0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas

Esfinge 2016 01

Este documento presenta una entrevista al Dr. Javier García Campayo, psiquiatra y profesor en la Universidad de Zaragoza que dirige el primer máster en mindfulness en una universidad pública española. El Dr. Campayo explica que el mindfulness es un estado mental de atención plena en el momento presente con aceptación, y que la terapia de mindfulness utiliza técnicas como la meditación para cultivar este estado. También describe los beneficios del mindfulness para la salud mental y bienestar, y los logros y resistencias iniciales de su introducción

Cargado por

bibliomiranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas

Esfinge 2016 01

Este documento presenta una entrevista al Dr. Javier García Campayo, psiquiatra y profesor en la Universidad de Zaragoza que dirige el primer máster en mindfulness en una universidad pública española. El Dr. Campayo explica que el mindfulness es un estado mental de atención plena en el momento presente con aceptación, y que la terapia de mindfulness utiliza técnicas como la meditación para cultivar este estado. También describe los beneficios del mindfulness para la salud mental y bienestar, y los logros y resistencias iniciales de su introducción

Cargado por

bibliomiranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

apuntes para un pensamiento diferente

Entrevista al Dr.
Javier Garca Campayo

Hermes en los sueos


y en los cuentos segn Jung

El misterio del culto al sol


en las culturas antiguas

El proyecto Gran Simio

Nueva poca n 40 - Enero 2016

Revista Esfinge
n 40 - Enero 2016

Mesa de Redaccin:
M. Dolores F.-Fgares,
directora
Miguel ngel Padilla,
mesa editorial
Hctor Gil
corresponsales
Elena Sabid,
redaccin y archivo
Jos Burgos,
informtica y diseo web
Esmeralda Merino
estilo y correccin
Lucia Prade
suscripciones y redes sociales
Tuimag Castelln
impresin y maquetacin

Comit de expertos:

Editorial _______________
Todava sentimos en la redaccin de Esfinge la
satisfaccin por la buena acogida de nuestro nmero de
diciembre dedicado a La guerra de las galaxias, la serie firmada
por George Lukas que desde hace ms de treinta aos nos ha
venido asombrando con sus episodios, hbilmente dosificados
para no saturar a las audiencias.
Una vez ms hemos comprobado la fuerza narrativa del
cine, y su eficacia para contar las historias que cada poca ha
diseado para alimentar el imaginario de los espectadores. Una
vez ms hemos comprobado que seguimos necesitando de los
mitos y los smbolos, para vernos reflejados en esas historias y
descubrir algo ms profundo en nosotros mismos, como lo es el
mundo de sueos y aspiraciones.
No deja de ser sintomtico en nuestra sociedad que tales
inquietudes interiores solo encuentren reflejo en el cine o la
publicidad, mientras que los programas educativos dejan de lado
las necesidades creativas que todos los seres humanos
sentimos, en mayor o menor medida y el desarrollo de la
imaginacin, la gran protagonista del universo simblico.
Mientras seguimos esperando que estos errores se
subsanen, en Esfinge estamos decididos a continuar
alimentando debates sobre los mensajes que descubrimos en el
mundo de la imaginacin, porque ah se encuentran claves
decisivas para conocernos a nosotros mismos, que despus de
todo es el primer paso para ser mejores.

M. Dolores F.-Fgares.
Periodista y Antroploga
Manuel Ruiz. Bilogo
Juan Carlos del Ro
Matemtico
Javier Saura. Jurista
Sebastin Prez. Msico
Francisco Capacete. Jurista
Cinta Barreno. Economista
Sara Ortiz Rous. Ingeniera
Miguel ngel Padilla.
Filsofo y Coach
Francisco Iglesias. Nutricionista y
Preparador Fsico

La revista Esfinge est impulsada


por un equipo de personas
comprometidas con el cambio que
necesita la humanidad en todo el
planeta. Se realiza de forma
totalmente altruista por socios de:
Organizacin Internacional
Nueva Acrpolis
Asociacin UNESCO para el
dilogo interreligioso
Asociacin Divulgaciencia
GEA
Instituto de Artes Tristn
Red tica Universal
Y colaboradores de varias partes del
mundo desde diferentes mbitos
culturales, cientficos y sociales.

El Equipo de Esfinge
-2-

www.revista-esfinge.com

Mster de mindfulness en la universidad espaola:

entrevista al Dr. Javier Garca Campayo


Tenemos el placer de entrevistar al Dr. Javier Garca Campayo, mdico psiquiatra, investigador y profesor en la Facultad de Medicina
de la Universidad de Zaragoza. Autor de ms de 200 artculos en revistas de impacto cientfico, dirige proyectos de investigacin,
preside congresos cientficos en la Universidad y ha dirigido el Congreso Internacional de Mindfulness. Coordina grupos de
investigacin en salud mental y psicosomtica. Actualmente dirige el primer mster en Mindfulness en la universidad pblica
espaola, en su segunda edicin. Este mster es el nico en las universidades hasta el momento. Ha publicado tambin Manual
prctico de mindfulness y Mindfulness y ciencia.
Hctor Gil

Quin es Javier Garca Campayo?


Soy psiquiatra. Trabajo en un hospital
general y soy profesor de la Universidad de
Zaragoza. All coordino el primer Mster Nacional
de Mindfulness, que est en su tercera edicin. He
sido presidente de la Sociedad Espaola de
Psicosomtica y dirijo un grupo de investigacin en
Psicoterapia, y en los ltimos aos centrados en
mindfulness.
Qu es y qu no es mindfulness?
Se denomina as a un estado de la mente
que permite estar atento, en el momento presente,
con aceptacin. Ha sido descrito en todas las
religiones y culturas.
Tambin se llama Terapia Mindfulness a
una tcnica psicolgica que busca aumentar este
estado de la mente por sus mltiples beneficios. La
tcnica que ms se utiliza para esto es la
meditacin, aunque no es la nica tcnica.
Cmo y por qu empez a estudiar la
atencin y el mindfulness?
Desde joven me interes la cultura oriental
y las tcnicas mente-cuerpo (artes marciales,
yoga, tai chi) y era inevitable conocer la
importancia del mindfulness para su desarrollo. De
esta forma empec a practicar la meditacin y la
aparicin del mindfulness ha popularizado mucho
su prctica.

Cul es la importancia del desarrollo


de la atencin?
La atencin crea el mundo. Una persona
hipocondraca se centra solo en sntomas fsicos y
enfermedades. Un depresivo presta toda la
atencin a los pensamientos y emociones
negativas, depresivas. Una persona con ansiedad,
a los estmulos de peligro. Por el contrario, una
persona feliz centra su atencin en estmulos y
sensaciones positivas. Pero el mundo es similar
para todos.
Realmente estamos ante algo nuevo o
es una tcnica muy antigua?
El mindfulness ha estado presente desde
hace milenios en todas las religiones y culturas. Lo
que aporta el mindfulness es que ha eliminado
toda reminiscencia cultural o religiosa y su prctica
es aceptable por todo el mundo,
independientemente de sus creencias.
Qu importancia tiene su entrada en
las universidades?
Aporta el prestigio y la evidencia cientfica,
as como una adecuada pedagoga, asociada a la
universidad.
Tiene su prctica el poder de mejorar
nuestra personalidad?
-3-

Regula las emociones y hace que no


estemos tan atrapados por nuestros pensamientos.
Esto facilita que disminuyan las preocupaciones y
se disfrute ms de la vida. Las personas se vuelven
ms tranquilas y alegres, con menor irritabilidad y
con un mayor sentido en la vida.

El mindfulness hace que el individuo sea


ms consciente de sus valores y de lo que es
importante en la vida, por lo que mejora todos
estos aspectos en la mayor parte de los
practicantes.
Qu mensaje dara a quienes an no se
animan a practicarlo?
Mindfulness no es para todo el mundo, hay
quien tiene dificultades para concentrarse o le
resulta muy aburrido. No hay que forzar.
Para la mayora de la gente la prctica de
mindfulness, aparte de beneficio fsico y
psicolgico, es satisfactoria por s misma; tras
varias semanas (al principio puede resultar difcil)
proporciona una sensacin de bienestar que
produce el deseo de seguir meditando.

Cul es el poder curativo o paliativo de


la atencin?
El ncleo es que disminuye el estrs al poder
regular mejor las emociones y disminuir las
rumiaciones y pensamientos negativos. El estrs se
asocia a un elevado cortisol en sangre, lo que activa
las sustancias de la neuroinflamacin (citokinas,
leukinas), que produce trastornos cardiovasculares,
cncer, diabetes o depresin.
Podemos elevar nuestro nivel de
conciencia y llegar a alguna experiencia
espiritual? Se admiten estas experiencias en el
mbito acadmico?
La prctica de la meditacin en contextos
religiosos est diseada para obtener estos frutos
espirituales. La prctica de mindfulness para tratar
patologas fsicas o psicolgicas o para aumentar el
bienestar psicolgico, no es tan frecuente que
produzca estos efectos, pero pueden ocurrir en un
pequeo porcentaje de personas.

Como introductor de esta disciplina en


la universidad y organizador de las Primeras
Jornadas en Espaa (Zaragoza), cules han
sido los principales logros y obstculos?
El logro principal es que la mayor parte de
la poblacin lo conoce y que la comunidad
cientfica y el entorno sanitario lo aceptan tambin
en gran medida.
Los obstculos son que su xito ha hecho
que gente sin suficiente formacin est dando
cursos y que se haya presentado como la panacea
para todos los problemas del individuo, lo que no
es cierto. En el futuro hay que ir a mayores
requisitos de formacin para evitar intrusismos y a
contextualizar adecuadamente los beneficios que
presenta.

Tenan todas las religiones o vas


msticas ejercicios similares a los que usted
ensea?
S, el mindfulness es patrimonio de la
humanidad, como dice su fundador, Kabat Zinn.
Todas las religiones lo han experimentado y
potenciado, aunque el budismo ha sido quien ms
ha estructurado su prctica.
En qu medida su prctica potencia la
justicia, la generosidad, la compasin y otros
valores?

-4-

Qu resistencias ha encontrado por


parte del mundo religioso, cientfico o mdico?
Cualquier corriente nueva produce
resistencias. Desde la tradicin religiosa se deca

que mindfulness era una vulgarizacin de la


enseanza religiosa (principalmente en el
budismo). El mundo cientfico inicialmente pens
que esta disciplina no era suficientemente
cientfica como para investigar en ella o para
ensearse en las universidades. El mundo mdico
dudaba de su eficacia como terapia.
Hoy en da todos estos miedos estn
prcticamente resueltos y mindfulness esta
ampliamente aceptado
Muchas gracias, Dr. Campayo. Cules
son sus prximos libros y proyectos?
He publicado recientemente un libro sobre
compasin titulado Mindfulness y compasin: la
nueva revolucin en Editorial Siglantana. Se
aade al que ya tenamos en esta editorial titulado
Manual de mindfulness: aceptacin y compromiso.
En el prximo III Congreso Internacional de
Mindfulness, del 8 al11 de junio de 2016 en
Zaragoza, presentaremos otro nuevo libro sobre
compasin publicado en Alianza Editorial titulado
La ciencia de la compasin: ms all de
mindfulness.
Cualquier informacin pueden verla en
estas dos webs:
www.masterenmindfulness.com
http://mindfulnessycompasiongarciacamp
ayo.com
Tambin hay vdeos en youtube,
introduciendo el nombre, as como audios con ms
de 30 prcticas de mindfulness y compasin en
dichas pginas

UN RAYO DE ESPERANZA

En total oscuridad,
qu fcil es el perderse!
El temor nos atenaza,
caminamos inseguros
y caemos, sin tardanza.
Mas si en medio de la noche
surge un rayo de esperanza
esa luz nos ilumina
y da impulso a nuestra marcha!
Qu podr ser te preguntas
lo que necesita el alma?
El ejemplo de los otros,
el saber que te acompaan
y percibes el camino
cuando la senda se alarga.
Jams estars perdido
si hay faros que lo sealan!.

Teresa Cubas Lara


[email protected]

-5-

Hermes en los sueos


y en los cuentos segn Jung
Uno de los importantes trabajos de investigacin que debemos a Jung es el estudio de los smbolos que aparecen de forma
espontnea en la psique humana. Profundiz de manera especial en el significado de Hermes-Mercurio, porque vio en l una imagen
de la mente, que gua al ser humano a travs de las peligrosas regiones del inconsciente.

Beatrice Weinelt

Hermes, Seor del Mundo, que vives en


los corazones, disco lunar, circular y cuadrado,
inventor de la palabra de la lengua, obediente a la
justicia, portador de clmide, que calzas alas en
los pies, regente de la lengua omnisonante,
profeta de los mortales (Papyri Graecae
Magicae, Vol. II, 139).
C. G. Jung, junto a Sigmund Freud y Alfred
Adler, pertenece al tro precursor de la psicologa
profunda moderna. Cuando se separ de Sigmund
Freud, desarroll su propia escuela de psicologa
profunda analtica y dirigi investigaciones sobre
su teora del inconsciente colectivo y el significado
que tiene la religin para la psique. Jung herman
religin y psicoanlisis estableciendo la relacin
entre la sabidura de Oriente y el saber occidental.
Carl Gustav Jung naci el 26 de julio de
1875 en Kessvil, Suiza; su padre era prroco.
Estudi medicina y luego trabaj hasta 1909 en la
Clnica Psiquitrica de la Universidad de Zrich.
En 1909 termin su trabajo clnico y, algunos aos
despus de su actividad docente en la
universidad, se dedic a su actividad mdica como
psicoterapeuta, a su investigacin cientfica y a la
actividad literaria. Despus de que en 1933
aceptara un puesto docente en la ETH
(Universidad Tcnica Confederada) de Zrich, en
1943 alcanz una de las cimas de su carrera
acadmica: fue nombrado catedrtico de
Psicologa en Basilea.
Jung herman religin y psicoanlisis
estableciendo la relacin entre la sabidura de
Oriente y el saber occidental.
-6-

Uno de los momentos cruciales de su vida


fue su encuentro con Sigmund Freud en 1907,
cuya consecuencia fue el poder profundizar an
ms en el mundo del psicoanlisis, encontrando
confirmacin a las investigaciones que haba
realizado hasta entonces. Despus de algunos
aos de estrecho intercambio, Jung empez a
moverse por otros caminos. Critic la teora de la
libido de Freud y, en 1913, se separ de l y de su
escuela psicoanaltica. Llam a su propia
concepcin psicologa analtica o psicologa
compleja.
C. G. Jung muri el 6 de junio de 1961 en
Ksnacht. El trabajo pionero que realiz con su
obra, que se compone en total de ms de 120
escritos y que han sido traducidos a numerosas
lenguas, no solo abri nuevos caminos a la
psicologa del inconsciente, sino que tambin toc
otras muchas temticas. Muchos conceptos de la
psicologa profunda moderna han entrado a formar
parte de la cultura general. La psicologa analtica
de Jung est dirigida tanto al desarrollo integral del
ser humano como a la curacin, siendo su principal
preocupacin ayudar al hombre para que l se
pueda ayudar mejor a s mismo y trabajar en su
individuacin.
En los escritos de Jung, los principios del
dios Hermes aparecen una y otra vez bajo diversas
denominaciones. Lo entiende como fuerza
transformadora y transmutadora que juega un
importante papel en la evolucin del individuo,
siendo el que mueve los hilos desde atrs, y
como aquel en el que se puede resumir el
concepto de espritu. Como esta palabra tiene
mltiples significados en las diferentes lenguas

europeas, debemos acotar que el Hermes, en


Jung, se refiere tanto al ser espiritual como
tambin al proceso evolutivo de la mente.
En relacin con esto, encontramos a
Hermes en Jung principalmente bajo dos
aspectos. Uno de ellos es Hermes como fuerza
transformadora en la alquimia filosfica, que ser
objeto de otro artculo, y otro, en el que nos
centraremos, como componente del lenguaje
simblico de cuentos, mitos y sueos, en los que el
alma dice algo sobre s misma y en los que se
revelan los arquetipos.
Las sorprendentes analogas entre los
contenidos del inconsciente de un europeo
moderno y determinadas expresiones de la
psique del hombre primitivo, sus mitos y
leyendas, hicieron que Jung ampliara y
profundizara ms sus investigaciones
etnolgicas.

Jung y su estudio del inconsciente


Hacia la mitad de su vida, y a raz de sus
investigaciones sobre el inconsciente y su
fenomenologa, Jung decidi hacer grandes
viajes, principalmente a frica y Asia, para estudiar
de cerca la psicologa del hombre primitivo. Las
sorprendentes analogas entre los contenidos del
inconsciente de un europeo moderno y
determinadas expresiones de la psique del
hombre primitivo, sus mitos y leyendas, hicieron
que Jung ampliara y profundizara ms sus
investigaciones etnolgicas y psicorreligiosas.
Tambin se dedic a la simbologa filosfica y
religiosa del Lejano Oriente y, junto a Richard
Wilhem, un importante traductor y especialista en
casi todas las grandes obras de la filosofa y
poesa chinas, public un texto taosta: El secreto
de la flor de oro. A esto siguieron otras
colaboraciones tambin estrechas con el indlogo
alemn Heinrich Zimmer y con el fillogo y
mitlogo hngaro Karl Kernyi.
Tengamos en cuenta que el Yo, en Jung,
designa la totalidad y la unidad de todos los
fenmenos psquicos en el ser humano. El Yo
abarca tanto el centro ms interno de cada
individuo como lo que circunda a ese centro,
conteniendo lo que puede saber, lo que no puede
saber y lo que todava no puede saber, lo
consciente y lo inconsciente. Esto es: ana en s
todos los potenciales ya despiertos y los todava
no descubiertos; luz y sombra. El Yo viene definido
como un todo en el que los opuestos se unen. El Yo
puede aparecer en mitos, cuentos y sueos bajo la
figura de una personalidad superior, como puede
ser un rey, un hroe, un profeta, un salvador, o bien
como un crculo, una cruz o un par de opuestos a la
manera del yin y del yan, del hroe y su contraparte
(por ejemplo, Fausto y Mefistfeles).

Hermes en los sueos


En la psicologa junguiana se define el
sueo como va regia o camino real hacia el
inconsciente, puente y medio de comunicacin
entre el inconsciente y la conciencia. Los sueos,
para expresarse, se sirven de la funcin creadora
de smbolos de la psique. Este lenguaje de los
sueos se compone de elementos y de su
especial carga, la cual toman de las vivencias del
que est soando, por lo que l mismo es el que
puede y debe interpretarlos.
Jung parte de la base de que Hermes,
como espritu, al ser de por s pre-consciente,
existe en la psique humana de manera universal y
se muestra en los sueos de varias maneras.
La mayora de las veces es la figura de un
anciano la que simboliza al Hermes-espritu. A
veces es tambin un espritu propiamente
dicho, en el sentido del alma de un muerto, el que
hace ese papel. El sabio anciano aparece en
sueos como un mago, un mdico, un sacerdote,
un maestro, un profesor, un abuelo o como otra
persona que posea autoridad. La figura del viejo
sabio no solo aparece en sueos, sino tambin en
visiones de la meditacin, en las que hace el papel
de un gua espiritual.
Hermes puede aparecer asimismo en los
sueos de personas de ambos sexos en forma de
un joven o un adolescente que, en la mitologa de

-7-

diversas culturas, tambin puede tomar la figura


del nio divino. Entre las mujeres, esa figura
corresponde a un llamado Animus positivo, que
indica la posibilidad de un desarrollo espiritual
consciente. Entre los hombres, esa figura no es tan
clara. Puede ser positiva, y entonces significa el Yo
superior o el Filius regius (Hijo Real) tal y como
lo entendan los alquimistas. En los dos casos el
joven representa el espritu.
Jung parte de la base de que Hermes, como
espritu, al ser de por s pre-consciente, existe
en la psique humana de manera universal y se
muestra en los sueos de varias maneras.

Espritu y joven van juntos. Esta pareja


juega un importante papel en la alquimia como
smbolo del Mercurius. Pero no se puede asegurar
que los smbolos de espritus en los sueos sean
siempre buenos moralmente hablando. Con
frecuencia, traen incluso seales ambiguas o de
malignidad. Al final, solo podemos saberlo
esperando pacientemente para ver qu mal era
necesario para llevarnos al bien y qu bien nos
encandila para llevarnos al mal. Ambas
direcciones, sin embargo, tienen su valor en la
evolucin interior del ser humano.
Hermes en los cuentos
La presencia de Hermes en los sueos es
muy parecida a la que encontramos en los
cuentos. El anciano aparece siempre que el
hroe se encuentra en una situacin desesperada
y sin salida, de la que solo puede salir tras una
concentrada reflexin o una buena idea, o sea: a
travs de una funcin mental. Pero, ya que el
hroe no puede lograrlo l solo, bien por motivos
interiores en l mismo o bien por causas ajenas a
l, entonces aparece, para compensar su falta, el
conocimiento necesario en forma del anciano que
le da consejo o ayuda, es decir, un pensamiento
personificado.
El anciano suele hacerle las preguntas
sobre el quin, de dnde y a dnde para
encauzar la reflexin sobre s mismo y la
concentracin de las fuerzas morales. A menudo
otorga, adems, una especie de ayuda mgica, a
saber: el inesperado e increble poder para el xito.
El anciano representa, por una parte, el
saber, el conocimiento, la reflexin, la sabidura, la
inteligencia y la intuicin, pero tambin cualidades
morales, como la benevolencia y la predisposicin
para ayudar, caractersticas todas ellas que se
pueden resumir en el espritu en su calidad de
mental-mansico. Pero esto no es todo: pone a
La cualidad espritu de Hermes en los cuentos
aparece, adems, en una simbologa zoomrfica,
especialmente bajo la forma de animales
dispuestos a ayudar.
-8-

prueba las capacidades morales del hroe y hace


depender de una prueba el que le otorgue su don
(ver el cuento Frau Holle de los hermanos
Grimm, en versin espaola titulado Madre Nieve).
As como todos los arquetipos poseen un
carcter luminoso, benfico, positivo, tambin
tienen un aspecto dirigido hacia abajo, en parte
negativo, adverso, subterrneo o ctnico en
sentido amplio, y sin embargo, un aspecto neutral.
Por eso no es ninguna excepcin que el arquetipo
del espritu aparezca, por ejemplo, bajo la forma de
un enano (como en Rumpelstilzchen, El enano
saltarn).
La cualidad espritu de Hermes en los
cuentos aparece, adems, en una simbologa
zoomrfica, especialmente bajo la forma de
animales dispuestos a ayudar. Segn Jung,
Hermes aparece bajo esa forma cuando los
contenidos que se brindan todava se encuentran
fuera del mbito humano, ms all de la conciencia
humana. Estos animales que brindan auxilio,
como por ejemplo El gato con botas, se
comportan como humanos, pueden hablar, y
demuestran inteligencia y saber, que es incluso
superior al del hombre, lo que tambin se puede
expresar en ardides y trucos.
Jung, en sus estudios, profundiz en la
simbologa de Hermes-Mercurio de manera
especial. Vio en l una imagen de la mente, gua
del ser humano a travs de las intransitables y
peligrosas regiones del inconsciente, y esa fuerza
que es capaz de unir los opuestos que tambin
estn en su doble naturaleza.
Podemos decir que Hermes se manifiesta
en esa fuerza que nos mueve a ponernos en
marcha y buscar los potenciales latentes. Cuanto
ms nos vamos comprendiendo y transformando a
nosotros mismos en ese camino, tanto ms
entenderemos y transformaremos a la humanidad.

El misterio del culto al Sol


en las culturas antiguas
Adentrarnos en el simbolismo del Sol en las culturas antiguas es descubrir una forma sagrada de ver la naturaleza y los conocimientos
profundos que encierra. No es casualidad que muchas de nuestras costumbres sean vestigios de aquella visin sagrada que tuvieron
muchos pueblos del astro rey.
Renata Grandi

Es de fcil apreciacin que el Sol ha sido objeto de


reverencia en todas las culturas antiguas. Lo
encontramos en Amrica, Japn, India, Egipto,
frica, Europa Es algo universal. Incluso an
hoy mantenemos costumbres que vienen de
antiguos cultos solares: el encender una velita
para pedir proteccin o rogar por el bien de
alguien, el hacer hogueras en algunas fiestas
tradicionales, etc. Tambin guarda relacin con
ello el acudir a lugares simblicos: en los solsticios,
la gente acude a Stonehenge; en India, se van a
baar en los ros; en Japn se dirigen en Ao
Nuevo a la costa para ver el Sol nacer, etc.
Sin embargo, estas costumbres, por lo
menos en Occidente, han perdido el carcter
profundo y sagrado que tuvieron en la Antigedad
y que les dieron origen. Qu nos separa
realmente de estas culturas distintas y lejanas en
el tiempo que han otorgado un valor sagrado al
Sol?
Comnmente escucharemos que era
natural que estos pueblos prestasen reverencia al
Sol, ya que dependan de la agricultura para
subsistir. As, por no poseer conocimientos
cientficos, crean que era un dios que les otorgara
o no la dicha y la abundancia.
Pero y si conocan leyes y ciencias y fruto
de este conocimiento quizs fuera natural
agradecer y ofrendar a este ser que por su propia
voluntad y amor proporcionaba todo lo necesario
para la subsistencia y desarrollo de la civilizacin?
El Sol ha sido objeto de reverencia en todas las
culturas antiguas. Lo encontramos en Amrica,
Japn, India, Egipto, frica, Europa Es algo
universal.

Para seguir tal planteamiento es


importante considerar que la verdad actualmente
la buscamos a travs de la ciencia y nos llega
revestida de una determinada forma, la cientfica.
Antiguamente la verdad fue investigada de otras
formas. Por lo tanto, se nos presenta envuelta en
otros diseos. No por ello tratamos de verdades
distintas, de esencias distintas, sino que, muchas
veces, estaremos hablando de lo mismo. Y una de
las verdades que compartimos con estos pueblos
antiguos es la de que el Sol es la fuente de toda la
vida, y de su existencia depende la nuestra.
Siendo as, bajo el Sol somos iguales. Y
para entender la profundidad y el carcter sagrado
que se le dio, es fundamental entender dos ideas
que estn en el trasfondo de todos los cultos
solares antiguos: el Sol es fundamental para la
vida en todos los planos y el Sol es un ser vivo.
El Sol, fundamental para la vida
Los avances tecnolgicos que son parte de
la cultura actual han permitido superar muchas
barreras, sobre todo fsicas: nos comunicamos
rpidamente, nos trasladamos con ms eficacia,
disponemos de medios artificiales para extraer la
energa que sostiene nuestro modo de vida y
tenemos la falsa sensacin de que ya no
dependemos tanto de la naturaleza. Sin embargo,
si profundizamos en el fundamento de todo lo que
somos capaces de hacer y de conseguir, siempre
acabaremos en la naturaleza y, sin duda, en el Sol.
Ejemplos de ello hay muchos, y vale la
pena destacar incluso los ms sencillos. Con la luz
del Sol las plantas se desarrollan. Y nosotros nos
alimentamos de ellas o de otros seres que se
alimentan de ellas. Adems, respiramos porque
-9-

los vegetales y algas realizan la fotosntesis y


liberan el oxgeno gracias a la luz del Sol. Nos
alimentamos y respiramos gracias a la energa del
Sol que las plantas han transformado.
Podemos decir que tenemos invernaderos
y luz artificial. Pero seguimos dependiendo
totalmente de la energa solar. Todos los aditivos y
fertilizantes que se tienen que utilizar para sustituir
en parte la energa del Sol llevan combustibles
fsiles. Que son energa solar almacenada en la
Tierra durante miles de millones de aos.

de la luz solar influye en nuestro estado anmico,


en nuestra capacidad de memoria, etc.
Estos son apenas unos ejemplos. La
conclusin conocida es que toda la vida existe
gracias a la energa enviada por el Sol. Por lo tanto,
no nos parecer extrao lo que dice el Rig Veda,
antiqusimo libro sagrado de la India: Todo
proviene de Surya (el dios del Sol). O lo que
ensea la mitologa egipcia, en la que Ra es el Sol
creador, que mediante el verbo ha dado origen a
todas las cosas. Son formas diferentes de
expresar la misma verdad.

En la Antigedad, nunca se ador a un Sol fsico,


a una pelota incandescente que arde en el cielo,
sino que siempre se ha entendido que existe el
Sol visible y una potencia invisible que es su
fuerza superior, la verdadera fuerza dadora y
generadora.

El Sol, un ser vivo superior


En la Antigedad, nunca se ador a un Sol
fsico, a una pelota incandescente que arde en el
cielo, sino que siempre se ha entendido que existe
el Sol visible y una potencia invisible que es su
fuerza superior, la verdadera fuerza dadora y
generadora. Por eso en Egipto encontramos a Ra
y a Atum-Ra: el Sol visible y la potencia espiritual
que est por detrs y se manifiesta a travs de lo
que se ve. La mitologa griega habla de Helios, el
Sol visible, y de Apolo, el dios de la luz solar, algo
ms profundo y padre de las musas, inspiradoras
divinas que inflaman lo elevado en el alma
humana. Es decir, el Sol de la luz fsica y el Sol de
la luz artstica y espiritual.
A este ser que da origen a toda la vida y que
con su luz estimula todos los planos de existencia
en la Tierra, desde lo fsico y lo psquico hasta
llegar a lo espiritual, es a lo que se consideraba un
ser vivo. Pero no solamente un ser vivo, sino un ser
vivo superior, lo que es lo mismo que decir un dios.
Con voluntad, inteligencia, amor, sabidura

Y a partir de esa energa de los


combustibles fsiles (petrleo, gas natural,
carbn), nos desplazamos, nos calentamos y
fabricamos una lista interminable de productos
que son parte de nuestra rutina: los champs, los
jabones, las cremas, las tuberas, las pinturas, el
hormign, las telas de las ropas Estamos
vistindonos, conservando, limpiando,
envasando, viviendo a raz de la energa que el Sol
nos ha dejado.
Cuando los estudios empiezan a alertar
sobre el fin de este tipo de combustibles y los
investigadores empiezan a buscar nuevas
fuentes de energa, las renovables, es curioso que
se vuelva a mirar al cielo, al Sol y recurrir a l
directamente: la energa termo-solar y la
fotovoltaica.
Adems de fuente de alimento, de oxgeno
y de energa, y de ser la base de la industria, el Sol
influye directamente en los procesos biolgicos de
nuestro cuerpo y psique.
Por ejemplo, el Sol hace que produzcamos
vitamina D, que es fundamental para que el cuerpo
absorba el calcio. Es decir, que nuestro esqueleto,
nuestro sostn, lo debemos al Sol.
Tambin crecen las investigaciones sobre
la influencia del Sol directamente en nuestro
metabolismo a travs de la glndula pineal. Segn
estas investigaciones, la mayor o menor incidencia

- 10 -

A un ser humano que mantiene una constancia


inquebrantable, que no falla a pesar de las
circunstancias, que persigue sus metas con
seguridad y eficacia, lo llamamos voluntarioso.
El Sol jams ha fallado, cumple su ruta y su
papel en el sistema incansablemente.

Y qu observaban? Quizs, que tiene una


voluntad frrea, que nunca se detiene en su curso
y que vuelve a nacer das tras da, desde la ms
remota Antigedad. A un ser humano que
mantiene una constancia inquebrantable, que no
falla a pesar de las circunstancias, que persigue
sus metas con seguridad y eficacia, lo llamamos
voluntarioso. El Sol jams ha fallado, cumple su
ruta y su papel en el sistema incansablemente.
Adems, se podra observar que es
ejemplo de generosidad, pues no pide nada a
cambio de lo que da. Algo muy elevado para
cualquier ser humano es ser capaz de realizar
alguna accin sin esperar recompensa ni
reconocimiento a cambio. Y el Sol da sin crear
diferencias.
Hoy en da, con los estudios realizados por
la ciencia, an tenemos muchos ejemplos ms de

los valores que podran hacer al Sol ser


considerado un ser vivo muy elevado. Por ejemplo,
que nosotros vivimos en la atmsfera del Sol, en su
casa. Con los vientos solares, que son soplos de
plasma que el Sol lanza en el espacio, l crea
cortinas de proteccin alrededor de todo el sistema
solar. Gracias a ello, estamos resguardados de
poderosas radiaciones intergalcticas que viajan
por el espacio y podran extinguir la vida en la
Tierra de la noche a la maana. Como un padre
que protege su hogar, nos demuestra una forma de
amor.
El Sol mismo es una potencia inmensa, con
una carga de energa que nuestra mente no puede
abarcar. En un solo segundo, el Sol produce ms
energa que toda la humanidad en toda su historia.
Sabemos que las tormentas solares pueden ser
muy peligrosas. Si alguna de estas descargas
llegara a alcanzar la Tierra, tendramos un colapso
en las redes elctricas, magnticas, satlites, etc.
Lo contrario, un ciclo de baja actividad, nos llevara
de vuelta a una era glacial. Sin embargo, parece
ser que desde hace mucho, el Sol viene dndonos
energa de forma muy prudente y permitiendo
nuestro desarrollo.
Otro ejemplo: calculan los astrofsicos que
el Sol, entre todos los procesos que realiza, tarda
aproximadamente 150.000 aos en poder
enviarnos una partcula de luz, un fotn. Este fotn
tarda solamente 8 segundos en llegar a la Tierra.
Un gran trabajo ofrecido generosamente.
Es costumbre hasta nuestros das erigir
una estatua a todo hroe, herona o bienhechor
que hace algo por un pueblo, que trae el bien, que
posibilita desarrollo. Dedicamos das festivos en el
calendario, organizamos celebraciones para
recordarle y agradecerle.
En eso nos igualamos a todos los seres
humanos antiguos, que tambin, naturalmente,
miraron al cielo y encontraron esta fuente de vida y
le rindieron homenaje sagrado a travs de sus
religiones y sus smbolos, le dedicaron bailes y
estatuas, y ensearon a sus nios a darle las
gracias a travs de mitos.

Huellas de

Sabidura
El futuro pertenece a quienes creen
en la belleza de sus sueos.
Eleanor Roosevelt
Solo una mente serena y relajada
puede acercarse a la verdad.
Sri Ram
Dime lo que lees y te dir quin eres,
eso es verdad, pero te conocer mejor
si me dices lo que relees.
Franois Mauriac
Todo lo que insistes en ignorar
de ti mismo, tarde o temprano
te har la vida imposible.
Alejandro Jodorowsky
La msica es para el alma lo que la
gimnasia para el cuerpo.
Platn

Recopilado por
Sylvie Poulain y Lucia Prade

- 11 -

El proyecto Gran Simio


Se han hecho sorprendentes descubrimientos que pueden hacer que nos replanteemos nuestra relacin con los grandes primates:
tienen su propia cultura, son capaces de transmitrsela a sus hijos, conversan entre ellos, tienen pensamientos privados, imaginacin,
recuerdos, capacidad de engaar, curiosidad, sentido del humor, conciencia de la muerte Quin dijo que no tienen derechos?
Francisco Capacete
Especialista en derecho de los animales

El Proyecto Gran Simio (The Great Ape Project,


GAP-PGS) es una organizacin internacional que
tiene por objetivo la proteccin de los grandes
simios (chimpancs, gorilas, bonobos y
orangutanes) y los lugares donde habitan. Lucha
para que se les reconozcan sus derechos a la vida,
a la libertad y a no ser torturados en experimentos,
con la esperanza de poner fin a esta nueva forma
de esclavitud. Fue creado en los Estados Unidos,
en la dcada de los 90, por el filsofo Peter Singer.
Actualmente, el Dr. Pedro A. Ynterian es el
presidente internacional, y en Espaa lo preside la
filsofa Paula Casal.
La defensa de los derechos bsicos de
estos grandes primates se fundamenta en
diferentes hechos. Por un lado, el gran parentesco
que tienen estos animales con el hombre es
enorme. Compartimos el 99,4 % de los genes con
los chimpancs, el 97,7 % con los gorilas y el
96,4% con los orangutanes. Por otro lado, los
trabajos realizados por Gardner y Roger, entre
otros, muestran que no solo nos asemejamos en
los genes, sino tambin en nuestro
comportamiento y capacidades. Se han hecho
descubrimientos sorprendentes: los grandes
primates tienen su propia cultura, son capaces de
transmitrsela a sus hijos, conversan entre ellos,
tienen pensamientos privados, imaginacin,
recuerdos temporales, autoconciencia, empata,
Ya que los grandes simios son tan homnidos
como los neandertales, erectus, etc., el PGS solo
pretende que se les reconozcan derechos como
se los reconoceramos a estos si no se hubiesen
extinguido.
- 12 -

capacidad de engaar, curiosidad, sentido del


humor, sentido del tiempo, conciencia de la muerte
y son capaces de mantener una amistad que dure
toda la vida.
El PGS no pretende que se considere a
los grandes simios como humanos, pero s no
como homnidos. Si la cercana gentica entre el
hombre y los dems simios es grande, an lo es
mayor entre estos y otros homnidos, como los
neandertales, habilis, erectus, etc. Por lo tanto, ya
que los grandes simios son tan homnidos como
los neandertales, erectus, etc., el PGS solo
pretende que se les trate y se les reconozcan
derechos como se los reconoceramos a estos si
no se hubiesen extinguido.
El libro
El Proyecto Gran
Simio: la igualdad ms all
de la humanidad es
tambin el ttulo que ha
recibido en espaol el libro
donde se contienen las
aportaciones textuales de
quienes en 1993 firmaron
la Declaracin de los
Grandes Simios. A la
cabeza de los autores
destacan, como
coordinadores de la obra,
el filsofo australiano Peter Singer y la ideloga
italiana Paula Cavalieri (directora de la revista
Etica&Animali). Los beneficios que las ventas
producen han sido y seguirn siendo destinados a
la financiacin del proyecto.

El PGS cuenta con el apoyo de


cientficos de todo el mundo, tales como Jane
Goodall, Toshisada Nishida, Roger y Deborah
Fouts, Lyn White, Francine Paterson, Wendy
Gordon, Richard Dawkins, Jared Diamond, Tom
Regan, Carl Sagan y muchos ms.
Se trabaja y acta desde la pequea escala y las
intervenciones locales hasta un nivel
internacional, para producir un cambio
trascendental, pero bien fundamentado, en el
estatus de los chimpancs, gorilas y
orangutanes.

Sus actividades van desde la educacin


pblica hasta el rescate y adopcin de
homnidos encarcelados. Se trabaja y acta desde
la pequea escala y las intervenciones locales
hasta un nivel internacional, para producir un
cambio trascendental, pero bien fundamentado,
en el estatus de los chimpancs, gorilas y
orangutanes. Su objetivo a largo plazo es
conseguir una Declaracin de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Grandes Simios
Antropoides, para establecer con posterioridad
territorios protegidos para que los chimpancs,
gorilas y orangutanes puedan seguir viviendo
como seres libres por sus propios medios.

Historias sorprendentes
La mejor manera de comprender el
trabajo del PGS es conocer a los grandes simios.
Hay muchas historias y ancdotas que reflejan el
riqusimo mundo interior de estos primates. En
este artculo recogemos una de ellas.
Ocho aos antes de que Amstrong
caminara por la Luna, Enos, un chimpanc de
cinco aos, fue lanzado al espacio en un viaje
extraordinario. Se le ensearon las maniobras que
tena que realizar durante el vuelo, mediante un
sistema de recompensa-castigo, que le premiaba
las maniobras acertadas y le daba choques
elctricos en las equivocadas. Una vez lanzado al

espacio, en una nave llamada Mercury, debido a


fallos operacionales en el interior de la cpsula, el
sistema se invirti y a Enos le daban choques
elctricos por cada maniobra acertada que
realizaba.
Sorprendentemente, en vez de alterar su
comportamiento, Enos resisti los choques
elctricos e hizo las maniobras de vuelo que saba
correctas. El vuelo lo puso en rbita alrededor de la
Tierra dos veces y aterriz vivo, aunque
probablemente un poco molesto por el
agotamiento extremo de las ltimas tres horas.
Acciones en el Parlamento
En junio de 2014, con motivo del 8.
aniversario de la presentacin en el Parlamento
espaol de la Proposicin No de Ley de los
Grandes Simios, se volvi a presentar un nuevo
manifiesto apoyado por importantes
personalidades espaolas e internacionales. En el
siguiente enlace se puede acceder al manifiesto.
http://proyectogransimio.org/documento
s-1/manifiesto-de-apoyo-a-los-grandessimios/view
La Declaracin de los Grandes Simios
termina con estas palabras que resuenan a
eternidad. La historia nos demuestra que siempre
ha existido, dentro de nuestra especie, ese factor
de salvacin: un grupo de personas que desean
superar el egosmo con el fin de hacer avanzar la
causa de otros. Un buen ejemplo lo tenemos en el
movimiento antiesclavista, cuando trataban a los
africanos como meros animales sin derechos, y de
la forma en que se luchaba contra ello. Jordi
Sabater Pi, el gran primatlogo espaol muerto en
2009, dej constancia por escrito de que llegar
un da en las que las
generaciones futuras
se avergonzarn de
cmo hemos tratado
a los grandes simios,
al igual que ahora
nos avergonzamos
de lo que hicimos con
la esclavitud.
- 13 -

Los rdenes de la ayuda


aplicados a la educacin
Hctor Gil
Existe un campo de la terapia
que est muy de moda en
nuestras ciudades desde
hace algunos aos: las
constelaciones familiares o
terapia sistmica. Contiene
algunos elementos
filosficos valiosos, por
ejemplo, la perspectiva "de
sistema", o sea la visin del
individuo humano como
parte de su familia o su clan,
lo que permite comprender
con otra mirada ms amplia
su comportamiento,
fidelidades, profesin, su
enfermedad, etc. El creador
de esta metodologa fue Bert
Hellinger (nacido en 1925),
filsofo, ex-telogo, pedagogo y psicoterapeuta alemn que
descubri y analiz la dinmica de las influencias que rigen a
las familias y que rigen tambin las agrupaciones humanas.
Los rdenes de la Ayuda son una gua que ayuda al
psicoterapeuta (que significa "acompaante del alma") para
que su esfuerzo y ejercicio sean ms efectivos. De hecho son
leyes que siempre que se respetan, funcionan! Aquellos que
nos dedicamos a la enseanza no tenemos "pacientes" sino
instruidos o discpulos, pero somos en cierto modo tambin
"acompaantes del alma", o sea "psicoterapeutas".
Para este artculo breve adaptaremos el lenguaje de Hellinger
a nuestra labor pedaggica. No hay nada que no nos hayan
legado ya los grandes instructores de la humanidad, pero
quiz pueda sernos til hoy este enfoque. Adems la
psicologa sistmica confluye con la revolucin que est
ocurriendo en otros campos de la ciencia actual y que se
refleja en aportes como los campos mrficos de Rupert
Sheldrake; el Biocentrismo de Robert Lanza; la medicina
mente-cuerpo que difunde Deepak Chopra; el anlisis del
Transgeneracional que difunde Enric Corbera; la nueva
biologa y epigentica de Bruce Lipton, etc.
Hellinger dice que ayudar es un arte que se puede aprender y
practicar y requiere poder sintonizar con aquel al que se
ayuda. Sintonizar no es dar lo que el otro pide ni lo que
nosotros queramos darle, sino ver lo que realmente necesita.
Propone aprender a mirar al otro "con mirada fresca" para no
perder la distancia necesaria para ser tiles. Sistematiza la
ayuda en cinco rdenes:

- 14 -

Primer Orden de ayuda: Solo podemos dar aquello que


tenemos
Y solo podemos esperar y tomar aquello que realmente
necesitamos. Se trata pues de ayudar con lo que realmente se
necesita y no con aquello que se nos pide. De nada sirve dar lo
que el otro no necesita realmente. Como tampoco esperar de
otros que nos den aquello que no nos pueden dar, porque no
lo tienen. Parece algo muy tonto pero observemos bien que no
podemos transmitir lo que no hemos vivido, lo que no
tenemos. Por otro lado, de lo que s tenemos slo tomarn los
alumnos aquello que necesitan de verdad para dar el
siguiente paso en el camino. Esto significa que podemos
ahorrarnos largas explicaciones. Intentemos, mejor, entender
qu es lo que realmente se necesita. Este orden puede
ayudarnos a calmar los nervios en la enseanza porque
explica porqu no aprenden algo por mucho que lo repitamos.
La ayuda ha de ser humilde. Sabemos, desde el Bagavad Gita
hind, que la verdadera ayuda que no espera nada a cambio.
Revisemos nuestras intenciones. Por otra parte tambin es
importante tener en cuenta el efecto de determinadas
palabras y pensamientos. Y distinguir si aquello que hago
fortalece o debilita a quien pide ayuda. En general, lo que
fortalece es bueno. Lo que debilita, malo.
Segundo Orden de la ayuda: Solo se puede cambiar
aquello que las circunstancias permitan
A veces pensamos y por qu no cambia este alumno y el otro
s? Solo cambiar aquello que el instruido puede y necesita
cambiar. La ayuda est al servicio de la supervivencia, del

desarrollo y del crecimiento. El que ayuda ha de tener en


cuenta que hay muchos eventos externos que quiz no
pueden ser cambiados: enfermedades, situaciones
familiares, las consecuencias de sucesos, deudas, etc.
Tambin los eventos internos que estn ah como son: el amor
ciego, los mandatos sobre s mismo y las implicaciones
familiares vinculadas al "pensamiento mgico" de cada
persona. Como ejemplos: fidelidad familiar al fracaso; miedo a
ser inteligente; miedo a ser diferente, a destacar; no
sobrepasar a los otros hermanos, etc.
Existe muchas veces una fidelidad ciega de no sobrepasar al
padre. Un estudiante que no aprueba sus exmenes porque
en su inconsciente est sobrepasando a su padre que no tiene
ttulo universitario. Si en su inconsciente el alumno siente que
no tiene el permiso de su padre, ser capaz de
autosabotearse el aprobado y fracasar "voluntariamente".
La necesidad de muchos instructores de cambiar el destino de
su instruido depende muchas veces no de que ste quiera o
tenga la necesidad de cambiar su destino, sino de lo
insoportable que le parece al instructor la realidad del
instruido. En algunos casos, si el alumno accede al cambio, lo
hace por apoyar al instructor en su esfuerzo y el orden se
invierte, siendo entonces el instruido el que ayuda y el
instructor el que recibe la ayuda. Querer cambiar las cosas
debilita tanto al que pide ayuda como al instructor. Sera mejor
dar ejemplos y herramientas para que el instruido cambie por
s mismo.

Tercer Orden de la ayuda: fortalecer al adulto, que cuide a


su nio interior
La posicin de ayuda til es aproximarnos al otro como lo que
es: un adulto. Y en caso de que la persona no se encuentre en
esta posicin, acompaarlo para que la encuentre.
Muchos profesores, psicoterapeutas o trabajadores sociales
asumen al otro como sus hijos e, igualmente, muchas
personas que piden ayuda buscan al padre o a la madre. Si
esto es aceptado por el que ayuda, se quedar atrapado en
una larga relacin "teraputica" en la cual pretende ser mejor
que el padre o la madre. Se generar una relacin parecida a
la que el paciente-alumno tiene con sus padres de verdad en
la cual hay muchas frustraciones y malestares. Esta historia
se proyectar al instructor y se transferirn emociones y
juegos de poder, que desgastan al ayudador (el "nuevo
padre") y no se generar un vnculo sano que permita educar.
Otro aspecto que este vnculo genera es que el ayudado gana
control sobre el que ayuda, quien va a sentir malestar o
frustracin. El buen terapeuta o profesor no pretende
suplantar al padre o a la madre sino que los tiene en cuenta y
los mira con respeto, sin ponerse por encima de ellos.
Cuando alguien se queja de su situacin cuando era nio est
deseando que algo hubiese sido distinto a lo que fue. Si el
instructor cae en este deseo y en la compasin, ambos

quedan apartados de la realidad. Si consolamos y nos da


pena lo que fue, caemos en la debilidad y esto no ayuda a
nadie. Esto no quiere decir que no nos conmovamos cuando
alguien ha sufrido una situacin difcil. Podemos acompaar a
la persona en su dolor, pero aceptando lo que fue. Quien se
queja, pierde la fuerza y aquello que ocurri fue en vano y
generalmente est destinado a repetirse de una u otra forma,
como nos ensean las tragedias griegas.
Aquel que se queja de su pasado, permanece nio, nunca
ser adulto. Para la Vida los padres son irremplazables y
perfectos tal cual fueron. Ni les falta, ni les sobra nada. Han
cumplido la tarea de traspasar la vida a la perfeccin.
Hellinger nos aconseja que demos un lugar a los padres del
discpulo o el cliente en nuestro corazn, sean como sean. As
hemos generado sin palabras el primer movimiento de
sanacin que es la sanacin de la imagen de estos padres.
Con ello, quien pide ayuda gana fuerza interior para aceptar
toda situacin y puede dejar atrs las formas infantiles de
percibir la vida. Puede madurar emocionalmente.
Cuarto Orden de ayuda: la empata total
La empata que ayuda es sistmica e incluye a todos los
miembros de la familia. Cuando miremos a una persona
recordemos que hay detrs toda una familia y una informacin
viva. Cuando entra un cliente a una consulta o un alumno a
nuestra aula hay en cada uno toda una familia. Y es el sistema
quien permitir, o no, que el instruido avance o el paciente se
sane.
Si nos hablan de su familia no le decimos a un instruido lo que
es bueno para l, sino tratamos de volverlo miembro sano de
su propia familia. Como vimos, cuando un profesor se une a
su instruido en la queja ante sus padres y los juzga a partir de
sus propios valores vuelve al paciente inseguro en relacin
con su propia familia. Sera adecuado apartarse de los
criterios creados sobre el bien y el mal y mirar desde un punto
de vista filosfico. Entramos en un plano donde no hay "bueno
o malo", donde no hay familias mejores o peores. Existe el
dharma y el karma y todo es para bien. Si podemos asentir a
este hecho, damos un paso hacia adelante y acompaamos al
instruido a asentir a su vida tal como es. Aceptar lo que es, por
duro o terrible que sea, da fuerza. Situaciones en las que
fcilmente se toma partido son, por ejemplo: abandonos,
abusos, violaciones, malos tratos...
Quinto Orden de la ayuda: amar a cada ser humano tal
como es
Amor por cada ser humano, no importa cun diferente sea de
m. De esta manera, el instructor abre el corazn al su
instruido siendo parte de l. Adems, un "hecho cuntico" que
se transmite es que aquello que se reconcilie en el corazn del
instruido tambin se reconciliar y repercutir en los
corazones de su familia.
Como ensean los grandes pedagogos y filsofos clsicos
Epcteto, Confucio o Platn, la educacin se encuentra al
servicio de la reconciliacin con la vida. Y cuando el alumno va
madurando sto se reflejar en una reconciliacin con los
padres. Esto no significa vivir con ellos o estar siempre justo a
ellos. Ms bien al contrario, es una reconciliacin interior, en el
corazn del instruido. Sucede cuando los profesores y
acompaantes del alma nos ponemos al servicio de todos sin
hacer distinciones entre buenos y malos en la familia. No
permitimos las quejas, sea cual sea la situacin. En cuanto
aceptamos quejas, estamos cayendo en posicin de padres y
el instruido, de hijo. Cuando un terapeuta o instructor se ala
con su alumno en contra de algn miembro de la familia est al
servicio del conflicto y de la divisin, no de la unificacin.
Hellinger explica que respetando los rdenes de la Ayuda no
nos inmiscuiremos en la vida de las personas. Solo
acompaaremos a esa alma, con el alma. Nos pondremos en
consonancia con el alma o clan familiar y con la necesidad de
la persona, otorgndole el espacio y el tiempo que necesite
para crecer y avanzar. Entonces, mgicamente, esta alma
ms grande nos mostrar el camino que debemos seguir para
ayudar correctamente y aparecer en nosotros la intuicin
que permitir dar el siguiente paso.

- 15 -

Beneficios psicolgicos
en la prctica del deporte
Cuando hacemos la pregunta: Cules son los
beneficios que el ejercicio fsico nos aporta?, la
mayora de las respuestas se referirn al plano
fsico en general y al esttico en particular; nos
hablarn de perder kilos, estilizar nuestra figura,
fortalecer nuestros msculos, mejorar nuestra
condicin fsica Pero se nos suele olvidar la
importancia que tiene hacer deporte para la salud
mental, haciendo bueno aquel aforismo romano:
Mens sana in corpore sano.
Dejando aparte el impacto positivo que tiene para
mantener el cerebro sano y prevenir
enfermedades neurodegenerativas, son
numerosos los beneficios psicolgicos que esta
actividad nos da; bajada de los niveles de estrs y
ansiedad, estabilidad emocional, aumento de la
capacidad de concentracin, reduccin de las
depresiones, potenciacin de la autodisciplina,
adquisicin de responsabilidad, disminucin de la
agresividad Todos ellos de gran importancia,
pero nos gustara destacar dos en particular.
El primer beneficio es la fuerza de voluntad, el
saber vencer las adversidades pidiendo un
esfuerzo extra para alcanzar nuestra meta. El
cuerpo es un organismo que tiende al confort y,
cuando estamos realizando un ejercicio
continuado, llega un punto en que nos pide
claramente que paremos. Es el momento de
- 16 -

ponernos a prueba, de que la mente se niegue a


satisfacer esas demandas, de seguir adelante. Si
somos capaces de superar esa crisis, nos llevar a
aumentar nuestra autoestima y nos ayudar a
superar los obstculos que la vida nos pone en el
camino.
El segundo es el fomento del trabajo en equipo,
que aunque es obvio en deportes como el
baloncesto o el voleibol, no lo parece tanto en las
disciplinas individuales; sin embargo, tambin en
estas se da. Existen los entrenadores, los
compaeros de entrenamiento, las personas
cercanas a ti que te apoyan, todas ellas estn
presentes en tu cabeza a la hora de practicar
deporte y te sirven de acicate para esforzarte y
superar los momentos de debilidad.
En la Escuela del Deporte con Corazn
fomentamos realizar esta actividad con
conciencia, hay que buscar los arquetipos, buscar
lo Bueno, lo Justo y lo Bello, hay que combatir
contra uno mismo, intentando superarse, hay que
evitar el victimismo y la cultura del todo vale para
ganar, hay que imbuirse del espritu olmpico de
la antigua Grecia, que buscaba la fraternidad para
llegar a la concordia. De esta manera, podremos
aprovechar al mximo los beneficios que el
deporte nos otorga.

El paso de la laguna Estigia


A Patinir, maestro flamenco establecido
en Amberes en 1515, le fascina el paisaje. A l
se debe la introduccin del mismo como
protagonista en los cuadros; pero el pblico
contemporneo no estaba preparado para una
novedad tan radical, por lo que el pintor opta
por la frmula de utilizar un leitmotiv religioso
que pueda ser introducido en sus amplios y
minuciosos paisajes. Es una soberbia creacin
visual, irreal, fantstica.
Su frmula pictrica es una cierta
anticipacin del Bosco, y a su vez viene de
Grard David en la bsqueda de puntos de
vista elevados desde donde dominar la
escena. Patinir ordena en casi todas sus obras
el paisaje en tres planos cromticos: de abajo
arriba se van difuminando los ocres, verdes y
azules, en una complejsima gama de
degradados.
Traemos como ejemplo de lo dicho este
maravilloso Paso de la Laguna Estigia, leo de
64 por 103 cm. La accin es una simple
ancdota en un ambiente paisajstico que atrae
toda nuestra atencin. A la izquierda se
encuentran los Campos Elseos, en los que se
destacan unos ngeles sobre el verdor de los
rboles. A la derecha el Trtaro, cuyo acceso
guarda Cerbero. Caronte, en una pequea
barca, hace cruzar el alma del difunto.

En este caso, el plano inferior ocre se


limita a las rocas de la izquierda. Viene
despus el plano verde, pleno de matices,
sobre todo a la derecha, en que oscilan desde
el brillante csped ante la puerta del Trtaro a
la oscura colina en la que brillan misteriosos
fuegos.
Y el azul, fro y bellsimo, incluyndose
en el verde y culminando en la delicadeza del
templete cristalino. En medio, cortando el
punto de fuga, la mancha ocre de la barca que
va a enfilar la pequea ra de entrada. Y los
sedosos jirones de nubes, que limitan el
resplandor luminoso del cielo a la vez que
cierran el espacio.
Minucioso en cada uno de sus detalles,
hoja por hoja, brizna por brizna. Una sensacin
de fro y de silencio producida por la gama.
Sentimos la extraa paz que nos comunica
siempre un atardecer en el campo,
desearamos saber qu cobija el templete de
cristal.
Desearamos, siempre que
contemplamos un cuadro de Patinir, caminar
por sus paisajes. Baarnos en sus aguas.
Llenar nuestros ojos de su luz.
M. ngeles Fernndez

- 17 -

A travs de El Balcn en invierno (2014),


novela sin ficcin, Luis Landero nos invita a pasear
por sus recuerdos en un viaje zigzagueante, que
va, viene y vuelve a ir, desgranando hoja a hoja su
historia.
Con un lenguaje muy cuidado y lleno de
poesa, nos participa su vida; sus primeras
vivencias en el campo extremeo; su familia,
padres, abuelos, tos, primos, en especial el primo
Paco, todos labradores, descendientes de los
hojalateros; nos sentamos a comer a su mesa,
garbanzos con repollo, tocino y morcilla,
gazpacho, migas, caldereta; nos deleitamos con
los olores del campo en primavera, con la siega y la
trilla en el verano, con la lluvia y la niebla en el
otoo; civilizamos tierras bravas con el abuelo
Luis; participamos en las plticas familiares sobre
lumbres altas y lumbres bajas, dndole mil y mil
vueltas a las cosas, y nos sumergimos de lleno en
el mundo mgico de la abuela Frasca.
- 18 -

Le acompaamos en su xodo a Madrid, al


piso que su padre haba comprado vendiendo un
buen pedazo de la finca para que sus hijos no se
embastecieran en el campo, un piso y una
sepultura de seis cuerpos. Mal estudiante, le
vemos trabajar de mecnico, repartidor en una
tienda de delicatessen y de oficinista en una
central lechera. Le contemplamos mientas toca la
guitarra y miramos sin tapujos el taller de tricotar
que instalaron en la casa y en el que trabajaban su
madre y sus hermanas. Asistimos a sus
desencuentros con el padre, a la muerte de este y
a la lenta reconciliacin a travs de los aos.
Leemos por encima de su hombro el nico
libro que haba en su familia y que estaba en su
casa, y vemos cmo despierta su amor por las
palabras, su primer poema, y con l, su lugar en el
mundo.
Por qu hay que leer este libro? Porque es
un libro bellsimo, escrito con una prosa impecable
donde las palabras producen msica, colores,
aromas, sabores, texturas y sensaciones, y nos
deleitamos con cada lnea de sus hojas,
sumergindonos en el placer de su lectura hasta
desear que no se acabe, que no termine el autor de
contarnos sus memorias. Porque sus evocaciones
no son solo suyas, son tambin las de todos, son
los recuerdos colectivos de un pas -hasta hace
muy poco rural- que se est olvidando, si no se ha
olvidado ya, perdiendo palabras y expresiones
que hemos odo pronunciar a nuestras abuelas,
dichos y recuerdos de todas las familias.
Y por debajo de todo ello, el autor nos plantea
un debate: "hoy casi nadie lee novelas, o al
menos novelas literarias, y que hay placeres y
modos de entretenimiento, y ofertas de ocio en
general, ms fciles, baratas e instantneas".
Para continuar arguyendo: "y no es que uno crea
que la novela va a desaparecer, como tampoco
desaparecern el sueo y el recuerdo, que son las
formas ms divulgadas de narracin, pero cada
vez habr menos lectores, y luego menos, y as
poquito a poco hasta que se vean convertidos en
una especie de secta, como los cristianos de las
catacumbas".
Luis Landero naci en Alburquerque
(Badajoz) en 1948. Se Licenci en Filologa
Hispnica por la Universidad Complutense de
Madrid. Fue Premio de la Crtica y Premio Nacional
de Narrativa en 1990, con Juegos de la edad
tarda. Otras obras suyas son Caballeros de
fortuna (1994), El mgico aprendiz (1998), El
guitarrista (2002), Hoy, Jpiter (2007), Retrato de
un hombre inmaduro (2010) y Absolucin (2012).
Public, adems, un ensayo, Entre lneas: el
cuento o la vida (2000) y numerosas piezas cortas
agrupadas en Cmo le corto el pelo, caballero?
Resea de Inmaculada Marroqun

- 19 -

Evita por encima de cualquier circunstancia, la tristeza;


que tu alegra no sea fruto de las circunstancias
favorables, sino fruto de ti mismo.
(Periandro de Corinto)

www.revista-esfinge.com

También podría gustarte