Escuelas Economicas Surgidas Entre El Siglo Xvi y La Primera Mitad Del Siglo XX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESCUELAS ECONOMICAS SURGIDAS ENTRE EL SIGLO XVI Y LA

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

Mercantilismo
El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvi la
atencin de los pensadores de la poca hacia cmo incrementar la riqueza y el
poder de los estados nacionales.

La poltica econmica que imperaba en aquella poca, el mercantilismo,


fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina econmica imper
en Inglaterra y en el resto de Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo
XVIII.

Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nacin dependa de la


cantidad de oro y plata que tuviese.

Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por Espaa en el continente


americano, una nacin slo poda aumentar sus reservas de estos metales
preciosos vendiendo ms productos a otros pases de los que compraba.

El conseguir una balanza de pagos con saldo positivo implicaba que los dems
pases tenan que pagar la diferencia con oro y plata.

Los mercantilistas daban por sentado que su pas estara siempre en guerra con
otros, o preparndose para la prxima contienda.

Si tenan oro y plata, los dirigentes podran pagar a mercenarios para combatir,
como hizo el rey Jorge III de Inglaterra durante la guerra de la Independencia
estadounidense.

En caso de necesidad, el monarca tambin podra comprar armas, uniformes y


comida para los soldados. Jean. B. Colbert (1619-1683), ministro de Luis XIV,
institucionaliz la exportacin de productos franceses para crear oro y a cuyos
efectos desarroll de forma muy importante la industria gala.

Esta preocupacin mercantilista por acumular metales preciosos tambin afectaba


a la poltica interna.

Era imprescindible que los salarios fueran bajos y que la poblacin creciese. Una
poblacin numerosa y mal pagada producira muchos bienes a un precio lo
suficiente bajo como para poder venderlos en el exterior.

Se obligaba a la gente a trabajar jornadas largas, y se consideraba un despilfarro


el consumo de t, ginebra, tejidos de seda, entre otros.
De esta filosofa tambin se deduca que era positivo para la economa de un pas
el trabajo infantil. Un autor mercantilista tena un plan para los nios de los pobres:
cuando estos nios tienen cuatro aos, hay que llevarlos al asilo para pobres de
la regin, donde se les ensear a leer durante dos horas al da, y se les tendr
trabajando el resto del da en las tareas que mejor se ajusten a su edad, fuerza y
capacidad.

Fisiocracia
Esta doctrina econmica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del
siglo XVIII y surgi como una reaccin ante las polticas restrictivas del
mercantilismo.

El fundador de la escuela, Franois Quesnay, era mdico de cabecera en la corte


del rey Luis XV. Su libro ms conocido, Tableau conomique (1758), intentaba
establecer los flujos de ingresos en una economa, anticipndose a la contabilidad
nacional, creada en el siglo XX. Segn los fisicratas, toda la riqueza era
generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los
agricultores al resto de la sociedad. Los fisicratas eran partidarios del libre
comercio y del laissez-faire (doctrina que defiende que los gobiernos no deben
intervenir en la economa).

Tambin sostenan que los ingresos del Estado tenan que provenir de un nico
impuesto que deba gravar a la actividad primaria, la nica fuente de riqueza para
ellos. Adam Smith conoci a los principales fisicratas y escribi sobre sus
doctrinas, casi siempre de forma positiva.

Escuela Clsica
Como cuerpo terico coherente, la escuela clsica de pensamiento econmico
parte de los escritos de Smith, contina con la obra de los economistas britnicos
Thomas Robert Malthus y David Ricardo, y culmina con la sntesis de John Stuart
Mill, discpulo de Ricardo.

Aunque fueron frecuentes las divergencias entre los economistas desde la


publicacin de La Riqueza de las Naciones (1776) de Smith hasta la de Principios
de Economa Poltica (1848) de Mill, los economistas pertenecientes a esta
escuela coincidan en los conceptos principales. Todos defendan la propiedad
privada, los mercados y crean, como deca Mill, que slo a travs del principio de
la competencia tiene la economa poltica una pretensin de ser ciencia.

Compartan la desconfianza de Smith hacia los gobiernos, y su fe ciega en el


poder del egosmo y su famosa mano invisible, que haca posible que el
bienestar social se alcanzara mediante la bsqueda individual del inters personal.
Los clsicos tomaron de Ricardo el concepto de rendimientos decrecientes, que
afirma que a medida que se aumenta la fuerza de trabajo y el capital que se utiliza
para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos o, como deca Ricardo,
superada cierta etapa, no muy avanzada, el progreso de la agricultura disminuye
de una forma paulatina.

El alcance de la ciencia econmica se ampli de manera considerable cuando


Smith subray el papel del consumo sobre el de la produccin. Smith confiaba en
que era posible aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad.

Defenda que era esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio
bienestar como medio para aumentar la prosperidad de toda la sociedad.

En el lado opuesto, Malthus, en su conocido e influyente Ensayo sobre el Principio


de la Poblacin (1798), planteaba la nota pesimista de la Escuela Clsica,

al afirmar que las esperanzas de mayor prosperidad se escollaran contra la roca


de un excesivo crecimiento de la poblacin. Segn Malthus, los alimentos slo
aumentaban adecundose a una progresin aritmtica (2-4-6-8-10, etc.), mientras
que la poblacin se duplicaba cada generacin (2-4-8-16-32, etc.), salvo que esta
tendencia se controlara, o por la naturaleza o por la propia prudencia de la
especie. Malthus sostena que el control natural era positivo: El poder de la
poblacin es tan superior al poder de la tierra para permitir la subsistencia del
hombre, que la muerte prematura tiene que frenar hasta cierto punto el
crecimiento del ser humano. Este procedimiento de frenar el crecimiento eran las
guerras, las epidemias, la peste, las plagas, los vicios humanos y las hambrunas,
que se combinaban para controlar el volumen de la poblacin mundial y limitarlo a
la oferta de alimentos.

La nica forma de escapar a este imperativo de la humanidad y de los horrores de


un control positivo de la naturaleza, era la limitacin voluntaria del crecimiento de
la poblacin, no mediante un control de natalidad, contrario a las convicciones
religiosas de Malthus, sino retrasando la edad nupcial, reduciendo as el volumen
de las familias. Las doctrinas pesimistas de este autor clsico dieron a la
economa el sobrenombre de ciencia lgubre.

Los Principios de Economa Poltica de Mill constituyeron el centro de esta ciencia


hasta finales del siglo XIX.

Aunque Mill aceptaba las teoras de sus predecesores clsicos, confiaba ms en


la posibilidad de educar a la clase obrera para que limitase su reproduccin de lo
que lo hacan Ricardo y Malthus.

Adems, Mill era un reformista que quera gravar con fuerza las herencias, e
incluso permitir que el gobierno asumiera un mayor protagonismo a la hora de
proteger a los nios y a los trabajadores.
Fue muy crtico con las prcticas que desarrollaban las empresas y favoreca la
gestin cooperativa de las fbricas por parte de los trabajadores. Mill represent
un puente entre la economa clsica del laissez-faire y el Estado de Bienestar.

Acerca de los mercados, los economistas clsicos aceptaban la ley de Say,


formulada por el economista francs Jean Baptiste Say.

Esta ley sostiene que el riesgo de un desempleo masivo en una economa


competitiva es despreciable, porque la oferta crea su propia demanda, limitada por
la cantidad de mano de obra y los recursos naturales disponibles para producir.

Cada aumento de la produccin aumenta los salarios y los dems ingresos que se
necesitan para poder comprar esa cantidad adicional producida.

Capitalismo
El capitalismo es un orden o sistema social y econmico que deriva del usufructo de
la propiedad privada sobre el capital como herramienta de produccin, que se encuentra
mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades
de inversin y obtencin de beneficios, as como de relaciones laborales tanto autnomas
como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.1
En el capitalismo, los individuos, y las empresas usualmente representadas por los
mismos, llevan a cabo la produccin de bienes y servicios en forma privada e
independiente, dependiendo as de un mercado de consumo para la obtencin de
recursos.2 El intercambio de los mismos se realiza bsicamente mediante comercio libre y,
por tanto, la divisin del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes
econmicos dependen de la bsqueda de beneficio.3 La distribucin se organiza, y las
unidades de produccin se fusionan o separan, de acuerdo a una dinmica basada en un
sistema de precios para los bienes y servicios.4 A su vez, los precios se forman
mayoritariamente en un mercado que depende de la interaccin entre una oferta y
una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores,5 y estos a su vez
son necesarios para la coordinacin ex-post de una economa basada en el intercambio
de mercancas.6
El origen etimolgico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso
para la propiedad privada de los medios de produccin,7 8 sin embargo, se relaciona
mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economa de
mercado que es su condicin necesaria,9 10 y a la propiedad privada absoluta
o burguesa11que es su corolario previo.12 13 El origen de la palabra puede remontarse
antes de 1848 pero no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como tal y reconocida
como trmino, segn las fuentes escritas de la poca.

Socialismo
El socialismo es un sistema social y econmico caracterizado por el control por parte de
la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de
produccin como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los
mismos.1 2 La RAE define el trmino socialismo as: Sistema de organizacin social y
econmica basado en la propiedad y administracin colectiva o estatal de los medios de
produccin y distribucin de los bienes.3 El socialismo implica, por tanto,
una planificacin y una organizacin colectiva consciente de la vida social y
econmica.4 Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la
centralizacin de la administracin econmica mediante el Estado como nica instancia
colectiva en el marco de una sociedad compleja,5 6 frente a la posibilidad de formas
diferentes de gestin descentralizada de la colectividad socialista, tanto por
vas autogestionarias como de mercado, as como mediante el empleo de pequeas
unidades econmicas socialistas aisladas y autosuficientes.7 8 Existen tambin
discrepancias sobre la forma de organizacin poltica bajo el socialismo para lograr o
asegurar el acceso democrtico a la sociedad socialista a clases sociales o
poblaciones,9 frente a la posibilidad de una situacin autocrtica por parte de
las burocracias administrativas.10
Las formas histricas de organizacin social de tipo socialista pueden dividirse entre
determinadas evoluciones espontneas de ciertas civilizaciones de carcter religioso y las
construcciones polticas establecidas por proyectos ideolgicos deliberados. De stas se
destacan, respectivamente, el Imperio inca11 y la Unin Sovitica.

Escuela Neoclsica
La economa clsica parta del principio de escasez, como lo muestra la ley de
rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la poblacin.

A partir de la dcada de 1870, los economistas neoclsicos como William Stanley Jevons
en Gran Bretaa, Lon Walras en Suiza, y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a
la economa, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretacin
de las preferencias de los consumidores en trminos psicolgicos.

Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfaccin obtenida con la ltima unidad, o unidad


marginal, consumida, los neoclsicos explicaban la formacin de los precios, no en
funcin de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teoras
de Ricardo y de Marx, sino en funcin de la intensidad de la preferencia de los
consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.

El economista britnico Alfred Marshall, en su obra maestra, Principios de Economa


(1890), explicaba la demanda a partir del principio de utilidad marginal, y la oferta a partir
del coste marginal (coste de producir la ltima unidad).

En los mercados competitivos, las preferencias de los consumidores hacia los bienes ms
baratos y la de los productores hacia los ms caros, se ajustaran para alcanzar un nivel
de equilibrio. Ese precio de equilibrio sera aquel que hiciera coincidir la cantidad que los
compradores quieren comprar con la que los productores desean vender.

Este equilibrio tambin se alcanzara en los mercados de dinero y de trabajo. En los


mercados financieros, los tipos de inters equilibraran la cantidad de dinero que desean
prestar los ahorradores y la cantidad de dinero que desean pedir prestado los inversores.
Los prestatarios quieren utilizar los prstamos que reciben para invertir en actividades que
les permitan obtener beneficios superiores a los tipos de inters que tienen que pagar por
los prstamos.

Por su parte, los ahorradores cobran un precio a cambio de ceder su dinero y posponer la
percepcin de la utilidad que obtendrn al gastarlo. En el mercado de trabajo se alcanza
asimismo un equilibrio.

En los mercados de trabajo competitivos, los salarios pagados representan, por lo menos,
el valor que el empresario otorga a la produccin obtenida durante las horas trabajadas,
que tiene que ser igual a la compensacin que desea recibir el trabajador a cambio del
cansancio y el tedio laboral.

La doctrina neoclsica es, de forma implcita, conservadora. Los defensores de esta


doctrina prefieren que operen los mercados competitivos a que haya una intervencin
pblica.

Al menos hasta la Gran Depresin de la dcada de 1930, se defenda que la mejor


poltica era la que reflejaba el pensamiento de Adam Smith: bajos impuestos, ahorro en el
gasto pblico y presupuestos equilibrados.

A los neoclsicos no les preocupa la causa de la riqueza, explican que la desigual


distribucin de sta y de los ingresos se debe en gran medida a los distintos grados de
inteligencia, talento, energa y ambicin de las personas.

Por lo tanto, el xito de cada individuo depende de sus caractersticas individuales, y no


de que se beneficien de ventajas excepcionales en el sentido que hablaba Marx.

En las sociedades capitalistas, la economa neoclsica es la doctrina predominante a la


hora de explicar la formacin de los precios y el origen de los ingresos.

De hecho la mayor parte de la Microeconoma que se estudia hoy en las universidades (a


nivel de grado) se la debemos principalmente a ellos.

Bibliografa
http://www.gestiopolis.com/prin
cipales-escuelas-economicas/

También podría gustarte