TR Catemu
TR Catemu
TRMINOS DE REFERENCIA
TRMINOS DE REFERENCIA
NDICE
1 INTRODUCCIN ................................................................................................................. 5
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 2 de 32
5.3 Alcance de los Estudios .............................................................................................. 13
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 3 de 32
8.3 Estudio de Interferencias ............................................................................................ 23
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 4 de 32
1 INTRODUCCIN
El Valle del ro Aconcagua tiene recursos de suelo y clima que permiten obtener una alta
rentabilidad de la actividad agropecuaria, en particular la produccin de fruta para exportacin y
consumo interno del pas. El aprovechamiento eficiente de estos recursos est afectado por la
poca seguridad de disponer oportunamente de aguas para riego, derivado de la insuficiente
regulacin del ro Aconcagua.
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 5 de 32
En EDIC-GEOTECNICA (2001) se analizaron 4 posibles trazados de Canal Alimentador, los
cuales todos poseen un tramo en tnel de diferentes longitudes, las que varan entre 3,2 km y
9,4 km aproximadamente No se estudi la alternativa de canal sin tnel porque se haba
establecido como condicin inicial no pasar sobre el pueblo de Catemu.
Adems, se estim conveniente estudiar trazados del Canal Alimentador que cumplieran la
condicin de servir para el embalse de la capacidad mxima. 250 Hm3, ya que esta condicin
conduce a ubicaciones ms altas de la bocatoma en el ro Aconcagua, y en el caso que la
capacidad definitiva del embalse resulte menor a esa cantidad, se dispondr de una diferencia
de cota adicional.
Con las condiciones anteriores, los trazados estudiados tienen la siguiente combinacin de
canal y tnel:
Por otra parte, durante el ao 2015, la DOH, contrat el estudio Revisin y Actualizacin del
Anteproyecto Elaborado en la Factibilidad del Embalse Catemu, desarrollado por Golder
Associates S.A. Uno de los alcances correspondi a la identificacin de aquellos elementos que
requieren una especial revisin en la etapa de ingeniera de detalle, en particular, el Canal
Alimentador.
En dicho estudio, se concluy, entre otros, que el anlisis realizado por EDIC-GEOTCNICA
(2001) era adecuado, y que para la siguiente etapa de ingeniera se deben estudiar las
alternativas 2 y 3 antes mencionadas.
1.1.1 Topografa
Para el traslado de cotas hacia la zona de bocatoma del Canal Alimentador se utiliz el P.N 7-
E-105 (IGM) y la construccin de 10 monolitos de 30x30x50 cm hasta llegar al monolito
BOCA. El levantamiento de este sitio se ha ejecutado con un pao continuo, a escala 1:2.000,
con una equidistancia de curvas de nivel cada 1 m.
1.1.2 Geologa
EDIC-GEOTECNICA (2001) realiz un mapeo geolgico de superficie a escala 1:10.000, donde
se identifican las unidades litolgicas que ocurren en el rea del Canal Alimentador.
Por otra parte, GOLDER ASSOCIATES (2016) realiz un mapeo geolgico-geotcnico de
superficie a escala 1:5000, con el objetivo de identificar los componentes geolgico-geotcnicos
de la zona de estudio junto a los peligros geolgicos asociados a las obras civiles que formarn
parte del Canal Alimentador (Alternativas 2 y 3). Asimismo, se realiz un mapeo geolgico-
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 6 de 32
geotcnico y de peligros de detalle en los portales de tneles propuestos correspondientes a
las Alternativas 2 y 3 a escala 1:2000.
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 7 de 32
2.1 Objetivos Especficos y Alcance
Efectuar un anlisis y revisin crtica de los estudios anteriores, en particular del Estudio
de Factibilidad, desarrollado por la empresa EDIC Geotcnica Consultores Ltda., en el
ao 2001, y del estudio Revisin y Actualizacin del Anteproyecto Elaborado en la
Factibilidad del Embalse Catemu desarrollado por la empresa Golder Associates S.A., en
el ao 2016, a fin de confirmar su informacin.
Ejecutar las campaas y trabajos de terreno que se requieren para llevar los estudios a
nivel de ingeniera bsica. Estos trabajos son: topografa, prospecciones y ensayes.
Efectuar los estudios bsicos tales como: geologa, geotecnia, de manera de reducir al
mnimo las incertidumbres para el trazado del Canal Alimentador.
Validar y/o actualizar los diseos, a nivel de ingeniera bsica, del Canal Alimentador.
Entre otros, se debern elaborar: i) Memorias de clculo de las obras y equipos; ii)
Planos; iii) Anlisis de Precios Unitarios y Presupuestos de obras y equipos.
3 NORMATIVA GENERAL
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 8 de 32
Se deja expresa constancia que los estudios debern desarrollarse a entera satisfaccin de la
Direccin, lo que significa que en caso de divergencias de criterio en algunos aspectos de los
mismos, el Consultor deber ceirse a las directrices de la Direccin.
Para la ejecucin del estudio, el Consultor deber utilizar las mejores tcnicas actuales de la
ingeniera de grandes presas, y atenerse a los estndares o normas siguientes:
En los casos en que sea necesario, las normas anteriormente citadas se complementarn con
normas o recomendaciones de entidades extranjeras de reconocido prestigio internacional y
que estn vigentes, tales como: ACI, ASSHTO, ASTM, DIN, ICOLD, ISO, U.S. Army Corps of
Engineers, USBR, etc. Su uso deber ser previamente consultado y aprobado por la Direccin.
En el caso de discrepancia entre dichas normas y los presentes TR, prevalecern estos
ltimos. En el caso de existir discrepancias entre diferentes normas utilizadas por el Consultor,
ste se deber someter a la determinacin de la Direccin respecto a cul de ellas prevalece.
En todos los casos en que se utilicen normas y/o recomendaciones tcnicas extranjeras, el
Consultor deber entregar a la Direccin, una copia en versin en idioma espaol.
3.3 Metodologa
Los Proponentes debern especificar la metodologa que adoptarn para el desarrollo de los
trabajos. Los presentes TR explicitan los aspectos mnimos a que se debe hacer referencia en
cada etapa del estudio. Cualquiera omisin ser causal de mala calificacin. De acuerdo a su
propia experiencia, los Proponentes podrn complementarlos y presentar todos los aspectos
relacionados con la metodologa que consideren de inters y que hubiesen sido omitidos en el
presente documento. Los Proponentes debern especificar el grado de profundidad con que
abordarn cada aspecto.
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 9 de 32
3.4 Control y respaldo de aplicaciones informticas, software y archivos digitales
En el caso eventual que se produzca prdida de informacin por no contarse con los debidos
respaldos, el Consultor deber rehacer los trabajos correspondientes a su entero costo.
El Consultor deber entregar a la Direccin, en las etapas correspondientes, copia de todos los
archivos que desarrolle para el estudio, adems de la informacin necesaria para su utilizacin
y mejor comprensin, es decir, el Consultor en cada Informe de Etapa deber entregar los
archivos editables de memorias de clculo (planillas Excel), planos, as como tambin la
informacin geogrfica levantada para el desarrollo de la Consultora (archivos kmz, kml,
archivos SIG, etc).
El Consultor deber entregar las memorias del clculo, en caso que las hubiere, de las distintas
especialidades involucradas en el estudio, por medio de las cuales la Direccin podr
comprobar los anlisis realizados, las buenas prcticas de la ingeniera y otras exigencias del
Contrato. Las memorias de clculo deben permitir visualizar con claridad y seguir la forma en
que se han planteado y resuelto los problemas inherentes a cada especialidad, as como
tambin deben venir lo suficientemente respaldadas de informacin tal que permitan reproducir
ntegramente los clculos que la componen.
Las memorias de clculo pueden ser presentadas en procesador de texto o planilla de clculo o
manuscritas con letra clara y legible, y deben permitir visualizar con claridad y seguir la forma
en que se han planteado y resuelto los problemas inherentes a cada especialidad. Los
contenidos deben considerar, a lo menos, los siguientes antecedentes:
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 10 de 32
iv. Detalle de las denominaciones y nomenclatura utilizadas.
v. Desarrollo de la memoria, el que debe incluir una ordenada exposicin de los temas
tratados, para lo cual se debe tener presente una serie de requisitos mnimos, que se
describen a continuacin:
Las secciones de anlisis consideradas en los clculos deben ser numeradas e indicadas
claramente en los croquis presentados.
Los clculos ejecutados deben hacer referencia e incluir las frmulas, bacos o grficos
utilizados. Los bacos, frmulas y grficos deben quedar incorporados en la Memoria y/o
anexos.
Los planos debern venir firmados y con el nombre completo del o los profesionales
responsables y fecha, adems cumplir con los requisitos indicados en las especificaciones
tcnicas de la Direccin.
El Consultor elaborar un informe de cada una de las etapas en que se ha dividido esta
Consultora. En estos informes se entregarn todos los antecedentes solicitados en cada una
de ellas, los que se ajustarn a lo estipulado en todos los documentos que forman parte de la
Licitacin y posterior Contrato.
El informe ser auto sustentable y deber contener toda la informacin que sea necesaria para
ello. Sin embargo, la informacin relativa a memorias de clculo, programas de computacin y
sus manuales, resultados de prospecciones, detalles de la informacin previa utilizada,
informes de especialidades, etc., sern incluidos en forma ordenada en Anexos. De esta
manera, se pretende que queden indicados en el texto, en la forma ms resumida posible,
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 11 de 32
solamente los procedimientos, tipo de informacin utilizada en cada caso, y los resultados,
conclusiones y recomendaciones. La Direccin se reserva en todo caso el derecho a definirle al
Consultor, si determinados informes o materias sern incluidos en el texto o anexos, segn se
vaya desarrollando el estudio.
4 ETAPAS DE LA CONSULTORA
Los plazos parciales y totales del estudio as como los aspectos administrativos del Contrato se
sealan en las Bases Administrativas del Concurso.
En esta Etapa el Consultor recopilar todos los antecedentes que tengan relacin con el
estudio, ya sea que estn disponibles en la Direccin o en otros Servicios u organismos,
estatales o privados. El Consultor no se limitar slo a recopilar antecedentes contenidos en
informes o estudios existentes sino que buscar informacin lo ms actualizada posible,
aunque ella no est procesada, y adems investigar otras materias relacionadas con el
estudio, que no hayan sido identificadas y que resulten de inters para la presente Consultora.
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 12 de 32
Los principales estudios existentes, y que estarn disponibles para la Consultora, son los
siguientes:
Una vez que el Contrato est vigente, la Direccin proporcionar al Consultor, con cargo a este
ltimo si hubiese que efectuar alguna reproduccin especial, los antecedentes sealados que
sean requeridos para el desarrollo de la Consultora.
El Consultor deber efectuar un anlisis crtico de los antecedentes que recopile, de manera de
asegurarse de su confiabilidad. La DOH no aceptar que se justifique parte o la totalidad del
proyecto basndose en antecedentes que no hayan sido comprobados y hechos suyos por el
Consultor.
En esta Etapa, el Consultor realizar las primeras visitas de reconocimiento al terreno del
proyecto, en conjunto con la Inspeccin Fiscal, para interiorizarse de las condiciones existentes,
en los mbitos propios de las distintas especialidades profesionales.
La informacin que se recoja en estas visitas, as como las opiniones o proposiciones recibidas,
sern debidamente analizadas y consignadas en el informe de la Etapa.
El Consultor deber validar las conclusiones de los estudios previos. En particular, deber
validar las conclusiones relativas a que las Alternativas 2 y 3 de Canal Alimentador son las
factibles de seguir estudiando. Para esto, el Consultor analizar las potencialidades y
limitaciones de cada trazado, en trminos geolgicos-geotcnicos, incluyendo los riesgos
asociados a cada trazado y las interferencias asociadas a cada trazado.
Como parte de este anlisis, el Consultor elaborar un resumen de las caractersticas de las
obras a proyectar para cada uno de los dos posibles trazados del Canal Alimentador, el que
ser sometido a la aprobacin de la Inspeccin Fiscal. En este resumen, adems, se indicarn
los principales riesgos asociados a incertidumbres tcnicas, econmicas y a las posibles
interferencias que tengan ambos trazados.
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 13 de 32
Tramo 1 Canal: Bocatoma Portal Entrada Tnel
Tnel de Aduccin
Tramo 2 Canal: Portal Salida Tnel - Presa
Reposicin de toda infraestructura que sea interferida por el Canal Alimentador.
Una vez revisados los estudios anteriores, el Consultor deber entregar una propuesta de los
trabajos de terreno a realizar en la subsiguiente etapa (prospecciones y ensayes). Este
programa deber incluir en detalle los tems y trabajos a realizar, presentando su justificacin,
definiendo sus ubicaciones, cantidades, especificaciones tcnicas y tiempos de desarrollo. Este
programa, deber estar respaldado en una Carta Gantt.
Especial atencin deber tener el programa de exploracin, orientado a definir las condiciones
de la roca del tnel del Canal Alimentador. El Consultor indicar la ubicacin, tipo, profundidad
y objeto de cada exploracin que proponen realizar, as como la cantidad de ensayes de
terreno y laboratorio que se considerar en cada caso. El Consultor deber preparar planos de
ubicacin en que aparezcan todas estas exploraciones, convenientemente individualizadas.
Adems, en esta etapa, el Consultor deber incluir una descripcin detallada del plan de
prevencin contra accidentes que seguir la empresa durante el desarrollo de los trabajos de
terreno.
En esta Etapa, el Consultor deber hacer entrega de las Especificaciones Tcnicas Especiales
(ETE) que regirn las exploraciones con sondajes, para la aprobacin de la Inspeccin Fiscal.
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 14 de 32
- Pruebas de permeabilidad.
- Registros de perforacin, pruebas y ensayes que se entregarn.
Como un alcance ms de esta etapa, el Consultor efectuar una exposicin a las autoridades
de la Direccin de Obras Hidrulicas, sobre el resultado del diagnstico preliminar y el
programa completo del estudio, incluida el subprograma de trabajos de terreno, indicado en el
punto anterior. Adems esta presentacin deber incluir un anlisis conceptual, de cmo el
Consultor, visualiza el estudio contratado. El lugar, fecha y hora se fijarn oportunamente,
posteriormente a la entrega de dicha etapa.
Los Trabajos topogrficos a realizar por el Consultor debern ceirse a los requerimientos que
se especifican en estos TR. Las distintas actividades debern ser dirigidas en terreno por un
Ingeniero Geomensor, con ms de 5 aos de experiencia en trabajos similares, quien firmar
cada informe y ser har responsable de las mediciones del Consultor. El equipo de trabajo de
terreno se compondr, a lo menos, por un Ingeniero Geomensor permanente y topgrafos
titulados. No se aceptarn estudiantes en prctica en topografa.
Antes de empezar las faenas de terreno, el Consultor presentar el programa detallado de los
trabajos topogrficos que efectuar, acompaando los certificados de calibracin de los
equipos de medicin y la documentacin que respalde el Ttulo Profesional de los
Geomensores que participarn en el estudio.
Todos los trabajos topogrficos se debern realizar de acuerdo a lo establecido en las ETT-
DOH 2011 y Normas de Dibujo de la DOH versin 2011.
De esta manera, para el desarrollo del diseo de detalle, el Consultor deber realizar una serie
de trabajos topogrficos conforme a las siguientes tcnicas:
El Consultor deber realizar una restitucin aerofotogramtrica Lidar escala 1:2.000 de toda la
zona en estudio, la cual representa una superficie de aprox. 2.000 ha., cuyo polgono se
entregar al inicio de la Consultora. La restitucin incluye el rea de la bocatoma y el Canal
Alimentador.
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 15 de 32
6.1.1 Vuelo
Para este trabajo se ha considerado levantar el rea de inters mediante el sistema Lser
Aerotransportado (LIDAR) el cual consiste en barrer desde una nave area y mediante un
sistema lser, la superficie de la tierra para posteriormente generar el modelo de terreno y las
curvas de nivel.
El Consultor construir 6 hitos tipo triangulacin en la zona del proyecto. Dos estarn ubicados
entre la bocatoma y el tnel de aduccin, dos sobre el tnel de aduccin y dos entre la salida
del tnel de aduccin y el muro de la presa. stos debern ser coordenados y nivelados
geomtricamente, de tal forma que los 6 constituyan la base para la construccin del futuro
tnel de aduccin, por tanto deben generarse pares intervisibles.
Las mediciones Planimtricas podrn ser ejecutadas con GPS doble frecuencia de acuerdo a lo
establecido en las ETT-DOH.
Las mediciones Altimtricas debern ser mediante una nivelacin geomtrica corriente a partir
de un Pr existente que posee esta DOH, el cual deber ser validado por el Consultor.
Para este traslado de cota al rea de estudio se debe calcular PRs cada 2 KM, mediante
circuitos cerrados de ida y vuelta.
Las coordenadas de los Prs deben ser referidas al Datum WGS-84 las que deben estar en el
sistema de coordenadas Geodsicas, UTM, planas topogrficas con origen UTM y PTL.
Las poligonales se pagarn solo de ida, el cierre debe ser asumido por el Consultor.
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 16 de 32
Para la poligonal de enlace, se considerar la construccin de monolitos tipo triangulacin (a lo
menos 6), el resto ser tipo PR de acuerdo a lo estipulado en las ETT-DOH. Estos debern
contar con coordenadas y cota geomtrica. Se estima preliminarmente 35 Km de poligonal
geodsica.
El trmino de la Etapa 2 de la Consultora, los productos a entregar por el Consultor son los
siguientes:
- Informe de Vuelo.
- Informe Topogrfico, el cual deber estar firmado por el Geomensor a cargo.
- Modelo Digital de Terreno y Superficie.
- Ortofotomosaico digital a 1.016 dpi.
- Datos crudos filtrados del levantamiento LIDAR (escala 1:10.000, 1:5.000 y 1:1.000).
- Monografas y parmetros de conversin, esto ltimo si se utiliza GPS.
- Certificados de calibracin del instrumental topogrfico que se utilizar en terreno, con
una antigedad no mayor a 30 das, emitido por el servicio tcnico oficial (numeral 2.5.8
de las ETT-DOH).
- Monografas de los Hitos y PRs que conformen las poligonales en CAD.
- Plano general que muestre la red de PRs generada.
- Clculo y compensacin de poligonales.
- Archivos Rinex y Nivelaciones de las poligonales.
- Informes de Ajuste proceso GPS y cuadro de ocupaciones.
- Clculo del PTL y reconversin de esos datos a coordenadas con origen UTM.
- Programa en planilla Excel activa de transformacin de coordenadas UTM a planas
topogrficas.
- Planilla con coordenadas transformadas.
- Planilla con coordenadas UTM y planas topogrficas.
- Planilla activa con redes de nivelacin medidas y compensadas.
- Planos que contengan distribucin de propiedad minera en trmite de constitucin y/o
constituidas, huellas, caminos, lneas de alta tensin, gasoductos u otras obras de
conduccin, hidrografa, canales existentes, poligonales creadas y redes de nivelacin.
- Planos de planta y perfiles en papel bond para revisin.
- Archivo digital de planos, los cuales debern contener los elementos dibujados en las
coordenadas reales.
- Fotos digitales del vuelo.
- Respaldo digital de toda la informacin topogrfica y de vuelo generada.
Todo el material que se utilice para la generacin de la restitucin, deber ser entregado en su
totalidad a la DOH.
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 17 de 32
7 ETAPA 3: TRABAJOS DE TERRENO: PARTE II (PROSPECCIONES Y ENSAYES)
El Consultor deber realizar todos los trabajos de terreno que se precisen para validar y/o
actualizar los diseos del Canal Alimentador efectuados en el estudio de Factibilidad, a objeto
de cumplir los objetivos establecidos en los presentes TR.
El Consultor deber proponer los trabajos de terreno complementarios a los del Estudio de
Factibilidad, entre los cuales deber considerar a lo menos los que se indican en los numerales
que siguen. No obstante, con el nico objeto de evaluar las Ofertas con un mismo nivel de
referencia, en el Formulario de Cotizacin se ha incluido una cantidad especfica de trabajos de
terreno que todos los Proponentes debern cotizar.
Para conocimiento del Consultor, al final de los presentes TR, se indican los principales
trabajos de topografa y prospecciones que se han realizado en estudios anteriores y los cuales
estarn a su disposicin para el desarrollo de la presente Consultora.
La DOH estima de primordial importancia que el Consultor adopte todas las medidas de
seguridad que sean necesarias para evitar que se produzcan accidentes, en todos los trabajos
que se ejecuten en el terreno. Estas medidas debern ser acordes con las disposiciones
legales vigentes en Chile, lo que el Consultor deber certificar mediante uno o varios informes
especficos. El Consultor deber cumplir con los siguientes requerimientos especficos:
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 18 de 32
En el caso especfico de exploraciones mediante calicatas, estas debern ser cercadas con
postes de madera y 4 hileras de alambre de pa, durante todo el tiempo que permanezcan
abiertos. As mismo, si las paredes de la excavacin se presentaran inestables, deber
recurrirse a entibacin que asegure la integridad del personal que trabaje en su interior.
El Consultor ser nico responsable de los daos, accidentes y demandas producto de la falta
de medidas de seguridad a adoptar en las exploraciones indicadas anteriormente.
Para la ejecucin de los trabajos de terreno el Consultor deber materializar instalaciones, tales
como: alojamiento para el personal, si as lo considerara el programa de trabajo, paoles de
almacenamiento de materiales y herramientas, oficina, equipos y otros. El Consultor (o
subcontratista si fuera el caso) ser responsable de su funcionamiento, vigilancia,
mantenimiento y posterior retiro de terreno.
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 19 de 32
7.6 Sondajes en Tnel de Aduccin del Canal Alimentador
Los sondajes deben llegar al menos hasta el eje del tnel propuesto.
La profundidad de los sondajes quedar, en todo caso, sujeta a las condiciones que se
encuentren en terreno durante la perforacin del sondaje.
El Consultor deber considerar, en relacin a los ensayes in situ, la medicin del RQD,
frecuencia, orientacin y separacin de las grietas, descripcin visual del grado de alterabilidad
y meteorizacin de la roca.
Los Proponentes debern indicar en sus Ofertas Tcnicas el tipo, cantidad, ubicacin,
muestreo y ensayos de terreno y laboratorio de cada prospeccin propuesta, teniendo en
cuenta que ella debe ser suficiente para estimar con la precisin requerida en un proyecto de
esta envergadura, la calidad del suelo para la fundacin del Canal Alimentador.
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 20 de 32
7.8 Ensayes
Respecto a los ensayes a realizar, tanto en suelo como en roca, se recomienda al Consultor
considerar en forma preliminar, los siguientes tipos de ensayes:
El Consultor deber entregar un informe con todos los antecedentes de las campaas de
terreno realizadas.
Con relacin a las campaas geolgicas geotcnicas, el informe deber tener un carcter
crtico y analtico de las condiciones que predominan en el sector de estudio, estableciendo
claramente la configuracin del estrato de suelo y roca existente en el sector, lo cual, junto con
la informacin disponible, permitir conocer en forma extensa la calidad de la roca donde se
emplazar el Canal Alimentador.
Adems de las conclusiones del Consultor, el informe deber contener a lo menos los
siguientes antecedentes:
En la presente Etapa el Consultor desarrollar los estudios bsicos de ingeniera civil (geologa,
geotcnica, mecnica de rocas, etc.), necesarios para sustentar el Canal Alimentador. El
alcance de estos estudios se describe a continuacin:
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 21 de 32
8.1 Estudio Geolgico
En el Estudio de Factibilidad se realiz un estudio geolgico general del rea del proyecto, que
se bas en la informacin recogida y analizada y en las prospecciones realizadas en el terreno.
Asimismo, Golder (2016) realiz un mapeo geolgico-geotcnico de superficie a escala 1:5000
del tramo 1 y 3, con el objetivo de identificar los componentes geolgicos-geotcnicos de la
zona de estudio junto a los peligros geolgicos asociados a las obras civiles que formarn parte
del Canal Alimentador.
El Consultor deber preparar un estudio que, a partir de los antecedentes contenidos en los
estudios antecedentes, y con los resultados de las prospecciones y estudios de terreno que se
realicen en la presente Consultora, permita confirmar la concepcin geolgico-geotcnica
general, precisar y profundizar estas materias para el emplazamiento del Canal Alimentador,
considerando las alternativas 2 y 3, de modo de establecer un modelo geolgico-geotcnico
definitivo para ambas reas del proyecto.
Por otra parte, el Consultor deber actualizar el mapa de peligros geolgicos realizado en el
estudio de Golder (2016) y la respectiva evaluacin de los riesgos asociados de todo el trazado,
en el cual se establezcan las medidas de mitigacin de los mismos en funcin de la obra.
El estudio geotcnico, complementado con el estudio geolgico y con los resultados de las
prospecciones, estar orientado a la elaboracin de un modelo geolgicogeotcnico confiable
del sitio de ambas alternativas de Canal Alimentador, que permita entregar informacin
suficiente para determinar la mejor alternativa a desarrollar en la etapa de diseo.
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 22 de 32
y la informacin que recojan los profesionales de las reas de geologa y geotecnia en las
visitas que hagan a los sitios de Canal Alimentador.
La informacin de los suelos se obtendr del anlisis de los resultados de las prospecciones
realizadas, complementados con lo que se observe en las visitas a terreno.
Las excavaciones exteriores para los portales del tnel de desvo, en suelos y roca, sern
definidas en sus aspectos de inclinacin de taludes, altura de bancos, ancho de bermas,
necesidad de sostenimientos, aplicacin de hormign proyectado, etc.
Las excavaciones subterrneas para el tnel del Canal Alimentador sern sectorizadas,
considerando la alteracin de la roca, fallamientos y/o diaclasamientos acentuados,
infiltraciones etc., de modo de estimar las fortificaciones que se necesitaran durante su
ejecucin. La sectorizacin se basar en las calidades de rocas esperadas, de acuerdo al RMR
de Bieniawski o ndice Q de Barton.
En sus Ofertas Tcnicas, los proponentes indicarn cmo efectuarn esta evaluacin.
Para los tramos de canales, el Consultor se pronunciar sobre las caractersticas de cada zona
estudiada, indicando los parmetros geotcnicos que se adoptarn para las etapas posteriores
de diseo. Las zonas a las que el Consultor deber referirse son: excavaciones, cortes,
estabilidad de taludes, emprstitos de materiales para terrapln y hormigones, emprstitos de
materiales para recubrimientos de canal, zonas de botadero, etc.
El Consultor deber evaluar, estudiar y actualizar los casos donde se produzcan interferencias
de las obras que conforman el Canal Alimentador con obras existentes viales, elctricas u otras
que hayan sido levantadas previamente en el estudio de Factibilidad.
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 23 de 32
9 ETAPA 5: VALIDACIN DE TRAZADO DEL CANAL ALIMENTADOR Y CRITERIOS DE
DISEO
Para determinar cul de las dos alternativas se va a disear, el Consultor realizar un Anlisis
Multicriterio (Modelo de Priorizacin) utilizando a lo menos los siguientes criterios estratgicos:
Aspectos Econmicos
Aspectos Ambientales
Aspectos Sociales
Aspectos Tcnicos
El Consultor podr presentar una alternativa adicional de trazado del Canal Alimentador, que
haya levantado en beneficio del proyecto y que genere menores riesgos tcnicos, econmicos y
socio-territoriales. Para dicha alternativa, el Consultor deber levantar toda la informacin
necesaria para llevarla a un mismo nivel de detalle que las anteriores, de manera de poder
incluirla en el Modelo de Priorizacin. Asimismo, el Consultor podr modificar la ubicacin de la
bocatoma del Canal Alimentador, con el objetivo de optimizar el trazado del Canal.
Finalmente, una vez terminado el Modelo de Priorizacin y aprobado por la Inspeccin Fiscal, el
Consultor expondr los resultados a la Direccin para establecer, como un hito de la
Consultora, la alternativa de Canal Alimentador a disear en etapas posteriores.
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 24 de 32
10 ETAPA 6: TRABAJOS DE TERRENO PARTE III (TOPOGRAFA DETALLE)
El Consultor deber ceirse a lo indicado en primer prrafo del numeral 6 de los presentes TR.
En su Oferta los Proponentes debern entregar una descripcin de los trabajos topogrficos
que efectuarn. Como mnimo, se considerarn los siguientes:
El Consultor debe considerar perfiles topobatimtricos cada 50 metros entre ellos, en el sector
de la bocatoma del Canal Alimentador en el ro Aconcagua. Dichos perfiles abarcarn desde la
caja del ro ms una franja adicional de 50 m a ambos lados de ste.
Desde el eje de la bocatoma se levantaran perfiles hasta 300 m aguas arriba y 300 m aguas
abajo. Se estiman 13 perfiles topobatimtricos.
Los perfiles deben quedar vinculados a la poligonal topogrfica. De ser necesario se debe
considerar la construccin de a lo menos un par de PRs.
Estos Perfiles debern considerar el estacado en terreno del inicio y fin de cada uno de ellos
(ver ETT-DOH 2011)
Para la revisin por parte de la IF el consultor deber proporcionar a esta DOH un bote tipo
zodiac con motor de 17hp.
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 25 de 32
10.5 Informe de Etapa 6
El Consultor deber actualizar y/o validar el proyecto bsico de las obras del Canal
Alimentador, con un nivel que permita reducir los costos e incertidumbres con respecto a lo
levantado en estudios anteriores.
En particular se requerir que el Consultor defina la ubicacin definitiva del Canal Alimentador,
es decir, pendientes, seccin y material de relleno tipo, obras de arte tipo, cubicacin de
volmenes de relleno y de excavacin, etc.
El Estudio de Factibilidad consider una bocatoma de tipo mixto compuesta por una barrera fija,
una barrera mvil con compuertas de sector y una obra de toma con sus compuertas de
servicio. La barrera mvil est constituida por una estructura de hormign armado de 46 m de
longitud, con 6 compuertas de sector de 6,0 m de luz, en que la compuerta derecha es adems
desripiadora.
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 26 de 32
vertedora tendr una longitud de 100 m y estar constituida por una presa de enrocados con un
ncleo impermeable de hormign, con su umbral a la cota 583. La proteccin del talud de
aguas abajo se ha dispuesto mediante una doble capa de enrocados trabados y consolidados.
El muro de cierre tendr una longitud de 720 m y su coronamiento estar a la cota 585,00.
Estar conformado por rellenos compactados de material fluvial proveniente del lecho del ro
Aconcagua.
La obra de toma, diseada para un caudal de 20 m3/s, estar constituida por una obra de
hormign armado, con una estructura de rejas y dos compuertas de 2,60 m de luz.
El Consultor deber realizar todos los anlisis necesarios para el apropiado Proyecto Bsico de
esta obra. El Proponente deber describir en su Oferta Tcnica la forma y dems aspectos
metodolgicos que considerar a este efecto, debiendo tener presente a lo menos lo siguiente:
El diseo realizado en la Factibilidad se consider para los Tramos 1 y 2 del canal una
pendiente de 0,3 por mil, y para al tnel de aduccin una pendiente de 0,46 por mil.
Segn la Factibilidad el canal, en los Tramos 1 y 2, tendr un ancho basal de 3,2 m y taludes
H:V = 1:2. La altura normal del canal ser de 3,06 m y la velocidad media de 1,38 m/s. Para el
diseo del canal se consider un revestimiento de hormign de 0,15 m de espesor en el radier
y de 0,10 m en los taludes. Para la excavacin de los taludes en corte, sobre el canal, se
consider bermas de 2 m de ancho y bancos de 7 m como mximo.
Esta obra se ha concebido con una seguridad adecuada para operar en cualquier poca del
ao por lo que el canal se ha diseado con una seccin trapecial revestida con hormign, en
toda su longitud. El tnel de aduccin contempla revestimiento de hormign en toda su seccin
de escurrimiento.
El Consultor deber realizar todos los anlisis necesarios para el apropiado Proyecto Bsico de
esta obra. El Proponente deber describir en su Oferta Tcnica la forma y dems aspectos
metodolgicos que considerar a este efecto, debiendo tener presente a lo menos lo siguiente:
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 27 de 32
Dimensionamiento General y Clculo Hidrulico
El Consultor deber preparar planos de excavaciones para esta obra, en los que se indiquen
dimensiones, cotas de nivel, cubicaciones de los distintos materiales a excavar, etc.
El Consultor deber realizar todos los anlisis necesarios para el apropiado Proyecto Bsico de
esta obra. El Proponente deber describir en su Oferta Tcnica la forma y dems aspectos
metodolgicos que considerar a este efecto, debiendo tener presente a lo menos lo siguiente:
El Estudio de Factibilidad consider el diseo del tnel de aduccin en seccin rectangular, con
altura normal de 3 m y velocidad media de escurrimiento de 1,62 m/s. El revestimiento de
hormign por razones hidrulicas se consider hasta los 3,2 m de altura, con un espesor de
0,10 m. La bveda se revestir, solamente en la zona en que el tnel atraviese rocas calizas,
con hormign de espesor mnimo de 0,15 m.
El Consultor deber realizar todos los anlisis necesarios para el apropiado Proyecto Bsico de
esta obra. El Proponente deber describir en su Oferta Tcnica la forma y dems aspectos
metodolgicos que considerar a este efecto, debiendo tener presente a lo menos lo siguiente:
Ubicacin Definitiva
El Consultor optimizar la ubicacin de las bocas de entrada y de salida del tnel de aduccin y
tambin su trazado, de manera de minimizar sus costos. Para este efecto, deber contemplar
las condiciones topogrficas, la calidad de la roca, los efectos hidrulicos, entre otros.
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 28 de 32
Proyecto Estructural
El Consultor deber realizar los estudios de estabilidad y clculo estructural de todas las obras
y partes componentes del tnel de aduccin y elaborar los planos y memorias de clculo.
El Consultor deber definir tambin, los drenajes que debern quedar en los tramos del tnel.
Proyecto de Inyecciones
El Consultor deber desarrollar el proyecto de las inyecciones que debern ejecutarse dentro
del tnel, si as fuese necesario, a juicio del Consultor.
Tunelera
El Consultor deber realizar todos los anlisis necesarios para el apropiado Proyecto Bsico de
esta obra. El Proponente deber describir en su Oferta Tcnica la forma y dems aspectos
metodolgicos que considerar a este efecto, debiendo tener presente a lo menos lo siguiente:
El Consultor deber preparar planos en los que se indiquen dimensiones, cotas de nivel,
cubicaciones de los distintos materiales a excavar, etc.
El Consultor deber entregar todas las memorias de clculos relacionadas con el Canal
Alimentador y con las obras de arte e interferencia que se detecten en el presente estudio.
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 29 de 32
Disposicin General del Canal Alimentador.
Ubicacin y Coordenadas.
Excavaciones y Escarpes.
Geometra del Canal Alimentador.
Terminaciones.
Plano con trazado del Canal Alimentador (faja) y superposicin de terrenos particulares
y pertenencias mineras.
Otros.
Dada la naturaleza de los elementos que conforman el Canal Alimentador, los planos del
proyecto bsico contendrn en general el detalle suficiente para la licitacin de la construccin
de las obras, debiendo complementarse posteriormente en el proyecto de detalle como por
ejemplo en lo que respecta a detalles de enfierradura, listas de fierro, terminaciones, entre
otras.
12 ETAPA 8: PRESUPUESTO DEL CANAL ALIMENTADOR, ESTUDIO DE
EXPROPIACONES E INFORME FINAL
El Consultor determinar el costo total del Canal Alimentador, sus obras anexas e
interferencias, aplicando precios unitarios a las partidas del proyecto, con cubicaciones
determinadas mediante los anteproyectos de las obras y equipos.
El Consultor deber elaborar un Informe Final del Estudio, en la forma indicada en estos TR.
Adems en los comentarios y conclusiones del estudio, el Consultor deber pronunciarse, en
forma categrica, respecto de la viabilidad tcnica en todas las materias y especialidades del
proyecto y en caso de ser necesario, proponer los estudios necesarios para la futura etapa de
diseo.
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 30 de 32
El Consultor deber contar con profesionales idneos con experiencia en trabajos de
esta naturaleza. El detalle de los trabajos, antecedentes y planos a entregar, se
presentan Trminos de Referencia de Expropiaciones, preparado por la Unidad de
Expropiaciones de la Direccin de Obras Hidrulicas, que se adjunta como Anexo a
estos TR.
- Pertenencias Constituidas
- Pedimentos Constituidos
- Manifestaciones
- Solicitudes de Mensura
- Datos de los Concesionarios
Por ltimo, el Informe Final se elaborar teniendo en cuenta lo indicado en los numerales
anteriores y en los anexos de estos TR, en la cantidad de ejemplares y condiciones que se
indican en las Bases Administrativas.
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 31 de 32
Este informe contendr toda la informacin necesaria para que sea autosustentable incluyendo
en el texto, en la forma lo ms resumida posible, los procedimientos, informacin utilizada,
resultados, etc.
La forma de presentar los otros documentos estipulados en numerales anteriores de estos TR,
sern sometidas por el Consultor a la aprobacin de la DOH.
Estudios Tcnicos Complementarios Canal Alimentador Embalse Catemu, Valle del Aconcagua, Regin de Valparaso
Pgina 32 de 32