Antropologia Del Petroleo Editado

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 102
Cae Ry t Catlogacin cues de Bibliotsca Emesto Pelzer ‘Quintero, Rofo Aniopologn dl petileo/ Rodolfo Quintero. - Caracas: Banco Cental de Venema 2014, “06 -” Beate 6 Coleccion Veneruelay su petrileo.— Incluye Referencias bibliogrificas, ISBN: 978-980-394-089.8—— 1, Petileo — Industia y eomercio ~ Venemela. 2. Petco — Aspectos socioeconémicos~ Venctucla 3. Cultura ~ Aspects sviles Venera t Iperialismo 3. Colosialismo Tilo. Coleccion Venceusla you Pelco Clasieaciin Dewey: 333 90987/078 (Clastiacion JEL: B62; 71, NSo, O40, Hicho el Depssto de Ley Depésto egat952901 3303495 © de esta edicién: Banco Central de Venezuela, 2014 Coordinador de la Coleccién Carlos Mendoza Pottellé Produceién editorial Gerencia de Comunicaciones Institucionales, BCV Departamento de Publicaciones ‘Avenida Urdaneta, esquina de Las Carmelitas ‘Torre Financiera, piso 14, ala sur Caracas 1010, Venezuela’ ‘Teléfonos: 801.5514 / 8380 Fax: 536,9357 [email protected] wwew.bev.org.ve RIF: G-20000110-0 Disefio grafico José Gregorio Salazar Pinto Diagramacion ‘Waleska Rodriguez Correccién de textos Maria Boliches Babiloni ‘Transeripcién Berta Castro Impresion Gratficas Acea Hecho el Depésito de Ley Depésito legal: 1£35220133303495 ISBN: 978-980-394-089-8 Impreso en Venezuela - Primed in Venezuela INDICE Nota editorial i Presentacién de Carlos Mendoza Potel Preliminar, ANTES DE ESTABLECERSE LA RELACION HOMBRE-PETROLEO 19 PRIMERA PARTE EL HOMBRE VENEZOLANO Y EL PETROLEO Capitulo 1. Montaje del escenario . Al ‘Capitulo Il. Aparicidn de una oligarquia petrolera 37 Capitulo IIL. Campamentos y ciudades petroleras 1 ‘Capitulo IV. Consideraciones sobre una cultura de conquista 89 SEGUNDA PARTE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA EPOCA DEL PETROLEO Capitulo V. La clase obrera y su integracién como grupo social ...107 Capitulo VI. Transformacién de otros grupos sociales. 125 Capitulo VI Clase media-burguesia-poblacion universitaire 139 TERCERA PARTE COLONIALISMO CULTURAL Y DESCOLONIZACION Capitulo VIII. Una sociedad culturalmente dependiente Capftulo IX. La descolonizacion petrolett...0m BIBLIOGRAFIA. ALGUNAS FUENTES DE ORIENTACION E INFORMACION MANEJADAS. sonnei 201 Para Carmen: NOTA EDITORIAL EI Banco Central de Venezuela presenta la Coleccidn Venezuela y su PetrOleo eo- mo un aporte al rescate de textos en los cuales ha quedado plasmada la lucha de la ‘nacién venezolana por la soberania sobre sus recursos de hidrocarburos. Exe combate, librado en la mayoria de las oportunidades en condiciones de inferio- ridad frente a los carteles petroleros intemacionales, fue registrado por cronistas ¢ investigadores en obras que, durante décadas, consttuyeron las fuentes bibliogra- ficas para la docencia en las universidades nacionales ‘Sin embargo, desde mediados de los afios ochenta del siglo pasado, por laimposi- ci6n de los dogmas del libre mercado y la aceptacién acritca de la globalizacion ‘mpulsada por el Consenso de Washington, el estudio de la politica, leislacién, sociologia y economia de los hidrocarburos fue minimizado y, en algunos casos, extirpado de los respectivos programas de cada una de esas carreras en casi todas las universidades de! pais. El enfoque de estos temas se redujo a lo estrictamen- ‘te administrativo-téenico y a la informacién corporativa orientada a Ia justifica- cid de las politias de privatizaci6n y apertura incondicional al cepital petrolero internacional. Por ello, se puede afirmar, sin duda, que la mayoria de los profesionales de las ciencias sociales egresados en los tims 30 afios de las universidades venezola- nas han recibido una muy reducida informacién sobre la historia y fundamentos de la politicas pablicas en materia de hidrocarburos. En el contexto de la profunds crisis econémica y social que se vive en el mundo y el consecuente derrumbe de la mitologia neoliberal, se renueva la vigencia del pensamiento econémico nacionalista y se impone la revisin de sus fundamentos filos6ficos ¢ histéricos, Tal es el propésito al que quiere contribuir esta coleveién. PRESENTACION Rodolfo Quintero, pionero de las luchas politica, sociales y sindicales en Vene~ ‘ucla lo es tambign de la investigacion sociologica y antropoldgica en nuestro pais. La obra que hoy prologamos es ya un clisico en la materia, Al reditar textos como este estamos cumpliendo eon uno de los principios editorales del BCV: rescatar del olvido textos fundamentales para la comprensi6n de la realidad vene- zolana contemporénea En esta obra, Rodolfo Quintero se adentra en la caracterizaciOn de las manifesta- ciones culturales inducidas por Ia implantacién de la industria petrolera en Vene- zucla, al punto de poder ser comprendidas como una “cultura del petréleo”, como titula ta mis conocida de sus obras, cuyos postulados forman parte sustancial de este volumen. Se trataba, ni més ni menos, del proceso de insercién de enclaves del més avanzado capitalismo monopolista en el mar de semifeudalismo imperante hasta entonces. Las relaciones de produccién capitalistas se irradian, a partir de estos enclaves, hacia el resto del pais, generando una economia y una sociedad también capitalis- tas, pero dependientes de las metrépolis anglonorteamericanas, subdesarrolladas y estructuralmente deformadas. La porcién infima de la renta petrolera que se {queda en el pais induce estos cambios trascendentales en la estructura social y en Ja demogratia del pais. Los campos petroleros se convierten en centros de difusién de usos y costumbres importados que van, paulatinamente, desplazando a los tradicionales. A partir de ellos se da lugar también el intenso proceso de urbanizacién que cambia radical- ‘mente las proporciones de distribucién geogrifica de la poblacién. Como el titulo de ta obra indica, su eje central es el ser social venezolano y la evo- lucidn de sus patrones existenciales, al calor de la imposicién de nuevas relaciones de produecién. La cultura del petréleo es un patron de vida con estructura y recursos de defen- sa propios; de modalidades y efectos sociales y psicolgicos que deterioran las culturas “criollas”, expresadas en actividades, invenciones, instrumentos, equipo ‘material y factores no materiales: lengua, arto, ciencia, Configura rasaos bien mar- cades, originados en un contexto definido: la explotacién de nuestro petréleo por empresas monopolistas de capital extranjero. contraste entre la colectividad humana tradicional venezolana y la emergen- te a partir de los aftos veinte del siglo pasado, es descrito y referido minuciosa- mente por Rodolfo Quintero con visién de testigo presencial, amén de acucioso investigador historico. Ello nos permite comprender el origen y evolucién de las circunstancias socioeconémicas y culturales, de los hibitos, buenos y malos, que caracterizan al venezolano de nuestros dias. Su lectura, hoy mas que nunca, cuan- do el paso del tiempo tiende a diluir la perversidad y regresividad de muchos de esos resultados, es un instrumento fundamental para una mejor comprensién de los procesos sociales, politicos y econsmicos que se desarrollan en el pais desde centonces y hasta nuestros dias, Y mais que es0, es el sefialamiento de caminos para la superacién de situaciones eriticas y endémicas, ¢s un diagnéstico indispensable para la promocién del cambio social Carlos Mendoza Pottella 12 | Antopsoi el posto PRELIMINAR ‘La verdad estan poco discreta como la lz. Si la diserecidn constitnye ef cardc- ter de a investigacin ello es indice del temor que se tiene a la verdad, mis bien ‘que indice del temor que se iene al error. Es un medio que paraliza cada vez que se ‘da wn paso adelante: gracias a ella, a investigacin experimenta obligatoriamen- te un santo temor de descubrr e! resultado: es un preservativo contra la verdad Kant Manx. A laraiz va el hombre verdadero. Radical noes ms que eso: el que va a las raices. No se llame radical quien no vea las cosas en su fond Jost Mert En el complicado campo de las ciencias sociales, la antropologia se abre cami- ‘nos amplios porque aporta maneras de estudiar al hombre, concepciones sobre las sociedades humanas y formas de utilizar justamente en beneficio colectivo, los ‘adelantos logrados desde las etapas primitivas hasta hoy. Esto ha sido y ¢s posible porque el antropélogo cientifico trata de conocer a fondo y con todos los detalles la sociedad que estudia y las demas sociedades, y esto le permite saber de lo pa- sajero, de lo intrascendente y también de lo estable, de lo comin a la constitueién ‘humana, Aborda los problemas de forma integral Entre las ramas de las ciencias antropologicas, la antropologia social es de as mas jévenes y quienes la cultivamos debemos dar cumplimiento a dos obligaciones: hacia la ciencia y los ideales ciemtficos, y las motivaciones inherentes a los pro- gramas de auxilios de las comunidades, incluso intervenir y reformar. Venezuela fs un gran campo de investigacién para los antropdlogos sociales y de trabajo prictico. Aspecto fundamental en este universo de estudio es el petrileo, su explotacion por ‘monopolistas extranjeros y las transformaciones provocadas por esta prolongada ‘operacién téenica en la vida de los venezolanos. Conocer las manifestaciones de la época petrolera de nuestra historia y establecer el desacuerdo creado entre lo tradicional y Tos cambios violentos que introducen las nuevas téenicas. Se admite que la contribucién principal de la antropologia es la exploracién de la naturaleza y la importaneia de la cultura. En nuestro caso el analisis de la cultura del petrdleo y sus proyecciones en la dindmica de la sociedad nacional. Entendien- do que aquella no es solo un cuado de costumbres sino un sistema de vida global re Que moldea sentimientos y acciones de los hombres y los adapta a un mundo mps pe Las relaciones de produccién en el campo petrolero determinan las retaciones de las clases; constituyen su base. Ademas hay una superestructura que comprende sistemas de estatficacion social condicionados por valores. Lo bisico y lo super- estructural se compenetran. Las estratificaciones se apoyan en las relaciones de clases; son de orden ocupacional algunas, otras responden a eriterios de diferen- ciacién racial o ética Trabajadores criollos y los nacidos en las Indias Occidentales, por ejemplo, for- tan parte de una misma clase social. Pero estos, con mejor entrenamiento en el mangjo de la técnicas propias de Ia explotacién del petroleo y dominio de Ia lengua inglesa, consttuyen un estrato diferente, Sin embargo, por tener Ia pel 4ée color negro son despreciados por los efes de piel blanca, Por eso los sistemas de estratificacién ocupacional, racial u otros no expresan la verdaders estructura Social del campo petrolero, sino su aparin ‘Campamentos y cudades petroleras | 73 véss5q 14D <6 pole 90 Ors 264d 9 tee lees 4 Superintendentes, jefes de departamentos, técnicos de alta califcacién y cuantos, dirigen y administran los eampos, no son propiamente los duefios dc los medios de produccidn en la industria petrolera establecida en Venezuela. Integran una burocracia montada desde la metrépoli por quienes efectivamente son los amos de las compaiiias, empleados de confianza que forman una capa inferior de Ia clase social dominante. Esta capa representa fisicamente una de las clases principales en el sistema de clases de los eampos petroleros: la de los capitalistas; Ia otra clase principal cs la obrera. Los primeros conflictos interelases tienen cardcter econdmico fundamen. talmente; se originan en la dinémica de sus relaciones en el proceso de produecién, En 1925 los trabajadores del campo Mene Grande demandan aumentos de salariow ¥ se declaran en huelga; el movimiento se extiende y paraliza la industria en toda la zona costera del distrito Bolivar del estado Zulia. Mis de cinco mil hombres al abandonar el trabajo hacen conocer la decision co- lectiva de no volver a ocupar sus puestos sino cuando las compafias paguen mis, Cinco das después de iniciarse el movimiento los empresarios acuerdan pagar siete bolivares diarios en vez de cinco. Las actividades se reanudan, ‘La falta de planes de reereacién constructiva por parte de las compaiias petroleras hace que los trabajadores visiten con frecuencia los expendios de licores y centros de prostitucién que forman un anillo de corrupeién alrededor del campo. Sitios donde Hlegan a expresarse de forma violenta precios racales, odios de clase, ‘validades ocupacionales. Bajo la accién del alcohol, explotadores y explotados entran en contacto y se refieren a cuestiones distintas alas del trabajo rutinario, Se relacionan de forma que resulta imposible en el interior del campo petrolero, {onde tos criottos no pueden acercarse a las zonasresidenciales de los extranjeros ue viven replegados sobre si mismos, en guardia, afirmando en nuestro terrtorio estilos de vida propios de sus culturas. El jefe extranjero es en el campo un productor de érdenes para el criolio. Y este ‘ws cumplidor de esas érdenes, Actuar de otra manera disgusta@ los “musides” y puede significar el despido del trabajador y hasta su inclusién en la “lista negra” ue descartatods posbilidad de trabajo en la industria del petrileo, Por su parte, «l criollo vive también en guardia; acumula temores y odios, Principalmente las noches de fos sibados, ls pobladores de! pequefo y privile- ‘giado mundo de los “extranjeros blancns” visitan los contros de diversign frecu tados por gran cantidad de criotlos. En las mesas de juego y salones de baile se reduce la distancia social entre unos y otros. Todos beben, cantan, se emborrachen ¥ Se reparten los favores files de mujeres que se distinguen por apodos relacio nados con aspectos del trabajo petrolero: “La Tuberia”, “La Cuatro Vilvulas”, “La Cabria”, “La Remoleadora”. Aniropotogia del pattieo cn aavencia bien, hasta que sguno de os “mses hace alae Pass fotry tem, ves pot ieee pol nan ds Wana cervezas consumidas, se decide a cobrar atropellos de que ha sido victima en al Iugr do taba. "El Hijo den Noche, “El Dragon de Oro, "La Media Lun yrs cabarets de ona pttolem sn escenares de constants ecindalo, de fitas sngrienas donde paricpanfomidosmargartten,enpleados de conan de las compafiias, policias, maracuchos de temible habilidad cuando de usar la pines aa -Maifrends, es el remoquete de los trabajadores traidos desde las Indias Oceiden- tales por las compatias petroleras. Recién legados viven alejadas de los eriollos para cumplir instrucciones de los jefes extranjeros que, aunque los desprecian por su piel oscura, los prefieren en el trabajo por juzgarlos mis déciles que los ve- nezolanos. Estos, que no comprenden las conversaciones en inglés entre antilla- nos y jefes blancos, desconfian de los maiffends, no simpatizan con trinitarios y Jjamaiquinos, Puede hablarse en los campos petroleros de una divisién del trabajo como con- secuencia de las habilidades de los trabajadores para la realizacién de labores en determinadas circunstancias; se prefieren margaritefios para tareas en el lago de “Maracaibo, los isleftos son tenidos como personal especializado en trabajos dentro del agua. En tierra muestran mayor resistencia y rinden més los maracaiberos, Jos corianos y los andinos. La diferenciacién en el trabajo se proyecta y provoca fricciones en la vida cotidiana de los grupos. Los orientales viven en barrios bulliciosos, donde se eyen canciones marineras yy se rinde culto a Ia Virgen del Valle. Los occidentales se concentran en barria- das silenciosas, menos alegres. Y en ocasiones se crean situaciones confictivas interbarrios, [Sembrado en tesitrio venezolano, compuesto por personas desintgradas de la {sociedad nacional, el campo petrolero extiende constantemente si influncia. La cultura del petrleo ajust asus normas las subculturascrillas. Coexisten estilo devia lierentes: los tradcionaesolegimos que se mtren de adento hacia fue- "3 los afi que lo hacen de aera hacia adento. La cultura del petsleo presiona las culturas rarales para que modifquen su escala de valores, habitos y ¥ de conflicto, donde juegan sentimientos nacionalistas. Los cambios que suceden en las comunidades criollas se distinguen por sus rasgos de los que afectan a las agrupaciones donde aparece y se desenvuelve el fenémeno urbanizacién, Porque no expresam avances en la ruta del progreso social ni responden a mecanismos de transculturacién propiamente dichos, El campo petrolerono es una ciudad, tampoco es una aldea, Puede ser considerado una plantacién industrial, un sistema socioeconémico incrustado en la sociedad fleemnievilicheliersilillen | 3K nacional, un efecto del colonialismo modemo, Un centro de poblacién sui géneris, luna categoria demogritfica propia de paises dependientes, Muy mecanizado, don. de predominan relaciones de produccién capitalstas. Aparece en Venezuela como ‘organizacién social extraia, superpuesta, dirigida por personas de cultura diferen- ciada de las culturas y subculturas propias del pais. Con produccién racionalizada, dlistinta del modo de produccién local. Nuestra nacién por la riqueza petrolifera de} subsuclo es ambiente propicio para que surja el campo petrolero. Por eso brotan como hongos en Zulia, Faloén, Anzodtegui, Monagas, Guairico, Bolivar Por su aislamiento geogrifico, por trabajar y vivir en ambiente muy particular, los trabajadores petrolcros se limitan a preocuparse y defender sus intereses especificos; ‘ste es un rasgo del grupo que forman, casi sin informaciones sobre las condiciones de vida y de trabajo de los grupos de trabajadores de las demas regiones del pais Tienen un universo redueido: el niimero de hectireas ocupadas y explotadas por las compaitias extranjeras donde prestan servicios. Ignoran su condicién histérica de destacamento principal de una clase social embrionaria; no tienen conciencia de su misidn. Carecen de una ideologia que, derivada de su existencia social exprese intereses definidamente clasistas. ‘Buen mimero de los que Ilegan en busca de trabajo no lo consiguen, pero se quedan en la zona: aumentan el niimero de pobladores de las comunidades vecinas, Tienen que enffentarse a un ambiente extrafo, hostil. Abandonar proyectos forjados antes ¥ converte en mesoneros de restaurantes modestos, sirvientes de comerciantes libaneses, vendedores de helados o empanadas, choferes de carritos por puesto, car- szadores de maletas en los muelles, pregoneros del diario Panorama de Maracaibo, ' obreros de pequefios talleres de latoneria, carpinteria o zapateria. Se integran en ‘un conjunto humano que sin ganar un salario en las eompatias petroleras, depende de ellas. (Quienes trabajan en los campos petroleros se surten de alimentos, vestidos, medici« ras y todo lo indispensable para existir en los negocios de las comunidades vecinas, Los comisariatos financiados por las compaiiias venden a bajos precios mercancia importada de Estados Unidos, pero a los empleados extranjeros tinicamente, ‘Las operaciones de compra y venta relacionan los trabajadores con los comercian= tes y demas pobladores de aldeas y ciudades cercanas, sin vincularos intimamente Los campos petroleros impresionan a cuantos viven fuera de ellos; su dindmica ‘complicada les resulta inyuictante, misteriosa, Algo poderoso de lo cual son expre- siones las altas torres de acero clavadas en la tierra y en el agua, los tubos de gran A SABER A CL Tt REGEMOICA ? tation tat arabacid la televisibn que afeetan a miflares de personas y os inetinan hacia la opin de mates de vivir en Esa Unis, Uns mein pid de esp Goren pers de myer ean, ita Aca Mstoatian cas, registra resullados como ests: do ates piginas con noticias de caric Comm Ou cn oc aya fuentes son agencis publiitarias con sede en Nueva York; un minimo de dos cxinias fimadss por autores norteamericanos, una pina de ras eémicas prodidas en Estados Unidos, dos o tres piginas con anuncios de juguetesim- Portados de Norteamerica; mis dees pdginas que anuncan el rodaje de peliculas {En su mayoria producidas en Estados Unidos; aproximadamente pigina y media afm shri qu ace estes areas» ks i cia: cigarillos, pumas, lpiceros,automeviles, maquina de es- Site hts par lo nsw pi de anncos de productos caboraos en el pals on maguinariay sein rocesos (que se hace cons) norteamerc anes, © fabricados con materiales plsticos,metilico ode ora especie del mismo origen; ans y jicios ortos de “columnists” noreamericanos. ee re es tn =a: Enos cons de poblain tus ysmirbaos lotro pens y de ties nation pipet cn vehicle de fara nreamercaa bs carreteras, su pavimento, el uso de derivados del petréleo (gasolina y lubricantes eine nui tas cones do sens efene ots detalles sn copa el de meter nomen I “turismo” es una invencién inglesa perfeccionada por los norteamericanos. En tuesto pas os sibaosy domingos se han ransformado secularmente en das de campo, playa o montana, de movilizacion de individuos y sus familias a lugares distantes. Las vacaciones que se empleaban en el arreglo de los hogares y visitas a parintes donde grupo fami pod loa, se deican ahora x excursions patrocinadas por agencias especializadas en estos servicios. Priva el abandono ‘conceptos sobre lo nefasto de la accién prolongada del sol y del aire, y a préctica <4 mugismo aprobada por concepts higinicos modemos qu fueron repobados cen ef pasado por la moral, las buenas costumbres, la Iglesia y hasta por considera~ ciones exten. En este aspect es coneuyente el hecho de que dich pristias tienen lugar en Semana Santa, durante la cual el eatolicismo demanda vestir pudo- rosamente y actitudes recatadas. ‘prvaiiinneinnen sehen une cite daccmeante’ | 91 coulcep ciate Ente los elementos de cambios provocados por el turismo interno a “la norteame- ricana” pueden citarse el ahorro destinado al viaje de excursi6n, la variacin de la Vida rutinaria, la prictica de aligerarse de la ropa y lucir reducidas prendas indicadas por las modas del bafo 0 ciertos deportes (beisbol,fitbol, basquetbol, ‘pesca con equipos especiales impuestos por la propaganda de fabricas norteame- ricanas de e30s utensiios); el registro fotogrifico de lo sucedido en la excursion cs prictica generalizada desde Estados Unidos y asociada en lo téenico y en lo ‘econdmico a la industria fotogrifica de este pats. EL turismo da lugar a innovaciones en la vida nacional: construceién de hoteles, courts y otros lugares de alojamiento, modificacién del “confort”, casas de cu- riosidades donde se elaboran y venden productos locales, lineas de transportes, ‘empleo de la lengua inglesa para los grupos subordinados al turista Es conocida la resistengia alos cambios en la alimentacién y en la construccién, En Venezuela, sin embargo, es minima la oposicién a las modificaciones que mpone la cultura del petroleo: las clases altas y las capas medias muestran una {mpresionante capacidad de imitacién. El conocido antropélogo mexicano Julio de la Fuente hace observaciones sobre el fendmeno en su pafs que tienen validez enel nuestro: BI desayuno compuesto de “un jugo", “un cereal" (avena crema de tigo, te), café con leche y una modestatostada o el “jamén con huevos” reintroducido por I infiven- cia norteamericane, consumido en lugar del voluminoso y variado desayuno de los ricos tradicionalistas, es significativo del mayor valor social dado a aquellos alimentos cen contrast, digamos, con el desayuno de Ios frijles, la salsa y la tortilla aborigenes. (..) La adopeién del “lunch” en lugar de Ia comida abundante det mediodia habla no tanto de una imitacién directa como de Ia aceién de presiones econémicas y de tiempo, originadas par la comercializacion y la industralizacin, que conducen a ess adopcién, una vez tenido el ejemplo. La pauta norteamericana se infitra aun en los aspectos mas tradicionales dela vida de ciertosestratos sociales, vg: la préctica de ‘comer “pavo" con relleno y dulce en la Nochebuens Son signos de subordinacién e insuficiencia Ia importacién de leche, huevos y otros productos, y hasta de maiz y caraotas, como también la sustitucién de be- bidas refrescantes tradicionales por las de produccin industrial de procedencia norteamericana, Mascar chicle es un rasgo y debe tenerse en cuenta el consumo de tabaco de Estados Unidos en lugar del tabaco nacional. La “norteamericanizacién” o imitacién de lo “gringo” cambia el aspecto de los centros de poblacién en el teritorio venezolano. Buen niimero acusa la tendencia de imitar ciudades de Estados Unidos o patrones de esta extraccién; otros la dis :mulan bajo el rubro de la “modernizacién’. Se nota principalmente en las cons- truceiones técnica de uso del mento armado ls eifcos de departments NepTaamsricanzn aia — Tepepe ancien 2 Veawe Cambios sciocultrales en México, diciembre de 1948, registran una imitaci6n directa y en ellos pueden seguirse los pasos de repeticién con timidas modificaciones de un sistema, hasta el trasplante completo. El uso exagerado de luz eléctrica se relaciona con el aviso comercial: es con- secuencia de la expansién de la industria norteamericana de la que dependen el equipo y el servicio. Hay marcadas diferencias entre la edueacién tradicional (formal e informal) y a edu cacién “norteamerieana”,prictica y acional por lo menos en algunos de sus aspectos.. [Esta comienza con el manejo de juguetes mecinicos y cientificos, inductores para la propensidn tecnolégieay la movilidad. Las academias sugieren las nuevas formas de ‘edueacién con cursos prcticos comerciales, el incapié en el aprendizaje del inglés ¥ la temprana formacién en instiuciones de Estados Unidos, como expresion de desconfianza frente a las insttuciones nacionales como medios de preparacién con finalidades pricticas. En pocos alos parte considerable de la poblacién de Venezuela se hace usuaria de elementos propios dela cultura del perleo, lo norteamericano desplaza lo francés {que predomina hasta los primeros tempos del siglo xx. El fenémeno se aprecia con facilidad en el estudio y el ejercicio profesional de la medicina, en las modas, el uso de productos de belleza, el mayor interés por hablar inglés en vez de francés, ctcétera. La base principal de esta cultura de conguista estéen las técnicas desa- rrolladas en Estados Unidos. Pero el progreso tenico por si solo no puede alvi tensiones ni descartar confitos. Por es0 la gran técnica de los colonialistas con temporincos tiende a dirigr la conducta general de tos venezolanos ovurriends 1 medios que aseguren la sobrevivencia del sistema de expoliacién imperialista aunque ello demande la corrupcién colectiva. La sumisién a las téenicas de la corrupeién, de forma activa o pasiva, afecta a todos los grupos sociales. Sean cuales fueren: organismos literaris, asociaciones cientificas, clubes deportivos, ‘concursos de belleza, uniones de estudiantes, congres0s de todos los tipos, em- presaseditoriales, congregaciones religiosas, juntas de carnaval, sindicato, par- tidos politicos, equipos gubemamentales. LLacultura del petréleo sabe modelar su téenica de penetracién y control en forma de patrocinios, donativos, con gran amplitud y sin exigencia visible de retribu- cin, sies que en el seno del grupo no actian corruptores debidamente entrenados. Los mecanismos de las diferentes culturas de conquista son semejantes. Antes sefialamos la validez entre nosoiius de planteamicntos sobre la penetracién cultu- ral norteamericana en México formulados por el antropélogo De la Fuente, ahora ‘vamos a reptoducir consideraciones sobre otro aspecto del fenomeno en el Brasil, ‘laboradas por el psiquiatra y sociélogo Claudio de Araujo Lima: Hay que ensefar a os adultos a vivir solamente Ia ficeién en tas dos horas de una funcidn de cine o do teatro televisado, y a las criaturas, enseRarles el habito de ser reducidos a imagenes y 8 cuadritos, nuevos estados emocionales, que les inoculan en Le Nopfeausricue varghanal fratces cl espirtu la conviecién de un sobrenatural mecenizado, de émbito transplanctario y cientificamente fantstico (..) Introducir en los hibitos nacionales, desfigurando lo ‘que de mas remoto y sido se escondiese en los pliegues del inconsciente colectivo, Tos modernos medios de “corregir” quimicamente la problemética de cade uno. Los diferentes y dia a dia mis variados productos quimicos que son, por un lado, “equi Tibrantes", “tranguilizantes”,“ataréxicos", ct. el, y por otro lado, “estimulantes! “vigorizantes”, “euforizantes etc, ete. (..) En realidad, y como su consecuencia mis grave, con ese proceso de utilizar la propagands para crear una mentalidad qui- ‘mica, en la elaboracin de la felicidad humana, la influencia del imperialismo en las srandes cindades del Brasil desviré y subvirtis totalmente la funeion det médico en Ta sociedad’. EI mismo estudioso de la penetracién del imperialismo por la via de a construc- cin registra otro procedimiento: Pero no fe solo eso, La principal téenica que la propaganda al servicio del nuevo imperiaismo utiliz6 com la finalidad de modelar, a su manera, la mentaidad brasi- Tera -con el objetivo de inculearle una flosofla proinflacionaria se findament6 en las téenicas mis perfeccionadas de erotizacién del pueblo, através de un verdadero proceso de condicionamicnto de refigjo (...) En realidad -y no hay como eludir un hhecho tan evidente~ el espiitu de propaganda imperialist de origen norteamericano, desde l instante en que el capitalismo asumié su forma exportadora de captales, su forma monopolista¢ imperialist, naci6, cree y se desenvolvio en base a propaganda 1 costa del euerpo de la mujer desnuda 0 semidesnuda, lo que es ain més eficiente ten To que respecta a los objetivos que se pretenden. Una semidesnudez estudiada y calculada, pesada y medida cienificamente destinads a sacar dela plistca femenina todos fos detalles y sutilezas que jams podrian ser extraidos del desnudo clisico dela pintura, que prevedié la 6poca psicoldgica de retrato(...) Entonces, para eada marca ‘de jab, de maquina de coser o de escribir, para cada marca de cigarro, de modelo de aulomévil ode refrigerador, ode remedio para engordar 0 adelgazar, para cada marce de lapicero, de tractor, 0 de aparato para le sordera, para cualquier utlidad, por ris téenieao prosaica que se pueda imaginary, la propaganda pas® a hacerse a base de una ‘imagen donde se acentuase Ia visi de un busto 0 de una cada de mujer ¢..) Todo a la manera en que los enicos de la dominacién imperalista dicen ser la mas legitima forma de resguatdar el patrimonio de la cvilizacién occidental y cistians. [Nos hemos extendido en estas citas por reflejar rasgos y efectos de la cultura det pettéleo en Venezuela que, lejos de subordinarse a las demandas de los grupos Jhumanos nacionales, los somete, Cumple funciones contrarias a las que Bene- detto Croce juzga propias de las culturas historicas: tienen por fin conservar viva la conciencia que la sociedad humana tiene del propio pasado, es decir, de si misma; de suministrarle lo que neceste para el camino que hs de escoger; de tener dispuesto cuanto por esta parte pueda servire en lo porvenir. En ‘este alto valor moral y politico de ls cultura hstérca se funde el celo de promoverlay 3 Tnperialoma yang, Ediciones Coycacin, Bucnos Aine, pp. 29-30 4 Opt, pp. 3h, acrecentarla y, justamente, el vtuperio que se inflige con severidad a quien la deprime, desvia 0 corrompe’ En efecto, es propésito permanente de Ia cultura de conguista adormecer Ia con= ciencia que de su pasado, de si misma, tiene la sociedad nacional, evitar su promo- cidn y desarrollo, estimuland a quienes la deprimen, desvian o corrompen, de ahi el interés de las empresas imperialistas en laformacion de cuadros propios entre los ‘componentes de nuestra sociedad. La Fundacién Creole rodea de grandes facilida- des a jovenes venezolanos para que vayan a estudiar a Estados Unidos; esta funda- cidn es financiada por la Creole Petroleum Corporation, dependiente de la Estindar Oil of New Jersey: La fundacién influye las actividades de buen nimero de centros docentes de! pais y selecciona cuidadosamente a los becados que han de “formarse™ en universidades nortefas. A su regreso los utiliza en labores de extension y con- solidacién de la cultura del petrdleo a diferentes niveles dela actividad intelectual, Para obtener la beca se exigecierta preparacién,conocimiento del inglés y “buenas recomendaciones”. La duracién de los estudios es corta —generalmente un maximo de dos aos, tiempo insufcinte para la formacién de profesionaes calificados. Es corriente que en los eentros de ensefanza norteamericanos se estudie sin tener en cuenta ls condiciones de trabajo en la patria de los alumnos. El comiténorteameri- ano para el intercambio internacional de la enseanza ha reconocido que ‘de regreso su patria, muchos se dan cuenta de que los conocimientos que han aduirido ‘en los EE UU tienen muy poco de comin con los problemas palpitantes que deberin afrontar. Bs tremendo el contrast entre lo que estudian en fos EE UU y lo que deben hacer en su patria en el dominio téenico’ En la Universidad de Stanford se aceptan principalmente estudiantes de trabajo social, Sociologia, economia, relaciones intemacionales; estos assten a frecuen- tes conferencias sobre problemas relacionados con la ideologfa del capitalismo y la ayuda de Estados Unidos a pucblos subdesarrollados. Ademis, los familiarizan con el sistema de vida norteamericano. Cuando regresan se les responsabiliza de difundir, sirviéndose de todos los medios de comunieacin de masas, las bondades de tal sistema y, més adelante, de tomar posiciones en partidos politicos, citedras Universtarias,organizacionescultuales diversas, centro de estudiantes, La cultura del petréleo procura hacer del venezolano un hambriento de confort y simbolos, cuya preocupacién esencial sea comprar y consumir, crearle mentalidad ‘consumidora: que trabaje y ame como consume, de forma enajenads. Convertirlo cen habitante de un mundo donde ta personalidad se conciba como un artefacto que no debe gastarse, y para conseguirlo lo mejor es no usarlo, automatizando las cemociones, 5 Lahstora como hazard a ibertad, Fondo de Cultura Econémica, México, p. 223. 6 Véase NA, Emnolo, El call de Troy del neocolonatomo, Eto Progreso, Mos, 1966. Heiilimnicemvarien marr _ Cousenp

También podría gustarte