Estudio Diversidad Sexual y Trabajo
Estudio Diversidad Sexual y Trabajo
Estudio Diversidad Sexual y Trabajo
DIVER
SIDAD
NDICE:
El entorno laboral chileno evidencia altos niveles de discriminacin a diferentes grupos
tradicionalmente excluidos.
En particular a la comunidad
LGBT: Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans.
La consultora Gestin Social,
junto a la Fundacin Iguales,
desde el paradigma de una cultura para el desarrollo sostenible, aboga por generar polticas de inclusin laboral en pro
del respeto de la diversidad
de los/as trabajadores/as, que
propendan a una cultura organizacional ms inclusiva en todos sus niveles.
Para ello desarrollan en conjunto el Primer Estudio Nacional de Diversidad Sexual en
el Trabajo, estudio que busca
levantar informacin acerca
de las experiencias, circunstancias, valoraciones y evaluaciones que las personas LGBT
refieren de su relacin con el
trabajo dependiente.
05. I
11 . I
27. I
35. I
METODOLOGA
38. I
BIBLIOGRAFA
YO - T - ELLOS/AS
Si bien cada historia de vida tiene sus propias particularidades,
se pueden establecer ciertos
procesos comunes de desarrollo
personal, y/o transversales en la
construccin de la identidad y el
trnsito a la adultez.
Segn Erik Erickson (1968), la
construccin de la identidad es
una especie de fuerza moldeadora que orienta los proyectos de
vida, y se construye en interaccin con otros, producto de identificarse con un alguien tomando cualidades deseables para el
1
Orientacin sexual: capacidad de cada persona de sentir una profunda atraccin emocional,
afectiva y sexual por personas de un gnero diferente al suyo, de su mismo gnero o de ms de
un gnero, as como a la capacidad de mantener
relaciones ntimas y sexuales con personas. (Na2
Identidad de gnero: es la vivencia interna e individual del gnero tal como cada persona la experimenta profundamente, la cual podra corresponder o no con el sexo asignado al momento del
nacimiento, incluyendo la vivencia personal del
cuerpo (que podra involucrar la modificacin de
3
Grupo familiar
88,5 %
Amigos
82,7 %
En algn momento tambin yo quera presentarles algn pololo, y como yo iba a querer hacer mi vida, ya que ellos son parte de mi
vida. Por eso necesitaba decrselos, porque o si
no para m era como una mentira, no era solo
omitir informacin, era estar mintindoles.
- Gay / Profesional -
Importancia
de visibilizar con
La Familia
Los/las Amigos/as
R.M.
Otras Regiones
Gays
Lesbianas
Bisexuales
Trans
89,1%
87,3%
88,6%
95%
76,1%
71,3%
84,6%
78,6%
82,7%
87,7%
72,6%
63,6%
Fui formando mi red de amigos, unos son amigos de las redes del colegio,
que continan hasta el da de hoy. La comunidad donde una est o los amigos que una tiene, donde una pertenece, ayuda mucho a identificarse.
- Lesbiana / Profesional -
Cachi que de repente me trataban como mujer, pero ya tena una historia
con ellos donde yo haba sido socialmente hombre, entonces igual era de repente como que estaban fingiendo, cachi? Como dndome el gusto por tratarme como una mujer, eso es lo que senta yo.
- Trans / Profesional 9
SOMOS AMIGOS O NO
SOMOS AMIGOS?
Senta que era mujer, que quera tomar hormonas, pero el problema es que tampoco tena las palabras para expresar cmo me senta cachi? Porque tambin haba buscado en
internet, y haba encontrado cosas nada que
ver, y deca pucha, me siento mujer!, pero en
ese minuto no tena ni la palabra transgnero, ni trans. Tampoco tena como documentos con que respaldar lo que senta,
tampoco conoca a alguien as, o en la tele, cachai?.
- Trans / Profesional -
LO DIGO EN MI
TRABAJO?
El desarrollo sostenible promueve una cultura de igualdad,
solidaridad y equidad en todos
los mbitos de la vida (UNESCO,
2009). Esto cobra especial relevancia al interior de las organizaciones y/o empresas, las que son
concebidas como un espacio de
integracin social y desarrollo
personal donde los/as trabajadores/as son una fuente importante de creencias culturales sobre el mundo social (Wharton,
2005, p. 68).
10
12
Regin Metropolitana
48,8%
Otras Regiones
53,7%
Lesbiana
47,1%
Gay
49,6%
Bisexual
54,1%
Trans
65,8%
Las personas trans no tienen acceso igualitario en el trabajo. Llegan a la puerta y si ves
que vienen a dejar un curriculum y dice Vctor
Castro, en realidad ven llegando a Victoria.
Entonces, el guardia ya dice este curriculum
est mal. Y podra llegar a ser que la persona
que selecciona llama a tal persona y tiene una voz distinta. Y
ya tiene una disposicin a que la persona est falseando la
informacin.
- Trans/ Profesional -
53,7 %
Para un 53,7% de los grupos LGBT de regiones distintas a la R.M. les resulta muy difcil y difcil encontrar empleo.
13
CMO INGRESO?
Educacin
16,3%
Comercio
14%
Regiones
Salud y Belleza
9,7%
Lesbiana
Administracin pblica
8,4%
Gay
6,7%
Bisexual
Comunicaciones
5,4%
VALORACIN
DEL ESPACIO LABORAL
Segn la Encuesta Nacional de
Felicidad en el Trabajo de la Cmara Nacional del Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC)
2015, seala que un 59% de los/as
chilenos/as se sienten felices en
su trabajo, para un 68% es muy
importante la felicidad laboral,
un 83% tiene un trabajo valioso,
y un 69% disfruta de su trabajo.
En el caso de la comunidad LGBT,
estas cifras no son tan coincidentes. Si bien, el 76% de los/as
encuestados/as considera que
el trabajo es el lugar donde pueden realizarse como profesio-
Lo anterior se ve reflejado en un
65% que est en desacuerdo y
muy en desacuerdo con que
el trabajo es lo ms importante
de sus vidas, cifra que aumenta
a 70% en el caso de trans y bisexuales, y disminuye a casi 62%
en el caso de los gays y las personas que viven en regiones distintas a la Metropolitana.
Por otro lado, un 45,5% de los/as
encuestados/as considera que
el trabajo es nicamente el lugar donde ganan el dinero para
vivir, valoracin que aumenta a
48,1% en aquellas personas que
residen en regiones distintas a la
Metropolitana, y disminuye hasta 35,8% en aquellos/as pertenecientes a la comunidad trans.
El trabajo, si bien no lo es todo, es bsicamente el medio por el cual tienes que vivir, y
dado eso tiene en s una importancia sper
grande. Esto tambin est pagando todo mi
tratamiento, le doy una gran importancia. Y
me preocupa tambin estar en un buen trabajo pero adems tener un buen ambiente, y que me permita
llevar adelante el proceso, como lo he llevado hasta ahora.
- Trans/ Profesional -
Mi lugar de
trabaj0 es:
Lesbianas
Gays
Bisexuales
Trans
R.M.
Otras Regiones
Total
nicamente
el lugar donde gano el
dinero para
vivir
El lugar
donde me
realizo como
persona
Donde estn
mis amigos
Lo ms
importante
en mi vida
Me impide
ser feliz
47,3%
46,5%
45,2%
35,8%
44,3%
48,1%
45,5%
44,8%
49,0%
43,0%
38,6%
45,9%
48,3%
46,5%
73,9%
79,8%
68,0%
63,6%
78,3%
73,0%
76,0%
18,1%
18,2%
19,2%
18,2%
19,0%
19,1%
19,1%
9,3%
11,9%
10,3%
12,5%
9,3%
14,4%
11,0%
10,9%
9,5%
15,6%
15,9%
10,0%
11,7%
11,1%
Estudios espaoles revisados por Di Marco & Arenas (2012) sostienen que la mayora de las personas LGBT dicen revelar su identidad en el espacio
laboral, aunque esto va a depender directamente
de si la persona experimenta o no grados de cercana con sus compaeros de trabajo.
Griffin (1992) en Buddel (2011) identifica una gradiente de cuatro estrategias de gestin de la propia orientacin sexual y/o identidad de gnero.
La primera de ellas es pasar informacin para ser
considerado como heterosexual. La segunda dice
relacin con censurar informacin que le implique a la persona ser considerado LGBT. En tercer
lugar se puede ser honesto acerca de la vida de
cada uno, pero sin usar etiquetas. Finalmente, ser
honesto acerca de su vida e identificarse abiertamente como gay, lesbiana o bisexual.
Para Capell (2013), la clave de la visibilizacin est
en la confianza, ya que esta se expresa, entre otras
cosas, en la capacidad de poder compartir informacin delicada con los pares.
Al respecto, los/as entrevistados/as recalcan la importancia de contar con amigos/as en sus lugares
de trabajo y en tal sentido, sealan que el hecho
de que conozcan su orientacin sexual y/o identidad de gnero, es algo bsico para propiciar esta
relacin de amistad laboral, ya que demuestra
un genuino inters por conocer a la otra persona,
ms all del mbito laboral.
En relacin a ello, para un 49% de los/as encuestados/as es importante y muy importante visibilizar su orientacin sexual y/o identidad de
gnero con los/as amigos/as del trabajo, siendo
ms importante para las lesbianas quienes en un
56,1% estuvieron de acuerdo y muy de acuerdo
con esta afirmacin, y menos importante para el
grupo trans, quienes lo consideran importante
y muy importante en un 36,2%. Sin embargo, los
porcentajes de acuerdo con la importancia decaen
a 24% cuando la pregunta es por visibilizacin sexual con colegas de trabajo, siendo mucho menos
importante para quienes viven en regiones distintas de la Metropolitana (21,3%), para el grupo de
bisexuales (16,1%), y para los/as trans (19,6%).
16
Si no tuviera amigos en el
trabajo se vuelve como sper
rido el da a da laboral. Y
claro, parte del ser amigo es
que conozcan en definitiva
quien soy yo.
- Gay / Profesional. -
VISIBILIZACIN DE ORIENTACIN
SEXUAL E IDENTIDAD DE GNERO
2 de cada 10 personas LGBT considera algo importante y muy importante que sus colegas
de trabajo conozcan su orientacin sexual y/o
identidad de gnero.
Amigos del
trabajo sepan:
Importante y
muy importante
Nada importante y
poco importante
R.M.
53,1%
21,2%
Otras Regiones
44,7%
27,1%
Lesbianas
56,1%
23,1%
Gay
49,6%
20,5%
Bisexuales
39,3%
37,9%
Trans
36,2%
31,2%
Colegas del
trabajo sepan:
Importante y
muy importante
Nada importante y
poco importante
R.M.
25,0%
36,7%
Otras Regiones
21,3%
41,3%
Lesbianas
27,1%
37,7%
Gay
23,7%
35,2%
Bisexuales
16,1%
51,5%
Trans
19,6%
44,8%
Visibiliza
No visibiliza
R.M.
58,1%
41,8%
Otras Regiones
47,6%
52,4%
Lesbianas
56,0%
44,0%
Gay
58,1%
41,9%
Bisexuales
35,1%
64,9%
Trans
41,4%
58,9%
Colegas en
el trabajo:
Visibiliza
No visibiliza
R.M.
34,8%
65,2%
Otras Regiones
29,8%
70,2%
Lesbianas
32,4%
67,6%
Gay
36,1%
63,9%
Bisexuales
17,5%
82,5%
Trans
25,6%
74,4%
18
Lo que pasa es que yo creo que inconscientemente tengo el botn de hablar neutro y
esquivar las preguntas, es un mecanismo, no
es menor.
- Lesbiana / Profesional. -
Uno siempre anda con cuidado, especialmente en el mbito laboral. Yo tengo un buen
ojo con las personas o me dedico a conocerlas primero, antes de revelrselo. Eso me ha
ayudado a evitar la discriminacin, pero es
porque yo vivo evitndola.
- Lesbiana / No Profesional 19
20
21
GESTIN DE LA DIVERSIDAD:
SI NO LO HACES, DISCRIMINAS
Siento que es una falta de respeto. No puedes llegar y tirar un comentario as, porque
puede herir los sentimientos de alguien. Me
he sentido disminuido, y me conflicta, sobre
todo porque la relacin se quiebra.
- Gay / Profesional -
Amigos/as en
el trabajo
Colegas en
el trabajo
85,6%
79%
96,8%
84,2%
76,4%
69,2%
57,8%
50,1%
53%
58,8%
44,6%
41,3%
23
Yo no cont el tema de mi sexualidad durante tres aos, por lo menos ante el empleador,
porque mis empleadores eran de tendencias
tal vez menos proclive a aceptarlo. De hecho,
mi ex jefe era Opus Dei y el jefe de l tambin
era Opus Dei. Yo consideraba que no era pertinente.
- Gay / Profesional -
DENUNCIAS
Me toc una jefa sper mala, y yo sper pollo, no averig nada. Me hizo la vida imposible y fue la discriminacin ms fuerte que
tuve. Estuve tres aos sin trabajo, me dieron
de baja, me sent sper mal y estuve con depresin. Ella me dio de baja y todo, ella me
torturaba todos los das. Entonces obviamente uno colapsa,
yo me enferm y no pude seguir yendo a trabajar.
- Trans/ Profesional -
Me aceptan
tal cual soy:
Regin Metropolitana
Otras Regiones
Lesbianas
Gays
Bisexuales
Trans
24
Jefaturas
Directivos/as
56,7%
50,3%
53,7%
57,3%
43,7%
44,2%
42,5%
39,4%
40,4%
43,0%
35,9%
35,3%
CONCLUSIONES
Las percepciones y experiencias
de las personas LGBT en el mbito laboral, llaman a las empresas
y organizaciones a relevar el rol
de la inclusin, valoracin y reconocimiento de estas realidades.
Si bien 1 de cada 8 encuestados/
as declara haber sido discrimi26
nados/as, al ir profundizando
en esta materia, se pueden identificar distintas estrategias de
ocultamiento de su orientacin
sexual y/o identidad de gnero,
tales como: hablar neutro, no
visibilizar su relacin de pareja
con jefaturas o colegas, evadir
preguntas personales, entre
otras.
27
28
SE PIERDE LA MIRADA
DE VALOR COMPARTIDO
QU HACEMOS?
Esta diversidad invisible no
puesta en valor, es perjudicial
no slo para el/la trabajador/a,
al ocultar parte importante de
su vida, sino tambin para la
organizacin, quien pierde un
potencial y ventaja competitiva
dentro de sus equipos. Tal como
sealara la fundacin Pas para
Todos, hay que valorar la diversidad como un activo: un ambiente laboral libre de acoso, debera
cosechar las recompensas de
una fuerza de trabajo ms leal,
motivada y productiva (2015, p.
10). Los/as mismos/as entrevistados/as destacan la importancia de visibilizar la orientacin
sexual y/o identidad de gnero,
dado que como consecuencia
se sienten ms cmodos en sus
organizaciones, lo que trae consigo personas con un mejor desempeo laboral.
En el trabajo uno no es un robot, cachi? Entonces, la gente que se reprime mucho, se reprime entera. A m me ha tocado trabajar con gente que es gay y que son nuevos en una agencia
y que son como muy bajo perfil, y cuando se
sueltan trabajan mejor, aportan ms.
- Lesbiana / Profesional -
Lo principal es que equiparen todos los beneficios para parejas homosexuales con parejas
heterosexuales que es en el fondo todos los
beneficios del matrimonio () no s, luna de
miel que les dan das, o bono por matrimonio, o
bono por hijo, o por no tengo idea. Para m es lo
mnimo que debiesen implementar las empresas hoy.
- Lesbiana / Profesional -
30
31
TRABAJADORES/AS Y
PERSONAS INTEGRALES
E INTEGRADAS
Desde la mirada del desarrollo
sostenible, el lugar de trabajo
es clave para el desarrollo de
las personas. Es en las empresas
y organizaciones de todo tipo,
donde se renen individuos con
diversidad de motivaciones,
creencias, posturas frente al
mundo, historias; hay distintos
gneros, orientaciones sexuales, nacionalidades, culturas,
capacidades y edades. Las diferencias existen y no dejan de
existir si no se reconocen, pero
al reconocerlas y gestionarlas,
se transforman valores y ven-
Para abordarlo, se recomiendan los siguientes pasos para avanzar hacia una cultura organizacional
diversa a inclusiva:
1. Definir una poltica de diversidad que tome un
compromiso con ser un espacio de trabajo pluralista, que reconozca y respete las particularidades
de sus trabajadores/as poniendo en valor no slo
la diversidad visible, sino que tambin las diversidades invisibles. Ser fundamental que esta declaracin est alineada con el rubro o industria
correspondiente, contenga compromisos lo ms
concretos posibles y est firmada por la primera
lnea de la organizacin.
2. Trabajar implementando normativas y procedimientos desde las reas de RR.HH. y personas en
pos de equiparar los beneficios de los/as trabajadores/as LGBT. Asimismo, revisar los procesos del
ciclo de RR.HH. para resguardar la no discriminacin en procesos de seleccin, contratacin, capacitacin, movilidad interna, ascensos, etc.
32
33
A nivel regional, Chile se ubica entre los ms atrasados en relacin a los derechos de la diversidad
sexual, segn indican mediciones de la Oficina Regional para Amrica del Sur del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y de Americas Quarterly.
METODOLOGA
La presente investigacin cont con una metodologa en dos
etapas. Una primera fase cualitativa de carcter exploratorio,
que aport al levantamiento
de informacin inicial, dado
que no existan en Chile estudios relacionados a la diversidad sexual particularmente
34
35
Objetivo general:
Comprender los procesos de desarrollo
laboral de las personas LGBT en el trabajo formal.
Objetivos especficos:
Conocer las experiencias asociadas al mundo laboral formal
que refieren personas LGBT.
Describir las valoraciones y
evaluaciones que las personas
LGBT realizan del mundo laboral formal.
Comprender la vinculacin
entre el desarrollo laboral y la
orientacin sexual y/o identidad de gnero de las personas
LGBT.
Comprender las circunstancias
en las que se dan las experiencias laborales referidas por personas LGBT.
Identificar los efectos personales (emocionales, econmicos,
profesionales, etc.) y sociales
que las personas LGBT le asignan a sus experiencias en el
mundo laboral formal.
Identificar los elementos que
permiten o dificultan la visibilizacin de la propia orientacin
sexual y/o identidad de gnero en el mundo laboral formal
para las personas LGBT.
DISEO DE
LA INVESTIGACIN
Dado que el fenmeno de estudio es subjetivo,
ntimo y que es fruto de procesos sociales e individuales, resulta necesario acceder a la riqueza y
complejidad que probablemente est detrs de
las visiones de los/as participantes. Cabe destacar,
adems, que esta investigacin tiene un carcter
exploratorio y se ha diseado en dos etapas, siendo la primera una etapa cualitativa que permita
perfilar la realidad laboral de las personas LGBT en
Chile.
Como herramienta metodolgica de la etapa cualitativa se utiliz entrevistas en profundidad a 18
personas entre ellos gays, lesbianas, y trans. No se
pudo abordar al grupo de bisexuales e intersexuales, dado el abordaje de bola de nieve utilizado.
Considerando los objetivos de investigacin, se
realiz un muestreo intencionado, dirigido por variables de segmentacin o criterios de seleccin
para los entrevistados/as, siendo seleccionadas
las personas que cumplan con los siguientes criterios de inclusin.
a) Personas LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales,
Trans) chilenas. Queremos conocer los procesos de
insercin y desarrollo laboral en el contexto nacional desde la visin y cultura de Chile.
b) Personas LGBT que tengan entre 25 y 44 aos. El
rango de edad corresponde al ciclo vital en que las
personas se enfrentan a integrarse a la sociedad
en el marco de su propia identidad, situacin ntimamente vinculada al desarrollo laboral y familiar.
Comprende, por otra parte, los dos tramos de edad
con mayor participacin laboral en el pas (25 a 34,
y 35 a 44) (INE).
c) Personas LGBT que cuenten con al menos una
experiencia laboral formal y dependiente. Nos interesa conocer las experiencias en el contexto laboral formal y por tanto en el marco de una organizacin previamente establecida y un equipo de
trabajo. Los trabajadores independientes, pueden
generar sus propias reglas y polticas, por tanto no
necesariamente evidencian la realidad nacional.
personas LGBT.
Fase cuantitativa:
Representatividad etaria.
Orientacin
sexual e identidad de gnero
Lesbianas
Gays
Bisexuales
Trans
%
22,7%
53,7%
16,3%
7,2%
Tramo
Etario
18-29
30-45
46-60
61 y ms
%
59,1%
34,6%
5,6%
0,7%
Regiones
RM
Otras Regiones
%
67,6%
32,4%
36
37
OBJETIVOS
Bauermeister, J. A., Meanley, S., Hickok, A., Pingel, E., VanHemert, W., &
Loveluck, J. (2014). Sexuality- related
work discrimination and its association with the health of sexual minority emerging and young adult men
in the Detroit Metro Area. Sexuality
Research and Social Policy: Journal
of NSRC. Mar 1;11(1):1-10.
nacion-por-orientacion-sexual-y-o-identidad-de-genero-en-espana
gays, transexuales y bisexuales, FELGTB (s.f). Gua sobre diversidad sexual y empleo. Disponible en: http://
diversidadlgtb-trabajo.blogspot.
com/
Chinchilla, N. & Cruz, H. (2010). Diversidad y paradigmas de la empresa: un nuevo enfoque. Revista empresa y humanismo, VOL XIV, N 1.
38
tion discrimination in the workplace: A systematic review of literature. Procedia-Social and Behavioral
Sciences, 109, 1203-1215.
un objetivo que sigue pendiente. Informe global con arreglo a la Declaracin de la OIT respecto a los principios y derechos fundamentales del
trabajo. Disponible en http://www.
ilo.org/ilc/ILCSessions/100thSession/reports/reports-submitted/
WCMS_154780/lang--es/index.htm
39
BIBLIOGRAFA
AGRADECIMIENTOS:
Este estudio cont con la colaboracin de:
- OTD Chile
Y los/as socilogos/as:
- Pablo Alvarado
- Nuria Hidalgo
- Matas Smith
- Estbaliz Lorca
40
41
www.gestionsocial.cl
Orrego Luco 11, Of. 20, Providencia - Santiago Chile / Telfono (56 2) 2231 3120