Hongos Comestibles PDF
Hongos Comestibles PDF
Hongos Comestibles PDF
Resumen
En Mxico se genera una gran
cantidad de esquilmos agrcolas
que pueden ser utilizados para la
produccin
de
hongos,
particularmente para el cultivo del
hongo conocido en Morelos como
oreja
de
cazahuate
o
comercialmente como seta y
constituye una de las opciones
ms viables para la creacin de
empleos y la produccin de
alimento, en funcin a su bajo
costo
de
produccin,
alto
contenido
protenico
y
su
obtencin en grandes cantidades
en lapsos de tiempo relativamente
cortos. Por lo anterior el objetivo
del presente trabajo es el conocer
la ubicacin, infraestructura y
forma de comercializacin del
producto de los mdulos de
produccin de Pleurotus spp. en
Morelos.
Palabras clave: Cultivo de
Hongos, Alternativa Alimentaria
Introduccin
En Mxico el cultivo de hongos
comestibles inici en el ao 1933 por
Jos Leben Zdravie. Esto convirti al
pas en el tercer lugar de Amrica
Latina, donde se emprenda dicho
cultivo, solo antecedido por Estados
Unidos de Norteamrica (1880) y
Canad (1912). Actualmente, la
produccin de stos organismos en
Mxico ofrece notable ventajas
sociales, econmicas y ecolgicas.
Se estima que la produccin
comercial
en
fresco
es
de
aproximadamente 28, 895 toneladas
anuales. Nuestro pas es el mayor
productor de Latinoamrica, ya que
se genera alrededor del 57% de la
produccin total de esa regin,
ubicndose como el 18 productor a
nivel mundial, generando alrededor
de 15 mil empleos directos e
indirectos. La importancia ecolgica
de esta actividad econmica radica
en la utilizacin y reciclaje de ms de
280, 000 toneladas anuales de
subproductos agrcolas (MartnezCarrera, 2000).
Dada la disponibilidad de gran
cantidad
de
desechos
agroindustriales y la alternativa que
ISSN: 0187-3296
96
MEMORIAS EN EXTENSO
Materiales y Mtodos
ISSN: 0187-3296
97
MEMORIAS EN EXTENSO
Literatura citada
Martnez-Carrera,
D.,
2000.
Perspectivas
de
los
hongos
comestibles en Mxico para el siglo
XXI. I Simposio Latinoamericano de
Cultivo de Hongos Comestibles.
Xalapa, Ver.
Martnez-Carrera, D., P. Morales, M.
Sobal y A. Larqu-Saavedra, 1993.
Reconversin de la industria de los
hongos?. Tecnoindustria 7: 52-59.
Martnez-Carrera, D., M. Quirarte, C.
Soto, D. Salmones y G. Guzmn,
1984. Perspectivas sobre el cultivo
de hongos comestibles en residuos
agroindustriales en Mxico. Bol. Soc.
Mex. Mic. 19: 207.219.
Mora, V. M., L. Lpez-Eustaquio, N.
Bautista, D. Portugal y E. Montiel,
1990. Hongos comestibles silvestres
que se venden en los principales
mercados del estado de Morelos.
Rev.
Universidad:
Ciencia
y
Tecnologa I (1):21-26. Universidad
Autnoma del Estado de Morelos.
Portugal, D., L. Lpez-Eustaquio, N.
Bautista y V. Mora, 2006. Paquete
tecnolgico en la produccin del
hongo
comestible,
oreja
de
cazahuate Pleurotus spp. para
comunidades rurales de Morelos. En
Snchez-Salinas, E., L. OrtizHernndez, B. Macedo-Abarca y L.
Castrejon-Godines. (Eds.). Memorias
en Extenso del V Congreso
ISSN: 0187-3296
98
MEMORIAS EN EXTENSO
Internacional y XI Nacional de
Ciencias Ambientales, Universidad
Autnoma del Estado de Morelos.
pp. 1-5.
ISSN: 0187-3296
99
MEMORIAS EN EXTENSO
Resumen
Los peces endmicos mexicanos de la Familia
Goodeidae (vivparos) forman parte de la alta
biodiversidad que existe en Mxico, la cual esta
siendo afectada por factores antropognicos que
tienen sus efectos ms severos en los organismos
acuticos. El proceso de crecimiento poblacional
conjuntamente
con
la
urbanizacin,
la
industrializacin y una pobre legislacin estn
causando gran presin sobre los recursos
acuticos. En consecuencia las reas normales
de distribucin de los peces estn disminuyendo y
en algunos casos extremos, los impactos
amenazan con la perdida de las especies. Como
una estrategia para la conservacin de los peces
Goodeidos, el laboratorio de Biologa AcuticaAcuicultura de la Universidad Michoacana de San
Nicols de Hidalgo (Morelia, Mxico), mantiene
una coleccin viva de los miembros de esta
familia. El objetivo es garantizar la persistencia de
las especies y realizar estudios sobre su biologa
bsica a fin de reproducirlos y criarlos en
condiciones de laboratorio. Por ello la presente
investigacin se enfoco a conocer el efecto del
fotoperiodo en el crecimiento de Xenotoca eiseni,
(estado de conservacin en peligro, IUCN, 1998)
en organismos de 7 (G1) y 21 das (G2) de edad.
Se probaron el fotoperiodo de verano (F. Ver)
18L:6O y de invierno (F. Inv) 6L:18O horas luz y
oscuridad respectivamente. El experimento tuvo
una duracin de 80 das. El crecimiento fue mayor
en los peces tratados con F. Ver, incrementando
su peso 12 y 3.5 veces contra 7.0 y 2.6 % del F.
Inv (para G1 y G2 respectivamente). La longitud
aumento 2.08 y 1.64 % para el tratamiento F. Ver
y 1.8 y 1.4 % para el F. Inv (para G1 y G2
respectivamente). El crecimiento en peso hmedo
(ww) y longitud total (LT) fue significativamente
(p<0.001) mayor (ANOVA una va) en los peces
cultivados con F. Ver. comparado con los
organismos de F. Inv. para ambos grupos de edad.
Se recomienda continuar estudiando el
fotoperiodo, as como otros factores biolgicos
ISSN: 0187-3296
100
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
101
0.5
0.45
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0.0171x
y = 0.1282e
2
R = 0.8922
PESP (g.)
0.5
0.4
0.3
0.2
0.0134x
y = 0.0328e0.026x
2
R = 0.9155
y = 0.0993e
2
R = 0.8209
0.1
0
10
20
30
40
50
60
DIAS
INVIERNO
35
70
80
90
10
20
Exponencial (INVIERNO )
25
0.0082x
y = 13.778e
R2 = 0.9547
15
40
50
10
60
DIAS
70
90
Exponencial (INVIERNO)
y = 19.733e
35
80
VERANO
Exponencial (VERANO)
40
0.0094x
20
30
INVIERNO
y = 14.567e
R2 = 0.9176
30
VERANO
Exponencial (VERANO)
0.6
y = 0.0413e0.0304x
2
R = 0.9148
PESO (g.)
MEMORIAS EN EXTENSO
0.0057x
R = 0.8232
30
25
20
y = 18.745e
0.0047x
15
R = 0.825
10
5
0
0
0
10
20
30
INVIERNO
40
50
60
DIAS
Exponencial (INVIERNO)
70
80
30
40
50
DIAS
Exponencial (VERANO)
Exponencial (VERANO)
20
INVIERNO
VERANO
10
90
60
70
80
90
VERANO
Exponencial (INVIERNO)
ISSN: 0187-3296
102
MEMORIAS EN EXTENSO
Modelo lineal
R2
Verano G1
Y= 14.64x + 37.91
R2=0.90
Invierno G1
Y= 12.91x + 57.5
R2=0.97
Verano G2
Y= 16.32x + 31.70
R2=0.95
Invierno G2
Y= 15.07x + 42.93
R2=0.98
Conclusin.
El fotoperiodo de verano (18L:6O) induce a un
mayor crecimiento en las cras de X. eiseni, este es
significativamente mayor en organismos de menor
edad (G1). Estos resultados son de gran inters, ya
que nos permitirn un mejor manejo de la
coleccin de peces Goodeidos. Sin embargo, es
necesario continuar estas investigaciones para a
largo plazo considerar la viabilidad su
reintroduccin en los hbitat originales.
Literatura citada
Busacker, G.P., Adelman, I.R. y Goolish, E. M.
1990. Growth. In:Schreck, C. B. y
Moyle, P.B. Methods for fish biology.
American Fisheries Society, Maryland
USA 363-387.
Campos-Mendoza, A., McAndrew, B.J., Coward,
K. y N. Bromage. 2004. Reproductive
response of Nile tilapia (Oreachromis
niloticus) to photoperiodic manipulation;
effect on spawning periodicity, fecundity
and eggs size. Aquaculture 231, 299-314.
Domnguez, S. H. 1999. Contribucin al estudio
de los peces de la familia Goodeidae de
Michoacn. Tesis de licenciatura.
Facultad de Biologa UMSNH, Morelia,
Michoacn. 156-159 pp.
Escalera-Vzquez, L.H., Domnguez-Domnguez,
O., Sarma, S.S.S., Nandini, S. 2004.
Selective feeding on zooplankton by
larval Skiffia multipunctata (Goodeidae).
Journal of Freshwater Ecology. 19(3),
433-439.
Espinosa-Perez, H., Fuentes-Mata, P., GasparDillanes, P. 2000. Arenas V. Notas
acerca de la ictiofauna mexicana.
Diversidad biolgica de Mxico. Origen
y distribucin. UNAM 227-245 pp.
Fleming, I. A. 1996. Reproductive strategies of
Atlantic salmon: ecology and evolution.
Reviews in Fish Biology and Fisheries 6,
379-416.
Imsland, K.A., Folkvord, A. y S.O. Stefensson.
1995. Growth, oxygen consumption and
activity
of
juvenile
of
turbot
(Scophthalmus maximus).reared under
ISSN: 0187-3296
103
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
104
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
105
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
106
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
107
MEMORIAS EN EXTENSO
Bibliografa
Arteaga M B y Moreno Z C. 2006. Los
hongos silvestres de Santa Catarina del
Monte Estado de Mxico. Revista Chapingo,
serie ciencias forestales y del ambiente.
12(2). 125- 131.
Chang S T y P. G Mile. 1989. Edible
Mushrooms and their cultivation. CRC Press.
Chang S T y W. A. Hayes. 1978. The biology
and cultivation of edible mushrooms.
Academic press. Nueva York.
Landeros F, Castillo J, Guzman G y
Cifuentes
J.
2006.
Los
hongos
(macromicetos) en el cerro el Zamorano
(Queretaro - Guanajuato). Mxico.Revista
Mxicana de Micologa. 22: 25 31.
Garca R J L, Perez M J, Aldrete A, Cetina A
V M, y Vaquera H H. 2006. Cracterizacin del
hongo silvestre ectomicorrizico Pisolithus
tinctorius. (Pers). Coker et Couch en cultivo y
en simbiosis con eucalipto y pino.
Agrociencia 40: 665-676.
Guzmn G G M, Soto V, Guzmn L, 2002. El
cultivo de los hongos comestibles, 1 era.
Reimpresin IPN. Mxico D.F.
Guzmn G. 1977. Identificacin de los
hongos. Ed. Limusa. Mxico D.F. 452 pp.
Guzmn G. 1978. Hongos. Ed. Limusa.
Mxico D.F. 191 pp.
Villanueva J E, Villegas R M, y Cifuentes B J.
2006. Diversidad del genero amanita en dos
reas con diferente condicin silvcola en
Ixtlan de Jurez Oaxaca Mxico. Revista
Mexicana de Biodiversidad. Universidad
Nacional Autonoma de Mxico. 77 (01): 17
22.
ISSN: 0187-3296
108
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
109
MEMORIAS EN EXTENSO
MXICO
METODOLOGA
En el estudio se consideraron los criterios ms
actuales de la normatividad ambiental vigente y se
realiz un trabajo intensivo de campo para el correcto
diseo del relleno sanitario. En especfico se usaron
como referencias las Normas Mexicanas siguientes:
NMX-AA-061-1985 para el estudio de generacin,
NMX-AA-015-1985 para el cuarteo, NMX-AA-0191985 para determinar el peso volumtrico y NMXAA-022-1985 para la seleccin y cuantificacin de
subproductos.
Caracterizacin del rea de estudio.
El sitio propuesto se localiza en los 1953.3 de
latitud norte y 100 47.98 de longitud oeste, ver
Figura 1, a una altitud de 1 952 msnm (CRM, 1995);
y se inserta en la provincia fisiogrfica del Eje
Neovolcnico (Lpez, 1983). En la porcin Este se
tiene una topografa abrupta con elevaciones de hasta
2 800 msnm, lo que contrasta con la cuenca del Lago
de Cuitzeo y la llanura situada al Sur de dicho lago
con 1 900 msnm. Pompa en 1995 e INEGI, 1999
sealan que existen suelos clasificados como
verisoles y feozems.
Tanto el lago de Cuitzeo como los ros de
Zinapcuaro y Grande de Morelia constituyen los
elementos hidrolgicos ms importantes que se
ubican en la regin administrativa No. VIII (Casteln,
2000. Las dos formas de red fluvial son del tipo
arborescente y tipo radial debido a las estructuras
dmicas y a los aparatos volcnicos (CNA, 1998).
RESULTADOS Y DISCUSIN
a) Generacin de residuos slidos urbanos. Basados
en datos de la COPLADE, 2002, referente a
marginacin y estratos socio-econmicos, se
muestre nicamente el estrato medio, se seleccion
un riesgo del 10% con base en la Norma y se adopt
un tamao de premuestra de 80 casas habitacin que
fueron muestreadas durante un periodo de 7 das.
Tomando como referencia la Norma, el universo de
trabajo fue de 300 casas.
b) Anlisis estadstico. Del clculo de la generacin
per cpita promedio se obtuvieron ochenta valores
promedio para poder realizar una prueba de rechazo
como lo establece la Norma.
c) Prueba de rechazo de observaciones. Se realiz un
anlisis de rechazo de observaciones sospechosas,
aplicando el criterio de Dixon y se calcul el valor
del estadstico r como se indica en la Norma NMXAA-61-1985. Con un arreglo de menor a mayor valor
de la generacin per-cpita se puede observar que los
103
104
102
101
100
21
N
20
ZINAPCUARO
Moreli
19
MICHOACN
18
0 10 25 50 100 km
ESCALA
r=
x n xi
xn x j
(1)
Nmero de observaciones o
elemento mayor
El elemento menor
n - (j-l)
Elemento del muestreo que define
el lmite inferior del intervalo de
sospecha en la cola superior de
los datos ya ordenados
r=
1.23 0.95
= 0.304
1.23 0.31
ISSN: 0187-3296
110
MEMORIAS EN EXTENSO
x j xl
r(2)
=
x i xl
Donde:
n1 = Tamao real de la muestra
s = Desviacin estndar de la premuestra.
E = Error muestral (la norma recomienda un valor
entre 0.04 y 0.07)
t = Percentil de la distribucin t de student
correspondiente al nivel de confianza definido
por el riesgo empleado.
De la tabla 3 del apndice de la Norma obtenemos,
para 80 grados de libertad y un valor para t de 1.294
Sustituyendo valores en la ecuacin (3):
1.294 * 0.219
n1 =
0.04
n1 = 50.19
n1 = 50 < n = 80
0.31 0.09
r=
= 0.2558
0.95 0.09
(3) t * s
n1 =
H0 : x =
Ha : x
Donde H0 es la hiptesis nula que establece que la
media obtenida de la premuestra no difiere
significativamente de la media poblacional, mientras
que la hiptesis alternativa (H) propone una
diferencia significativa entre la media obtenida de la
muestra y la media poblacional. Analizando los
percentiles de la distribucion "t" expresin (4), se
tiene lo siguiente:
(4) E
tcal =
ISSN: 0187-3296
111
MEMORIAS EN EXTENSO
t cal =
0.04
80
0.219
tcal = 1.633
Criterio de decisin:
tcal < t ( 1 - /2) se acepta hiptesis nula y se rechaza
hiptesis alternativa.
tcal > t (1 - /2) Se rechaza hiptesis nula y se acepta
la hiptesis alternativa
Teniendo como referencia la tabla de distribucin t
de Student (tabla 3 del anexo de la Norma),
asumiendo un riesgo = 0.10 y un nivel de
significancia de (1-/2)=0.95 se tiene que: t 0.95 =
1.667
Comparando el valor calculado con el de la tabla t0.95,
se tiene que:
1.633 = tcal < t0.95 = 1.667
Este valor se puede interpretar de las formas
siguientes:
1. Se acepta la hiptesis:
H0 : x =
(kg/m )
15
15.4
15
15.6
15.8
15.5
15
66
67
68
68
69
70
67
51
51.6
53
52.4
53.2
54.5
52
0.20
0.20
0.20
0.20
0.20
0.20
0.20
245.1
248.0
254.8
251.9
255.7
262.0
250.0
Donde:
PS =
Pv = P (5)
/V
Donde:
Pv = Peso volumtrico de los residuos slidos de la
muestra en kg/m3
Porcentaje
considerado.
en
peso
del
subproducto
Pv = 52.52 / 208
Pv = 252.54kg / m3
CIUDAD DE CHIHUAHUA, CHIH., MXICO
ISSN: 0187-3296
112
MEMORIAS EN EXTENSO
50
46,1
45
40
35
30
25
20
10
5
P f = P0(7)
(1 + r ) n
13.1
15
2,7
4,9
6,4
0
P apel
R e sid u o f in o
R e si d u o s d e
Vi d r i o d e
P l a st i c o d e
Vi d r i o
P aal
R e si d u o s
jar d n
c olor
p e li c u la
t r a n sp a r e n t e
d e se c h a b l e
a l i m e n t i c io s
Donde:
Pf = Poblacin futura
Po= Poblacin actual
r= Tasa de crecimiento
n= nmero de aos a proyectar
La tasa de crecimiento poblacional para el municipio
de Zinapcuaro segn la COPLADE, 2002 es de 2%
entre el ao de 1990 y 1995 mientras que la
poblacin actual en la cabecera municipal es de 14
547 habitantes.
Sustituyendo valores en (7) se tiene lo siguiente:
Pf = 14547 * (1 + 0.02) 15
Pf = 19578 Hab.
El rea y volumen del sitio seleccionado fue de 137
149 m3, se trata de una mina de materiales ptreos
abandonada con estructura regular. La vida til
calculada del sitio es de 13 aos y el volumen ser de
133 243.5m3, es decir, el volumen de la estructura
seleccionada. Para el diseo del relleno sanitario se
tomaron las bases de diseo propuestas por Jaramillo
en 1999.
CONCLUSIONES
Estadsticamente se comprob que el muestreo
realizado en la comunidad de Zinapcuaro fue
aceptable, as como la generacin per cpita de 0.626
kg/hab da, valor que es fundamental para el diseo
del relleno sanitario. La generacin calculada cae
dentro del rango nacional de generacin para reas
rurales, o bien para ciudades pequeas. Por otro lado,
con base en la cantidad de subproductos se hace
factible la recuperacin de vidrio, plstico
(principalmente PET) y madera, para ser utilizados
como materia prima en otros procesos, mientras que
la fraccin orgnica, por ser el residuo ms
significativo, puede ser tratada para generar composta
y comercializarse entre la poblacin que en gran
medida se dedica a la agricultura. Las acciones
anteriores permitirn que la vida til del relleno sea
mayoa a los 13 aos calculados. Segn la NOM-083SEMARNAT-2003, el sitio de disposicin final es de
clasificacin C, por lo que no es obligatorio estimar
la generacin de biogs y lixiviados, sin embargo,
resulta conveniente realizar una estimacin de estos
dos componentes dado que pueden generar una
ISSN: 0187-3296
113
MEMORIAS EN EXTENSO
Tabla 2. Caractersticas de los sitios seleccionados para construccin del relleno sanitario
Especificaciones contempladas por la normatividad ambiental vigente
Ubicacin Geogrfica
Nombre del
sitio
Latitud
Longitud
Capacida
d de la
estructur
a (m3)
Distancia
a
aeropuerto
reas
Naturales
Protegidas
Los Duranes
19 52.86
100 54.8
157 500
Si cumple
Si cumple
Francisco
Villa
19 52.70
10056.09
137 149
Si cumple
Si cumple
NOM-083-SEMARNAT-2003
Distancia
a la
Zonas de
poblacin
Estabilida
inundaci
ms
d del
n
cercana
terreno
No
No cumple
No
cumple
cumple
Si cumple
Si cumple
Si cumple
Distancia
a cuerpos
de agua
Distancia a
pozos de
extraccin
Si cumple
No cumple
Si cumple
Si cumple
ISSN: 0187-3296
114
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
115
METODOLOGA.
Cepa de Scenedesmus obliquus
La cepa con que se trabaj es S. obliquus que se
mantiene bajo condiciones de laboratorio en medio
F/2 preparado con agua dulce de acuerdo a la
formulacin de Guillard, (1972). Se manej una
poblacin de 200 000 cl/mL, como inculo que se
verific mediante conteo celular directo con un
hematocitmetro de 0.1 mm de profundidad (LpezElas y col., 1995).
Cepa de Escherichia coli
Se utiliz una cepa de E. coli ATCC 25922. sta se
cultiv en agar soya tripticasa a 35-37oC por 18-24
horas. Se trabaj con una concentracin de 107
UFC/mL, que se obtuvo por medio de una dilucin de
una suspensin bacteriana de absorbancia igual a 1.0
medida en espectrofotmetro Perkin Elmer Lambda
2S, a una longitud de onda de 600 nm.
Toma de muestra de agua residual
La muestra de agua residual se recolect de una
granja porccola situada en la ciudad de Hermosillo,
Sonora, Mxico. Se tom directamente del efluente
de descarga, se realiz una filtracin para simular el
tratamiento primario y se esteriliz la muestra por
cuestiones de bioseguridad en una autoclave a una
temperatura de 121 oC a 15 Lbs/pulg2 de presin.
Se realizaron cultivos preliminares con diferentes
concentraciones de agua residual y agua destilada,
con el fin de determinar los parmetros propicios de
crecimiento y desarrollo de la microalga S. obliquus.
Curva de crecimiento de S. obliquus
Para establecer la curva de crecimiento de la
microalga se realizaron cultivos por triplicado en
unidades experimentales de 1250 mL de capacidad,
conteniendo una razn agua residual y agua destilada
de 1+6 como medio de cultivo. Para cuestin de este
estudio el monitoreo del crecimiento celular de la
microalga tuvo una duracin de 15 das y se parti de
un inculo inicial de 200, 000 clulas/mL.
El crecimiento celular se monitore cada 12 horas en
un hematocitmetro de 0.1 mm de profundidad
(Lpez-Elas y col., op. cit.). Con los valores
obtenidos de densidad celular se estableci su curva
de crecimiento y cada una de las fases: logartmica,
lento crecimiento y estacionaria. A su vez se
monitorearon cada 24 horas los valores de pH.
Bicultivos de S. obliquus y E. coli
Estos bicultivos se realizaron por triplicado en
unidades experimentales de 2000 mL de capacidad
conteniendo 1250 mL de agua residual con una
concentracin de 1+6, para cada una de las fases de la
curva de crecimiento. Se establecieron adems dos
cultivos controles denominados control bacteria y
control microalga. En cada unidad experimental se
inocularon 200 000 cl/mL de S. obliquus, y se
adicion una alcuota de 107 UFC/mL de E. coli a tres
matraces con el cultivo de la microalga, con
excepcin del denominado control bacteria el cual se
mantuvo durante 72 horas bajo las mismas
condiciones de concentracin de agua residual, como
7.00E+06
14
6.00E+06
12
5.00E+06
10
4.00E+06
8
pH
Cel/mL
MEMORIAS EN EXTENSO
3.00E+06
6
2.00E+06
4
1.00E+06
0.00E+00
1
2 3 4
5 6
7 8 9 10 11 12 13 14 15
-1.00E+06
Dia de cultivo
0
Curva de crecimiento
pH del cultivo
ISSN: 0187-3296
116
2.0E+07
1.0E+08
7.0E+07
6.0E+07
5.0E+07
5.0E+06
4.0E+07
3.0E+07
0.0E+00
UF C /mL d e E . co li
C el/mL d e S . o b liq u u s
8.0E+07
1.0E+07
2.0E+07
1
-5.0E+06
Dias de cultivo
1.0E+07
0.0E+00
Microalga
Bicultivo
Control bacteria
pH
Bicultivo
pH control
bacteria
pH control
microalga
8.6
8.5
8.5
8.8
8.9
8.9
9.1
8.5
8.7
8.5
8.5
8.7
8.4
8.2
8.4
8.4
8.5
8.9
9.1
9.5
10.3
3.0E+07
1.2E+08
1.0E+08
2.0E+07
8.0E+07
1.5E+07
6.0E+07
1.0E+07
4.0E+07
5.0E+06
2.0E+07
0.0E+00
1
-5.0E+06
7
0.0E+00
Dias de cultivo
Microalga
Bicultivos
Control bacteria
9.0E+07
1.5E+07
1.4E+08
2.5E+07
C e l/m L d e S . o b liq u u s
3.5E+07
U F C /m L d e E . c o li
MEMORIAS EN EXTENSO
pH
Bicultivo
pH control
bacteria
pH control
microalga
1
2
3
4
5
6a
7
8
8.5
8.4
8.6
8.8
9.0
9.1
9.3
9.4
8.5
8.6
8.6
8.5
8.7
8.4
8.1
7.9
8.5
8.5
8.6
8.7
8.9
9.0
9.0
9.0
ISSN: 0187-3296
117
MEMORIAS EN EXTENSO
1.4E+07
7.0E+07
1.2E+07
6.0E+07
5.0E+07
8.0E+06
6.0E+06
4.0E+07
4.0E+06
3.0E+07
UFC /mL d e E. co li
C el/mL d e S . o b liq u u s
1.0E+07
2.0E+06
2.0E+07
0.0E+00
-2.0E+06
-4.0E+06
1.0E+07
0.0E+00
Dias de cultivo
Microalga
Bicultivo
Control bacteria
pH
Bicultivo
pH control
bacteria
pH control
microalga
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
8.4
8.4
8.7
8.8
9.0
9.1
9.5
10.0
10.4
11.0
11.0
10.8
8.3
8.7
8.7
8.7
8.8
8.7
8.7
8.6
8.2
7.9
7.9
7.8
8.5
8.4
8.6
8.7
8.9
9.0
9.2
9.6
9.9
10.4
10.1
10.2
DISCUSIONES Y CONCLUSIONES.
El agua residual de la granja porccola empleada
como medio de cultivo para la microalga
Scenedesmus obliquus, result ser excelente por la
alta concentracin de nutrimentos que contiene. Sin
embargo la concentracin de estos nutrimentos varan
dependiendo de la dieta suministrada a los cerdos y
de la frecuencia de lavado de las instalaciones donde
se encuentren confinados estos animales, lo que hace
que la concentracin y presencia de materia orgnica
sea muy variable, lo que ocasion que existiera
variabilidad en los datos de crecimiento de la
microalga dada la imposibilidad de mantener
concentraciones iniciales iguales para cada ciclo de
los bicultivos realizados.
Uno de los compuestos ms abundantes del agua
residual es la orina, que es eliminada por los
organismos en cultivo y se descompone en NH4, el
cual es asimilado directamente por la microalga sin
necesidad de un intermediario enzimtico, lo que da
como resultado un rpido crecimiento en la densidad
microalgal con lo cual se explica que al tercer da del
cultivo se haya tenido densidades celulares muy altas
de 9.8 x 105 clulas/mL (Adamsson, 2000).
ISSN: 0187-3296
118
MEMORIAS EN EXTENSO
BIBLIOGRAFIA
Addamson. M. 2000. Potential use of Human Urine
by Greenhouse Culturing of Microalgae
(Scenedesmus acuminatus), Zooplakton
(Daphnia
magna)
and
Tomatoes
(Lycopersicon). Ecological Engineering 16:
243-254.
Balczar, J.L., de Blas, I., Ruiz-Zarzuela, I.,
Cunningham, D., Vendrell, D., y Mzquiz,
J.L., 2006. The Role of Probiotics in
Aquaculture. Veterinary microbiology 114
(2006) 173-186.
Bell, W. y Mitchell. R. 1972. Chemotactic and
Growth Responses of Marine Bacteria to
Algal Extracellular Products. Biological
Bulletin 143: 265-277.
Berland, B.R., Bonin, D.J. y Maestrini, S.Y. 1970.
Study of bacteria associated with algae in
culture. Biol. Marine 5:68- 76.
Berland, B. R., Bonin, D.J. y Maestrini, S.Y. 1972.
Are some bacteria toxic form marine
algae?. Marine Biol. 12: 189-193
Caizarez-Villanueva, R. O. y Casas, C.C. 1991. El
papel de las microalgas en el tratamiento
terciario de aguas residuales. Instituto
Politcnico Nacional. pp 200
Correa Reyes, 1996. Remocin de Nutrientes con
Microalgas en agua residual Sinttica. Tesis
de Maestra en Ciencias. Departamento de
acuicultura Divisin de Oceanologa.
Centro de Investigaciones Cientficas y de
Educacin Superior de Ensenada. 46 pp.
ISSN: 0187-3296
119
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
120
MEMORIAS EN EXTENSO
Figure 2. Location of sampling points (superficial waters PJMA- and tailings PJJ0-)
It was no possible to extend the sampling to longer
distances, due to the difficulty to find more water
sampling areas, mainly during dry periods (Table 1,
ISSN: 0187-3296
121
MEMORIAS EN EXTENSO
Table 1. Chemical results of water samples taken around the tailings dam
Parameter
PML
PJMA42
PJMA52
PJMA62
PJM
A105
53.77
5.01
5180
64.45
6.19
6500
67.76
7.62
450
4.15
7.79
205
150
PI
pH
CE
(S/cm)
Alcalinity
(CaCO3)
Al
34.11
4.55
5800
As
B
C
Ca
Cd
Cl
Cu
Fe
H
HCO3K
Li
Mg
Mn
Na
Pb
Si
SO42Sr
Zn
6.5-8.5
100
400
60.22
6.78
5640
8.27
4.08
5420
15.23
6.81
450
350
51.65
4.76
5930
51.24
5.03
5190
46.24
6.24
6260
45.3
3.57
450
48.93
3.98
6000
950
80
0.016
0.036
0.025
0.005
250
1.0
0.3
0.05
0.6
1.1
507.2
501
56.7
50.1
0.08
5
0.1
64
4.1
1.31
0.13
600
4.5
11
5.21
0.15
596.4
8.16
10
39
2883
2.5
4.06
35.02
3830
3.2
10.68
5.33
12.1
0.01
250
5.0
3467
17.8
106
0.067
2.02
29.12
560
0.04
109.02
0.09
0.48
10.54
100
118
0.27
678.2
7.29
386
39.27
3730
3.43
10.31
3.54
7.7
352
0.083
1.8
560
0.06
47.6
0.05
48.8
722.4
0.08
98
0.02
5.9
2.65
1.98
251
3.18
20
2.98
3.59
2806.5
1.8
7.42
1.45
1.59
274.8
5.96
22.5
3.29
4.3
4350
2.1
17.92
0.053
186.5
6.4
3.26
19.5
3.6
2594
46.2
0.077
3.24
30.1
721
0.2
98.2
0.04
9.56
13.8
265
1.58
592
12
724
4.6
7.25
4660
2.23
34
0.095
1.9
576.4
1.8
7.03
709
0.11
200
0.03
6
2.54
1.69
252
3.18
19.7
3.57
3348.8
5
2.2
7.13
2.33
1.49
271
6.12
15.65
3.44
4.38
4250
1.9
18.21
153
0.09
235
5.6
1.15
25.7
5.6
1504.5
45.6
3.19
38.423
723
0.19
96.11
0.04
9.57
10.42
277
1.63
600.6
12.81
732
4.5
7.05
4880
2.15
35.45
ISSN: 0187-3296
0.27
23.078
56.6
245
7.03
3.4
0.05
14.55
130
4.5
2.92
39.5
8.79
14.4
20
14.85
5.2
0.36
0.06
122
MEMORIAS EN EXTENSO
Continues Table 1. Chemical results of water samples taken around the tailings dam
Parameter
PJMA12
PJMA22
4
5
5
6
PJMA32
PJMA74
Sampling points located in the zone out of influence of AMD migration
250
PI
pH
CE (S/cm)
Alcalinity
(CaCO3)
Al
As
B
C
Ca
Cd
Cl
Cu
Fe
H
HCO3K
Li
Mg
Mn
Na
Pb
Si
SO42Sr
Zn
0.62
8.76
97.7
2.5
7.71
79.6
4.99
7.27
132.1
2.42
7.76
85.7
1.27
5.19
92.9
0.4
0.33
0.045
0.025
0.018
9.6
20.2
5.8
7.8
65
52
58
78
0.54
77
0.03
1.2
4.2
1.93
2.3
2.43
1.23
3
0.03
2.5
4.8
0.05
4.3
2.51
50
1.97
10.47
0.1
0.17
5.02
700
1500
5.08
9.35
94.3
7.46
6.73
120.7
0.31
7.19
146
4.81
7.54
141
0.05
0.1
0.015
0.04
0.044
9.4
13.8
53.2
48.3
242
0.46
5.2
5.13
1.15
1.62
2.51
4
0.04
4.33
4.4
0.05
4.55
10
1.62
0.02
5.8
0.26
10.5
7.6
5.97
0.1
0.14
0.1
11.39
0.1
4.6
11.88
9.99
21.12
0.1
4.8
PJMA82
PJMA92
1000
3.55
6.9
152.3
100
0.33
34.447
9.7
164
4.45
0.03
14.435
120
3.3
2.18
2.11
10.8
0.03
30.2
33.6
28.67
0.13
0.07
5.2
4
April 2004
April 2005
August 2005
: Distance (in m) from the tailings dam to the sampling point
PI: Pollution index
Blank spaces indicate elements were not measured or below detection limit
56.82
6.08
5030
0.064
0.024
0.023
0.2
4.1
3.1
296
0.75
236
301
0.51
225
0.16
7.25
17.56
3691.55
1.7
260
20.74
68.39
6.2
5320
1.85
2.15
570.4
15.2
37.9
11
26.75
107.67
5.78
6250
5.1
10.56
0.1
0.13
1300
2.75
1.62
484.6
11.5
27.5
0.13
17.3
3470
1.5
175.6
0.9
217
18.8
2.88
34.7
0.6
2216.39
307
103.55
2.5
6800
0.097
3.1
16.78
723.8
0.36
98.26
0.07
8.3
16.34
September 2005
45.67
3.54
749
274
1.58
607.2
12.78
762.4
5.02
6.24
4650
2.57
37.5
3
588.2
228
88.56
2.33
2.06
303.2
7.35
30.5
1.47
24.73
3786.85
2.7
8.15
January 2006
MPL: Maximum permissible limits established by environmental norms (Norma oficial mexicana NOM-127-SSA1-1994; US National Primary Drinking Water Standards,
2003; Canadian drinking water standards, 2006)
PJJ012
PJJ021
PJJ023
FeS2 (Pirite)
73
74
67
ZnS (Sphalerite)
Sample
PJJ031
PJJ052
PJJ062
PJJMC1
91
67
75
70
71
Mineral
CuFeS2 (Chalcopirite)
SiO2 (Quartz)
SiO2 (Cristobalite)
(K, Na)(Al,Mg,Fe)(Si3.1Al0.09)O10(OH)2 (Muscovite)
(Mg,Fe)6(Si,Al)410(OH)8 (Clinoclore)
NaAlSi3O8 (Albite)
April 2004
April 2005
August 2005 September 2005 January 2006 Blank spaces indicate that information could not be quantified or samples were not
taken PJJMC: Mixed sample composed of several tailing samples
ISSN: 0187-3296
123
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
124
MEMORIAS EN EXTENSO
RESUMEN.
El agua es un recurso invaluable, sin
embargo el aumento de las necesidades de
ella debido al continuo desarrollo de la
humanidad y el crecimiento exponencial de
la poblacin ha provocado una gran
demanda al igual que un decremento de su
calidad. Lo que ha ocasionado que un
nmero indefinido de personas no cuente
con este recurso vital en condiciones
ptimas.
Es por ello que el objetivo de dicho trabajo
es desarrollar un sistema de purificacin de
agua para consumo humano a base de luz
ultravioleta, esto con el propsito de proveer
a la poblacin una fuente de abastecimiento
de agua purificada a un menor costo que las
marcas comerciales y al alcance de la
mayora.
Para lograr con nuestro objetivo, se
consider el rea factible a realizar el
proyecto as como las investigaciones
pertinentes, con lo cual se procedi a
realizar el diseo el sistema tomando en
cuenta las condiciones de vida del medio,
finalizado este proceso se instal el sistema
en una vivienda, donde se esper un tiempo
determinado para la recolecta del agua
donde despus recorrera el sistema de
purificacin.
Teniendo las muestras disponibles se
analizaron aquellos parmetros que dicta la
Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA1-1993
utilizando las tcnicas descritas en la misma
para determinar los valores de los
parmetros requeridos en el agua purificada.
Los resultados obtenidos demuestran que el
agua de las precipitaciones pluviales que
fueron tratadas por el sistema de
purificacin consigui entrar dentro de los
lmites mximos permitidos segn la norma,
adquiriendo una calidad semejante al agua
embotellada.
Palabras clave: Agua, luz ultravioleta, calidad,
purificacin.
INTRODUCCIN.
ISSN: 0187-3296
125
MEMORIAS EN EXTENSO
Mtodos.
Se consultaron distintos procedimientos y
tcnicas de purificacin para consumo, y se
seleccion la luz ultravioleta por su efectividad
en la eliminacin de virus, bacterias y esporas
(principales
causantes
de
diversas
enfermedades).
El sistema se basa principalmente en dos filtros,
el primero de malla y el otro de carbn activado,
pasando por la luz ultravioleta (UV) y
terminando el recorrido en un depsito cerrado
hermticamente. (Figura 2)
1
5
6
21
4
7
ISSN: 0187-3296
126
MEMORIAS EN EXTENSO
RESULTADOS.
Permitidos
600
500
Nitritos
0.05 como N
0.002
Nitrgeno
amoniacal
0.50 como N
0.15
Nitrgeno
orgnico total
0.10 como N
0.025
O2 consumido
en medio
cido
2.00
Plomo
Sulfatos
Zinc
0.02
37.6
3.00
0.98
400
300
200
100
0
Alcalinidad
Dureza
Total
Slidos
disueltos
totales*
Sulfatos
DISCUSIN.
A partir de la zona de la Pennsula de Yucatn y
pases centroamericanos los niveles de
precipitacin pluvial son elevados, en nuestro
caso particular en la capital del Estado de
Quintana Roo, Chetumal, el promedio anual es
de 1,268 mm. Sin embargo el agua de este
origen no es aprovechada, y si lo es, no se tiene
la calidad adecuada para su uso, lo que deriva
en brotes de enfermedades dentro de la
poblacin.
Con este proyecto se pretende la utilizacin del
agua proveniente de las precipitaciones
pluviales como fuentes de abastecimiento de
calidad similar al agua purificada.
CONCLUSIONES.
Con base al trabajo realizado se concluye que:
El agua de las precipitaciones pluviales
puede llegar a ser una fuente de abastecimiento
de una calidad equivalente al agua embotellada
a un menor costo.
El sistema de purificacin cuenta con varias
ventajas debido a la simplicidad, efectividad, y
manejo del mismo por lo que el uso en
comunidades que no cuenten con un sistema
eficaz de transporte de agua potable
beneficiara a la poblacin que sufre cierto grado
de marginacin.
AGRADECIMIENTOS.
A todas las personas que nos brindaron las
facilidades, el apoyo, su tiempo y la paciencia
ISSN: 0187-3296
127
MEMORIAS EN EXTENSO
REFERENCIAS
Clifford S., Vaughan, W.J., Clark, C.D.,
Rodrguez, D.J. y Darling, A.H, 2001. Investing
in Water Quality Measuring Benefits, Costs and
Risks. Washington D.C. IDB Inter-American
Development Bank.
INEGI. 2005. Cuaderno Estadstico Municipal.
Chetumal-Quintana Roo.
ISSN: 0187-3296
128
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
129
MEMORIAS EN EXTENSO
Z = cX
C =
1 Y
* EXP
2 Y
Vw Y Z
Zw
Vw = Vo
Zo
* EXP 1 Z
2 Z
Donde:
m
=
(Kg/s).
Vw
=
(m/s).
y
z
=
Desviacin estndar en el eje z.
Y
=
distancia del observador hasta el
punto de emisin (m).
Z
=
altura del generador (m).
Z0
=
altura de 10 m.
=
Velocidad del viento en la cota Z0
V0
(m/s).
C
=
Concentracin en el punto de
estudio (kg/m3).
O bien en los modelos de distribucin Gausseana
para fuentes mltiples:
t
C ( X r , Yr ,0) = 1
t2
y2
1 Np
Gi
H2
exp i 2 i 2
i =1 U i yi zi
2 yi 2 zi
(Espert , 2000)
Donde:
t1
=
10 minutos.
t2
=
nuevo periodo de tiempo del
promedio.
N
=
Coeficiente que depende de la
estabilidad atmosfrica.
Donde los valores de
dependen de la
ISSN: 0187-3296
130
MEMORIAS EN EXTENSO
METODOLOGIA
El equipo que se emplea en las estaciones de
monitoreo en Salamanca es:
1. Analizador de Ozono (O3), modelo 49C,
marca Thermo environmental.
N
NNO
NNE
NO
2.
NE
NOO
NEE
SOO
SEE
SO
SE
SSO
SSE
S
Direccin del viento
NNE
NO
NE
NOO
NEE
SOO
SEE
SO
SE
SSO
SSE
S
Direccin del viento
N
NNO
NNE
NO
NE
NOO
NEE
SOO
SEE
SO
SE
SSO
SSE
S
Direccin del viento
N
NNO
NNE
NE
NO
NOO
NEE
SOO
SEE
SE
SO
SSO
SSE
S
NNE
NO
NE
NOO
NEE
SOO
SEE
SO
SE
SSO
SSE
S
ISSN: 0187-3296
131
MEMORIAS EN EXTENSO
N
NNO
NNE
NO
NE
NOO
NEE
SOO
SEE
SO
SE
SSO
SSE
S
Direccin del viento
CONCLUSIONES.
La direccin de los vientos dominantes en el mes
seleccionado es muy variable.
En algunos casos la direccin hacia la poblacin
(nocturno y diurno) coincide con los horarios de ms
baja temperatura (no considerada en el presente
trabajo).
Las determinaciones mensuales presentan una
variacin con respecto a las horarias en la direccin
de vientos, lo cual puede no darnos una idea clara de
la afectacin que la contaminacin puede tener en la
poblacin, en el caso de algunos contaminantes.
Generar un modelo de vulnerabilidad atmosfrica que
nos relacione el valor de la concentracin de los
contaminantes con los de morbilidad.
ISSN: 0187-3296
132
MEMORIAS EN EXTENSO
BIBLIOGRAFIA
Baqueiro R. E., Lizbeth B. C., Erick B. C. (1997).
Introduccin al Derecho Ecolgico. Ed. mexicana.
Casal Joaquim, Montiel Helena, Eullia Planas, A.
Vilchez Juan. (2001). Anlisis de Riegos en
Instalaciones Industriales, Editorial Alfaomega, pags
631.
Espert A. V., Amparo L. J. l., (2000). Dispersin de
contaminantes en la atmsfera, Editorial de la
Universidad Politcnica de Valencia, pags 218.
Kaplan, H.L.; Grand, A.F., Hartzell, G.E. (1984).
Toxicity and the smoke problem, Fire Safety Journal,
7.
Lees, F.P. (1980). Loss Prevention in the Process
Indutries, vol. 2, ISBN 0-408-10604-2. Butterworths,
Londres, pags 1316.
Sheinfeld, J.H. (1978). Contaminacin atmosfrica.
Instituto de Estudios de Administracin Local.
Madrid.
Voorburg. (1989). Directorate general of Labour of
the Ministry of Social Affairs and Employoment.
Wark Kenneth y Warner F. Cecil. (2001).
Contaminacin del aire origen y control. Editorial
LIMUSA, 2001, pags 650.
ISSN: 0187-3296
133
MEMORIAS EN EXTENSO
Martha Beatriz Rendn Lpez, Aarn Abel Vzquez Aguirre, Arturo Chacn Torres y Gloria Lariza Ayala Ramrez.
Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA-UMSNH) Tanganxoan 159 Tel (443) 324-1394.
Col Flix Ireta, Morelia, Michoacn. Cp. 58070. [email protected]
ISSN: 0187-3296
134
MEMORIAS EN EXTENSO
VARIABLES
UMECUARO
rea (has)
108,62.14
Longitud mxima (m)
3,097.01
Ancho mximo (m)
541.92
Ancho medio (m)
350.73
Lnea de costa(m)
9,190.53
Desarrollo de lnea de costa (%)
0.84
Profundidad mxima (m)
6.16
Profundidad relativa (m)
0.52
Profundidad media (m)
1.86
Volumen (m3)
2,025,121.23
Desarrollo de volumen
0.90
La longitud mxima fue de 3,097.01m y un ancho
mximo de 541.92 , siendo un sistema alongado, poco
profundo donde se acumula un volumen total de
2.025Mm3, mientras que su desarrollo de volumen de
0.90 caracterstico de presas (Tabla 1).
La presa de Umcuaro presenta una conductividad
baja de 51S/cm lo que indica una baja mineralizacin
en el sistema. La presa de Umcuaro presenta un
ISSN: 0187-3296
135
MEMORIAS EN EXTENSO
UMECUARO
20.15
51.00
8.23
140
6.45
278.40
83.10
17.22
Nitritos (mg/L)
Nitratos (mg/L)
Ortofosfato (g/L)
Fsforo Total (g/L)
Slidos suspendidos (mg/L)
Slidos sedimentables (ml/L)
Clorofila (g/m3)
0.0025
0.253
26.07
59.49
1.39
0.10
1.89
REFERENCIAS
Acosta, G.A., 1993. Situacin general del recurso
Hidrulico superficial en Mxico. En el agua recurso
vital. Univ. Tecnol. Mixteca. Oaxaca. 21-36 pp.
CNA. 2006, Comision Nacional del Agua. Inventario
Estatal de presas de almacenamiento.
De la Lanza G., 1995. Algunos conceptos sobre
hidrologa y calidad del agua. En la Acuacultura en
mxico. De los conceptos a la Produccin. Inst. Biol.,
Unive. Nal. Autn. Mxico. Mxico. 181-199 pp.
ISSN: 0187-3296
136
MEMORIAS EN EXTENSO
INTRODUCCION
Tetelilla, Hueyapan, ubicado al noreste del
Estado de Puebla es uno de los municipios
ISSN: 0187-3296
137
MEMORIAS EN EXTENSO
RESULTADOS Y DISCUSION
El estudio de preinversin dentro del marco
del proyecto para el establecimientos de la
UMA; (Unidad de Conservacin, Manejo y
aprovechamiento) sustentable de venado
Temazate (Mazama americana) en el
Municipio de Hueyapan, se justifica en la
diversificacin
de
las
actividades
productivas para los pobladores, ya que al
establecer la factibilidad tcnica, social,
econmica y financiera para establecimiento
de una UMA nos permitir saber cual es la
infraestructura bsica necesaria para recibir a
los cazadores deportistas consistentes en
cabaas de hospedaje y de servicios para el
aprovechamiento cinegtico del venado
temazate, de la manera racional y sostenida,
as como de la dems fauna silvestre.
Aunando a lo anterior los pobladores podrn
ISSN: 0187-3296
138
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
139
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
140
MEMORIAS EN EXTENSO
El numero mas seco de meses varia FebreroMayo. El denominador comn de estos sitios
en que se desarrolla este tipo de vegetacin,
son las frecuentes neblinas y la consiguiente
alta humedad relativa. Tal humedad unida a
la disminucin de la luminosidad suple las
deficiencias de la lluvia en el periodo seco
del ao y en muchas partes su incidencia
parece ser decisiva para la existencia de esta
comunidad vegetal, coincide francamente
con las reas mas expuestas a la influencia
del os nortes, que son masas de aire fro que
invade ciertas partes del pas en los meses
menos calientes del ao.
En general se presentan heladas en los meses
mas fros los cuales son de Noviembre a
Enero, aunque en las altitudes inferiores
estas pueden ser espordicas y ocurrir una
vez en varios aos, se registran a veces una o
algunas nevadas en cada siglo, con efectos
devastadores para la vegetacin existente en
el lugar. Esta vegetacin se desarrollo aun
relieve y las laderas de pendiente
pronunciada constituyen su hbitat mas
frecuente, hallndose en caadas protegidas
del viento y de la fuerte insolacin,
descendiendo hasta la orilla de los arroyos.
Muchos de los rboles de esta rea como
encino (Quercus spp), nogal (Junglans spp),
podocarpo (Podocarpus spp), liquidambar
(Liquidambar styraciflua), etc. Tienen
madera de buena calidad, se emplea para
fines diversos, pero prcticamente no existe
explotacin forestal en forma regulada y con
los desmontes y la quema de madera para
sembrar otros cultivos, principalmente maz
(Zea mays), y frjol (Phaseolus vulgaris), se
desperdicia la madera Fisiolgicamente este
es un bosque denso, por lo general de 10 a
25 metros. Las epifitas (plantas que viven en
los rboles, utilizndolas solo como soporte
sin alimentarse del rbol), por lo general
estn muy bien representadas, en las cuales
abundan Lquenes, musgos, pteridofitas,
helechos, como tambin fanergamas,
ISSN: 0187-3296
141
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
142
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
143
MEMORIAS EN EXTENSO
Turismo
Con respecto a este punto destacan las
construcciones
fundamentalmente
de
carcter
religioso
que
reflejan
la
idiosincrasia de sus pobladores que
atestiguan su cultura y carcter, adems sus
costumbres ancestrales totonacas u otomes,
se han fusionando a la influencia del
conquistador y a la forma de vida actual, sin
embargo no se pierden rancias tradiciones y
se manifiestan de diferentes maneras como
lo son: sus fiestas, celebraciones, alimentos y
artesanas.
Sin olvidar que por las caractersticas de la
regin en la que esta la comunidad de
Tetelilla, como son su orografa, su clima, su
topografa, se pueden realizar deportes de
alto riesgo y resistencia, como puede ser
bicicleta de montaa, alpinismo o
simplemente ecoturismo, debido al numero
de paisajes que hay en la zona, por su gran
diversidad de flora y fauna silvestre que hay
en la zona, que por la ubicacin de Tetelilla
su entorno conforman paisajes difciles de
encontrar en cualquier lugar.
CONCLUSIONES
La informacin de este trabajo permiti
identificar y conocer la forma de vida de la
gente del medio rural y principalmente de las
zonas indgenas marginadas.
Por las caractersticas de la regin, se pueden
realizar deportes de resistencia, (alpinismo)
CIUDAD DE CHIHUAHUA, CHIH., MXICO
ISSN: 0187-3296
144
MEMORIAS EN EXTENSO
ANEXO FOTOGRAFICO
ISSN: 0187-3296
145
MEMORIAS EN EXTENSO
Erasmo Flores V., 1Mara Rita Valladares R., 2Jun Manuel Pomares O.
(1)Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco., Dpto. de Ciencias Bsicas., Tel/fax. 53
18 94 96., Correo electrnico. [email protected]
(2).- Colaborador del Programa de Investigacin Sierra Nevada -UAM
AV. San Pablo Nmero 180, col Reynosa Tamaulipas, Deleg. Azcapotzalco, C.P. 02200. D.F.
METODOLOGIA
se elabor el plan de trabajo el cual consisti en las
siguientes etapas.
ISSN: 0187-3296
146
MEMORIAS EN EXTENSO
DQO (mg/l)
DBO (mg/l)
93
55
GRASAS Y ACEITES
34
HACIENDA ZAVALETA
374
21
LAS VIAS
842
72
49
CENTRO INCALLI
93
65
33
PASO DE CORTS
281
41
17
SAN LORENZO
187
39
22
900
800
700
600
500
400
DQO (mg/l)
300
DBO (mg/l)
200
100
EC
OR
T
S
NL
OR
EN
ZO
SA
LI
OD
VIA
I NC
AL
ET
A
AL
LAS
CE
NT
RO
PA
S
IEN
HA
C
DE
SC
AR
GA
SA
NR
DA
ZA
V
AF
A
L
ISSN: 0187-3296
147
MEMORIAS EN EXTENSO
PRIMER
MUESTREO
SEGUNDO
MUESTREO
55
290
21
32
300
250
200
3 LAS VIAS
72
82
150
4 CENTRO INCALLI
65
69
100
5 PASO DE CORTS
6 SAN LORENZO
41
39
171
52
PRIMER
MUESTREO
50
SEGUNDO
MUESTREO
DE
SC
AR
GA
SA
HA
NR
CIE
AF
ND
A
AZ
L
AV
AL
ET
A
LA
SV
CE
IAS
NT
RO
INC
PA
AL
SO
LI
DE
CO
RT
SA
S
NL
OR
EN
ZO
PRIMER
MUESTREO
SEGUNDO
MUESTREO
900
93
301
700
374
370
LAS VIAS
842
530
CENTRO INCALLI
93
186
PASO DE CORTS
281
596
SAN LORENZO
187
300
800
600
500
400
PRIMER
MUESTREO
300
200
SEGUNDO
MUESTREO
100
HA
DE
S
CA
RG
AS
AN
RA
CIE
FA
ND
L
AZ
AV
AL
ET
A
LA
SV
CE
IAS
NT
RO
INC
PA
AL
SO
LI
DE
CO
RT
SA
S
NL
OR
EN
ZO
ISSN: 0187-3296
148
MEMORIAS EN EXTENSO
PRIMER
MUESTREO
SEGUNDO
MUESTREO
34
52
LAS VIAS
49
15
CENTRO INCALLI
33
36
PASO DE CORTS
17
54
SAN LORENZO
22
30
60
PRIMER
MUESTREO
50
40
SEGUNDO
MUESTREO
30
20
10
0
REFERENCIAS
ISSN: 0187-3296
149
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
150
MEMORIAS EN EXTENSO
4.
5.
pH
12
11.9
11.7
11.5
11.3
11
10.8
10.7
10.6
10.6
10.5
10.5
10.4
10.4
10.3
10.3
10.2
10.1
10.1
10
10
9.9
9.8
9.7
9.5
9.4
9
8.8
8.6
8.5
8.2
7.8
7
4.6
4
3.5
3.3
3.2
3.2
3.1
3.1
3.1
pH
-0.1
-0.2
-0.2
-0.2
-0.3
-0.2
-0.1
-0.1
0
-0.1
0
-0.1
0
-0.1
0
-0.1
-0.1
0
-0.1
0
-0.1
-0.1
-0.1
-0.2
-0.1
-0.4
-0.2
-0.2
-0.1
-0.3
-0.4
-0.8
-2.4
-0.6
-0.5
-0.2
-0.1
0
-0.1
0
0
mL
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
abs
pH/mL pH/mL
-0.1
0.1
-0.2
0.2
-0.2
0.2
-0.2
0.2
-0.3
0.3
-0.2
0.2
-0.1
0.1
-0.1
0.1
0
0
-0.1
0.1
0
0
-0.1
0.1
0
0
-0.1
0.1
0
0
-0.1
0.1
-0.1
0.1
0
0
-0.1
0.1
0
0
-0.1
0.1
-0.1
0.1
-0.1
0.1
-0.2
0.2
-0.1
0.1
-0.4
0.4
-0.2
0.2
-0.2
0.2
-0.1
0.1
-0.3
0.3
-0.4
0.4
-0.8
0.8
-2.4
2.4
-0.6
0.6
-0.5
0.5
-0.2
0.2
-0.1
0.1
0
0
-0.1
0.1
0
0
0
0
Discusin y conclusiones
En el caso de la valoracin de la muestra alcalina se
observa la presencia de un solo componente que
puede ser atribuible al hidrxido de sodio, el cual se
puede apreciar en la grfica, la cual corresponde a una
grfica clsica pH vs. mL de titulante; la grfica
corresponde a la primera derivada pH/mL vs. mL
de titulante. En ambas grficas el punto de
equivalencia se registra a un volumen del titulante
(cido clorhdrico) correspondiente a 76 mL para la
ISSN: 0187-3296
151
MEMORIAS EN EXTENSO
14
12
10
pH
8
6
4
2
0
0
10
20
30
40
50
mL de HCl
0
0
10
15
20
25
30
35
40
45
-0.5
ph/ml
-1
-1.5
-2
-2.5
-3
mL de HCl
ISSN: 0187-3296
152
MEMORIAS EN EXTENSO
BIBLIOGRAFA
Eckenfelder Jr., 1989. Wesley.W., Industrial Water
Pollution Control, 2. ed. E.U., McGraw-Hill
International Editions,
Hernndez Muoz A. 2001., Depuracin y
Desinfeccin de Aguas Residuales, 5 ed.
Colegio de Caminos, Canales y Puertos,
Espaa,
Manahan Stanley E. 1994. Environmental Chemistry,
6 ed., E.U., Lewis Publishers,
Metcalf & Eddy. 2003. Wastewater Engineering, 4
ed., New York., McGraw-Hill,
ISSN: 0187-3296
153
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
154
MEMORIAS EN EXTENSO
INTRODUCCION
Mxico, dada su ubicacin geogrfica
y sus caractersticas demogrficas,
productivas, sociales y econmicas,
no escapa al riesgo y ocurrencia de la
sequa y sus consecuencias. De 1993 a
la fecha, gran parte del territorio ha
sido afectado por la sequa (Figura 1),
y las condiciones adversas se han
reflejado en sensibles cambios en la
gestin del agua y recursos
complementarios. Esta situacin ha
sido particularmente persistente en el
Norte del pas, donde se ubica gran
parte de la poblacin y las actividades
productivas, y se dispone de poca
agua.
En este trabajo se presenta una versin
inicial de un SIG para la deteccin y
evaluacin de la sequa. Aplicado a la
cuenca del ro Conchos, pretende
sistematizar los procesos que permitan
determinar objetivamente el fenmeno
fsico, mediante ndices numricos
adimensionales (SPI y PDSI), que
permitan mejorar la percepcin del
fenmeno.
ANTECEDENTES
Los registros hidromtricos y meteorolgicos de las
diversas estaciones y puntos de observacin de la
cuenca, as como las estadsticas del uso del agua para
los diversos fines, muestran anomalas y amplias
fluctuaciones en el tiempo, condiciones propias de las
zonas ridas y semiridas. Esas variaciones producen
efectos sociales y ambientales cada vez de mayor
impacto, indicativos de la vulnerabilidad y fragilidad
de la sociedad y sus actividades (Prats i Fornells,
1996).
La dcada de 1990 sorprende por el marcado contraste
entre los primeros aos, que fueron los ms hmedos,
y las actividades dependientes del
agua tuvieron una alza significativa. A
partir de 1993, despus de varios aos
buenos,
las
condiciones
se
invirtieron drsticamente. Las lluvias
y los escurrimientos decrecieron
sensiblemente, alcanzando valores
crticos en 1994, y el agua disponible
fue insuficiente para cubrir la
demanda (Figura 1).
Esto se ejemplifica en la
Figura 2, en la que la estacin
mostrada, puede considerarse como
representativa de las condiciones
medias de la cuenca.
Dado que la sequa tiene diferentes
significados para diferentes personas,
su percepcin es variable y puede ser
altamente subjetiva, lo que aade
complejidad al fenmeno. Ms an,
ISSN: 0187-3296
155
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
156
MEMORIAS EN EXTENSO
crtica
-1.80 > SPI:
ISSN: 0187-3296
157
MEMORIAS EN EXTENSO
planta-atmsfera en condiciones
naturales de por s es compleja, y son
tantos los factores y los efectos
principales y las interacciones, que
un fenmeno como la sequa
difcilmente se puede definir o
restringir a uno o unos pocos de
estos factores. No obstante, s puede
afirmarse con entera seguridad que
es la lluvia el elemento clave, cuya
abundancia o insuficiencia definen
que la humedad disponible o
aprovechable, sea adecuada para
satisfacer la demanda (Postel, 1992).
APLICACIN DE LOS MTODOS
PARA DETECCIN Y
EVALUACIN DE LA SEQUA
SPI
Figura 7.- SPI a escala mensual para la estacin Chihuahua.
ste es un mtodo intuitivo,
Destaca aqu la anomala positiva de junio de 2000.
razonado
y
de
resultados
poco precisos.
congruentes y lgicos. Considera slo a la lluvia que
Para este estudio, las variables meteorolgicas bsicas
ocurre en un punto dado durante un tiempo prolongado
son lluvia y temperatura media mensual. La capacidad
como para formar una estadstica representativa, y
de retencin de agua de los suelos se ha estimado en
hace la comparacin de periodos especficos para
base a su textura. Para ello se han considerado slo los
detectar las anomalas, dimensionarlas y ponerlas en
tres grandes grupos de textura: gruesas o arenosos,
retrospectiva (Velasco, 2001), Figura 7.
medias o francos, y finos o arcillosos, con las
Analizar qu ha ocurrido con la lluvia en una escala de
siguientes capacidades de retencin de agua, el
doce meses, es desde luego un buen indicador, pero
equivalente a la capacidad de campo (CC), en cada
dado que, en la zona de estudio, no llueve durante todo
una de las dos capas de suelo, superior e inferior,
el ao sino en periodos ms cortos y definidos,
consideradas en el mtodo:
entonces el anlisis anual puede ser, adems de algo
Suelos arenosos: 2.54 y 10.16 cm (1 y 4)
errneo o vago, incompleto. La Figura 8 muestra el
SPI para la cuenca para el ao 2004,
el ao ms seco registrado en la
historia reciente (Velasco et al.,
2004a).
As entonces, la gran ventaja del SPI,
es su capacidad de analizar periodos
diversos en la escala temporal. De
esta manera, puede procesarse el
detalle temporal, desde la escala de
un mes, para verificar dnde se
produce la anomala. En la medida
en que la escala temporal se hace
mayor, los valores positivos o
negativos del ndice tienden a
hacerse ms persistentes.
PDSI
Este ndice es probablemente el que
ms amplio uso. Al ser un balance de
agua en el suelo, adems de la
cantidad de lluvia que cae, es
necesario tener la estimacin de los
dems factores que intervienen en el
proceso: infiltracin, radiacin,
temperatura,
evapotranspiracin,
capacidad de retencin de agua por
el suelo, etc. Si no se dispone de
todos estos datos, y deben estimarse,
los resultados pueden ser errneos o
CIUDAD DE CHIHUAHUA, CHIH., MXICO
ISSN: 0187-3296
158
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
159
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
160
MEMORIAS EN EXTENSO
BIBLIOGRAFIA
Akinremi, O. O., S. M. McGinn, and A. G. Barr.
(1996). Evaluation of the Palmer Drought
Index on the Canadian Prairies. Journal of
Climate, 9, 897-905.
Alley, W. M. (1984). The Palmer Drought Severity
Index; limitations and assumptions. Climate
Appl. Meteor., 23, 1100-1109.
Collado, J. (1998). Uso eficiente del agua en cuencas.
Ingeniera
Hidrulica
en
Mxico,
XIII(1):27-49, enero-abril.
Dracup, J. A; K. S. Lee; and E. G. Paulson, Jr. (1980).
On the Definitions of Drought. WRR
16(2):297-302
Hayes,
M.
(2005).
Drought
Indices.
En
http:/www.drought.unl.edu
Karl, T. R. (1986). The sensitivity of the Palmer
Drought Severity Index and Palmers Z
index to their calibration coefficients
including potential evapotranspiration. J.
Clim. Appl. Met., 25, 77-86.
McKee, T., N. Doesken, and J. Kleist. (1993a).
Drought Monitoring with Multiple Time
Scales. American Meteorological Society,
9th Conference on Applied Climatology. pp.
233-236.
McKee, T., N. Doesken, and J. Kleist. (1993b). The
Relationship of Drought Frecuency and
Duration to Time Scales. American
Meteorological Society, 9th Conference on
Applied Climatology. pp. 179-184.
Palmer, W. C. (1965). Meteorological Drought. U. S.
Department of Commerce. Weather Bureau.
Research Paper No. 45. Washington D. C.
58 pp.
Postel, S. (1992). Last Oasis. The Worldwatch
Environment Alert Series. W. W. Norton &
Company. New York, USA.
Prat i Fornells, N. (1996). La gestin ecosistmica del
agua, necesidad de una visin integrada.
Tecnologa del Agua. No. 150, abril, pp. 6370.
Velasco-Molina, H. A. (1991). Las zonas ridas y
semiridas. Sus caractersticas y manejo.
Editorial Limusa, S.A. de C. V. Mxico. 725
pp.
Velasco, I. (2001). Deteccin y evaluacin de la sequa
meteorolgica mediante el SPI. Fourth
Inter.-American
Dialogue
on
Water
Management. Foz do Iguaz, Brasil. 2-6 de
septiembre, paper 158.
Velasco, I., F. J. Aparicio, J. B. Valds, J. Velzquez,
T. W. Kim. (2004a). Evaluacin de ndices
de sequa en las cuencas de afluentes del ro
Bravo/Grande. Ingeniera Hidrulica en
Mxico. Vol. XIX, Nm. 3, pgs, 37-52,
julio-septiembre de 2004. Mxico.
Velasco, I., F. J. Aparicio, O. Lpez. (2004b). The
26th Cycle in The Water Treaty MexicoUSA, Related to Drought in The Conchos
River
Basin.
Second
International
Symposium on Transboundary Waters
ISSN: 0187-3296
161
MEMORIAS EN EXTENSO
RESUMEN
INTRODUCCIN
Nm. de
establecimientos
5,805
L.I.
Productos metlicos,
maquinaria y equipo
1,261
2do
1,137
3ro
1,069
4to
1,028
5to
466
6to
Minerales no metlicos
436
Industrias de la madera
209
Industria manufacturera
1ro
ISSN: 0187-3296
162
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
163
MEMORIAS EN EXTENSO
-2
Irradiancia promedio
= 812.06 Wm
80
Concentracin (mg/L)
60
40
20
-2
10
100
20
30
40
50
H2O2 = 5 x 10-3 M
H2O2 = 5 x 10-4 M
Concentracin (mg/L)
80
60
40
20
0
0
10
Fe2+ = 1 x 10 -3 M
20
30
Tiempo de reaccin (min.)
Fe2+ = 1 x 10-4 M
40
50
Fe2+ = 1 x 10-5 M
300
pH 5.5
250
200
pH 5.5
150
100
pH 3
50
pH 3
0
0
10
20
30
40
50
T iemp o _ ( mi n. )
200 mg/ L
300 mg/ L
ISSN: 0187-3296
164
MEMORIAS EN EXTENSO
En contraste con lo obtenido mediante el proceso fotoFenton (Fe2+/H2O2/Uv-Vis) que result ms efectivo, al
obtenerse un 99.9% de remocin de colorante en el
mismo tiempo de reaccin. Esto muestra las ventajas de
utilizar el sistema fotocataltico asistido por energa
solar.
Concentracin (mg/L)
1500
1000
500
10
15
20
25
30
Concentracin (mg/L)
80
Fenton
100
35
Foto Fenton
60
Concentracin (mg/L)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0
10
20
30
40
50
F
igura 6. Degradacin del colorante azul directo 2. [Fe2+]
= 1 x 10-4 M y [H2O2] = 5 x 10-3 M.
Anlisis de DQO y de COT
La tabla 2 resume las variaciones para la DQO y para el
COT cuando una muestra de 100 mg/L del colorante se
trat en las mejores condiciones encontradas
experimentalmente.
40
20
0
0
10
20
30
40
50
Inicial
45 min.
120 min.
50
COT (mg/L)
% Reduccin
21
27
47
6
69
9.8
81
4.49
79
ISSN: 0187-3296
165
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
166
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
167
MEMORIAS EN EXTENSO
Elaboraci
Elaboracin
de los Mapas
Trabajo de
Gabinete
Trabajo de
Campo
Topogr
Topogrfico
INEGI
Cob.
Cob. y Uso del
Suelo 1974
Uso de
Herramientas
de Percepci
Percepcin
Remota
Recorrido del Sitio
de Estudio
Fotointerpretaci
Fotointerpretacin
MDT
Cob.
Cob. y Uso del
Suelo 1996
Verificaci
Verificacin
en Campo
de las reas
Cartografiadas
Sobreposici
Sobreposicin
Cartogr
Cartogrfica
Cob.
Cob. y Uso del
Suelo 2006.
Cuantificaci
Cuantificacin
del cambio de
cobertura y uso
del suelo
ISSN: 0187-3296
168
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
169
MEMORIAS EN EXTENSO
%
1.19
8.33
0.31
0.34
6.36
0.51
Comunidad
Indgena
de San
Salvador
Combutzio
1.00
0.17
9.70
0.03
0.44
28.3
0.28
0.51
1.78
4.66
1.12
2.36
0.76
0.78
0.41
23.2
0
0.68
1.21
5.16
1.90
Otras coberturas
Sin Cobertura
SCAA
116.14
Aparente en
Arenas
Sin Cobertura
Aparente en
SCAL
8.48
Lavas
Total
3923.1
Tipos de vegetacin
Arbustos
A
27.13
B. de Abies
BA
40.69
B. de Pino
BP
100.88
B. de Pino
BPh
4.24
hartwegii
B. de Pino
BPc
234.81
cerrado
B. de EncinoBEP
41.54
Pino
B. de PinoBPE
688.33
Encino
B. de PinoBPEc
367.05
Encino cerrado
B. de CedroBCPr
100.03
Pino
(reforestacin)
B. de Pino
BPr
120.37
(reforestacin)
B. de Pino con
BPm
2.54
manejo
Pastos
Pa
128.00
amacollados
Uso del suelo
Cultivos
CA
173.78
Anuales
Otras coberturas
Sin Cobertura
Aparente en
SCAA
107.66
Arenas
Sin Cobertura
Aparente en
SCAL
11.02
Lavas
Total
2148.0
1.37
0.10
46.2
0.32
0.48
1.19
0.05
2.77
0.49
8.12
4.33
1.18
1.42
0.03
1.51
2.05
1.27
0.13
25.3
ISSN: 0187-3296
170
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
171
MEMORIAS EN EXTENSO
1*
INTRODUCCION
Las zonas ridas y semiridas de Mxico comprenden
48.3% de la superficie del territorio y contienen
recursos forrajeros nativos adaptados a la sequa. Los
recursos forrajeros en estos agostaderos, aportan el
forraje ms barato para la ganadera; sin embargo, no
se les ha dado el cuidado que requieren para su
conservacin y mejoramiento, lo cual ha provocado
que la mayora de los agostaderos, se encuentren en
una condicin regular o pobre. Por lo anterior, es
urgente implementar programas para recuperar los
recursos forrajeros en Mxico (Pellant et al., 2000).
El pasto Banderita [Bouteloua curtipendula (Michx.)
Torr.] originario de Mxico, posee buen potencial de
produccin y es un recurso forrajero con alta
probabilidad de rescate de la erosin gentica con un
buen programa de recolecta, conservacin y
utilizacin del potencial gentico. Segn Harlan et al.
(1953) el pasto Banderita es la segunda especie en
importancia agronmica dentro de su gnero, ya que
produce abundante forraje de buena calidad. Para
iniciar un programa de mejoramiento
gentico,
se
asegura
la
mayor
diversidad de germoplasma del centro
de origen, efectuar la caracterizacin de la
recolecta y seleccionar los ecotipos
sobresalientes. Primero se hace una
caracterizacin morfolgica mediante
la evaluacin de descriptores y se
definen los atributos de mayor importancia (Steiner et
al.,
1998).
Adems,
se
hace
una
caracterizacin citolgica a travs
de la definicin del nivel de ploida y se identifican
ecotipos con alto valor forrajero (Do Valle et al.,
1988). En muchas especies el contenido de ADN
nuclear y el nivel de ploida estn relacionados, sin
embargo, en poblaciones numerosas, resulta difcil
cuantificar el nmero cromosmico (OllitraultSammarcelli et al., 1994). Se ha determinado el
contenido de ADN mediante citometra de flujo
(Arumuganathan y Earle, 1991) para incrementar la
eficiencia y velocidad de evaluacin. Adems,
existen pocos estudios de diversidad gentica en
pastos nativos y se conoce poco sobre su diversidad
gentica Por lo anterior, es necesario realizar estudios
sobre diversidad gentica en poblaciones naturales
para incentivar la conservacin y uso racional de
stos recursos, para su aplicacin en los programas de
rehabilitacin de pastizales (Smith y Whalley, 2002).
El uso de marcadores moleculares (AFLP) facilitan la
evaluacin rpida y eficiente de la diversidad
ISSN: 0187-3296
172
MEMORIAS EN EXTENSO
METODOLOGIA
Durante los aos 2000 a 2003 se recolectaron 577
ecotipos de pasto Banderita en Aguascalientes,
Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco,
Mxico, Oaxaca, San Luis Potos, Sonora, Zacatecas,
Quertaro y Guerrero. El material se trasplant en el
Colegio de Postgraduados, Campus Salinas de
Hidalgo, San Luis Potos. Se seleccionaron 177
ecotipos que calificaron despus de tres aos (20032005) y se analizaron para conocer y definir la
estructura poblacional. Se realiz la caracterizacin
morfolgica mediante la calificacin de descriptores
(Tabla 1). Para obtener el rendimiento de forraje (g
MS planta-1 35 d-1 25 cm-2), se muestre cada ecotipo
con un cuadrante (5 x 5 cm) y se cort la planta
completa para tener otro criterio de rendimiento de
forraje hasta los 210 d.
Tabla 1. Descriptores morfolgicos utilizados para
caracterizar ecotipos de pasto Banderita [Bouteloua
curtipendula (Michx.) Torr.], en Salinas, San Luis
Potos, Mxico.
Descriptor *
Altura de forraje (cm)
Altura de planta (cm)
Densidad de tallos (en 25 cm2 del macollo)
Grosor del tallo en la base (mm)
Grosor del tallo en la parte media (mm)
Ancho de la hoja del centro (mm)
Largo de la hoja del centro (mm)
Longitud de la inflorescencia (cm)
Ramillas por inflorescencia
Espiguillas por ramillas
Longitud de ramillas (mm)
Raquis de la inflorescencia (cm)
Longitud del pedicelo (cm)
Rendimiento de forraje (g)**
RESULTADOS Y DISCUSION
ISSN: 0187-3296
173
802.84
1204.26
Distancia Euclidiana
401.42
MEMORIAS EN EXTENSO
0.00
Variable
Altura de forraje (cm)
Altura de planta (cm)
Densidad de tallos
Grosor de tallo-base (mm)
Grosor de tallo-medio (mm)
Ancho de hoja-centro (mm)
Largo de hoja-centro (cm)
Largo de inflorescencia (cm)
Ramillas por inflorescencia
Espiguillas por ramilla
Largo de ramillas (mm)
Raquis de inflorescencia(cm)
Longitud de pedicelo (mm)
Rendimiento de forraje +
C. V.
(%)
21.3
14.8
32.6
12.9
12.5
16.2
19.4
14.6
19.4
20.7
13.9
19.1
34.3
38.3
II
IV
III
1a
351a
26a
68a
62a
517a
543a
7a
19a
84a
64a
96a
72a
508a
66a
295a
394a
512a
549a
8a
12a
53a
116a
126a
65a
179a
352a
38a
561a
311a
155a
71a
115a
45a
496a
497a
131a
198a
240a
11a
343a
82a
276a
149a
243a
331a
335a
363a
364a
349a
17a
172a
354a
91a
553a
18a
293a
332a
30a
20a
36a
40a
41a
109a
4a
320a
187a
274a
570a
568a
21a
28a
122a
184a
61a
390a
373a
146a
301a
387a
171a
321a
389a
98a
338a
327a
388a
130a
214a
188a
329a
190a
361a
5a
325a
10a
92a
33a
6a
27a
16a
44a
303a
326a
357a
13a
120a
189a
54a
170a
219a
210a
336a
342a
350a
14a
156a
318a
582a
151a
579a
518a
247a
554a
296a
499a
24a
104a
88a
552a
112a
228a
502a
481a
31a
34a
43a
35a
341a
86a
57a
207a
37a
42a
148a
358a
15a
49a
218a
55a
100a
380a
138a
288a
322a
185a
378a
215a
216a
48a
365a
97a
355a
73a
265a
386a
173a
212a
169a
366a
319a
330a
362a
337a
360a
367a
385a
Cuadrados
medios
1374.6 **
2785.7 **
123.1 **
1.7 **
1.9 **
18.8 **
350.7 **
548.4 **
178.8 **
16.2 **
50.9 **
178.8 **
1.8 **
669.0 **
Ecotipo
Contenido
de ADN (pg)
Nmero de
cromosomas
2
20
12
25
51
42
19
17
2.04 2.07
2.27 2.63
2.69 2.78
2.80 2.95
2.95 3.09
3.10 3.40
3.40 3.59
3.61 4.31
20
40
60-61
70-71
79-84
87-91
98-99
100-107
ISSN: 0187-3296
174
CP1
.31*
-.41*
.65*
.84**
.84**
.18ns
R2
CP2
-.81**
.73**
-.36*
.45*
.45*
.09ns
CP3
-.01ns
.17*
.24**
-.16*
-.14*
.94**
R = Coeficiente de determinacin
** y * = Diferencia significativa al 1 y 5%, respectivamente. ns = no significativo
1 = Rendimiento de materia seca en 210 das (g por planta).
400.00
17a
II
13a
126a
36a
18a
100.00
93a
151a
100a
525a
559a
363a
367a
366a
0.00
288a
200.00
G-III
21a
120a
-300
-200
-100
582a
580a
553a
G-II
-200.00
212a
101a
141a
490a
100
320a
357a
335a
356a
325a
328a
329a
51a
200
19a
49a355a
210a 5a
300
38a 136a45a
400
173a
156a
543a
53a
384a
G-I
336a
324a
104a
24a
330a
319a
327a
-300.00
III
512a
561a
-100.00
10a
86a
521a
300.00
20a
41a
109a
CP2
MEMORIAS EN EXTENSO
IV
-400.00
243a
116a
-500.00
CP1
ISSN: 0187-3296
175
MEMORIAS EN EXTENSO
CONCLUSIONES
Se detectaron ecotipos con alto potencial forrajero de
acuerdo a su variabilidad morfolgica. Se present
amplia variabilidad citolgica y se identificaron taxas
diploides y poliploides en poblaciones de Banderita.
Se encontr amplia variacin en contenido de ADN y
nmero cromosmico, lo cual permite identificar
ecotipos con alto potencial forrajero. La variabilidad
gentica en las poblaciones se debi, principalmente,
al origen del germoplasma y movimientos de semilla
por diferentes factores. Las poblaciones de Banderita
mantienen elevados niveles de variacin gentica y
constituyen un recurso gentico invaluable para
estructurar su uso y conservacin.
AGRADECIMIENTOS
Al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales
Agrcolas y Pecuarias (INIFAP) y al Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACyT), por
el apoyo financiero. Al Centro Internacional de
Mejoramiento de Maz y Trigo (CIMMYT). Al
laboratorio de Citogentica del Colegio de
Postgraduados. Al personal del Campo Experimental
La Campana.
BIBLIOGRAFIA
Arumuganathan, K. and Earle ED. 1991. Nuclear
DNA content of some important plant species.
Plant Molecular Biology. Reporter, 9(3): 208218.
Arumuganathan K., Tallury SP., Fraser ML., Bruneau
AH., Qu R. 1999. Nuclear DNA content of
thirteen turfgrass species by flow cytometry.
Crop Science, 39:1518-1521.
Ayana A. y Bekele E. 1999. Multivariate analysis of
morphological variation in Sorghum [Sorghum
bicolor (L.) Moench] germplasm from Ethiopia
and Eritrea. Genetic Resources and Crop
Evolution, 46: 273-284.
Bennett, SJ., Hayward MD. and Marshall DF. 2000.
Morphological differentiation in four species of
the genus Lolium. Genetic Resources and Crop
Evolution, 47: 247-255.
Casler, MD. 2005. Ecotypic variation among
switchgrass populations from the northern USA.
Crop Science, 45: 388-398.
Do Valle CB, Miles J., Agudelo J., Caldern MA.,
Escandn ML. 1988. Collea de germoplasma
do espcies de Brachiaria NO CIAT: Estudios
bsicos visando ao melhoramiento gentico.
CIAT-EMBRAPA, p 6.
Eaton, TD., Curley, J., Williamson, RC. and Jung, G.
2004. Determination of the level of variation in
polyploidy among Kentucky bluegrass cultivars
by means of flow cytometry. Crop Science, 44:
2168-2174.
CIUDAD DE CHIHUAHUA, CHIH., MXICO
ISSN: 0187-3296
176
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
177
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
178
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
179
MEMORIAS EN EXTENSO
Fig. 1
Fig. 3
Ligada a lo anterior al preguntarles si
tendran inters en comercializar hongos
como negocio, los que si lo haran fueron
muy pocos en relacin con los que no lo
haran lo que tal vez demuestra que solo lo
cultivaran para autoconsumo.
Fig. 2
CIUDAD DE CHIHUAHUA, CHIH., MXICO
ISSN: 0187-3296
180
MEMORIAS EN EXTENSO
Fig. 4
REFERENCIAS
CONCLUSIONES
ISSN: 0187-3296
181
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
182
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
183
MEMORIAS EN EXTENSO
Cuadro 2. Valores ajustados por la covariable para pesos acumulados cada 28 das del CPM en condiciones de
confinamiento y pastoreo.
Variable
CPM en Confinamiento
N=7
CPM en Pastoreo
N=6
Contrastes Ortogonales
CPM (P) vs CPM (C)
Peso a 63 das
(kg)
Med EEM
11.171 0.63
Peso a 91 das
(kg)*
Med EEM
24.163 1.22
7.550 0.60
23.564 1.74
42.675 1.57
60.686 1.88
76.642 3.61
0.2354
0.0787
0.0174
*
Probabilidad ()
0.0383
0.3809
Ajustados por el peso inicial
30
20
10
0
1
35
63
91
119
Das
CPM Confinamiento
CPM Pastoreo
147
175
ISSN: 0187-3296
184
MEMORIAS EN EXTENSO
GP1 (kg)
Med EEM
9.185 0.36
GP2 (kg)
Med EEM
8.214 0.73
GP3 (kg)
Med EEM
13.50 0.60
GP4 (kg)
Med EEM
15.50 2.80
GPF (kg)
Med EEM
46.40 3.22
7.616 0.80
9.916 1.17
10.91 1.52
8.10 1.06
37.60 2.59
0.0676
0.1368
Probabilidad ()
0.0829
0.7486
0.1631
2 a 3 meses
3 a 4 meses
4 a 5 meses
5 a 6 meses
CPM en
Confinamiento
N=7
1.712
1.444
1.964
1.972
CPM en
Pastoreo
N=6
1.315
1.040
1.632
1.653
ISSN: 0187-3296
185
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
186
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
187
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
188
MEMORIAS EN EXTENSO
ISSN: 0187-3296
189
MEMORIAS EN EXTENSO
RESUMEN.
En
el
presente
trabajo
se
caracterizaron
las
fracciones
rpidamente
biodegradable, lentamente biodegradable e inerte de
la naturaleza qumica del influente (Demanda
Qumica de Oxgeno, DQO) proveniente de la
empresa RECICLAGUA, a travs de la tcnica de
respirometra, con el objeto de optimizar las
variables del proceso de lodos activados. Para tal
efecto, el primer experimento consisti en
seleccionar la relacin sustrato (mg/l DQO) /
biomasa (Slidos Suspendidos Voltiles del Licor
Mezcla, SSVLM mg/l) (Sustrato/Inculo, S/X) con la
que obtuviera mejor definicin de la velocidad de
respiracin, mediante el empleo de un respirmetro
Strathkelvin 928 6-Chanel Disolved Oxygen System.
Posteriormente, se obtuvieron los respirogramas en
un segundo experimento con 5 repeticiones. En esta
relacin
interviene
directamente
en
el
comportamiento de la biomasa (en un intervalo
entre 0.45 - 0.6 no proporcionara una buena
resolucin) y a valores altos de S/X, la zona de
transicin de la hidrlisis se distingue con mayor
dificultad. Los resultados en este trabajo son
similares a los obtenidos por Ubay Cokgr et al.,
1998 (Spanjers et al., 1999), que sugieren un
intervalo ms o menos aceptable entre 0.13 - 0.22 mg
DQO / mg Slidos Suspendidos Voltiles, SSV. De
estas pruebas por respirometra, la relacin S/X de
operacin de la planta aport informacin sobre la
naturaleza del sustrato, obtenindose una fraccin
rpidamente biodegradable de 26.29%; mientras
que de la lentamente biodegradable, el resultado fue
de 45.01 % y; de la inerte, 28.7%.
Palabras
clave:
respirometra,
respirograma, biomasa, sustrato.
tratamiento,
INTRODUCCIN
La respirometra es la medicin e interpretacin de la
velocidad de respiracin biolgica bajo condiciones
experimentales bien definidas, donde el consumo de
oxgeno esta directamente asociado al crecimiento de la
biomasa y la remocin de sustrato. En los aos 60s, la
respirometra se desarroll como una tcnica en el
control de procesos; mientras que durante la dcada
pasada, se ha empleado para obtener caractersticas biocinticas y se considera como la fuente ms importante
de informacin en la modelacin de los procesos de
lodos activados.
Los estudios respiromtricos son de gran apoyo en el
tratamiento de aguas residuales con el objetivo bsico,
CIUDAD DE CHIHUAHUA, CHIH., MXICO
ISSN: 0187-3296
190
MEMORIAS EN EXTENSO
RESULTADOS Y DISCUSIN
En las Figuras 1 y 2 se reportan los resultados de los
respirogramas (velocidad de respiracin vs. tiempo) de
las diferentes pruebas realizadas en el primer
experimento con diferentes variaciones de la relacin
sustrato (DQO mg/l) / biomasa (SSVLM mg/l)
conocido como proporcin S/X. De acuerdo a las
proporciones del agua residual V1 tomada en la entrada
a reactores biolgicos y la biomasa de la recirculacin
V2, las diferentes pruebas se llevaron a cabo en un
intervalo desde 1.0 hasta 0.25.
RO2
1
0.9
0.8
0.7
0.6
RO2
500/500
400/600
0.5
300/700
200/800
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
RO2
0 .6
0 .5
0 .4
RO2
5 0 0 /5 0 0
4 0 0 /6 0 0
0 .3
3 5 0 /6 5 0
3 0 0 /7 0 0
2 5 0 /7 5 0
0 .2
0 .1
0
0 .0 0 0
5 0 .0 0 0
1 0 0 .0 0 0
1 5 0 .0 0 0
2 0 0 .0 0 0
2 5 0 .0 0 0
tie m p o (m in )
ISSN: 0187-3296
191
MEMORIAS EN EXTENSO
En la Figura 3 se reportan los resultados del segundo experimento para la relacin S/X de 0.136, en la cual se muestra la
mejor definicin de las zonas de un respirograma (Spanjers et al., 1999). Los resultados promedio fueron graficados en la
Figura 4. Es de notar que al inicio de la experimentacin existe una gran variabilidad y poco a poco se va estabilizando la
velocidad de respiracin y se va definiendo la forma del respirograma.
1.60000
1.40000
1.20000
repeticin 1
repeticin 2
1.00000
rO2
repeticin 3
repeticin 4
0.80000
repeticin 5
promedio
0.60000
0.40000
0.20000
0.00000
0.00
20.00
40.00
60.00
80.00
100.00
120.00
140.00
160.00
tiempo(min)
1.60000
1.40000
1.20000
rO2
1.00000
prom edio
0.80000
0.60000
0.40000
0.20000
0.00000
0.00
20.00
40.00
60.00
80.00
100.00
120.00
140.00
160.00
tiempo
ISSN: 0187-3296
192
MEMORIAS EN EXTENSO
En la Tabla 1 se observan las diferentes fracciones de la DQO del influente de entrada al proceso biolgico (salida de
clarificadores primarios de la empresa Reciclagua): SS fraccin rpidamente biodegradable, XS fraccin lentamente
biodegradable y la inerte en cada una de las repeticiones.
Reactor
1
2
3
4
promedio
%
% removido
Inerte
191.53
541.48
347.88
1201.72
570.6525
28.70%
AGRADECIMIENTOS
Se agradece el apoyo y las facilidades brindadas por el
Ing. Clemente de Jess vila Gonzlez, Gerente
Operativo de RECICLAGUA AMBIENTAL S.A. de
C.V., en la realizacin de la presente investigacin.
BIBLIOGRAFA
Spanjers H. Vanrolleghem P. Olsson G. 1996.
Respirometry in control of activated sludge
process. Wat. Sci. Tech. Vol 34, No. 3-4, pp
117-126.
Spanjers H., Takcs I. and Brouwer H. 1999. Direct
Parameter extraction from respirograms for
wastewater and biomass characterization.
Wat. Sci.Tech. Vol 39, No. 4, pp 137-145.
Vanrolleghem P. A., Spanjers H., Petersen B., Ginestet
P. Takacs I. 1999. Estimating (combinations
of) activated sludge model No. 1 parameters
and components by respirometry. Wat. Sci.
Tech. Vol 39, No 1, pp 195-214.
ISSN: 0187-3296
193