Cuaderno de Trabajo Taller de Lectura y Analisis de Textos Literarios
Cuaderno de Trabajo Taller de Lectura y Analisis de Textos Literarios
Cuaderno de Trabajo Taller de Lectura y Analisis de Textos Literarios
CUADERNO DE TRABAJO
Ttulo de la presentacin:
Un viaje a travs de Hispanoamrica
Agosto 2016.
CONTENIDO
INTRODUCCIN
COMPETENCIAS GENRICAS Y DISCIPLINARES A DESARROLLAR.
CONTENIDO
BLOQUE I. EL MODERNISMO
Evaluacin diagnstica...6
Ejercicio de autoaprendizaje No. 1 Rimas y abrojos...................48
Ejercicio de autoaprendizaje No. 2 Caracol y para entonces..50
Ejercicio de autoaprendizaje No. 3 La nia de Guatemala.........55
Ejercicio de autoaprendizaje No. 4 Modernistas.........................59
BLOQUE II POESA HISPANOAMRICA DEL SIGLO XX
Evaluacin diagnstica 64
Ejercicio de autoaprendizaje No.5 Pablo Neruda y Alfonsina Storni83
Ejercicio de autoaprendizaje No. 6 Los sonetos de la muerte ...88
Ejercicio de autoaprendizaje No. 7 Mario Benedetti ..................93
BLOQUE III LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA
Evaluacin diagnstica.97
Ejercicio de autoaprendizaje No.8 Boom Latinoamericano ......98
Conclusin.106
Bibliografa.108
INTRODUCCIN
Este cuaderno de trabajo Un viaje a travs de Hispanoamrica es un
material de apoyo para tu aprendizaje, que pretende el manejo efectivo del
lenguaje literario, a travs de su uso apropiado en la lectura, comprensin y
produccin de textos.
El proceso de comunicacin por medio del lenguaje es la forma de
interaccin cotidiana en sus modalidades oral o escrita, y a travs de ese proceso
de comunicacin, escuchars, interpretars y transformars los mensajes, para
que puedas ser capaz de aplicar los medios, cdigos y herramientas con tu propio
estilo de expresin y analizar diferentes textos de acuerdo al tipo de contexto y
pblico al que va dirigido.
El mundo simblico es inherente al ser humano, quien tiene la necesidad de
manifestarse a travs del lenguaje en diferentes situaciones. El lenguaje
conformado por signos y smbolos le permite hacer uso de su capacidad
lingstica. Por lo tanto las habilidades de lectura y escritura son recursos para la
vida diaria y acadmica, que implican un trabajo formal de la lengua como sistema
de comunicacin para la produccin de diferentes discursos, textos y documentos.
El desarrollo de los mismos, supone la generacin de un pensamiento crtico,
dado que la fundamentacin de ideas propias se refleja en los productos
comunicativos y sus condiciones acordes a los tipos de textos.
En este material
QU COMPETENCIAS DESARROLLARAS?
GENRICAS
DISCIPLINARES EXTENDIDAS.
7.
Determina
la
intencionalidad
comunicativa en discursos culturales y
sociales para restituir la lgica discursiva a
textos cotidianos y acadmicos.
Explica
las
condiciones
BLOQUE I
EL
MODERNISMO
en
movimiento literario.
este
BLOQUE I. EL MODERNISMO
INSTRUMENTO DE EVALUACIN: LLUVIA DE IDEAS
Datos generales
Nombre del docente:
Nombre del estudiante:
Grado y grupo:
Fecha:
BLOQUE 1 EL MODERNISMO
1. Quin es el autor? Puede ser una persona (en una columna de opinin), un
grupo de amigos (una invitacin), un equipo de profesionales (en una noticia, un
artculo cientfico) o toda una institucin (en la web de un Ayuntamiento) o un pas
(en la constitucin espaola). Siempre hay alguien detrs de un escrito. Incluso
los annimos fueron escritos por personas de carne y hueso, que en este caso se
esconden. Conocer al autor permite contextualizar mejor su texto: busca
informacin de l o ella en Internet o en la biblioteca; investiga quin es, dnde
trabaja, qu ha publicado antes, cmo ve el mundo, qu piensan de l o ella otras
personas que conozcas y que te merezcan confianza.
2. Qu pretende? Es la pregunta ms importante. Escribir es laborioso y si
alguien se ha tomado la molestia de hacerlo es porque pretende algo:
convencernos de una propuesta (despenalizar el aborto), difundir una idea (usar
condn en las relaciones sexuales), criticar a alguien (el presidente), etc.
Pregntate por qu el autor escribi eso (es de izquierdas, es responsable) y qu
intereses tiene (milita en el mismo partido, quiere conservar su posicin). Adems,
es habitual que existan otros autores (de derechas, la Iglesia catlica) con
propsitos opuestos (no al aborto o al condn, defender al presidente). Averigua
qu otros autores existen y cules son sus intenciones alternativas: conocer el
entramado de autores y propsitos te ayudar a situar cada texto.
3. Dnde y cundo se ha publicado? Fjate en la editorial, en el peridico o en
la web en que se ha publicado el texto; averigua qu otras actividades hacen, en
qu mbitos o sectores de la sociedad se mueven, quin es su dueo (grupo
empresarial o poltico, multinacional). Presta atencin a la valoracin social que se
hace de ellos: es un peridico serio o sensacionalista?, es la web de una
universidad reconocida, de una organizacin sin nimo de lucro o de una secta
proselitista?, es una editorial de prestigio o comercial? Los textos heredan en
parte los valores que tienen los medios en que se publican. Al analizar a los
medios podemos entender mejor los textos particulares que han publicado.
10
11
12
13
orden social establecido, en sus obras se exaltan los vicios como el alcohol o las
drogas, las prostitutas, etc. y se critica y se hace gala de una actitud rebelde frente
al orden social; y es aristocrtica o dandista por su bsqueda de la belleza esttica
que lleva a los poetas a diferenciarse y elevarse, como los nobles, del comn de
los mortales. Esto se relaciona con el amor por la elegancia, el buen gusto y el
refinamiento, lo cual se refleja en la riqueza lxica: hay innumerables cultismos y
helenismos, se recuperan voces poticas tradicionales, arcasmos, y se introducen
neologismos; hay constantes menciones de obras de arte, de personajes ilustres,
de lugares famosos, de trminos musicales y pictricos, as como de los metales y
piedras preciosasetc. Las palabras se seleccionan por su brillantez, su rareza y
su capacidad de sugerencia. En cuanto al estilo, hay que insistir en la profunda
renovacin llevada a cabo por los modernistas. Se amplan profundamente los
recursos expresivos, en dos direcciones: por un lado, la brillantez y los grandes
efectos, producto del exotismo y evasin de que hemos hablado; por otro, lo
delicado y los tonos acordes con la expresin de la intimidad. Aparte de la riqueza
lxica ya mencionada, los modernistas son los grandes maestros en la utilizacin
de los recursos fnicos, de la musicalidad, los efectos sonoros y los ritmos
marcados, del color y los efectos cromticos, del olor y en general de todos los
recursos sensoriales. Tales efectos se consiguen gracias a un prodigioso manejo
del idioma, y sobre todo a la bsqueda de un lenguaje y un estilo propios. Gustan
de la adjetivacin ornamental y acuden, con gran virtuosismo, al uso de
sinestesias, metforas y smbolos. Atencin especial merece la mtrica. Los
modernistas enriquecieron notablemente el repertorio de versos, estrofas y tipos
de ritmo, adaptando al castellano formas mtricas francesas, resucitando formas
primitivas o ideando estrofas nuevas. Los versos preferidos son, el alejandrino, el
dodecaslabo y el eneaslabo, versos muy poco usados hasta entonces. Sin duda
alguna, la poesa sali del Modernismo absolutamente renovada; y aunque ms
tarde se desechen tantas galas, el Modernismo quedar como ejemplo de
inquietud artstica y de libertad creadora.
14
15
16
otras realidades que existen tras la realidad aparente y luchar con el lenguaje
para intentar sugerirlas al lector. d) El Impresionismo: en este caso se trata de una
tcnica pictrica que consiste en la eliminacin de las lneas, en sustentar la
pintura en manchas de colores y en la influencia de la luz. Estas manchas, al
tomar distancia, van conformando una imagen (es decir, producen una
determinada impresin) en el ojo del que mira la pintura. Del impresionismo la
literatura toma la tendencia a no ofrecer un retrato completo y detallado de la
realidad sino a presentar elementos inconexos con los que la mente del lector
conforma una imagen o una escena.
El panorama literario espaol
En Espaa todos estos nuevos caminos artsticos penetran por una doble va: por
la influencia de escritores hispanoamericanos, especialmente Rubn Daro; y por
los contactos con artistas parisinos. En el mundo hispnico este nuevo impulso
recibe el nombre general de Modernismo.
En l confluyen corrientes de pensamiento como el Regeneracionismo junto a
movimientos artsticos como el simbolismo o el parnasianismo.
Algunos crticos presentan al Modernismo como una corriente exclusivamente
artstica que incorpora innovaciones mtricas y temticas; en todo caso aparte de
la llamada Generacin del 98, que se presenta como un movimiento
genuinamente espaol, caracterizado por su preocupacin por cuestiones
filosficas y sociales. Pero otros crticos, quiz con ms acierto, ven en el
Modernismo un concepto de poca que designa a la cultura que se crea en los
ltimos aos del siglo XIX y en los primeros del XX.
Su renovacin no es solo formal, tambin es ideolgica, por lo que tanto el
Regeneracionismo como la llamada Generacin del 98 seran las variantes
espaolas de ese amplio movimiento que se produce en toda Europa hacia la
libertad y la belleza.
17
Jos Mart
18
Jos Mart, el amador de Espaa, que esta nunca quiso tener en cuenta, porque
por encima del gran hombre que haca tribunas y abra caminos de verdades, los
espaoles miraban temerosos al enemigo, nada ms lejos de la realidad que eso,
pues, lo nico cierto que mova a aquel hombre, para desdn de Espaa, era que
no quera la esclavitud de su pueblo y as lo hizo saber abiertamente, desde su
primera juventud, apenas casi un nio, a quien corresponda.
Todava hoy, se tiene en estas tierras que amo, como en olvido, a este coloso del
pensamiento, de las letras, la poltica, el arte, la pedagoga y la filosofa. Fue el
poeta que abri, con nuevos giros y tonalidades, antes que Rubn Daro, el
camino al movimiento modernista. Pero Mart fue ms que un modernista, fue un
visionario de su tiempo y un iluminador del futuro, que nos llega hasta hoy casi con
la misma frescura y omnipresencia de entonces
19
Nocturno
Una noche,
Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de msicas de alas,
Una noche,
En que ardan en la sombra nupcial y hmeda las lucirnagas fantsticas,
A mi lado, lentamente, contra m ceida toda,
Muda y plida
Como si un presentimiento de amarguras infinitas,
Hasta el ms secreto fondo de tus fibras te agitara,
Por la senda florecida que atraviesa la llanura
Caminabas,
Y la luna llena
Por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparca su luz blanca,
Y tu sombra
Fina y lnguida,
Y mi sombra
20
21
22
23
Cultiv tambin la crtica literaria y teatral, pero dej poco lugar para la
actividad potica, que a pesar de ser escasa, ejerci gran influencia en la
renovacin lrica de sus aos.
De temperamento religioso y sensibilidad en esencia romntica, a su obra
potica se le siente acercarse a esa concepcin romntico-simbolista de la poesa,
que nutre lo mejor de la gestin modernista, especialmente en el primer tramo de
su rbita.
Y ello tanto por su rechazo al realismo y positivismo, y el subsecuente sentido
idealista que profesara, como por su defensa de la utilidad de la belleza en s,
liberada de la moral y la preocupacin humanista y social. Se senta heredero de
la idea del arte por el arte, que en Francia propagara Thefile Gautier, a quien
tanto admir.
Tanto sus lecturas francesas como las italianas le ayudaron a comprender la
doble vertiente, romntica y parnasita, por las que discurre su palabra potica.
Gutirrez Njera supo ver la causa primera y fundamental, el aislamiento, que
obraba en la decadencia de la poesa espaola de entonces.
A decir de los crticos, Gutirrez Njera defendi lo permanente y vlido de la
tradicin literaria espaola a la que, como mexicano, prolongaba, aunque,
animado de una oportuna intencin pardica, incrustara giros y palabras francesas
en algunas de sus composiciones.
En su obra no falta la gracia, por lo que dej exquisitas recreaciones frvolas
del espritu francs, aunque adaptadas a ambientes o realidades personales y
mexicanas. A decir de los especialistas, no fue un revolucionario en las formas y,
cuando ms, se limit a introducir nuevos esquemas acentuales en los mtodos
tradicionales.
Lo que s, fue un avanzado en el ajuste idneo de un lenguaje colorista y
suavemente musical, de un lado, puesto al servicio de la expresin de un dolorido
mundo interior, tejido por la melancola, y de una visin enteramente subjetiva de
la realidad exterior.
Aunque Gutirrez Njera se destac en su tiempo entre los iniciadores del
modernismo hispanoamericano, sus obras tuvieron muy escasa divulgacin en
Espaa en su poca.
La investigadora Yolanda Bache Corts destaca en su ensayo sobre Gutirrez
Njera: Gracias a un habilsimo manejo del lenguaje, el cronista-espectador,
desde su palco del Gran Teatro Nacional, emocionado, refiere la ensoacin que
24
1.1.5 Plenitud del modernismo: Rubn Daro, Salvador Daz Mirn, Amado
Nervo, Antonio Machado
25
(Veracruz, 1853 - 1928) Poltico y poeta mexicano. Hijo de una familia culta (su
padre era poeta y ensayista), recibi una esmerada educacin humanstica. Desde
muy joven mostr marcada inclinacin hacia el periodismo, que lo llev a colaborar
en publicaciones de Veracruz y de la Ciudad de Mxico. En 1879 inici su carrera
poltica al convertirse en diputado por Jalancingo, en su estado natal.
26
Victor
Hugo, Voces
27
del
Amado Nervo
(Jos Amado Ruiz de Nervo; Tepic, Nayarit, 1870 - Montevideo, 1919) Poeta
mexicano. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de Jacona, pasando despus
al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacn, donde permaneci desde
1886 hasta 1891.
inconclusos
sus
eclesisticos,
sin
fuera
por
inclinaciones.
tambin
sus
En
propias
cualquier
una
espiritualidad
de
Mxico,
adonde
se
traslad
temporalmente
en
1894.
Sus
28
29
San Martn, notable orador y ensayista con el que trab estrecha amistad y que, a
decir de los estudiosos, influy decisivamente en el acercamiento a la Iglesia
Catlica que realiz el poeta en sus ltimos momentos, un acercamiento que tiene
todos los visos de una verdadera reconciliacin.
La obra de Amado Nervo
Poeta y prosista, el valor de su prosa desmerece, sin embargo, si se la compara
con sus producciones en verso. Nervo es, efectivamente, un autntico poeta
modernista, verdadero hijo literario de Rubn Daro, plenamente mexicano; las
intuiciones religiosas de su juventud le inspiraron las pginas de sus Perlas
Negras y susMsticas (1898), en las que puede encontrarse su clebre A Kempis,
cuyo encendido lirismo no podra ya superar el poeta.
Ms tarde, su mexicanidad se atempera por su estancia y sus contactos en Pars;
la influencia francesa y, sobre todo, la espaola y la latinoamericana, concretada
en el indiscutible maestrazgo de Rubn Daro y Leopoldo Lugones, confieren al
espritu, el sentimiento y la obra de Amado Nervo una direccin menos mstica,
unas preocupaciones menos religiosas, aunque impregnadas de un pantesmo
que le da mayor universalidad, un plpito ms liberal y humano.
Es la etapa en la que escribe sus Poemas (1901), seguidos en 1902 por El xodo
y las flores del camino, Hermana agua y Lira heroica. El ciclo se cerrar en 1905
con la aparicin de Los jardines interiores. Todas sus producciones muestran un
exquisito refinamiento, una indiscutible preocupacin por la perfeccin de la forma
y el absoluto protagonismo de la estrofa dentro de la escritura.
En 1909 publica En voz baja, obra que supone el inicio de su andadura hacia la
paz espiritual que, a raz de la muerte de su amada, dar paso a la profunda
transformacin que vivir el poeta y que, en consecuencia, impregnar toda su
obra; no puede olvidarse que los conmovidos versos de La amada inmvil fueron
escritos en 1912, aunque slo aparecieran pstumamente, en 1920. A la misma
poca pertenece tambin Serenidad (1914).
Luego, el lrico evoluciona cada vez ms hacia una renunciacin que pretende
llevar hasta el terreno literario; hay en l una curiosa influencia de las doctrinas
30
Antonio Machado
Los textos iniciales de Machado,
comentarios de sucesos y crnicas
costumbristas
escritos
en
31
se
publicaron
32
1.1.6 Transicin: Ramn Lpez Velarde, Justo Sierra Mndez, Manuel Jos
Othn
Escritor mexicano
Naci el 15 de junio de 1888 en Jerez, (Zacatecas).
Se inicia en la escritura en el ao 1900, cuando ingres
en el Seminario Conciliar de Zacatecas. Posteriormente
curs estudios en el Seminario de Santa Mara de
Guadalupe en Aguascalientes y en el Instituto de
Ciencias de la misma ciudad. En el ao 1908 ingres al
Instituto de Cientfico y Literario de San Luis Potos,
colaborando en algunos peridicos y revistas de
provincia.
Ejerci como juez en El Venado y en 1914 marcha a la
capital, donde publica poemas, ensayos y crnicas, en diversos peridicos.
"La sangre devota" fue su primer libro editado en el ao 1916, en el que destaca
la figura de Fuensanta, musa de sus primeros versos.
En el ao 1919 pblica su segundo libro "Zozobra" y en 1921 escribe "La suave
patria" uno de sus trabajos ms conocidos.
El 19 de junio del mismo ao Ramn Lpez Velarde muere en Ciudad de
Mxico de una neumona.
33
Las poesas que dej a su muerte fueron reunidas en el libro "Son del corazn" y
su prosa, que incluye comentarios lricos, retratos literarios, crticas, recuerdos de
provincia, temas del momento, etc. fueron reunidos por Enrique Fernndez
Ledesma en "El minutero."
En el 75 aniversario de su nacimiento, sus restos fueron trasladados a la Rotonda
de los Hombres Ilustres.
Obras
Poesa
1916 La sangre devota
1919 Zozobra
1932 El son del corazn
Prosa
1923 El minutero
1952 El don de febrero y otras prosas
1991 Correspondencia con Eduardo J. Correa y otros escritos juveniles
A fuerza de quererte
me he convertido, Amor,
en alma en pena.
Por qu, Fuensanta ma,
si mi pasin de ayer est ya muerta
y en tu rostro se anuncian los estragos
de la vejez temida que se acerca,
tu boca es una invitacin al beso
como lo fue en lejanas primaveras?
Es que mi desencanto nada puede
contra mi condicin de nima en pena
si a pesar de tus prpados exanges
y las blancuras de tu faz anmica,
an se tien tus labios
con el color sangriento de las fresas.
A fuerza de quererte
me he convertido, Amor, en alma en pena,
y en el candor anglico de tu alma
ser una sombra eterna...
34
35
36
1.1.7
Poesa Modernista.
37
Azul:
Azul . . . (1888) es el primer libro modernista de Daro. Consiste en prosa y poesa,
pero la renovacin modernista aparece ms en la prosa. Azul . . . representa el
inicio del cambio y el comienzo de su experimentacin.
En la poesa, emplea una gran variedad de estrofas y de metros, pero da prioridad
al alejandrino. Como en otros libros, es evidente el culturalismo, con abundantes
referencias a la mitologa griega. Las descripciones son muy suntuosas y el uso
abundante de adjetivos resalta la belleza, el decorativismo y la naturaleza
38
39
1. EL REY BURGUS.
Haba una vez un rey muy poderoso. ste viva en un gran palacio en una ciudad
inmensa.
Un da lleg al palacio un poeta pidindole comida; el rey le contest que si
hablaba comera. El poeta entonces comenz a hablar del arte y de la poesa, de
una
forma
rtmica,
de
tal
forma
que
la
vez
haca
poesa.
Entonces, el rey pregunt a los que estaban all qu hacer, y un filsofo le dijo que
el poeta poda ganarse el pan tocando un instrumento en el Jardn de los Cisnes; y
el rey as lo hizo.
Cada vez que el rey se paseaba le daba un trozo de pan. Al llegar el invierno, una
noche, en el palacio se prepar un festn, y el poeta, debido al fro muri, y nadie
hasta el siguiente da se enter.
Ideas Modernistas:
Narrador omnisciente, que sabe todo lo que ocurre y pasa a lo largo de todo
el cuento.
40
las
cosas
que
ocurran
en
la
selva
no
oa.
Orfeo, un poeta (que taa su lira haciendo sonrer a todos los animales)
espantado de la miseria de los hombres, quiso huir de los bosques, yendo a la
selva del stiro.
Lleg all con su lira, se coloc enfrente del stiro y empez a cantar. Cuando
termin su repertorio, le pregunt al stiro si poda quedarse en su selva.
ste les pidi ayuda a sus consejeros. Finalmente, el stiro le neg su estancia all
y Orfeo quiso ahorcarse, pero en lugar de quitarse la vida, se cas con Eurpides.
Ideas Modernistas:
literatura de gran perfeccin formal y con un lxico muy cuidado (arte por el arte).
Narrador omnisciente, que conoce todo lo interior y lo exterior de los personajes.
3. LA NINFA.
En el castillo de Lesbia, en la hora del chartreuse, en la mesa se encontraban seis
amigos
actores,
la
mesa
estaba
presidida
por
Aspasia.
Lesbia coment que le gustaban los stiros, los seres mitolgicos y las ninfas. Un
sabio que all se encontraba, habindose basado en hechos histricos pasados,
les dijo que ya bastaba de tanta sabidura, pues al l lo que le gustaban eran las
ninfas, pero que no existan. Pero Lesbia deca que l s las vea.
Un da de primavera, mientras un amigo de Lesbia (el que cuenta la historia)
vagaba por el laberinto del castillo, oy un ruido, se acerc al lugar donde se haba
41
Despus se reuni con los dems actores y Lesbia les dijo el amigo haba visto
una ninfa y que ella le estaba mirando. Todos quedaron asombrados, observando
cmo se miraban.
Ideas Modernistas:
autor.
cuenta su historia.
detalladas del paisaje y de las cosas descritas y brillantes adjetivos, que resaltan
las descripciones.
4. EL FARDO.
Cuenta que el to Lucas, un viejo pescador, iba todos los das con su hijo de
pesca. Vendan los fardos que pescaban, y si haba buena venta, por la tarde
tambin iban a pescar.
42
desencajndole
el
espinazo
echando
por
la
boca
sangre
negra.
Ideas Modernistas:
El primero con Grecia en la cabeza, alababa a las venus y los dioses de sta. El
segundo protestaba, diciendo que para qu quera el iris, si despus sus cuadros
no se ponan en ningn sitio y tena que cobrarlos ms baratos. El tercero deca
que pondra su alma en la gran ilusin de sus sinfonas, temiendo todas sus
decepciones, y el ltimo alababa las epopeyas y todos los elementos que la
componan.
Entonces, la reina Mab cogi su Velo de los Sueos y envolvi a los cuatro
hombres, y desde entonces se piensa en el porvenir de los brillantes infelices y se
oyen risas que quitan la tristeza.
Ideas Modernistas:
Narrador omnipresente, que sabe todo lo que les ocurre a los personajes,
autores.
43
En sta, comienza a observar por las vidrieras, viendo todo lo que tienen dentro
los hoteles.
Ms tarde, cuando la cancin termin, pas una vieja y l pidi limosna. sta le
dio un mendrugo de pan duro, y el mendigo se fue por las sombras y las tinieblas,
castaeando los dientes.
Ideas Modernistas:
bella en s misma.
la realidad.
Pesimismo de la poca.
44
7. EL RUB.
Un gnomo est dando vueltas por el palacio diciendo q los hombres pueden hacer
rubes y zafiros.
El cuerpo del delito estaba all en el centro de la gruta, entonces, el gnomo cogi
su cinturn y llam a todos los gnomos, entre ellos el ms viejo y malfico: Puck.
Tras las miradas de todos asombrados, Puck comenz a contar la historia de
cmo despus de recorrerse las calles parisinas, vio cmo se haca el rub.
Tambin dijo que haba cumplido una promesa: traer un rub, y les cont la historia
que le sucedi.
Sali disparado de un volcn, al caer, vio a una bella mujer, la cogi, dio un golpe
a la tierra y se la llev. Mientras estaba dormida, Puck empez a picar los rubes;
ya agotado, decidi irse a dormir, pero al rato despert por un ruido, eran los gritos
de la hermosa mujer; haba intentado salir para buscar a su amado, porque entre
ellos se comunicaban y haba cado en los rubes y estaba toda desangrada.
Al or esta historia, los gnomos empezaron a martillar el rub y a quitar todas las
piedras de las paredes y las echaron al fondo de un agujero mientras Puck se
marchaba.
Ideas Modernistas:
45
Ideas Modernistas:
Un da recibi una carta de su padre, que le deca que fuera a llevar los libros al
almacn y que cuando hubiera llegado, quemara sus manuscritos y entonces
tendra su dinero.
Garcn rompi las cartas e improvis unos versos. Desde entonces Garcn cambi
de carcter y escribi un libro titulado El Pjaro Azul y lo recitaba en el caf
46
Al da siguiente cuando lleg al bar todos le aplaudieron, el dijo que su pjaro azul
iba
escapar;
posteriormente
se
march.
Ideas Modernistas:
Narrador omnisciente, que sabe todo lo que les ocurre a los personajes.
le
dijo
dos
veces
que
la
amaba,
ella
se
echaba
rer.
Tuvo que irse a otro pas, y all, en una fiesta, conoci a Elena, su primer amor
verdadero. Con ella so y se dio su primer beso, el primer beso recibido de labios
de mujer.
Ideas Modernistas:
47
prima Ins, utiliza el trmino palomas blancas, y para hablar de Elena, utiliza el
trmino garzas morenas.
Valor 2 %
TTULO: Rimas y abrojos
PROPSITO:
Interpreta y relaciona las obras literarias atendiendo a sus particularidades
formales especficas y a la concepcin del ser humano actualmente.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR Y/O SABERES A REFORZAR.
Cg
2.4
Cd
1,7
48
una rima
como el collar de Zobeida,
el de perlas ormuzinas,
que huelen como las rosas
y que brillan
como el roco en los ptalos
de la flor recin nacida.
Yo quisiera poder darte
una rima
que llevara la amargura
de las hondas penas mas
entre el oro del engarce
de las frases cristalinas.
Yo quisiera poder darte
una rima
que no produjera en ti
la indiferencia o la risa,
sino que la contemplaras
en su plida alegra,
que, despus de leerla...,
te quedaras pensativa.
49
3.- Por qu Daro compara la labor del orfebre con la del poeta? Qu tienen de
comn o de diferentes?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.- Qu es lo que quiere el poeta dar a la mujer amada?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Valor 3 %
50
Cg
2.4
Cd
1,7
CARACOL
1.- Con base al poema enumera los diversos elementos modernistas que
encuentres.
51
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________
82
1. Localiza algunas metforas que el sujeto lrico refiere. Por ejemplo:
El alma, un ave que remota el vuelo.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Describe el esquema de la rima en el ltimo cuarteto. Emplea las
letras siguientes a las que hemos referido, para marcar las
diferencias en los sonidos finales de cada cuarteto.
3. Qu impresin te dej la lectura de Para entonces cmo ve el
poeta la muerte y como la contemplas t?
52
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. Cmo piensas que era el estado anmico del poeta al escribirlo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
53
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
PARA ENTONCES
Quiero morir cuando decline el da,
en alta mar y con la cara al cielo,
donde parezca sueo la agona
y el alma un ave que remonta el vuelo.
No escuchar en los ltimos instantes,
ya con el cielo y con el mar a solas,
ms voces ni plegarias sollozantes
que el majestuoso tumbo de las olas.
Morir cuando la luz triste retira
sus ureas redes de la onda verde,
y ser como ese sol que lento expira;
algo muy luminoso que se pierde.
54
Valor 2 %
Cg
2.4
Cd
1,7
La nia de Guatemala
55
Callado, al oscurecer,
Me llam el enterrador:
Nunca ms he vuelto a ver
A la que muri de amor!
56
87
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
57
58
Valor 5
TTULO: Modernistas
PROPSITO: Explica las condiciones sociales y culturales que hacen posible la aparicin
del Modernismo, as como las distintas estticas que influyen en este movimiento
literario.
Cg
2.4
Cd
1,7
___________________________________________________________
__________________________________________________________
59
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
LO FATAL
Dichoso el rbol, que es apenas sensitivo,
y ms la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor ms grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar maana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fnebres ramos,
y no saber adnde vamos,
ni de dnde venimos!...
60
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Localicen las lneas versales en las que el poeta hace mencin del
sentimiento tradicionalista de las costumbres, la vida rutinaria que
transcurre lenta y montona, la religiosidad, las mujeres, y en fin, todo lo
que constituye la esencia del ambiente urbano provinciano de principios
de siglo seala en el propio poema y comntelas en forma oral.
61
62
BLOQUE II
POESA
HISPANOAMERICANA DEL
SIGLO XX
Identifica
los
diferentes
contextos histricos en los que
se
gest
la
poesa
hispanoamericana.
63
Fecha:
64
2. 1 El mundo Hispanoamericano
65
66
67
68
Caractersticas Generales:
El modernismo es todo lo contrario al realismo. Se parece al Romanticismo y
como a ste no le interesa la realidad actual, busca la evasin en el espacio y
en el tiempo, y de nuevo se da importancia a la expresin subjetiva y a la
retrica (pero tiene una gran diferencia respecto al Romanticismo, y es que ya no
se quiere evocar pasiones con contenidos graves, sino maravillar con el empleo
de las palabras):
El modernismo rechaza la sociedad burguesa y sus valores: es decir, las
creencias religiosas, la estructura social y las ideas filosficas y polticas, lo que
tiene su reflejo literario en:
69
Hay que aclarar que los rasgos anteriores corresponden bsicamente al primer
modernismo, pues el movimiento evolucion rpidamente para dar un giro
hacia un mayor compromiso con el sufrimiento humano, los verdaderos
sentimientos (en lugar del esteticismo sin compromiso) y, especialmente, la
problemtica hispanoamericana, es decir, la defensa de la identidad
hispanoamericana frente al cada vez ms amenazante imperialismo
norteamericano.
Si tomamos como referencia la figura de Rubn Daro, esta evolucin es
apreciable ya desde su tercer libro importante, Cantos de Vida y Esperanza.
Podemos apreciar la evolucin si comparamos el poema Sonatina (Prosas
Profanas) con Lo fatal sacado del libro Cantos de Vida y Esperanza.
Uso de los versos nuevos (junto con los tradicionales) como alejandrinos
un verso muy utilizado en el modernismo- (14), dodecaslabos (12), y
eneaslabos (9), este ltimo indito en la tradicin potica espaola.
Introduccin de novedades en las estrofas clsicas: Sonetos en
alejandrinos, con serventesios en vez de cuartetos. Sonetillos (sonetos de
arte menor). Romances de 7, 9, 11 slabas por verso (cuando lo normal
es que el romance est formado por versos de 8 slabas)
70
Autores
Jos Mart, Amado Nervo, Ricardo Jaimes Freyre, Guillermo Valencia, Leopoldo
Lugones y Julio Herrera y Reissig. Y las poetisas: Gabriela Mistral, Alfonsina Storni y
Juana de Ibarbouru.
El postmodernismo, al que nos referimos en este punto, es el resultado de la
evolucin natural del modernismo que naci siendo puro esteticismo para derivar
en propuestas mas humanizadas y/o comprometidas con el momento histrico (ya los
ltimos libros de Daro apuntaban en esta lnea). Entre los autores que muestran en su
trayectoria potica la superacin del modernismo destacamos al mexicano Amado Nervo
y el argentino Leopoldo Lugones.
71
72
El vanguardismo
Es una corriente que viene de principios del siglo XX y se caracteriza por una
nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponindose a las
tradicionales, este se manifiesta a travs de varios movimientos que, desde
planteamientos divergentes, abordan la renovacin del arte, desplegando recursos
que quiebren o distorsionen los sistemas ms aceptados de representacin o
expresin artstica, tales como en teatro, la pintura, la literatura, el cine, o msica,
entre otros.
La caracterstica primordial del vanguardismo es la libertad de expresin, que se
manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tab y
desordenando los parmetros creativos.
Cubismo
El cubismo fue una corriente vanguardista, se origin en Pars alrededor de 1908.
Como movimiento artstico-literario, busca la reivindicacin de la autonoma
absoluta de la obra de arte y pretende captar la realidad desde todos los ngulos
posibles. Surge por la necesidad de establecer la correspondencia lrica al
hallazgo plstico representado por el cubismo pictrico.
Dicha esttica potica opta por el subjetivismo, la libre referencia a aspectos
diversos de la realidad, cuando sta ha sido desintegrada; los poemas carecen de
un tema principal, ya que los cubistas anteponen el supuesto al desarrollo literal
de la obra; en el cubismo literario abundan los datos psicolgicos
En literatura esto se aprecia en la simultaneidad de percepciones, recuerdos,
intuiciones, etc. El cubismo literario nace del cubismo pictrico, y as se llama por
la estrecha relacin entre los pintores y los poetas. Se considera iniciador del
cubismo en la literatura al poeta Guillermo apollinaire en Francia en el ao 1910,
experimenta juegos de palabras llamados caligramas En literatura utiliza el
collage, este exige el cultivo de la asociacin de pensamientos antes que el de la
frase lgicamente correcta. El movimiento tiene su mayor apogeo hacia 1917 y en
1918, apollinaire publicara caligramas. Se une otros poetas, casi todos franceses,
y hacia 1920 comienza la decadencia y hacia 1924 ser absorbido por el
dadasmo y el surrealismo El poema cubista atrae a un solo plano
simultneamente, los elementos de la realidad que la imaginacin, como un imn
central, congrega en un punto de convergencia, que es la mente del poeta. Pero
su enfoque, las fracciones de realidad que la inspiran, no estn en el pasado, sino
en el presente, en la vida y no en el sueo; en la vida moderna con su afiebrada
velocidad y dinamismo.
73
Futurismo
Movimiento literario y artstico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX .
Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el peridico parisiense Le
Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista.
-Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradicin, defendiendo un arte
orientado al futuro.
-Rompa con la tradicin, el pasado y los signos convencionales de la historia del
arte.
-Consideraba como elementos principales de la poesa el valor, la audacia y la
revolucin, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el salto peligroso y la
bofetada.
-Segn su manifiesto, sus postulados eran la exaltacin de lo sensual, lo nacional
y guerrero
-Tenan adoracin de la mquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo
objetivo de lo literario y la disposicin especial de lo escrito, con el fin de darle una
expresin plstica.
-Rechazaba la esttica tradicional e intent ensalzar la vida contempornea,
basndose en sus dos temas dominantes: la mquina y el movimiento.
CARACTERSTICAS
- Exaltacin de la originalidad.
- Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energa, fuerza, etc.
- Contenido que tenga relacin con el mundo moderno, las ciudades y los
automviles, su bullicio y dinamismo. as como mquinas, deportes, guerra, etc.
- Utilizacin de formas y colores para generar ritmos.
- Colores resplandecientes
- Multiplicacin de lneas, semejantes a las imgenes de un caleidoscopio.
-Pintan caballos, perros y figuras humanas con varias cabezas o series radiales de
brazos y piernas.
Surrealismo
El Surrealismo es el movimiento de vanguardia que ms larga duracin ha tenido y
ello se debe en gran medida al aporte que ha hecho a todas las artes y a su
cohesin ideolgica. Para entender al Surrealismo se puede partir de la frase de
Tristn Tzara : "El surrealismo sali de las cenizas del dadasmo". Como se
recordar el dadasmo planteaba la destruccin del arte; era fundamentalmente un
movimiento rupturista que detestaba toda la tradicin cultural universal y pretenda
74
hacer un arte que no fuera tal. Las expresiones dadastas se caracterizan por lo
absurdo y por su falta de compromiso con toda realidad.
Andr Bretn (1896-1966) que haba sido un ferviente partidario del dadasmo, en
el "Congreso Internacional para la Determinacin de las Direcciones y la Defensa
del Espritu Moderno" rompe prcticamente con Tzara por tener diferentes
opiniones sobre lo que deba ser el arte. Bretn comparta con el dadasmo su
espritu crtico contra la sociedad burguesa, contra sus instituciones y su moral, sin
embargo, l buscar hacer la crtica desde una posicin terica ms clara en la
que influy el psicoanlisis. Esta influencia va a explicar la evolucin, la tensin y
las variaciones en las posiciones de los diferentes artistas que asumieron el
surrealismo como una corriente esttica e incluso como una forma global de ver el
mundo, es decir, como una cosmovisin.
Andr Bretn en el Primer Manifiesto Surrealista de 1924 define lo que entiende
como Surrealismo.
"SURREALISMO : sustantivo, masculino. Automatismo psquico puro por cuyo
nombre se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el
funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la
intervencin reguladora de la razn, ajeno a toda preocupacin esttica o moral.
Dadasmo
El dadasmo fue una de las primeras corrientes artsticas de vanguardia del
presente siglo. El dadasmo tuvo existencia entre 1916 y 1923. Naci en Suiza,
Zurich, pero abarc a muchos pases de Europa y de EE.UU.
El dadasmo debe ser considerado como una corriente artstica (esttica y tica)
que refleja lo que signific la Primera Guerra Mundial que vino a destruir
finalmente las esperanzas y confianzas que el hombre tena en la sociedad
burguesa. El dadasmo fue una respuesta artstica a los millones de muertos y
horrores del enfrentamiento blico. As se plante generalmente desde un ngulo
negativo. Fue muy tico, buscando una tica superior a la burguesa; pero tambin
tuvo una fuerte tendencia amoral y nihilista.
Los poemas sonoros de los dadastas pretendan renunciar al lenguaje ultrajado
por el habla vulgar y por el periodismo. Pretendan as rescatar a la poesa y
destruir la tradicin artstica donde slo encontraban cursilera e hipocresa. El
dadasmo fue una corriente artstica antiarte que terminaba generando un mensaje
nuevo o diluyndose en la nada. El dadasmo fue sinnimo de rebelin y de
agresividad contra el pblico.
75
Simbolismo
El Simbolismo es movimiento artstico y literario, que aparece en Francia durante
la segunda mitad del siglo XIX, como reaccin al naturalismo, ya que sus
caractersticas estn ms bien dadas por la fantasa. La inquietud que muchos
artistas experimentaban ante las consecuencias de la revolucin industrial fue
concretizada por el simbolismo, a travs de un idealismo que recuperaba ciertas
aspiraciones esenciales del romanticismo, como la reivindicacin del humano
frente al sistema. El nuevo movimiento se vincul, entonces, al misterio y a la
esencia espiritual de los objetos y de los seres, tratando de dar unos equivalentes
plsticos de la naturaleza y del pensamiento, representando seres rodeados de un
aura mgica y paisajes tenebrosos.
76
el crtico literario Harold Bloom, quien lo considera uno de los veintisis autores
centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.
Adems, fue un destacado activista poltico, senador, miembro del Comit Central
del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su pas y embajador en
Francia.
Csar Vallejo
(Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892 Pars, 15 de abril de 1938) fue un
poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la
poesa del siglo XX y el mximo exponente de las letras en su pas. Es, en opinin
del crtico Thomas Merton, el ms grande poeta catlico desde Dante, y por
catlico entiendo universal y segn Martin Seymour-Smith, el ms grande poeta
del siglo XX en todos los idiomas.
Public en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), con
poesas que si bien en el aspecto formal son todava de filiacin modernista,
constituyen a la vez el comienzo de la bsqueda de una diferenciacin expresiva;
y Trilce (1922), obra que significa ya la creacin de un lenguaje potico muy
personal, coincidiendo con la irrupcin del vanguardismo a nivel mundial. En 1923
dio a la prensa su primera obra narrativa: Escalas, coleccin de estampas y
relatos, algunos ya vanguardistas. Ese mismo ao parti hacia Europa, para no
volver ms a su patria. Hasta su muerte residi mayormente en Pars, con algunas
breves estancias en Madrid y en otras ciudades europeas en las que estuvo de
paso. Vivi del periodismo complementado con trabajos de traduccin y docencia.
Xavier Villaurrutia
(Ciudad de Mxico, 1903 - 1950) Escritor mexicano. Alumno del Colegio Francs y
de la Escuela Nacional Preparatoria, abandon muy pronto los estudios de
jurisprudencia para consagrarse por entero a la literatura.
Junto con otros intelectuales mexicanos, como el poeta y dramaturgo Salvador
Novo, fund las revistas Ulises (1927), cuyo nombre es un homenaje de
admiracin al escritor irlands James Joyce, y Contemporneos (1928), que
marc un hito fundamental en el panorama de la literatura mexicana al aglutinar a
un grupo de magnficos poetas comprometidos en una tarea de depuracin
lingstica y de apertura y renovacin del quehacer potico.
Salvador Novo
(Ciudad de Mxico, 1904 - 1974) Escritor mexicano vinculado al grupo de Los
Contemporneos. Realiz sus primeros estudios en Chihuahua y Torren, para
77
Jaime Torres B.
(Mxico, 1902 - id., 1974) Escritor mexicano que fue uno de los principales
animadores del grupo formado en torno a la revista Contemporneos (1928-1931),
cuya particular sntesis de tradicin y vanguardia resultara de gran trascendencia
en el devenir literario y cultural del pas.
Cuando, en 1928, aparece en Ciudad de Mxico la revista Contemporneos y
comienza a actuar el grupo de poetas y escritores que componen su redaccin y
que, durante tres aos, animarn su publicacin, se produce uno de los hechos
capitales en el devenir de la literatura mexicana posterior. Sin aquella empresa
cultural que optaba por la experimentacin creadora defendiendo, al mismo
tiempo, la especificidad mexicana; sin su inters por las nuevas tendencias
creadoras que aparecan en Europa, pero tambin sin su empeo en mantener
una originalidad que beba en las fuentes autctonas que tanto haban influido,
anteriormente, en la generacin de los grandes muralistas como Diego Rivera,
David Alfaro Siqueiros y Jos C. Orozco, las letras y la cultura mexicana del siglo
XX seran muy distintas: habran quedado amputadas de alguno de sus
componentes fundamentales. Junto a Salvador Novo, Xavier Villaurrutia y otros
escritores, Jaime Torres Bodet fue uno de los portaestandartes de aquel grupo
fecundo y verstil.
78
Mario Benedetti
Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (Paso de los Toros, 14
de septiembre de 1920 - Montevideo, 17 de mayo de 2009), ms conocido como
Mario Benedetti, fue un escritor, poeta y dramaturgo uruguayo. Fue integrante de
la Generacin del 45, a la que pertenecen tambin Idea Vilario y Juan Carlos
Onetti, entre otros. Su prolfica produccin literaria incluy ms de 80 libros,
algunos de los cuales fueron traducidos a ms de 20 idiomas. Su extensa obra
abarc los gneros narrativos, dramticos y poticos. Asimismo fue autor de
ensayos y su voz recitando sus poemas fue grabada en varios casetes y cds en
compaa de Daniel Viglietti o en solitario. Joan Manuel Serrat musicaliz varios
de sus poemas en el disco El sur tambin existe. Tambin la argentina Nacha
Guevara cant sus poemas en el disco Nacha Guevara canta a Benedetti.
79
Jaime Sabines
Jaime Sabines Gutirrez (Tuxtla Gutirrez, Chiapas, 25 de marzo de 1926 Ciudad de Mxico; 19 de marzo de 1999) fue un poeta y poltico mexicano,
considerado como uno de los grandes poetas mexicanos del siglo XX.
Obras
La antipoesa es una poesa que expresa las vivencias del hombre masa, o el
hombre de la clase media en un sistema capitalista.
Es en 1954 cuando el poeta chileno Nicanor Parra publica su libro Poemas y
Antipoemas. La antipoesa est ubicada dentro de las corrientes literarias de postvanguardia (recordemos que la vanguardia estaba representada por escritores
como Baudelaire, Rimbaud, Bretn, Huidobro, etc.).
80
Frases hechas.
Tono de leccin magistral.
Tono de conferencia.
Como informe cientfico o acadmico.
Modo de reportaje.
Forma de relato periodstico.
Como noticia.
Como aviso comercial.
En forma de advertencia.
81
Gabriela Mistral
Gabriela Mistral, seudnimo de Lucila de Mara del Perpetuo Socorro Godoy
Alcayaga (Vicua, Regin de Coquimbo, 7 de abril de 1889-Nueva York, Estado
de Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una poetisa, diplomtica, feminista y
pedagoga chilena. Una de las principales figuras de la literatura chilena y
latinoamericana, fue la primera iberoamericana3 premiada con el Nobel: gan el
de Literatura en 1945.
Alfonsina Storni
Alfonsina Storni (Capriasca, Suiza, 29 de mayo de 1892 - Mar del Plata, Argentina,
25 de octubre de 1938) fue una poetisa y escritora argentina del modernismo.
Se suicid en Mar del Plata arrojndose de la escollera del Club Argentino de
Mujeres. Alfonsina consideraba que el suicidio era una eleccin concedida por el
libre albedro, y as lo haba expresado en un poema dedicado a su amigo y
amante, el tambin poeta suicida Horacio Quiroga. Hay versiones romnticas que
dicen que se intern lentamente en el mar; algunas de esas versiones sirvieron
para componer la cancin Alfonsina y el mar, basada enteramente en como se
suicid Alfonsina. Su cuerpo fue velado inicialmente en esa ciudad balnearia y
finalmente en Buenos Aires.
82
Valor 5 %
Cg
2.4
Cd
1,7
A) Investiga y lee
83
84
Oda al da feliz
Hoy dejadme
a m solo
ser feliz,
con todos o sin todos,
ser feliz
con el pasto
y la arena,
ser feliz
con el aire y la tierra,
ser feliz,
contigo, con tu boca,
ser feliz
T a mi lado en la arena
eres arena,
t cantas y eres canto,
el mundo
es hoy mi alma,
canto y arena,
el mundo
es hoy tu boca,
dejadme
en tu boca y en la arena
ser feliz,
85
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
86
87
Valor 5 %
Cg
2.4
Cd
1,7
88
I
Del nicho helado en que los hombres te pusieron,
te bajar a la tierra humilde y soleada.
Que he de dormirme en ella los hombres no supieron,
y que hemos de soar sobre la misma almohada.
Te acostar en la tierra soleada con una
dulcedumbre de madre para el hijo dormido,
y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna
al recibir tu cuerpo de nio dolorido.
Luego ir espolvoreando tierra y polvo de rosas,
y en la azulada y leve polvareda de luna,
los despojos livianos irn quedando presos.
Me alejar cantando mis venganzas hermosas,
porque a ese hondor recndito la mano de ninguna
bajar a disputarme tu puado de huesos!
II
Este largo cansancio se har mayor un da,
y el alma dir al cuerpo que no quiere seguir
arrastrando su masa por la rosada va,
por donde van los hombres, contentos de vivir...
Sentirs que a tu lado cavan briosamente,
que otra dormida llega a la quieta ciudad.
Esperar que me hayan cubierto totalmente...
y despus hablaremos por una eternidad!
Slo entonces sabrs el por qu no madura,
para las hondas huesas tu carne todava,
tuviste que bajar, sin fatiga, a dormir.
Se har luz en la zona de los sinos, oscura;
90
91
Poema: Heces
Esta tarde llueve, como nunca; y no
tengo ganas de vivir, corazn.
Esta tarde es dulce. Por qu no ha de ser?
Viste de gracia y pena; viste de mujer.
Esta tarde en Lima llueve. Y yo recuerdo
las cavernas crueles de mi ingratitud;
mi bloque de hielo sobre su amapola,
ms fuerte que su "No seas as!"
Mis violentas flores negras; y la brbara
y enorme pedrada; y el trecho glacial.
Y pondr el silencio de su dignidad
con leos quemantes el punto final.
Por eso esta tarde, como nunca, voy
con este bho, con este corazn.
Y otras pasan; y vindome tan triste,
toman un poquito de ti
en la abrupta arruga de mi hondo dolor.
Esta tarde llueve, llueve mucho. Y no
tengo ganas de vivir, corazn!
92
Valor 5 %
93
Cg
2.4
Cd
1,7
En los dos primeros versos hay hiprbaton, explica por qu. Cul es el
tema del poema? Qu representa el pasado para el destinatario potico?
Te gust el poema? Por qu? Ests de acuerdo con que la poesa
exprese sentimientos como el dolor y la soledad? Por qu?
94
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________
AYER
Ayer pas el pasado lentamente
con su vacilacin definitiva
sabindote infeliz y a la deriva
con tus dudas selladas en la frente
ayer pas el pasado por el puente
y se llev tu libertad cautiva
cambiando su silencio en carne viva
por tus leves alarmas de inocente
ayer pas el pasado con su historia
y su deshilachada incertidumbre/
con su huella de espanto y de reproche
fue haciendo del dolor una costumbre
sembrando de fracasos tu memoria
y dejndote a solas con la noche.
95
BLOQUE III
LA NARRATIVA
HISPANOAMERICANA
Analiza el desarrollo de la
narrativa y el paralelismo que
tiene
con
las
obras
representativas del siglo XX.
96
Fecha:
Cules
son
las
caractersticas
de
la
narrativa
contempornea
hispanoamericana?
maravilloso?
97
Valor 15 %
Cg
2.4
Cd
1,7
98
Junto
las
realidades
inmediatas,
irrumpen
la imaginacin,
lo
el
escritor
italiano
Massimo
Bontempelli
en
1938)
de lo
real
99
El erotismo.
Aspectos formales
El narrador. El narrador omnisciente deja paso al narrador protagonista,
personaje o testigo.
El tiempo. Se rompe la linealidad temporal por medio de recursos como la
inversin temporal, las historias paralelas o intercaladas o el caos temporal.
El lenguaje. Entre los nuevos narradores existe una gran preocupacin por la
elaboracin lingstica, por el ritmo de la prosa y por el empleo de imgenes, hasta
tal punto que se ha hablado de una tendencia barroca en el estilo de estas
novelas.
Estos rasgos, iniciados en los aos 40, se prolongarn durante los decenios
siguientes en la obra de nuevos novelistas.
En el periodo que va de 1940 a 1960 destacan autores como: Juan Rulfo (Pedro
Pramo), Jorge Luis Borges (El libro de arena); Miguel ngel Asturias (El seor
Presidente) y Alejo Carpentier, es uno de los mximos maestros de la prosa
castellana (Los pasos perdidos y El siglo de las luces).
2. LA NUEVA NOVELA HISPANOAMERICANA. LOS AUTORES DEL "BOOM"
En 1962 (el mismo ao que aparece Tiempo de silencio) se publicaba en
Espaa La ciudad y los perros de Vargas Llosa. En 1967 (el mismo ao
que Volvers a Regin) llegaba Cien aos de soledad de Garca Mrquez. Por
esas fechas, aparecen asimismo novelas como Sobre hroes y tumbas de
Sbato, El astillero de Onetti, El siglo de las luces de Carpentier, La muerte de
Artemio Cruz de Carlos Fuentes, Rayuelade Cortzar, Paradiso de Lezama Lima,
etc. Era el llamado boom de la novela hispanoamericana.
Es evidente que los nuevos novelistas llevan las innovaciones sealadas en el
apartado anterior a sus ltimas consecuencias, a la par que enriquecen an la
novela con nuevos recursos. Vemoslo.
La integracin de lo fantstico y lo real se consolida.
100
Lima (Cuba, 1910-1976); Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz); Julio
Cortzar y su novela Rayuela (1963),modelo de contranovela, puso en
cuestin todas las convenciones del gnero: su original composicin admite varias
formas de lectura, rompe con la secuencia lgica de la trama y los episodios,
desaparece el concepto de argumento, etc.; Mario Vargas Llosa (Per, 1936),
en el que habra que destacar La ciudad y los perros (1962), que narra la vida
tensa y violenta de un grupo de adolescentes en el mundo cerrado y opresivo de
un colegio militar en Lima; y La casa verde (1966), novela de compleja tcnica
sobre la historia de un burdel en la selva.
101
102
103
Con base a los autores vistos en clase, selecciona una novela y realiza un
reporte de lectura que contemple los siguientes datos.
104
A. Introduccin
1. Escribir la bibliografa del artculo siguiendo el formato de estilo
seleccionado
2. Explicar brevemente la razn o razones que tuvo para escoger el tema
B. Resumen crtico breve sobre el artculo. Dando importancia a las
siguientes preguntas:
1. Cul es el argumento principal del autor? Qu otr puntos propone el
artculo?
2. Qu evidencias (datos, hechos, estudios realizados) presenta el autor
para respaldar su argumento y cun confiable es sta?
C. Crtica del estudiante. Debe presentar su posicin, tomando en
consideracin lo siguiente:
1. Est usted de acuerdo con las conclusiones del autor?
Explique su contestacin sea positiva o negativa.
2. Las recomendaciones del autor, si algunas, son apropiadas?
3. Qu implicaciones, si algunas, tienen los hallazgos o recomendaciones
del autor para la sociedad o para usted en particular?
III. Ejemplo de evaluacin
Portada/presentacin 1
Cita bibliogrfica 2
Contenido: 4
Resumen breve
Planteamiento del asunto/problema 2
Punto de vista del autor 3
Argumento de apoyo 1
Contexto socio-histrico-cultural 1
Conclusin 1
105
CONCLUSIN
Este cuaderno de trabajo espera haber cubierto las expectativas de los jvenes
que cursaron el quinto semestre de bachillerato en la Escuela Preparatoria de la
Universidad Autnoma del Carmen, mismo donde se conocieron tres secuencias
didcticas conformado por tres bloques:
BLOQUE I.- El modernismo
BLOQUE II. Poesa Hispanoamericana del siglo XX
BLOQUE III.-La narrativa hispanoamericana
106
no slo aquel que apenas vamos descubriendo y con el cual nos identificamos
especialmente, stas y muchas ms revelaciones fuimos experimentando al
adentrarnos en cada relato y en el universo infinito de sentidos por descubrir , lo
cual puede conducirnos a toda una vida de pasin por la literatura y, casi de
manera natural, llevarnos a ser un buen escritor de cualquier texto escolar o de
otro tipo, segn las necesidades comunicativas de la propia existencia .
107
BIBLIOGRAFIA
108