio:
Primavera
Verano
Otoo
Invierno
Factores precipitantes
Si
No
Medicacin
previa
(ltima
semana)
S
No
Tipo de medicacin previa
(especificar)
Infeccin previa:
S
No
Tipo de infeccin previa:
VRAS
Otras (especificar)
Frotis farngeo
Estril
Positivo
No realizado
ASLO:
Alto
Normal
No datos
Adicto a drogas
parenteral:
S
No
por
va
MANIFESTACIONES CLNICAS:
Sntoma inicial:
Cutnea
Abdominal
Articular
81
Fiebre
Hematuria
Proteinuria
Otros (especificar)
MANIFESTACIONES ANALTICAS
Elemental y sedimento de
orina:
Normal
Anormal
Elemental y sedimento
orina (especificar)
82
de
Insuficiencia renal:
S
No
Peor valor de creatinina
(especificar)
Alteracin renal:
Grave
Leve
Peor n hemates campo
(especificar)
Peor proteinuria (g/24 h):
(especificar)
Peor cilindruria (especificar)
Sndrome nefrtico:
Si
No
Sndrome nefrtico:
Si
No
Hemoglobina(valor)
(especificar)
Anemia:
S
No
Leucocitos (valor)
(especificar)
Leucocitosis (>11000):
S
No
Neutrfilos (valor)
(especificar)
Eosinfilos (valor)
(especificar)
Eosinofilia:
S
No
VSG mujeres (valor)
(especificar)
VSG varones (valor)
(especificar)
VSG elevada:
83
S
No
Factor reumatoide (valor)
(especificar)
Factor reumatoide positivo:
S
No
No datos
ANA (valor)
(especificar)
ANA positivo:
S
No
No datos
Anti-DNA positivo:
S
No
No datos
C3 (valor)
(especificar)
C3 bajo:
S
No
No datos
C4 (valor)
(especificar)
C4 bajo:
S
No
No datos
Crioglobulinas positivas:
S
No
No datos
Crioglobulinas tipo
(especificar)
ANCAS (valor)
(especificar)
ANCAS (patrn)
(especificar)
Valor Ig A
(especificar)
Ig A alto:
S
No
Virus Hepatitis B
positivo
negativo
No datos
Virus Hepatitis C
positivo
negativo
No datos
Virus HIV
positivo
negativo
No datos
PAN
Wegener
Churg-Strauss
Crioglobulinemia mixta
esencial
PSH segn Michel et al
S
No
VH segn Michel et al
S
No
DIAGNSTICO
(especificar)
BIOPSIAS
TRATAMIENTO
Biopsia de piel
S
No
Resultado biopsia de piel
(especificar)
Otras biopsias:
S (especificar)
No
Tratamiento farmacolgico:
S
no
Tipo de tratamiento:
Ninguno
AINEs
Esteroides
Citotxicos
Otros
Duracin del tratamiento
(meses)
(especificar)
Infecciones durante el
tratamiento
(especificar)
CRITERIOS DE CLASIFICACIN
Vasculitis secundaria:
Enfermedad del tejido
conectivo:
AR
LES
S. Sjgren
Otras (especificar)
SEGUIMIENTO
Duracin del seguimiento
(meses)
(especificar)
Recurrencias:
Vasculitis primaria:
Vasculitis necrotizantes
sistmicas:
84
S
No
N de recurrencias:
(especificar)
Evolucin final:
Curacin sin secuelas
Insuficiencia renal
Hematuria,
microhematuria
HTA
Perdido para
seguimiento
Otras
Trasplante renal:
S
No
Dilisis:
S
No
Causa de muerte
(especificar)
OBSERVACIONES
85
86
IV. RESULTADOS
87
88
89
417
Caractersticas demogrficas
- Edad mediana (IQR) (aos)
7,5 (5,3-20,1)
240/177
26,4
- invierno
31,6
- otoo
24,7
- verano
17,3
- Infecciones
IVRA*
32,8
Hepatitis vrica
1,2
otras
4,1
18,5
- Frmacos
-lactmicos
8,6
otros antibiticos
2,6
Analgsicos/AINES
1,7
Otros
1,4
90
Manifestaciones clnicas
Las principales caractersticas clnicas se resumen en la tabla 14.
Al inicio de la enfermedad la PSH se caracteriz por la presencia de
lesiones cutneas en el 55,9% de los pacientes, afectacin gastrointestinal en
el 13,7%, sntomas articulares en el 9,1%, nefropata en el 24% y fiebre en el
6,2%.
Durante el curso clnico, se observaron lesiones cutneas en el 100% de
los casos. La prpura palpable se observ en el 97,6% de los casos. Las
lesiones cutneas fueron ms frecuentes en las extremidades inferiores (99%)
seguido de las extremidades superiores (31,9%) y el tronco (31,9%). La
mediana de la duracin de las lesiones cutneas fue de 10 das (IQR 6-15).
Las manifestaciones articulares (artralgias y/o artritis) se observaron en el
63,1% de los pacientes con PSH. Sin embargo, en la exploracin fsica slo se
observ artritis en el 37,4% de los pacientes. El patrn articular ms frecuente
fue una oligoartritis no erosiva que afect principalmente a las rodillas y a los
tobillos.
En el curso de la PSH la afectacin gastrointestinal estuvo presente en el
64.5% de los pacientes. Las principales manifestaciones gastrointestinales
fueron dolor abdominal tipo clico en el 64,5%, nuseas y vmitos en el 14,4%,
melenas y/o rectorragia en el 12,9%, y el sangre oculta en heces positiva en el
10,3%.
La afectacin renal se observ en el 41,2% de los casos, siendo en la
mayora de ellos una nefropata leve. El sndrome nefrtico se observ en el
91
92
100
prpura palpable
97,6
otras
20,6
Afectacin gastrointestinal
64,5
dolor abdominal
64,5
14,4
12,9
SOH* positiva
10,3
Afectacin articular
63,1
artralgia
43,8
artritis
37,4
Nefropata
41,2
leve
34,1
grave
7,1
insuficiencia renal
4,8
Neuropata Perifrica
1,9
Datos de laboratorio
Los principales datos analticos se resumen en la Tabla 15. Las pruebas
de laboratorio de rutina -hemograma, VSG, perfil bioqumico y elemental y
sedimento- se realizaron en la mayora de los pacientes en el momento del
diagnstico de la enfermedad. En cambio las pruebas inmunolgicas- FR, los
ANA, las crioglobulinas y los niveles de C3 y C4- aunque se realizaron en la
93
94
36,7% (128/347)
Anemia
8,9% (36/403)
Aumento de VSG
80,1% (105/131)
31,7% (20/63)
4,9% (8/162)
14,2% (25/176)
ANCA positivos
0% (0/53)
Crioglobulinas
20,4% (19/93)
C3 y/o C4 bajos
7,9% (17/215)
Tratamiento
En la Figura 8 se resumen las principales caractersticas del tratamiento.
La mitad de los pacientes de esta serie recibi algn tipo de tratamiento.
Los frmacos ms utilizados fueron los corticosteroides que se emplearon
en el 35% de los pacientes. Estos se prescribieron generalmente debido a
95
agentes
ahorradores
de
corticosteroides,
en
casos
de
dosis
%
60
50
40
30
20
10
0
Frmacos
AINES
Corticoides
96
Citotxicos
Evolucin
Cinco de los pacientes que estaban con tratamiento tuvieron infecciones
graves: 4 una neumona bacteriana y 1 una infeccin por herpes zoster.
Tras una mediana de seguimiento de 12 meses (IQR 2-38 meses) se
observ una recuperacin completa en el 83,2% de los pacientes.
Se observ nefropata persistente (secuelas renales) en 32 pacientes
(7,7%) siendo la afectacin, en la mayora de los casos, leve, observndose
hematuria en 21 casos (5%), y hematuria con proteinuria en 5 casos (1%). En
la ltima visita se objetiv insuficiencia renal crnica, generalmente leve, slo
en 6 pacientes (1,5%).
Las recadas se produjeron en el 31,9% de los pacientes.
Durante la fase aguda y durante todo el curso de la enfermedad,
incluyendo el seguimiento prolongado, la dilisis se requiri en 4 pacientes.
Subgrupos clnicos
Distribucin de la PSH segn la edad de presentacin
Se
encontraron
diferencias
significativas
en
las
caractersticas
97
98
Figura 9. Principales caractersticas clnicas de una serie de 417 pacientes con PSH
en adultos y nios al inicio de la enfermedad (A) y cuando la enfermedad ya estaba
establecida (B). Los datos se expresan como porcentajes.
%
76
80
70
67
58 *
60
50
Nios
40
Adultos
30
20
16
20
10
10
13
11
0
Piel
GI
Articular
Nefropata
Fiebre
B
100
100
100
84 *
90
80
67,3
70
57,4 *
60
67
Nios
Adultos
51 *
50
40
27
30
25
22
20
10
0
Piel
GI
Articular
Nefropata
Fiebre
99
p=0,01), la elevacin de la IgA (55% vs 9%, p<0,01) y los ANA positivos (20%
vs 9,5%, p<0,05) fueron ms frecuentes en los adultos.
Tanto la biopsia cutnea (82% vs 9%, p<0,01) como la renal (27% vs
10%, p<0,01) se realizaron con mayor frecuencia en los adultos que en los
nios.
100
Figura 10. Requerimientos teraputicos de 172 pacientes con PSH y afectacin renal
y 245 pacientes con PSH sin afectacin renal.
%
70
64,1
60
52,5
50
*
40
35,8
Nefropata
Sin nefropata
28,7
30
20
10,7
10
2,2
0
Tratamiento
Corticoides
Citotxicos
* p 0.05
101
102
PSH
VH
Nmero de pacientes
102
195
55,816,5
56,8 8,3
p = 0,6
71/31; 69,6/30.4%
104/91;53,3/46,7%
p <0,01
primavera
26,5%
24,6%
p = 0,7
invierno
28,4%
25,6%
p = 0,6
otoo
27,4%
23,6%
p = 0,5
verano
16,7%
24,6%
p = 0,1
29 (28,4%)
119 (61%)
p <0,01
23 (22,5%)
69 (35,4%)
p = 0,02
14 (14%)
37 (19,4%)
p = 0,25
VHB
2 (2,8%)
2 (1,5%)
p = 0,5
VHC
1 (2,7%)
6 (8,8%)
p = 0,2
17 (16,7%)
96 (49,2%)
p <0,01
antibiticos -lactmicos
7 (43,7%)
24 (25%)
p = 0,12
Analgsicos / AINES
3 (20%)
21 (21,8%)
p = 0,86
otros
6 (37,5%)
53 (55,2%)
p = 0,2
Patrn estacional,%
Drogas al inicio
Manifestaciones clnicas
Las principales caractersticas clnicas se resumen en la Figura 11.
Al inicio de la enfermedad se encontraron las siguientes diferencias entre
la PSH y la VH: lesiones cutneas (76,5% en PSH vs 85,6% en VH , p=0,06),
103
en
PSH
vs
4,7%
en
VH,
p<0,001).
Otras
manifestaciones
104
105
Figura 11. Principales caractersticas clnicas de 102 pacientes adultos con prpura de
Schnlein-Henoch (PSH) y 195 con vasculitis de hipersensibilidad (VH), al inicio de la
enfermedad (A) y cuando la enfermedad estaba establecida (B).
%
85,6
90
80
76,5
70
57,8
60
51,5
50
PSH
VH
40
30
20
15,7
10
10
10,8
4,2
0,5
1,5
0
Piel
GI
Articular
Nefropata
Fiebre
%
100
100
100
86,3
90
80
70
57,4
60
*
51,5
PSH
50
36,6
40
30
18,3
20
22,2
15
6,8
10
0
Piel
GI
Articular
106
Nefropata
Fiebre
VH
Datos de laboratorio
Los principales hallazgos de laboratorio se resumen en la Tabla 17.
Las pruebas de rutina se realizaron en todos los pacientes en el momento
del diagnstico. La anemia estaba presente en el 10,8% de los pacientes con
PSH y en el 9,4% de los pacientes con VH (p=0,7). La leucocitosis fue ms
comn en los enfermos con PSH que en los pacientes con VH (24,2% vs
19,4%, p=0,3). La media de la VSG, fue similar en los pacientes con PSH (47,9
29,5 mm/1 hora) y VH (46,8 26,7 mm/1 hora) (p=0,8). Los niveles sricos
de IgA estaban elevados en el 54,8% (17 de 31 testados) de los pacientes con
PSH y en el 48,9% (22 de 45 testados) de los pacientes con VH (p=0,6). La
media desviacin estndar del valor de IgA fue similar en ambas entidades
(PSH: 452,7 208,4 mg/dl; VH: 432,3 282,5 mg/dl) (p=0,73).
Otras pruebas inmunolgicas tales como el FR y los ANA fueron
generalmente negativos en ambos grupos y en los pocos pacientes en los que
fueron positivos lo fueron a ttulo bajo. Otras enfermedades, como la artritis
reumatoide, el lupus eritematoso sistmico y otras enfermedad del tejido
conectivo fueron excluidas. En los pacientes con crioglobulinas positivas el
precipitado fue escaso (+/+++, o pequeas cantidades), y ninguno de ellos
pudo ser clasificado como vasculitis crioglobulinmica. Los ANCA fueron
negativos en todos los pacientes con PSH y positivos en slo 2 pacientes con
VH (p=0,3) (en 1 paciente pANCA y en el otro indeterminado, en ambos casos
a ttulo bajo y sin cumplir las definiciones de vasculitis necrotizante sistmica
primaria).
107
PSH
VH
Leucocitosis
24,2% (22/91)
19,4% (37/191)
p = 0,3
Anemia
10,8% (11/102)
9,4% (18/192)
p = 0,7
VSG elevada
83% (49/59)
84,4% (92/109)
p = 0,8
54,8% (17/31)
48,9% (22/45)
p = 0,6
7,3% (6/82)
19,7% (30/152)
p = 0,01
ANA positivos
19,5% (17/87)
21,6% (33/153)
p = 0,7
ANCA positivos
0% (0/40)
3% (2/65)
p = 0,3
Crioglobulinas positivas
20% (14/70)
22,7% (27/119)
p = 0,7
C3 y/o C4 bajos
9,6% (8/83)
4,9% (7/143)
p = 0,16
Tratamiento
Los corticosteroides y los frmacos citotxicos fueron el tratamiento
habitual en ambas enfermedades. Los corticosteroides se prescribieron debido
a lesiones cutneas persistentes o afectacin visceral como dolor abdominal
intenso, sangrado gastrointestinal o nefropata. Los frmacos citotxicos fueron
prescritos, bien como agentes ahorradores de corticosteroides o como
tratamiento adicional en pacientes con afectacin renal grave.
Cuando se evalu especficamente el tratamiento con corticosteroides y e
inmunosupresores en pacientes con PSH y VH, se observ que ambos
108
frmacos fueron utilizados con mayor frecuencia en pacientes con PSH (Figura
12): corticoides (56,7% en la PSH vs 22% en VH, p<0,001) y frmacos
citotxicos (19,4% en la PSH vs 3,2% en VH, p< 0,001).
%
60
56,7
50
40
PSH
VH
30
20,4
22
21,6
19,4
20
11,3
9,7
10
3,2
0
AINEs
Corticoides
Citotxicos
Otros
* p 0.05
109
Evolucin
Las infecciones secundarias al tratamiento slo se observaron en 5
pacientes con PSH (neumona en 4 y herpes zoster en un solo caso) y en 2
pacientes con VH (1 neumona y 1 infeccin del tracto respiratorio superior). A
parte de 1 paciente con neumona que falleci, el resto de los pacientes
experimentaron una recuperacin completa despus de la terapia con
antibiticos o de la terapia antiviral en el caso de herpes zoster.
Tras una mediana de seguimiento de 15,5 meses (IQR; 3-37) en la PSH y
4 meses (IQR; 2-12) en la VH, la evolucin fue mejor en la VH que en la PSH
(Figura 13). La recuperacin completa se observ con mayor frecuencia en los
pacientes con VH (85,4% en VH vs 72,6% en PSH, p=0,01). Las secuelas
renales se observaron con mayor frecuencia en los pacientes con PSH que en
aquellos con VH (15,3% en la PSH vs 4,2% en VH, p<0,001). Las recurrencias
se observaron en el 35,3% de los pacientes con PSH y en el 24,4% de los
pacientes con VH (p=0,07).
110
*
85,4
90
80
72,6
70
60
50
PSH
35,3
40
30
VH
24,4
15,3
20
10
*
4,2
0
Recuperacin completa
Secuelas renales
* p 0.05
111
Recurrencias
PSHN
NIgA
Nmero de pacientes
142
61
30,6 26,4
37,1 16,5
p <0,001
88/54
45/16
p = 0,1
primavera
30,3%
31,1%
p = 0,9
invierno
24,6%
32,8%
p = 0,25
otoo
31%
14,7%
p = 0,02
verano
14%
21,3%
p = 0,3
54 (38%)
14 (23%)
p = 0,03
50 (35,2%)
15 (24,6%)
p = 0,13
IVRAS *
43 (30,5%)
13 (23,6%)
p = 0,33
2 (3,7%)
1 (2,4%)
p = 0,72
27 (19%)
7 (11,5%)
p = 0,18
antibiticos -lactmicos
8 (30,7%)
3 (42,8%)
p = 0,54
Analgsicos / AINES
1 (3,8%)
2 (28,6%)
p = 0,04
Otros
18 (66,6%)
2 (28,6%)
p = 0,8
Patrn estacional,%
Drogas al inicio
Manifestaciones clnicas
Las principales caractersticas clnicas se resumen en la Figura 14.
Al inicio la afectacin renal se observ con mayor frecuencia en los
pacientes con NIgA que en los pacientes con PSHN (100% vs 27,4%,
p<0,001). Por el contrario, las manifestaciones extrarrenales, incluyendo las
113
114
A
%
100 *
100
80
63,7
PSHN
NIgA
60
40
27,4
17,5 *
20
11,9 *
2,5
5,8
5,2
0
Nefropata
Piel
GI
Articular
Fiebre
B
%
100
100
100
100
80
61,9
61,3
PSHN
NIgA
60
40
22,1
20
9,6
1,3
5,4
11,4
0
Nefropata
Piel
GI
Articular
Fiebre
115
%
70
63,4
60
50
43,7
PSHN
40
NIgA
30
25
20
12,5
10,7
6,8
10
0
Sndrome nefrtico
Sndrome nefrtico
Insuficiencia renal
* p 0.05
Datos de laboratorio
Los principales hallazgos de laboratorio se resumen en la Tabla 19.
Las pruebas de laboratorio de rutina se realizaron en todos los pacientes
en el momento del diagnstico. La anemia fue mas frecuente en los pacientes
116
117
PSHN
NIgA
Leucocitosis
22,5% (142/142)
8,2% (61/61)
p =0,015
Anemia
12,7% (142/142)
36% (61/61)
p <0,001
VSG elevada
88,9% (48/54)
83,3% (20/24)
p = 0,5
60% (15/25)
53,8% (21/39)
p = 0,62
2,5% (2/79)
4,5% (1/22)
p = 0,62
ANA positivos
13,8% (12/87)
18,2% (6/33)
p = 0,54
ANCA positivos
0% (0/27)
6,4% (2/31)
p = 0,17
Crioglobulinas positivas
16,7% (8/48)
20% (3/15)
p = 0,76
C3 y/o C4 bajos
12,8% (13/101)
12,7% (6/47)
p = 0,98
Tratamiento
Los corticoesteroides y frmacos citotxicos fueron la terapia habitual
para ambas enfermedades.
Los corticosteroides se prescribieron generalmente por lesiones cutneas
persistentes o afectacin visceral como, dolor abdominal intenso, sangrado
gastrointestinal o nefropata. Los frmacos citotxicos se prescribieron
generalmente como agentes ahorradores de corticosteroides o como
tratamiento adicional en pacientes con afectacin renal grave .
118
Evolucin
Tras una mediana de seguimiento de 120,8 meses (IQR; 110-132) en la
PSHN y 138,6 meses (IQR; 117-156) en la NIgA, la evolucin fue mejor en los
pacientes con PSHN que en los pacientes con NIgA. La recuperacin completa
se observ con mayor frecuencia en los casos de PSHN (69,7% vs 26,5%,
p<0,001), aunque se observ una hematuria persistente, generalmente leve,
con mayor frecuencia en los pacientes con PSHN (14,8% vs 2%, p<0,03), la
insuficiencia renal crnica fue ms frecuente en los casos con NIgA (4,9% en
PSHN vs 63,8% en la NIgA, p<0,001) (Figura 16).
119
Figura 16. Evolucin final de los pacientes con nefritis de la prpura de SchnleinHenoch (PSHN) y nefropata IgA (NIgA).
5%
5%
5%
Recuperacin completa
Hematuria
15%
Insuficiencia renal
Otros
70%
Muerte
B.- NIgA
5%
2%
27%
Recuperacin completa
Hematuria
Insuficiencia renal
63%
Otros
3%
Muerte
120
121
122
V. DISCUSIN
123
124
nefropata.
Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, en el presente estudio
se estudi una serie amplia y no seleccionada de pacientes con PSH. En un
intento de minimizar el sesgo de seleccin, a diferencia de otros estudios en los
que se estudiaron pacientes de un nico departamento, en nuestro estudio se
incluyeron todos los pacientes con PSH atendidos en los servicios de
Reumatologa, Pediatra, Nefrologa, Dermatologa y Medicina Interna de
nuestro centro (Hospital Universitario Marqs de Valdecilla). Adems, para
llegar a conclusiones slidas sobre la gravedad y el espectro clnico real de la
enfermedad, se incluyeron todos los pacientes diagnosticados de PSH,
independientemente de si se realiz o no biopsia, ya que en la mayora de los
nios con PSH tpica, con o sin afectacin renal leve, la biopsia no se llev a
cabo. Seguimos este procedimiento porque creemos que la inclusin de los
nios sin biopsia reducira el riesgo de sesgo de seleccin por severidad
proporcionando una visin ms precisa y real del espectro clnico de la
enfermedad.
En lnea con lo anterior, no se llev a cabo ninguna seleccin previa de
acuerdo con la edad en el momento del diagnstico. Este hecho nos permiti
establecer adems las posibles diferencias en el espectro clnico y en la
evolucin entre los adultos y los nios. Esto es de vital importancia, ya que
estudios previos han indicado que la enfermedad es ms grave en los adultos
(Blanco R et al 1997; Faull RJ et al 1987; Garca-Porra C et al 2002; Schaier
M et al 2011; Uppal SS et al 2006).
Clsicamente, la PSH se consider un subgrupo de vasculitis por
hipersensibilidad (Fauci AS et al 1978). Sin embargo, el Subcomit del Colegio
126
127
Tabla 20. Comparacin entre la presente serie y otras series publicadas en la literatura
de pacientes con prpura de Schnlein-Henoch, incluyendo nios y adultos.
N pacientes
Presente
ACR 1990,
estudio
Lin et al,
(144)
Uppal et
Calvo-Rio
(130)
USA,
al, (198)
et al,
China
Mxico,
Kuwait
Santander
Canada
, Espaa
417
122
85
102
Hung et
al, (93)
China
GarciaPorrua et
al, (63)
Lugo,
Espaa
Ilan et al
(97)
Israel
87
104
61
>
>
>
>
>
>
>
18.9
ND
17.4
ND
ND
ND
ND
ND
315 (75,5)
102 (24,5)
6,6/40,5
84 (68,8)
38(31,2)
ND
60 (70,6)
25 (29,4)
6,2/32,1
82 (80,4)
20 (19,6)
6,9/43,5
65 (74,7)
22 (25,3)
6,1/44,8
73 (70,2)
31 (29,8)
7/42
46 (75,4)
15 (24,6)
IVRAs (%)
32,8
37,7
ND
46
44,8
47,1
55,7
Medicaciones (%)
18,5
9,8
18
7,8
5,7
35,6
Lesiones cutneas
(%)
100
100
100
100
100
100
100
Gastrointestinal (%)
64,5
85,2
67
59,8
60
75
65,6
Articular (%)
63,1
54
50
67,6
70
72,1
67,2
Renal (%)
41,2
36,8
60
59,8
30
56,7
37,7
34,1
7,1
4,8
23,7
ND
5,7
ND
ND
9,3
55,9
3,9
2,9
20,7
9,2
6,9
40,2
17,6
5,8
34,4
11,5
11,5
Leucocitosis (%)
36,7
63,9
ND
19,6
47,1
45,2
14,7
Anemia (%)
8,9
ND
ND
ND
2,3
7,7
1,6
31,7
52,4
5,6
ND
30,2
46,8
ND
Biopsia cutnea
(%)
26,4
31,1
61,2
ND
25,3
ND
41
Corticosteroides (%)
35
78,7
ND
ND
73,6
ND
14,7
Citotxicos* (%)
2,4
ND
ND
ND
ND
1,6
83,2
89,4
ND
ND
94,3
80,8
67,2
7,7
10,6
ND
ND
5,7
19,2
9,8
Recaidas (%)
31,9
32,8
ND
ND
13,8
17,3
VRAs: infeccin de vas respiratorias altas.
ND: no datos
*Citotxicos: incluyendo azatioprina, ciclofosfamida, micofenolato, y metotrexato.
32,8
Sexo
Edad, media (aos)
Serie global
Nios/adultos
Nios, n (%)
Adultos, n (%)
Evento precipitante
Caractersticas clnicas
Leve
Grave
Insuficiencia renal
Datos de laboratorio
Tratamiento
Pronstico
Recuperacin
completa (%)
Secuelas renales
(%)
128
series
las
manifestaciones
gastrointestinales
se
describieron
en
129
(Lin SJ, Huang JL 1998). Una explicacin plausible de este dato puede ser que
en esta serie se incluye un alto porcentaje de adultos, que generalmente
presentan una enfermedad ms grave y, en consecuencia, mayor anormalidad
de las pruebas de laboratorio.
En cuanto a la terapia, en nuestra serie el porcentaje de pacientes que
recibieron agentes citotxicos fue ligeramente mayor que en otras series
(Figura 8).
La frecuencia de secuelas renales fue mayor en la serie de Garca-Porra
et al (Garca-Porra C et al 2002). Esto probablemente se deba a una mayor
frecuencia de nefritis y a una afectacin renal ms grave que en otras series.
Si dividimos nuestra cohorte de pacientes con PSH en dos grupos, nios
y adultos, como se realiz en estudios anteriores (Calvino MC et al 2001; Hung
SP et al 2009; Ilan Y, Naparstek Y 1991; Lie JT et al 1990), en nuestra serie del
norte de Espaa la existencia de un evento precipitante
potencial,
130
131
LA
VASCULITIS
DE
HIPERSENSIBILIDAD
La PSH y la VH se consideran dos entidades relacionadas incluidas
dentro del amplio grupo de las vasculitis cutneas. Ambas entidades comparten
muchas caractersticas clnicas y patolgicas. Este hecho dio lugar en algunos
casos a un diagnstico errneo debido al gran solapamiento que existe entre
las dos entidades. Debido a esto y basndose en la misma base de datos
recogidos por el ACR, Michel et al (Michel BA et al 1992) propusieron unos
nuevos criterios para diferenciar la PSH de la VH. En el presente estudio
hemos aplicado estos criterios a una gran serie de pacientes adultos con
vasculitis cutnea, que cumplan criterios de clasificacin ACR para PSH o VH
(Calabrese LH et al 1990; Mills JA et al 1990).
En un intento de minimizar el sesgo de seleccin, a diferencia de otros
estudios, en nuestro estudio hemos incluido a todos los pacientes con PSH o
VH vistos en los servicios de Reumatologa, Nefrologa, Dermatologa y
Medicina Interna de nuestro centro. Dado que en algunos pacientes no se
realiz una biopsia cutnea, especialmente en aquellos pacientes con un
sndrome
vascultico
leve
que
presentaban
prpura
palpable
no
132
los criterios de clasificacin del ACR 1990 (Mills JA et al 1990), para discriminar
la PSH de la VH se utilizaron los criterios propuestos por Michel et al (Michel
BA et al 1992). Segn estos crierios los pacientes de nuestra serie que
presentaron nicamente prpura palpable, sin otras manifestaciones clnicas,
fueron clasificados como VH.
En un estudio previo realizado para establecer las diferencias entre la
PSH y la VH en adultos, Garca-Porra y Gonzlez-Gay describieron sntomas
gastrointestinales ms severos, aumento del riesgo de complicaciones renales
y recadas ms graves en pacientes con PSH (Garca-Porra C y GonzlezGay MA 1999).
En nuestra serie confirmamos resultados previos en los que se resaltaba
que los pacientes con VH tienen a menudo una historia de exposicin a algn
frmaco poco antes del inicio de la vasculitis cutnea (Garca-Porra C et al
1999). Sin embargo, en consonancia con estudios anteriores (Gonzlez-Gay
MA, Garca-Porrua C 1999; Garca-Porra C et al 2001)., en el pacientes
atendidos en nuestro centro la evolucin de los pacientes con VH fue en
general es favorable, y en muchos casos cursaron como un proceso benigno
limitado a la piel
Estudios previos han indicado que la afectacin sistmica, la necesidad
de tratamiento y la evolucin difieren entre los pacientes con PSH y aquellos
con VH (Michel BA et al 1992; Garca-Porra C, Gonzlez-Gay MA 1999). En
este
sentido,
nuestro
estudio
confirma
una
mayor
frecuencia
de
133
de
leucocitoclasia,
en
los
casos
tpicos
de
PSH
la
134
conclusin,
nuestros
resultados
confirman
que
estas
dos
enfermedades que se presentan con una afectacin cutnea similar son dos
entidades separadas con mayor afectacin sistmica y una evolucin menos
favorable en la PSH. Basndonos en nuestra experiencia clnica, la ausencia
de una historia previa de exposicin frmacos en un paciente con vasculitis
cutnea y manifestaciones gastrointestinales o nefritis nos debera hacer
pensar en una PSH en lugar de una VH.
135
mostrado
resultados
dispares.
Las
discrepancias
podran
estar
137
138
139
140
VI. CONCLUSIONES
141
142
de
143
144
VI. BIBLIOGRAFA
145
146
1.
2.
Allen AC, Bailey EM, Brenchley PE, Buck KS, Barratt J, Feehally J. Mesangial
IgA1 in IgA nephropathy exhibits aberrant O-glycosylation: observations in three
patients. Kidney Int 2001;60:969-73
3.
Allen DM, Diamond LK, Howell DA. Anaphylactoid purpura in children. Am J Dis
Child. 1960; 99: 147-168
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Bene MC, Faure GC. Mesangial IgA in IgA nephropathy arises from the mucosa.
Am J Kidney Dis 1988;12:406-9
13.
14.
147
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
Buck KS, Smith AC, Molyneux K, El-Barbary H, Feehally J, Barratt J. B-cell Ogalactosyltransferase activity, and expression of O-glycosylation genes in bone
marrow in IgA nephropathy. Kidney Int. 2008;73:1128-1136
26.
Calabrese LH, Michel BA, Bloch DA, Arend WP, Edworthy SM, Fauci AS, Fries
JF, Hunder GG, Leavitt RY, Lightfoot Jr. RW, Masi AT, McShane DJ, Mills JA,
Stevens MB, Wallace SL, Zvaifler NJ. The American College of Rheumatology
148
Callen JP. Cutaneous vasculitis and other neutrophilic dermatoses. Curr Opin
Rheumatol 1993;5:33-40
28.
29.
30.
31.
32.
Cassidy JT, Petty RE. Vasculitis. In: Cassidy JT and Petty RE, eds. Textbook of
Pediatric Rheumatology. Third Edition. Philadelphia, W.B. Saunders Company;
1995:365-422
33.
34.
Cattran DC, Coppo R, Cook HT, et al. The Oxford classification of IgA
nephropathy: rationale, clinicopathological correlations, and classification. Kidney
Int 2009;76:534-45
35.
36.
37.
149
38.
39.
Connolly B, OHalpin D. Sonographic evaluation of the abdomen in HenochSchnlein purpura. Clin Radiol. 1994;49:320-323
40.
Counahan R, Winterborn MH, White RHR, Heaton JM, Meadow SR, Bluett NH,
Swetschin H, Cameron JS, Chantler C. Prognosis of Henoch-Schnlein nephritis
in children. Br Med J. 1977;2:7
41.
42.
43.
44.
45.
46.
Donadio JV, Grande JP. IgA nephropathy. N Engl J Med 2002; 347:738-748
47.
48.
49.
50.
Evans DJ, Williams DG, Peters DK, Sissons JG, Boulton-Jones JM, Ogg CS, et
al. Glomerular deposition of properdin in Henoch-Schnlein syndrome and
idiopathic focal nephritis. Br Med J 1973;3:326-328
51.
52.
Fauci AS, Haynes BF, Katz P. The spectrum of vasculitis: clinical, pathologic,
immunologic, and therapeutic considerations. Ann Intern Med. 1978;89:660-676
150
53.
54.
55.
Feehally J, Farrall M, Boland A, et al. HLA has strongest association with IgA
nephropathy in genome-wide analysis. J Am Soc Nephrol. 2010;21:1791-1797
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
Garca-Porra C, Calvo MC, Llorca J, Couselo JM, Gonzlez-Gay MA. HenochSchnlein Purpura in children and adults: Clinical differences in a defined
population. Semin Arthritis Rheum. 2002; 32:149-156
63.
64.
65.
66.
Gharavi AG, Yan Y, Scolari F, et al. IgA nephropathy, the most common cause of
glomerulonephritis, is linked to 6q22-23. Nat Genet. 2000;26:354-357
67.
68.
69.
151
70.
Gibson LE, Su WPD. Cutaneous vasculitis. Rheum Dis Clin North Am. 1990; 16:
309-324
71.
Gibson LE, Su WP. Cutaneous vasculitis. Rheum Dis Clin North Am. 1995;
21:1097-113
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
Grande JP. Role of transforming growth factor-beta in tissue injury and repair.
Proc Soc Exp Biol Med 1997;214:27-40
80.
81.
82.
83.
Harper SJ, Allen AC, Pringle JH, Feehally J. Increased dimeric IgA producing B
cells in the bone marrow in IgA nephropathy determined by in situ hybridisation
for J chain mRNA. J Clin Pathol. 1996;49:38-42
152
84.
Harper SJ, Pringle JH, Wicks AC, et al. Expression of J chain mRNA in duodenal
IgA plasma cells in IgA nephropathy. Kidney Int 1994;45: 836-44
85.
86.
87.
Hen RJ, Velthuis P, van de Wiel A, Klepper D, Mees EJD, Kater L. The
relevance of IgA Deposits in Vessel walls of clinically Normal Skin. Arch Intern
Med. 1986; 146: 745-749
88.
89.
Hogg RJ, Silva FG, Wyatt RJ, Reisch JS, Argyle JC, Savino DA. Prognostic
indicators in children with IgA nephropathy report of the Southwest Pediatric
Nephrology Study Group. Pediatr Nephrol 1994;8:15-20
90.
Hsu SI, Ramirez SB, Winn MP, Bonventre JV, Owen WF. Evidence for genetic
factors in the development and progression of IgA nephropathy. Kidney Int
2000;57:1818-35
91.
92.
Hunder GG, Arend WP, Bloch DA, Calabrese LH, Fauci AS, Fries JF, Leavitt RY,
Lie JT, Lightfoot Jr. RW, Masi AT, McShane DJ, Michel BA, Mills JA, Stevens
MB, Wallace SL, Zvaifler NJ. The American College of Rheumatology 1990
criteria for the classification of vasculitis. Arthritis Rheum. 1990;33:1065-1067
93.
Hung SP, Yao-Hsu Yang, Yu-Tsan Lin, Li-Chieh Wang, Jyh-Hong Lee, Bor-Luen
Chiang. Clinical Manifestations and Outcomes of Henoch Schnlein Purpura:
Comparison between Adults and Children. Pediatr Neonatol. 2009; 50:162-168.
94.
Hunley TE, Julian BA, Phillips JA III, et al. Angiotensin converting enzyme gene
polymorphism: potential silencer motif and impact on progression in IgA
nephropathy. Kidney Int. 1996;49:571-577
95.
96.
Ibels LS, Gyory AZ. IgA nephropathy: analysis of the natural history, important
factors in the progression of renal disease, and a review of the literature.
Medicine (Baltimore) 1994;73:79-102
153
97.
98.
99.
100. Jean-Claude Davin, Ineke J, Ten Berge, Jan J Weening. What is the difference
between IgA nephropathy and Henoch-Schnlein purpura nephritis? Kidney
International 2001;59:823-834
101. Jennette JC, Falk RJ. Small-vessel vasculitis. N Engl J Med. 1997;337:1512-23
102. Jennette JC, Falk RJ, Andrassy K, Bacon PA, Churg J, Gross WL, Hagen EC,
Hoffman GS, Hunder GG, Kallenberg CG, et al. Nomenclature of systemic
vasculitides. Proposal of an international consensus conference. Arthritis Rheum.
1994;37:187-192
103. Jennette JC, Falk RJ, Bacon PA, Basu N, Cid MC, Ferrario F, Flores-Suarez LF,
Gross WL, Guillevin L, Hagen EC, Hoffman GS, Jayne DR, Kallenberg CGM,
Lamprecht P, Langford CA, Luqmani RA, Mahr AD, Matteson EL, Merkel PA,
Ozen S, Pusey CD, Rasmussen N, Rees AJ, Scott DGI, Specks U, Stone JH,
Takahashi K and Watts RA. 2012 Revised International Chapel Hill Consensous
Conference Nomenclature of Vasculitides. Arthritis Rheum. 2013; 65:1-11
104. Jennette JC, Milling DM, Falk RJ. Vasculitis affecting the skin. Arch Dermatol.
1994; 130: 899-906
105. Jennette JC, Wall SD, Wilkman AS. Low incidence of IgA nephropathy in blacks.
Kidney Int 1985;28:944-50
106. Jennette JC, Wieslander J, Tuttle R, Falk RJ. Serum IgA-fibronectin aggregates
in patients with IgA nephropathy and Henoch-Schnlein purpura: diagnostic
value and pathogenic implications. Am J Kidney Dis. 1991;18:466-471
107. Jessop SJ. Cutaneous leukocytoclastic vasculitis: a clinical and aetiological
study. Br J Rheumatol. 1995; 34: 942-945
108. Johnston PA, Brown JS, Braumholtz DA, Davison AM. Clinico-pathological
correlations and long-term follow-up of 253 United Kingdom patients with IgA
nephropathy: a report from the MRC Glomerulonephritis Registry. Q J Med
1992;84:619-27
154
109. Julian BA, Waldo FB, Rifai A, Mestecky J. IgA nephropathy, the most common
glomerulonephritis worldwide: a neglected disease in the United States? Am J
Med 1988; 84:129-132
110. Katafuchi R, Oh Y, Hori K, et al. An important role of glomerular segmental
lesions on progression of IgA nephropathy: a multivariate analysis. Clin Nephrol
1994;41:191-8
111. Kashtan C, Sibley R, Michael A, Vermer R. Hereditary nephritis: Alport syndrome
and thin glomerular basement membrane disease. In: Tisher C, Brenner B, eds.
Renal pathology. Philadelphia: J.B. Lippincott, 1994:1239-66
112. Katos, Shibuya H, Naganuma H, Nakahawa H. Gastrointestinal endoscopy in
Henoch-Schnlein purpura. Eur J Pediatr. 1992; 151: 482-484
113. KDIGO clinical practice guidelines for glomerulonephritis chapter 10:
immunoglobulin A nephropathy. Kidney Int Suppl 2012;2:S209-S217
114. KDIGO clinical practice guidelines for glomerulonephritis Kidney Int Suppl
2012;2:S139-S274
115. Keith K Lau, Hitoshi S, Novak J, Wyatt RJ. Pathogenesis of Henoch-Schnlein
purpura nephritis. Pediatr Nephrol. 2010; 25: 19-26
116. Kilgore LL, Patterson BW, Parenti DM, Fisher WR. Immune complex
hyperlipidemia induced by an apolipoprotein-reactive immunoglobulin A
paraprotein from a patient with multiple myeloma: characterization of this
immunoglobulin. J Clin Invest 1985;76:225-32
117. Kim, S. M. et al. Clinicopathologic characteristics of IgA nephropathy with steroidresponsive nephrotic syndrome. J. Korean Med. Sci. 2009;24 (Suppl.): S44S49
118. Kokubo T, Hashizume K, Iwase H, et al. Humoral immunity against the prolinerich peptide epitope of the IgA1 hinge region in IgA nephropathy. Nephrol Dial
Transplant. 2000;15: 28-33
119. Kokubo T, Hiki Y, Iwase H, et al. Exposed peptide core of IgA1 hinge region in
IgA nephropathy. Nephrol Dial Transplant. 1999;14:81-85
120. Kurzrock R, Cohen P, Markowitz. Clinical manifestations of vasculitis in patients
with solid tumors. Arch Intern Med. 1994; 154: 334-340
121. Lai, K. N., Lai, F. M., Ho, C. P. & Chan, K. W. Corticosteroid therapy in IgA
nephropathy with nephrotic syndrome: a long-term controlled trial. Clin. Nephrol.
26, 174180 (1986)
122. Layward L, Allen AC, Hattersley JM, Harper SJ, Feehally J. Elevation of IgA in
IgA nephropathy is localized in the serum and not saliva and is restricted to the
IgA1 subclass. Nephrol Dial Transplant 1993;8:25-8
155
123. Leavitt RY, Fauci AS, Bloch DA, Michel BA, Hunder GG, Arend WP, Calabrese
LH, Fries JF, Lie JT, Lightfoot RW Jr, et al. The American College of
Rheumatology 1990 criteria for the classification of Wegener's granulomatosis.
Arthritis Rheum. 1990 ;33:1101-7
124. Legrain V, Lejean S, Taeb A, Guillard JM, Battin J, Maleville J. Infantile acute
hemorrhagic edema of the skin: study of ten cases. J Am Acad Dermatol. 1991;
24: 17-22
125. Levy M, Berger J. Worldwide perspective of IgA nephropathy. Am J Kidney Dis
1988; 12:340-347
126. Li YJ, Du Y, Li CX, et al. Family-based association study showing that
immunoglobulin A nephropathy is associated with the polymorphisms 2093C and
2180T in the 3= untranslated region of the megsin gene. J Am Soc Nephrol.
2004;15:1739-1743
127. Lie JT. Nomenclature and Classification of Vasculitis: plus a change, plus c'est
la mme chose. Arthritis Rheum 1994; 37:181-186
128. Lie JT and the Members and Consultants of the American College of
Rheumatology Subcommittee on classification of vasculitis. Illustrated
histopathologic classification criteria for selected vasculitis syndromes. Arthritis
Rheum. 1990; 33: 1074-1087
129. Lightfoot RW Jr, Michel BA, Bloch DA, Hunder GG, Zvaifler NJ, McShane DJ,
Arend WP, Calabrese LH, Leavitt RY, Lie JT, et al. The American College of
Rheumatology 1990 criteria for the classification of polyarteritis nodosa. Arthritis
Rheum. 1990 ;33:1088-93
130. Lin SJ, Huang JL. Henoch-Schonlein Purpura in Chinese Children and Adults.
Asian Pac J Allergy Immunol. 1998: 16:21-25
131. Lomax-Smith JD, Zabrowarny LA, Howarth GS, Seymour AE, Woodroffe AJ. The
immunochemical characterization of mesangial IgA deposits. Am J Pathol
1983;113:359-64
132. Lotti T, Ghersetich I, Comacchi C, Jorizzo JL. Cutaneous smallvessel vasculitis. J
Am Acad Dermatol 1998; 39:667-87
133. Mackel SE, Jordon RE. Leukocytoclastic vasculitis. Arch Dermatol. 1982; 118:
296-301
134. Madani A, Fahimi D, Esfehani ST, et al. Glomerular diseases in Iranian children:
clinico-pathological correlations. Pediatr Nephrol. 2003;18:925-928
135. Maisonneuve P, Agodoa L, Gellert R, et al. Distribution of primary renal diseases
leading to end-stage renal failure in the United States, Europe, and Australia/New
156
157
148. Niemir ZI, Stein H, Noronha IL, et al. PDGF and TGF-beta contribute to the
natural course of human IgA glomerulonephritis. Kidney Int 1995;48:1530-41
149. Nozawa R, Suzuki J, Takahashi A, et al. Clinicopathological features and the
prognosis of IgA nephropathy in Japanese children on long-term observation.
Clin Nephrol. 2005;64:171-179
150. ODonoghue DJ, Darvill A, Ballardie FW. Mesangial cell autoantigens in
immunoglobulin A nephropathy and Henoch-Schnlein purpura. J Clin Invest.
1991; 88: 1522-1530
151. ODonogue DJ, Nusbaum P, Noel LH, Halbwachs-Mecarelli L, Lesavre PH.
Antineutrophil cytoplasmic antibodies in IgA nephropathy and Henoch-Schnlein
Purpura. Nephrol Dial Transplant. 1992; 7: 534-538
152. Oh HJ, Ahn SV, Yoo DE, Kim SJ, Shin DH, Lee MJ, et al. Clinical outcomes,
when matched at presentation, do not vary between adult-onset HenchSchnlein purpura nephritis and IgA nephropathy. Kidney Int. 2012;82:1304-1312
153. Oner A, Tinaztepe K, Erdogan O. The effect of triple therapy on rapidly
pregressive type of Henoch-Schnlein nephritis. Pediatr Nephrol. 1995; 9: 6-10
154. Oortwijn BD, Rastaldi MP, Roos A, et al. Demonstration of secretory IgA in
kidneys of patients with IgA nephropathy. Nephrol Dial Transplant 2007; 22:31915
155. Pankhurst, T. et al. Vasculitic IgA nephropathy: prognosis and outcome. Nephron
Clin. Pract. 2009;112:c16c24
156. Paterson AD, Liu XQ,Wang K, et al. Genome-wide linkage scan of a large family
with IgA nephropathy localizes a novel susceptibility locus to chromosome 2q36.
J Am Soc Nephrol. 2007;18:2408-2415
157. Pillebout E, Thervet E, Hill G, Alberti C, Vanhille P, Nochy D. Henoch-Schnlein
Purpura in adults: outcome and prognostic factors. J Am Soc Nephrol. 2002; 13:
1271-1278
158. Ponticelli C, Traversi L, Feliciani A, Cesana BM, Banfi G, Tarantino A. Kidney
transplantation in patients with IgA mesangial glomerulonephritis. Kidney Int
2001;60:1948-54
159. Radford MG Jr, Donadio JV Jr, Bergstralh EJ, Grande JP. Predicting renal
outcome in IgA nephropathy. J Am Soc Nephrol 1997;8:199-207
160. Rai A, Nast C, Adler S. Henoch-Schnlein Purpura Nephritis. J Am Soc Nephrol.
1999; 10: 2637-2644
161. Rekola S, Bergstrand A, Bucht H. IgA nephropathy: a retrospective evaluation of
prognostic indices in 176 patients. Scand J Urol Nephrol 1989;23:37-50
158
159
160
161
162
VIII. ADDENDUM
PUBLICACIONES BASADAS EN ESTA TESIS
163
164
Calvo-Ro V., Loricera J., Mata C., Martn L., Ortiz-Sanjun F., Alvarez L., Gonzlez-Vela M.C.,
Gonzlez-Lamuo D., Rueda-Gotor J., Fernndez-Llaca H., Gonzlez-Lpez M.A., Armesto S,
Peir E, Arias M, Gonzlez-Gay MA, Blanco R. Henoch-Schnlein purpura in northern Spain:
clinical spectrum of the disease in 417 patients from a single center. (2014) Medicine
(Baltimore). Mar;93(2):106-13.
DOI: 10.1097/MD.0000000000000019
Calvo-Ro V., Loricera J., Ortiz-Sanjun F., Mata C., Martn L., Alvarez L., Gonzlez-Vela M.C.,
Rueda-Gotor J., Gonzlez-Lpez M.A., Armesto S., Peir E., Arias M., Pina T., Gonzlez-Gay
M.A., Blanco R. Revisiting clinical differences between hypersensitivity vasculitis and HenochSchnlein purpura in adults from a defined population. (2014) Clin Exp Rheumatol. MayJun;32(3 Suppl 82):S34-40
Calvo-Ro V., Loricera J., Martn L., Ortiz-Sanjun F., Alvarez L., Gonzlez-Vela M.C., GonzlezLamuo D., Mata C., Gortzar P., Rueda-Gotor J., Arias M., Peir E., Martnez-Taboada V.M.,
Gonzlez-Gay M.A., Blanco R. Henoch-Schnlein purpura nephritis and IgA nephropathy: a
comparative clinical study. (2013) Clin Exp Rheumatol. Jan-Feb;31(1 Suppl 75):S45-51
187
VIII. ADDENDUM
OTRAS PUBLICACIONES RELACIONADAS PERO NO INCLUIDAS EN
ESTA TESIS
188
189
190
191
VIII. ADDENDUM
COMUNICACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES
FUNDAMENTADAS EN LOS PACIENTES INCLUIDOS EN ESTA TESIS
192
193
- [abstract 72]. Vanesa Calvo-Ro, Javier Loricera, Luis Martn, Francisco OrtizSanjun, Lino lvarez, M Carmen Gonzlez-Vela, Domingo Gonzlez-Lamuo,
Cristina Mata, Pilar Gortzar, Javier Rueda-Gotor, Manuel Arias, Enriqueta
Peir, Vctor M Martnez-Taboada, Miguel A. Gonzlez-Gay, Ricardo Blanco.
NEFROPATA EN LA PRPURA DE SCHOENLEIN-HENOCH: ESTUDIO DE
142 PACIENTES. Reumatol Clin. 2013; 9 (supl): 49.
194
76
Annual
Scientific
Meeting.
American
College
of
Rheumatology.
Washington, 2012
195
VASCULITIS
POR
HIPERSENSIBILIDAD
PRPURA
DE
196
- Abstract: AB0583. J. Loricera, V. Calvo-Ro, F. Ortiz-Sanjun, M. SantosGmez, C. Mata, L. Martn, L. lvarez, M.C. Gonzlez-Vela, J. Rueda-Gotor,
M.A. Gonzlez-Lpez, S. Armesto, E. Peir, M. Arias, T. Pina, M.A. GonzlezGay,
R.
Blanco.
REVISITING
CLINICAL
DIFFERENCES
BETWEEN
197
2014; 73 (Suppl 2). Pages: 1000; Meeting Abstract: AB0587 Published: JUNE
2014.
APPLICABILITY
OF
THE
2006
EUROPEAN
LEAGUE
198