Manual Hematologia
Manual Hematologia
Manual Hematologia
Procedimientos
bsicos en el
laboratorio de
Hematologa
8
ANTICOAGULANTES
EDTA (C10H16N2O8)
9
Heparina
Conocido tambin como mezcla de Wintrobe, fue empleado durante mucho tiempo
para la realizacin de la biometra hemtica, sin embargo dejo de emplearse al observar que
altera sensiblemente la morfologa del eritrocito alterando por tanto el volumen corpuscular
medio (VCM). Acta por precipitacin del calcio. Se emplea en forma de polvo,
constituido por 3 partes de oxalato de amonio y 2 partes de oxalato de potasio. La
proporcin recomendada es de 2 mg de mezcla por mL de sangre.
10
La solucin ACD se emplea fundamentalmente en Bancos de Sangre para conservar
las unidades de sangre y estudios metablicos eritrocitarios por permitir una buena
conservacin de los hemates. Se utiliza en una proporcin de un volumen de ACD por
cada cuatro volmenes de sangre. La proporcin de la mezcla del anticoagulante es de:
Acido Ctrico 0,9 g, Citrato disdico 2 g, Dextrosa 2 g, H2O destilada 120 mL. Permite
conservar los hemates durante 21 das entre 2-6C.
La solucin CPD desarrollada por Gibson, tiene la ventaja sobre la ACD, de
condicionar un pH de 7,1 en la sangre colectada inmediatamente despus de la extraccin,
facilitando la continuacin del metabolismo glicoltico celular durante el perodo de
almacenamiento; por otro lado el in fosfato ayuda a la preservacin de los esteres de
fosfato dentro del eritrocito, por lo que permite mantener la estabilidad de la membrana
(ATP), el transporte de oxgeno y su liberacin en los tejidos (2,3-DPG).
La solucin CPDA-1 es la frmula mejorada de CPD, ya que contiene 25% ms de
glucosa y de 17,3 mg de adenina, lo cual permite la conservacin de la sangre 35 das. La
adicin de Adenina se deriv de experiencias previas en las cuales se haba demostrado que
esta sustancia poda ser tomada por eritrocito e incorporada en la reserva de nuclotidos
celulares, utilizndola para mantener la concentracin de ATP en el eritrocito.
La solucin de CPD-Adenina ha sido recientemente mejorada al aumentar la
concentracin de dextrosa y Adenina. Esta nueva versin ha sido identificada como CPDA-
2 y los ensayos clnicos muestran que la sangre completa puede conservarse por 49 das con
una sobrevida media eritroctica de 73,6%, en cambio, los eritrocitos concentrados duran 42
das pero su sobrevida es de 77,9 + 8,1%. No tiene efectos adversos sobre las plaquetas ni
sobre los factores plasmticos. Esta solucin es claramente superior al CPDA-1 para la
conservacin de los eritrocitos concentrados. Su aprobacin para ser usada en los bancos de
sangre est en consideracin.
En la Tabla 1 se muestran los anticoagulantes ms comnmente empleados en
hematologa, haciendo referencia a su concentracin, proporcin, pruebas indicadas y
contraindicadas, ventajas y desventajas de los mismos.
11
Tabla No. 1 Anticoagulantes como aditivos comnmente empleados en Hematologa
EDTA 10% 0.1mL/5mL de -BH -Muy soluble en la sangre. -En muestras con ms de
(C10H16N2O8) sangre -Frotis sanguneo -No destruye las clulas. 2 horas de haberse
K2EDTA2H2O 1.5-2.2mg/mL y de mdula sea -Poco txico tomado, pueden llegar a
K3EDTA de sangre -Impide la agregacin de presentarse diversos
plaquetas (en algunos cambios en la morfologa
casos no) de los leucocitos y
-No diluye la muestra por eritrocitos.
emplearse en forma de
polvo.
Heparina 0.1-0.2mg/mL -Fragilidad -Leucocitos -Reduce la hemolisis y la -Es caro
de sangre osmtica -Frotis agregacin plaquetaria -No recomendable para
15-20 UI -Degranulacin -Fosfatos banco de sangre
de basfilos inorgnicos
-Reduccin de
NBT
Citrato de sodio 3.8% (0.129 M) 1 parte:4 partes -VSG -BH -Permite realizar las -Diluye la muestra y no
(C6H5O7Na3) de sangre pruebas de coagulacin, puede emplearse para la
por conservar mejor las BH.
3.2% (0.105 M) 1 parte:9 partes -Pruebas de protenas coagulantes,
de sangre coagulacin debido a su accin
-Plaquetas anticoagulante.
Oxalato de 3 partes de 2mg/mL de -Frmula roja -Frotis -Econmico. -No se puede emplear en
amonio y oxalato de sangre -Leucocitos -Nitrgeno en -Fcil de preparar. las transfusiones.
potasio amonio/2 partes -Pruebas sangre -No diluye la muestra. -Altera la morfologa del
[(NH4)2C2O4:K2 de potasio bioqumicas -Determinacin eritrocito.
12
C2O4] de potasio -Altera el VCM.
TOMA DE MUESTRA
Hace mucho tiempo los griegos establecieron la teora humoral en la cual la bilis
negra y verde, flemas y sangre, eran considerados como los cuatro humores del cuerpo
humano. Esta teora fue responsable de la prctica del sangrado (flebotoma). El objeto de
invadir una vena con una aguja fijada a una jeringa o a un tubo recolector cerrado al vaco,
es obtener un espcimen de sangre para realizar anlisis mltiples de sus constituyentes en
el laboratorio clnico. La recoleccin de sangre incluye especmenes: venoso, arterial y
cutneo o capilar.
La Asociacin Nacional de Flebotoma ha ayudado a promover los conocimientos
cada vez ms necesarios para que se d la debida importancia a la recoleccin de sangre.
Adems el Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) antes NCCLS (National
Committee for Clinical Laboratory), ha escrito varias recomendaciones orientadas a la
correccin de mtodos para la recoleccin de especmenes de sangre y al igual ha publicado
normas para la recoleccin de tubos al vaco y para el manejo de transferencia de los
especmenes.
Paciente
13
Ritmo circadiano: El hecho de tomar una muestra durante el da o por la noche
provoca un cambio en los resultados.
Ejercicio: Incrementa el metabolismo de algunos analitos y por lo tanto puede
generar resultados errneos.
Estrs.
Dieta: ayuno prolongado o muy corto.
Habito de fumar: Dificulta las punciones cutneas por las alteraciones circulatorias
que genera.
Zonas de recoleccin
Especmenes venosos
Las venas superficiales de la cara anterior del antebrazo son las ms comunes para
la venopuncin, las tres venas principales para la recoleccin son (Figura 1):
1. Vena ceflica, ubicada en la parte superior del antebrazo y en direccin del pulgar
de la mano.
2. Vena baslica, ubicada en la parte inferior del antebrazo y en direccin contraria al
pulgar.
3. Vena cubital mediana, ubicada en la parte anterior del codo y conecta las venas
ceflica y baslica; a esta zona se le llama fosa antecubital. Esta vena es la de
eleccin para los especmenes venosos.
14
Vena cubital Fosa antecubital
mediana Vena ceflica
Anterior
Posterior
Vena baslica
15
Puncin perpendicular a
las huellas digitales
16
Especmenes arteriales
Este tipo de sangre rara vez se emplea para estudios de rutina, pero esto no la
descarta de emplearse para cualquier tipo de estudio, sin embargo su principal empleo es
para la determinacin de gases sanguneos. Debido al riesgo que conlleva la obtencin de
tales especmenes, estos nicamente debern ser obtenidos por un mdico, un qumico o
una enfermera con entrenamiento especial.
Los sitios habituales para obtener sangre arterial son (Figura 3):
1. Arteria radial
2. Arteria braquial o humeral
3. Arteria femoral
Arteria humeral
Arteria radial
Arteria femoral
Torniquete
17
Solucin para la asepsia de la piel
Jeringas
18
3
1
2
19
Equipos de infusin alados (mariposas = butterflies)
Dispositivos intravenosos que presentan una aguja corta y una sonda delgada con
alas plsticas adheribles (Figura 6). Pueden conectarse a los dispositivos de sostn
Vacutainer, jeringas o frascos para hemocultivo con adaptadores especiales. Son empleados
en la toma de muestra de nios o pacientes internados difciles de extraerles sangre.
Fig. No. 6. Elementos empleados en los equipos alados. A y B: Tubos al vacio; C: Sistema
alado; D: Dispositivo de sostn.
Tubos Microtainer
2
Procedures for the collection of diagnostic blood specimens by venipuncture. Approved Standard-Fifth
Edition. NCCLS Approved Standard Document H3-A5, Vol. 23 No. 32, p. 17. 2003.
20
a. Tubos estriles para hemocultivo
b. Tubo tapn rojo (sin aditivo)
c. Tubo tapn celeste (citrato de sodio)
d. Tubo tapn rojo con negro (gel separador y activador de la coagulacin)
e. Tubo tapn verde o verde con negro (heparina)
f. Tubo tapn lavanda o lila (EDTA)
g. Tubo tapn gris (oxalato de potasio y fluoruro de sodio)
h. Tubo tapn amarillo (ACD)
B. Mtodo de jeringa2:
a. Tubos estriles para hemocultivo
b. Tubo tapn celeste
c. Tubo tapn verde
d. Tubo tapn lavanda o lila
e. Tubo tapn gris
f. Tubo tapn amarillo
g. Tubo tapn rojo
21
Fundamento
Material
Torniquete (Ligadura)
Hisopos o torundas de algodn humedecidas en isopropanol al 70%
Jeringas de plstico estriles (5 mL) o tubos al vaco
Agujas (calibre 22)
Agujas para toma mltiple (Vacutainer)
Soporte para el sistema Vacutainer
Recipiente de plstico que contenga cloro al 0,5% como desactivador
Reactivos
Isopropanol al 70%
Cloro al 0,5%
Procedimiento
22
12. Se retira el torniquete una vez extrada la cantidad de sangre requerida.
13. Colocar la torunda sobre la zona de puncin, sin presionar y se retira la aguja o la
jeringa. Presionar ligeramente sobre la zona una vez retirada la aguja hasta que deje
de fluir sangre.
14. En el caso de extraccin con jeringa se vierte la sangre en los tubos en el orden
correcto. Vaciar la sangre por las paredes del tubo de 13 x 100 mm que contenga o
no anticoagulante, segn se requiera.
15. El material punzocortante generado durante la extraccin de sangre, debe
colocarse en recipientes de colecta apropiados para jeringas, agujas etc., en
caso de que por el momento no se cuente con estos contenedores, colocar las
jeringas y agujas separadamente en un recipiente de plstico que contenga
solucin de cloro al 0.5% durante una hora.
16. Para el lavado final de tubos con sangre y material que haya tenido contacto
con el tejido sanguneo, tambin debe colocarse en los recipientes
desactivadores de Cloro al 0.5% por lo menos 1 hora antes de ser lavados. El
empleo de guantes de ltex es obligatorio para el lavado de todo este tipo de
material.
Nota: Estos dos ltimos pasos del procedimiento se deben efectuar de manera sistemtica
en cada una de las prcticas que se realizaran en este mdulo de Hematologa y que siempre
debern de seguir aqu y en el futuro de sus procedimientos de Laboratorio Clnico.
NO SE VOLVERN A INDICAR AL FINAL DE CADA PROCEDIMIENTO.
Precauciones
Toda muestra de sangre y cualquier otro tipo de muestra biolgica debe manipularse
con extremo cuidado para evitar la contaminacin del analista y del rea de trabajo. Por lo
cual se deben emplear guantes durante todo el proceso y algn otro tipo de proteccin,
como, gogles o gabinetes de seguridad cuando el proceso lo requiera; as como seguir en
todo momento las reglas de seguridad del laboratorio.
Actividades
23
MDULO
II
Frmula roja
24
HEMATCRITO
La determinacin del hematcrito se realiza para medir el volumen que ocupan los
eritrocitos en muestras de sangre capilar o venosa. Se mide por medio de centrifugacin y
se expresa como fraccin decimal. Se consideran sinnimos las siguientes expresiones:
volumen de paquete globular (VPG), fraccin del volumen de los eritrocitos y valor del
hematcrito.
La determinacin del hematcrito es un mtodo sencillo y confiable para detectar
presencia o ausencia de anemia o policitemia y presencia de paquetes leucocitarios y
plaquetarios anormales. En realidad, el hematcrito medido por centrifugacin es ms
confiable para el monitoreo de pacientes con policitemia que los calculados con muchos
de los contadores automticos existentes en el mercado.
Para la determinacin del hematcrito existen dos mtodos a escoger: el
Micromtodo y el Macromtodo. Estos mtodos han sido seleccionados por su amplio uso
y por sus niveles aceptables de exactitud y precisin, empleando equipo relativamente
sencillo.
En ambos mtodos se centrifuga una columna de sangre, sin embargo, tanto en el
Micromtodo, como en el Macromtodo, el plasma permanece atrapado entre los eritrocitos
centrifugados e incrementa la longitud aparente de la columna de eritrocitos en 2% en la
sangre normal y an ms en ciertas condiciones anormales, principalmente en la deficiencia
de hierro, talasemia, esferocitosis y la enfermedad conocida como sickle cells (clulas
falciformes o drepanocitos). Esto debe de tomarse en cuenta cuando se requiere un alto
grado de exactitud. Existe un mtodo de referencia para corregir el porcentaje de plasma
atrapado, pero requiere de mucho tiempo y pericia, por lo que es poco prctico para su uso
ocasional en los laboratorios de rutina. Para lo cual el Consejo Internacional para la
Estandarizacin en Hematologa (ICSH) desarroll un mtodo de referencia alternativo,
que resulta prctico para la calibracin de equipos automatizados.
25
Fundamento
Material e instrumentos
Sangre venosa con anticoagulante (Macromtodo)
Sangre capilar o venosa con anticoagulante (Micromtodo)
Capilares de vidrio especiales de banda roja (Micromtodo)
Sellador (plastilina)
Mechero Bunsen
Microcentrfuga
Centrfuga clnica
Tubo de Wintrobe (Macromtodo)
Pipeta Pasteur con bulbo o jeringa equipada con aguja larga
Procedimiento
Macromtodo
26
6. Retirar los tubos de la centrifuga. La altura de la columna de eritrocitos es expresada
como una fraccin de la longitud original de la columna de sangre (100mm=100%),
se lee la columna excluyendo la capa de leucocitos y plaquetas.
7. Para la limpieza de los tubos de Wintrobe, deben de vaciarse de la misma manera
que fueron llenados y con la misma pipeta Pasteur, cada tubo se limpia forzando el
agua hasta el fondo y desplazando la suciedad hacia afuera. Esta operacin debe
hacerse repetidas veces hasta que el tubo quede limpio.
Fig. No. 8. Forma adecuada de mezclar la sangre con el aditivo del tubo.
Micromtodo
Valores de referencia
27
Hombres: 46-56% (0,46-0,56 L/L)
Mujeres. 39-50% (0,39-0,50 L/L)
Los valores del hematcrito dependen del sexo, de la edad y altura del sitio de
residencia. De conformidad con las recomendaciones ICSH/IFCC/WASP para el uso de
unidades SI en las mediciones del laboratorio clnico debiera expresarse como una fraccin.
Actividades
28
VELOCIDAD DE SEDIMENTACIN GLOBULAR (VSG)
La VSG es una prueba sencilla, barata e inespecfica empleada desde hace muchos
aos para contribuir al diagnstico de enfermedades inflamatorias, incluyendo infecciones,
cncer y enfermedades autoinmunes. La VSG es un prueba inespecfica porque sus
aumentos indican un probable proceso inflamatorio, degenerativo o necrobitico, pero no el
sitio donde se est desarrollando y mucho menos la causa, adems de que otras causas
diferentes a la inflamacin pueden llevar a un aumento de la VSG. Es por ello que esta
prueba no se puede emplear aisladamente.
La VSG constituye una medida indirecta del grado de inflamacin presente en el
organismo. Mide la velocidad de cada (sedimentacin) de los eritrocitos en el plasma, por
lo cual esta velocidad depende de tres factores principalmente:
1. La composicin protenica del plasma (alteracin en la concentracin de las
protenas plasmticas, as como el aumento de fibringeno o alteracin en la
proporcin entre las distintas fracciones proteicas).
2. El tamao, forma y carga de los eritrocitos.
3. La concentracin de los eritrocitos.
29
mm) bien definidas, montadas sobre un soporte que puede enroscarse al tubo para
inmovilizar la pipeta en posicin estrictamente vertical.
Existen en el mercado equipos automatizados que permiten obtener resultados en 20
minutos comparables con los obtenidos con el mtodo de Westergren en 1 hora, ejemplo de
estos equipos es el sistema Ves-Matic que posee un sensor optoelectrnico que mide el
cambio de la opacidad de una columna de sangre a medida que se produce la sedimentacin
de la sangre. La aceleracin de la sedimentacin se logra al colocar los tubos en un ngulo
de 18 con respecto al eje vertical.
La mayora de los mtodos automatizados diseados slo estn enfocados a reducir
el tiempo de proceso y las manipulaciones intermedias de la muestra al emplear el mismo
tubo de extraccin como base para introducir la pipeta. Existen algunas microtcnicas, tales
como, Crista, Hellige-Vollmer y la Relacin Z de sedimentacin.
30
Fundamento
Material
Tubos de Wintrobe
Pipetas Pasteur de punta larga o jeringas equipadas con aguja larga
Bulbos para pipeta Pasteur
Soporte para tubos Wintrobe
Sangre venosa con EDTA
Procedimiento
Mtodo de Wintrobe
1. Recolectar 5 mL de sangre venosa en un tubo con tapn lila, mezclar por inversin
(Figura 8).
2. Llenar el tubo de Wintrobe desde el fondo hacia arriba con sangre empleando una
pipeta Pasteur de punta larga o una jeringa equipada con aguja larga, teniendo
cuidado de no formar burbujas de aire.
3. La sangre debe quedar en la marca superior marcada como 0.
4. Colocar el tubo Wintrobe en posicin perfectamente vertical en un soporte para
tubos de Wintrobe y cuya posicin sea fija. Una vez colocado el tubo en el soporte
este no debe ser sometido a movimientos ni vibraciones.
5. Activar un cronmetro o tomar el tiempo inicial.
6. Al finalizar la hora de sedimentacin se lee la longitud de la columna de plasma que
queda por el desplazamiento de los eritrocitos hacia abajo. La lectura se toma de
arriba hacia abajo y cada marca del tubo corresponde a 1mm.
Nota: Procurar que la prueba sea realizada a una temperatura constante, pues
variaciones en la misma pueden alterar la VSG.
31
Interpretacin
Valores de referencia
Mtodo de Wintrobe
Hombres 0 7 mm 4 mm
Mujeres 0 15 mm 10 mm
Nios 1 15 mm 5 10 mm
Actividades
32
100 100
90 90
80 80
70 70
V
S 60 60
G
50 50
40 40
(mm/hora)
30 30
20 20
10 10
0 10 20 30 40 50 60
Hematcrito (%)
Fig. No. 9. Grfico de Wintrobe-Landsberg
Valores de referencia del hematcrito para mujeres
Valores de referencia del hematcrito para hombres
33
HEMOGLOBINA (Hb)
Mtodo de Cianometahemoglobina
35
Fundamento
Material e instrumentos
Sangre venosa con anticoagulante
Pipeta de Sahli de 0.02 mL (20 L)
Boquilla
Pipetas volumtricas de 1, 2, 3, 4, y 5 mL
Celdas espectrofotomtricas
Espectrofotmetro
Reactivos
Solucin diluyente de Drabkin
Estndar de cianometahemoglobina
Procedimiento
36
3. Medir la absorbancia de los tubos 1, 2, 3, 4 y 5 respectivamente, usando el tubo
indicado como blanco y leyendo a 540 nm.
4. La siguiente frmula se emplea para calcular la concentracin de hemoglobina en
g/100 ml. Para completar los espacios correspondientes en la Tabla 4.
3
Hb(g/dL) = Volumen del estndar X concentracin del estndar (g/dL) X 251
Volumen total
Muestra problema
3
La concentracin del Estndar comercial depender de la concentracin que este indicada en la etiqueta.
37
Valores de referencia
Hb(g/dL)
Edad Hombres Mujeres
Primera semana de vida 17-21 17-21
1 semana a 2 meses 11-17 11-17
2 a 12 meses 11-15 11-15
1 a 3 aos 10-15 10-15
3 a 8 aos 11-15 11-15
8 a 15 aos 11-16 11-16
15 aos en adelante 15.5-19.5 12.5-16.6
Actividades
38
RECUENTO DE ERITROCITOS
Recuento manual
39
Fig. 10. Cmara de Neubauer y un primer plano de las reas de conteo como se ven en el
microscopio. Los cuadros marcados con una W se emplean para contar leucocitos y los
que estn marcados con una R para eritrocitos.
La dilucin de la muestra se puede hacer con una pipeta de Thoma o por el sistema
de dilucin en tubo.
Las pipetas de cristal de Thoma constan de un tubo capilar graduado, dividido en 10
partes y marcado con un 0,5 en la quinta seal y con 1 en la dcima, y por encima un
ensanchamiento, ampolla o pera para mezcla, con una bolita de cristal en su interior de
color rojo indicando su uso para eritrocitos y blanca para el uso de leucocitos, y por encima
de la pera otro tubo capilar corto con una marca de 101 grabada en la pipeta para recuento
de eritrocitos y de 11 en la de recuento de leucocitos. El volumen para la pipeta de
eritrocitos est constituido por una parte a nivel de la marca 1 y 100 partes en la ampolla, o
una parte a nivel de la marca 0,5 y 200 partes en la ampolla.
Cuando la sangre es aspirada hasta la marca de 0,5 y el lquido de dilucin, hasta la
marca de 101, todas las clulas sanguneas se lavan en la ampolla y la dilucin resultante en
el mismo es de 1 a 200. La parte capilar de la pipeta no contiene sangre, sino slo liquido
diluyente; por consiguiente, no est incluido en el volumen y su contenido debe ser
expulsado antes que la suspensin de eritrocitos se introduzca en la cmara de recuento.
Lquido diluyente
El lquido debe ser isotnico para evitar la lisis y la crenacin de los eritrocitos.
Debe contener un fijador para preservar la forma de las clulas y prevenir la aglutinacin y
autolisis, si y solo si, el recuento no puede ser llevado a cabo dentro de una hora.
40
Existen diversos tipos de lquidos de dilucin utilizados en el Laboratorio. Dentro
de los ms comunes se encuentra la solucin de Gower y la de Hayem, otros tambin
utilizados con cierta frecuencia son la solucin de Toison y la solucin de Daice. Utilizando
estas soluciones se evita la formacin de conglomerados y apilamientos de eritrocitos. Los
leucocitos no llegan a destruirse y, aunque se cuenten a la vez que los hemates, no se
originar demasiada variacin en el nmero total de eritrocitos contados.
El recuento manual de eritrocitos tiene un error del 10%, el cual puede deberse a
mltiples causas, algunas de estas pueden ser:
Errores de extraccin: dilucin o hemoconcentracin de la muestra. Hemlisis o
coagulacin parcial.
Mala homogenizacin de la muestra.
Utilizacin de material mal calibrado, sucio o hmedo.
Errores en la dilucin de la muestra.
Cmara de Neubauer no calibrada, sucia o mojada.
Llenado incorrecto de la cmara de Neubauer.
Empleo de cubrehematimtro descalibrado.
Errores del analista durante el recuento y clculos realizados.
Est regla slo es vlida para muestras con eritrocitos de morfologa normal. El
valor de la Hb debe ser tres veces el del recuento de eritrocitos.
Recuento de eritrocitos x 3 = Hb
41
3mm
A B
1mm
1 2
E
5
3 4
C D
0.2mm
Fig. No. 11. Cuadricula microscpica de la cmara de Neubauer
42
Fundamento
Material e instrumentos
Sangre con EDTA
Boquilla
Pipeta de Thoma para eritrocitos
Agitador para pipetas de Thoma
Cmara de Neubauer
Cubrehemocitmetro
Microscopio
Reactivos
Lquido de Hayem
Procedimiento
1. Recolectar 5mL de sangre venosa en un tubo con EDTA, y mezclar por inversin.
2. Con la pipeta en posicin horizontal aspirar sangre hasta la marca de 0,5. El exceso
de sangre se elimina tocando la punta de la pipeta con una gasa.
3. Limpiar la sangre adherida a las paredes externas de la pipeta con una gasa
procurando no tocar la punta de la pipeta.
4. Introducir la pipeta en forma vertical en el lquido de Hayem y aspirar diluyente
hasta la marca de 101. Si se aspira mas diluyente se desecha todo el contenido de la
pipeta en un recipiente con cloro y se inicia nuevamente con el paso 2.
5. Retirar el adaptador de la boquilla obturando con parafilm la punta de la pipeta para
evitar la prdida de lquido, colocar parafilm en el extremo opuesto a la punta y
43
manteniendo la pipeta siempre en posicin horizontal se coloca en el agitador
mecnico durante 3 4 minutos.
6. Colocar el cubreobjetos sobre las dos superficies elevadas de la cmara para cubrir
las dos cuadriculas.
7. Desechar las primeras 4 6 gotas de la pipeta para eliminar el diluyente que queda
en el capilar y que no diluye la muestra.
8. Cargar ambos lados de la cmara, manteniendo la pipeta en un ngulo de 45 tocar
con la punta el borde del cubreobjetos donde se junta con la superficie elevada de la
cmara. El hemocitmetro se llena por capilaridad, el flujo de llenado debe ser
constante y sin que este llene la hendidura en forma de H de la cmara.
9. Colocar el hemocitmetro en la platina del microscopio y dejar reposar de 3 a 5
minutos, para dar tiempo a que las clulas se distribuyan y se asienten en el fondo
de las cuadriculas.
10. Con el objetivo de 10X se localiza el cuadro central E y se comprueba que las
clulas estn distribuidas uniformemente.
11. Una vez enfocado el cuadro central, con el objetivo de 40X se cuentan los cuadros
marcados del 1-5 mostrados en la Figura 11.
12. Se comienza a contar las clulas contenidas en el cuadro terciario superior izquierdo
marcado como 1 y se sigue el orden establecido de los nmeros marcados en la
Figura 11.
13. El conteo de las clulas en los 16 cuadros cuaternarios de cada cuadro terciario se
realiza como se muestra en la Figura 12.
Contadas
No contadas
Fig. No. 12. Slo se cuentan las clulas en gris, discriminando las clulas que tocan las
lneas triples inferior y derecha, y que estn marcadas nicamente como halos. (Cuadro
terciario con 16 cuadros cuaternarios)
14. Se anotan separadamente el nmero de eritrocitos en cada cuadro terciario contado y
se suma el resultado de los 5 cuadros.
15. Determinar la cuenta total de eritrocitos/mm3, empleando la frmula:
Eritrocitos/mm3 = N x 200
5(0.2mm)2(0.1mm)
44
N = Eritrocitos contados
5 = Cuadros terciarios contados
(0.2)2 = rea de cuadro terciario
0.1 = altura de la cmara
200 = dilucin de la muestra
Eritrocitos/mm3 = N X 10000
16. Lavar las pipetas de Thoma una vez con agua corriente y tres veces con agua
destilada.
17. El hemocitmetro y los cubreobjetos deben limpiarse sumergiendo en agua tibia y
nunca secados con gasa o pauelos para evitar que se rayen. Una vez limpios deben
dejarse secar al aire antes de guardarse.
Valores de referencia
Actividades
45
NDICES ERITROCITARIOS
Los ndices eritrocticos han adquirido fiabilidad con el empleo del recuento
electrnico de los eritrocitos, la hemoglobinometra estandarizada y la tcnica del
microhematcrito. En consecuencia, estos ndices habran de calcularse en todo paciente
anmico, a fin de confirmar la impresin que en el frotis se ha obtenido acerca del tamao
celular y el contenido de hemoglobina.
Wintrobe calcul tres ndices relacionados con la serie roja y que hacen referencia al
volumen de los eritrocitos y a su contenido hemoglobnico. Debido a que se ha tenido un
gran inters hematolgico, se han seguido utilizando desde entonces. Su clculo se realiza a
partir del valor de hematcrito, de la concentracin de hemoglobina y del nmero de
eritrocitos por unidad de volumen.
Los ndices de Wintrobe son tres: el volumen corpuscular (o globular) medio
(VCM), la hemoglobina corpuscular media (HCM) y la concentracin de hemoglobina
corpuscular media (CHCM).
47
Fundamento
El clculo de estos tres ndices eritrocitarios (VCM, HCM y CHCM), siguen siendo
una herramienta en la clasificacin de las Anemias, y esto en base al tamao del eritrocito y
a la concentracin de hemoglobina.
Actividades
48
CUENTA TOTAL DE LEUCOCITOS
En el recuento total de leucocitos no existe distincin entre los cinco tipos de clulas
(neutrfilos, linfocitos, monocitos, eosinfilos y basfilos, en orden decreciente de
cantidad). Cada tipo de clula tiene su funcin particular en la defensa del organismo contra
las amenazas exgenas.
Los mtodos para el recuento leucocitario y los principios generales de estas
mediciones son los mismos que para los ya mencionados en el recuento eritrocitario.
Hemocitmetro
La pipeta automtica de Trenner tiene una pequea perla blanca y la seal 21 sobre
la ampolla. Se fabrica uniendo una ampolla con el extremo de un tubo capilar alargado
cuyo extremo superior termina bruscamente en una superficie pulida perpendicular al eje
longitudinal. Tiene la ventaja de que el tubo capilar puede llenarse por capilaridad y la
sangre se detiene exactamente en el extremo del tubo, con lo que se obtiene un control
exacto de la columna sangunea. Sin embargo, estas pipetas son ms caras y frgiles que las
dems.
El sistema Unopette se ha establecido para evitar las principales fuentes de error: la
introduccin exacta de la sangre hasta la seal y el hacer una dilucin exacta. Este sistema
utiliza una micropipeta de vidrio con autollenado que es desechable, combinada con un
recipiente de plstico y previamente llenado con un diluyente adecuado.
La pipeta de Thoma tiene un tubo y una ampolla para mezclar. El tubo est dividido
en 10 partes que miden el volumen de muestra de sangre. La graduacin quinta y dcima
estn marcadas como 0,5 y 1 respectivamente. La ampolla de la mezcla se extiende desde la
marca de 1 a la de 11. Contiene una bolita blanca que ayuda a mezclar. El volumen de la
ampolla es de 20 veces el tubo en la marca de 0,5 y 10 veces el del tubo en la marca de 1.
Si se aspira sangre hasta la marca de 1 y lquido diluyente hasta 11, dicho factor ser de 10.
Lquido diluyente
El lquido diluyente debe disolver los eritrocitos para que no se obscurezcan los
leucocitos. El ms sencillo es una solucin de cido actico al 2 3%, con una cantidad de
violeta de genciana suficiente para dar un color azul violeta plido. La solucin hipotnica
49
de cido actico destruye los eritrocitos. Puede utilizarse el lquido de Trk. El violeta de
genciana permite reconocer fcilmente el lquido, y observar mejor los leucocitos, a los que
tie ligeramente.
50
Fundamento
Material e instrumentos
Sangre con EDTA
Boquilla
Pipeta de Thoma para leucocitos
Agitador para pipetas de Thoma
Cmara de Neubauer
Cubrehemocitmetro
Microscopio
Reactivos
Lquido de Trk
Procedimiento
1. Recolectar 5mL de sangre venosa en un tubo con EDTA, y mezclar por inversin.
2. Con la pipeta en posicin horizontal aspirar sangre hasta la marca de 0,5. El exceso
de sangre se elimina tocando la punta de la pipeta con una gasa.
3. Limpiar la sangre adherida a las paredes externas de la pipeta con una gasa
procurando no tocar la punta de la pipeta.
4. Introducir la pipeta en forma vertical en el lquido de Trk y aspirar diluyente hasta
la marca de 11. Si se aspira mas diluyente se desecha todo el contenido de la pipeta
en un recipiente con cloro y se inicia nuevamente con el paso 2.
5. Retirar el adaptador de la boquilla obturando con parafilm la punta de la pipeta para
evitar la prdida de lquido, colocar parafilm en el extremo opuesto a la punta y
51
manteniendo la pipeta siempre en posicin horizontal se coloca en el agitador
mecnico durante 3 4 minutos.
6. Colocar el cubreobjetos sobre las dos superficies elevadas de la cmara para cubrir
las dos cuadriculas.
7. Desechar las primeras 4 6 gotas de la pipeta para eliminar el diluyente que queda
en el capilar y que no diluye la muestra.
8. Cargar ambos lados de la cmara, manteniendo la pipeta en un ngulo de 45 tocar
con la punta el borde del cubreobjetos donde se junta con la superficie elevada de la
cmara. El hemocitmetro se llena por capilaridad, el flujo de llenado debe ser
constante y sin que este llene la hendidura en forma de H de la cmara.
9. Colocar el hemocitmetro en la platina del microscopio y dejar reposar de 3 a 5
minutos, para dar tiempo a que las clulas se distribuyan y se asienten en el fondo
de las cuadriculas.
10. Con el objetivo de 10x se localizan los cuatro cuadros secundarios y se comprueba
que las clulas estn distribuidas uniformemente. En caso contrario se carga otra
cmara.
11. Se cuentan los leucocitos en cada uno de los cuadros marcados como A, B, C y D
mostrados en la Figura 11.
12. El conteo de las clulas en los 16 cuadros que forman cada cuadro secundario se
realiza como se muestra en la Figura 13.
Contadas
No contadas
Fig. No. 13. Slo se cuentan las clulas en gris, discriminando las clulas que tocan las
lneas triples inferior y derecha, y que estn marcadas nicamente como halos.
(Cuadro secundario con 16 cuadros terciarios)
52
20
Leucocitos/mm3 = N x
4(1mm2)20,1mm
N = Nmero de leucocitos contados
Volumen = lado x lado x profundidad = mm3
Dilucin = 1:20 1:10
No. de leucocitos/mm3 = N X 50
50 = Factor
15. Los eritroblastos no se lisan por lo cual deben contarse juntamente con los
leucocitos y posteriormente debe corregirse la cuenta total de leucocitos mediante la
siguiente frmula: 100
Leucocitos/mm3 = N x 100 + % eritroblastos en cuenta
diferencial
16. Si la cuenta de leucocitos es menor de 4000/mm3, es preferible hacer nuevamente la
cuenta de leucocitos pero con una dilucin 1:10, si por el contrario la cuenta es muy
elevada se debe emplear una dilucin 1:100 o 1:200 con la pipeta para eritrocitos.
17. Lavar el material empleado como se indico en la prctica para el recuento de
eritrocitos.
Valores de referencia
53
RECUENTO PLAQUETARIO
Mtodo directo
Mtodo indirecto
54
Por consiguiente, cuando se informa acerca de un recuento diferencial, debe hacerse
referencia especial a las anormalidades plaquetarias o alteraciones en su nmero, si existen.
55
Fundamento
Material e instrumento
Sangre con EDTA
Boquilla
Pipeta de Thoma para eritrocitos
Agitador para pipetas de Thoma
Cmara de Neubauer
Cubrehemocitmetro
Microscopio
Reactivos
Oxalato de amonio al 1%
Procedimiento
1. Recolectar 5mL de sangre venosa en un tubo con EDTA, y mezclar por inversin
(Figura 8).
2. Con la pipeta en posicin horizontal aspirar sangre hasta la marca de 1,0. El exceso
de sangre se elimina tocando la punta de la pipeta con una gasa.
3. Limpiar la sangre adherida a las paredes externas de la pipeta con una gasa
procurando no tocar la punta de la pipeta.
4. Introducir la pipeta en forma vertical en la solucin de oxalato de amonio al 1% y
aspirar diluyente hasta la marca de 101. Si se aspira mas diluyente se desecha todo
el contenido de la pipeta en un recipiente con cloro y se inicia nuevamente con el
paso 2.
5. Retirar el adaptador de la boquilla obturando con parafilm la punta de la pipeta para
evitar la prdida de lquido, colocar parafilm en el extremo opuesto a la punta y
manteniendo la pipeta siempre en posicin horizontal se coloca en el agitador
mecnico durante 15 minutos.
6. Colocar el cubreobjetos sobre las dos superficies elevadas de la cmara para cubrir
las dos cuadriculas.
56
7. Desechar las primeras 4 6 gotas de la pipeta para eliminar el diluyente que queda
en el capilar y que no diluye la muestra.
8. Cargar ambos lados de la cmara, manteniendo la pipeta en un ngulo de 45 tocar
con la punta el borde del cubreobjetos donde se junta con la superficie elevada de la
cmara. El hemocitmetro se llena por capilaridad, el flujo de llenado debe ser
constante y sin que este llene la hendidura en forma de H de la cmara.
9. La cmara cargada se coloca dentro de una caja de Petri cuyo fondo contiene un
disco de papel filtro o algodn hmedo para prevenir la evaporacin. Se deja
sedimentar durante 15-20 minutos.
10. Despus de este tiempo se deja reposar 10 minutos ms fuera de la caja de petri y se
coloca en la platina del microscopio para localizar el cuadro E.
11. Las plaquetas se cuentan en 10 cuadros terciarios mostrados en la Figura 14.
Fig. No. 14. Se cuenta las plaquetas contenidas en los 10 cuadros marcados en gris en la
misma forma como se explico para eritrocitos. Si el nmero de plaquetas contadas es
menor a 100, se cuentan ms cuadros terciarios hasta registrar por lo menos 100
plaquetas. (Cuadro secundario donde se marcan en gris 10 cuadros terciarios que
contienen 16 cuadros cuaternarios)
12. El conteo se realiza con el objetivo de 40X. Las plaquetas tienen un aspecto redondo
u oval y algunas presentan prolongaciones citoplasmticas y presentan movimiento
Browniano, lo que puede ser til para distinguirlas de los restos celulares.
13. Calcular el nmero de plaquetas mediante la siguiente frmula:
100
Plaquetas/mm3 = N x
10(0.2mm)2 0.1mm
N= Plaquetas contadas
10 = Nmero de cuadros terciarios contados
2
(0,2) = rea de cada cuadro terciario
57
0,1 = Altura de la cmara
100= Dilucin de la muestra
Plaquetas/mm3 = N x 2500
2500 = Factor
Este factor variar si cambia el nmero de cuadros contados.
Valores de referencia
Con este mtodo directo de conteo, los lmites de valores en un 95% de poblacin
sana son:
Mtodo Directo
150 000 a 500 000/mm3
Mtodo Indirecto
140 000 a 350 000/mm3 utilizando la tincin de Wright.
500 000 a 1 000 000/mm3 utilizando el Azul de Cresil violeta.
Actividades
58
MDULO
III
Hematopoyesis. El
origen de las clulas
sanguneas
59
HEMATOPOYESIS
Periodo mesoblstico
Periodo heptico
60
actividad esplnica eritropoytica, la granulopoyesis y la linfopoyesis, as como una ligera
actividad hematopoytica en los ganglios linfticos y el timo, debido a que su principal
funcin es la especializacin de los linfocitos. La hematopoyesis en el bazo es transitoria y
esta concluye con la granulopoyesis. Durante esta fase son medibles los eritrocitos en todas
sus etapas de maduracin, los leucocitos y los megacariocitos, as como las hemoglobinas
F, A1 y A2.
Entre el cuarto y quinto mes de gestacin la mdula sea comienza a tener actividad
al iniciar la osificacin y la formacin de la mdula sea en el centro de los huesos.
Rpidamente la actividad hematopoytica, cerca del sexto mes de gestacin, se incrementa
en los huesos generando una medula roja hiperplsica, siendo la fuente primaria de
produccin de clulas sanguneas, y conservndose as durante toda la vida. En esta fase ya
son medibles todas las estirpes celulares de la sangre, Hb F y Hb adultas, as como la
eritropoyetina.
Mdula sea
Las clulas del mesnquima que dan origen a la mdula sea se diferencian en tres
tipos de tejido:
a) Reticular
b) Adiposo
c) Hematopoytico
Dependiendo de la proporcin de estos tejidos, podemos clasificar a la mdula sea en dos
tipos:
1. Mdula roja: Alto contenido de tejido hematopoytico, est restringida a huesos
planos en los adultos.
2. Mdula amarilla: Mezcla de tejido adiposo y reticular, y comienza a ocupar los
huesos largos a partir de los 5 y 7 aos de edad. La mdula amarilla en realidad no
es tejido inservible, ya que esta sirve como reserva de grasa y tejido
hematopoytico, adems de que est puede revertirse a mdula roja en situaciones
extremas, como, hemorragias severas o destruccin de mdula sea roja por
agentes qumicos o radiacin.
Microambiente medular
61
estroma producen una matriz extracelular de colgeno, glucoprotenas, proteoglicanos y
otras protenas.
Los macrfagos funcionan como una barrera sanguneo-medular (macrfagos
perisinusoidales) en los senos medulares y fagocitan clulas envejecidas y restos celulares;
y como centro (macrfagos centrales) para la formacin de las islas eritroblsticas.
Las clulas reticulares funcionan como soporte para la vascularizacin de la mdula
sea, mediante la formacin de fibras que se entrelazan entre s para formar una red.
Este microambiente medular se encuentra regulado por una serie de sustancias
qumicas como citocinas o factores de crecimiento, hormonas y diversos tipos celulares.
Las principales propiedades de las citocinas que actan sobre la hematopoyesis se
muestran en la Tabla 5.
Como el nivel de todas las estirpes celulares est controlado por mltiples factores
humorales y celulares, y que adems se ajustan rpidamente segn las necesidades, el
organismo responde rpidamente ante cualquier situacin que atente contra la integridad
del organismo, por esta situacin las clulas hematopoyticas pueden clasificarse en dos
compartimientos:
a) Compartimiento de clulas madre.
b) Compartimiento de diferenciacin y maduracin celular.
62
Tabla No. 5 Citocinas que intervienen en la regulacin de la hematopoyesis.
Citocina Clula final Caractersticas
IL-1 Linfocitos T Modula la accin de los leucocitos sobre la hematopoyesis
IL-2 Linfocitos T Segregada por linfocitos T
IL-3 Neutrfilos y eosinfilos Segregada por linfocitos T, clulas endoteliales, mastocitos y
Monocitos-macrfagos clulas NK
Basfilos-mastocitos
Eritrocitos
IL-4 Linfocitos T Segregada por linfocitos T
Basfilos-mastocitos
IL-5 Linfocitos B Segregada por linfocitos T y mastocitos
Eosinfilos
IL-6 Basfilos-mastocitos Segregada por linfocitos T y B, monocitos, clulas del
Neutrfilos estroma y osteoblastos
Megacariocitos
IL-7 Linfocitos B y T Segregada por linfocitos T
IL-9 Linfocitos T Segregada por linfocitos T
Megacariocitos
Eritrocitos
IL-10 Linfocitos T
IL-11 Linfocitos B
Megacariocitos
Basfilos-mastocitos
IL-12 Clulas NK
Eritropoyetina Eritrocitos Sintetizada en el rin, induce la proliferacin de CFU-E
Trombopoyetina Plaquetas Sintetizada por el rin y el hgado, induce la
megacariopoyesis
FEC-GM Neutrfilos y eosinfilos Estimula la produccin de granulocitos y monocitos
Monocitos-macrfagos Segregada por linfocitos T, clulas endoteliales, fibroblastos,
Megacariocitos macrfagos y osteoblastos
Eritrocitos
FEC-G Neutrfilos Estimula la produccin y la funcin de los granulocitos
FEC-M Monocitos-macrfagos Estimula la produccin y la funcin de los monocitos
C-kit- Neutrfilos y eosinfilos Estimula la clula madre pluripotencial
LIGANDO Basfilos-mastocitos
Megacariocitos
IL, Interleucina; FEC-GM, Factor estimulante de colonias granulomonocticas; FEC-G, Factor estimulante de
colonias granulocticas; FEC-M, Factor estimulante de colonias monocticas; NK, Clulas natural killer.
63
CPP
IL-3
Clula tronco FEC-GM
linfoide CD34
UFC-GEMM
CD10 CD3
CD34 CD34
CD38 IL-3
FEC-GM IL-3
IL-3 FEC-GM
UFC-GM FEC-GM UFC-Me
IL-3 IL-3 CD3
UFB-E CD3
FEC-GM FEC-GM CD34 CD34
FEC-G
FEC-M
IL-3 FEC-GM IL-3 FEC-
UFC-G= UFC-N CD13
CD33 Epo IL-4 GM TPO
UFC-Eo UFC-M
CD34
UFC-Ba HLA-DR UFC-E Megacarioblasto
FEC-GM
FEC-M FEC-GM
CD13 IL-3 Epo
Mieloblasto CD33
HLA-DR Monoblasto Proeritroblasto
CD13 CD71
CD33 Glucoforina A Megacariocito
HLA-DR
Epo
CD41
CD13 CD42b
Promielocito CD33 E. basfilo CD61
CD71
Glucoforina A
Fig. No. 15. Diferenciacin mieloide, donde se muestran los marcadores de membrana que
se expresan en cada clula. CPP, clula pluripotente; UFC-GEMM, unidad formadora de
colonias eritrocticas, granulocticas, monocticas y megacariocticas; UFC-GM, unidad
formadora de colonias granulomonocticas; UFC-G, unidad formadora de colonias
granulocticas; UFC-M, unidad formadora de colonias monocticas; UFC-Me, unidad
formadora de colonias megacariocticas; UFB-E, unidad formadora de brotes eritroides;
UFC-E, unidad formadora de colonias eritroides; IL, interleucina FEC-GM, Factor
estimulante de colonias granulomonocticas; FEC-G, Factor estimulante de colonias
granulocticas; FEC-M, Factor estimulante de colonias monocticas; Epo, eritropoyetina;
TPO, trombopoyetina; CD, cumulo de diferenciacin o marcador de membrana.
64
Progenitor
linfoide
CD10
CD34
CD8
HLA-DR
IL-3 IL-3
CD10
CD19 IL-3 ?
CD34 cCD3
CD38 TdT CD5 Precursor de
IgH R Linfocito Linfocito CD7 linfocito
HLA-DR Pro-B pro-T TdT NK
IL-2
CD19 IL-4
CD20
TdT
IL-7
IgH R Linfocito Timocito CD2 cCD3
IgL R CD2
clgM Pre-B temprano
CD5 CD7
CD8
CD38 CD71
HLA-DR CD16
IL-4 TdT
CD56
CD19
IL-7 CD57
CD20 CD1 CD2 CD3
CD22 Linfocito
Linfocito B CD4 CD5 CD7
IgH R CD8 CD38 CD71 NK
IgL R temprano IL-2 TdT TCR R
IgM IL-2 Linfocito T
IgD
IL-6 comn IL-5
HLA-DR
IL.4 IL-6
CD19 CD20
CD22 CD23 CD2 CD3 CD5
Linfocito B CD25 IgH R
Linfocito T CD2 CD3 CD4 CD5
CD7 CD28 CD7 CD8 CD28
activado IgL R IgM cooperador CD45RA TCR R
CD45RA TCR R
HLA-DR
IL-2 Linfocito T
IL-3 CD19 CD20 CD22 citotxico
IL-4 IgH R IgL R IgA
IL-5 o IgG o IgE HLA-
DR
CD38 IL-6
CD2 CD3 CD4 CD5 CD2 CD3 CD5
IgH R
CD7 CD25 CD28 CD7 CD8 CD28
IgL R
CD45RA HLA-DR CD45RA TCR R
clg
CTLA-4 TCR R HLA-DR CTLA-4
65
LNEA ERITROIDE
Las clulas de la lnea eritroide tienen una proporcin de cerca del 25% de todas las
clulas en la mdula sea, guardando una relacin grnulo/eritroide de 3:1. Todas las
clulas hematopoyticas se encuentran localizadas en forma de cordones cerca de los senos
vasculares. Para el caso de los precursores eritroblsticos estos se encuentran contra la
superficie externa de los capilares sinusoides, en grupos bien diferenciados llamados islas
eritroblsticas (unidad anatmica de la eritropoyesis), formadas por uno o dos macrfagos
centrales rodeados de eritroblastos; este macrfago proporciona los nutrientes requeridos
para la maduracin de los eritrocitos, los cuales van alejndose del cuerpo principal hacia la
periferia de los macrfagos, conforme maduran. La maduracin inicia a partir del
proeritroblasto, el cual genera 2 eritroblastos basfilos, los cuales se dividen en 4
eritroblastos basfilos de 1 generacin, estos generan 8 eritroblastos basfilos de 2
generacin, que despus de una ltima divisin mittica se transforman en 16 eritroblastos
policromtofilos, los cuales ya no se dividen y se transforman en eritroblastos
ortocrmicos, que al expulsar su ncleo originan 16 reticulocitos, los cuales permanecen 48
a 36 horas en la mdula sea antes de salir a torrente sanguneo y madurar hasta eritrocitos
en un periodo de 24 horas.
Debe sealarse que, aunque cada proeritroblasto puede generar 16 eritrocitos,
esto no sucede casi nunca en la realidad, debido a la existencia de un mecanismo de
eritropoyesis ineficaz fisiolgico, generando solo 8 eritrocitos.
Los cambios bioqumicos y morfolgicos que ocurren en el interior de los
eritrocitos durante su maduracin (Tabla 6) se basan principalmente en la prdida
progresiva de la intensa basofilia del citoplasma y la compactacin de la cromatina del
ncleo hasta generar un ncleo picntico que es expulsado del eritrocito por la formacin
de una especie de anillo constrictor, este anillo es formado por intensas contracciones del
citoplasma desde la parte media de la clula hasta lograr arrancar el ncleo con un pequeo
halo de citoplasma; o bien cuando la clula atraviesa un sinusoide medular. El ncleo
expulsado es fagocitado por los macrfagos de la mdula sea.
La basofilia del citoplasma en las etapas ms jvenes del eritrocito se debe a la
intensa produccin de ribosomas para iniciar la sntesis de globinas, las cuales van
ensamblando la hemoglobina a medida que madura el eritrocito y por tanto al aumentar su
cantidad en el citoplasma disminuye la basofilia del mismo por la propiedad acidfila de la
hemoglobina. El color grisceo del citoplasma del eritroblasto policromtofilo se debe a
que la cantidad de ribosomas y hemoglobina se encuentra equilibrada dando ese aspecto
sucio a la clula. Ocurre algo similar con los reticulocitos, pues al perder el ncleo
permanecen restos de ribosomas y retculo, que slo son visibles con una tincin supravital
de azul de metileno, sin embargo con la tincin de Wright obtienen un color grisceo por
contener material basfilo y acidfilo en su citoplasma.
66
Tabla No. 6. Caractersticas morfolgicas y bioqumicas de las clulas de la lnea eritroide
67
La observacin de la morfologa eritrocitaria en un extendido sanguneo teido con un
colorante de Romanowsky es de gran utilidad para diagnosticar diversas patologas que
suelen presentar alteraciones caractersticas en los eritrocitos. Las alteraciones en la
morfologa del eritrocito pueden clasificarse en cuatro grupos:
1. Alteraciones de tamao (Tabla 7)
2. Alteraciones de la forma (Tabla 8)
3. Alteraciones de color o contenido de hemoglobina (Tabla 9)
4. Presencia de inclusiones (Tabla 10)
68
Tabla No. 8. Alteraciones de forma (Poiquilocitosis).
Anomala Descripcin Morfologa Estado patolgico
relacionado
Esferocitos Eritrocito esfricos sin *Esferocitosis
aparente palidez central hereditaria
(Alteracin
estructural de la
espectrina,
anquirina, banda 3 o
de la protena 4.2)
*Anemia hemoltica
autoinmune
*Postransfucional
Codocitos Eritrocitos con exceso *Hepatopata
dianocitos de superficie, por lo que obstructiva
tiene una zona central *Talasemias
con mayor contenido de *Dficit de hierro
hemoglobina, dndole *Posesplenectoma
una aspecto de diana de *Deficiencia de
tiro lecitina-colesterol
aciltransferasa
(LcAT)
*Hemoglobina C
Drepanocitos Eritrocitos en forma de *Anemia falciforme
hoz o media luna, por la por presencia de
polimerizacin de la HbS
hemoglobina S en
medios hipxicos
69
Tabla No. 8. Alteraciones de forma (continuacin).
Anomala Descripcin Morfologa Estado patolgico
relacionado
Acantocitos Eritrocitos con *Abetalipoproteinemia
proyecciones *Hepatopata alcohlica
largas e irregulares *Sndrome de
de distribucin *Malabsorcin
heterognea en la *Posesplenectoma
superficie de la
clula
Dacriocitos Eritrocitos con *Anemia megaloblstica
forma de lagrima o *Talasemia
espejo por una *Anemia ferropnica
proyeccin *Anemia mieloptsica
citoplasmtica en *Mielofibrosis
uno de sus
extremos
Esquizocitos Fragmentos de *Anemia hemoltica
eritrocitos, tienen microangioptica
formas diversas, *Coagulacin
pero prevalecen intravascular diseminada
las formas (CID)
triangulares *Vasculitis
*Glomerulonefritis
*Carcinomas
*Quemaduras graves
*Hemoglobinuria
manifiesta
*Prtesis valvulares
Estomatocitos Eritrocitos con su *Estomatocitosis
zona central congnita
alargada en forma *Alcoholismo
de boca *Enzimopatias
70
Tabla No. 8. Alteraciones de forma (continuacin).
Anomala Descripcin Morfologa Estado patolgico
relacionado
Keratocitos Eritrocito con dos *Anemia hemoltica
proyecciones en forma de microangioptica
cuernos, generados por la *Coagulacin
ruptura de vacuolas intravascular
citoplasmticas diseminada (CID)
*Prtesis vasculares
Excentrocitos o Eritrocitos con *Anemias
clulas en distribucin irregular de hemolticas por
blster la Hb en uno de los qumicos o
extremos de la clula medicamentos
*Dficit de glucosa-
6-fosfato-
deshidrogenasa
71
Tabla No. 10. Inclusiones eritrocitarias.
Anomala Descripcin Morfologa Estado patolgico
relacionado
Cuerpos de Inclusiones redondas, *Anemia por
Howell-Jolly pequeas constituidas de deficiencia de
ADN. vitamina B12 y
folatos
*Asplenia funcional
*Posesplenectoma
Anillos de Restos de microtbulos *Intoxicacin con
Cabot del huso mittico que plomo
adquieren forma de ocho *Anemia
o anular. megaloblstica
*Anemia perniciosa
*Anemia hemoltica
72
Tabla No. 10. Inclusiones eritrocitarias (continuacin).
Anomala Descripcin Morfologa Estado patolgico
relacionado
Parsitos Plasmodium: *Malaria o
P. vivax paludismo
P. falciparum
P. malariae
P. ovale
Babesia *Babesiosis
73
Fundamento
Material e instrumentos
Microscopio
Preparaciones fijas de frotis sanguneos teidos con colorantes tipo Romanowsky
Reactivos
Aceite de inmersin
Procedimiento
Actividades
74
LNEA MIELOIDE (GRANULOCITOS MONOCITOS Y MEGACARIOCITOS)
Lnea granuloctica
75
color purpureo a negro con las tinciones panpticas por el carcter cido del contenido de
sus grnulos (heparina, condroitinsulfato, histamina y mediadores vasoactivos e
inmunomoduladores). La caracterstica principal de los grnulos basfilos es su
metacromasia con los colorantes azules (azul de metileno, azul de toluidina), con los que
adquiere una tonalidad rojiza, mientras que el resto de las estructuras celulares se tien de
color azul.
76
Tabla No. 11. Caractersticas morfolgicas y bioqumicas de las clulas de la lnea granuloctica.
77
Neutrfilo lbulos, cromatina
muy condensada
Tabla No. 11. Caractersticas morfolgicas y bioqumicas de las clulas de la lnea granuloctica (Continuacin)
78
Tabla No. 12. Alteraciones nucleares de los neutrfilos
Anomala Descripcin Morfologa Estado patolgico
relacionado
Pelger-Huet Leucocito con *Alteracin benigna
ncleo bilobulado,
denominadas clulas
Quevedo, por el
aspecto de lentes que
adquiere el ncleo.
79
Tabla No. 13. Alteraciones en la granulacin de los neutrfilos.
Anomala Descripcin Morfologa Estado patolgico
relacionado
Granulacin txica Neutrfilos con *Infecciones
abundante bacterianas
granulacin primaria *Quemaduras
*Cncer
*Anemia aplsica
*Intoxicaciones
80
Tabla No. 13. Alteraciones en la granulacin de los neutrfilos (continuacin).
Anomala Descripcin Morfologa Estado patolgico
relacionado
Anomala de Alder- Grnulos gruesos
Reilly rojo violceo en los
leucocitos, trastorno *Asociada a
hereditario. Su mucopolisacaridosis
aspecto en los
neutrfilos es
semejante al de las
granulaciones
txicas observadas
habitualmente en las
leucocitosis producto
de infecciones, pero
la presencia de
grnulos en los
linfocitos, a veces
dentro de vacuolas,
que en ocasiones
adquieren forma de
coma es sugestivo de
esta anormalidad
81
Tabla No. 14. Inclusiones citoplasmticas en los neutrfilos (continuacin).
Anomala Descripcin Morfologa Estado patolgico
relacionado
Mrula Inclusiones *Anaplasmosis o
granulares, basfilas Erlichiosis
y de forma irregular granuloctica
humana
Lnea monoctica
La teora actual enmarca que los monocitos sanguneos y macrfagos libres y fijos
provienen del monoblasto y promonocito. La maduracin de esta lnea celular se inicia a
partir de la UFC-GM que pasa a monoblasto por accin de interleucinas y factores de
crecimiento correspondientes a la maduracin de los monocitos, los monoblastos son en
aspecto similares a los mieloblastos. Los monoblastos son clulas grandes con ncleo
excntrico que contienen uno o dos nuclolos visibles. Luego del proceso mittico y
maduracin el monoblasto se transforma en un promonocito, teniendo tamao similar al
blasto. El promonocito presenta poca granulacin, la cromatina ya no es tan laxa como para
mostrar nuclolos pero si lo suficiente para evidenciar una serie de pliegues y muescas que
se generan en el ncleo (caracterstica principal), el citoplasma suele ser irregular y de gran
tamao. Conforme avanza su maduracin alcanza la etapa de monocito en sangre perifrica.
Al monocito se le describe como la clula ms grande del torrente sanguneo, pero no
siempre es as. Tiene citoplasma abundante que puede o no contener vacuolas, el ncleo
tiene forma arrionada con cromatina reticular y pequeos grumos; el contenido y tamao
granular varan de manera considerable con la maduracin de la clula. A esta etapa se le
considera transicional ya que cuando el monocito abandona la sangre y se interna en los
tejidos se transforma en macrfago, que dependiendo del tejido en que se encuentre este
adquiere un nombre y caractersticas especificas. Los macrfagos son clulas de gran
tamao, pleomorficos y muy mviles (Tabla 15).
82
Tabla No. 15. Caractersticas morfolgicas y bioqumicas de las clulas de la lnea
monoctica (continuacin)
Clula Morfologa Tamao Ncleo Nuclolos Citoplasma
celular
(m)
Irregular,
con *Abundante,
pliegues o azul grisceo
Promonocito 12-20 muescas, 0-1 *Granulacin
cromatina azurfila fina
fina
*Abundante,
irregular y
Reniforme grisceo
o irregular, *Fina
Monocito 15-30 de gran Ausentes granulacin
tamao y azurfila
cromatina *Aspecto de
grumosa vidrio
esmerilado o
arenoso
*Abundante,
Redondo u granuloso,
Macrfago 15-85 ovalado Variable vacuolado e
irregular
Lnea megacarioctica
83
y el ncleo ya es lobulado. Las lneas citoplsmicas de demarcacin se hacen notorias hasta
la tercera etapa, denominada megacariocito basfilo (MK3) por la coloracin azulosa que
adquiere el citoplasma. La etapa final es el megacariocito maduro (MK4), el cual se
encarga de liberar segmentos citoplasmticos denominados proplaquetas (plaquetas
gigantes), las cuales se van fragmentando conforme avanzan hacia torrente sanguneo
dando paso a fragmentos pequeos llamados plaquetas, que intervienen en los procesos
hemostsicos del organismo (Tabla 16).
*Basfilo y
Promegacariocito 50-80 Lobulado, 2-4 presencia de
(4N-8N) granulacin
azurfila
*Rosceo y
con
Megacariocito Lobulado , 4- demarcacin
maduro 20-60 16 lbulos citoplsmica
(8N-32N) (campos
plaquetarios)
*Abundante
granulacin
84
Tabla No. 16. Caractersticas morfolgicas y bioqumicas de las clulas pertenecientes a la
lnea megacarioctica (continuacin)
Clula Morfologa Tamao Morfologa Citoplasma
celular (m) nuclear
1 *Grisceo y con
Proplaquetas(1) 2-4 y hasta 7 o abundante
y plaquetas(2) ms en las Ncleo ausente granulacin
2 proplaquetas azurfila en el
centro
85
LNEA LINFOIDE
Los linfocitos son las clulas sanguneas con la lnea de maduracin ms compleja,
pues dependiendo la estirpe a la que pertenezcan seguirn su maduracin en el bazo, en el
timo o en la misma mdula sea, por lo cual para comprender mejor su maduracin los
rganos en los que maduran se clasifican en rganos linfticos primarios (mdula sea y
timo) y secundarios (bazo, placas de Peyer, anillo de Waldermyer y ganglios linfticos),
pues cada estirpe linfoide se clasifica a su vez en diversas subpoblaciones. La proporcin
que ocupan dentro de la mdula sea junto con los monocitos y macrfagos es de
aproximadamente 15%.
Todos los linfocitos provienen de una clula madre comprometida hacia la lnea
linfoide (UFC-L), de esta se desprenden los precursores condicionados a linfocitos T que
maduran en el timo y los precursores condicionados a linfocitos B que maduran en mdula
sea. Los distintos tipos de linfocitos no se pueden diferenciar morfolgicamente, para ello
se emplea la citofluoromtria y anticuerpos monoclonales dirigidos a marcadores de
membrana especficos en cada subpoblacin de linfocitos, sin embargo por mtodos de
tincin convencionales pueden observarse tres estadios morfolgicos de maduracin:
linfoblasto, prolinfocito y linfocito maduro.
El linfoblasto es una clula pequea o mediana (10-18m) con ncleo redondo u
ovalado que abarca casi todo el citoplasma, tiene cromatina laxa que puede mostrar uno o
ms nuclolos. El citoplasma es escaso y presenta basofilia proporcional a la cantidad de
ARN presente. En el cambio de linfoblasto a prolinfocito ocurren cambios sutiles, como,
una cromatina levemente mas condensada sin ocultar el nuclolo, una disminucin del
ncleo y un cambio en el grosor de la membrana nuclear. El cambio a linfocito sanguneo
es ms evidente, pues disminuye el ncleo, el cual posee cromatina condensada, el
citoplasma es ms abundante y levemente basfilo, en algunos casos con pequeos
grnulos azurfilos y por lo general adoptan una forma redondeada. En sangre perifrica
podemos identificar morfolgicamente tres tipos de linfocitos: pequeo, mediano y grande
(Tabla 17).
86
Tabla No. 17. Variaciones morfolgicas de los linfocitos
Clula Morfologa Tamao Ncleo Cromatina Citoplasma
celular
(m)
Redondo, Condensada, *Escaso a
Linfocito 6-10 oval, con irregular, no moderado,
pequeo muesca o definida de incoloro a
estirado azul claro
*Moderado,
de incoloro a
Linfocito 11-14 Redondo Variable matices de
mediano azul claro,
pocos
grnulos
azurfilo
Redondo, *Moderado
oval, con a abundante,
Linfocito 15-20 muesca, Variable, de incoloro a
grande estirado, por condensada, basfilo en
granular lo general reticular ocasiones
no plegado con grnulos
grandes
*Moderado
Linfocito muy
basfilo Redondo Condensada basfilo
(activado)
*Muy
Muy vasta, abundante,
Clula Redondo condensada, con intensa
plasmtica excntrico definicin basofilia y
clara de la una zona
paracromatina clara cerca
del ncleo
87
Los linfocitos T adquieren su competencia inmunolgica en el timo, sin embargo su
descripcin es ms compleja, ya que los marcadores de membrana aparecen, desaparecen y
reaparecen durante el desarrollo de la clula y al contrario de los linfocitos B que adquieren
su maduracin total al exponerse a un estimulo antignico, los linfocitos T sufren una
regresin a la etapa de linfoblasto para producir linfocinas y adquirir memoria
inmunolgica, cuando sufren un segundo estmulo por este mismo antgeno se genera
entonces su diferenciacin total transformndose en linfocitos activados productores de
perforinas. Los linfocitos T al igual que los B desarrollan subpoblaciones dependiendo de
los marcadores expresados en su membrana, siendo los ms comunes los linfocitos T CD4
o cooperadores/supresores y los linfocitos T CD8 o citotxicos.
Existe otra poblacin de linfocitos denominada NK o clulas asesinas naturales que
se encargan de la destruccin de otras clulas del organismo contribuyendo al recambio
celular normal y el control de la proliferacin. Estos linfocitos son los de menor porcentaje
y pueden llegar a distinguirse morfolgicamente por su tamao y cierta granulacin
azurfila en el citoplasma (linfocito grande granular).
88
Fundamento
Material e instrumentos
Preparaciones fijas de leucocitos
Microscopio
Reactivos
Aceite de inmersin
Procedimiento
89
Actividades
El reporte que se entregar consistir en los dibujos o las fotos de las clulas, la
descripcin y nombre de lo que se observ.
90
MDULO
IV
Frmula blanca y
pruebas especiales
91
FROTIS DE SANGRE PERIFERICA Y CUENTA DIFERENCIAL
b)
Fig. No. 17. Esquema de las tcnicas para preparar frotis de sangre. a) Tcnica de los
portaobjetos; b) Tcnica de los cubreobjetos.
Fijacin
La extensin sangunea, una vez seca, debe someterse a un proceso de fijacin para
poder ser teida mediante el colorante de eleccin. Este paso es omitido cuando se emplea
la tincin de Wright, pues el colorante ya contiene un fijador a diferencia de otros
colorantes. La fijacin tiene lugar en el primer minuto cuando se aplica un colorante sin
diluir. Con los colorantes acuosos hay que emplear agentes qumicos o calor antes de la
aplicacin del colorante.
Colorantes
La mayora de los colorantes son compuestos orgnicos que tienen alguna afinidad
especfica por los materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia son
molculas cargadas positivamente (cationes) o negativamente (aniones).
Colorantes cidos: Son molculas cargadas negativamente (aniones) y se combinan
con los constituyentes celulares cargados positivamente, tales como las protenas.
Tambin son llamados basfilos, el ejemplo ms comn es la eosina.
Colorantes bsicos: Son compuestos cationicos con afinidad por los constituyentes
celulares cargados negativamente, tales como los cidos nucleicos y los
polisacridos cidos; a estos colorantes tambin se les conoce como acidfilos.
Ejemplo de colorantes acidfilos son el azul de metileno.
Colorantes policromticos: Tradicionalmente, las tinciones se han logrado
mediante el uso de colorantes que con frecuencia derivan de la anilina (tinciones
tradicionales o clsicas). Los colorantes policromticos son el resultado de la
combinacin de un colorante bsico (azul de metileno) y un colorante cido
(eosina), que al reaccionar entre s generan un compuesto de propiedades distintas a
93
los compuestos iniciales. Tambin se le conoce como, colorante de tipo
Romanowsky, ejemplos de este tipo de colorante son: el colorante de Wright,
Giemsa, Leishman, May-Grnwald, y son una mezcla de dos colorantes primarios,
el azul de metileno y la eosina.
Tinciones especiales
94
Tabla No. 18. Colorantes supravitales ms comunes en Hematologa para evidenciar
inclusiones no teidas o poco visibles con el colorante de Wright
Colorante Inclusin
Azul de cresilo brillante, nuevo azul de Cuerpos de Heinz
metileno, verde brillante
Azul de cresilo brillante, nuevo azul de Mallas de retculo (reticulocitos)
metileno
Azul de Prusia Cuerpos de Pappenheimer
Las tinciones de tipo Romanowsky nos permite distinguir los siguientes aspectos
morfolgicos de las clulas:
1. Forma y dimensiones de las clulas sanguneas.
2. Forma del ncleo y de la cromatina (color prpura).
3. Citoplasma de los linfocitos (distintas tonalidades de azul).
4. Citoplasma de los monocitos (color gris).
5. Granulacin de los PMN:
a. Granulacin primaria (color prpura)
b. Neutrfilos: de pardo a rosa
c. Eosinfilos: de rojo a naranja
d. Basfilos: azul oscuro
6. Forma y color de los eritrocitos (rosa plido a naranja).
7. Basofilia difusa (color gris-azuloso).
8. Inclusiones en eritrocitos y leucocitos.
9. Variacin en la concentracin de Hb en los eritrocitos.
10. Morfologa plaquetaria.
11. Clulas inmaduras.
95
Examen crtico del frotis
Cuenta diferencial
Una definicin sencilla de lo que es una cuenta diferencial es: expresar en porcentajes
la cantidad de cada estirpe de leucocitos que hay presentes en la sangre; por lo tanto se
puede considerar como un anlisis cuantitativo y cualitativo simultneamente.
Cuando se realiza una cuenta diferencial manual se debe tomar en cuenta lo
siguiente:
a) Contar como mnimo 100 clulas, lo ideal sera realizar una cuenta de 200 clulas,
sin embargo por la optimizacin de tiempo 100 clulas es un nmero aceptable. La
cantidad de clulas a contar puede variar dependiendo de la cantidad absoluta de
leucocitos, del criterio y habilidad del analista, tomando en cuenta que entre menos
clulas se cuenten el error aumenta y entre ms clulas sean contadas el error
disminuye. Por ejemplo si se tiene una cuenta absoluta de 3000 leucocitos/L sera
preferible hacer una cuenta diferencial en 50 leucocitos, pero si por el contrario se
96
tiene una cuenta absoluta de ms de 100x103 leucocitos/L la cuenta diferencial
podra aplicar hasta en 500 leucocitos.
b) Los distintos tipos de leucocitos (monocitos, linfocitos o PMN) deben reportarse en
porcentajes relativos. Las clulas inmaduras tambin deben reportarse.
c) La presencia de eritroblastos puede generar interferencia en la cuenta total de
leucocitos, por lo cual su cuantificacin debe ser independiente de la cuenta
diferencial y se debe mencionar el porcentaje de eritroblastos en el reporte de la
cuenta diferencial.
d) Observar la morfologa de los leucocitos para identificar cualquier anomala.
97
Fundamento
Material e instrumentos
Sangre venosa con EDTA.
Porta objetos limpios y desengrasados.
Microscopio
Aceite de inmersin
Reactivos
Colorante de Wright
Amortiguador para colorante de Wright (pH de 6.8 7.2).
Agua
Procedimiento
98
del portaobjetos que efecta la extensin se desplaza hacia la gota de sangre hasta
que entre en contacto con la misma como se muestra en la Figura 19 (1 y 2).
1 2
3 4
Fig. No. 19. Desplazamiento del portaobjetos gua o extensor durante la elaboracin de
un frotis.
6. La gota de sangre se extiende rpidamente por capilaridad a lo largo del borde del
portaobjetos extensor. Desplazando ste lentamente en direccin contraria, se
realiza una fina extensin porque la sangre sigue por detrs del borde del
portaobjetos extensor como se muestra en la Figura 19 (3 y 4).
Las variaciones del grosor de la extensin se consiguen cambiando el tamao de la
gota de sangre, el ngulo del portaobjetos extensor y la velocidad de la extensin
Cuando el frotis se realiza por este procedimiento debe tener entre 3 y 4 cm, y
presenta tres zonas diferenciadas, en las que la morfologa eritrocitaria puede variar y la
distribucin de leucocitos es diferente (Figura 20).
Cabeza Cuerpo Cola
Fig. No. 20. Esquema de un frotis sanguneo con indicacin de las diferentes reas que
la componen y la distribucin celular de la misma.
7. Despus de que el frotis est seco, se escribe el nombre del paciente y la fecha en la
parte ms gruesa de la extensin.
8. Se coloca el frotis sanguneo seco en una rejilla o en un puente de tincin.
9. En caso de que el colorante no tenga un fijador, el frotis debe cubrirse totalmente
con alcohol etlico o metlico absoluto durante 1 2 minutos, para fijar la muestra.
99
10. El portaobjetos seco se cubre totalmente con el colorante de Wright y se deja un
minuto. Este tiempo vara segn el lote del colorante de Wright utilizado y se
determina mediante diversos ensayos.
11. Sobre la extensin se vierte una cantidad igual de solucin amortiguadora (pH 6.8
7.2). Hay que procurar que la mezcla de colorante y amortiguador no se derrame.
Soplar ligeramente con un piceta o un bulbo sobre la preparacin para mezclar el
buffer y el colorante. La aparicin de un brillo verde metlico indica que la tincin
es correcta.
12. Despus de que la mezcla del colorante y del amortiguador ha actuado durante 3 a 6
minutos (es preciso probar el tiempo ideal para cada lote de colorante) se elimina de
la superficie del portaobjetos, colocando ste horizontalmente bajo un chorro fino
de agua destilada. Con esto se evita que la preparacin se deteriore por el
precipitado.
13. A continuacin se lava el portaobjetos con agua corriente (o solucin salina
fisiolgica) durante un breve periodo de tiempo, si se aprecia un exceso de
coloracin azulada se efecta un lavado posterior. Procurar que el lavado no sea
muy extenso para no decolorar la preparacin y evitar que los grnulos de los
basfilos se disuelvan.
14. Dejar que se seque al aire, mantenindola inclinada o verticalmente sobre un papel
absorbente o una gasa.
15. Eliminar el exceso de colorante que existe en el otro lado del portaobjetos, frotando
con una gasa empapada en alcohol.
16. Colocar el portaobjetos en la platina del microscopio, y se hace la observacin con
lente de inmersin en aceite directamente.
17. Al efectuar el recuento, se sigue el mtodo cruzado que se indica en la Figura 21.
Fig. No. 21. Patrn a seguir para realizar la cuenta diferencial en un frotis. La cuenta
diferencial se hace de este modo con el objeto de incluir las reas central y perifrica del
frotis.
18. El trmino cuenta diferencial se refiere a la distribucin porcentual de los
distintos tipos de leucocitos. El procedimiento usual consiste en contar 100
leucocitos, clasificndolos como leucocitos PMN neutrfilos, eosinfilos, basfilos,
monocitos y linfocitos. Los leucocitos jvenes o inmaduros se debern hacer contar
con todo cuidado.
Como la cuenta diferencial tiene un valor relativo es necesario tambin reportar la
cuenta diferencial en valores absolutos, para poder apreciar una patologa real en la
cantidad de cada tipo leucocitario. Para obtener los valores absolutos se emplea la siguiente
frmula:
Valor absoluto en mm3 = Cuenta total de leucocitos X % de estirpe leucocitaria
100
100
Valores de referencia:
Tabla No. 19. Valores de referencia porcentuales y absolutos para la cuenta diferencial
leucocitaria.
Tipo de leucocito % Absolutos
Neutrfilos 40 - 85 1500 7000
Bandas 0 - 11 0 - 800
Linfocitos 12 - 46 1000 - 4200
Monocitos 1 - 13 100 - 800
Eosinfilos 0-7 0 - 200
Basfilos 0-3 0 - 20
Actividades
101
CUENTA DE RETICULOCITOS
102
Como regla general, la correccin por el desplazamiento reticulocitario se basa en
la gravedad de la anemia. A esta correccin se le denominada ndice de produccin de
reticulocitos (IPR), ya que existe una relacin inversa, aproximadamente lineal, entre el
hematocrito y el perodo de maduracin perifrica de los reticulocitos:
Reticulocitos del paciente x Hto del paciente
IPR =
Perodo de maduracin en das x Hto normal
Un IPR >3 indica aumento de actividad eritropoytica medular (anemia
regenerativa), mientras que un IPR <2 indica escasa actividad eritropoytica (anemia
arregenerativa).
Por ejemplo, para una cuenta de 9% de reticulocitos en un individuo con una
hemoglobina de 7,5 g/dL (Hto 23%) se tiene un IPR de 2,25:
IPR = 9% x 7,5 = 2,25
2(correccin por tiempo de maduracin) x 15
El uso del segundo factor de correccin supone un aumento predecible de la
eritropoyetina en respuesta a la anemia. Este incremento ser menor de lo esperado si hay
un defecto en la estimulacin de la eritropoyetina, como se observa en pacientes con
insuficiencia renal o un estado inflamatorio. Ser mayor de lo esperado si el paciente est
hipxico por otras razones.
Fig. No. 22. Correlacin de hematcrito con el tiempo de maduracin del reticulocito. Al
aumentar el grado de anemia el tiempo de maduracin del reticulocito se desplaza hacia la
derecha y pasa ms tiempo madurando en sangre perifrica.
103
de nuevos eritrocitos que son producidos por el paciente anmico. Por ejemplo, un paciente
con un recuento eritrocitario de 2 millones y una cifra de reticulocitos no corregida del 5%
no est formando nuevos eritrocitos a una velocidad de cinco veces mayor que lo normal,
de esta manera un recuento (%) elevado de reticulocitos puede dar una impresin errnea
de la produccin real de eritrocitos, en estos casos se emplea el IPR, y por consiguiente si
se efecta un recuento eritrocitario, lo ms apropiado es que los reticulocitos se expresen en
cifras absolutas.
104
Fundamento
Cuando se tien con azul de cresilo brillante, azul de metileno u otros colorantes
supravitales que penetran en la clula viva antes de la fijacin, se precipita el cido
ribonucleico y aparece como una red azul que da el nombre de reticulocito a la clula.
Con respecto a la policromatofilia, la solucin de tincin puede ser azul de cresilo
brillante en solucin salina o su alcohol con o sin tincin de Wright como contraste.
Tambin puede utilizarse la tincin con nuevo azul de metileno. El material basfilo de los
eritrocitos jvenes toma el colorante supravital y adquiere el aspecto de retculo azulado.
En los reticulocitos jvenes aparecen mltiples granos y lneas; en los reticulocitos viejos
solamente hay algunos grnulos azulados.
Material e instrumentos
Sangre venosa anticoagulada.
Portaobjetos desengrasados.
Cubreobjetos desengrasados.
Microscopio.
Aceite de inmersin.
Reactivos
Azul de cresilo brillante (hidrosoluble) 1% o nuevo azul de metileno al 1%.
Procedimiento
105
10. Si se requiere informar el nmero de reticulocitos en mm3 se hace un cuidadoso
recuento de eritrocitos y se multiplica su nmero por el total de los reticulocitos
encontrados en 1000 eritrocitos, dividiendo el resultado entre 1000:
Valores de referencia
106
BIOMETRA HEMTICA O CITOMETRA HEMTICA
108
Fig. No. 23. Hoja de reporte del autoanalizador hematolgico CELL-DYN 3700.
109
Fig. No. 24. Hoja de reporte del autoanalizador hematolgico ADVIA 120.
110
Fundamento
Material e instrumentos
Sangre venosa anticoagulada.
Todo el equipo necesario utilizado en las prcticas anteriores.
Reactivos
Todos los necesarios utilizados en las prcticas anteriores.
Procedimiento
Formula Blanca
o Cuenta total de leucocitos
o Cuenta diferencial
Actividades
111
LOS AUTOANALIZADORES
Vaco (6mmHg)
Electrodo interno
Electrodo interno
Apertura
Tubo de apertura
Fig. No. 25. Esquema del recuento celular en los equipos basados en el principio Coulter
(impedancia elctrica).
Los histogramas generados por los equipos en base a la distribucin del volumen
celular permiten distinguir la presencia de ms de una poblacin celular, esto con la
finalidad de poder evaluar el porcentaje de clulas situadas por encima y por debajo de
unos umbrales determinados para el VCM y as poder sealar la existencia de eritrocitos
con microcitosis o con macrocitosis (Figura 28). La mayora de los equipos tambin
realizan una medicin cuantitativa de la variacin en el volumen celular, una equivalencia
del anlisis microscpico del grado de anisocitosis. A este nuevo parmetro se le denomino
amplitud de distribucin eritroctica (ADE), la cual es obtenida del anlisis de la altura del
impulso y se puede expresar como la desviacin estndar (en fL) o como el coeficiente de
variacin (en %) de las mediciones del volumen eritrocitario:
115
Sistema CELL-DYN 3700
1. Canal de hemoglobina
116
3. Canal ptico (recuento leucocitario y cuenta diferencial)
Utiliza las tcnicas de citometra de flujo, basada en el rayo lser, para analizar
subpoblaciones leucocitarias. La citometra de flujo se puede definir como un proceso, en el
cual las clulas u otras partculas son obligadas a pasar, de una en una, por una corriente de
lquido envolvente a travs de un sensor o sensores que miden sus caractersticas fsicas o
qumicas por el ngulo de dispersin de la luz.
El sistema CELL-DYN 3700 emplea dos canales para determinar los parmetros
leucocitarios; la citometra de flujo para realizar el recuento leucocitario y analizar las
subpoblaciones leucocitarias (WOC) y la impedancia para realizar el recuento leucocitario
y cuenta diferencial por la forma de los ncleos (WIC). El canal ptico se usa para
determinar los datos WOC. Con el reactivo envolvente se prepara una dilucin 1:51 de la
muestra, de la cual la jeringa volumtrica WOC inyecta un volumen exacto en la corriente
de flujo laminar generado por el reactivo envolvente para alinear las clulas y que estas se
vean forzadas a pasar una por una por la cmara de cuarzo, donde se encuentra un laser de
helio-nen con polarizacin vertical.
El analizador mide los parmetros de dispersin de luz en los siguientes ngulos
(Figura 30):
1. ngulo tradicional de avance = 1 3 0, que sirva para medir el tamao celular.
2. Dispersin ortogonal de la luz = 70 110 90, que sirva para medir la superficie
celular y la estructura interna (lobularidad).
3. ngulo estrecho = 7 11 10, se emplea para medir la complejidad celular.
4. Dispersin ortogonal de la luz despolarizada = 70 110 90D, que se emplea
para medir la granularidad celular.
Dispersin a 0 Dispersin a 10
Fig. No. 30. ngulos de dispersin de luz para las determinaciones por citometra de
flujo en el equipo CELL-DYN 3700.
El canal WIC emplea una dilucin de 1:301 de la muestra con el reactivo
hemolizante WIC/HGB. Este reactivo liza los eritrocitos y desprende el citoplasma de los
leucocitos dejando intactos los ncleos. Los ncleos (leucocitos y eritroblastos) son
contados por impedancia en el transductor de von Behrens WIC con una abertura de paso
117
de 100 x 77 m. Se analiza un volumen de 200 L de la dilucin y los datos son recogidos
en 256 canales, con los cuales se forma un histograma de lobularidad.
118
ADE (%) = Desviacin del VCM x 100
VCM
2. Canal para hemoglobina
Para las reacciones del canal PEROX se emplean 4 reactivos (ADVIA 120
ENVOLVENTE PEROX, PEROX 1, PEROX 2 y PEROX 3), los cuales lisan y tien los
leucocitos por su actividad peroxidasa. La reaccin siguiente es catalizada por la peroxidasa
celular, que convierte el sustrato a un precipitado oscuro en los neutrfilos, los eosinfilos y
los monocitos, los cuales se tien segn su grado de actividad peroxidasa. Esta reaccin se
expresa en la siguiente ecuacin:
H2O2 + 4-cloro-2-naftol peroxidasa celular precipitado oscuro
Una porcin de la suspensin se coloca en la corriente de un flujo laminar que
atraviesa un sistema ptico halgeno de campo oscuro, donde se mide la absorbancia
(proporcional a la cantidad de peroxidasa) y la dispersin frontal (tamao de la clula).
4. Canal BASO
Las clulas son tratadas con un reactivo que contiene un surfactante no inico en
una solucin cida, para lisar los eritrocitos y plaquetas, adems de que desprende el
citoplasma de los leucocitos dejando intactos los basfilos. El lser ptico, con el mismo
sistema de dispersin frontal en dos ngulos del canal de HEM, se emplea para analizar las
clulas tratadas.
El ngulo alto proporciona la complejidad nuclear y el ngulo bajo proporciona el
tamao de la clula. Los basfilos son identificables por su gran dispersin en ngulo bajo,
el anlisis del cmulo permite identificar y cuantificar cada poblacin leucocitaria.
119
14
9 7
12 13
5
6
4
8 10 11
3 9
2
1 1
Fig. No. 31. Citogramas de PEROX y BASO en el equipo ADVIA 120. 1) Ruido. 2)
Eritroblastos. 3) Plaquetas agregadas. 4) Linfocitos y basfilos. 5) LUC -clulas grandes
no teidas-. 6) Monocitos. 7) Neutrfilos. 8) Eosinfilos. 9) Blastos. 10) Mononucleares.
11) Neutrfilos y eosinfilos. 12) Basfilos. 13) Posible anormalidad baso. 14)
Saturacin.
Actividades
120
FRAGILIDAD OSMTICA
Defectos en algunas de estas protenas pueden dar lugar a trastornos clnicos en los
cuales est involucrada la estabilidad del eritrocito. Entre ellos los ms frecuentes y mejor
estudiados son la esferocitosis hereditaria y la eliptocitosis hereditaria.
Esferocitosis hereditaria
121
hemoglobina corpuscular media en la mitad de los casos y aumento de la fragilidad
osmtica (Figura 33). Los eritrocitos de pacientes con esferocitosis hereditaria presentan
una disminucin de Na+ intracelular y una prdida de lpidos de la membrana, lo cual
explica la disminucin del rea superficial de la clula.
La esferocitosis se produce por un defecto intrnseco del eritrocito y se han
demostrado defectos moleculares de diferentes protenas que conforman el esqueleto de la
membrana eritrocitaria. La presencia de alteraciones del metabolismo, del transporte
catinico, de la fosforilacin de las protenas y de la composicin de los lpidos de la
membrana, son secundarias a la causa primaria de esta enfermedad. La lesin en la
membrana est dada por una prdida del rea de la clula, pero se desconoce si esto se debe
a una prdida fsica (fragmentacin) o a una contraccin de la superficie de la membrana, y
aunque la mayora de las evidencias favorecen la fragmentacin, no parece ser el nico
mecanismo que explique este hallazgo. Adems, los eritrocitos esferocticos pierden
membrana ms rpidamente que los eritrocitos normales cuando se deprime su
metabolismo. La concentracin de fosfolpidos y colesterol es del 15 al 20 % menor de lo
normal debido posiblemente a la disminucin de su superficie y se presume que tambin se
produce una prdida de las protenas integrales de la membrana.
Fig. No. 33. Curva de fragilidad osmtica, donde se compara una persona normal
contra una persona con esferocitosis hereditaria.
Anemias hemolticas
123
Fundamento
Material e instrumentos
Sangre venosa anticoagulada
Una gradilla
13 tubos de 13 x 100 mm
Pipeta de Sahli de 0. 02 mL (20L)
Boquilla
Pipetas graduadas de 5 y 10 mL
Centrifuga
Celdas espectrofotomtricas
Espectrofotmetro
Reactivos
Heparina
Solucin de depsito de NaCl al 10% (pH=7.4)
Solucin al 1.0% de NaCl
Procedimiento
Mtodo de Dacie
Mtodo cuantitativo sin incubacin
124
Tabla No. 21. Curva de fragilidad osmtica con soluciones hipotnicas.
Agua destilada
No. de Tubo NaCl al 1% (ml) NaCl Hemolisis Absorbancia
(ml) (%) (%)
1 0.00 5.00 0.00 100
2 0.50 4.50 0.10
3 1.00 4.00 0.20
4 1.50 3.50 0.30
5 1.75 3.25 0.35
6 2.00 3.00 0.40
7 2.25 2.75 0.45
8 2.50 2.50 0.50
9 2.75 2.25 0.55
10 3.00 2.00 0.60
11 3.25 1.75 0.65
12 3.75 1.25 0.75
13 4.25 0.75 0.85 0 0
3. Se mezcla el contenido de cada tubo antes de agregar la sangre.
4. Homogeneizar perfectamente bien la sangre haciendo girar el tubo circularmente.
5. Agregar a los trece tubos el volumen de 0.2 mL (medido con precisin con la pipeta
de Sahli) de sangre del paciente.
6. Se mezcla correctamente cada tubo (NO agitar, porque se puede hemolisar la
sangre).
7. Se dejan a temperatura ambiente por 30 minutos.
8. Vuelven a ser mezclados y se centrifugan a 2000 rpm durante 10 minutos.
9. Leer en un espectrofotmetro a 540 nm el sobrante de cada tubo.
El tubo No. 13 se usa como blanco. El tubo No. 1 corresponde al patrn de 100% de
hemlisis. Para la lectura, el sobrenadante de cada tubo debe ser vertido a la celda
cuidadosamente para no incluir las clulas.
10. Calcular el % de hemolisis de cada tubo:
125
Valores de referencia
Actividades
126
HEMOGLOBINOPATAS
Alteraciones estructurales
127
afecta la cadena se observa un 75% de HbA y slo 25% de Hb mutada (la relacin entre
los genes y son 2/1). Las alteraciones de las cadenas y no son de importancia clnica
ya que difcilmente se detectan por la cantidad de Hb involucrada.
Variantes inestables de la Hb
Sndromes talasmicos
129
Fundamento
Material e instrumento
Sangre venosa con anticoagulante
Pipetas Pasteur con bulbo
Equipo para Bao Mara
Termmetro
Centrifuga
Reactivos
Amortiguador de fosfatos pH=7.4
Solucin salina isotnica (0.85%)
Procedimiento
130
Interpretacin
Actividades
131
INDUCCIN DE DREPANOCITOS
Electroforesis
133
Fig. No. 35. Electroforesis de hemoglobina en acetato de celulosa en medio alcalino, que
muestra el patrn de corrimiento de algunas hemoglobinopatas.
134
Fundamento
Material
Sangre capilar o venosa anticoagulada
Lancetas
Portaobjetos
Cubreobjetos
Microscopio
Parafina o vaselina
Reactivos
Metabisulfito de sodio al 2% (recin preparada)
Solucin Salina 0.85%
Procedimiento
Interpretacin
135
MDULO V
Hemostasia
136
FISIOLOGA GENERAL DE LA HEMOSTASIA
1) Endotelio vascular
2) Plaquetas
En condiciones normales las plaquetas circulan por la luz de los vasos sanguneos
con su caracterstica forma de disco, sin embargo cuando ocurre una lesin en el endotelio
se desencadenan una serie de eventos bioqumicos que dan inicio al proceso de
coagulacin. En este proceso de formacin del trombo se diferencian diversas etapas
secuenciales:
1. Adhesin plaquetaria al colgeno por accin de la glucoprotena (GP) Ib/IX y el
FvW.
2. Activacin o cambio de forma de las plaquetas de su forma discoidea a esferas
grandes con mltiples pseudpodos. Tambin se inicia la actividad intracelular.
3. Agregacin plaquetaria por unin de las GPIIb/IIIa y el fibringeno de manera
intraplaquetaria.
4. Secrecin plaquetaria para el reclutamiento de ms plaquetas por accin de la
trombina, el tromboxano A2 y el ADP, principalmente.
5. Formacin del tapn hemostsico primario por las plaquetas que sella la lesin y
evita la prdida de sangre adicional.
3) Factores de la coagulacin
Son un grupo de protenas plasmticas (Tabla 24) que intervienen para estabilizar el
tapn hemostsico primario. Ests protenas son de tres tipos:
137
Protenas estructurales: Protenas cuya funcin lleva a la contraccin de la estructura
del trombo para estabilizarlo. Pertenecen a este grupo el fibringeno, el FvW y el
factor tisular (FT).
Zimgenos: Protenas inertes que requieren de otra protena para su activacin y que
estas a su vez puedan activar otras protenas. En su estado inerte son solubles en el
plasma y cuando se activan se hacen insolubles. Pertenecen a este grupo el factor
XIII, factor XII, factor XI, factor X, factor IX, factor VII, factor II y protena C.
Inhibidores de protenas: Protenas cuya funcin es evitar que una protena pueda
actuar sobre otra. Pertenecen a este grupo la protena S, activador tisular del
plasmingeno, antitrombina III.
Mecanismo de la coagulacin
Teora de Seegers: Fue una de las primeras teoras pero debido a su complejidad se
abandono con rapidez.
Teora de la cascada de Biggs, Douglas y McFarlane (Figura 36): Esta teora
sostiene que los factores de la coagulacin circulan en la sangre de forma inerte, y
que cuando estos se activan desencadenan reacciones secuenciales, donde cada
protena activada sirve de cofactor para activar otras protenas y as sucesivamente
hasta lograr la estabilizacin del tapn hemostsico. Esta teora es la ms empleada
para el estudio de la coagulacin en el laboratorio (in vitro), pues a partir de esta
teora se estableci que existen dos vas para la coagulacin, las cuales convergen
en una va comn:
o Va extrnseca. Se denomina extrnseca porque requiere para su inicio la
presencia del factor hstico o tisular (protena transmembranal), puesto de
manifiesto tras la lesin del endotelio. Se inicia con la formacin de un
complejo entre el factor tisular y el factor VII en presencia de Ca++, lo cual
produce la activacin del factor X. Este, una vez activado (Xa), junto con el
factor V y Ca++, transforman la protrombina (II) en trombina (I).
138
o Va intrnseca. Esta va fue denominada intrnseca debido a que no requiere
del factor tisular para generar actividad procoagulante. Su inicio tiene lugar
con la activacin parcial del factor XII en el momento que la sangre entra en
contacto con alguna superficie de carga negativa (vidrio y algunas otras
sustancias). Una vez activado el factor XII (XIIa) ejerce una actividad
proteoltica sobre la precalicreina para transformarla en calicrena, la cual, a
su vez, tiene efecto proteoltico sobre el propio factor XIIa. El factor XIIa
produce activacin inmediata del factor XI, el cual en presencia de Ca++,
activa el factor IX para que pueda formar un complejo con los fosfolpidos
plaquetarios, el factor VIII y Ca++, capaz de activar el factor X. Este, una vez
activado (Xa), junto con el factor V y Ca++, transforman la protrombina (FII)
en trombina (FI).
Esta teora no explica la coagulacin in vivo.
Teora del shunt: Teora que trat de demostrar que solo exista una va para la
coagulacin sangunea, al demostrar que parte de la va intrnseca se activa
mediante la va extrnseca, por lo cual solo existe el mecanismo intrnseco. Ms que
una teora solo se trataba de demostrar una derivacin del mecanismo de la
coagulacin in vivo.
Teora de los complejos o modelo celular: De reciente surgimiento explica la
coagulacin sangunea en etapas. Mediante la formacin de complejos que
interactan unos con otros se logra activar cada uno de los factores de la
coagulacin hasta conseguir la formacin de trombina. Todo este proceso se
desarrolla sobre la superficie de las clulas con una activacin plasmtica lenta. Se
conocen cuatro complejos:
o Complejo tisular: Se integra por el FT y el FVIIa (unido a los fosfolpidos
de las plaquetas) y activan al FX.
o Complejo tenaza: Se forma por el FIXa y FX unidos a los fosfolpidos de
las plaquetas y el FVIII que no est unido a los fosfolpidos y que necesita
de la trombina para activarse.
o Complejo protrombinasa: Integrado por el FXa, el FII unidos a los
fosfolpidos mediante puentes de calcio y el FVa.
o Complejo inhibidor: Constituido por la trombomodulina y la protena S
para activar la protena C.
139
Tabla No. 24. Caractersticas de los factores de coagulacin
Factor Nombre Peso Actividad funcional Vida media Sitio de Dependencia de Niveles
molecular biolgica sntesis vitamina K plasmticos
(KDalton)
I Fibringeno 340 Estructural 90h Hgado No 200-400 mg/dL
140
Protena C 62 Proteasa de serina 8-12h Hgado Si 4-5 g/dL
Fig. No. 36. Modelo de la cascada de la coagulacin e inhibidores de la coagulacin.
La va extrnseca se inicia con la exposicin del factor tisular (FT) en el subendotelio y culmina con la
activacin del factor X (FX). La va intrnseca se inicia con la activacin del factor XI (FXI) por accin de
los ciningenos de alto peso molecular y la Precalicreina y termina con la activacin del factor FX. La va
comn inicia con la activacin del FX y termina con la formacin de fibrina. Como todos los factores de la
coagulacin se interrelacionan unos con otros la va intrnseca y extrnseca no pueden funcionar de manera
independiente una de otra.
141
4) Sistema fibrinoltico
142
minutos a 3500 rpm y almacenarla por no ms de 2 horas a 4C, pues as como a
temperatura ambiente se inactivan parcialmente los factores V y VIII, la refrigeracin
prolongada activa el factor VII. Por lo cual para evitar la inactivacin o activacin de
algunos factores es preferible congelar el plasma y almacenar a -20C hasta su anlisis.
Al igual que para toda prueba analtica, la exactitud y precisin de los resultados se
controlan mediante el empleo de procedimientos de aseguramiento de la calidad, como la
calibracin de nuevos lotes de reactivos y el empleo de controles comerciales (mnimo 2
niveles), recordando que la repeticin de un estudio de coagulacin no mejora la precisin
ni la exactitud de la prueba.
143
TIEMPO DE SANGRADO
Es una prueba sencilla que permite evaluar la hemostasia primaria <<in vivo>>.
Consiste en medir el tiempo transcurrido desde la realizacin de una pequea incisin
cutnea hasta que cesa la hemorragia.
Esta tcnica fue introducida por primera vez en 1910 por Duke realizndo la
incisin en el lbulo de la oreja; sin embargo es poco sensible y menos reproducible que el
mtodo de Ivy.
En 1935 Ivy introdujo su propia tcnica al emplear un baumanometro y realizando
la incisin en la cara anterior del antebrazo, con lo que consigui una mayor sensibilidad y
reproducibilidad de los resultados.
Fundamento
Esta prueba mide la habilidad de los pequeos vasos para responder a una lesin, lo
que depende de la integridad de la pared vascular, de su capacidad constrictora y del
nmero y calidad de las plaquetas que formarn el tapn hemosttico.
Material
Sangre capilar
Lancetas
Cronmetro
Papel filtro
Reactivos
No son necesarios para esta prueba
Procedimiento
Mtodo de Duke
144
Fig. No. 38. Zona de puncin para el mtodo de Duke (zona gris).
Valores de referencia
1 a 3 minutos.
Interpretacin semiolgica
145
TIEMPO DE COAGULACIN DE SANGRE TOTAL
Fundamento
Material
Sangre capilar
Capilares sin heparina (orilla azul)
Lancetas estriles
Bao Mara a 37C
Termmetro
Cronmetro
Reactivos
No son necesarios para esta prueba
Procedimiento
Mtodo capilar
1. Limpiar la zona de puncin con una torunda con alcohol (de preferencia el pulpejo
del dedo anular).
2. Deja que el alcohol se seque.
3. Puncionar hasta una profundidad de 3mm con una lanceta estril. Poner en marcha
el cronometro.
4. Se desecha la primera gota
de sangre, a continuacin se
Zonas de puncin llena un capilar sin heparina
hasta las dos terceras partes.
5. A partir del tercer minuto de
la puncin, se invierte el
capilar constantemente hasta
observar que no haya
desplazamiento de la sangre. Si es necesario, se rompe el capilar para observar el
tiempo en que se forman los hilos de fibrina o en su defecto, tratar que una gota de
146
la punta caiga sobre un papel, para poder observar si se ve un hilo entre el capilar y
el papel (Figura 40).
6. Si ya no hay desplazamiento o se observan los primeros hilos de fibrina, es el
momento en que se detiene el cronmetro.
Fig. No. 40. Visualizacin del hilo de fibrina que se forma entre el papel y el capilar con
sangre.
Valores de referencia
Interpretacin semiolgica
147
RETRACCIN DEL COGULO
Fundamento
Material
Sangre venosa
Tubos cnicos o tubos de centrifuga graduados de 15 mL
Alambre enroscado (1mm de grosor)
Cronmetro
Bao Mara a 37C
Reactivos
No son necesarios para esta prueba
148
Procedimiento
Prueba clsica
Valores de referencia
48 64 % (promedio 55%)
Interpretacin semiolgica
149
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA (TTPa)
Fundamento
Material e instrumentos
Sangre venosa con citrato de sodio
Plasma citratado pobre en plaquetas
Pipeta Pasteur con bulbo
Pipeta serolgica de 1 mL
Micropipetas de 100 L o de volumen variable
Puntillas para micropipeta
Asa bacteriolgica limpia
Vaso de precipitados de 100 mL
Centrifuga
Bao Mara a 37C
Termmetro
Cronmetro
Tubos de ensayo de 13x100 mm
Reactivos
Cefalina, caoln o cualquier emulsin comercial de fosfolpidos
Cloruro de calcio 0,025 M
Procedimiento
Valores de referencia
Interpretacin semiolgica
4
Este paso depender de la carga de trabajo y nicamente cuando se trate de procedimientos manuales, en un
proceso automatizado solo se repiten las muestras que salen de los valores de referencia y en base a los
criterios del laboratorio.
151
TTPa y cuya anomala es un simple hallazgo de laboratorio cuando el paciente no presenta
cuadros hemorrgicos.
El TTPa es muy sensible a la presencia de heparina fraccionada, por lo cual es la
prueba de eleccin para dar seguimiento a los pacientes en tratamiento con este
anticoagulante.
Las cinco causas ms comunes de un TTPa prolongado son:
1. CID (coagulacin intravascular diseminada);
2. Hepatopatas;
3. Hemaferesis mltiples con sangre almacenada;
4. Tratamiento con heparina;
5. Presencia de un anticoagulante o inhibidor circulante (comnmente anticoagulante
lpico).
Tabla No. 26. Derivados sanguneos para las pruebas de correccin de TTPa y TP y los
factores que contienen cada uno
Derivado Factores presentes Factores ausentes
Plasma normal I, II, III, V, VII, VIII, IX, X, Ninguno
XI, XII, XIII
Suero VII, IX, X, XI, XII I, V, VIII, XIII*, II*
Plasma adsorbido I, V, VIII, XI, XII, XIII II, VII, IX, X
Plasma I, II, III, VII, IX, X, XI, XII, V, VIII
envejecido XIII
*Puede estar presente, pero en concentraciones bajas.
152
Tabla No. 27. Pruebas de correccin para el TTPa y el TP
Deficiencia TP TTPa Plasma Plasma Suero Plasma
del factor normal envejecido adsorbido
X Anormal Anormal Corrige Corrige Corrige No corrige
TP TP TP TP
V Anormal Anormal Corrige No corrige No corrige Corrige
TP y TTPa TP y TTPa TP y TTPa TP y TTPa
II Anormal Anormal Corrige Corrige No corrige No corrige
TP y TTPa TP y TTPa TP y TTPa TP y TTPa
I Anormal Anormal Corrige Corrige No corrige Corrige
TP y TTPa TP y TTPa TP y TTPa TP y TTPa
VII Anormal Normal Corrige Corrige Corrige No corrige
TP TP TP TP
XII Normal Anormal Corrige Corrige Corrige Corrige
TTPa TTPa TTPa TTPa
XI Normal Anormal Corrige Corrige Corrige Corrige
TTPa TTPa TTPa TTPa
IX Normal Anormal Corrige Corrige Corrige No corrige
TTPa TTPa TTPa TTPa
VIII Normal Anormal Corrige No corrige No corrige Corrige
TTPa TTPa TTPa TTPa
Ejemplo: tomaremos como ejemplo la Tabla 27 y la fila que est sombreada indicando que
el Factor VIII se encuentra deficiente. Se utilizar la informacin descrita en la Tabla 28.
Tabla No. 28. Ejemplo del factor VIII que se encuentre deficiente en una muestra
PRUEBA FACTORES MEDIDOS
1) TP I II V X VII Normal
2) TTPa I II V VIII IX XI XII Anormal
3) Hasta este punto se eliminan los factores que coinciden (se encuentran tachados),
quedando como factores sospechosos: VIII, IX, XI y XII (los factores X y VII se
encuentran aparentemente presentes ya que la prueba de TP resulto normal y
adems, son factores que no coinciden con la prueba del TTPa). Al plasma
problema se les adiciona plasma adsorbido y suero, respectivamente, resultando lo
siguiente al TTPa:
4) Plasma
normal I V VIII XI XII XIII Corrige
adsorbido TTPa
5) Suero No
Normal VII IX X XI XII XIII corrige
TTPa
6) En el paso 4 estamos adicionando esos factores y la prueba corrige, por lo que nos
indica que los factores sospechosos son: VIII, IX, XI, XII y XIII pero en el paso 5
estamos agregando el IX, XI, XII y XIII y la prueba no corrige, indicando as, que
esos factores no son los deficientes. El nico factor que queda y que al ser
adicionado corrige la prueba es el VIII. Los dems ejemplos se analizan de la
misma manera.
153
TIEMPO DE PROTROMBINA (TP)
Fundamento
Cuando se aade calcio y un extracto hstico, el Factor VII reacciona con el Factor
hstico y se forma un producto que convierte el Factor X en su forma activa, el Factor Xa;
este a su vez, reacciona con el Factor V, con el calcio y con los fosfolpidos del Factor
hstico para formar la protrombina extrnseca que convierte la protrombina en trombina.
Entonces, la trombina convierte el fibringeno de los Factores V, VII, X, protrombina (II) y
fibringeno (I), y esta prueba mide la actividad total de estos Factores.
Material e instrumentos
Sangre venosa anticoagulada
Plasma citratado pobre en plaquetas
Pipeta Pasteur con bulbo
Pipetas serolgica de 1 ml
Micropipetas de 100, 200 L o de volumen variable
Puntillas para micropipeta
Asa bacteriolgica limpia
Vaso de precipitados de 100 ml
Centrfuga
Bao Mara a 37C
Termmetro
Cronometro
Reactivos
Tromboplastina Hstica Comercial5
Procedimiento
5
Existen en el comercio extractos liofilizados de placentas humanas. La adiccin de estabilizadores garantiza
una preparacin rpida de una suspensin estable. Estable extractos liofilizados ya contiene al ion calcio, que
est adaptado a los requerimientos de la prueba. (Por ejemplo: THROMBOREL S).
154
3. Centrifugar 20 minutos a 3000 rpm o 10 minutos a 3500 rpm. Es muy importante
que la centrifugacin elimine por completo las plaquetas, es decir, debe obtenerse
un plasma pobre en plaquetas.
4. Extraer el plasma de la muestra centrifugada cuidadosamente mediante una pipeta
Pasteur y verterlo en un tubo de 13x100 mm.
5. En tubos separados, limpios, secos y etiquetados respectivamente colocar en un
bao mara el plasma y la mezcla de la tromboplastina/calcio a 37C, en el siguiente
orden:
155
estndar (referencia primaria) de aceptacin internacional por poseer un ISI de 1,0. Por lo
cual, la tromboplastina ms sensible tiene un ISI menor de 1,0 y las menos sensibles tienen
un ISI mayor a 1,0.
El valor del ISI es crucial para el clculo del INR, un mnimo error en el ISI ejerce
un gran efecto en valor del INR, ya que el ISI es el exponente en la frmula para obtener el
INR:
INR= RPISI
RP = Radio de protrombina
ISI = Asignado por cada fabricante
156
Valores de referencia
Los valores de referencia para los procesos de coagulacin deben ser establecidos
por cada laboratorio en base al tipo de poblacin que atienden. Para el caso del TP los
valores de referencia tambin van en relacin a la tromboplastina empleada. En promedio el
tiempo es:
12 14 segundos (dependiendo de la tromboplastina utilizada)
% actividad del paciente5 > 80%
Expresado en Radio de Protrombina6 1,2
INR < 5
Interpretacin semiolgica
Actividades
6
Mtodo alternativo ms antiguo para reportar el TP. Se calcula multiplicando el cociente del TP del paciente
y el TP control por 100.
157
MDULO
VI
Inmunohematologa y
Banco de Sangre
158
SISTEMA ABO
159
La herencia del sistema ABO es controlada de acuerdo a las leyes de Mendel y se
integra de cuatro genes allicos: A (A1 A2), B y O de una serie de genes allicos menos
frecuentes como son: A3, Ax, Am, etc. En la mayora de los casos la herencia es directa y la
combinacin de los tres alelos, determinan los cuatro grupos sanguneos: A, B, AB y O. La
forma en que estos genes controlan la produccin de antgenos ABO fue establecidos por
Bernstein en 1924, cuya teora seala que cada individuo hereda dos genes ABO, uno de
cada padre, y que estos genes determinarn la presencia de los antgenos ABO en los
eritrocitos de las personas.
Cuando los antgenos de los glbulos rojos estn constituidos por protenas (Ej. Rh
y K) son, presumiblemente, los productos directos del gen; pero cuando aqullos son
carbohidratos (Ej. A y Lea), son determinados indirectamente por enzimas (transferasas)
que son los productos del gen; estas enzimas transfieren el azcar apropiado, determinando
especificidad sobre una estructura cuya sntesis puede ser determinada por uno o ms
genes no relacionados entre s. Algunos alelos que no producen algn efecto reconocible,
son denominados amorfos.
En casi todos los sistemas heredados en los autosomas, los alelos son co-
dominantes. El nico grupo sanguneo en el que el gen no es portado en un autosoma es el
Sistema Xg, el cual es portado en el cromosoma X.
Los genes del sistema ABO, ubicados en el cromosoma nmero 9, estn
estrechamente relacionados, con los de otros sistemas de grupos sanguneos, como son el
Hh, Ii, Lewis y P, ya que la conformacin de las molculas de carbohidratos de sus
determinantes antignicos (inmunodominantes) est dada por la interaccin entre los
productos gnicos de estos sistemas (cromosoma 19). Tambin se relacionan con la
condicin de secretor ubicada asimismo en el cromosoma nmero 19.
Gran parte del conocimiento que se tiene acerca de la bioqumica de los antgenos
ABH provienen de los estudios realizados en las sustancias A, B y H presentes en las
secreciones. La razn para ello es que estas sustancias se encuentran en muy pequeas
cantidades en los eritrocitos, en cambio su concentracin es superior en las secreciones. Las
investigaciones en estos productos establecieron, que la especificidad de estas sustancias
ABH era debida a estructuras de carbohidratos unidos a polipptidos.
La purificacin de las glicoprotenas especificas de los grupos sanguneos demostr
que estn formados por carbohidratos en un 80-90% y el 10-20% restantes por aminocidos
(15 aa), los cuales estos ltimos aparentemente no juegan ningn papel en la especificidad
del grupo sanguneo de la molcula.
La informacin gentica que tiene cada individuo (genotipo) condiciona la sntesis
de enzimas que transfieren a la cadena de carbohidratos el azcar que le confiere la
determinante antignica especfica (inmunodominante). As, tenemos inicialmente la
fucosiltransferasa, que trasforma la sustancia precursora fundamental en sustancia H; a la
N-galactosaminiltransferasa que trasforma a la sustancia H en sustancia A y a la
galactosiltransferasa que transforma la sustancia H en sustancia B. Las diferencias entre las
enzimas para grupo A y B son puntuales; los individuos del grupo O sintetizan una protena
sin actividad enzimtica que, por tanto, no es capaz de agregar ningn azcar a la sustancia
H (Figura 41). Se han definidos seis alelos de O, todos ellos sin actividad enzimtica.
160
Los antgenos ABH estn presentes en la mayora de las clulas del organismo,
incluyendo plaquetas y leucocitos. Un 80% de la poblacin poseen un gen secretor
dominante (Se). Estas personas presentan antgenos solubles ABH en los tejidos y lquidos
corporales, por ejemplo, plasma, saliva, semen e inclusive en el sudor.
(Sustancia H)
Fig. No. 41. Representacin esquemtica de la sntesis bioqumica de los antgenos del
sistema ABO. Existe una cadena principal de azcares, a la cual se le denomina sustancia
precursora y se compone de Glc-Gal-GlcNAc-Gal. La ausencia de fucosa expone esta
cadena precursora en el fenotipo Bombay (Oh).
Los anticuerpos del Sistema ABO son principalmente IgM e IgG (Tabla 32) y muy
raramente IgA. Los primeros (IgM) tambin son denominados naturales, aglutinantes o
completos, se desarrollan regularmente despus que el individuo ha sido expuesto a la
inmunizacin ambiental; en su aparicin no ha ocurrido ningn evento inmunizante
reconocible. Individuos con anticuerpos anti-A y anti-B en su suero y que tienen un
estimulo inmunizante especfico pueden producir anticuerpos inmunes de la misma
especificidad pero con diferente comportamiento biolgico. La inmunizacin puede ser
secundaria a un embarazo ABO incompatible, transfusin de eritrocitos incompatibles, de
plasma conteniendo sustancias de grupo sanguneo, inyeccin de sustancias A y B
purificadas con la intencin de producir antisueros de altos ttulos, o inoculacin con
productos virales o bacterianos que contienen sustancias activas de grupo sanguneo.
Despus del estimulo inmunizante, el ttulo y la avidez de los anticuerpos aumenta,
161
desarrollando propiedades hemolticas y se hace ms difcil su neutralizacin con
sustancias solubles de grupo sanguneo; tambin se hacen activos a 37C. Estos cambios
son frecuentes en personas de grupo O, pero ocasionalmente pueden observarse en las de
grupo A y B.
Los segundos (IgG e IgA) se conocen tambin como anticuerpos incompletos
porque son capaces de adherirse al eritrocito pero no generan aglutinacin y nicamente
aparecen despus de una estimulacin antignica.
Tabla. No. 32. Caractersticas serolgicas de los anticuerpos del Sistema ABO
Caracterstica IgM IgG
Temperatura ptima de reaccin < 37C (4 20C) 37C
Tipo de reaccin Enzimtica Antiglobulina
Neutralizacin por sustancias de Completa Parcial
grupo sanguneo
Presente en fenotipo AyB O
Capacidad para atravesar placenta No Si (IgG1 e IgG3)
Causan enfermedad hemoltica No Si
Especificidad Anti-A y Anti-B Anti- AB
Tipo de respuesta inmune Primaria Secundaria
Mecanismo de produccin Natural (completos) Inmune (incompletos)
Capacidad para activar Si Si
complemento
Fijacin a monocitos/macrfagos No Si
Hemolisis <<in vitro>> No Si
Reaccin en solucin salina Si No
Aglutinacin directa Si No
Las dos pruebas son complementarias entre si y por lo tanto se realizan al mismo
tiempo, pues una verificara los resultados de la otra. Deben realizarse a temperatura
ambiente (20 a 24C), la incubacin a 37C debilita la reaccin. En caso de que exista
discrepancia entre ambas pruebas debe hacerse una investigacin adicional para detectar la
fuente de la misma, ya que esta revelara una condicin que podra ser de importancia
162
clnica (Ej. Crioaglutininas, leucemias, linfomas, carcinoma de estmago,
inmunodeficiencias) o un error analtico.
163
Fundamento
Material e instrumentos
Sangre venosa anticoagulada
Suspensin de eritrocitos al 5%
Suero
Pipeta Pasteur con bulbo
Aplicadores de madera
Centrifuga clnica
Reactivos
Solucin salina fisiolgica (SSF) al 0.85%
Suero comercial anti-A monoclonal (color azul)
Suero comercial anti-B monoclonal (color amarillo)
Suero comercial anti-AB policlonal (incoloro)
Eritrocitos fenotipados A1, A2, B y O suspendidos
Procedimiento:
164
5. Agregar a cada tubo una gota de la suspensin de eritrocitos al 5% y mezclar.
6. Centrifugar a 3400 rpm por 15 segundos o 1000 rpm por 1 minuto.
7. Desprender el botn de clulas del fondo del tubo agitndolo suavemente; inclinarlo
hasta la posicin horizontal para apreciar completamente la aglutinacin y
cuantificarla en cruces.
8. Anotar inmediatamente, tubo en mano, los resultados de la aglutinacin (Ver figura
42).
1. El tubo de muestra colectada sin anticoagulante (as como est desde que se vaci
en el tubo) se centrifuga a 3000 rpm durante 5 minutos.
2. En caso de que aun se vea la fibrina despus de centrifugar y no se pueda extraer el
suero, sta se despegar de las paredes del tubo con un aplicador de madera (o en su
defecto con la punta de una pipeta Pasteur) empujndola hacia el fondo y sin sacar
nada del tubo; se vuelve a centrifugar (si se remueve y se saca el cogulo, ste
atrapa suero y en ocasiones no se logra obtener el suero deseado. Es recomendable
desechar el concepto de que para obtener suero se debe remover el cogulo).
3. Se separa el suero de los eritrocitos. El suero debe colocarse en otro tubo
debidamente identificado.
4. Identificar apropiadamente 4 tubos de 13x100 mm, de la siguiente manera: A, A1, B
y O.
5. Colocar 2 gotas de suero en estudio en cada tubo.
6. Agregar una gota de eritrocitos fenotipados como A1 al tubo marcado como A1; una
gota de eritrocitos identificados como A2 al tubo marcado con A2; una gota de
eritrocitos B en el tubo marcado como B y una gota de eritrocitos O en el tubo
marcado como O.
7. Mezclar agitando los tubos. Si desea potenciar la aglutinacin, los tubos pueden ser
incubados durante 5 minutos o ms a la temperatura del laboratorio.
8. Centrifugar a 3400 rpm 15 segundos a 1000 rpm 1 minuto.
9. Observar el sobrenadante contra un fondo blanco bien iluminado para detectar
hemlisis.
10. Desprender el botn de clulas del fondo del tubo con movimientos giratorios
suaves, inclinarlo hasta la posicin horizontal y leerlo contra un fondo bien
iluminado para apreciar completamente los aglutinados dispersos (Tabla 33)
11. Anotar inmediatamente, tubo en mano, los resultados de la aglutinacin.
165
4+ 3+ 2+ 1+ 0
Tabla No. 33. Procedimiento para la determinacin de antgenos del sistema sanguneo
ABO
Prueba celular en tubo Prueba srica en tubo Interpretacin
Tubos de 1 2 3 4 5 6 7
13x100 mm
Antisuero Anti-A Anti-B Anti- / / / /
comercial 1 gota 1 gota AB
1gota
Eritrocitos 1 gota 1 gota 1 gota / / / /
del paciente
al 5%
Eritrocitos / / / A A1 B O
fenotipados 1 gota 1 gota 1 gota 1 gota
al 5%
Suero del / / /2 2 2 2
paciente gotas gotas gotas gotas
Centrifugar a 3400 rpm por 15 segundos o a 1000 revoluciones por un minuto.
Interpretar aglutinacin
166
Tabla No. 34. Interpretacin de los resultados en la determinacin del sistema ABO
Prueba celular (Eritrocitos conocidos/sueros Prueba srica (suero Interpretacin
conocidos) desconocido/Eritrocitos del grupo
conocidos) sanguneo
Anti-A Anti-B Anti-AB A1 B
+ + O
+ + + A
+ + + B
+ + + AB
+ + Subgrupo A
+ + + Subgrupo A
ms
anticuerpo
+ = aglutinacin
= No hay aglutinacin
Los resultados de las pruebas con eritrocitos y con suero pueden ser discrepantes
debido a:
Los problemas intrnsecos de los eritrocitos o del suero.
Problemas relacionados con la prueba.
Errores tcnicos.
Falsos negativos
Pueden tener lugar debido a:
1. No agregar reactivo o suero a un tubo.
2. No identificar la hemolisis como una reaccin positiva.
3. Uso de una relacin inapropiada entre suero y/o reactivo con los eritrocitos
4. No centrifugar suficientemente las pruebas.
5. No incubar las pruebas a temperaturas de 20-24C o menores.
6. Interpretacin o registros incorrectos de los resultados de las pruebas.
Falsos positivos
Pueden ocurrir por:
1. Centrifugacin excesiva de los tubos.
2. Uso de reactivos, eritrocitos o solucin salina contaminados.
3. Uso de material de vidrio sucio.
4. Autoaglutinacin de los eritrocitos del paciente y realizacin slo del grupo directo
sin autotestigo.
5. Interpretacin o registros incorrectos de los resultados de las pruebas.
167
la prueba con la misma muestra, si la discrepancia persiste se debe realizar en una muestra
nueva y verificar que los reactivos no estn contaminados.
168
SISTEMA Rh
Fig. No. 43. Esquema de la ubicacin de los determinantes especficos para los
antgenos del sistema Rh. RhCE: contiene los antgenos C o c (2 bucle) y E o e (4
bucle) RhD: expresa el antgeno D (aminocidos D-especficos en 3, 4 y 6 bucle)
El primer antgeno humano del sistema Rh fue el antgeno D, si todos los individuos
fueran homocigotos para este antgeno (DD), no existiran sujetos Rh negativos, sin
embargo, el hecho de que existan los Rh negativos, sugera la existencia de un alelo,
denominado d, pero hasta ahora no ha podido comprobarse este alelo. El sistema Rh es ms
complejo de lo que parece, pues se han encontrado ms de 48 antgenos, pero solo 5 se
consideran de importancia clnica: Existe el alelo D y dos pares de alelos antitticos (Cc y
Ee). Los genes del sistema Rh se hallan en el cromosoma 1, estn estrechamente
relacionados y se heredan de forma conjunta.
Desde el descubrimiento del sistema Rh en 1940, se fueron postulando varias teoras
acerca del modelo de herencia y la nomenclatura que deba de emplearse para este sistema,
sin embargo, en 1977 la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), para evitar las
divergencias en el sistema Rh recomend que se empleara la nomenclatura de Fisher (Tabla
35). La nomenclatura de Fisher supone la existencia de tres loci o genes separados pero
estrechamente ligados en haplotipos en el mismo cromosoma. Los denomina por separado
y los haplotipos resultantes se expresan por la conjuncin de tres letras. Los haplotipos ms
comnmente heredados son CDe y cde, para los sujetos con Rh positivo y Rh negativo
respectivamente.
El modelo gentico ms reciente es el descrito por Tippett (1986). En l se propone
dos locus estructurales estrechamente ligados, D y CcEe como base para la produccin del
antgeno Rh. Para los ocho fenotipos Rh ms comunes se describen dos alelos en el primer
locus: D y no D. En el segundo locus CcEe se necesitan cuatro alelos que incluyen: ce, Ce,
170
cE y CE. En 1900, Colin y colaboradores secuenciaron los dos genes descritos por Tippett
y demostraron que el locus Rh de los individuos Rh positivos est compuesto por dos genes
diferentes. En los individuos D negativos uno de estos genes se halla ausente. Se sugiere la
hiptesis de que uno de estos genes Rh codifica el polipptido D y el otro gen codificara los
polipptidos C/c y E/e. Estos hallazgos confirmaron el modelo de Tippett con la excepcin
de que el alelo no D parece no existir. Adicionalmente, la Sociedad Internacional de
transfusin Sangunea agreg la terminacin numrica para los antgenos del Rh, basndose
en la nomenclatura descrita por Rosenfield.
Tabla No. 35. Algunos de los genotipos probables del sistema Rh a partir de los fenotipos
ms frecuentes, segn la nomenclatura de Fisher.
Fenotipo Rh Genotipo probable Estatus Rh
1
DCcee DCe/dce (R r) Positivo
DCCee DCe/DCe (R1R1) Positivo
DccEe DcE/dce (R2/r) Positivo
DccEE DcE/DcE (R2/R2) Positivo
DCcEe DCe/DcE (R1/R2) Positivo
ddccee dce/dce (rr) Negativo
Nomenclatura de Rosenfield: R = Rh positivo, r = Rh negativo, 1 = C, 2 = E
A diferencia del sistema ABO, en donde existen anticuerpos naturales, las personas
Rh negativos no contienen bajo condiciones normales, anticuerpos anti-Rh. La formacin
de este anticuerpo es casi siempre el resultado de la exposicin del antgeno, sea por
transfusin o por el embarazo al tener contacto con eritrocitos que contienen el antgeno D,
por lo tanto, la naturaleza de los antgenos es inmune. La antigenicidad del factor Rh es
mayor que la de cualquier otro grupo sanguneo. As, la administracin de sangre de un
individuo Rh positivo a otro Rh negativo tiene un 50% de probabilidades de quedar
inmunizado (sensibilizado) y provocar la aparicin del anticuerpo especfico.
171
Fundamento
Material e instrumentos
Sangre venosa anticoagulada
Suspensin de eritrocitos al 5%
Pipeta pasteur
Bulbo para pipeta pasteur
Aplicadores de madera
Centrifuga clnica
Reactivos
Solucin Salina Fisiolgica (SSF) al 0,85%
Suero anti-D monoclonal (Rh0)
Suero D control
Procedimiento
172
Tabla No. 36. Procedimiento de determinacin del Antgeno Rh.
Indicaciones Factor Rh Control Interpretacin
D
Tubos 13 x 100 mm 1 2
1 Antisuero Comercial D 1 gota Nada
(Rh0)
Interpretacin
173
EXPRESIONES DBILES DEL ANTGENO D (D PARCIAL O DBIL)
La baja frecuencia de las variantes dbiles del antgeno D (D dbil) explica su falta
de trascendencia clnica. Algunos de estos individuos pueden producir anticuerpos anti-D
contra el eptope que no tienen, lo que explica la observacin de individuos con Rh D
positivo con anticuerpo anti-D en su suero.
Aparte de las variaciones de los antgenos D que se mencionan arriba, y que son
ms o menos comunes, hay otros hallazgos que alteran la simplicidad de la concepcin del
sistema Rh como un conjunto de tres haplotipos con tres unidades de variacin:
Antgenos de ms:
o Antgeno G.
o Antgenos compuestos (cooperacin de de dos genes vecinos en el mismo
haplotipo, pero situados en posicin cis).
o Antgenos indiferenciados.
Antgenos de menos (antgenos deprimidos o silenciosos)
Antgenos asociados
o Antgeno LW (confundido inicialmente con el descubierto por Levine y que
dio origen al Rh).
174
LA PRUEBA DE ANTIGLOBULINA HUMANA O DE COOMBS
175
Solucin salina
Eritrocitos lavados
3 veces
Suero de Coombs
+
Eritrocitos
Aglutinacin
(prueba +)
Inmunoglobulina (Ac) antieritrocito Eritrocito Anti-IgG
Fig. No. 44. Esquema de la prueba de Coombs directa
176
Incubacin 37C
+ 30
Eritrocitos de
Suero problema
grupo conocido
Eritrocitos
sensibilizados
Aglutinacin
(prueba +)
Fig. No. 45. Esquema de la prueba de Coombs indirecta.
177
Tabla No. 38. Causas de error en la prueba de Coombs
Falsos positivos
Sensibilizacin eritrocitaria in vitro por anticuerpos naturales o complemento por mantener
mucho tiempo la muestra a 4C.
Lavado insuficiente de los eritrocitos.
Fijacin inadecuada del suero antiglobulina.
Reaccin con el recubrimiento de algunos tubos de vidrio.
Reticulocitos elevados en la muestra analizada.
Falsos negativos
Tiempo insuficiente de incubacin.
Dilucin incorrecta del suero antiglobulina.
Suero antiglobulina de poca sensibilidad o caducado.
Cuando el anticuerpo presente es anti-IgA.
Lavado inadecuado de los eritrocitos que conlleve a la neutralizacin o eliminacin de los
anticuerpos fijados a su superficie.
Empleo de material sucio.
178
Fundamento
Material e instrumentos
Sangre venosa anticoagulada
Suspensin de eritrocitos al 5%
Pipeta Pasteur
Bulbo para pipeta Pasteur
Centrfuga
Bao Mara a 37C
Reactivos
Solucin Salina fisiolgica (SSF) al 0,85%
Suero anti-D (Rho) monoclonal
Antiglobulina humana o Suero de Coombs poliespecfico (Frasco gotero de color
verde)
Procedimiento
Para esta prueba, pueden ser usados los mismos tubos de la determinacin del
antgeno D, a menos que las instrucciones del fabricante sealen otro mtodo.
Fase I
1. Homogenizar perfectamente bien el tubo de muestra de sangre anticoagulada por
inversin del tubo.
2. Lavar los eritrocitos anticoagulados una vez con SSF, centrifugado a 3000
revoluciones durante 5 minutos. Lavado de eritrocitos: Colocar 0,5 mL de sangre
total anticoagulada en el tubo de 13x100 mm, adicionarle solucin salina
fisiolgica (0,85%) hasta las partes del tubo, colocar un tapn adecuado al tubo y
mezclar invirtiendo con cuidado hacia arriba y hacia abajo. Centrifugar a 3000 rpm
durante 5 minutos. Eliminar el sobrenadante, de preferencia, con una pipeta Pasteur.
179
3. Eliminar el sobrenadante y preparar una suspensin de los eritrocitos al 5% en SSF.
4. Identificar apropiadamente un tubo de vidrio de 13 x 100 mm, y agregar 1 gota de
antisuero-D (Rho) y 1 gota de suspensin de eritrocitos al 5% y mezclar.
5. Identificar como tubo control un tubo de vidrio de 13 x 100 mm, y agregar 1 gota de
suero-D control y 1 gota de suspensin de eritrocitos al 5% y mezclar.
6. Centrifugar inmediatamente durante 1 minuto a 1500 rpm.
7. Agitar cuidadosamente el sedimento, inclinar el tubo lentamente hasta la forma
horizontal y examinar la aglutinacin sobre fondo claro. (En este tubo se puede
continuar la prueba D dbil).
Fase II
1. Agitar homogneamente el contenido del tubo e incubar a 37C durante 30 minutos.
Incorporar un segundo tubo que solo contenga 2 gotas de suspensin de eritrocitos
al 5% como control negativo e incubarlo tambin a 37durante 30 minutos. Cada
muestra al que se le determine el factor Rh y que pase a la Fase II se le debe
incorporar un tubo Control (Ejemplo: Si se est haciendo una muestra debe haber
2 tubos; si se est determinando en 2 muestras debe haber 4 tubos y as
sucesivamente).
2. Centrifugar los 2 tubos (o los que se estn determinando) durante 2 minutos a 3000
rpm. Decantar completamente toda la solucin salina.
3. Agregar unas gotas de sol. salina fresca a los tubos, resuspender las clulas y luego
agregar ms salina para realizar el segundo lavado, llenando el tubo hasta las 3/4
partes con sol. salina y homogenizar.
4. Centrifugar nuevamente y repetir el mismo procedimiento hasta completar 4
lavados (Pasos 8, 9 y 10).
5. Inmediatamente despus del cuarto lavado, agregar 2 gotas de reactivo de
antiglobulina humana a cada uno de los dos tubos y mezclar.
6. Centrifugar a 3400 rpm por 15 segundos o a 1000 rpm por 1 minuto.
7. Resuspender suavemente el botn de clulas del fondo de los tubos y leer en cruces
la aglutinacin (Figura 42).
180
Tabla No. 39. Procedimiento analtico de la prueba de Coombs indirecta.
Fase I
INDICACIONES ANTGENO CONTROL INTERPRETACIN
D
Tubos 13x100 mm 1 2
1 Antisuero comercial D (Rho) 1 gota Nada
Fase II
5 Suspensin de eritrocitos del Este tubo
paciente al 5% ( la misma muestra viene del 1 gota
que la utilizada en el paso 2) paso 4
6 Incubar a 37C los tubos No. 1 y 2 durante 30 minutos
7 Centrifugar ambos tubos a 3000 revoluciones por minuto
8 Decantar el sobrenadante de ambos tubos
9 Resuspender los botones de ambos tubos hasta 3/4 partes con
salina.
10 Centrifugar ambos tubos a 3000 revoluciones por 2 minutos
(Repetir del paso 8 al 10 tres veces ms hasta obtener ambos
tubos finalmente decantados)
11 Suero de Coombs (color verde) 1 gota 1 gota
12 Centrifugar a 3400 revoluciones por 15 minutos o a 1000
revoluciones por minuto.
13 Interpretacin de aglutinacin (-) (-) Rh negativo
181
Algunas normas de bancos de sangre establecen que es necesario hacer la
determinacin del D dbil cuando se trata de donantes, no as en los receptores, quienes
deben recibir sangre Rh negativo.
En la experiencia de algunos autores, consideraron que las normas de banco de
sangre deben requerir que:
1. Toda sangre con resultado negativo debe ser procesada para la prueba D dbil,
mediante el mtodo de la antiglobulina humana.
2. Si se trata de un donante que resulta ser D dbil positivo, debe ser interpretado y
considerado como Rh positivo y la sangre debe ser transfundida a un receptor Rh
positivo.
3. Cuando se trata de un receptor D dbil positivo, debe ser interpretado y considerado
como Rh positivo. Este paciente puede ser transfundido con sangre Rh positivo.
4. Es obligatorio en la realizacin de la prueba D dbil, incluir el procesamiento
simultneo de un control por el mtodo de Coombs directo. En aquellos casos en
que esta prueba control resulte positiva, la prueba D dbil se invalida y el receptor
deber ser transfundi con sangre Rh negativo, hasta que se esclarezca el resultado.
5. Las mujeres embarazadas D dbil positivo, cuyo hijo sea Rh positivo, no genera
problema alguno con la inmunoglobulina anti-Rh.
182
ANTICUERPOS IRREGULARES
183
en las mujeres en el embarazo; estos anticuerpos son dirigidos contra antgenos fuera del
sistema ABO. Estos anticuerpos inmunes (adquiridos) son regularmente inmunoglobulinas
G (IgG), las cuales producen hemolisis extravascular en el bazo o en el hgado mediante
fagocitosis de los complejos Ag-Ac.
Los aloanticuerpos irregulares ms comunes entre nuestra poblacin son los que
involucran a los sistemas:
Rh-Hr
MNSs
P1
Kidd
Duffy
Kell
Lewis
Diego
Lutheran
184
Banco de sangre y su objetividad
185
Muestras piloto
Toda unidad de sangre siempre debe tener muestras piloto, las cuales son muestras
sanguneas que acompaan a cada unidad de sangre o de eritrocitos. Estas muestras sern
tomadas en el momento de la donacin por la persona que extraiga la sangre y estarn
marcadas desde antes de la toma de la sangre para indicar que son idnticas al contenido de
la unidad de sangre total.
En el laboratorio de Banco de Sangre el objetivo determinante es dar al paciente
donde se encuentre, el producto o productos tales como: Paquete globular (concentrado de
eritrocitos), Plasma fresco, Plasma congelado, Plasma rico en plaquetas, Concentrado
plaquetario, Concentrado leucocitario y Crioprecipitado; los cuales deben estar en cantidad
suficiente en el momento preciso y con los estudios pertinentes que avalen su inocuidad.
Dentro de estos estudios se encuentra un grupo de pruebas denominadas como
pruebas pretransfusionales. Este procedimiento asegura de manera adecuada la
compatibilidad eritrocitaria y plasmtica, por las siguientes pruebas:
1. Grupo sanguneo ABO (visto en la prctica anterior).
2. Determinacin del factor Rho (D) (visto en la prctica anterior). Ratificacin del Rh0
(D) del donador cuando el paciente es Rh0 (D) negativo (visto en la prctica
anterior).
3. Investigacin de anticuerpos irregulares fuera del sistema ABO.
4. Pruebas cruzadas de compatibilidad.
Todos y cada uno de estos exmenes deben estar bajo control. Para este fin, el
empleo de un grupo de clulas de perfil fenotpico conocido (panel) no es solo til sino
indispensable.
La transfusin de componentes sanguneos se considera entonces como un
procedimiento relativamente seguro, inocuo y eficaz. Sin embrago, la terapia transfusional
conlleva riesgo de reacciones adversas, desde leves hasta muy severas que incluso pueden
provocar la muerte. Estas reacciones adversas no siempre son registradas y reportadas en
forma adecuada, por lo tanto los riesgos de la transfusin deben ponderarse en comparacin
con los beneficios teraputicos esperados. Por todo esto el personal de salud debe ser capaz
de reconocer y manejar las diferentes reacciones adversas de la transfusin y emplear los
medios disponibles para eliminar o minimizar tales riesgos al paciente.
Anticuerpos irregulares
186
En los donantes, la investigacin tiene por finalidad detectar anticuerpos irregulares
para prevenir su transferencia al receptor. Las normas de la Asociacin Americana de
Bancos de Sangre recomiendan especialmente, que esta prueba debe realizarse en aquellos
donantes con historia de transfusiones anteriores o embarazos.
En los receptores de sangre, la prueba cruzada, como prueba pretransfusional
completa, acorta y facilita la transfusin, dndole mayor seguridad.
El estudio pretransfusional de rastreo de anticuerpos irregulares es habitual para
determinar la existencia de anticuerpos contra otros antgenos diferentes a los
comprendidos en el sistema ABO. Para esto se estudian anticuerpos contra eritrocitos de
grupo O, para los cuales no se espera aglutinacin por anticuerpos anti-A o anti-B, pero si
puede haber aglutinacin por otro tipo de anticuerpos.
A estas clulas O se les denomina Clulas Panel, pues son una mezcla de
eritrocitos y antgenos conocidos. Al conjunto de reactivos de eritrocitos con un fenotipo
conocido se le conoce como Panel de anticuerpos irregulares, los antgenos para los cuales
son tipados los eritrocitos de estos paneles siempre se indican en una Tabla de trabajo que
acompaa a cada lote de reactivo.
El empleo del Panel es para realizar una identificacin de anticuerpos irregulares
presentes en un receptor y descubrir su especificidad. Tras la identificacin del anticuerpo
irregular presente, se debe elegir para el paciente una unidad de sangre negativa para el
antgeno correspondiente al anticuerpo inesperado identificado.
187
Fundamento
Material e instrumentos
Gradilla para tubos de ensayo
Centrfuga
10 15 tubos de ensayo de 13x100 mm preferentemente limpios y secos
Pipetas Pasteur
Bao mara a 37C
Carta control del panel de trabajo, la cual cambia cada 15 das (Solicitar al asesor)
Reactivos
LISS (Solucin de Baja Fuerza Inica: NaCl 0,03 M y glicina 0,3 M)
Reactivo de antiglobulina humana poliespecfico (Coombs)
Solucin salina fisiolgica (0,85%)
Panel de clulas de fenotipo conocido (Antgenos conocidos en los eritrocitos)
Suero problema proporcionado por el asesor (Ac irregular desconocido)
Eritrocitos sensibilizados para el control de Coombs
Procedimiento
188
9. Eliminando el ultimo sobrenadante y secando las clulas invirtiendo el tubo
completamente vertical (sin miedo de perder las clulas restantes) sobre un papel
absorbente. Agregar a cada tubo 2 gotas de reactivo de antiglobulina humana
poliespecfico (Coombs).
10. Mezclar, centrifugar a 3400 rpm durante 20 segundos, leer la aglutinacin y anotar
tubo en mano los resultados en cruces (si algn tubo va resultando aglutinado o con
hemolisis anotarlo y eliminarlo).
11. Comprobar los resultados negativos, haciendo la prueba de control de Coombs
(consumo de Coombs) y anotar los resultados.
12. Control de Coombs. A los todos los tubos que resultaron negativos hasta la prueba
de Coombs, se apartan y se les agrega 1 gota de eritrocitos sensibilizados a cada
uno.
13. Mezclar, centrifugar a 3400 rpm durante 20 segundos, leer la aglutinacin. Todos
los tubos deben de resultar positivos.
Actividades
Analizar los resultados en base al ejemplo presentado.
Reportar los resultados de igual manera que la Tabla 42.
Anexar la carta control.
Ejemplo
Todos los paneles de eritrocitos conocidos traen anexo una carta en la que se
proporcionan los antgenos que contiene cada una de las clulas que forman el panel. Para
este ejemplo se emplea una carta descriptiva para 11 tubos de DiaMed-ID (Tabla 42).
La identificacin de un solo Ac puede realizarse por simple observacin de los
resultados positivos y negativos.
189
Usando el panel, cuya carta descriptiva se da en la Tabla 42, se obtuvieron los
siguientes resultados para el suero problema: reaccin positiva en los tubos 3 y 5. En la
Tabla 43 se da un ejemplo de cmo anotar los resultados obtenidos.
Tabla No. 42. Carta control de DiaMed-ID para una prueba de 11 tubos.
Tabla No. 43. Resultados del enfrentamiento del suero problema con el Panel de clulas de
la Tabla anterior.
Donador... Fecha..
Grupo sanguneo y Rh. Interpretacin (anticuerpo encontrado).
Reviso.
Tubo Sol. salina o Coombs Consumo de Resultados
LISS a Coombs
37C/15
1 0 0 0
2 0 0 0
3 + + Positivo (37c)
4 0 0 0
5 + + Positivo (37C)
6 0 0 0
7 0 0 0
8 0 0 0
9 0 0 0
10 0 0 0
11 0 0 0
0 = Antgeno ausente + = Antgeno presente
190
Se compara este esquema de resultados, con la carta descriptiva (Tabla 44)
buscando si hay alguna columna que tenga un esquema o patrn igual. En este caso la
columna E tiene el mismo patrn que el suero problema (Tabla 43).
Tabla No. 44. Carta control del Panel comparada con los resultados del problema.
Para rectificar se hace reaccionar las clulas problema en suero anti-E; no debe
haber reaccin, puesto que estas clulas deben ser E negativas y por tanto no deben tener el
antgeno E, por lo cual formaron el anticuerpo anti-E.
Presencia de varios anticuerpos. Siempre debe tenerse en mente que un suero puede
tener ms de un anticuerpo. Por ejemplo, es bastante comn encontrar sueros que tienen
anti-E y anti-c, o bien, anti-c y anti-e. En estos casos el patrn del suero problema no
coincide con ninguno de los patrones sealados en la carta descriptiva. Se observan
reacciones de intensidad variable, independientemente del fenmeno de dosis.
191
BANCO DE SANGRE Y LAS PRUEBAS CRUZADAS
Ambas pruebas tienen sus limitaciones y entre ellas podemos sealar las siguientes:
No garantizan la sobrevida normal de los eritrocitos transfundidos.
No previenen la inmunizacin del receptor.
No detectan todos los errores en la clasificacin del sistema ABO.
No detectan errores en la clasificacin del factor Rh en el donante o en el receptor, a
menos que el suero contenga anticuerpos anti-Rh.
No previenen reacciones hemolticas tardeas, secundarias a respuestas anamnsticas
a antgenos contra los cuales el paciente haba sido previamente inmunizado, pero
cuyos anticuerpos no eran demostrables en el momento que se practicaron las
pruebas.
No detectan anticuerpos antileucocitarios, antiplaquetarios o contra protenas del
suero (IgG, Gm, etc.).
No previenen reacciones febriles o alrgicas provocadas por la sangre transfundida.
No detectan errores secretariales o administrativos.
Por ltimo, no detectarn anticuerpos a menos que el procedimiento sea practicado
correctamente y que el suero y las clulas hayan sido adecuadamente preparados.
Pruebas cruzadas
Antes de realizar esta prueba, se debe verificar que la muestra de sangre del receptor
y del donante estn correctamente identificadas, clasificadas y que los resultados estn
anotados en el registro de transfusiones.
Si en el estudio del receptor se identifican discrepancias en la determinacin del
sistema ABO/Rh y Coombs directo, ests deben resolverse antes de proceder a la prueba
cruzada. Cuando por razones clnicas es necesario efectuar la transfusin antes de resolver
algn problema, deber seleccionarse el grupo ABO y Rh que no represente un riesgo para
el paciente. Por ejemplo, si existen dudas en la determinacin del antgeno D, debe usarse
sangre Rh negativo; pero si la discrepancia se presenta con el sistema ABO, la sangre
seleccionada deber ser del grupo O.
Vale la pena sealar que si la prueba cruzada mayor es importante para la
transfusin, no menos lo es la prueba de deteccin de anticuerpos.
Considerando que el 90% de los anticuerpos clnicamente significantes pueden ser
demostrados en los procedimientos de deteccin (cuando stos se realizan correctamente),
entonces, la prueba cruzada mayor tendra tres objetivos:
1. Confirmar una vez ms que existe compatibilidad ABO entre receptor y donante.
2. Detectar un anticuerpo en el suero del paciente que no se demostr en la prueba de
deteccin, porque el correspondiente antgeno no estaba presente en las clulas
detectoras o clulas pantalla (Panel).
3. Cumplir con las regulaciones que establecen las organizaciones de banco de sangre
y las legislaciones de los diferentes pases.
193
Los Bancos de Sangre y los componentes de transfusin sangunea
194
Fundamento
Material e instrumentos
Sangre venosa anticoagulada de un donante y de un receptor
Suero del donante y del receptor
Suspensin de eritrocitos al 5% del donante y del receptor
Pipetas Pasteur con bulbo
Centrfuga
Bao Mara a 37C
Termmetro
Reactivos
Solucin salina fisiolgica al 0,85%
Suero de Coombs
Eritrocitos sensibilizados
Procedimiento
195
las clulas y el suero sean del mismo calibre, con el fin de mantener la proporcin
de suero a clulas en 2:1).
7. Observar el sobrenadante para detectar hemlisis. Desprender suavemente el tapn
de clulas del fondo del tubo para observar si hay aglutinacin. Anotar el resultado
tubo en mano.
Fase II
8. Si el tubo resulta negativo, mezclar e incubar 15 minutos a 37C.
9. Centrifugar segn las normas (centrifugar a 3400 rpm/15 o a 1000 rpm/1),
observar el sobrenadante para evidenciar la hemlisis, desprender suavemente el
tapn de clulas del fondo del tubo y anotar los resultados, tubo en mano.
Fase III
10. Si el tubo contina negativo, lavar los eritrocitos 4 veces con solucin salina. Aadir
solucin salina hasta partes del tubo, mezclar y centrifugar a 3000 rpm durante 2
minutos.
11. Despus del cuarto lavado y habiendo desechado el ltimo sobrenadante, agregar 2
gotas de reactivo de Coombs poliespecfico y mezclar.
12. Centrifugar inmediatamente y leer desprendiendo suavemente el botn de clulas.
Examinar si hay aglutinacin, emplear ayuda visual (lupa, microscopio u otro) en
caso de resultados negativos.
13. Anotar el resultado tubo en mano.
14. Si la prueba resulta negativa, aadir al tubo una gota de clulas control de Coombs,
centrifugar, leer y anotar los resultados. Esta prueba debe ser positiva, de lo
contrario, los resultados no son vlidos y el procedimiento debe repetirse por
completo.
1. Identificar un tubo de 13x100mm como prueba menor (Pm) y colocar en el, 2 gotas
de suero del donador (SD) y 1 gota de suspensin de eritrocitos al 5% del receptor
(ER). Proceder de la misma forma que para la prueba mayor.
AUTOCONTROL
Es una prueba adicional que se realiza paralelamente con las pruebas cruzadas.
Consiste en agregar en un tercer tubo debidamente identificado (AC):
1. Dos gotas de suero del receptor (SR).
2. Una gota de suspensin de eritrocitos al 5% del receptor (ER).
3. Procesar simultneamente con la prueba mayor (PM) y la prueba menor (Pm),
siguiendo el mismo procedimiento aplicado.
Este paso permite detectar una prueba de antiglobulina directa positiva, as como la
presencia de rouleaux y otras anormalidades sricas que puedan causar problemas en la
prueba mayor. Algunos centros realizan como parte del estudio del receptor la prueba de
antiglobulina directa, suprimiendo el autocontrol en la prueba cruzada.
196
Interpretacin
197
Tabla No. 45. Diagrama de procedimientos en las pruebas cruzadas
Prueba mayor (PM): Tubo PM Al mismo tubo PM Al mismo tubo PM agregar: Si no se visualizo
Suero del receptor (SR) y 2 gotas SR + 1 gota ED agregar: 2 gotas de Coombs hemlisis o aglutinacin
eritrocitos del donador (ED) Aglutinacin y/o hemlisis: 2 gotas albmina Aglutinacin y/o hemlisis: en alguna de las fases:
Negativo bovina / Incubar 15 Negativo Compatibilidad
Positivo: En este a 37C Positivo: En este
punto se termina la Aglutinacin y/o punto se termina la
prueba hemlisis: prueba.
Negativo
Positivo: En
este punto se
Prueba menor (Pm): Tubo Pm Al mismo tubo Pm Al mismo tubo Pm agregar: Si no se visualizo
Eritrocitos del receptor 2 gotas ER + 1 gota SD agregar: 2 gotas de Coombs hemlisis o aglutinacin
(ER) y suero del donador Aglutinacin y/o hemlisis: 2 gotas albmina Aglutinacin y/o hemlisis: en alguna de las fases:
(SD) Negativo bovina / Incubar 15 Negativo Compatibilidad
Positivo: En este a 37C Positivo: En este
punto se termina la Aglutinacin y/o punto se termina la
prueba hemlisis: prueba.
Negativo
Positivo: En
este punto se
Autocontrol (AC): Tubo AC Al mismo tubo AC Al mismo tubo AC agregar: Cuando la prueba es
Suero del receptor (SR) y 2 gotas SR + 1 gota ER agregar: 2 gotas de Coombs positiva, permite detectar
eritrocitos receptor (ER) Aglutinacin y/o hemlisis: 2 gotas albmina Aglutinacin y/o hemlisis: una prueba de Coombs
Negativo bovina / Incubar 15 Negativo directa positiva,
Positivo: En este a 37C Positivo: En este interaccin adversa con los
punto se termina la Aglutinacin y/o punto se termina la reactivos o rouleaux.
prueba hemlisis: prueba.
Negativo
Positivo: En
198
este punto se