Venezuela Agraria 2016

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Venezuela Agraria: Concepto y Caractersticas

Venezuela Agraria fue un perodo de nuestra historia desde 1830-1925, en


donde la economa dependa de la agricultura y ganadera. Se caracteriz
por:

Los principales productos de exportacin fueron el cacao y el caf.

El latifundismo: las tierras, hatos y haciendas se encontraban en


poder de pocas personas.

La divisin de clases sociales.

El caudillismo.

Analfabetismo.

La vida rural de la mayora de los venezolanos.

Antecedentes Histricos
En la colonia, luego de que se explotaron las perlas y se encontraba escaso
oro, los colonizadores desarrollaron el cultivo de la tierra, la ganadera y la
exportacin de cacao, ail y cueros.
A partir de 1620, y los siguientes 200 aos, el cacao fue el principal producto
de exportacin de Venezuela. Para cultivarlo vinieron muchos espaoles a
nuestro pas y luego trajeron esclavos negros de frica para mejorar la
produccin.

El crecimiento del cacao fue tan importante, que Venezuela fue ascendida a
Capitana General en 1.777 y a Audiencia de Venezuela en 1.786.

Cacao y Caf
Cacao:
Es un rbol cuyo fruto sirve para fabricar chocolate, medicamentos, perfume,
jabones. Crece en clima clido y hmedo.
Durante la Colonia, siglo XVI y XVII, la produccin de cacao se exportaba a
Europa, Mxico y Cuba, donde admiraban la calidad de nuestro cacao.
Zonas productoras de cacao en Venezuela agraria:
Las plantaciones de cacao se ubicaron hacia el centro y oriente del pas:
Zona Costera Central: Estado Aragua (Choron, Ocumare de la Costa)
Zona Barlovento: Estado Miranda (Caucagua, Curiepe y el Guapo)
Zona Andina: Tieras bajas de los estados Lara, Trujillo y Mrida
Zona Oriental:Estado Sucre ( Irapa, Yaguaraparo).
Economa de la Venezuela Agraria
Venezuela fue un pas principalmente agrcola hasta 1925, en que comenz
a desarrollarse comercialmente la explotacin petrolera. Sus principales
productos de exportacin eran: cacao, ail, caf, algodn, ganado y cueros.

Como ya hemos descrito anteriormente, la economa se bas inicialmente en


la exportacin de cacao y posteriormente en la de caf, por lo que siempre
fue monoproductora y dependiente de los precios de los mercados
internacionales.
A pesar de que antes de 1920 el caf segua siendo el centro de la actividad
econmica venezolana, la actividad petrolera fue ganando ms espacio,
debido al aumento de la demanda del crudo con la difusin del motor y el
estallido de la primera guerra mundial.
Poltica de la Venezuela Agraria
Durante este perodo hubo grandes rivalidades entre los grandes propietarios
por alcanzar mayor poder y los cambios en los precios del caf y del cacao
amenazaban con arruinar a los latifundistas de las provincias. stos se
revelaron, seguidos por el pueblo, para recuperar su porcin de poder,
originando el caudillismo.
A lo largo de 1830 a 1835 un grupo de hombres: Pez, Jos Tadeo Monagas,
Guzmn Blanco, Cipriano Castro y Juan

Vicente Gmez se alternan e

imponen su poder en alianza con la burguesa mercantil y los caudillos


regionales. Las constantes guerras civiles provocaron un estancamiento de
la economa.
Sociedad de la Venezuela Agraria
En este perodo surgi una sociedad de clases:
Terratenientes o latifundistas: Civiles y militares propietarios de grandes
extensiones de tierra, descendientes de mantuanos, oligarqua criolla o
grandes cacaos de la colonia.

Burguesa mercantil: Hacan prstamos a cosecheros, hacendados o


terratenientes y al Estado. Se dedicaron al comercio exterior y era el grupo
ms adinerado.
Artesanos: Zapateros, carpinteros, herreros, orfebres, etc.
Campesinos: Eran la mayora de la poblacin, trabajaban las tierras en las
haciendas y plantaciones de los latifundistas o cuidaban ganado. Se dividian
en peones, asalariados y aparceros (medianeros, arrendatarios y colonos).
Esclavos: Eran considerados propiedad de sus amos y vivan en la miseria
total.
La educacin era deficiente y escasa. El Estado no estableci escuelas
rurales as es que la mayora de la poblacin, que se ubicaba en los campos,
era analfabeta.
En cuanto a la salud haba muchas enfermedades infecciosas, parasitarias y
endemias tropicales por la falta de servicios bsicos en el rea rural donde
viva la mayora de la poblacin.
Conclusin
Despus de leer e investigar sobre este tema nos llam la atencin como la
economa durante toda la historia de nuestro pas ha sido monoproductora y
monoexportadora.
En el perodo de la Venezuela agraria fueron primero el cacao, luego el caf
y hoy en da, casi 100 aos despus, es el petrleo. sto ha hecho que
nuestra economa dependa de los mercados internacionales, ya que

cualquier cada brusca de la produccin y de los precios lleva de inmediato a


una crisis econmica.
Por eso pensamos que la gran cantidad de recursos que provienen del
petrleo deben invertirse en sectores como la agricultura, el turismo, la
minera, ganadera para tener una economa ms fuerte con mltiples
productos y no depender de uno solo.
Hace algunos aos el doctor Arturo Uslar Pietri seal que debemos
"Sembrar el petrleo" refirindose a la posibilidad de diversificar las
actividades productivas, con la inversin del petrleo, que es un recurso
natural no renovable, y lograr por mucho ms tiempo una economa estable.
Conclusiones

Como conclusin se obtuvo:


Venezuela, desde un principio ha estado dotada de los grandes recursos
agrcolas, ganaderos, pesqueros y forestales, que le son de gran importancia
para su desarrollo econmico y social, dando a lugar a que el hombre, con
sus facultades y adelantos tecnolgicos aproveche estos recursos, pero,
desde el momento en que llega o aparece el petrleo, todos esos medios se
ven abandonados a causa del auge que esta industria ha alcanzado.
Hoy en da, aunque siguen entrando en conflicto el avance de la agricultura y
el del petrleo, no es la principal problemtica que se presenta en la
sociedad venezolana, ya que al parecer, sta ha tomado conciencia de todo
cuanto posee nuestro pas, trabajando todos aquellos motores industriales y
fbricas productivas que de un modo u otro favorecen enormemente a la

produccin y al mejoramiento econmico del pas, logrando entonces que se


de una gran produccin de artculos de origen agrcolas y alimentos de
consumo directo, como lo son el caf, el maz, la caa de azcar, etc., que a
su vez, aumentan el proceso de exportacin; lo mismo sucede con la
ganadera, generando para el pas en general una fuente de alimento segura.
Y todo esto tomando en cuenta siempre que se debe mantener un equilibrio
ecolgico entre todos los elementos del medio ambiente para as asegurar el
buen funcionamiento de los procesos que se den dentro y fuera de estos
medios de trabajo que son las haciendas, hatos, conucos, etc.
Latifundio, del latn latifundium, es una finca rstica de amplias
dimensiones. Se trata de una explotacin agraria de gran extensin que, por
lo general, no utiliza la totalidad de sus recursos de manera eficiente. La
persona que dispone de uno o ms latifundios se conoce como latifundista.
Por ejemplo: El gobernador ha asegurado que combatir los latifundios ya
que pretende que la tierra se reparta entre muchos vecinos, Este magnate
italiano dispone de varios latifundios en el sur del pas, Grave denuncia
contra el principal latifundio de la regin: se lo acusa de contaminar el medio
ambiente, Si el campo de Don Fabin sigue creciendo, pronto ser un
latifundio.
Los criterios para definir qu es un latifundio pueden variar. No existe una
cantidad fija de hectreas que conviertan un campo en un latifundio, sino que
depende de la regin y de las prcticas asociadas a la explotacin agraria.
En Europa, un latifundio puede tener unos pocos cientos de hectreas. Dicha
superficie, en cambio, no ser considerada como un latifundio en
Latinoamrica, donde las explotaciones agrarias suelen ser mucho ms

amplias. Los latifundios latinoamericanos, por lo tanto, suelen superar las


10.000 hectreas de extensin. Cuando las explotaciones son ms
reducidas, se conocen como minifundios.
Es posible decir que un latifundio es una propiedad agraria de gran
extensin, pero es necesario sealar que no siempre los conceptos de
explotacin y propiedad van de la mano: mientras una explotacin puede
consistir de diversas propiedades de diferentes dueos (ya sea por
cooperativa, arrendamiento u otra clase de asociacin o cesin), una
propiedad puede constar de muchas parcelas o fincas, y tambin ser
explotada por distintos empresarios, tanto de manera directa (lo hace el
propietario mismo, contratando la mano de obra necesaria, segn el tamao
de la propiedad) como indirecta (a travs de arrendatarios).
En cuanto a las caractersticas econmicas y sociales que convierten una
finca agraria en un latifundio, puede mencionarse la mano de obra que se
mantiene en condiciones precarias, la poca inversin en tecnologa, los bajos
rendimientos unitarios y el uso de la tierra muy por debajo del nivel de
mxima explotacin.
Latifundio Por todo esto, el latifundismo se considera una de las causas de la
inestabilidad social, a excepcin de las zonas de nuevo desarrollo, donde la
mano de obra es ms escasa. Algunos de los mtodos que se han
implementado para intentar buscar una solucin a los inconvenientes que
origina el latifundio, se encuentran la reforma agraria (la modificacin de la
estructura de la propiedad, incluyendo expropiaciones) hasta la implantacin
de la agricultura de mercado, modernizando la explotacin.
Las causas de la formacin del latifundio son histricas, y coinciden con
colonizaciones y conquistas militares (como ser las invasiones germnicas,

la creacin del Antiguo Imperio Romano, la colonizacin del continente


americano por parte de los europeos y la Reconquista espaola) o bien con
cambios a nivel socio-econmico y poltico (los cercamientos britnicos a lo
largo de los siglos XVIII y XIX, la feudalizacin del este de Europa entre los
siglos XIV y XVIII y la desamortizacin de Espaa en el siglo XIX, entre otros
ejemplos).
El desarrollo del latifundismo, o bien la ausencia del mismo, tambin se vio
altamente influenciado por las propiedades fsicas del terreno, ya sea
montaoso, un valle, una llanura, etctera. Dadas las dificultades que las
caractersticas de una zona montaosa impone al latifundismo, all el
minifundismo siempre ha sido la opcin predominante.
En el perodo conocido como la Repblica romana, que tuvo lugar entre los
aos 509 a.C. y 27 a.C., el cultivo a gran escala y las grandes propiedades
agrcolas se desarrollaron notablemente, probablemente porque tambin se
generaliz el cultivo del trigo para sustituir a otros cereales. Poco a poco el
latifundio fue absorbiendo la pequea propiedad, creci la explotacin de
esclavos y las medidas monopolsticas.
Minifundio es un trmino compuesto por el prefijo mini (algo pequeo, breve
o corto) y el sustantivo latifundio (una finca rstica de gran extensin). En
concreto, tendramos que decir que la segunda parte del trmino, fundio,
procede del latn. Ms exactamente, etimolgicamente hablando, podemos
decir que emana del vocablo fundus, que se usaba para dejar constancia
de la base sobre la que se asentaba cualquier cosa.
Un minifundio, por lo tanto, es una finca que se caracteriza por su extensin
reducida.

Por ejemplo: Mi padre tiene un minifundio en las afueras de la zona urbana,


El progreso de la regin estar en los minifundios, y no en las grandes
superficies de tierra repartidas entre pocas manos, El gobierno anunci un
plan de ayuda para los minifundios afectados por la sequa.
Cabe destacar que, por su extensin tan reducida, la explotacin econmica
de un minifundio resulta dificultosa. Para que la explotacin sea viable,
deben considerarse diversas cuestiones como el trabajo, la calidad de la
tierra, el capital y las tcnicas utilizadas. Algunos cultivos pueden
desarrollarse en superficies de 2 hectreas, mientras que otros requieren de
ms de 100 hectreas para ser rentables.
Cuando las dimensiones del minifundio impiden su explotacin econmica y
la comercializacin de la produccin, el agricultor puede aprovechar los
cultivos para el autoconsumo. Esto quiere decir que las plantaciones se
destinan a la agricultura de subsistencia (se consume lo que se produce) y
no a la venta para obtener ingresos monetarios.
As, actualmente, en muchas ciudades del mundo existen zonas que se han
convertido en completos minifundios para los vecinos. Y es que en esos
terrenos, ellos aprovechan para plantar cultivos que les permiten subsistir y
ahorrarse una importante cantidad de dinero, pues son alimentos que ya no
tienen que comprar en los establecimientos comerciales.
Tomates, patatas, lechugas o cebollas son algunos de los productos que
habitualmente se plantan en este tipo de tierras que histricamente se han
definido por dos de sus caractersticas: por sus dimensiones muy pequeas y
porque no tienen eficacia econmica, es decir, no sirven para poder generar
ingresos.

Adems de todo lo expuesto, merece la pena conocer otros datos de inters


acerca del minifundio:
Diversas son las medidas que se establecen para considerar que un terreno
tiene esa categora. No obstante, por ejemplo, en Espaa se establece como
tal las diez hectreas mientras que en Amrica se extiende hasta las treinta
hectreas.
Es importante tener en cuenta que, en funcin del cultivo, esos tamaos
citados pueden servir slo para la agricultura de subsistencia o bien incluso
para sacarle rentabilidad a los mismos.
El origen del minifundio est asociado a las herencias, cuando los
terratenientes dividen una propiedad para dejar tierras a sus hijos. De esta
manera, los grandes latifundios empezaron a subdividirse en terrenos ms
pequeos (minifundios). Como estos minifundios no pueden explotarse de
manera rentable, las nuevas generaciones de campesinos tienden a emigrar
a la ciudad.
Este fenmeno hereditario se puede decir que es una de las consecuencias
que tuvieron las acciones de injusticia social cometidas por los llamados
seores en siglos anteriores.
Sistema de produccin agrcola
Para estudiar el estado de la produccin agrcola del pas debemos analizar
el subsector agrcola vegetal, que est compuesto por los cultivos y la
explotacin de bosques y selvas; y el subsector agrcola ganadero, que se
refiere a la produccin que se obtiene de la explotacin de los animales de
granja y otros.

Los sistemas de produccin agrcola son complejos coordinados de


procedimientos de explotacin del suelo.
La poblacin distribuye su espacio de acuerdo con sus medios y finalidades,
las cuales aseguran la subsistencia y crean la base de una agricultura
comercial.
Esto quiere decir que en Venezuela se dan dos tipos de agricultura que
garantizan tanto la subsistencia del campesino y de la poblacin en general,
como la de la economa del pas.
La agricultura tradicional o extensiva conserva los viejos sistemas de cultivo
que practicaban nuestros antepasados y se caracteriza por:

La utilizacin de tcnicas e instrumentos primitivos de trabajo, y el uso


de la fuerza animal o humana para las tareas agrcolas.

El empleo de mano de obra comunitaria sin remuneracin econmica


de trabajo.

La limitacin del espacio agrcola al rea escasa del conuco.

La produccin de las cosechas es pequea y variada, con predominio


de frutos menores.

La dependencia casi exclusiva de los factores naturales como la lluvia,


los suelos y los abonos.

El empleo de semillas o especies animales de baja calidad.

La ausencias de capitales o crditos para invertir en el mejoramiento


de la produccin.

La agricultura moderna o intensiva utiliza todos los recursos de la ciencia y la


tecnologa para lograr un mximo aprovechamiento de los recursos naturales
del suelo. Entre sus caractersticas tenemos:

El empleo de maquinarias, sistemas de riego, transportes, lugares de


almacenamiento y mtodos cientficos en las tareas agrcolas.

La contratacin de mano de obra especializada que recibe un salario


por su trabajo y obedece a una planificacin determinada de la
actividad.

La utilizacin de grandes espacios o unidades de produccin, donde


por lo general predomina un cultivo que est destinado a la venta en el
mercado o la industria.

La aplicacin de la ciencia moderna para el mejoramiento de las


especies animales.

La inversin de grandes capitales para la construccin y el


mantenimiento de las instalaciones necesarias.

Los principales conjuntos de produccin que existen en Venezuela son: el


conuco, el hato, la hacienda, el fundo, y la finca.
3. Produccin del subsector agrcola vegetal

En Venezuela, la produccin del subsector agrcola vegetal est por encima


de la ganadera, por lo cual se ha clasificado segn la importancia y la
actividad a la que son destinados los cultivos en las siguientes categoras:

Cultivos Alimenticios: maz, arroz, sorgo, Leguminosas (caraotas,


frijoles, y arvejas), yuca, papa, pltano, cebolla, tomate.

Cultivos de Exportacin: cacao, caf, pltano, yuca.

Cultivos industriales: caa de azcar, tabaco, algodn, caf, y ajonjol.

4. Produccin agrcola - animal, y su distribucin geogrfica


En cuanto a lo econmico, el Subsector Agrcola Animal, es de suma
importancia, ya que proporciona a la comunidad grandes fuentes de
consumo alimenticio, y por otra parte ayuda a mantener el equilibrio
ecolgico, debido a que devuelve al suelo a travs de excretas, gran parte de
la fertilidad que las plantas consumen.
Ahora, desde el punto de vista ganadero, es decir, refirindose a las especies
animales, se dividen en las siguientes categoras: ganadera bovina, porcina,
caprina y ovina, avicultura; y ganadera caballar, asnal y mular.
Bovina:
Segn sus fines econmicos, se clasifica en ganadera de leche y ganadera
de

carne.

La ganadera de leche, presenta entre sus tipos de ganado al Pardo Suizo,


Holstein, Jersey, y mestizos tipo Carora y Criollo Ro Limn. La ganadera de
carne muestra a su vez al ganado tipo Brahaman, el Ceb venezolano, el
tipo Gur y el Santa Gertrudis.

La ganadera bovina es de gran importancia, ya que provee la leche que


sirve de materia prima para la elaboracin de productos industriales: queso,
mantequilla y leche en polvo, adems de ser un alimento indispensable en la
dieta

diaria.

Tambin se divide la ganadera bovina en diferentes regiones, segn las


caractersticas ms aptas para cada actividad. Estas reas son las
siguientes:
rea Llanera: est integrada por los estados Apure, Barinas, Portuguesa,
Cojedes, Gurico, Anzategui y Monagas. Se caracteriza porque el Hato
representa la unidad de explotacin, a igual que la ganadera, como es
extensa y la poblacin es escasa, no cre presiones sobre la produccin de
carne y de leche, dando como resultados que este tipo ganadera se centrara
en el objetivo nico de obtencin de carne.
Soberana Alimentaria: es el derecho de los pases y los pueblos a definir sus
propias polticas agrarias, de empleo, pesqueras, alimentarias y de tierra de
forma que sean ecolgica, social, econmica y culturalmente apropiadas
para ellos y sus circunstancias nicas. Esto incluye el verdadero derecho a la
alimentacin y a producir los alimentos, lo que significa que todos los pueblos
tienen el derecho a una alimentacin sana, nutritiva y culturalmente
apropiada, y a la capacidad para mantenerse a s mismos y a sus
sociedades 1.

Seguridad Alimentaria: Existe seguridad alimentaria "Cuando todas las


personas tienen en todo momento acceso fsico, social y econmico a los
alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades

energticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y


activa"

La soberana alimentaria involucra:

Priorizar la produccin agrcola local para alimentar a la poblacin, el acceso


de los campesinos y campesinas a la tierra, al agua, a las semillas y al
crdito. De ah la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los
Organismos Genticamente Modificados (OGM) para garantizar el libre
acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien pblico a
repartir de una forma sostenible.

El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los


consumidores a poder decidir lo que quieren consumir, y cmo y quin se los
produce.

El derecho de los pases a protegerse de las importaciones agrcolas y


alimentarias demasiado baratas (dumping).

Precios agrcolas ligados a los costos de produccin; esto ser posible


siempre que los pases o las uniones de pases tengan el derecho de gravar
con impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a

favor de una produccin campesina sostenible y que controlen la produccin


en el mercado interno para evitar excedentes estructurales.

La participacin de los pueblos en la definicin de la poltica agraria. El


reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempean un
papel esencial en la produccin agrcola y en la alimentacin.

Va Campesina considera que las polticas neoliberales destruyen la


soberana alimentaria, ya que estas priorizan el comercio internacional ante
la alimentacin de los pueblos. Y que no han contribuido en absoluto en la
erradicacin del hambre en el mundo. Por el contrario, han incrementado la
dependencia de los pueblos de las importaciones agrcolas, y han reforzado
la industrializacin de la agricultura, poniendo as en peligro el patrimonio
gentico, cultural y medioambiental del planeta, as como la salud de su
poblacin. Finalmente, han empujado a millones de campesinos y
campesinas a abandonar sus prcticas agrcolas tradicionales, al xodo rural
o a la emigracin.

Instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el


Banco Mundial y la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) han aplicado
estas polticas dictadas por los intereses de las empresas transnacionales y
de las grandes potencias. Acuerdos internacionales como los de la OMC,
otros regionales como el Acuerdo de Libre Comercio de las Amricas
(ALCA), o bilaterales de "libre" intercambio de productos agrcolas, permiten

a dichas empresas controlar el mercado globalizado de la alimentacin. Las


organizaciones campesinas consideran que la OMC es una institucin
totalmente inadecuada para tratar los temas relativos a la alimentacin y a la
agricultura, por lo que han exigido que esos temas salgan de su rbita de
negociacin.

Los defensores de la soberana alimentaria no estn en contra del


intercambio de productos, sino de la prioridad dada a las exportaciones. El
acceso a los mercados internacionales no es una solucin para los
campesinos, cuyo problema es antes que nada la falta de acceso a sus
propios mercados locales invadidos de productos importados a bajos precios.
Actualmente, sobre todo Estados Unidos y la Unin Europea abusan de
ayudas pblicas para reducir sus precios en los mercados internos y para
practicar el dumping con sus excedentes en los mercados internacionales,
destruyendo la agricultura campesina tanto en el Norte como en el Sur. El
auto sacrificio del granjero coreano Lee Kyung Hae durante la Conferencia
Ministerial de la OMC en Cancn (setiembre de 2003) se convirti en un
trgico smbolo de esta desesperante situacin.

En noviembre de 2003, al trmino de la II Reunin Ministerial sobre


Agricultura y Vida Rural mantenida en Panam, los ministros de Agricultura
de las Amricas suscribieron el Plan Agro 2003-2015 con la intencin de
impulsar el desarrollo del sector hasta el ao 2015. Este plan de accin
surga en momentos en que las negociaciones comerciales se trababan en
torno al tema de la agricultura, tanto a nivel de la OMC (cuyo fracaso en
Cancn tuvo que ver, en parte, con la disconformidad de los pases en

desarrollo respecto al tratamiento de la cuestin agrcola en la Declaracin


de la conferencia), el ALCA y los diferentes tratados de libre comercio
regionales.
Principios

En principio cuando hablamos o nos referimos a la soberana alimentaria, lo


hacemos en cuanto al papel del Estado Nacional, su responsabilidad como
elaborador de las polticas pblicas denominadas Polticas de Estado, en
todo caso el gobierno es el brazo ejecutor de esas polticas.
Polticas

Los partidarios del concepto de soberana alimentaria plantean un marco


para la gobernanza de las polticas agrcolas y alimentarias que incorpora
una amplia serie de temas, tales como la reforma agraria, el control del
territorio, los mercados locales, la biodiversidad, la autonoma, la
cooperacin, la deuda, la salud, y otros relacionados con la capacidad de
producir alimentos localmente.

Abarca polticas referidas no slo a localizar el control de la produccin y de


los mercados, sino tambin a promover el Derecho a la alimentacin, el
acceso y el control de los pueblos a la tierra, agua, y recursos genticos, y a
la promocin de un uso ambientalmente sostenible de la produccin.

En febrero de 2007 tuvo lugar el Foro por la Soberana Alimentaria en


Nyeleni (Kenya) organizado por La Va Campesina y la Marcha Mundial de
Mujeres. Su objetivo, en palabras de la activista y participante en el Foro
Esther Vivas era: "llevar a cabo un debate estratgico sobre qu se entiende
desde los movimientos sociales por soberana alimentaria, qu propuestas
concretas se reivindican y cmo llevarlas a cabo". En el Foro de Nyeleni se
enfatizaron tambin los vnculos entre el movimiento por la soberana
alimentaria y el movimiento feminista, debido al papel central que juegan las
mujeres en el mundo rural. Esther Vivas seala que " Las mujeres tuvieron
un papel central como dinamizadoras y participantes en el evento. Un da
antes del inicio del foro se celebr, en el mismo recinto, un encuentro
promovido por la Marcha Mundial de Mujeres con dos objetivos concretos:
poner en comn las opiniones de las mujeres sobre soberana alimentaria y
establecer aportaciones conjuntas al foro. Las mujeres reunidas reclamaron
el mito de Nylni, una mujer campesina maliense que luch por afirmarse
como mujer en un entorno desfavorable. De hecho, el Foro por la Soberana
Alimentaria recibi el sobrenombre de Nylni en homenaje a esta leyenda."
Empresa Agropecuaria.
La empresa es una unidad de produccin cuyo objetivo es maximizar sus
beneficios.
Para lograr este objetivo se necesita la conjuncin de los factores de
produccin : TIERRA - CAPITAL - TRABAJO-FACTOR EMPRESARIAL .
Los recursos Tierra, capital y trabajo, no pueden producir por si mismos: ej.
La tierra no puede producir sin el aporte de trabajo y capital . Es aqu donde

est la principal funcin del empresario, ya que en este sentido, el productor,


tiene la tarea de combinar los factores en las proporciones adecuadas
(segn la disponibilidad de cada uno de ellos) y asumir los riesgos de las
decisiones.
Es importante destacar que la produccin agropecuaria tiene caractersticas
particulares que la diferencian de las que se podran denominar no
agropecuarias por ej: industrias - servicios - etc. Y estas diferencias radican
en tres caractersticas:
a) el proceso productivo es biolgico. (se trabaja con plantas y animales a los
cuales hay que respetar sus ciclos).
b) la produccin requiere de tierra no solo como sostn o espacio fsico sino
como insumo activo.
c) la produccin depende de las condiciones ecolgicas del medio.
Por todas estas razones se puede concluir que la empresa agropecuaria es
un sistema complejo donde interactan muchos factores para lograr el
objetivo planteado. Debido a esto es necesario que el productor tenga los
conocimientos para poder interpretar este complejo sistema, se capacite
permanentemente y disponga del tiempo necesario para juntar informacin,
ordenarla y analizarla.
La propiedad Colectiva en Venezuela
La propiedad en Venezuela, esta garantizada en la Constitucin de la
Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) en su artculo 115, en
concordancia con el artculo 545 del Cdigo Civil Venezolano,(1982). En este
sentido tenemos que la C.R.B.V establece: Toda persona tiene derecho al

uso, goce, disfrute y disposicin de sus bienes. La propiedad estar sometida


a las condiciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines
de utilidad pblica o de inters general. Slo por causa de utilidad pblica o
inters social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa
indemnizacin, podr ser declarada la expropiacin de cualquier clase de
bienes.
La Propiedad Colectiva: Perteneciente a grupos sociales o personas para
el aprovechamiento, uso o goce en comn.

También podría gustarte