Barquero Morice, Pablo. (2013) Luces de Bengala Sobre Un Cielo Rojo.
Barquero Morice, Pablo. (2013) Luces de Bengala Sobre Un Cielo Rojo.
Barquero Morice, Pablo. (2013) Luces de Bengala Sobre Un Cielo Rojo.
Tres Culturas
Introduccin
La construccin poltica y social de Latinoamrica ha estado llena de eventos blicos, en
los cuales muchas personas han sido asesinadas directa e indirectamente, por las armas
represivas del Estado y del militar.
Lo acontecido el 2 de octubre de 1968 en el Distrito Federal de Mxico, no escapa a esta
tnica, las imgenes, ya sean fotogrficas o televisivas, permiten un acercamiento a una
realidad invisibilizada por quienes ostentan el poder, pues dentro de su normativa, no es
bueno que el pueblo sepa ms de lo necesario.
Una de las maneras de poder conocer y estudiar este tipo de fenmenos ha sido por medio
de la recoleccin testimonial de quienes estuvieron ah; su recuerdo, permite la
construccin de los eventos desde una visin en primera persona, contada por quien vivi el
hecho.
Elena Poniatowska en su libro: La noche de Tlatelolco. Testimonios de Historial oral,
decide internarse en este camino para reconstruir lo sucedido la noche del 2 de octubre y de
esta manera, no permitir que lo ocurrido quede en la impunidad o en el olvido.
Este libro, como muchos otros, toma partida dentro del hecho histrico, pero a su vez, a
propsito o no, deja de lado cuestiones importantes que valen la pena resaltar al buscar
1
Poniatowska, Elena. La noche de Tlatelolco. Testimonios de historial oral. (Mxico: Ediciones Era, 2001),
274.
1
analizar un testimonio de tanto calibre para la memoria colectiva mexicana; cabe la
posibilidad, que esas decisiones de presencia o ausencia de ciertos temas, haya sido tomada
por la propia autora del texto, por lo cual, es justo comenzar hablando de ella.
Elena Poniatowska2
La escritora mexicana Elena Poniatowska Amor, nacida en Pars, Francia en 1932, es una
de las autoras ms renombradas de la literatura latinoamericana, a la edad de 82 aos fue
galardonada con el premio Miguel de Cervantes de Literatura por su larga trayectoria en las
letras.
Sus trabajos rondan varios gneros literarios, centrndose en la poesa, la novela y la
entrevista como los mayormente laureados. Algunas de sus obras son: Lilus Kikus (1954),
La noche de Tlatelolco (1971) por el cual le fue concedido el premio de literatura Xavier
Villaurrutia para ese ao, sin embargo, ella lo rechaza muy probablemente por una cuestin
poltica; nada nadie (1988), La piel del cielo (2001) obteniendo con ste el premio
Alfaguara a la mejor novela del ao, entre muchas otras.
A pesar de no ser graduada de universidades, segn diferentes fuentes, la habilidad por
escoger temas centrales comunes o impactantes para la poblacin (tragedia de Tlatelolco,
terremoto de 1985, violaciones a infantes, etc.) ha hecho que sus obras logren acercarse a
un nmero mayor de pblico, no necesariamente especializado, conducindola a ciertos
roces con la academia.
2
Michael K. Schuessler Biografa de Elena Poniatowska, Fundacin Elena Poniatowska Amor A.C.
Consultada 11 julio, 2014, http://www.fundacionelenaponiatowska.org/biografia.html
Biografas y vidas, Biografas y vidas., Consultada 11 julio, 2014,
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/poniatowska_elena.htm
3
Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Zona Arqueolgica Tlatelolco, [folleto] (2012), Consultada 7
julio, 2014, http://www.mener.inah.gob.mx/archivos/FolletoZATLATELOLCO.pdf
2
1521, la entrada de Corts y sus hombres buscando eliminar cualquier indicio de existencia
indgena, hizo que construyeran una iglesia utilizando las piedras del templo mayor, la cual
dedicaron a Santiago, quedando en cuido de la orden de los franciscanos4.
Conforme transcurra el pasar del tiempo, la modernidad termin por rodear las ruinas y
la iglesia poniendo edificios de apartamentos que encierran la monumentalidad de las
sociedades prehispnicas mexicanas.
4
Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Iglesia, Consultada 7 julio, 2014,
http://www.mener.inah.gob.mx/iglesia/
3
La Noche de Tlatelolco: el texto.
El libro est dividido en tres secciones, a saber: una primera parte titulada Ganar la calle
donde explica los hechos ocurridos que desencadenaron el descontento estudiantil y la
aparicin de las marchas como protestas ante los abusos policiales sufridos por los
estudiantes de diferentes instituciones. La segunda parte, llamada La noche de Tlatelolco
centra sus pginas en lo sucedido el 2 de octubre de 1968, antes, durante y horas despus de
que se dieran los asesinatos. La tercera y ltima seccin del libro es una cronologa de los
acontecimientos que va desde el lunes 22 de julio de 1968 hasta el viernes 13 de diciembre
de 1968.
Existe una cuarta seccin que no figura dentro del ndice pero es sumamente relevante para
el entendimiento de ste, las 32 pginas de fotografas en blanco y negro, que buscan
reconstruir grficamente lo sucedido en las tres secciones del libro.
El anlisis de la obra se centrar en la segunda parte, pues ah es donde recae el peso de los
testimonios recogidos por la autora para darle forma a una historia que muchas veces se
desea callar.
Poniatowska hace su trabajo de campo entre octubre y noviembre de 19685, recopilando las
palabras de aquellas personas que estuvieron presentes o involucradas de rebote en ese
fatdico 2 de octubre de 1968. Aprovecha bastante la cercana con el hecho para que los
recuerdos se encontraran totalmente frescos y recientes en la memoria, y no se perdiera
detalle en la narracin de quienes fueron testigos del hecho.
Aunque no aparezca especificado las tcnicas utilizadas para la toma de informacin, se
puede intuir que realiz entrevistas y complement su investigacin con las noticias
extradas de los peridicos durante los das despus del suceso, as como los partes
judiciales que les tomaron a las personas presas.
Haciendo un listado de los nombres que aparecen luego de cada entrada de entrevista o de
testimonio recopilado, se tiene a 122 personas, que a lo largo del texto comparten su
vivencia.
La autora le da mayor nfasis a las palabras de unos producto de los datos que brindan; en
algunos casos, la aparicin de esa persona es solamente una lnea que tal vez, no brinde
mucha informacin pero que por la construccin del texto sirve para reforzar o dejar en
5
Poniatowska, p. 164.
4
claro un punto. Esto puede deberse al cmo se autodenominaba cada persona a la hora de
tomarle los datos (visitante a las olimpiadas, estudiante, licenciado, doctor, etc.) y la posible
influencia en la sociedad que el ttulo o las palabras provenientes de esa persona tuvieran.
El siguiente grfico permite observar de mejor manera lo dicho anteriormente:
Grfico N. 1
Mxico: Autodenominacin y cantidad de los y las informantes del libro La Noche de
Tlatelolco, 1968.
4 12
7
Acadmicos
10 6
Consejo Nacional de Huelga
Estudiante
11 Habitante
Madre/Padre
Oficios
15 Profesor/Maestro
46
Sin Profesin Mencionada
visitante
11
Era algo previsible el pensar que el grueso de los entrevistados seran estudiantes (46)6,
pues fueron los perjudicados principales desde el inicio de las protestas, pero es de suma
importancia ver dos apartados: las madres y los padres de familia, y las personas habitantes
de los apartamentos.
6
Incluso ese nmero podra aumentar pues por ejemplo, las 6 personas que se autodenominan como
miembros del Consejo Nacional de Huelga, son estudiantes, pero por no adscribirse como estudiantes, no se
les suma en ese apartado. Algo similar sucede tambin para las madres y los padres de familia, pues es
probable que entre las 11 personas clasificadas como habitantes de los apartamentos, podran incluirse
algunos entre el apartado de Madre/Padre.
5
Sus visiones sobre el suceso, permiten incluir a diferentes sectores sociales que si no se
sentan parte del movimiento, al leer lo que estas personas dicen, se crea una obligacin
moral por sentirse identificados con ste. Por ejemplo, estas son algunos de los recuerdos
que dicen las madres y los habitantes del lugar:
La sangre de mi hija se fue en los zapatos de todos los muchachos que corran por la Plaza.
Dolores Verdugo de Sols, madre de familia 7
Nunca hemos llorado tanto como en esos das, s, nosotras las mujeres. Como si quisiramos lavar a fuerza
de lgrimas todas las imgenes, todos los muros, todas las aristas, todas las bancas de piedra manchadas de
sangre de Tlatelolco, todas las huellas de los cuerpos desangrndose en los rincones
Perla Vlez de Aguilera, madre de familia 8
Las carreras angustiossimas de seres indefensos que trataban de ponerse a salvo de las balas, el grito
mudo de los cientos de detenidos, el herosmo de los habitantes de Nonoalco-Tlatelolco ayudando, dando
cafs, vendando cabezas, protegiendo a los heridos aun a costa de su propia vida
Mara Luisa Mendoza, escritora y periodista, habitante del edificio Cuauhtmoc de la Unidad
Nonoalco-Tlatelolco9
El dolor se vuelve un denominador comn en cada una de estas frases, buscando alcanzar el
cometido de tocar a cada ciudadano mexicano que no vea la realidad de su pas y que era
deslumbrado por las luces de los juegos olmpicos de 1968, acto claramente planeado por el
gobierno, quien no quera verse opacado por el clamor social de sus jvenes. Incluso y dos
aos despus, Mxico logra ser la sede del mundial mayor de ftbol, con lo cual, acalla ms
las voces de quienes clamaban por justicia y responsabilidad de los actos.
Regresando al personaje central de la obra, los estudiantes, no existe una clara idea de
cmo la autora selecciona la cantidad o proveniencia acadmica de cada uno de ellos; su
intencin, probablemente, era tener al menos, una persona de todas las instituciones
estudiantiles presentes el 2 de octubre. El siguiente grfico muestra la cantidad de
estudiantes y la institucin a la cual dicen pertenecer:
7
Poniatowska, p. 196.
8
Poniatowska, p. 269.
9
Poniatowska, p. 249.
6
Grfico N 2
Mxico: Instituciones Acadmicas a las cuales pertenecen los estudiantes del libro La
noche de Tlatelolco, 1968.
De los 46 estudiantes que aparecen en la segunda parte del libro, la mayora (33) provienen
del instituto Politcnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autnoma de Mxico
(UNAM), esto producto de que el Movimiento Estudiantil que gener las protestas y tom
las calles sale de ambas instituciones10, por lo que sus relatos son esenciales a la hora de
contar la historia.
Entre las frases dichas por ellos, se pueden rescatar algunas a manera de ejemplo vivencial
del momento:
10
Incluso y la misma autora menciona que el Movimiento naci producto de un pleito entre estudiantes de
la Vocacional 2 del IPN y la Preparatoria Isaac Ochoterena de la UNAM (p. 275). Existen varias versiones del
porqu inicia el enfrentamiento, una de las ms llamativas es que luego de jugar un partido de Tochito
versin de futbol americano donde la jugada se detiene cuando se toca al contrincante pues no hay
necesidad de atraparlo, los equipos no quedaron contentos con el resultado y de las ofensas verbales se
pas a las agresiones fsicas, llamando a la polica para calmar los nimos, pero no contaban con que este
cuerpo de justicia llegara repartiendo golpes a diestra y siniestra.
7
La Plaza de las Tres Culturas era un infierno. A cada rato se oan descargas y las rfagas de las
ametralladoras y de los fusiles de alto poder zumbaban en todas las direcciones.
Miguel Salinas Lpez, estudiante de la Facultad de Comercio y Administracin de la UNAM 11
Vi a un nio de once o doce aos que de pronto se incorpor un poquitito nio al fin- y una bala le atraves
toda la mejilla. l vena acompaando a su hermana. Estbamos todos tirados en el suelo de la explanada,
como nos lo haban ordenado los soldados, pero este nio levant la cabeza.
Esther Fernndez, de la Faculta de Ciencias de la UNAM 12
Slo a los que ramos estudiantes nos pegaron, y con los que ms se ensaaban era con los de la UNAM y
con los del Poli. () Si los cuates pedan clemencia: No, no, ya no me peguen, pues ms les pegaban. Nos
formaron a todos con las manos en alto y a los que estaban greudos los apartaban. A un muchacho lo
hincaron y le trozaron mechones con la bayoneta. () Nos dijeron que nos uniramos a la fila con los dems:
-Ah les va su despedida. Y nos golpearon como si estuvieran quebrando piatas.
Carlos Galvn, de la Escuela de Biblioteconoma y Archivologa de la UNAM 13
Los culatazos todava los aguanto, yo lo que no tolero son los escupitajos.
Mauricio Sabines Cndano, estudiante de la Vocacional 1
Yo me fui a sentar a mi casa y pens: Maana el pueblo se levanta en armas! Maana que se enteren,
empieza la Revolucin! Y cuando vi que todo segua igual, que nadie se mova, fue el shock ms grande de
mi vida.
Enrique Vargas, estudiante de la ESIQIE del IPN14
Las palabras de los estudiantes presentan, adems del dolor, sentimientos de impotencia y
rabia por lo ocurrido; aqu ya el denominador comn no es el dolor, sino las ganas de
hacer que alguien pague por lo que pas, el deseo de venganza crece conforme aparecen las
voces de estos; nios muertos, abusos policiales, destruccin de propiedades, etc. Pero
lgicamente esto ni es gratis ni aparece por arte de magia dentro de la obra, la autora
tiene bastante influencia en qu aparece y cmo aparece a lo largo del texto.
El ttulo completo de la obra: La noche de Tlatelolco. Testimonios de historial oral,
seala que la misma se construy a base de testimonios usando la historia oral como el eje
11
Poniatowska, p. 197.
12
Poniatowska, p. 196.
13
Poniatowska, p. 228.
14
Poniatowska, p. 236.
8
central de su investigacin. Como sealan Aguila y Viano: () la historia oral presenta la
posibilidad de reconstruir inmensas porciones de las vidas de las clases oprimidas o
derrotadas desde sus propias palabras, sus vivencias y su subjetividad; de descubrir,
explorar y recuperar la memoria (o la contramemoria, por oposicin a la memoria oficial)
de los sujetos ms invisibilizados.15.
No obstante, las mismas autoras mencionan que este tipo de investigacin consta de tres
fases: exploratoria, analtica y sinttica16, y es aqu donde la obra de Poniatowska no
concuerda realmente con una creacin de historia oral pues no cumple con esas tres etapas.
Entonces lo que realmente se tiene es un maravilloso trabajo de figura editora a la hora de
tomar cada una de las entrevistas y acomodarlas de acuerdo a los posibles intereses que ella
tuviera por contar. Esto, como lo explica Jorgensen, es una estrategia narrativa vlida para
su texto: () Poniatowska casts herself in the text as an editorial figure and employs
various strategies to efface her own individual presence.17 Pero ah no termina todo, la
estructura de su texto tambin est manipulada de acuerdo a su conveniencia: () the
book is structured as a montage of many fragmented discourses. Poniatowska deconstructs
the eyewitness accounts gleaned from her interviews by fragmenting them and then
recomposing the many voices into a complex composition which no single speaker can
dominate.18
Eso quiere decir que se tiene un texto basado en entrevistas a testigos presenciales de lo
ocurrido el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, pero construido de acuerdo a la visin de la
autora, la cual se acerca ms a una obra literaria que a un trabajo investigativo basado en
fuentes orales. O incluso a una mezcla de ambas, las cuales terminan por opacarse
mutuamente, salvando al texto el propio tema central, o sea, la matanza de Tlatelolco, algo
recurrente en las obras de Elena Poniatowska.
15
Gabriela Aguila y Cristina Viano Las voces del conflicto: en defensa de la Historial Oral, Historiografa y
Memoria colectiva. Tiempos y Territorios. Compilado por Cristina Godoy. Buenos Aires: Mio y Dvila, 2002.
p. 250.
16
Aguila y Viano, p. 248.
17
Beth E. Jorgensen, Framing Questions: The Role of the Editor in Elena Poniatowskas La Noche de
Tlatelolco, Latin American Perspectives, 18, no. 3 (1991) p. 82.
18
Jorgensen, p. 82.
9
Conclusiones
Al observar los testimonios que aparecen en el texto, estos se muestran en crudo, al
desnudo, sin un anlisis que permita una mejor comprensin de lo que se est leyendo.
Al recurrir a esta prctica, dejamos por la libre la interpretacin del texto y no se completa
ese supuesto trabajo de historia oral, y como deca Cantinflas: Ah est el detalle, el
posible uso incorrecto del trmino historia oral crea una confusin en lo que se piensa
obtener del documento.
Si obviamos ese hecho, se tiene un texto bsico y necesario para la interpretacin de la
matanza de Tlatelolco, con una clara subjetividad a favor de las vctimas y la solicitud de
condena a los culpables del crimen.
Incluso, si se puede descender a un nivel ms personalizado, La noche de Tlatelolco es el
folleto o el panfleto activista que la autora saca con tal de no permitir que se acallen las
voces de lo ocurrido, buscando gritarle al gobierno sus verdades gracias en parte a su
posicin como figura pblica y reconocida por distintos mbitos. Por eso su obra, haba
vendido ms de 600.000 ejemplares al 200319, siendo traducida al ingls para la segunda
edicin, captando un pblico mayor de lo esperado en 1971, interesado en no mirar ms
hacia otro lado y ver de frente el problema.
19
Agustn Madrigal Una resea de la noche de Tlatelolco, Literatura mexicana del siglo XX, Cosultada 11
julio, 2014, http://literaturamexicanadelsigloxx.blogspot.com/2009/12/una-resena-de-la-noche-de-
tlatelolco.html
10
Bibliografa
Libros
Poniatowska, Elena. La noche de Tlatelolco. Testimonios de historial oral. Mxico:
Ediciones Era, 2001.
Artculos
Aguila, Gabriela y Viano, Cristina, Las voces del conflicto: en defensa de la Historial
Oral, Historiografa y Memoria colectiva. Tiempos y Territorios. Compilado por Cristina
Godoy. Buenos Aires: Mio y Dvila, 2002.
Frazier, Lessie Jo y Cohen, Deborah, Defining the Space of Mexico 68: Heroic Masculinity in the
Prison and women in the Streets, Hispanic American Historical Review, 83, no. 4 (2003): 617-
660.
Jorgensen, Beth E., Framing Questions: The Role of the Editor in Elena Poniatowskas La
Noche de Tlatelolco, Latin American Perspectives, 18, no. 3 (1991): 80-90. Consultado 2
julio, 2014. http://www.jstor.org/stable/2633741
11
Rojo, Juan J., La memoria como espectro en Rojo Amanecer de Jorge Fons, Arizona
Journal of Hispanic Cultural Studies 14 (2010): 49-64. Consultado 2 julio, 2014.
http://www.jstor.org/stable/41430760
Pginas Web
Annimo, Biografas y vidas, Biografas y vidas., Consultada 11 julio, 2014,
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/poniatowska_elena.htm
Madrigal, Agustn. Una resea de la noche de Tlatelolco, Literatura mexicana del siglo
XX, Cosultada 11 julio, 2014,
http://literaturamexicanadelsigloxx.blogspot.com/2009/12/una-resena-de-la-noche-de-
tlatelolco.html
12