100% encontró este documento útil (1 voto)
483 vistas

Causalidad

El documento describe la evolución de la noción de causalidad según la teoría de Piaget. En los primeros estadios, la causalidad es mágico-fenomenista, donde los niños atribuyen resultados a sus propias acciones sin considerar contactos espaciales. Luego, la causalidad se objetiva y espacializa a medida que los niños pueden entender que objetos pueden causar efectos en otros y se requiere contacto físico. Finalmente, en las operaciones concretas, la causalidad se convierte en una relación racional

Cargado por

LuisLopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
483 vistas

Causalidad

El documento describe la evolución de la noción de causalidad según la teoría de Piaget. En los primeros estadios, la causalidad es mágico-fenomenista, donde los niños atribuyen resultados a sus propias acciones sin considerar contactos espaciales. Luego, la causalidad se objetiva y espacializa a medida que los niños pueden entender que objetos pueden causar efectos en otros y se requiere contacto físico. Finalmente, en las operaciones concretas, la causalidad se convierte en una relación racional

Cargado por

LuisLopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

CAUSALIDAD

Categora que especifica una determinada relacin entre fenmenos o


eventos en virtud de la cual unos producen, generan o determinan otros,
sea como resultado de una impresin subjetiva, sea como resultado de la
existencia efectiva de un vnculo objetivo. En el pensamiento piagetiano, a
medida que se desarrolla la inteligencia, la nocin de causalidad va
evolucionando desde el plano senso-motor inicial hacia una creciente
espacializacin y objetivacin, hasta plasmarse, finalmente, en el plano
reflexivo y verbal.
1. Generalidades.- Genricamente, decimos que hay una relacin causal entre A y B,
cuando A provoca, determina, genera, etc., a B. Desde un punto de vista gentico (7,
202), la causalidad comienza siendo un esquema sensorio-motor para constiturse
finalmente en un concepto, es decir, es primero considerada como una categora prctica,
para luego ser entendida como categora notica.
Seala Piaget que "es muy probable que la evolucin de la causalidad en el plano
sensorio-motor obedezca a las mismas leyes a que obedece su desarrollo en el plano el
pensamiento reflexivo y verbal. Igual que el objeto de la fsica primitiva y el espacio
geomtrico reflejan fenmenos propios del objeto y del espacio prcticos, podra suceder
que la causalidad notica consistiera en una toma de conciencia de la causalidad prctica,
pero en una toma de conciencia que no se limitara a prolongar el ltimo estadio
alcanzado por la inteligencia sensorio- motriz, sino que volvera a pasar, mediante un
conjunto de desajustes (dcalages) por estadios anlogos a los que se observan en el
plano inicial" (7, 202). La evolucin de la nocin de causalidad atraviesa diversas etapas,
y es as que podemos hablar de una causalidad senso-motriz, de una causalidad
preoperatoria y de una causalidad operatoria (ver los artculos respectivos),
denominaciones que hemos elegido para designar, respectivamente, la evolucin de esta
nocin en los periodos sensorio-motor, preoperatorio y operatorio.
2. Concepciones clsicas.- Piaget describe las tres formas clsicas en que ha sido
interpretada la nocin de causa: los planteos de Hume, de Maine de Biran, y del
racionalismo.
a) Para Hume, no estamos autorizados a decir que entre la 'causa' y el 'efecto' hay un
vnculo causal objetivo, y "si experimentamos una impresin subjetiva de conexin
necesaria o incluso de produccin, es en virtud de la fuerza de la costumbre y de la
asociacin que provoca esa sucesin constante" (15, 25).
b) Para Maine de Biran, entre causa y efecto existe una conexin causal objetiva, y esta
conexin puede ser apreciada tanto racionalmente (con los 'ojos' de la inteligencia) como
en forma perceptiva (con los ojos), como cuando advertimos que nuestro impulso
voluntario (causa) produce un movimiento muscular (efecto).
c) Para el racionalismo (de Descartes a Kant, a Meyerson y a Brunschvicg), los vnculos
causales objetivos slo pueden ser apreciados con la razn, no en forma perceptiva, al
reconstrur la inteligencia en forma deductiva el vnculo causal.
Desde el punto de vista gentico (15, 26), estas tres concepciones de causalidad pueden
ser encontradas a lo largo de la evolucin de la nocin de causa durante el desarrollo de la
inteligencia. Por ejemplo, en el nivel sensorio-motor, la causalidad recuerda los anlisis de
Hume, y en algn sentido, los de Maine de Biran. Ms adelante, cuando la causalidad se
espacializa y objetiva, se constituye un tipo de causalidad ms relacionada con la
causalidad por reconstitucin inteligente. Pablo Cazau
(7) Piaget J., "La construccin de lo real en el nio", Buenos Aires, Nueva Visin, 1982.
(15) Piaget J y otros, "Epistemologa de la fsica" (Volumen 4 de "Tratado de lgica y conocimiento
cientfico"), Buenos Aires, Paids, 1979.

CAUSALIDAD MAGICO-FENOMENISTA
Tipo de causalidad inicial que se constituye en el tercer estadio del periodo
senso-motor. Es "fenomenista, porque cualquier cosa puede producir
cualquier otra segn las reacciones anteriores observadas; y mgica,
porque se centra en la accin del sujeto, sin consideracin de los contactos
espaciales" (9, 28).
1. Concepto.- La causalidad primitiva que vemos aparecer alrededor del tercer estadio
sensorio-motor presenta dos caractersticas definitorias: a) es fenomenista porque "no se
constituye sino a partir de un dato externo percibido por el sujeto" (7, 208), y b) es
mgica porque "se centra en la accin del sujeto, sin consideracin de los contactos
espaciales" (9, 28). El primer aspecto recuerda el sentido de causalidad de Hume, y el
segundo el de Maine de Biran (9, 28) (ver Causalidad: Concepciones clsicas).
2. Ejemplos.- Mediante unos ejemplos podremos comprender el carcter fenomnico y
carcter mgico de este tipo de causalidad.
Un nio est en su cuna y tiene a mano un cordn que permite mover unos sonajeros
suspendidos. En un momento dado tira del cordn y los sonajeros se mueven y hacen
ruido, lo que llama inmediatamente la atencin del pequeo. Diversas observaciones de
este tipo permiten inferir que "el nio no sita en el cordn la causa del movimiento de los
sonajeros suspendidos, sino en la accin global de 'tirar del cordn', lo cual es muy
distinto: la prueba de ello es que contina tirando del cordn para actuar sobre objetos
situados a dos metros de distancia o sobre sonidos, etc" (9, 28). Ms concretamente, "el
nio utilizar este esquema causal para actuar a distancia sobre cualquier cosa: tirar del
cordn para hacer continuar un balanceo que ha observado a dos metros de distancia,
para hacer durar un silbido que ha odo en el fondo de la habitacin" (8, 27) y, ms tarde,
hasta guiar los ojos ante un conmutador para encender una lmpara elctrica (9, 28).
Como se ve, la causalidad mgico-fenomenista consiste en "una relacin -que durante
mucho tiempo seguir siendo fortuita para el sujeto- entre un resultado emprico y una
accin cualquiera que lo ha producido" (8, 27). El resultado emprico es el movimiento y el
sonido de los sonajeros, y la accin es tirar del cordn.
El carcter fenomnico tiene que ver con resultados empricos efectivamente observados
por el nio, y el carcter mgico tiene que ver con la accin propia ejecutada para
'producir' ese resultado. Esto ltimo pone de manifiesto el egocentrismo causal primitivo
porque el nio atribuir cualquier resultado a sus propias acciones, y no podr an
concebir que un objeto puede actuar causalmente sobre otro objeto en forma
independiente de su propia accin: el nio considera que el sonajero se mueve no porque
el cordn 'tira' de ellos, sino porque l tira del cordn. "El nio no otorga todava [...] un
poder causal a los objetos que percibe; se limita a englobarlos en sus esquemas
habituales de causalidad y someterlos a la eficacia mgico-fenomenista de sus propios
gestos" (7, 226).
La causalidad mgico-fenomenista es igualmente aplicable a los tres tipos de relacin
causal que podemos encontrar en este tercer estadio (7, 209-210): a) las acciones
ejercidas sobre el propio cuerpo (por ejemplo, el nio ve mover sus manos y aprende a
moverlas), b) las acciones del cuerpo sobre objetos exteriores (por ejemplo el nio
descubre que puede mover objetos golpendolos con la mano), y c) las acciones de los
objetos unos sobre otros (por ejemplo el nio tira del cordn y el cordn mueve los
sonajeros).
A primera vista parecera que solamente en los dos primeros casos la causa est en la
accin propia del nio, pues en el tercer caso es el cordn quien mueve directamente el
sonajero. Sin embargo, ya qued aclarado que el nio todava no puede concebir que un
objeto mueva otro (cordn mueva sonajero) sin que no tenga intervencin su propia
accin y sin que esta accin sea lo que para l 'realmente' mueve el sonajero.
3. Evolucin ulterior.- A medida que "el universo es estructurado por la inteligencia
senso-motora segn una organizacin espacio-temporal y por la constitucin de objetos
permanentes, la causalidad se objetiva y espacializa" (9, 29).

Qu significa que la causalidad se objetiva? Significa que poco a poco el nio deja de
considerar que las cosas ocurren exclusivamente por su propia accin, y puede empezar a
ser ms 'objetivo', es decir, puede empezar a considerar que las causas no estn situadas
slo en su propia accin , sino en objetos cualesquiera. Poco a poco, ir entendiendo que
una lmpara se enciende porque alguien oprimi un interruptor, y no porque l le gui el
ojo a la lmpara.
Qu significa que la causalidad se espacializa? Significa que poco a poco el nio deja de
considerar que su accin puede actuar a distancia sobre objetos lejanos, y que se requiere
un contacto fsico, material para que la causa acte. Esta comprensin se alcanza recin
en el estadio V del periodo sensorio-motor. Por ejemplo (9): en el estadio III, un nio est
frente a una alfombra, y al costado de ella hay una pelota.
Este nio tirar de la alfombra para agarrar la pelota, cosa que por supuesto no va a
conseguir, porque la alfombra no est en contacto fsico con la pelota. En cambio, un nio
del estadio V no tirar de la alfombra, a no ser que la pelota est 'encima' de ella. En
suma: cuando la causalidad se objetive y se espacialice, ya habr quedado superada la
causalidad mgico-fenomenista, ocurriendo esta transicin entre el tercer y el quinto
estadio del periodo sensorio-motor. Pablo Cazau
(7) Piaget J., "La construccin de lo real en el nio", Buenos Aires, Nueva Visin, 1982.
(8) Piaget J., "Seis estudios de psicologa", Barcelona, Seis Barral, 1968, 2 edicin.
(9) Piaget J. e Inhelder B., "Psicologa del nio", Madrid, Ediciones Morata, 1978, 8 edicin.

CAUSALIDAD OPERATORIA
En el nivel de las operaciones concretas, la precausalidad de periodos
anteriores pasa a constiturse en una causalidad racional "por asimilacin,
no ya de las acciones propias en su orientacin egocntrica, sino a las
operaciones en tanto que son coordinaciones generales de las acciones. Un
buen ejemplo de esta causalidad operatoria es el del atomismo infantil" (9,
113).
1. Generalidades.- Seala Piaget que "as como la precausalidad senso- motora da paso
(desde los estadios IV al VI) a una causalidad objetiva y espacializada, tambin la
precausalidad representativa, que es esencialmente asimilacin a la accin, se transforma
poco a poco al nivel de las operaciones concretas en una causalidad racional por
asimilacin, no ya a las acciones propias en su orientacin egocntrica, sino a las
operaciones en tanto que son coordinaciones generales de las acciones" (9, 113).
2. Causalidad operatoria y atomismo.- Piaget suele citar como ejemplo de causalidad
en las operaciones concretas, al atomismo infantil (8, 68) (9, 113), derivado de las
operaciones aditivas y de la conservacin implicada en ellas.
En efecto, "a partir de los siete aos, el nio es capaz de construr explicaciones
atomsticas" (8, 68), es decir, explicaciones basadas en la idea segn la cual los cuerpos
estn compuestos por puntos discontinuos de sustancia (tomos', en la terminologa
clsica). Por ejemplo, este nio puede concebir que, aunque un terrn de azcar se
disuelva en agua, el azcar seguir siendo una sustancia compuesta por pequeas
partculas, an cuando no sean percibidas como tales.
Con un breve ejemplo, veamos en qu consiste una explicacin causal fundada en el
atomismo. Si tiramos un terrn de azcar en agua, el nio menor de siete aos contestar
que el azcar disuelto desaparece sin ms, pero a los siete u ocho aos contestar que la
sustancia del azcar se conserva, no se pierde (tiene adquirida la nocin de conservacin
de la sustancia), y que se conserva bajo la forma de pequeas partculas invisibles. La
explicacin causal atomstica consiste en que el nio explica la conservacin "mediante la
hiptesis de que los pequeos granos de azcar en trance de disolverse se hacen muy
pequeos e invisibles, y conservan, as..., su sustancia" (9, 114). Ms adelante y siempre
dentro del nivel de las operaciones concretas, el nio adquirir la nocin de conservacin
del peso y luego del volumen, es decir, podr concebir que aquellas pequeas partculas
invisibles tienen tambin peso y volumen, adems de sustancialidad.
Este tipo de explicacin causal se lleva a cabo por composicin partitiva (8, 70). En
efecto, "este atomismo es notable no tanto a causa de la representacin de los grnulos,
sugerida por la experiencia del polvo o de la harina, como en funcin del proceso
deductivo de composicin que revela: el todo [el terrn de azcar] es explicado por la
composicin de las partes [las partculas de azcar], y ello supone una serie de
operaciones reales de segmentacin o particin, por una parte, y de reunin o adicin, por
otra, as como desplazamientos por concentracin o separacin" (8, 71). Pablo Cazau
(8) Piaget J., "Seis estudios de psicologa", Barcelona, Seis Barral, 1968, 2 edicin.
(9) Piaget J. e Inhelder B., "Psicologa del nio", Madrid, Ediciones Morata, 1978, 8 edicin.

CAUSALIDAD PERCEPTIVA
El concepto alude a las impresiones de causalidad que se obtienen
exclusivamente a partir de los datos de la percepcin. Piaget critica esta
concepcin de Michotte, indicando que en realidad tales impresiones de
causalidad
no
derivan
simplemente
de
la
percepcin
sino
fundamentalmente de las actividades anteriores del sujeto (esquemas
senso-motores) y de compensaciones groseras (4, 82-83).
1. Dos concepciones diferentes: Michotte y Piaget.- Cierto tipo de movimientos de
objetos nos dan la impresin de que entre ellos hay una relacin causal, donde el
movimiento de uno de ellos nos impresiona como la causa del movimiento del otro. Frente
al problema de cul es el origen de tales impresiones de causalidad, encontramos dos
concepciones diferentes: a) Para Michotte, la impresin de causalidad proviene solamente
de los datos de la percepcin, y de aqu la denominacin 'causalidad perceptiva'. b) Para
Piaget, en cambio, la impresin de causalidad no tiene su origen simplemente en la
percepcin, sino en en la accin 'entera', es decir, en una actividad que es al mismo
tiempo perceptual y motriz (como as tambin en ciertas compensaciones groseras). Para
Michotte (9, 43), esta causalidad senso-motora de la que habla Piaget se explica, en
cambio, a partir de una causalidad perceptiva ms primitiva.
En sntesis: para Michotte la causalidad perceptiva es ms bsica y permite entender la
causalidad senso-motora, mientras que para Piaget, al revs, la causalidad perceptiva slo
puede explicarse a partir de una causalidad senso-motora ms bsica. As, para Piaget (9,
44) parece ser evidente que es el esquematismo senso-motriz el que determina los
mecanismos perceptivos, y no estos a aquel. Para comprender mejor este tema,
repasemos primero las clsicas experiencias de Michotte, fuentes de la polmica con
Piaget, para luego completar los argumentos que da ste ltimo para fundamentar su
posicin.
2. Las experiencias de Michotte (4, 81) (9, 43).- En el esquema 1 podemos visualizar
tres ejemplos de experiencias de percepcin de la causalidad, considerando en estos
casos la percepcin visual de movimientos de objetos. El cuarto ejemplo se incluye con
fines comparativos, para mostrar un caso donde no hay percepcin de la causalidad.
Caso 1) Cuando un cuadrado negro A se desplaza en la direccin de otro cuadrado rojo B
inmvil (primer momento), y despus del impacto ambos continan movindose juntos,
uno adosado al otro con la velocidad inicial de A (segundo momento), se tiene la
impresin de dos slidos donde el primero 'arrastra' y lleva al otro.
Caso 2) Si A se detiene despus del impacto y B se pone en movimiento a una velocidad
igual o inferior a la de A, se tiene la impresin de un 'lanzamiento' de B por A como
consecuencia del choque.
Caso 3) Si la velocidad de B despus de ser impactado es superior a la que tena A antes
del impacto se obtiene, por el contrario, una impresin de 'disparo'. La impresiones de
disparo, lanzamiento y arrastre son distintas formas de experimentar una impresin de
causalidad.
Caso 4) Si hay una inmovilizacin demasiado prolongada de los mviles despus del
impacto (segundo momento), el movimiento ulterior de B (tercer momento) parece
independiente y ya no se subordina ms causalmente a A.

Esquema 1 Impresiones de causalidad perceptiva

PRIMER MOMENTO
MOVIL
Caso 1

MOVIL
Caso 2

MOVIL
Caso 3

MOVIL
Caso 4

SEGUNDO MOMENTO

IMPRESION

INMOVIL

Impresin de
ARRASTRE

Impresin por
LANZAMIENTO

Impresin por
DISPARO

INMOVIL

INMOVIL

INMOVIL

A
2 Momento

3 Momento

No hay impresin de
causalidad perceptiva

3. Los argumentos de Piaget.- Segn Piaget, las impresiones de causalidad no derivan


slo de la percepcin, sino de esquemas senso- motores y de factores compositivos. En
otras palabras, no derivan solamente de lo que vemos, sino de nuestras acciones sensomotoras previas y de cierta capacidad cognitiva -la composicin- que luego evolucionar,
en el periodo operatorio, como composicin operatoria. Veamos ambos argumentos.
a) Esquemas senso-motores: la impresin causal perceptiva tiene su fuente en la accin
entera y no solamente en una 'gestalt' visual (4, 82). En efecto, las impresiones de
choque y de empuje que se sienten en presencia de los cuadrados en movimiento tienen
un origen tctil- kinestsico "y han sido traspuestas al teclado visual por una especie de
'asimilacin perceptiva' [de lo que surge que] la impresin causal perceptiva tiene sin
duda su fuente en la accin entera y no solamente en una 'Gestalt' visual" (4, 82).
En efecto, "la causalidad perceptiva visual est caracterizada por impresiones de choque,
de impulso, de resistencia, de peso, etc. (cuando el cuadrado B se desplaza ms
lentamente que A, parece ms 'pesado' y ms resistente que a la misma velocidad), que
no tienen nada de autnticamente visual" (9, 43). Esta causalidad perceptiva tctilkinestsica (o tctilcinestsica, segn otras traducciones, como 9,43), depende de accin
motoras, "ya que las nicas causas conocidas tctilmente son las acciones del impulso,
etc., que emanan del propio cuerpo. [En suma], es el esquemtico senso-motor, en su
conjunto, en que determina los mecanismos perceptivos, en lugar de resultar de ellos" (9,
44). Piaget argumenta tambin (9, 43) que la causalidad senso-motora no puede
derivarse de la causalidad perceptiva porque la primera -que dicho autor ha llamado

mgico-fenomnica- es precisamente independiente de todo contacto espacial, es decir,


no es necesario que los cuadrados A y B se toquen para tener una impresin de
causalidad entre sus movimientos.
b) Factores compositivos: Seala Piaget que "es fcil mostrar que esta causalidad
perceptiva comporta ya una forma de composicin por compensacin que prefigura la
causalidad operatoria: si el movimiento del agente A parece producir causalmente el del
paciente B es porque existe una composicin aproximada entre, por una parte, el
movimiento perdido de A, as como el choque y el empuje atribudos a A y, por otra parte,
el movimiento que ha ganado B, tanto como sus resistencia aparente. [Por lo tanto], la
causalidad perceptiva es tambin funcin de un modo de composicin que prefigura, bajo
la forma de un esbozo grosero, la composicin operatoria" (4, 82-83). O sea, se trata
todava de una composicin por regulaciones perceptivas, y no an de una deduccin
operatoria (15, 25).
4. Ubicacin del problema en la psicologa y la epistemologa.- El problema de la
causalidad perceptiva fue tratado tanto desde un punto de vista psicolgico como
epistemolgico. a) En psicologa, los gestaltistas Duncker y Metzger sostenan que
recibimos una impresin causal de naturaleza perceptiva al presenciar ciertas secuencias
especiales de movimientos (4, 81). Este problema fue retomado luego por Michotte y por
Piaget, en las formas ya indicadas. b) En epistemologa, la cuestin de los modos de
percepcin causal es un problema que, para Ferrater Mora no suele tratarse en los
estudios epistemolgicos. El mencionado autor menciona al respecto las investigaciones
de Michotte y Piaget indicando que, a partir de ellas, habra que reformular el problema
causal tal como ha sido tratado "por los filsofos clsicos modernos en trminos
psicolgicos, aunque no fuera sino por el hecho de que tales filsofos establecen,
conciente o ionconcientemente, supuestos psicolgicos en sus anlisis... de la nocin de
causalidad" (a). Pablo Cazau
(a) Ferrater Mora J., "Diccionario de Filosofa", Madrid, Alianza Editorial, 1979, Tomo I, pg 472.
(4) Piaget J., "Psicologa y epistemologa", Buenos Aires, Emec Editores, 1978.
(9) Piaget J. e Inhelder B., "Psicologa del nio", Madrid, Ediciones Morata, 1978, 8 Edicin.
(15) Piaget J., "Los datos genticos de la epistemologa fsica", artculo includo en el Tomo 4
("Epistemologa de la fsica") del "Tratado de lgica y conocimiento cientfico", Buenos Aires, Paids,
1979.

CAUSALIDAD PREOPERATORIA
Tipo de causalidad que se desarrolla entre los 3 y los 7 aos, y donde estn
indiferenciadas las explicaciones por las causas y por los fines. Junto con
el animismo y el artificialismo, este finalismo forma parte de la tendencia
todava egocntrica del pensamiento infantil, del que comenzar a
liberarse entrando ya en el periodo operatorio de la inteligencia.
1. Los "por qu" infantiles.- A partir de los tres aos, y a veces antes, y hasta
aproximadamente los siete aos, aparecen los famosos "por qu" de los nios, y que a los
adultos a veces les cuesta tanto responder.
Todo parece indicar que los "porqu" de la primera infancia presentan un significado
indiferenciado, a mitad camino entre la finalidad y la causa, aunque siempre implican
ambas cosas a la vez, cuando en los adultos, la palabra "por qu" tiene dos significados
netamente distintos: la finalidad y la causa eficiente.
Piaget alude aqu implcitamente a las cuatro causas aristotlicas: material, formal, eficiente y final.
La causalidad eficiente alude al tradicional concepto de causa tomado por la ciencia (por ejemplo,
"por qu caen los cuerpos?"), mientras que la causalidad final alude a un fin o meta (por ejemplo,
"por qu toma usted este camino?").

Un ejemplo bastante representativo de los 'por qu' iniciales del nio, donde aparecen
implicadas esas dos formas de causalidad, lo tenemos en la siguiente experiencia. Un nio
de seis aos pregunta "por qu rueda?", al tiempo que seala una bola que viene
bajando hacia el final de una pendiente, donde hay una persona. Cuando se le responde
"porque hay una pendiente", se le est dando una explicacin nicamente causal, pero el
nio, no satisfecho con ella, pregunta a su vez: "Y sabe que t ests ah abajo?" Esto
permite inferir que la explicacin mecnica (causal) no lo satisfizo, porque l se imagina el
movimiento como necesariamente orientado hacia un fin y, por lo tanto, como
confusamente intencional y dirigido, y as, "lo que quera conocer el nio era, a la vez, la
causa y la finalidad del movimiento de la bola" (8:42).
2. Causalidad y egocentrismo.- Las explicaciones finalistas, junto con el animismo y el
artificialismo propios de este periodo, forman parte de la tendencia todava egocntrica
del pensamiento infantil. As, "las leyes naturales accesibles al nio se confunden con las
leyes morales y el determinismo de la obligacin: los barcos flotan porque tienen que
flotar, y la luna no alumbra ms que por la noche 'porque no es ella quien manda [sino el
hombre]'" (8:47).
Por ejemplo, hay egocentrismo en la explicacin de que la bola se mueve porque va hacia
la persona que abajo la espera, en la explicacin animista que la luna se mueve porque
nos sigue, y en la explicacin artificialista de que las cosas, por ejemplo las piedras, han
sido fabricadas por el hombre. Son todos ejemplos de una "asimilacin deformadora de la
realidad a la actividad propia" (8:47), susceptible, sin embargo, de acomodaciones ms
precisas en ciertas situaciones experimentales descriptas por Piaget a propsito del
desarrollo de los mecanismo intuitivos (o sea, entre los 4 y los 7 aos). Pablo Cazau
(8) Piaget J., "Seis estudios de psicologa", Barcelona, Seix Barral, 1968, 2 edicin.

CAUSALIDAD SENSOMOTRIZ
Estructura que va construyndose a lo largo del periodo senso- motriz (0-2
aos). En su transcurso aparece, en primer lugar, una causalidad mgicofenomenista, que luego evolucionar hacia una causalidad ms
espacializada y objetivada que interviene en las conductas instrumentales,
evolucin asociada con una progresiva diferenciacin entre eficacia y
fenomenismo (5:58) (18:160).
1. Caracterizacin general.- Segn Piaget (5:58-59), las dos ms notables estructuras
equilibradas que se construyen en el plano senso- motor son: a) el grupo prctico de los
desplazamientos, y b) la causalidad objetivada y espacializada que interviene en las
conductas instrumentales (como por ejemplo atraer hacia s objetos usando un soporte o
un bastn), y que constituye la culminacin de la causalidad senso-motriz.
El grupo prctico de los desplazamientos tiene relacin con la posibilidad de encontrar
objetos que salen del campo perceptivo para ser vueltos a encontrar por reconstitucin de
sus desplazamientos (5:59). Este sistema de los objetos permanentes y de sus
desplazamientos es "indisociable de una estructuracin causal, porque lo propio de un
objeto es ser la fuente, el lugar o el resultado de acciones diversas cuyas relaciones
constituyen la categora de causalidad" (9:27-28). Ms generalmente, tengamos presente
que la nocin de causalidad es construda por el nio solidariamente con las nociones de
objeto, espacio y tiempo. Como indica Piaget, "la construccin de los esquemas de orden
causal es totalmente solidaria de la del espacio, de los objetos y de las series temporales"
(7:277).
La nocin de causalidad, as como la estructura que la posibilita, van evolucionando
progresivamente durante el periodo senso-motor. Antes de ver estas etapas, repasemos
los conceptos de eficacia y fenomenismo, que son centrales para la comprensin de la
causalidad sensorio-motriz.
2. Eficacia y fenomenismo.- Piaget encuentra til distinguir (18:159) dos tipos de
precausalidad: la eficacia y el fenomenismo. a) La eficacia alude a "un vago sentido de
que los sentimientos incipientes de esfuerzo, anhelo, etc., que saturan la propia accin
son de algn modo responsables por los hechos externos". La causa es as vagamente
percibida como intrnseca a la propia accin, y la denominacin 'eficacia' probablemente
tenga que ver con el hecho de que la accin por s sola es para el nio eficaz como causa
para producir un efecto. b) El fenomenismo "se refiere al sentimiento de que la
contigidad temporal (pero no forzosamente espacial) entre dos hechos cualesquiera
significa para el nio que uno caus el otro", con lo cual, cualquier cosa puede producir
cualquier otra, de manera anrquica.
Con el tiempo, la eficacia se convertir en 'causalidad psicolgica', o sentimiento que tiene
un yo, ahora conciente de sus pensamientos y deseos, de provocar las propias acciones
mediante la volicin, de querer ejecutar tal o cual accin antes de llevarla a cabo; y por su
parte, el fenomenismo se convertir a su vez en 'causalidad fsica', o sea, en la accin
causal que un objeto ejerce sobre otro a travs de un contacto espacial (7:260-261)
(18:160).
3. Evolucin de la causalidad senso-motriz.- La causalidad evoluciona, durante los
dos primeros aos, hacia una progresiva objetivacin y espacializacin (ver tambin
Causalidad mgico-fenomenista, punto 3), y correlativamente, hacia una progresiva
diferenciacin entre eficacia y fenomenismo.
Basndonos en Flavell (18:160-164), describamos como evoluciona la causalidad a lo
largo de los seis estadios del periodo sensorio-motor, en los sentidos apuntados.
a) Estadios 1 y 2.- Hay una mxima indiferenciacin entre eficacia y fenomenismo.
Cuando el infante (18:160) advierte que algn resultado interesante del medio ocurre al
mismo tiempo (co-ocurrencia temporal:
fenomenismo) que algn complejo de accin-tensin-necesidad, siente que de alguna
forma ste est cargado de eficacia. Por ejemplo, el nio experimenta una tensin y agita
las manos (complejo accin-tensin), y en el mismo momento suena un sonajero colgado
de la cuna (resultado interesante). En este caso el infante engloba todos estos

acontecimientos en una unidad indiferenciada e inseparable. Recin en el estadio 3


empezar una distincin entre el acto (agitar la mano) y el resultado externo (el sonajero
que suena). Como indica Piaget, en los estadios 1 y 2 todava "la causa y el efecto estn
condensados en una nica masa que gira en torno al efecto percibido: el sentimiento de
eficacia se confunde con el resultado del acto" (18:161).
b) Estadio 3.- Si bien an se mantiene una indiferenciacin entre la eficacia y el
fenomenismo, al desarrollarse aqu la prensin visualmente guiada y las reacciones
circulares secundarias, el nio empieza a verse actuar a s msmo y as empieza a
diferenciar entre el acto y el resultado externo. Esto puede apreciarse en tres tipos de
situaciones causales (7:209-210) (18:161-162): cuando el nio acta sobre su propio
cuerpo, cuando acta sobre objetos externos, y cuando presencia sucesos que ocurren
independientemente de su accin. En este ltimo caso, por dar un ejemplo, si el nio ve
que otra persona mueve un objeto con la mano, y quiere impedir ese movimiento, no
tratar de hacerlo actuando sobre la mano del otro sino que todava realizar gestos
mgicos, es decir, sigue considerando que cualquier suceso externo ocurre debido a su
propia actividad. La causalidad del estadio 3 es la causalidad mgico- fenomenista (para
mayores detalles, ver este artculo).
c) Estadio 4.- Aqu comienzan a surgir pautas que nos hablan de un comienzo de
objetivacin y espacializacin de la causalidad. En efecto, al empezar a diferenciar medios
de fines, ahora el infante aparta la mano de la otra persona cuando sta toma algn
objeto que l quiere para s. Esto significa que la causa de los sucesos ya no es
exclusivamente su propia actividad, pues empieza a admitir que la mano del otro acta
como causa para producir un efecto.
Sin embargo, no se trata de una objetivacin y espacializacin plena, porque el nio
todava considera, en este estadio 4, que las fuentes externas son verdaderas causas
solamente cuando sus propias acciones intervienen sobre ella (por ejemplo, al intentar
empujar la mano del otro). Este obstculo para la objetivacin y la espacializacin
quedar superado en el estadio 5 (18:162-163).
d) Estadio 5.- Dos logros bsicos de este estadio, la reaccin circular terciaria y la
invencin de nuevos medios por experimentacin activa, contribuyen decididamente a
objetivar y espacializar la causalidad. El nio puede ahora concebir que en el mundo
externo hay factores causales independientes completamente de su accin, sea que
dichas causas constituyan una accin de otra persona, o un objeto. Por ejemplo, el nio
aqu puede concebir que la accin de una persona (causa) puede mover un objeto
(efecto), y que eso ocurre en forma completamente independiente de su propia accin.
Simultneamente, adems de esta objetivacin de la causalidad, hay tambin una
espacializacin, pues el nio aprende que para mover un objeto con un bastn, ste
ltimo y el objeto deben contactarse fsica o materialmente (uno debe tocar al otro), con
lo cual pudo desligarse de su anterior nocin de causalidad, que supona la 'accin a
distancia' (un objeto puede actuar sobre otro lejos de ste, sin contacto fsico y en forma
'mgica'). Una consecuencia de estos logros es que el nio empieza a verse a s msmo
como un objeto ms en el mundo (18:163-164), y, por lo tanto, l msmo no solamente
puede ser una causa sino que tambin puede ser efecto, es decir, puede ser un 'receptor
de causas', como cuando una nia se deja caer por efecto de la gravedad.
e) Estadio 6.- La capacidad para la representacin permite dos nuevos logros en el
terreno de la causalidad (18:164): a) dado un efecto, el nio puede inferir una causa. Por
ejemplo, un nio siente moverse su cochecito y busca en las ruedas la causa del mismo;
b) dada una causa, el nio puede prever un efecto. Por ejemplo (7:268), un nio recurre
al llanto (causa) para que su madre lo saque del corralito (efecto).
4. Causalidad por imitacin.- En "La construccin de lo real en el nio" (7:227 y 286),
Piaget alude a un tipo de causalidad engendrada por la imitacin, presente en el periodo
sensorio-motor, y que representa una variante de la causalidad por eficacia.
En la medida en que el nio aprende a imitar, atribuye una causalidad objetiva a las
personas que lo rodean (7:286). Al principio, las personas imitadas son concebidas por el
nio como cualquier cuerpo inerte susceptible de ser movido por su propia accin. As, en
el estadio 3, el nio aprende a imitar sistemticamente y utiliza este nuevo poder para
procurar hacer repetir a los dems los gestos que l ha iniciado (7:227). Luego, cuando
comienza a imitar modelos nuevos para l, en el estadio 4, otorga por ese hecho al cuerpo

del otro una actividad "a la vez distinta de la propia y semejante a ella: la causalidad es
necesariamente objetivada". Pablo Cazau
(5) Piaget J., "El estructuralismo", Buenos Aires, Proteo, 1968.
(7) Piaget J., "La construccin de lo real en el nio", Buenos Aires, Nueva visin, 1982.
(9) Piaget J., e Inhelder B., "Psicologa del nio", Madrid, Ediciones Morata, 1978, 8 edicin.
(18) Flavell John, "La Psicologa Evolutiva de Jean Piaget", Buenos Aires-Mxico, Paids, 1981.

CENTRACION - DESCENTRACION
Procesos psquicos, opuestos entre s, que tienden a privilegiar el propio
punto de vista (centracin) o bien a apartarse del mismo para compensar
sus efectos distorsionadores (descentracin). Ambos procesos tienen lugar
en todas las dimensiones de anlisis (hay centracin y descentracin
perceptiva, intelectual, afectiva) y en todos los periodos del desarrollo de
la inteligencia (hay centracin y descentracin sensorio-motriz,
preoperatoria, operatoria).
1. Sinnimos: centramiento y descentramiento.- Los trminos originales 'centration'
y 'dcentration' han sido traducidos de diversa manera. En algunos casos (3) se
tradujeron como centracin y descentracin, en otros (8) como centramiento y
descentramiento, y en otros casos se opt por respetar la expresin francesa original (9).
Se trata, respectivamente, de los casos de los traductores Juan Carlos Foix, Nuria Petit y
Luis Hernndez Alfonso.
2. Centracin, egocentrismo y narcisismo.- La centracin implica la tendencia a
mantenerse en un solo aspecto de una cuestin cualquiera, sin considerar otros puntos de
vista, ni menos an integrarlos entre s. Por ejemplo, se dice que un nio muy pequeo
est centrado en su propia accin cuando adjudica a sta cualquier cambio acaecido en el
medio externo, y se dice que comienza a descentrarse cuando empieza a concebir que en
el ambiente se producen cambios independientemente de su propia accin.
Piaget relaciona el proceso de la centracin con el egocentrismo, entre otras cosas
enfatizando el carcter 'distorsionante' de ambos. Por ejemplo, cuando dice que "el
pensamiento intuitivo atestigua siempre un egocentrismo deformante, ya que la relacin
admitida se halla siempre vinculada a la accin del sujeto y no descentrada en un sistema
objetivo" (3:169), o cuando indica que "el pensamiento del nio pequeo es egocntrico,
no en el sentido de una hipertrofia del yo, sino en el de un centramiento en el propio
punto de vista" (8:114).
Centracin y egocentrismo son ambos trminos tericos del sistema piagetiano, y de
hecho Piaget suele relacionarlos y compararlos de la manera indicada en el prrafo
anterior. El trmino narcisismo es, en cambio, propio de la teora psicoanaltica, pero
Piaget no puede evitar la tentacin de comparar dicho concepto con la centracin y el
egocentrismo.
En su discusin a propsito del adualismo inicial (ver Adualismo), aborda esta cuestin,
sealando que tanto en el narcisismo como en el egocentrismo inicial hay una
indiferenciacin entre el yo y los otros (9:32) (3:170), y lo mismo ocurre en lo que Wallon
denomina simbiosis. A partir de all, Piaget explica la relacin del narcisismo y el
egocentrismo con el proceso de la centracin, en los siguientes trminos: "en la propia
medida en que el yo contina inconciente de s msmo, es decir, indiferenciado, toda la
afectividad queda centrada sobre el cuerpo y la accin propios, ya que slo una
disociacin del yo y de los otros (o del no-yo) permite la descentracin tanto afectiva
como cognoscitiva" (9:32).
Concluye que se puede admitir la nocin de narcisismo como estado de indiferenciacin
entre el yo y los otros, a condicin de precisar de que no se trata de una centracin
conciente sobre un yo... sino de una centracin inconciente por indiferenciacin.

3. Centracin: clasificacin y ejemplos.- La centracin puede ser perceptiva,


cognoscitiva o afectiva (aunque la primera podra inclurse dentro de la centracin
cognoscitiva en sentido amplio). A su vez, estas formas de centracin pueden encontrarse
en los diferentes periodos de la inteligencia: sensorio-motor, preoperatorio y operatorio.
Veamos cmo Piaget conceptualiza estas diferentes formas de centracin.
a) Centracin perceptiva.- Implica privilegiar ciertas partes o elementos de un todo
percibido, a expensas de los otros. Para Piaget, es posible reducir todas las ilusiones
primarias o efectos de campo a efectos de centracin, "consistiendo ello en que los
elementos centrados por la mirada sean sobreestimados y que los elementos situados en
la periferia del campo visual sean subestimados" (9:47).
Por ejemplo, la percepcin de un rectngulo sobreestima los lados largos y subestima los
cortos (la percepcin se centra sobre los lados largos); o tambin, en la ilusin de los
crculos concntricos, el crculo pequeo es sobreestimado y el grande subestimado
(9:46).
"Hechos como estos no constituyen sino casos particulares de un proceso muy general. Si
se sobreestima el patrn... es porque el elemento mirado durante ms tiempo (o ms a
menudo, o ms intensamente, etc.) resulta por eso mismo agrandado, como si el objeto y
la regin sobre los cuales se detiene la mirada diesen lugar a la dilatacin del espacio
perceptivo" (3:82).
"El espacio perceptivo no es, pues, homogneo, sino que se halla a cada instante
centrado, y la zona de centracin corresponde a una dilatacin especial mientras que la
periferia de esta zona queda tanto ms contrada cuando ms se aleja uno del centro [...].
Pero si la 'centracin' es as causa de deformaciones, varias centraciones distintas corrigen
los efectos de cada una. La descentracin' o coordinacin de centraciones diferentes es,
en consecuencia, factor de correccin" (3:82).
b) Centracin cognoscitiva.- La centraciones y descentraciones perceptivas son
comparables a las que ocurren en el plano especficamente intelectual (3:82-83). Veamos
un ejemplo del periodo sensorio-motor (8:114). El desarrollo del espacio comienza con la
construccin de una multiplicidad de espacios heterogneos (bucal, tctil, visual, etc.),
cada uno de los cuales est centrado en el cuerpo o en la propia perspectiva; luego, al
final de una especie de revolucin copernicana en miniatura, el espacio acaba por
constitur un continente general donde quedan contenidos todos los objetos, incluyendo el
propio cuerpo (descentracin). Tomemos finalmente dos ejemplos de centracin en el
periodo preoperatorio.
Flavell nos indica que "una de las caractersticas ms pronunciadas del periodo
preoperatorio es su tendencia a 'centrar' la atencin en un solo rasgo llamativo del objeto
de su razonamiento, es desmedro de los dems aspectos importantes, y al hacerlo
distorsiona el razonamiento. El nio es incapaz de 'descentrar', vale decir, de tomar en
cuenta rasgos que podran equilibrar y compensar los efectos distorsionadores parciales
de la centracin en un rasgo particular" (18:174). As por ejemplo, un nio de este
periodo admite que dos vasos iguales contienen la misma cantidad de lquido, pero si el
contenido de uno se trasvasa a otro recipiente ms alto (y estrecho), dir que en este
ltimo hay ms lquido porque se ha centrado solamente en la dimensin 'alto', en
desmedro de la anchura ("hay ms lquido porque es ms alto"). De idntica forma, si el
lquido es trasvasado a un recipiente ms bajo (y ms ancho), dir tambin que hay ms
lquido porque se habr centrado en la anchura y no en el alto ("hay ms lquido porque
es ms ancho"). Ms adelante, la descentracin implicar considerar al mismo tiempo
altura y anchura, y entonces sostendr que siempre hay la misma cantidad de lquido,
porque una dimensin compensa la otra (18:175).
Otro ejemplo nos lo suministra Richmond a travs de un experimento donde se dispone
una fila de huevos y hueveras como muestra la figura 1. Se pregunta al nio si hay la
misma cantidad de huevos y hueveras, a lo que el nio responde que s. A continuacin,
se presenta la disposicin de la figura 2, y se le pregunta si sigue habiendo la misma
cantidad. El nio responde que no, porque hay ms hueveras que huevos. O
alternativamente, en la figura 3 contestar que hay ms huevos.

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Las respuestas del nio indican que su atencin se ha centrado en la disposicin de los
huevos (o de las hueveras), pero no en la disposicin conjunta de huevos y hueveras. La
centracin es precisamente "esta fijacin en un aspecto de la relacin de cambio con
exclusin de otros aspectos" (19:44). Recin ms adelante el nio comenzar a

descentrarse cuando pueda integrar los huevos y las hueveras sin centrarse en los unos o
en las otras unilateralmente. Resulta difcil (o quiz, imposible) encontrar ejemplos de
centracin en el periodo operatorio, por cuanto se supone que este periodo es, en el
planteo piagetiano, la culminacin del desarrollo de la inteligencia, y por lo tanto, al no
'quedar ya nada por descentrar', mal podra hablarse de una centracin.
c) Centracin afectiva.- En sus relaciones sociales con los dems, el nio est al principio
centrado en su propio punto de vista, pero luego evoluciona hacia una progresiva
coordinacin de puntos de vista diversos (se descentra).
Seala Piaget: "La afectividad, primero centrada sobre los complejos familiares, ampla su
gama a medida de la multiplicacin de las relaciones sociales; y los sentimientos morales,
unidos primero a una autoridad sagrada [...] evolucionan en el sentido de un respeto
mutuo y de una reciprocidad cuyos efectos de descentracin son, en nuestras sociedades,
ms profundos y duraderos. Finalmente, los intercambios sociales [...] dan lugar a un
proceso de estructuracin gradual o socializacin, pasando de un estado de incoordinacin
o de indiferenciacin relativa entre el punto de vista propio y el de los otros, a otro de
coordinacin de los puntos de vista y de cooperacin en las acciones y en las
informaciones" (9:130).
Entre los diversos tipos de centracin existen relaciones. Respecto de las relaciones entre
las centraciones de los diversos periodos (preoperatoria, operatoria, etc.), remitimos al
lector al siguiente tem (Descentracin). Respecto de las relaciones entre centracin
cognoscitiva y centracin afectiva, valgan las siguientes consideraciones.
Piaget plantea como hiptesis que las centraciones cognoscitiva y afectiva son
correlativas, pero no en el sentido de que una domina a la otra, "sino que ambas se
producen en funcin de un mismo proceso de conjunto. En efecto, en la medida en que el
nio [del periodo sensorio- motor] deja de relacionarlo todo con sus estados y su propia
accin, para sustitur un mundo de cuadros fluctuantes... por un universo de objetos
permanentes...y segn una causalidad objetivada y espacializada, es claro que la
afectividad se adherir igualmente a esos objeto permanentes localizables y fuentes de
causalidad exterior en que se han convertido las personas. De ah la constitucin de las
'relaciones objetales' en estrecha unin con el esquema de los objetos permanentes"
(9:36).
4. Descentracin.- El proceso de descentracin admite la misma clasificacin que la
centracin, pero teniendo presente la relacin gentica entre ambos procesos. Esta
relacin alude al hecho de que hay una centracin inicial, deformante o distorsionante,
que luego ser corregida mediante una descentracin posterior. As, los trminos opuestos
no seran por ejemplo centracin preoperatoria y descentracin preoperatoria, sino
centracin preoperatoria y descentracin operatoria, pues sta ltima ser quien
compense o equilibre la distorsin de la primera. Por ejemplo, Piaget seala (3:170) que
la centracin intuitiva es opuesta a la descentracin operatoria.
En general, el progreso de la inteligencia y la afectividad sigue un camino que va desde la
centracin hacia la descentracin, o sea, del punto de vista propio a un punto de vista
ms objetivo. Pablo Cazau
(3) Piaget J., "Psicologa de la inteligencia", Buenos Aires, Editorial Psiqu, 1979.
(8) Piaget J., "Seis estudios de psicologa", Barcelona, Seix Barral, 1968, 2 edicin.
(9) Piaget J., e Inhelder B., "Psicologa del nio", Madrid, Ediciones Morata, 1978, 8 edicin.
(18) Flavell John, "La Psicologa Evolutiva de Jean Piaget", Buenos Aires-Mxico, Paids, 1981.
(19) Richmond P.G., "Introduccin a Piaget", Madrid, Editorial Fundamentos, 1972, 2 edicin.

También podría gustarte