Arado Rotativo
Arado Rotativo
MAQUINARIA AGRICOLA
ARADO ROTATIVO
PUNO PER
CONTENIDO
CONTENIDO .................................................................................................................. 2
I. INTRODUCCIN ......................................................................................................... 3
III. MARCO TERICO ..................................................................................................... 4
ARADO ROTATIVO ........................................................................................................ 4
3.1. GENERALIDADES............................................................................................................4
3.2. TIPOS DE ARADO ROTATIVO .........................................................................................4
3.3. FUNCIONAMIENTO ........................................................................................................4
3.4. APLICACIONES ...............................................................................................................5
3.5. ESTRUCTURA DEL ARADO ROTATIVO ............................................................................6
3.5.1. BASTIDOR ............................................................................................................................ 6
3.5.2. TORRE DE ACOPLE ............................................................................................................... 6
3.5.3. CAJA DE CAMBIOS................................................................................................................ 7
3.5.4. EJE ESTRIADO....................................................................................................................... 7
3.5.5. EJE DE TRANSMISIN ........................................................................................................... 7
3.5.6. DISPOSITIVO DE POTENCIA .................................................................................................. 7
3.5.7. EJE PROPULSOR ................................................................................................................... 7
3.5.8. CORONAS ............................................................................................................................ 7
MEH Pgina 2
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
Escuela Profesional De Ingeniera Agrcola Maquinaria Agrcola
I. INTRODUCCIN
MEH Pgina 3
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
Escuela Profesional De Ingeniera Agrcola Maquinaria Agrcola
II. OBJETIVOS
ARADO ROTATIVO
3.1. GENERALIDADES
Tipo de jardn, con dos ruedas y de propulsin propia. Su ancho de corte vara
de 20 a 70 cm.
De tiro o acoplado a los tres puntos de enganche del tractor, cuyo mecanismo
es accionado por la 10m de fuerza. Su ancho de corte vara de 90 a 130 cm.
3.3. FUNCIONAMIENTO
El rotocultor trabaja en el terreno mediante unas cuchillas giratorias accionadas
a travs de la toma de fuerza del tractor o mediante un motor auxiliar.
MEH Pgina 4
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
Escuela Profesional De Ingeniera Agrcola Maquinaria Agrcola
Los arados rotativos estn equipados con una caja de transmisin con la
finalidad de variar la velocidad perifrica angular del rotor. La transmisin de
movimiento deI motor auxiliar se hace por la caja de velocidades y de sta hasta
el motor por medio de un mando de cadena en bao de aceite.
3.4. APLICACIONES
Los arados rotativos pueden asumir una gama bastante variable en los trabajos
agrcolas:
MEH Pgina 5
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
Escuela Profesional De Ingeniera Agrcola Maquinaria Agrcola
3.5.1. BASTIDOR
Normalmente es una estructura muy fuerte, hecha de lminas gruesas que
soporta al resto de las partes de arado.
MEH Pgina 6
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
Escuela Profesional De Ingeniera Agrcola Maquinaria Agrcola
3.5.8. CORONAS
Tiene forma de disco y estn distribuidas a todo lo largo del eje y distancias entre
ellas unos 20 a 25 centmetros. Pueden tener dimetros entre 35 y 55
centmetros.
3.6. REGULACION
a) Preparacin del arado para el primer surco: Cuando se marcan las amelgas
o cabeceras, con el fin de que estas salgan rectas, se necesita levantar los discos
delanteros al mximo y bajar los traseros hasta la profundidad del trabajo, si no
se hace esto, las omelgas o cabeceras no quedaran rectas porque en el primer
surco la rueda de surco ira por la superficie del terreno, sin tener en que apoyarse
e ira resbalando hacia la izquierda continuamente.
MEH Pgina 7
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
Escuela Profesional De Ingeniera Agrcola Maquinaria Agrcola
e) Verticalidad del disco/ ngulo de corte: Con el fin de que los discos
penetren con mayor facilidad en suelos muy compactos o duros, es necesario
darles mayor inclinacin.
MEH Pgina 8
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
Escuela Profesional De Ingeniera Agrcola Maquinaria Agrcola
MEH Pgina 9
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
Escuela Profesional De Ingeniera Agrcola Maquinaria Agrcola
ii) La barra de tiro oscilante, igual a la barra anterior, con la diferencia, que en su
punto de apoyo est soportada por unos rodillos, que le permiten desplazarse
fcilmente de un extremo al otro, dando mayor maniobralidad al tractor cuanto
tiene enganchado implementos grandes y pesados, y
iii) Barra de tiro suplementaria; esta barra se monta sobre los barras del
enganche hidrulico de tres puntos, su uso no es muy corriente.
MEH Pgina 10
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
Escuela Profesional De Ingeniera Agrcola Maquinaria Agrcola
3.8. CONTRAPESO :
El balanceo es la tcnica de corregir o eliminar fuerzas y momentos de inercia
indeseables. Estas fuerzas pueden provocar vibraciones que a veces pueden
alcanzar amplitudes peligrosas. Incluso aunque no lo fueran, las vibraciones
aumentan los esfuerzos y someten a los cojinetes a cargas repetidas que
provocan la falla prematura por fatiga de las piezas. Por lo tanto, en el diseo de
maquinaria no basta simplemente con evitar la operacin cercana a las
velocidades crticas; tambin es preciso eliminar, o por lo menos reducir, en
primera instancia, las fuerzas de inercia que producen estas vibraciones. Un
mecanismo o una mquina se consideran equilibrados, si durante su
funcionamiento la resultante de todas las fuerzas, que actan sobre los apoyos
del soporte (bancada, cimiento), y el momento resultante de esas fuerzas, son
de magnitud y direccin constante.
MEH Pgina 11
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
Escuela Profesional De Ingeniera Agrcola Maquinaria Agrcola
MEH Pgina 12