05 Conservacion Alfalfa
05 Conservacion Alfalfa
05 Conservacion Alfalfa
Estas caractersticas hacen que la alfalfa sea una de las especies preferidas para
producir forraje conservado de
alta calidad, lo que permite transferir su produccin entre pocas del ao y regiones
ganaderas.
El rol de los forrajes conservados en los sistemas de produccin de carne y leche de
la Argentina ha ido
variando a travs del tiempo. En el pasado, la produccin y almacenamiento de
compactado para producir pequeos cubos o pellets de alta densidad (65), aunque
el volumen procesado de esta
manera en Argentina es insignificante.
Cualquiera sea el mtodo elegido para conservar el forraje de alfalfa, el siguiente
concepto debe ser tenido en
cuenta: ningn mtodo de conservacin puede incrementar la cantidad y la calidad
del forraje utilizado en pie.
Esto es as porque a partir del corte se producen prdidas por respiracin,
lixiviacin, fermentaciones indeseables,
cada de material, insolacin, contaminacin con microorganismos y suelo, etc. que
en mayor o menor grado
afectan el volumen y la calidad de la reserva producida.
Demarquilly y Jarrige (23) demostraron este concepto al analizar 117 muestras de
forraje en pie, 108 de henos
y 56 de silajes. Los autores hallaron que el proceso de henificacin produca una
disminucin del consumo animal
voluntario hasta en un 32,6 % y de la digestibilidad de la materia seca hasta en un
15 % con respecto a los cultivos
en pie. En el Cuadro 33 se muestra una estimacin de la magnitud de las prdidas
de calidad y cantidad que tienen
lugar durante los procesos de henificado y ensilado (80).
Cuadro 33: Prdidas de materia seca y cambios en la concentracin de
nutrientes
durante la produccin de heno y silaje de alfalfa. Adaptado de Rotz y Muck
(80)
Prdida Cambios en la Conc. de
Causa de prdida de MS nutrientes (% de MS)
RangoNormalPB FDNTDN
Respiracin 1-7 4 0,9 1,7 -1,7
5 mm 3-7 5 -4,0 1,4 -1,5
Lluvias 25 mm 7-27 17 -1,7 6,0 -7,0
50 mm 12-5031 -3,5 14,0 -14,2
Corte y acondicionado 1-4 2 -0,7 1,2 -1,4
Aireado andanas 2-8 3 -0,5 0,9 -1,2
Volteo andanas 1-3 1 0 0 0
Rastrillado 1-20 5 -0,5 1,0 -1,2
Fardo 2-6 4 -0,9 1,5 -1,9
Recoleccin
Segn Rotz y Muck (80) las prdidas promedio en la produccin de heno oscilan
entre el 24 y el 28 % (de las
cuales slo el 10-20 % ocurren en la etapa de almacenamiento) y en la produccin
de silaje entre el 14 y el 24 %
(alrededor del 50-80 % de stas durante el almacenamiento) (Fig. 107). Las tcnicas
de conservacin de forrajes
apuntan a minimizar el deterioro desde el momento del corte hasta el momento del
suministro a los animales.
PPRROODDUUCCCCIINN DDEE HHEENNOO DDEE
AALLFFAALLFFAA
La henificacin fue el primer proceso utilizado por el hombre para conservar el
excedente de forraje verde de
primavera y verano con el fin de utilizarlo durante el invierno (66). Consiste en
reducir lo ms rpidamente
posible el contenido de humedad del forraje fresco, que en el caso de la alfalfa
normalmente oscila entre 70 y 85
%, hasta un 18-20 %, nivel en que la respiracin celular y la actividad de
microorganismos descomponedores son
casi nulas. Esta desecacin permite almacenar el heno por largos perodos de
tiempo sin que se produzcan
cambios sustanciales en su composicin.
Una gran cantidad de factores manejables en menor o mayor medida por el hombre
influyen sobre el
henificado, lo que se traduce en la obtencin de resultados muy variables.
Por ejemplo, Romero et al. (76) efectuaron una evaluacin preliminar de la calidad
de rollos realizados con
pasturas base alfalfa en campos de la zona central de Santa Fe. Los resultados
indicaron que en el momento de su
utilizacin, la calidad del forraje conservado fue baja, con valores de fibra
detergente neutra (FDN) que oscilaron
entre el 63 y el 74 % y de digestibilidad "in vitro" de la MS (DIVMS) entre un 45 y un
55 %.
Tambin Zubizarreta (113) encontr una gran variabilidad en calidad en muestras
de alfalfa conservada
tomadas en tambos y campos de invernada en la zona de Trenque Lauquen (Buenos
Aires), con valores mximos
y mnimos de 71 y 52 % para digestibilidad y de 23 a 10 % para protena bruta (PB).
Recientes muestreos realizados por Barrenechea y Pozzo (3) en la cuenca lechera
de Villa Mara (Crdoba),
indicaron que el 80 % de los henos de alfalfa muestreados eran de calidad mediana
baja y slo el 20 % eran
adecuados para lograr altos consumos en planteos lecheros de alta produccin.
PPAARRMMEETTRROOSS UUTTIILLIIZZAADDOOSS PPAARRAA
simular la digestin en el
rumen. En la segunda etapa la muestra es digestada con una solucin enzimtica
para simular la digestin en
el intestino delgado. La diferencia entre el peso seco inicial de la muestra y el peso
del residuo da la
digestibilidad del forraje (101).
Degradabilidad "in situ": mtodo en el que pequeas bolsas de nylon conteniendo
muestras de forraje son
colocadas, a travs de un orificio externo sellado, dentro del rumen de animales que
consumen una dieta
similar al forraje evaluado. La diferencia entre la cantidad de materia seca inicial y
el residuo, luego de una
determinada cantidad de horas de digestin, da el porcentaje de degradabilidad en
rumen (63).
Entre las formas indirectas utilizadas para estimar la DMS del forraje se encuentra la
tcnica de determinacin
de pared celular de Van Soest, o mtodo de detergentes (30). En este mtodo la
muestra es digestada por una hora
en una solucin detergente a pH 7, lo que produce la solubilizacin de los
contenidos celulares altamente
digestibles como azcares, almidn, pectinas, carbohidratos solubles, protenas,
nitrgeno no proteico, vitaminas y
minerales, La porcin insoluble, compuesta por hemicelulosa, celulosa, lignina y
slice, es la fraccin llamada
Fibra Detergente Neutra (FDN), o ms comnmente, Pared Celular. Cuando la
muestra es tratada con detergente
cido que disuelve la hemicelulosa, el residuo insoluble se compone de celulosa,
lignina y slice, y recibe el
nombre de Fibra Detergente Acida (FDA). La proporcin de FDA de un forraje est
negativamente correlacionada
con su DMS, y esta ltima puede ser estimada mediante la frmula:
% DMS = 88,9 - (0,779 x % FDA)
El consumo voluntario de materia seca (CMS) es uno de los principales parmetros
que determinan la
productividad animal. Al igual que en el caso de DMS, el CMS puede ser estimado
directamente mediante
ensayos con animales, midiendo suministro y rechazo de materia seca, pero este
mtodo es lento y demanda
mucha mano de obra. Una forma de estimar indirectamente el CMS como % del
peso vivo es a travs del mtodo
de Van Soest (54), ya que la FDN presenta una fuerte correlacin negativa con el
CMS, es decir, a mayor FDN el
animal ser capaz de consumir menor cantidad de ese forraje. El CMS en alfalfa
puede se estimado mediante la
frmula:
120
% CMS = ------------
% FDN
Otro parmetro de calidad es el porcentaje de lignina detergente cida (LDA). La
lignina es un componente
que se incrementa con la madurez, y est negativamente correlacionado con el
valor nutritivo por ser
prcticamente indigestible e interferir con la digestin de la celulosa y la
hemicelulosa. Para la determinacin de
LDA se estima como primer paso la concentracin de FDA. Del residuo, consistente
en lignocelulosa, se disuelve
y separa la celulosa por medio de una solucin de cido sulfrico al 72 %, quedando
la lignina y la ceniza no
soluble en cido.
4
iinnffrraarrrroojjoo cceerrccaannoo
Este mtodo computarizado (conocido como NIRS, por sus siglas en ingls) permite
estimar rpidamente, con
bajos costos y sin destruir la muestra, el contenido de PB, FDN, FDA, DMS, lignina,
carbohidratos solubles y
otros compuestos orgnicos del forraje, utilizando radiacin electromagntica de
infrarrojo cercano en lugar de
reacciones qumicas.
Se basa en el hecho de que cada uno de 108 componentes orgnicos de una
muestra presenta patrones
diferentes de absorcin, reflexin y transmisin de las distintas longitudes de onda
de la luz infrarroja.
La muestra es irradiada y la informacin producida es registrada por el sistema NIRS
y transmitida a una
computadora, la cual es comparada con la informacin espectral proveniente de
muestras previamente analizadas
por los mtodos convencionales de laboratorio. El contenido de los diferentes
nutrientes en la muestra es estimado
mediante ecuaciones de prediccin (1, 62, 67, 92, 93).
FFAACCTTOORREESS QQUUEE IINNFFLLUUYYEENN EENN EELL
RREENNDDIIMMIIEENNTTOO YY LLAA CCAALLIIDDAADD DDEELL HHEENNOO
DDEE AALLFFAALLFFAA
Puede dividirse al proceso de produccin de heno en cuatro etapas: corte, secado,
recoleccin, y
almacenamiento.
AA)) CCOORRTTEE
EEssttaaddoo ddee mmaadduurreezz
El estado fenolgico o de madurez de la planta es el factor ms importante a tener
en cuenta en el momento del
corte para producir forraje conservado de alta calidad, ya que expresa el efecto
acumulado que el medio ambiente
y el genotipo tienen sobre la planta (61).
El desarrollo fenolgico de la alfalfa puede caracterizarse de varias formas. En
trminos generales se habla de
cuatro estados: vegetativo, botn floral, floracin y semillazn, aunque otras
escalas incluyen tambin estados
intermedios.
Kalu y Fick (45) desarrollaron una escala numrica, luego perfeccionada por Fick y
Mueller (28), que incluye
tres estados vegetativos, dos de botn floral, dos de floracin y tres de semillazn,
y que brinda un sistema ms
preciso y menos subjetivo que las anteriores.
Numerosos trabajos han demostrado los cambios que se producen en la
Kalu y Fick (44) observaron una disminucin promedio de la DMS de 4 % por cada
unidad que disminua el
estado de madurez segn su escala. Otros estudios mencionan una disminucin
diaria de 0,3 % en DMS y de 0,2
% en PB durante crecimientos de primavera. Berger et al. (5), trabajando en Santa
Fe con dos cultivares de alfalfa
(Scantamburlo y WL 508) determinaron que por cada da de desarrollo del cultivo la
DMS y el contenido de PB
disminuan 0,6 % y 0,5 %, respectivamente.
La disminucin en calidad es generalmente ms rpida en verano que en primavera
debido a una aceleracin
del desarrollo fenolgico y a mayores prdidas de carbohidratos no estructurales
por respiracin (87, 95, 104).
La relacin que existe entre madurez y valor nutritivo con el rendimiento de materia
seca de la alfalfa tambin
ha sido claramente demostrada por numerosos investigadores (Fig. 108).
Figura 108.- Rendimiento de materia seca y de materia seca digestible y porcentaje
de digestibilidad
de alfalfa en distintos estados de madurez en un ciclo de crecimiento primaveral.
Adaptado de Wilken et al. (112)
protena dos a tres veces mayor que los tallos, an en estados inmaduros, y su
calidad se deteriora mucho ms
lentamente con la madurez que la de los tallos (16,17, 27,87) (Fig. 109).
Figura 109.- Cambios en el porcentaje de digestibilidad in vitro (DIVMS) de hojas y
segmentos
de tallos de alfalfa durante el crecimiento de primavera. Adap. de Buxton et al
(17)
No existe un estado de madurez ptimo para cortar la alfalfa, sino que ste
depender del objetivo de
produccin al que se destina el forraje conservado y de los requerimientos de los
animales. Por lo comn se trata
de alcanzar un equilibrio entre el rendimiento de materia seca y su valor nutritivo,
relacin que se expresa como el
rendimiento de nutrientes por unidad de superficie.
En trminos generales, el punto de mayor rendimiento de nutrientes/ha para la
alfalfa se ubica entre principios
y mediados de floracin. No obstante, sta no es una regla fija ya que, por ejemplo,
en condiciones que favorecen
la cada de hojas (zonas hmedas y/o variedades sin resistencia que favorecen el
desarrollo de enfermedades
foliares) es necesario hacer cortes ms tempranos que en condiciones que
favorecen la retencin de las hojas
(regiones ms secas y/o alfalfas resistentes) para lograr similar calidad.
MMaaqquuiinnaarriiaa ddee ccoorrttee ee hhiilleerraaddoo
La maquinaria ms conveniente es aquella que combina alta capacidad de trabajo
con buena adaptacin a
distintas situaciones de rendimiento de forraje, presencia de malezas, tipo de
cultivo, etc. Es deseable que la
mquina realice un corte neto y sin deshilachar, y principalmente que no haga
"repicado" del forraje para evitar
prdida de hojas. La andana dejada por la segadora debe ser uniforme en ancho y
densidad , y esponjosa y aireada
para permitir un rpido secado.
Existen distintos sistemas y mquinas de corte, las que pueden agruparse de la
siguiente manera:
Segadoras de movimiento alternativo: cortan con secciones de cuchillas
triangulares montadas sobre una
barra que se desplaza alternativamente (96) (Fig. 110). Cuando las secciones y
contracuchillas estn
correctamente afiladas realizan un corte neto y sin repicado que prcticamente no
produce prdidas de
material vegetal. Como desventajas se mencionan su baja velocidad de avance,
atascamiento en cultivos
densos y/o enmalezados, poca adaptacin a terrenos desparejos y altos costos de
mantenimiento.
Segn Buxton et al. (17) la DMS de los tallos disminuye hacia la base a razn de 2
% por cada nudo, siendo la
concentracin de lignina y pared celular responsable por el 95 % de la variacin en
DMS entre los entrenudos del
tallo (Fig. 109).
Desde el punto de vista de la sobrevivencia de las plantas y de la velocidad de
rebrote no existen ventajas que
justifiquen dejar remanentes de ms de 5-7 cm de altura. La decisin sobre a qu
altura cortar para henificar
alfalfa debe basarse, al igual que en el caso del estado de madurez, en un
compromiso entre calidad y rendimiento
de materia seca.
PPrreesseenncciiaa ddee mmaalleezzaass
La presencia de malezas en el cultivo de alfalfa destinado a henificacin tiene
efectos directos e indirectos
sobre la produccin de reservas. Los efectos directos se relacionan con el valor
nutritivo per se de la maleza
presente, y dependen de la especie de que se trate y de su estado fenolgico. Las
malezas en general tienen un
valor nutritivo inferior al de la alfalfa, aunque algunas especies, especialmente en
estados inmaduros, pueden ser
similares y an superiores a sta en contenido de PB, DMS y CMS. Ejemplos de este
ltimo tipo de malezas son
diente de len (Taraxacum officnale Weber), girasol guacho (Helanthus tuberosus
L.), yuyo colorado
(Amaranthus quitensis H.B.K.), quinoa (Chenopodium album L.) y ambrosia
(Ambrosia artemsfotia L.) (60,
99).
Los efectos indeseables indirectos, muy comunes en malezas suculentas y/o de
tallos gruesos, estn
relacionados con dificultad que presentan para la maquinaria de corte
(atascamiento, rotura de cuchillas, etc.) y a
su lenta tasa de secado, inferior a la de la alfalfa. Esto ltimo dificulta el secado
bajo las condiciones de cultivo de nuestro pas. No obstante los avances logrados,
por el momento la calidad del
forraje conservado de alfalfa depende en mayor medida de las tcnicas de
confeccin y del manejo que de la
variedad utilizada.
HHoorraa ddeell ddaa
La influencia de este factor sobre la calidad de la alfalfa henificada se relaciona con
la etapa de secado
posterior al corte. Cortes en horas de la maana, luego de disipado el roco,
facilitarn un rpido secado de la
andana y minimizarn las prdidas. Por el contrario, cortes realizados en las ltimas
horas de la tarde no
aprovechan las horas de mayor temperatura e insolacin, aumentando las prdidas
por respiracin y alargndose el
perodo de secado. La superficie a cortar en un da no debe ser mayor de la que se
puede enfardar o arrollar en el
mismo perodo de tiempo, porque de lo contrario se aumenta innecesariamente el
tiempo de exposicin de la
andana (68, 112).
DDiissppoonniibbiilliiddaadd ddee mmaatteerriiaa sseeccaa
La disponibilidad de forraje en el momento de corte influye de manera indirecta
sobre la calidad del heno de
alfalfa. Por ejemplo, un cultivo de alto rendimiento por hectrea producir, para un
mismo ancho de corte,
andanas de mayor densidad que uno de rendimiento inferior. Las andanas densas
demoran ms tiempo para
secarse, lo que aumenta las prdidas y el riesgo de exposicin a factores climticos
adversos que disminuyen la
calidad. Por otro lado, un cultivo de bajo rendimiento producir andanas de baja
densidad que deben ser juntadas
mediante rastrillado para aprovechar la capacidad de trabajo de la mquina
recolectora (enfardadora o
arrolladora), con el riesgo de prdida de hojas que ello implica. Andanas poco
densas tambin provocan mayores
prdidas durante la operacin de enfardado (81).
BB)) SSEECCAADDOO
La deshidratacin o secado implica la eliminacin de la mayor parle del agua
presente en el forraje en el menor
tiempo posible, con mnimas prdidas de MS y nutrientes. Para dar una idea de la
magnitud de este proceso puede
mencionarse que en una hectrea de alfalfa cortada a principios de floracin, con
un rendimiento de 10.000 kg de
materia verde, es preciso eliminar alrededor de 7.500 kg de agua para transformar
dicho forraje en heno.
mantenindose casi constante hasta que el forraje alcanza una humedad del 40-50
%. A partir de all la
respiracin cae abruptamente hasta hacerse insignificante cuando la humedad baja
hasta un 25-30 %. El
proceso de respiracin implica oxidacin completa de hidratos de carbono solubles
(principalmente glucosa y
fructosa) con eliminacin de CO2 agua y energa. Esto resalta una vez ms la
importancia de lograr un secado
rpido y parejo de la andana para minimizar la respiracin del forraje. La magnitud
de estas prdidas puede
variar entre un 3 % de la MS bajo buenas condiciones atmosfricas y un 20 % bajo
condiciones de alta
humedad o lluvias que alargan la etapa de secado, con el agravante de que los
carbohidratos respirados son los
de mayor calidad, es decir, los ms fcilmente digeribles por el animal (81, 85, 106,
112).
b) Prdidas por lixiviacin o lavado de nutrientes: La alfalfa es un cultivo
particularmente susceptible al lavado
de nutrientes hidrosolubles por accin de las lluvias durante la etapa de secado.
Esto tiene un efecto directo
sobre el rendimiento de heno y, principalmente, sobre su calidad, ya que los
componentes lixiviados son
principalmente carbohidratos no estructurales (60 %) y protenas solubles (30 %),
todos ellos de alta
digestibilidad (20, 25).
El forraje en estado avanzado de desecacin absorbe mayor cantidad de agua que
el forraje recin cortado y
pierde esa humedad absorbida con mayor facilidad que ste. Por ello, las prdidas
por lixiviacin de nutrientes
son mayores cuando llueve sobre una andana casi seca que sobre una andana
fresca (80, 84).
e) Prdidas mecnicas: Estn ligadas principalmente a la cada de hojas de la alfalfa
como consecuencia de la
accin de vientos y lluvias fuertes, y de la accin de las maquinarias utilizadas en
esta etapa para uniformar y/o
acelerar el secado, juntar andanas, etc.
Para lograr una alta produccin de heno de alfalfa de calidad superior es
imprescindible que la etapa de secado
se acelere en todo lo posible, evitando a la vez la prdida de hojas. Entre las
tcnicas que pueden ser utilizadas
para lograr este objetivo pueden mencionarse:
AAccoonnddiicciioonnaaddoo mmeeccnniiccoo
Es un proceso que acelera el deshidratado al hacer pasar el forraje recin cortado
entre dos rodillos que rotan
en direccin opuesta y a una velocidad mayor que la de avance. Estos rodillos
causan friccin, aplastamiento y
quebradura de tallos a intervalos regulares. La friccin reduce por abrasin la
cutcula serosa que dificulta la
difusin de agua, especialmente desde los tallos. Existen rodillos lisos, estriados y
acanalados, cuyas superficies
pueden ser de caucho, metal, o plstico, y cuya separacin y velocidad de rotacin
puede ser ajustada para lograr
un mximo efecto sobre los tallos de alfalfa sin producir desprendimiento de hojas.
En la actualidad la mayora de los acondicionadores mecnicos van incorporados a
la mquina de corte, ya sea
sta de movimiento alternativo o rotativo. Numerosos trabajos han demostrado la
posibilidad de reducir entre 30 y
50 % el tiempo de secado de la alfalfa utilizando acondicionadores mecnicos,
aunque su uso, an en la mejores
condiciones, provoca prdidas de materia seca del 1 al 5 % (88, 89, 94, 97). En
alfalfa estas prdidas son mayores
a medida que el forraje madura desde el estado vegetativo tardo hasta el de
floracin, posiblemente por el menor
contenido de humedad y/o la mayor debilidad con que las hojas se unen al tallo en
estados de madurez avanzados
(94).
11
AAccoonnddiicciioonnaaddoo qquummiiccoo
El objetivo de este mtodo es remover o alterar la cutcula serosa mencionada.
Consiste en la pulverizacin
sobre el forraje en el momento del corte de sustancias qumicas desecantes como
carbonato de potasio (CO3K2) y
carbonato de sodio (C03Na2) que tienen un efecto solubilizante de la cutcula (81,
102, 111). La efectividad de
este mtodo depende en gran medida de las condiciones ambientales,
principalmente que la humedad relativa sea
lo suficientemente baja para permitir la rpida evaporacin del agua de los tejidos
tratados (40). En algunos
estudios se mencionan incrementos de hasta un 40 % en la tasa de secado de
alfalfa, pero en otros no se
obtuvieron ventajas significativas (82). En general, la combinacin de ambos
mtodos (acondicionado mecnico y
qumico) es ms efectiva que cualquiera de los dos mtodos por separado (86). En
Argentina, por el momento, es
prcticamente nulo el uso de desecantes, an en regiones con alto riesgo climtico
para la henificacin.
UUssoo ddee rraassttrriillllooss
Estos implementos, que pueden ser de tipo estelar, de cabezales rectos u oblicuos,
o de peines giratorios (pag.
173 ) tienen dos usos principales: 1) andanado del forraje y 2) volteo y
agrupamiento de andanas formadas. En el
primer caso la alfalfa es cortada y dejada sobre el suelo sin hilerar hasta que la
humedad baja al 50-60 %, luego se
Clark (58), en heno de alfalfa almacenado con 20 % de humedad las prdidas por
respiracin no deberan superar
el 5 % de la materia seca, mientras que con 25 % de humedad esas prdidas
pueden llegar al 10 %, y con 35-40 %
de humedad llegaran a 15-20 %. Lechtemberg y Holt (53) estimaron la prdida de
materia seca en 1 % por cada 1
% de humedad del heno por encima de un umbral crtico de 18 %.
El excesivo contenido de humedad favorece la respiracin celular y el desarrollo de
hongos (por ejemplo
Aspergillus glaucus) que consumen los carbohidratos de alta calidad del forraje y
generan calor a travs de su
respiracin. Adems, el desarrollo de hongos actinomycetes termoflicos como
Micropolyspora faeni y
Thermoactinomyces vulgaris, responsables de enfermedades respiratorias,
constituyen un riesgo para la salud
humana y de los animales (48).
Las temperaturas elevadas que se alcanzan en un heno hmedo pueden disminuir
la digestibilidad de la
protena al producirse la reaccin de Maillard, que produce, por polimerizacin, un
fuerte ligamento de los
aminocidos a azcares y a otros carbohidratos (31). La formacin de protena
indigestible es proporcional al
nmero de das que el heno est por encima de 35C.
12
CCoonnddiicciioonneess aammbbiieennttaalleess
Las variables que ms influyen al momento de enfardar alfalfa son la humedad
relativa y la radiacin solar, ya
que afectan el grado de humedad de la andana y la prdida de hojas. En general se
recomienda enfardar o arrollar
durante la noche si no hay roco, o durante el da a partir de que ste se disipa,
teniendo la precaucin de no
hacerlo durante las horas de medioda y primeras horas de la tarde si el ambiente
est caluroso y seco (69).
MMqquuiinnaass rreeccoolleeccttoorraass
Desde hace alrededor de 40 aos y hasta mediados de la dcada del 80 la
maquinaria ms comn para
recolectar alfalfa en Argentina era la enfardadora. Este elemento produce fardos
prismticos de aproximadamente
45 x 55 x 100 cm de lado con un peso de 25 a 30 kg por unidad, los que son atados
con alambre o hilo plstico. La
mayor desventaja de este sistema es la alta demanda de mano de obra requerida
para juntar y almacenar los fardos
en forma manual. Si bien los fardos an son preferidos para la produccin de heno
de alta calidad para fines
especficos (caballos de carrera, cabaas, transporte a grandes distancias, etc.) en
los ltimos aos su uso ha
decrecido notablemente.
En aos recientes, la difusin de las rotoenfardadoras o arrolladoras ha sido muy
amplia, siendo su principal
ventaja la alta capacidad de trabajo y el alto grado de mecanizacin del proceso,
con la consiguiente baja demanda
de mano de obra. Segn los modelos, producen rollos de alfalfa de 400 a 800 kg de
1,20 1,50 m de dimetro y
de hasta 1,80 m de altura, los que son atados con hilo plstico o red. Existen dos
tipos de rollos: de ncleo flojo y
de ncleo compacto. Los primeros, producidos por mquinas con cmara de
volumen fijo, tienen el centro menos
compactado que la periferia y son de dimetro fijo, mientras que los segundos, de
mayor difusin en nuestro pas,
son producidos con mquinas de cmara variable, presentan una densidad
homognea y son de dimetro variable
(Fig. 115).
Experiencias realizadas por Kjelgaard (47) demostraron que las prdidas de materia
seca durante el arrollado
de alfalfa ascendan en promedio a un 10 %, mientras que Whitney (110) estim las
prdidas por recoleccin con
mquina de fardos prismticos en un 3,8 %. Otros estudios (51) indican que las
prdidas en la cmara de
compactacin son un 4 0% mayor en arrolladoras que en enfardadoras
tradicionales.
DD)) TTRRAANNSSPPOORRTTEE YY
AALLMMAACCEENNAAMMIIEENNTTOO
El heno de alfalfa es un producto perecedero, y como tal su manejo durante el
transporte y almacenamiento
influir en la calidad final del forraje suministrado al ganado.
En Argentina, los fardos prismticos son recolectados del campo en forma manual
ya que prcticamente no
existe una mecanizacin de esta tarea como es comn en otros pases, con la
excepcin de alguna maquinaria para
la elevacin desde el suelo hasta acoplados y desde stos al lugar de depsito. Una
alta proporcin de los fardos
prismticos producidos son almacenados bajo techo en estructuras permanentes o
temporarias. Por el contrario, el
traslado de rollos es totalmente mecanizado y demanda escasa mano de obra ya
que pueden ser cargados y
transportados por un slo operario con un tractor.
Casi la totalidad de los rollos de alfalfa producidos son almacenados a la intemperie,
lo que los hace
susceptibles a prdidas de materia seca y valor nutritivo por efecto de los factores
ambientales. El almacenamiento
en lugares altos, sobre postes, cubiertas o grava, bajo cubierta plstica y en estibas
separadas entre s y ubicadas a
favor de los vientos predominantes ayudan a minimizar estas prdidas. Algunas
arrolladoras poseen accesorios
que permiten cubrir al rollo atado con dos o tres capas de film plstico, o bien atarlo
directamente con una red o
malla de nylon, lo que mejora su impermeabilidad a las lluvias.
Para el rea de Rafaela, Bruno el al. (11) determinaron en rollos almacenados sin
tapar durante 9 meses
prdidas de materia seca del 14 %, pero dichas prdidas disminuyeron al 4,5 % en
rollos tapados con cubierta
plstica. En otro trabajo realizado en la misma rea, Romero et al. (79) encontraron
que las prdidas de materia
seca de rollos tapados y sin tapar fueron de 5,5 y 8,6 %, respectivamente.
Romero et al. (78) tambin encontraron que la capa perifrica de rollos tapados
durante 6 meses y que haban
recibido 605 mm de lluvia presentaba una mayor DMS (69%) que la de los rollos sin
tapar (59 %), aunque la
DMS del ncleo era la misma en ambos casos (67 %). En un trabajo similar (79) se
reporta que en los rollos sin
tapar la DMS del ncleo (59 %) fue mayor que la de la periferia (55 %), la de la capa
enmohecida (49 %) y la de
la capa en contacto con el suelo (50 %).
Es importante tener en cuenta la magnitud de las prdidas en la capa exterior de
los rollos debido a que sta
representa una alta proporcin del peso total. Por ejemplo, en un rollo de 1,80 m de
dimetro los primeros 15 cm
de la periferia equivalen al 30 % del volumen total y los primeros 30 cm al 55 %.
PPRROODDUUCCCCIINN DDEE SSIILLAAJJEE YY HHEENNOOLLAAJJEE
DDEE AALLFFAALLFFAA
La conservacin de alfalfa como silaje y henolaje tiene en nuestro pas una difusin
considerablemente menor
a la conservacin como heno. En la dcada del 60 el silaje de alfalfa tuvo una cierta
difusin en la regin
pampeana entre productores de avanzada (9), pero ms tarde su uso decay. En los
El Sitio de la Pro
cin Animal
henolaje. No obstante, la produccin de henolaje empaquetado de alfalfa requiere
un conocimiento y manejo
correcto de tcnicas especficas (18, 41, 106).
El rollo debe confeccionarse cuando el forraje andanado tiene un porcentaje de
humedad del 45 al 55 %, ya
que con menos del 40 % no se lograr la fermentacin deseada, y con ms del 55 %
se dificulta la envoltura y se
provoca escurrimiento excesivo y deformacin del rollo. Se debe utilizar la mayor
presin que permita la
arrolladora para lograr rollos uniformes y de alta densidad que favorezcan la
anaerobiosis; confeccionar rollos de
tamao mediano (no ms de 1,20 metros de alto), y no llevar a cabo el
empaquetado bajo lluvia o roco denso para
no dificultar la adhesin entre las capas de plstico.
Se recomienda, en lo posible, empaquetar dentro de las tres horas desde la
confeccin del rollo (y nunca dejar
pasar ms de 6 horas) para evitar fermentacin aerbica y deformacin.
Debe superponerse el film un 50 % entre capas sucesivas, asegurndose que toda
la superficie del rollo tenga
por lo menos 4 capas de cobertura.
Las bobinas de film a utilizar deben ser de alta calidad, tener de 0,50 a 1 metro de
ancho, y realizar un
pre-estirado del mismo del 50 % al empaquetar.
Las caractersticas de estiramiento, espesor y resistencia a los rayos solares y
temperatura determinan la
calidad del film. Es importante evitar la rotura del nylon durante el traslado y
almacenamiento para mantener la
hermeticidad.
Adems de las empaquetadoras individuales, estn disponibles en el mercado
nacional mquinas que
envuelven rollos uno a continuacin de otro con sus caras planas en contacto,
formando una estiba (siloline") que
permite un ahorro de film del 40 %.
Tambin de reciente aparicin en nuestro pases la prctica del ensilado de material
picado en grandes bolsas
de nylon, conocidas como "silobag" o "silopress". Estas bolsas tienen un dimetro
que vara entre 1,40 y 3 metros,
un largo de 30 a 90 metros y un espesor de pared de 250 a 500 micrones, y
permiten almacenar de 100 a 300
toneladas de silo. El llenado y compactacin se realiza con mquinas especiales
para tal fin y el sistema presenta
varias ventajas en comparacin con el silo tradicional: tiene alta capacidad de
trabajo (ms de 45 tn/hora) y baja
demanda de personal ya que la embolsadora no necesita atencin permanente
adems de permitir detenciones
temporarias de la tarea de ensilado para continuar ms tarde sin afectar la
fermentacin. La bolsa de silo puede ser
1. ABRAMS, S.M., J.S. SHENK, M.O. WESTERHAUS and F.E. BARTON. 1987. Determination of
forage quality by near
infrared reflectance spectroscopy: Eff icacy of broad based calibration equations. J. Dairy Sci.
70:806-813.
2. BARNES, RY and C.H. GORDON. 1972. Feeding Value and On-Farm Feeding. In: Hanson,
C.H. (ed.). Alfalfa Science
and Technology. ASA. Madison. Wl. USA. p. 601 630.
3. BARRENECHEA, A. y L.A. POZZO. 1993. Reservas de Forraje: Alfalfa para Animales
Lecheros. INTA - AER Villa
Mara (Arg.). Proyecto MEPROLE. 7 p,
4. BERGER, M.E., R.J. LEN y H.F. FENOGLIO. 1986. Cambios en la digestibilidad in vitro,
protena bruta y materia seca
dedos cultivares de alfalfa (Medicago sativa L.) con el avance a madurez. Rev. Arg. Prod.
Animal 6(7-8):423427.
5. BERGER, M.E., R.J. LEN y H.F. FENOG-10. 1985. Cambios en la concentracin de
elementos minerales en alfalfa
(Medicago sativa L.) con el avance a madurez. Rev. Arg. Prod. Animal 5(3-4): 149-155.
6. BODEN, S.M. 1965. Tcnica de la henificacin acelerada. Acribia. Zaragoza. Espaa. 135 p.
7. BOTHAST, R.J., E.B. LANCASTER, and C.W. HESSELTINE. 1973. Ammonia kilis spoilage
molds in com. J. Dairy Sci.
56:241-245.
8. BRAGACHI NI, M., P. CATTANI y E. RAMIREZ. 1993. Resumen Ejecutivo Proyecto Integrado
PROPEFO. INTA
E.E.A. Manfredi (Arg.). 39 p.
9. BRERO, R.A. 1975. Nociones bsicas de conservacin de forrajes. INTA - E.E.A Rafaela
(Arg.). Boletn de Divulgacin
Tcnica N 10.
10. BRIGHAM, R.D. 1959. Effect of Cercospora disease en forage quality of alfalfa. Agron. J.
51:365.
11. BRUNO, O.A., L.A. ROMERO y M.C. GAGGIOTTI. 1991. Infuencia de perodo de
almacenamiento sobre la calidad
de los henos. In: Jornada de Informacin Tcnica para productores. INTA - E.E.A Rafaela
(Arg.). p. 53-54.
12. BRUNO, O.A., L.A. ROMERO, M.C. GAGGIOTTI and O.R. QUAINO. 1993. Chemical
composition of two lucerne
cultivars. XVII International Grassland Congress. New Zealand. Summarie Sessions 1-24:4546.
13. BRUNO, O.A., M.C. GAGGIOTTI y L.A. ROMERO. 1989. Jornada para Productores sobre
Conservacin de Forrajes:
1. Henificacin. In: 3 Congreso Panamericano de la Leche. p. 43-44.
14. BUCKMASTER, D. R., C.A. ROTZ and J. R. BLACK. 1990. Value of alfalfa losses en dairy
farms. Trans. ASAE
33:351-360.
15. BUCKMASTER, D.R., C.A. ROTZ and R.E. MUCK. 1989. A comprehensive model of forage
changes in the silo.
Trans. ASAE 32:1143-1152.
16. BUXTON, D.R and J.S. HOFINSTEIN. 1986. Cell wall concentration and components in
stratifiedcanopies of alfalfa,
bidrsfoot trefoil and red ciover. Crop Se. 26:180184.
17. BUXTON, D.R., J.S. HORNSTEIN, W.F. WEDIN, and G.C. MARTEN. 1985. Forage quality in
stratified canopies of
alfalfa, birdsfoot trefoil, and red clover. Crop Se. 25:273-279.
18. CASAGRANDE, J.R. 1993. Henolaje empaquetado: Nueva tecnologa en reserva forrajera.
In: Primeras Jornadas
Nacionales de Reservas Forrajeras. 11-12 nov. 1993, INTA - E.E.A Manfredi (Arg.). p. 9-14.
19. CLANCY, M., P.G. WANGSNESS and B.R. BAUMGARDT. 1977. Effect of silage extract en
voluntary intake,
rumenfluiciconstituents and rumen motility.J. Dairy Se. 60:580-590.
20. COLLINS, M. 1990. Composition and yie1ds of alfalfa fresh forage, field cured hay, and
pressed forage. Agron. J.
82:91-95.
21. COLLINS, M. 1982. The influence of wetting en the composition of alfalfa, red ciover and
birdsfoot trefoil hay. Agron.
J. 74: 1041-1044.
22. CON RAD, H. R. and F.A. MARTZ. 1985. Forages f or dairy cattie. p. 550-559. In: Heath, M.,
D. Metcalfe, and R.
Barnes (ed.). Forages. 4th ed. lowa St. Univ. Press. Ames. W USA.
23. DEMARQUILLY, C. and R. JARRIGE. 1970. In: International Grassland Congress. Proc. 11
th. Surfers Paradise.
Queensiand. Australia. p. 733-737.
24. ETZEL, M.G., J.J. VOLENEC, and J.J. VORST. 1988. Leaf morphology, sheet growth, and gas
exchan-ge of
multifoliolate alfalfa phenotypes. Crop Se. 28:263-269.
25. FONNESBECK, P.V., M.M. GARCA DE HERNNDEZ, J.M. KAYKAY, and M.Y. SAIADY. 1986.
Estimating yield
and nutrient losses due te rainfall and field drying alfalfa hay. Anim. Feed Se. Technol. 16:715.
26. FICK, G.W. and D.W. ONSTAD. 1988. Statistical modeis for predicting alfalfa herbage
quality from morphological or
weather data. J. Prod. Agric. 1160-166.
27. FICK, G.W. and R.S. HOLTHAUSEN. 1975. Significance of parts other than blades and
stems in leaf-stem separations
of alfalfa herbage. Crop Se. 15:259-262.
28. FICK, G.W. and S.C. MUELLER. 1989. Alfalfa: quality, maturity, and mean stage of
development. Cornell Univ. Dept.
of Agr. NY. USA. Inf. Buli. N!2 217, 13 p.
17
El Sitio de la Produccin Animal
29. FUESS, F.W. and M. B. TESAR. 1968. Photosynthetic efficiency, yie1ds, and leaf loss in
alfalfa. Crop Se. 8:159163.
30. GOERING, H.K. and P.J. VAN SOEST. 1970. Forage Fiber Analysis: Aparattus, reagents,
procedures and some
applications. U.S. Gov. Print. Office. Washington DC. USA. USDA Agric. Handbook NQ 379.
31. GOERING, H.K, C.H. GORDON, R.W. HEMKEN, D.R. WALDO, P.J. VAN SOEST, and L.W.
SMITH. 1972.
Analytical estimate of nitrogen digestible in heat-damaged forages. J. Dairy Se. 55:12751290.
32. HARVEY, T.L., H.L. HACKEROTT, and E.L. SORENSON. 1971. Pea aphid injury te resistant
and susceptible alfalfa
in the field, J. Econ. Entomol. 64:635-636.
33. HAWKINS, D.R., H.E. HENDERSON, and D.B. PURSER. 1970. Effect of dry matter leve of
alfalfa silage on intake
and metabolism in the ruminant. J. An. Se. 31:617-625.
34. HIJANO, E.H. 1993. Enfermedades de la alfalfa. In: Alfalfa: Proteccin de la pastura. INTA C. R. Cuyo. Mendoza
(Arg.). Agro de Cuyo - Manuales N 4. p. 9-28.
35. HIJANO, E.H. 1991. Enfermedades de la alfalfa. INTA - C. R. Cuyo. Mza. (Arg.). Agro de
Cuyo - Bol. N 1.
36. HILL, R. R., J. S. SHENK, AND R . F. BARNES. 1988. Breeding for Yield arrd Quality. In:
Hanson, A., D. Barnes and
R. Hill (ed.). Alfalfa and Alfalfa Improvement. ASA. Madison. Wi. USA. p. 809-825.
37. HOLLAND, C. AND KEZAR, W. 1990. Pioneer Forage Manual: A Nutritional Guide. Pioneer
Hy-Bred International.
Des Moines. lowa. USA. 55 p.
38. HUERGO, H. 1987. Fardos en un da. Revista Cultivar 2000 (Arg.) 1(1):12-15.
39. HUSET, D.E., D.A. SCHNEBBE, J.L. KUGLER, and M.A. PETERSON. 1991. Registration of'W1
322 HQ'a1falfa.
Crop Sci. 31:1699-1670.
40. IWAN, J.M., J.F. SHANAHAN, and D.H. SMITH. 1993. Impact of environmental and harvest
management variables en
alfalfa forage drying and quality. Agron. J. 85:216-220.
41. IZA, G.A. 1993. Empaquetado de rollos (henolaje) Informe Mimeografiado. Tres Arroyos.
Bs. As. Argentina
42. JUAN, N.A., C.C. SHEAFFER, and D.K. BARNES. 1993. Temperature and photoperiod
effects on multifoliolate
expression and morphology of alfalfa. Crop Se. 33:573-578
43. JUAN, N.A., C.C. SHEAFFER, D.K. BARNES, D.R. SWANSON, and J.H. HALGERSON. 1993.
Leaf
and stemtraits and herbage quality of multifoliolate alfalfa. Agron. J. 85:1121 -1127.
44. KALU, B.A. and G.W. FICK. 1983. Morphological stage of development as a predictor of
alfalfa herbage quality. Crop
Sci. 23:1167-1172.
45. KALU, B.A. and G.W. FICK. 1981. Quantifying morphological development of alfalfa for
studies of herbage quality.
Crop Sci. 21:267-271.
46. KINDLER, S.D, W.R. KEHR, and R.L. OLSEN. 1971. Influence of pea aphids and spotted
alfalfa aphids on the stand,
yield of dry matter and chemical composition of resistant and susceptible varieties of alfalfa.
J. Econ. Entomol.
64:653-657.
47. KJELGAARD, W. 1979. Energy and time needs in forage systems. Trans. ASAE. 22(3).
48. KLINNER, W.E. andG. SHEPPERSON. 1975. J. Br. Grassi. Soc. 30:259-266.
49. KNAPP, W.R., D.A. HOLT, and V.L. LECHTEMBERG. 1976. Propionic acid as a hay
preservative. Agron. J.
68:120-123.
50. KNAPP, W.R., D.A. HOLT, and V.L. LECHTEMBERG. 1975. Hay preservation and quality
improvement by anhidrous
annmonia treatment. Agron. J. 67:766-769.
51. KOEGEL, R.G., R.J. STRAUB, and R.P. WALGENBACH. 1985. Quantification of mechanical
losses in forage
harvesting. Trans. ASAE 28:1047-1051.
52. LEATH, K.T., W.A. KENDALL, and J.S. SHENK. 1977. Phoma leafspot and alfalfa quality. In:
Rep. 26th Alfalfa
Improvement Conference. South Dalkota St. Univ. Agric. Reviews and Manuals. USIDA-SEA.
Wash. DC. USA.
p.46-47.
53. LECHTEMBERG, V.L. and D.A. HOLT. 1982. Innovations in hay harvesting and storing. In:
Proc. Natl. Alfalfa Symp.
Lexington. KY. 6-8 April. Certified Alfalfa Seed Council. Woodiand. CA. USA. p. 38-47.
54. LINN, J. and N.P. MARTIN. 1985. Using Forage Test Resuits in Dairy Rations. Agre. Ext.
Service Bulletin. University
of Minnesota, USA. AG-FO-2637. 5 p.
55. LOPER, G.M. 1968. Effect of aphid infestation en the cournestrol content of alfalfa
varieties differing in aphid
resistance, Crop Sci. 8:104-106.
56. LOPER, G.M., C.H. HANSON, and J.H. GRAHAM. 1967. Cournestrol content of alfalfa as
affected by selection for
resistance to f oliar dsease. Crop Sci. 7:189-192.
57. MCCULLOUGH, M.E. 1962. Some factors influencing intake of direct cut silage by dairy
cows. J. Dairy Se.
45:116-119.
58. MACIDONALD, A.D. and E.A. CLARK. 1987. Water and quality loss during field drying of
hay. Advances in
Agronomy 41:407-437.
59. MCDONALD, P. and R.A. EDWARDS. 1976. The influence of conservation methods on
digestion and utilization of
forages by ruminants. In: Proc. Nutr. Soc. 35.201 211.
60. MARTEN, G.C. and R.N. ANDERSEN. 1975. Forage nutritive value and palatability of 12
common annual weeds. Crop
Se. 15:821-827.
61. MARTEN, G.C., D.R. BUXTON, and R.F. BARNES. 1988. Feeding Value (Forage Quality). In:
Hanson, A., D. K.
Barnes , and R. Hill (ed.). Alfalfa and Alfalfa Improvement. ASA. Madison. Wl. USA. p. 463491.
62. MARTEN, G.C., J.S. SHENK, and F.E. BARTON. 1990. Nearinfraredreflectancespectroscopy
(NIRS): Analysis of
forage quality. U.S. Government. Washington DC. USA. USIDA-ARS Agre. Hancibook N 643.
110 p.
18
El Sitio de la Produccin Animal
63. MEHIREZ, J. and E.R. ORSIKOV. 1977. A study of artificial fibre bag technique
fordetermining the digestibility of
feeds in the rumen. J. Agre. Se. 88:645-650.
64. MEYER, J.H. and L.G. JONES. 1962. Controlling alfalfa quality. California Agre. Exp. Sta.
Bull. 784.
65. MILLER, H.F. and W.F. WEIDIN. 1972. Equipment for Havesting, Storing, and Feeding. In:
Hanson, C.H.(ed.). Alfalfa
20