El Pensamiento Critico de Gonzalo Puente Ojea
El Pensamiento Critico de Gonzalo Puente Ojea
El Pensamiento Critico de Gonzalo Puente Ojea
El pensamiento crtico de
Este artculo est dedicado a Juan Antonio Aguilera Mochn, maestro en exorcizar los entuertos de los
dogmas religiosos.
Gonzalo Puente Ojea firmando un ejemplar de La religin Vaya timo! durante el homenaje que le dedic ARP-SAPC (foto: Jorge J. Fras)
el escptico 22
otoo 2014
Introduccin
Las notas que a continuacin se recogen estn escritas
con el pudor y la inquietud de quien pretende presentar la
investigacin sostenida sobre la bsqueda de la verdad y la
emancipacin de la conciencia, una labor de investigacin
realizada para su mayor valor en el marco de una tradicin
hispana desenvuelta entre dos aguas: el fanatismo religioso y la hipocresa liberal. Adems, estas notas sobre la
densa labor ensaystica de Gonzalo Puente Ojea, no poseen como finalidad la reivindicacin de una aventura intelectual, imprescindible por otra parte, sino la expresin
de respeto y reconocimiento a la contribucin ilustrada que
a tantas generaciones de espaoles nos ha invitado a leer
y a pensar desde la seguridad y la firmeza del clsico, un
clasicismo dirigido al anlisis de los fundamentos y la fenomenologa del poder religioso de forma especfica y del
poder socio-poltico de forma amplia. Es un privilegio y un
honor contar en Espaa con un pensador de la capacidad
crtica, la honestidad intelectual, la constancia y el rigor de
la dimensin de Gonzalo Puente Ojea.
Sin hacer concesiones a la mera claudicacin en la denuncia de la presin y la imposicin de las formas del
poder religioso en nuestras sociedades (denuncia a la que
el autor no renuncia), Puente Ojea lleva ms de cuarenta
aos demostrando que el atesmo contemporneo, bajo su
perspectiva transformado en irreligiosidad con el soporte, entre otros, de las ciencias biolgicas y fsicas y de la
neurofilosofa, abre un panorama mucho ms amplio que
el atesmo decimonnico de la escuela de la sospecha, dulcificado por lo dems desde los tamices de los established
scholars en agnosticismo espurio, cuando no en dogmatismo antitesta o en mera indignacin anticlerical.
En esta sucinta exposicin sobre el pensamiento crtico
de Gonzalo Puente Ojea se distinguen dos grandes ejes en
torno a los cuales se sita la reflexin puenteojeana; por un
lado, el anlisis sobre los fundamentos del poder religioso
que lo ha conducido a su vez a transitar por tres cuestiones
capitales: la cuestin de la fe cristiana, la cuestin de Dios
y la cuestin del alma. En todo este proceso el objetivo
siempre ha sido dar cuenta, del modo ms fiel al estado
actual de la ciencia, de la legalidad y la legitimidad que
posee el estatuto onto-veritativo de esas tres cuestiones.
otoo 2014
El resultado de su trabajo ha
sido un proceso creciente de
denuncia que implica la destruccin de mitos como la existencia de Cristo o del alma espiritual, y la cada en desgracia
del timo de la religiosidad.
otoo 2014
25 el escptico
cese como Embajador del Estado espaol cerca de la Santa Sede (1987), hace que Puente Ojea sea el primero en
reabrir el debate pblico en Espaa sobre la cuestin de
la relacin entre Estado y Religin. No obstante, las dos
principales contribuciones puenteojeanas al laicismo son,
en primer lugar su ntida exposicin acerca de por qu la
legislacin espaola esconde un encriptado confesionalismo en la Constitucin, y no tan larvado en su desarrollo
normativo, y en segundo lugar, su fundamentacin terica
de carcter ontolgico, antropolgico y tico.
En lo que hace referencia al criptoconfesionalismo, sus
anlisis del artculo 16.3 de la Constitucin espaola de
1978 y de la Libertad Religiosa de 1980 son objeto de reflexin continuada (vid., p.e. La Cruz y la Corona, 136148). Respecto a su fundamentacin terica, sin parangn
en su esencia conceptual y en su repercusin prxica, Gonzalo Puente Ojea expone la filosofa del laicismo partiendo
de una ontologa jurdica y social que denomina teorema
del laicismo, segn el cual, la sociedad como tal no puede
tener religin, pues slo el individuo puede ser realmente
sujeto de derechos dado que la vivencia y el sentimiento
religioso slo se genera en su conciencia. Partiendo de este
teorema expuesto de forma muy esquemtica Puente
Ojea establece lo que denomina la regla de oro del laicismo: el mbito privado y el mbito pblico no deben interferirse entre s y por tanto, entre la res privata y la res
publica debe existir una radical separacin que permita a
cada conciencia individual valorar en su intimidad y decidir en plena libertad, pues la conciencia es digna porque
es autnoma y es verdadera porque es libre (cfr., Ibdem,
246-7). Por tanto y con ello se finaliza esta breve presentacin, el laicismo queda definido del modo siguiente:
El laicismo es un movimiento radical en favor de la
consciencia libre y, en consecuencia, no se posiciona ni
a favor ni en contra de la religin, sino que se presenta
como resuelto e insobornable defensor de un diseo de sociedad poltica que propicie, y asegure jurdicamente, las
mejores condiciones para la formacin y expresin de la
conciencia libre de cada ciudadano en trminos de estricta
igualdad (ibdem, 245).
otoo 2014
Apunte biogrfico
Nace Leoncio Gonzalo Puente Ojea en Cienfuegos
(Cuba), segn aparece en su partida de nacimiento, el 21
de julio de 1924, en una familia de un catolicismo piadoso
pero abierto. En 1926, tras la muerte de su padre, Cnsul
General de Espaa en Santiago de Cuba, su madre regresa
a Vigo (Galicia), con sus cuatro hijos: Celia, Ana, Mara
y Gonzalo. En 1934 realiza el Bachillerato en el Colegio
de los Maristas de Vigo. Hasta tercero se examina al final
de cada curso en el Instituto de Segunda Enseanza para
homologar sus estudios. A partir de cuarto curso, estudia
en esta ltima institucin. En 1941 su familia de traslada a
Madrid. Realiza el sptimo curso de Bachillerato en el Instituto Cervantes, donde le rapan la cabeza por negarse a
cantar el Cara al sol. A final de curso realiza el Examen
de Estado para el ingreso en la Universidad.
En el curso 1942-1943 inicia la carrera de Derecho en
la Universidad Central de Madrid, en su sede de San Bernardo. Finaliza, de forma brillante, en el curso 1946-1947.
En Gijn, durante un acto de homenaje a las personas que dieron su vida por la libertad de conciencia en 2013 (foto: Miguel ngel Lpez)
otoo 2014
27 el escptico
obra. Adems del desarrollo de una importante labor cultural, acompaada de la obtencin de decenas de condecoraciones tanto nacionales como extranjeras, su profesin
le ha permitido no slo conocer los entresijos de la lite
poltica de la dictadura franquista, junto con los procesos
soterrados que originaron la llamada Transicin espaola a
la democracia, sino tambin, desarrollar una trabada obra,
apoyada en una bibliografa fundamentalmente en lengua
inglesa, alejada tanto del coqueteo con elucubraciones magistrales al servicio de peajes y servidumbres, como de la
divulgacin simptica y comercial, tal y como ha intentado
reflejarse en las pginas precedentes.
Desde 1989 y durante ao y medio form parte, como independiente, de la Presidencia colegiada de Izquierda Unida. En ese mismo ao publica Imperium Crucis. Consideraciones sobre la vocacin de poder en la Iglesia Catlica,
revisada y muy ampliada en su obra de 1991, Fe cristiana,
Iglesia, poder, libro con el que regresa a la editorial Siglo
XXI. Esta colaboracin culminara su ciclo en 2008 con La
existencia histrica de Jess. Las fuentes cristianas y su
contexto judo.
En 2001 es nombrado Presidente de Honor de la recin
fundada asociacin Europa Laica a la que tambin contribuye a fundar. En abril de 2004, suscribe el Manifiesto La
Humanidad frente al Imperialismo. Manifiesto del Primer
Seminario Internacional por el Progreso del Mundo, en
Oviedo. En 2012 recibe el Premio Mario Bohoslavsky de
la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crtico.Este
premio se otorga a aquellas personas que se han distinguido por impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento
crtico, la divulgacin y la educacin cientfica. En la actualidad, prximo a cumplir noventa aos, mantiene una
intensa actividad editorial y como conferenciante.
Apunte bibliogrfico
La bibliografa del autor se compone de las siguientes
obras:
(1956-57) Fenomenologa y marxismo en el pensamiento
de Maurice Merleau-Ponty en Cuadernos Hispanoamericanos, nmeros 75, 83 y 85.
(1974) Ideologa e Historia. La formacin del cristianis-
otoo 2014
Puente Ojea, junto al autor de este artculo, Miguel ngel Lpez Muoz