Conf I II PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 220

M E M O R I A S

PRIMERA Y SEGUNDA CONFERENCIA


DE TRABAJO SOCIAL FORENSE

Derechos reservados
Oficina de Administracin de Tribunales
2001

iii
Diseo y tipografa: Hctor R. Prez
COMIT ORGANIZADOR
Oficina de Administracin de los Tribunales
Oficina de Servicios Sociales

Ana Mara Lpez Beltrn


Marta R. Daz Burgos
Migdalia Prez Plaza
Matsa M. Martnez Coln

Co-auspicio:

Universidad Interamericana
Zoraida Avils

Universidad del Sagrado Corazn


Ileana Carrin

Escuela Graduada Beatriz Lasalle de la


Universidad de Puerto Rico
Vctor I. Garca Toro
Carmen Delia Snchez

Instituto de Terapia Familiar


Rita Crdova Campos

Colegio de Trabajadores Sociales


Emma Benquez
Wanda Ramos

COMIT EDITOR

Ana M. Lpez Beltrn


Matsa M. Martnez Coln
Migdalia Prez Plaza
Ileana Carrin Maldonado
NDICE
En esta publicacin
Ana M. Lpez Beltrn, MTS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi

PRIMERA CONFERENCIA
Introduccin y propsito
Ana M. Lpez Beltrn, MTS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Mensaje de la Directora Administrativa de los Tribunales
Lcda. Mercedes M. Bauermeister, JD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
The Development of Therapeutic Jurisprudence: From Theory to
Practice
Lcdo. David B. Wexler, JD, PhD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Familias no tradicionales
Lcda. Ivette Coll de Pestaa, JD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Taller Padres y Madres Para Siempre: Moviendo a las parejas hacia
unas relaciones filiales exitosas
Ana M. Lpez Beltrn, MTS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Nios sin conciencia: La construccin de identidades antisociales
Rita Crdova Campos, MSW, ACSW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Ethical and Legal Issues in the Judicial Processing of Competence to
Stand Trial of Persons with Mental Retardation
Carol M. Romey, PhD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
La confidencialidad en el Sistema Judicial y el Trabajo Social
Lcda. Gloria M. Rivera Centeno, MTS., JD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Problemas de implementacin de las polticas sociales
Dr. Leonardo Santana Rabell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Sugerencias al testificar en corte
Lcdo. William Philippi Ramrez, MTS, JD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

SEGUNDA CONFERENCIA
Introduccin y propsito
Ana M. Lpez Beltrn, MTS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
La importancia de los servicios sociales en la rama judicial
Hon. Jos A. Andru Garca, Juez Presidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

La teora como gua de la prctica


Teoras, para qu?
Milagros Coln Castillo, MTS, Ed Phd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
La teora antecede a la prctica
Rita Crdova Campos, MSW, ACSW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
La teora como gua de la prctica
Mara A. Viera, MTS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Alegaciones de abuso sexual y violencia en casos de custodia


El rol del juez cuando existen alegaciones de abuso sexual y violencia
domstica en casos de custodia
Hon. Yvonne Feliciano Acevedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Alegaciones de abuso sexual en casos de custodia
Hugo Romn, PhD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Alegaciones de abuso sexual y violencia domstica en casos de
custodia desde la perspectiva del Trabajador Social Forense
Nilda Serrano Rosa, MSW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Alegaciones de abuso sexual y violencia domstica en casos de
custodia y relaciones filiales: perspectiva del Fiscal
Lcda. Nilsa Luz Garca Cabrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Modelos de privatizacin en Trabajo Social


Experiencias de la prctica independiente de Trabajo Social
Ramn Eduardo Batista Coss, BSW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Trabajo Social, retos y desafos
Eunice Malav de Len, MSW, ACSW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Proyecto Amanecer
Doris Gonzlez Torres, PhD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Modelo de intervencin con familias de alto riesgo


Las familias con jefatura femenina
Prof. Gloria M. Molina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Modelos de intervencin - Familias de alto riesgo
Sylvia L. Burgos Marrero, MSW, ACSW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Modelo de acercamiento a familias de adolescentes en riesgo,
procedentes de comunidades urbanas pobres
Mercedes Cintrn Rodrguez, PhD, MTS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Problemas de aprendizaje, dficit de atencin y su relacin con los


problemas de conducta vs. desarrollo de la inteligencia emocional
Delincuencia juvenil y su correlacin con el dficit de atencin y los
problemas de aprendizaje
Yadira Y. Padn Rojas, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Focus on ADHD: New Trends
Evelyn Gonzlez, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
El desarrollo de la inteligencia emocional: Nuevo enfoque en la
educacin integral de los nios
Mari Gloria Hamilton, PhD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Evaluacin de casos no tradicionales (homosexuales, lesbianas)
Impacto de la orientacin sexual de los progenitores en las
determinaciones de custodia
Lcda. Esther Vicente, JD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Evaluacin de casos no tradicionales
Nilda L. Rosa, MTS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
La evaluacin de casos de custodia no convencionales
Carmen Sheida Castro, PhD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

Interaccin entre la violencia domstica y el maltrato de menores


Interaccin entre la violencia domstica y el maltrato de menores
Dra Diana Valle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Cuando a mami la maltratan: Hacia una inclusin de los nios
testigos de violencia domstica
Eddie Caro Morales, MSW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

Aspectos de custodia y derecho internacional


Nios secuestrados por sus padres
Lcdo. Manuel E. Moraza Choisne, JD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Secuestro, robo de menores, y seria interferencia con la custodia:
descripcin y recomendaciones para la prevencin
Eneida Alvarado Rivera, MSW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

Otros temas tratados


La Ley 342, Para el Amparo de Menores en el Siglo XXI
y el Programa de Desvo Para Reeducacin
Gloria M. Rivera Centeno, MTS, JD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
El impacto de la remocin de menores de sus hogares: Stress
postraumtico en nios removidos de sus hogares por alguna forma
de maltrato
Ileana Carrin Maldonado, MTS, ACSW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Impericia y educacin continua
Lilliam J. Valcrcel, ACSW, MTS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
El rol del (la) Trabajador(a) Social junto al (la) procurador(a) en casos
de menores y familia
Paula Lebrn Lpez, MTS, JD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Lidice Candelario, MTS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Factores de riesgo asociados a los menores adjudicados en el Tribunal
de Primera Instancia, Sala Superior Asuntos de Menores de Puerto
Rico en el Ao Fiscal 1995-1996
Gustavo Mirabal Naveira, MSW; Migdalia Prez Plaza, MSW . . . . . . 237
EN ESTA PUBLICACIN

E
sta publicacin recoge las ponencias presentadas en la Primera y
Segunda Conferencia de Trabajo Social Forense. Actividad desa-
rrollada por la Oficina de Servicios Sociales de la Rama Judicial,
con el co-auspicio de la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle
de la Universidad de Puerto Rico, el Colegio de Trabajadores Sociales, la Uni-
versidad Interamericana, la Universidad del Sagrado Corazn y la firma Rita
Crdova y Asoc.
Esta actividad tiene como objetivo principal proveer el foro para la discu-
sin de los asuntos ms relevantes de la prctica del trabajo social y la ley. Esto,
con el propsito de fortalecer los conocimientos de estos profesionales en los
aspectos sociales y procesos legales, para que sean ms efectivos en su rol de
asesores y peritos del tribunal.
La Primera Conferencia se celebr en las facilidades de la Universidad
Interamericana Recinto Metropolitano los das 19 y 20 agosto de 1999. La po-
nencia central Jurisprudencia Teraputica estuvo a cargo del invitado espe-
cial el Dr. David Wexler, psiclogo, abogado, profesor en derecho en la
Universidad de Arizona y la Universidad de Puerto Rico y Director de la Red
Internacional de Therapeutic Jurisprudence. El Dr. Wexler desarroll, junto
al profesor Bruce Winick, este concepto, el cual se describe como el estudio en
el que las reglas sustantivas, los procesos legales y el rol del juez y abogado
producen consecuencias teraputicas o anti-teraputicas para los individuos
involucrados en los procesos legales. Para el Dr. Wexler la justicia teraputica
focaliza nuestra atencin en humanizar la ley e interesarnos en el lado humano,
emocional y psicolgico de la ley y los procesos legales.
En esta Primera Conferencia se discutieron aspectos sociales y de la fami-
lia que son atendidos en los tribunales, tales como custodias, divorcio, maltrato
de menores, Ley 88; aspectos generales de la prctica de trabajo social, como lo
son la confidencialidad y el Cdigo de tica; y los procedimientos del tribunal
durante el interrogatorio y contra-interrogatorio.
Se finaliz esta actividad con la representacin de un caso de un menor
intervenido por el Tribunal de Menores donde se evaluaba la revocacin de la

xi
libertad condicional. Con la participacin de todo el equipo multidisciplinario
que interviene en estos casos (juez, abogado de defensa, procurador, trabajado-
ra social y personal de apoyo-alguacil, secretaria de corte) los asistentes pudie-
ron observar cmo se llevan estos procedimientos y el rol que cada profesional
desempea.
La Segunda Conferencia tuvo lugar en la Universidad del Sagrado Corazn
los das 30 de mayo y 1ro de junio de 2001. El tema central de esta Conferencia
fue: La teora como gua de la prctica. En este panel expusieron las trabaja-
doras sociales, Dra. Milagros Coln, la Sra. Rita Crdova y la Sra. Mara A.
Viera. En forma general se present la importancia del uso de las teoras y los
marcos conceptuales para: sustentar nuestras acciones profesionales, fundamen-
tar nuestras conclusiones y recomendaciones y, sobre todo, para evitar la im-
provisacin. La Sra. Viera, Supervisora del Tribunal de Menores de Carolina
present un vdeo realizado por personal de esta Sala donde se ilustra el rol del
trabajador social como perito asesor del Tribunal.
Se presentaron, adems, talleres concurrentes y plenarias donde se discu-
tieron temas tan variados como: Alegaciones de abuso sexual y violencia do-
mstica en caso de custodia, Impacto de las remociones mltiples con relacin
al sistema de apego, Evaluacin de casos no tradicionales (homosexuales,
lesbianas), Modelos de intervencin con familias de alto riesgo, Aspectos de
Custodia y Derecho Internacional, Problemas de aprendizaje, dficit de aten-
cin y su relacin con los problemas de conducta vs. desarrollo de la inteligen-
cia emocional y Estudio de Factores de Riesgo Asociados a los menores del
Tribunal de Menores, ao fiscal 1995-96.
Al igual que en la primera conferencia, se cont con la participacin de
profesionales reconocidos en el campo legal, medico, social y psicolgico para
la discusin de estos temas. En la discusin de los temas se utiliz un enfoque
inter y multidisciplinario, tomando en consideracin los diferentes aspectos
que se interrelacionan en la intervencin y anlisis de las situaciones que vie-
nen a la atencin de los tribunales. De esta manera se propici un anlisis ms
completo de los temas tratados.
Para finalizar los trabajos de esta Segunda Conferencia contamos con la
presentacin del Hon. Carlos Rivera Martnez, Juez Administrador del Centro
Judicial de San Juan, quien preside la Sala Especial de Drogas. ste hizo una
exposicin sobre el funcionamiento y los procedimientos de esta corte especial
de enfoque teraputico y seguidamente abri los trabajos constituyndose el
auditorio en una sala del tribunal para celebrar la revisin de dos casos reales.
De esta manera los presentes pudimos ser testigos y participar de los procedi-
mientos de esta Sala Especializada. Con aplausos, reconocimiento de logros,

xii
inters por los sucesos del entorno familiar y seguimiento del tratamiento, el
juez logra comunicar su inters por la rehabilitacin del participante, quien, a
su vez, percibe al juez como elemento de estmulo para su rehabilitacin.
Queremos agradecer a todas las personas que colaboraron para hacer posi-
ble la celebracin de este evento, desde el personal de las diferentes unidades
de la Administracin de los Tribunales hasta la Directora Lcda. Mercedes M.
Bauermeister y el Hon. Jos Andru Garca, Juez Presidente, quienes nos die-
ron su aprobacin y apoyo. As tambin a las organizaciones co-auspiciadoras y,
de manera especial, a aquellas que nos ofrecieron sus facilidades y recursos
para la celebracin de las Conferencias.
Los fondos para la publicacin de estas ponencias en una Memoria provie-
nen de la Administracin de los Tribunales y el donativo Legislativo del Presi-
dente del Senado Hon. Charlie Rodrguez Coln, consignados a la Universidad
de Puerto Rico para estos propsitos.
Queremos reconocer y agradecer a la Prof. Ileana Carrin, de la Universi-
dad del Sagrado Corazn y a las compaeras Migdalia Prez Plaza y Matsa
Martnez Coln por su colaboracin como parte del comit editor en la revi-
sin y organizacin de los escritos para la presentacin final de estas Memo-
rias.
Esperamos que esta publicacin sirva como fuente de referencia a los tra-
bajadores sociales, tanto de la Rama Judicial como de otras agencias pblicas o
privadas, as como otros profesionales del campo legal y de la salud mental, que
intervienen como peritos en el tribunal.

Ana M. Lpez Beltrn


Comit Editor

xiii
PRIMERA CONFERENCIA DE
TRABAJO SOCIAL FORENSE
19 y 20 de agosto de 1999
Universidad Interamericana
Recinto Metropolitano
Introduccin y propsito
Ana M. Lpez Beltrn

Buenos das, invitados especiales, compaeros y


compaeras todos, bienvenidos a la Primera Confe-
rencia de Trabajo Social Forense.
La Rama judicial, a travs de la Oficina de Servi-
cios Sociales de la Administracin de los Tribunales,
con el co-auspicio de la Escuela Graduada de Trabajo
Social de la Universidad de Puerto Rico, la Universi-
dad Interamericana, la Universidad del Sagrado Co-
razn y el Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto
Rico ha organizado la Primera Conferencia de Traba-
jo Social Forense. Esto con el objetivo de fortalecer
el conocimiento y las destrezas de los trabajadores
sociales que da a da acuden a los tribunales a brin-
dar su asesoramiento en asuntos de la familia.
Vivimos en un mundo de cambios acelerados que
demandan una participacin ms activa y dinmica
de sus profesionales. El trabajo social no es la excep-
cin; por el contrario, la profesin enfrenta nuevos
retos en el desempeo de los roles, por lo que requie-
re mantenernos al da en la aplicacin del conocimien-
to terico, en la legislacin y en las leyes que regulan cmodo y confiable al brindar su testimonio. De esta
la prctica de la profesin. manera lograr que su trabajo sea utilizado al mxi-
La complejidad de los problemas sociales que nos mo sirviendo al propsito de la justicia.
afectan y la sociedad contenciosa en que vivimos han Durante esta Conferencia enfocaremos en el Tra-
incrementado la participacin de los trabajadores so- bajo Social Forense, especializacin de la prctica que
ciales como peritos en los tribunales. enfoca en la interrelacin entre el aspecto legal y el
Por otro lado, la formalidad de los procesos de los sistema de servicios humanos. Esta es la prctica de
tribunales requiere mayor preparacin y destrezas del trabajo social relacionada a los issues que deben ser
trabajador social para llevar a cabo su rol de evaluador, resueltos por ley en los tribunales. Incluye proveer
asesor y testigo pericial. testimonio pericial, investigacin de casos de posible
Para desempear competentemente el rol de tes- conducta criminal y asistir al Sistema Legal para
tigo, el trabajador social debe aprender ms sobre el ayudar a resolver disputas como custodia de nios,
sistema legal, los procedimientos en corte y el rol que divorcio, delincuencia, pensiones alimentarias y situa-
cada persona desempea en un juicio. Debe conocer ciones relacionadas a la salud mental.
tambin sobre la admisibilidad de la evidencia y cmo Esta especialidad persigue:
obtener informacin veraz del cliente en forma legal educar a los profesionales de la ley sobre
y tica, de manera que pueda ser admitida como evi- las necesidades de servicios humanos de los
dencia. Este conocimiento le ayudar a sentirse ms individuos

3
educar a los trabajadores sociales sobre aspec- mencionar a los compaeros trabajadores sociales que
tos legales de su trabajo se integraron en la planificacin y coordinacin de
ayudar a evadir acusaciones de impericia o esta actividad y que han hecho posible la misma. Agra-
cuando sea inevitable ayudar a un lado u otro decemos muy especialmente a:
a conseguir el mejor resultado posible. Sra. Zoraida Avils
Los temas presentados en esta Conferencia tie- Sra. Rita Crdova
nen como objetivo compartir esta informacin de Dr. Vctor Garca Toro
manera que los trabajadores sociales sean ms efecti-
Sra. Emma Benquez
vos en su rol de testigo pericial.
Esperamos que al concluir esta Conferencia, los Sra. Wanda Ramos
participantes puedan haber adquirido o ampliado sus Sra. Ileana Carrin
conocimientos sobre los siguientes temas: Agradecemos tambin a cada uno de los confe-
1. El Cdigo de tica de los Trabajadores So- renciantes que aceptaron compartir sus conocimien-
ciales y los estndares que rigen la Profesin tos y experiencia en forma desinteresada para que
para evitar caer en impericia. pudiramos desarrollar los temas que presentaremos.
2. Incorporarn conocimientos tericos relacio- Nuestro agradecimiento tambin a las compae-
nados a nuevos issues en la prctica de la pro- ras Migdalia Prez y Marta Daz por todo el esfuerzo
fesin. y colaboracin y a todos los dems compaeros de la
Rama Judicial, que nos dieron su apoyo. A la Directo-
3. Conocern las Normas y Procedimientos en
ra de la Oficina de Administracin de los Tribunales,
los tribunales y los roles de los diferentes pro-
Lcda. Mercedes M. Bauermeister por su impulso y
fesionales que le ayudarn a sentirse ms se-
apoyo a esta actividad, la cual esperamos se
guros en su rol de testigo pericial.
institucionalice como una aportacin de la Rama Ju-
4. Aprendern la importancia de utilizar los dicial para el mejoramiento de la profesin y del ser-
marcos tericos y los hallazgos cientficos vicio a la comunidad.
relacionados en el proceso evaluativo para fun-
damentar su opinin profesional. Ana M. Lpez Beltrn
No queremos concluir esta introduccin sin Jefa Oficina Servicios Sociales

4
Mensaje de la Directora Administrativa de los Tribunales
Lcda. Mercedes M. Bauermeister

Buenos das a todas y todos. Bienvenidos y bien-


venidas a esta Primera Conferencia de Trabajo Social
Forense que es una iniciativa de la Rama Judicial con
el co-auspicio de la Escuela Graduada de Trabajo So-
cial de la Universidad de Puerto Rico, el Recinto
Metropolitano de la Universidad Interamericana, la
Universidad del Sagrado Corazn y el Colegio de Tra-
bajadores Sociales de Puerto Rico.
Les traigo un saludo muy cordial del Seor Juez
Presidente Hon. Jos A. Andru Garca, quien les de-
sea el mayor xito en esta nuestra Primera Conferen-
cia de Trabajo Social Forense.
La participacin de los(las) trabajadores(as) socia-
les en el poder judicial se remonta al ao 1947 cuan-
do el Hon. Antonio R. Barcel hijo, Juez de la Sala de
Relaciones de Familia de San Juan, reconoci la im-
portancia de utilizar al trabajador social como cola-
borador para alcanzar el objetivo de impartir justicia.
Consideraba el juez que la evidencia de los hechos
no era suficiente para determinar lo ms conveniente Les voy a dar un breve resumen de lo que esta-
para la sociedad, para los individuos involucrados en mos haciendo en la Rama Judicial en apoyo de nues-
el proceso ante el tribunal en los casos de Relaciones tra realidad actual. En Puerto Rico los problemas
de Familia. Esta peticin fue aceptada y se logr que familiares han adquirido dimensiones preocupantes
se asignara un puesto de trabajador social para aseso- en los ltimos aos y podramos decir en los ltimos
rar a los jueces en el rea de Familia. meses. Se destacan particularmente los problemas en
Para el 1955 el programa se ampli asignando tre- donde nuestros nios y nias son vctimas o actores
ce trabajadores sociales a las diferentes Salas del Tri- de actividad delictiva. En el Tribunal de Primera Ins-
bunal Superior. Hoy tenemos 151 trabajadores(as) tancia de la Sala Superior, del total de casos civiles, el
sociales en nuestras trece Regiones Judiciales. Vemos 35% son casos de Relaciones de Familia en donde es-
tambin cmo en sus inicios la intervencin de los(as) tn involucrados menores. Si unimos a ellos los casos
trabajadores(as) sociales en los procedimientos de ase- del Tribunal de Menores, sube a, prcticamente, un
sora a los jueces y juezas eran menos formales que 48% de los casos civiles que se atienden; casi la mitad
los actuales. Hoy su participacin es reconocida por tienen que ver con problemtica en donde estn me-
los jueces y juezas como indispensable e importante nores involucrados.
y como parte de su equipo de trabajo, como lo pode- La atencin tradicional del problema a travs de
mos ver en los esfuerzos que estamos haciendo y ex- nuestra estructura actual era la prestacin de servi-
perimentamos en nuestro Proyecto de Salones cios al mismo grupo operacional (en dos sesiones in-
Especializados de Relaciones de Familia y Asuntos dependientes al mismo grupo familiar). Tenamos una
de Menores. Sala de Relaciones de Familia, tenamos Asuntos de

5
Menores; adems, componentes de la familia estaban Coordinacin con las entidades del ejecutivo de los
siendo atendidos en casos de demandas u otros asun- servicios de Menores y a las familias de manera que
tos civiles o como acusados en casos criminales, y eso permita un ms rpido y mejor acceso a esas familias
no se integraba. Esa informacin no era integrada por teniendo los componentes del ejecutivo en estos nue-
los trabajadores sociales y por el tribunal cuando iba vos salones integrados; ha sido un cambio fundamen-
a hacer determinaciones, bien para los menores o bien tal en la atencin que se les da a los nios y la familia
para los asuntos de Relaciones de Familia. y que, siendo de la agencia, tienen un mayor acceso y
Las secciones de Relaciones de Familia fueron una mejor respuesta a estas iniciativas.
perdiendo cada vez ms el enfoque puramente jur- Un uso intensivo de los mtodos alternos de reso-
dico y legalista y se empez a reconocer que estos lucin de disputas y un uso intensivo de la tecnologa
asuntos tienen unas controversias en las que son pre- para recoger toda la informacin que existe en nues-
dominantes los asuntos y elementos emocionales, tra base de datos y que no estaba siendo utilizada para
mdicos y sociales que ameritaban una forma inno- esos propsitos. Reduce la duplicacin en la fase de
vadora y diferente de atencin; no era simplemente investigacin de las evaluaciones sociales al integrar
un caso ms. Las limitaciones que tena este sistema la unidad teniendo disponible la informacin ya utili-
tradicional era que diferentes miembros de una mis- zada necesitando solamente una actualizacin hacien-
ma familia estaban siendo atendidos en diferentes do ms efectiva la utilizacin de nuestros profesionales
sesiones de nuestro tribunal sin que hubiera un siste- de la conducta, lo que ayuda a fortalecer las respon-
ma de informacin que pudiera integrar este hecho sabilidades paterno- y materno-filiales. Propicia el
para que las decisiones que se tomaran en las Salas fortalecimiento de los Programas de Servicios Socia-
de Familia y Menores fueran ms ilustradas y a veces les en los Tribunales al facilitar el intercambio de co-
tenamos jueces tomando decisiones que podan re- nocimiento pericial sobre los Asuntos de Menores y
sultar incompatibles para el funcionamiento de esa de Relaciones de Familia.
familia o de algunos miembros. Intensifica la coordinacin con las agencias del
Haba una fragmentacin en los servicios de apo- Ejecutivo y con el sector privado para la prestacin
yo a la funcin judicial, los de Menores vean meno- de servicios directos a la familia que acude al tribu-
res y los trabajadores sociales de Familia hacan nal.
familia, haba duplicidad en los esfuerzos y poca co- Viabiliza la creacin y uso de facilidades de infor-
municacin inclusive interna. Faltaba una integracin mtica unificada que apoyan al trabajador social y a
de los servicios de coordinacin con las agencias del los otros profesionales de la conducta facilitando sus
Ejecutivo que dan los servicios a las familias y los evaluaciones y brindando un asesoramiento cabal al
menores. juez.
Tenemos al presente en prueba en un proyecto En resumen, mejora la calidad de los servicios y
demostrativo una respuesta innovadora, que son los de la justicia.
Salones Integrados de Familia.
Cmo estamos haciendo esto realidad en Puerto
Qu ofrece esta alternativa? Rico?
La fusin de los elementos esenciales de los Salo- Puerto Rico fue seleccionado por la American Bar
nes de Relaciones de Familia y de Asuntos de Meno- Association como uno de los cuatro sites pilotos de
res tradicionales unindolos en una sola entidad. Es este concepto en Estados Unidos. La misin es aten-
decir, tenemos, como en Aibonito, un juez que atien- der de forma integrada y sistmica los asuntos de
de los asuntos pendientes que se refieren a una familia, Menores y de Relaciones de Familia mediante la
o un grupo de jueces, como Guayama y San Juan, en creacin de Salones Especializados en los cuales un
donde el(la) trabajador(a) social les da el insumo de la juez o un equipo de jueces y funcionarios especiali-
familia unificadamente al equipo de jueces que atien- zados facilitan el proceso judicial para que ste sea
de estos asuntos por el volumen que traen ante esta conducido de la manera ms asertiva posible atendien-
Sala. Competencia amplia sobre los Asuntos de Rela- do aquellos factores del entorno familiar.
ciones de Familia y de Menores. Un equipo para po-
der dar la atencin integrada a la problemtica familiar.

6
Cul es nuestra visin? 5. El desarrollo e implantacin de estrategias de
Convertir los Salones Especializados de Asuntos capacitacin al personal de la nueva unidad
de Menores y Relaciones de Familia del Tribunal de social con unas nuevas normas, procedimien-
Primera Instancia en una institucin Judicial que con- tos y capacitacin respecto a la legislacin y
tribuya al mejoramiento de la calidad de vida de la la reglamentacin que les impacta y discusio-
sociedad puertorriquea sirviendo como un mecanis- nes interdisciplinarias que incluye aspectos
mo proactivo para la bsqueda de una respuesta tem- ticos.
prana al problema de la desintegracin familiar y la 6. Hemos coordinado servicios internos y exter-
criminalidad juvenil. nos.
La primera fase consta de la coordinacin e inte- 7. Hemos designado o se nos ha designado al
gracin de los servicios de apoyo. Hemos iniciado con proyecto por las agencias del Ejecutivo que
la integracin de nuestras unidades sociales que an- ah se mencionan funcionarios que trabajan
tes estaban divididas en asuntos de Relaciones de en coordinacin con la unidad social y esto ha
Familia y Menores. Los proyectos se han estado lle- sido el elemento ms significativo y de mayor
vando a cabo con sobrado xito en las Regiones Judi- relevancia del proyecto por los resultados in-
ciales de Aibonito, Guayama y San Juan. mediatos y eficientes que se han logrado.
Hemos recibido la mayor cooperacin de la Rama 8. El desarrollo de guas para el referido al Ne-
Ejecutiva en la coordinacin de la gestin de servi- gociado de Mtodos Alternos para la Solucin
cios tanto internos como externos. de Conflictos de asuntos que no ameritan ini-
Puede verse que lo que hemos hecho es unir las ciarse o continuar en la corriente judicial.
unidades sociales de Asuntos de Menores y Relacio-
9. La designacin de mediadores en aquellos
nes de Familia en un equipo integrado de apoyo so-
centros donde no haba Centros de Mediacin,
cial al juez.
se han asignado de regiones aledaas media-
En la primera fase, la coordinacin de servicios
dores que frecuentan los centros judiciales
internos y externos. Tenemos la participacin activa y
para atender los asuntos referidos.
comprometida del Departamento de Educacin, De-
partamento de la Familia, ASSMCA y Departamento 10. El Taller de Padres y Madres para Siempre es
de la Vivienda, que fue el ltimo componente que se un proyecto que ha tenido, por parte de los
nos integr, pues muchas veces el problema era que padres y los seores jueces del sistema, una
no tenan dnde vivir los menores y el padre o madre acogida significativa. En estos talleres que
custodio. Nuestros servicios internos incluyen los ser- fueron desarrollados por la Sra. Ana M. Lpez
vicios sociales, nuestra organizacin en el Negociado de Luiggi, los padres y las madres son adies-
y Centros de Mediacin de Conflictos. trados por los jueces, trabajadores(as) socia-
les y otro personal a travs de pelculas,
Cules han sido nuestros logros en este ao y conferencias y sesiones de preguntas y res-
medio que hemos estado en el desarrollo de estos puestas cuando estn en procesos de divorcio
proyectos demostrativos? o en litigacin de custodia y relaciones pater-
no-filiales con el propsito ltimo de tratar de
1. Hemos logrado la integracin de la Unidad poner fin al uso de los hijos como ficha en la
Social con el establecimiento de un Modelo guerra entre ellos dos. El por ciento de satis-
de Evaluacin Social Forense. faccin es uno altsimo y el por ciento de asis-
2. Una gua de redaccin de informe social. tencia, tambin me parece que es significativo.
3. Orientacin a Procuradores de Menores y Esta es nuestra respuesta para tratar primero de
Familia de las Regiones a las que est adscrita romper el ciclo de la violencia familiar y de los meno-
el Proyecto. res y para lograr una mejor justicia para ellos.
4. El desarrollo educativo del Proyecto Padres y
Madres para Siempre. Muchas gracias.
Mercedes M. Bauermeister

7
PONENCIAS DE LA
PRIMERA CONFERENCIA
The Development Of Therapeutic Jurisprudence:
From Theory To Practice
David B. Wexler*

I have been explicitly working in the area of thera- concerns to therapeutic ones.6
peutic jurisprudencethe study of the role of the law In addition, during that period I wrote some other
as a therapeutic agentfor over a decade. I had been pieces which, we can perhaps tell from their titles,
implicitly working in the area for somewhat over a shared more of a common thread. One was entitled
decade before that. On this occasion of a 25 year ret- Criminal Commitment Contingency Structures,7
rospective in the area of law and mental health, I will and focused on how the contingencies operative in
try to trace the development of therapeutic jurispru- the legal system encouraged or discouraged certain
dence, to see where it is today, and to suggest what behaviors and activities in either a therapeutic or an
might be its most profitable paths for the future. antitherapeutic way.
I began working in the law and mental health field Likewise, an analysis of the Tarasoff case, which
in the early 1970s, and wrote many different types of concluded that the decision might actually prompt
piecesan empirical study of Arizonas civil commit- therapists to think in terms of couple or conjoint
ment system,1 a conceptual critique of a psychosur- therapy, was entitled Patients, Therapists, and Third
gery case, 2 a constitutional and behavioral look Parties: The Victimological Virtues of Tarasoff.8 An-
at token economies,3 an analysis of the links between othera review essay of Robert Burts book, Taking
the civil commitment and the criminal commitment Care of Strangerswas entitled Doctor-Patient
systems,4 and a warningwhich remains terribly im- Dialogue: A Second Opinion on Talk Therapy Through
portant to the appropriate development of therapeu- Law.9 Finally, an article speculating that the evi-
tic jurisprudence5 against subordinating justice dence-gathering requirements of civil libertarian

* Professor of Law and Director, International Network on Therapeutic Jurisprudence,University of Puerto Rico, and John D.
Lyons Professor of Law and Professor of Psychology, University of Arizona. This is a revised version of a lecture presented in
October, 1997 at the University of Virginia School of Law. The lecture was part of a conference featuring a 25-year retrospective of
developments in the field of law and mental health. The conference papers, including a somewhat different version of this one, will
be published in the future in book form as Lynda Frost Clausel and Richard J. Bonnie, Mental Health Law in Evolution: A 25-Year
Retrospective 1972-1997 (forthcoming).
1
David B. Wexler, Stanley E. Scoville, et al., The Administration of Psychiatric Justice: Theory and Practice in Arizona, 13 Ariz. Law
Rev. 1 (1971).
2
David B. Wexler, Mental Health Law: Major Issues 193-212 (1981).
3
David B. Wexler, Token and Taboo: Behavior Modification, Token Economies, and the Law, 61 Calif. L. Rev. 81 (1973).
4
David B. Wexler, The Structure of Civil Commitment, 7 Law and Human Behavior 1 (1983).
5
See the Rights/Justice chapters (chapters 33-38) of Law in a Therapeutic Key: Developments in Therapeutic Jurisprudence
(David B. Wexler and Bruce J. Winick, eds. 1996).
6
David B. Wexler, Therapeutic Justice, 57 Minn. L. Rev. 289 (1972).
7
David B. Wexler, Criminal Commitment Contingency Structures, in Perspectives in Law and Psychology, volume 1: The Criminal
Justice System 121 (Bruce D. Sales ed. 1977).
8
12 Intl J.l. & Psychiatry 1 (1979). See also David B. Wexler, Victimology and Mental Health Law: An Agenda, 66 VA. L. REV. 681
(1980).
9
90 Yale L.J. 458 (1980).

11
12 DAVID B. WEXLER

commitment codes might induce parents to act in reviewed the work, by myself and others, that fell
therapeutically-appropriate ways with disturbed implicitlywithin that framework. That paper, there-
young adult children, and thus might ironically ren- fore, made the therapeutic jurisprudence perspective
der commitment unnecessary, was entitled Grave explicit.
Disability and Family Therapy: The Therapeutic Po- The original draft, however, did not refer to the
tential of Civil Libertarian Commitment Codes.10 law-as-therapy perspective as therapeutic jurispru-
There was something about the common thread dence. The original term used was juridical psycho-
that ran through those articles that excited me. And therapy, but that term did not survive the feedback
when the same thread appeared in the works of oth- of the October meeting,13 especially in light of Bruce
ers, those works too held special appeal to me. Bruce Sales persistent mispronunciation of juridical as
Winicks critique, on grounds of its antitherapeutic juridicial. When the draft was revised in the imme-
impact, of the rule in some jurisdictions barring the diate aftermath of the meetingconforming to
trial of those rendered artificially competent (i.e., Saleems massive single-spaced typed comments and
by virtue of taking psychotropic medications), was a the strong editorial suggestion by Sales (and echoed
case in point,11 as was the article by John Ensminger by other attendees) that the perspective be described
and Thomas Liguori entitled The Therapeutic Sig- in another fashionI struggled with many alterna-
nificance of the Civil Commitment Hearing: An Un- tives and ultimately settled on therapeutic jurispru-
explored Potential.12 dence, a designation that had merely been an also-ran
In the summer of 1987, at the invitation of Saleem when I wrote the original draft.
Shah and Bruce Sales, I worked on a paper for an The term therapeutic jurisprudence has, of
NIMH workshop, scheduled to be held in Tucson the course, itself been often criticized. As one commen-
following October. Given my interests, I was asked to tator noted, the words therapeutic jurisprudence roll
write in the general area of law and therapy. uneasily off the tongue,14 though Bruce Sales, at least,
It became clear to me, however, that my particu- does do somewhat better with it than with its prede-
lar interest was not in all areas that fell under the gen- cessor. The use of the word therapeutic has been
eral rubric of law and therapyI did not want to criticized (too vague; too medical-sounding), as has
review the psychosurgery case, nor did I want to re- the use of the word jurisprudence (wheres the
hearse the arguments for or against a right to treat- comprehensive theory?). (Apart from those two
ment or a right to refuse treatment. My interest was words, everyone seems pleased with the designation!)
not so much in law and therapy as it was in law as I understand and appreciate the concerns and criti-
therapy, and that in fact is the common thread that cisms, though to this day cannot think of a term that
ran through the pieces, by myself and others, that most would better capture the general notionand the
attracted my attention. major focusof what the perspective is all about.
Accordingly, I used the opportunity of writing the Thus, although commentators claim that therapeutic
paper for the NIMH workshop to lay out a perspec- jurisprudence in retrospect may not have been the
tive of law as therapyof therapy through lawand wisest of titles to adopt,15 I personally cannot, after

10
9 Intl J.L. & Psychiatry 39 (1986).
11
Bruce J. Winick, Psychotropic Medication and Competence to Stand Trial, 1977 American Bar Foundation Research Journal 769
(1977).
12
6 J. Psychiatry & Law 5 (1978).
13
The term juridical psychopathology, invoked to refer to what is sometimes called law-related psychological dysfunction, did
barely survive the meeting. See Norman G. Poythress & Stanley L. Brodsky, In the Wake of a Negligent Release Law Suit: An
Investigation of Professional Consequences and Institutional Impact on a State Psychiatric Hospital, 16 Law & Human Behavior
155 (1992). Judge Michael Town has described the phenomenon by the far less tongue-twisting phrase jurigenic effects. See
Michael A. Town, The Unified Family Court: Therapeutic Justice for Families and Children (March 11, 1994) (transcript available
through Chicago Bar Association).
14
James Acker, Book Review, 20 J. Psychiatry & Law 273 (1992).
15
David Carson, Therapeutic Jurisprudence for the United Kingdom?, 6 J. Forensic Psychiatry 463 (1995).
THE DEVELOPMENT OF THERAPEUTIC JURISPRUDENCE : FROM THEORY TO P RACTICE 13

all these years, suggest a more suitable designation. potential of the framework. In the introduction, in fact,
In any event, for better or worse, the term has now Winick and I wrote:
stuck. It seems only natural (at least to those of us who
Saleems tragic and untimely death resulted in a specialize in mental health law) that initial forays
very substantial delay in the publication of the work- into therapeutic jurisprudence take place within
shop proceedings. When they were finally published, the core content areas of mental health law. Obvi-
in very revised and updated form, I chose to place a ously, however, therapeutic jurisprudence will also
differentand more currentpaper on therapeutic have applications in forensic psychiatry generally,
jurisprudence in the volume.16 My workshop paper in health law, in a variety of allied legal fields
itself was published under the title An Introduction (criminal law, juvenile law, family law), and prob-
to Therapeutic Jurisprudence, as the introductory ably across the entire legal spectrum.19
chapter to my edited anthology, released by Carolina
Academic Press in early 1990, entitled Therapeutic The Essays book included one chapter addressed
Jurisprudence: The Law as a Therapeutic Agent.17 principally to trial courtsa chapter relating to how
Apart from the NMH workshop paper explicat- judges holding insanity acquittee release hearings
ing the therapeutic jurisprudence perspective, the might use psychological principles to increase the
other material in that anthology were works, by my- probability that acquittees will comply with imposed
self and a number of others, that fell implicitly within conditions of release.20 Essays also called for empiri-
the newly-named perspective. Substantively, the chap- cal inquiry to ascertain the therapeutic consequences
ters related to core mental health law topicsincom- of various legal arrangements,21 and it advocated a
petency, insanity, involuntary civil commitment, and more comparative law approach to therapeutic juris-
the such. prudenceto releasing legal scholarship from the
Following on the heels of that book, Bruce Winick confines of United States constitutional construction,
and I published, in 1991, a volume entitled Essays in to regarding law as something more than a domestic
Therapeutic Jurisprudence.18 Winick and I have been discipline, to enriching our understanding by study-
intellectual partners in crimeor is it partners in in- ing and discussing, in a truly international context,
tellectual crime?since 1975, when I took a sabbati- the relationship between legal arrangements and
cal in Miami and discovered that we shared an interest therapeutic outcome.22
in mental health law. Since then, we have served as It is extremely gratifying that, in 1996, five years
mutual catalysts and sounding boards for ideas. after the publication of Essays, Bruce Winick and I
The 1991 volume reprinted works written by were able to edit and publish a weighty1,000 page
Winick and me, including two chapters jointly anthology, Law in a Therapeutic Key: Developments
authored by Robert Schopp and myself. In Essays, all in Therapeutic Jurisprudence,23 that includes much
of the chapters explicitly used the therapeutic juris- work consistent with the recommendations made in
prudence perspective. Like the predecessor volume, Essays. Law in a Therapeutic Key contains work by
the substantive thrust of the book was in mental health 50 or so authors, all expressly falling within the realm
law. We recognized, however, the much broader of therapeutic jurisprudence.

16
David B. Wexler, Therapeutic Jurisprudence: New Directions in Law/Mental Health Scholarship, in Mental Health and Law:
Research, Policy and Service 357 (1996).
17
David B. Wexler, An Introduction to Therapeutic Jurisprudence, in Therapeutic Jurisprudence: The Law as a Therapeutic Agent
3 (David B. Wexler ed. 1990).
18
David B. Wexler & Bruce J. Winick, Essays in Therapeutic Jurisprudence (1991).
19
Id. at p. x.
20
Id. at 199.
21
Id. at 303.
22
Id. at 317. See also Eilis S. Magner, Therapeutic Jurisprudence: Its Potential in Australia, 67 Revista Jurdica UPR 121 (1998).
23
Law in a Therapeutic Key: Developments in Therapeutic Jurisprudence (David B. Wexler & Bruce J. Winick eds 1996).
14 DAVID B. WEXLER

The anthology includes some of the empirical work may be imported into the legal arena.24 One
work that has begun, but is most different from is pre- promising new approach looks not so much to law re-
decessors in terms of its substantive coverage. True, form as to the reform of practice: it concentrates on
the subject matter of traditional mental health law is how existing law, whatever its nature, may be thera-
again included, but so is quasi-mental health law peutically applied.25 In addition, therapeutic jurispru-
(commitment of addicts and sex offenders), correc- dence work is now being enriched by the efforts of
tional law, criminal law and procedure (including sen- some to explore intellectual links between it and re-
tencing), family and juvenile law, sexual orientation lated approachessuch as procedural justice,26 restor-
law, disability law, health law, personal injury and tort ative justice,27 the ecology of human development,28
law, the law of evidence, labor arbitration law, con- alternative dispute resolution,29 and preventive law.30
tracts and commercial law, and legal profession. I now divide my academic appointment between
Therapeutic jurisprudence is no longer merely a the University of Arizona and the University of Puerto
special way of looking at mental health law. Instead, Rico School of Law, where I direct the newly-created
it is now a therapeutic perspective on the law in gen- International Network on Therapeutic Jurisprudence.
eral. Further, the explicit perspective seems to have The Network, with an International Advisory Board,
raised some interesting questions and generated some has been established to encourage work in therapeu-
interesting research and writing that might otherwise tic jurisprudence by serving internationally as a clear-
not have occurred, and it brings together under a inghouse and resource center. It maintains a web site
single conceptual umbrella a number of areas that oth- (http://www.law.arizona.edu/upr-intj) and an up-to-
erwise might not seem to be particularly related: how date bibliography, and sponsors conferences. In fact,
the criminal justice system might traumatize victims it co-sponsored, in July, 1998 in Winchester, England,
of sexual battery, how workers compensation laws the First International Conference on Therapeutic
might create the moral hazard of prolonging work- Jurisprudence, principally organized and sponsored
related injury, how a fault-based (rather than a by David Carsons Behavioural Science and Law Net-
no-fault) tort compensation scheme might enhance re- work at the University of Southampton.
covery from personal injury, and how the current law Another aspect of the Network is the Therapeutic
of contracts might operate to reinforce the low self- Jurisprudence Forum, a new regular feature of the
esteem of disadvantaged contracting parties. University of Puerto Ricos law journal (Revista Jur-
Therapeutic jurisprudence seems to be an opti- dica UPR). The Forum will publish, in English or
mistic perspectiveit sees the can of Diet Pepsi as Spanish, therapeutic jurisprudence writing, relating
half-full rather than half-empty, as it searches for to any legal system, by academics, professionals,
promising developments in the clinical behavioral sci- and students in all relevant fields (e.g., law, psychol-
ences and tries to think creatively about how such ogy, psychiatry, social work, criminal justice and

24
E.g., David B. Wexler, How the Law Can Use What Works: A Therapeutic Jurisprudence Look at Recent Research in Rehabilita-
tion, 15 Behavioral Sciences and the Law 365 (1997) (review essay).
25
David B. Wexler, Applying the Law Therapeutically, in Law in a Therapeutic Key, supra note 23, at 831. See also David B. Wexler,
Therapeutic Jurisprudence in Clinical Practice, 153 American Journal of Psychiatry 453 (1996).
26
E.g., Tom R. Tyler, The Psychological Consequences of Judicial Procedures: Implications for Civil Commitment Hearings, in Law
in a Therapeutic Key, supra note 23, at 3. See also chapters 46 and 47 of id.
27
Thomas J. Scheff, Community Conferences: Shame and Anger in Therapeutic Jurisprudence, 67 Revista Jurdica UPR 95 (1998);
Robert F. Schopp, Integrating Restorative Justice and Therapeutic Jurisprudence, 67 Rev. Jur. UPR 665 (1998).
28
Barbara A. Babb, An Interdisciplinary Approach to Family Law Jurisprudence: Application of an Ecological and Therapeutic
Perspective, 72 Ind. L.J. 775 (1997); Pamela Casey, Court Populations in Need of Services: Defining the Courts Role, 16 Behav-
ioral Sciences and the Law 157 (1998).
29
Roger I. Abrams, Frances E. Abrams, and Dennis R. Nolan, Arbitral Therapy, in Law in a Therapeutic Key, supra note 23, at 499;
Ellen Waldman, The Evaluative-Facilitative Debate in Mediation: Applying the Lens of Therapeutic Jurisprudence, 82 Marquette
L. Rev. 155(1998).
30
E.g., Dennis P. Stolle, Professional Responsibility in Elder Law: A Synthesis of Preventive Law and Therapeutic Jurisprudence, 14
Behavioral Sciences and the Law 257 (1996).
THE DEVELOPMENT OF THERAPEUTIC JURISPRUDENCE : FROM THEORY TO P RACTICE 15

corrections, public health). Its inaugural issue carried actually inevitably play a role as social worker, and
an article by University of California sociologist Tho- ought, therefore, at least try to become less lousy36
mas Scheffon community conferences and offender- in that role. It is also no surprise, however, that some
victim mediation,31 and article by Eilis Magner, a law other judges will gravitate toward the therapeutic ju-
dean in Australia, about the problems and prospects risprudence approach. Many of them will have been
of adapting the therapeutic jurisprudence approach engaging in therapeutic jurisprudence judging implic-
to Australia,32 and an article by University of Arizona itly and intuitively, if unsystematicallymuch as I and
law student Kathryn Maxwell on preventive law strat- many others were engaging implicitly and
egies for minimizing psychological trauma to the chil- unsystematically in therapeutic jurisprudence schol-
dren of divorcing couples.33 arship in the years before 1987. This is probably es-
Academically-speaking, then, therapeutic juris- pecially true of family and juvenile court judges, and
prudence seems now to have a rather firm footing. of special treatment court judges, such as drug court
But, for an approach developed largely in the univer- professionals.37 It is also true of a number of general
sities, what sort of movement can we expect from jurisdiction judges,38 and for its September, 1997, An-
the top down34from the towers to the trenches? For, nual Convention in Salt Lake City, the National Asso-
as Professor Melanie Abbott has recently written, the ciation of Women Judges chose therapeutic
fact that the impact has so far been limited to the aca- jurisprudence as its theme, and invited two drug court
demic realm suggests that the effect of therapeutic professionalsJudge Peggy Hora and Judge William
jurisprudence has yet to be felt by practitioners.35 Schma, along with Bruce Winick and myself, to ad-
Fortunately, the movement of therapeutic jurispru- dress the opening plenary session.39
dence from the academic realm to real-world activity Judges Hora and Schma have for some time kept
is now beginning to occur, especially in the realm of abreast of the therapeutic jurisprudence literature,
the therapeutic application of the law by trial judges and regard themselves as explicitly using therapeutic
and by attorneys. jurisprudence to inform their judicial behavior.40 They
It is no surprise that some members of the judi- discussed with the attendees certain practices and
ciary will balk at considering the therapeutic conse- situationssuch as how the acceptance of no contest
quences of their behavior and rulings. They will resist pleas may frustrate later attempts at rehabilitation
the suggestion that, know it or not, like it or not, they and elicited from the attendees instances where trials

31
See note 27 supra.
32
Eilis S. Magner, Therapeutic Jurisprudence: Its Potential in Australia, 67 Revista Jurdica UPR 121 (1998).
33
Kathryn E. Maxwell, Preventive Law Strategies to Mitigate the Detrimental Effects of Clients Divorces on Their Children, 67
Revista Jurdica UPR 137 (1998).
34
David Finkelman and Thomas Grisso, Therapeutic Jurisprudence: From Idea to Application, in Law in a Therapeutic Key, supra
note 23, at 587.
35
Melanie B. Abbott, Seeking Shelter Under a Deconstructed Roof: Homelessness and Critical Lawyering, 64 Tenn L. Rev. 269, 289
(1997).
36
David B. Wexler, Therapeutic Jurisprudence and the Criminal Courts, in Law in a Therapeutic Key, supra note 23, at 157, 170.
37
Hon. Peggy Fulton Hora, Hon. William G. Schma, and John T.A. Rosenthal, Therapeutic Jurisprudence and the Drug Treatment
Court Movement: Revolutionizing the Criminal Justice Systems Response to Drug Abuse and Crime in America, 74 Notre Dame
L. Rev. 439 (1999); Peggy Fulton Hora and William G. Schrna, Therapeutic Jurisprudence, 82 Judicature 8 (1998); Michael D.
Zimmerman, A New Approach to Court Reform, 82 Jurisdicture 108 (1998). See also William G. Schma, Book Review, 36 The
Judges Journal 81 (Summer 1997); Jack Lehman, The Movement Toward Therapeutic Jurisprudence: An Inside Look at the
Origin and Operation of Americas First Drug Courts, 10 NJC Alumni 13 (Spring 1995).
38
Robert J. Kane, A Sentencing Model for the 21st Century, in Law in a Therapeutic Key, supra note 23, at 203. See also David B.
Wexler, The Argument Culture and the Courts, 35 Court Review 4 (1998).
39
The four of us had, the previous spring, conducted a therapeutic jurisprudence panel in Los Angeles at the Annual Conference of
Drug Court Professionals. I had also, in 1994, been invited to Lake of the Ozarks, Missouri, to address a group of newly-appointed
family and juvenile court judges.
40
See note 37 supra.
16 DAVID B. WEXLER

or hearings were shaped or managed, within legal lim- this to occur the perspective of therapeutic jurispru-
its, to themselves promote healing or to reduce dence should ideally be integrated with the perspec-
trauma. tive of preventive lawan integration first proposed
At the meeting, Winick and I proposed a collabo- by Dennis Stolle in the legal context of elder law.42
rative effort at research and judicial education: Judges Preventive law involves careful client interview-
sensitive to the therapeutic jurisprudence approach ing and counseling, and careful planning and draft-
might make notes of certain relevant situations ing to avoid legal conflicts and disputes. Preventive
psychojudicial soft spots and the strategies used to law practice emphasizes the importance of periodic
manage them. Those accounts can be collected, legal checkups.43 It also seeks to identify legal soft
shared, discussed, and written about, just as are other spotspotential trouble pointsand to come up
traditional topics of judicial interest. In that way, thera- with strategies to avoid or minimize the anticipated
peutic jurisprudence research can take a more prac- legal trouble.44 As a pedagogical devicein law school
tical turn, and, at the same time, judicial education in teaching, for examplepreventive law proponents
therapeutic jurisprudence can become a regular ac- suggest a rewind technique.45 For example, after dis-
tivity, leading to the explicit use of the therapeutic cussing an appellate decision in contract law, we might
jurisprudence perspective in day-to-day judging. rewind the situation back to the stage of drafting,
And what of therapeutic jurisprudence and law- and ask what might have been done differently to
yering? Of course, if judgeswho help create the le- avoid the legal problem that was presented by the case.
gal culture in their courtrooms and often in their When integrated with preventive law, therapeu-
communitiesbegin to care about the psychological tic jurisprudence would suggest that, during legal
dimension in their courtrooms, savvy lawyers will checkups and client interviewing and counseling ses-
surely follow suit.41 In fact, Judge Schma has recently sions, lawyers look not only to legal soft spotsar-
met with a group of lawyers in his community to talk eas that can lead to future legal troublebut also to
with them about therapeutic jurisprudence and prac- psycholegal soft spots46areas where a legal inter-
tice issues. vention or procedure may not lead to a lawsuit but
With lawyering, however, the judicial influence may lead to anxiety, distress, depression, hard and hurt
has its limits. Judges sensitive to the therapeutic ju- feelings, etc. The lawyer should then raise that issue
risprudence perspective can act accordingly in their with the client, and discuss possible strategies for deal-
courtrooms, or during pretrial or settlement confer- ing with it. For example, consider the situation of eld-
ences, when they are presented with what Bruce erly parents with two adult children, one of whom
Winick has termed a therapeutic momentsuch as functions marginally because of drug and alcohol
a hearing to accept a plea. For lawyers, however, the problems. If, in drafting a will, the parents leave funds
most crucial therapeutic moment may not occur in outright to one child, but leave the money to the other
a judicial setting at all, but may instead occur in the onethe one with drug problemsin trust, they may
office during a client consultation. be creating a situation of hurt and hard feelingsto-
If lawyers are to be effective in advising clients to ward them and toward the sibling left funds without
manage legal situations in therapeutically beneficial strings attached. A lawyer combining the perspectives
ways, the lawyers must be sensitive to these situations, of therapeutic jurisprudence and preventive law will
and clients must also, of course, be persuaded to come anticipate this situation, will regard the proposed tes-
for the client consultation in the first place. For all of tamentary disposition as a psycholegal soft spot

41
See note 24 supra (if courts use relapse prevention planning principies in probation hearing, counsel will follow suit).
42
Supra note 30.
43
Robert M. Hardaway, Preventive Law: Materials on a Nonadversarial Legal Process 189-92 (1997).
44
Id. at 192.
45
Id. at xlii.
46
Dennis P. Stolle, David B. Wexler, Bruce J. Winick, and Edward Dauer, Integrating Preventive Law and Therapeutic Jurispru-
dence: A Law and Psychology Based Approach to Lawyering, 34 Cal. West L. Rev. 15 (1997).
THE DEVELOPMENT OF THERAPEUTIC JURISPRUDENCE : FROM THEORY TO P RACTICE 17

(though not necessarily as a legal soft spot, vulner- the University of Puerto Rico law clinic is already at
able to legal attack), and will discuss with the clients work implementing the approach. Students working
possible strategies of dealing withand minimizing in the legal clinic are already keeping journals of the
the law-related psychological distress. For instance, psycholegal soft spots they are encounteringparal-
the clients might speak now with the adult children, lel to the judicial journals of psychojudicial soft spots
or they might specify in the will why they are taking discussed at the conference of the National Associa-
the action they are taking, and so forth. tion of Women Judges. In fact, the two projects can
Preventive law gives to therapeutic jurisprudence obviously enrich each other. Consider, for example, a
a set of practical, law office procedures, whereby therapeutic moment discussed by Judge Peggy Hora
lawyers may counsel clients to apply the law thera- at the plenary session.
peutically. And therapeutic jurisprudence gives to pre- Judge Hora was once called upon to hear a will
ventive law a human/psychological dimension and contest involving a brother and sister. The brother
adds structure and substance to the function of law- sought to overturn, on the grounds of undue influ-
yers as counselor. ence by the sister, a disposition of the mothers bro-
Stolles proposed integration of the two in his ken down house to the sister, who had cared for the
paper on elder law has sparked the interest of the mother in her later years. The brother, unlike the sis-
therapeutic jurisprudence and preventive law com- ter, had a decent income and a home of his own. Judge
munities.47 For example, Stolle, Winick and I recently Hora found no undue influence, and upheld the will.
collaborated with Professor Edward Dauer, president She sensed, however, that the case had little to do with
of the National Center of Preventive Law, on an ar- money and had to do, instead, with the brothers hurt
ticle entitled Integrating Therapeutic Jurisprudence feelings. At the close of the hearing, she remarked to
and Preventive Law: A Psychology and Law Based the brother that, given the different situations between
Approach to Lawyering.48 In it, we propose, among the siblings, the disposition seemed understandable
other things, the systematic research into psycholegal and didnt seem to her to suggest that the mother loved
soft spots and effective strategies for handling them, him any less. The brother broke down in tears.
and call for interested practitioners to develop a com- Judge Horas case is itself the kind of vignette that
bined concentration in therapeutic jurisprudence and should be collected, discussed, and debated, for these
preventive law. We refer to such lawyers as TJ pre- are the psychojudicial soft spots and therapeutic
ventive lawyers, and seek to develop a truly psychol- moments that can form the basis of research and ju-
ogy and law-based model of lawyering. dicial education.49 But with the preventive law re-
Under the direction of Professor Mariluz Jimnez, wind technique, they can also be used as a data base

47
Id. See also Dennis P. Stolle and David B. Wexler, Therapeutic Jurisprudence and Preventive Law: A Combined Concentration to
Invigorate the Everyday Practice of Law, 39 Ariz. L. Rev. 25 (1997); David B. Wexler, Practicing Therapeutic Jurisprudence:
Psycholegal Soft Spots and Strategies, 67 Rev. Jur. UPR 317 (1998).
48
Supra note 46.
49
This, of course, is not the time for the discussion and debate. But, for a glimpse of how such a conversation might proceed, and how
it can help develop the use of the therapeutic jurisprudence perspective in judging, it may be interesting to recount some of the
discussion sparked by Judge Horas example. Most who commented believed her actions were appropriate and helpful. One
judge, however, was concerned with the use of discretionand its possible misuse. Suppose the trial judge had instead, she asked,
said, this disposition suggests you must have been a rotten son who mistreated your mother. Others felt that while such behavior
is possible, the role of a judge here should be to help, not hurt, and, instead of making such a hurtful remark, a judge should merely
leave matters as they are and say nothing. In addition, the notion of being able to leave matters as they are may serve to distinguish
Judge Horas will contest case from other possible judicial situations, such as the acceptance or rejection of a no contest plea,
mentioned earlier in the text. Judge Horas case could have ended the traditional way, with the judge saying no more. In that
sense, therefore, the remark to the brother might be regarded as a gratuitous exercise of judicial discretion. In the no contest plea
example, however, the judge is required to do somethingeither accept or reject the plea. There may be therapeutic or
antitherapeutic consequences to whatever action the court takes, but the court must take some action. Judges uncomfortable about
entering the therapeutic thicket, therefore, may be more uncomfortable trying to act therapeutically in the will contest situation
than in the no contest plea situation. This exercise of categorizing, classifying, and discussing psychojudicial soft spots and
strategies is, I think, an exciting future course of interdisciplinary, yet practical, legal scholarship.
18 DAVID B. WEXLER

for educating TJ preventive lawyers. In fact, Judge is good and that his sister is struggling.
Horas case can be rewound twice. Just as many judges have intuitively used thera-
First, we can rewind to the lawyers office when peutic jurisprudence, there are obviously many law-
the brother and his lawyer are contemplating the chal- yers who have basically practiced implicitly as TJ
lenge of the will. If, after ascertaining the facts (as preventive lawyers. We hope, however, that by mak-
Judge Hora did at the hearing), the lawyer had given ing the approach explicitby giving it a namere-
to the brother the same assessmentlegally and psy- ceptive lawyers will begin to practice explicitly,
chologicallyof the case that Judge Hora gave at trial, regularly, and systematically as TJ preventive lawyers.
perhaps the brother would not have brought the case As with the therapeutic jurisprudence perspective it-
at all. Of course, this raises many questions about the self, making the TJ preventive lawyering approach
lawyers role, about financial incentives, and about explicit may lead to substantially greater activity. With
professional responsibilitybut these are matters for any luck, it may lead to it taking on a vigorous life of
discussion in shaping a TJ preventive lawyer. its own.
The second rewind of Judge Horas will contest And as therapeutic jurisprudence begins more and
case takes us to the law office not of the brothers law- more to influence legal and judicial practice, the prac-
yer, but rather to the law office of the mothers law- tice vignettes that emerge will constitute not only part
yer, at the time of the drafting of her will. In that of the stock in trade of TJ preventive lawyers and of
setting, a TJ preventive lawyer might recognize the judges interested in a therapeutic jurisprudence ap-
proposed disposition as a psycholegal soft spot and proach. The practice vignettes will also provide fod-
might discuss with the client possible preventive strat- der for academics, who can seek to categorize, discuss,
egies: perhaps talk with your son now, or state in the and critique them.50 That way, the theory-practice re-
will, or in a separate letter, or on an audiotape or vid- lationship can, in this area, become the two-way street
eotape, that you love your son, but know his situation that it surely ought to be.

50
For a call for scholarship that runs in the direction of practice to theory, see Finkelman & Grisso, supra note 34. A very recent
attempt to involve practitioners in therapeutic jurisprudence and preventive law research is Marc W. Patry, David B. Wexler,
Dennis P. Stolle, and Alan J. Tomkins, Better Legal Counseling Through Empirical Research: Identifying Psycholegal Soft Spots
and Strategies, 34 Cal. West. L. Rev. 439 (1998).
Familias no tradicionales
Ivette Coll de Pestaa

BOSQUEJO TEMTICO D. Prole


Introduccin 1. La ley no exige la generacin de la prole
Familia Tradicional como requisito de matrimonio, por lo que
la falta de hijos no afecta el matrimonio
I. Familia jurdica, familia legtima
a. La impotencia para el acto carnal es
A. Matrimonio
impediente
1. Institucin civil que surge de un contrato
2. Los hijos y la filiacin legtima
civil en virtud del cual un hombre y una
mujer se obligan mutuamente a ser espo- a. Patria potestad, custodia, alimentos, re-
so y esposa y a cumplir con las obligacio- presentacin legal, bienes.
nes que la ley le impone y ser vlido E. Familia nuclear, familia extendida
cuando se solemnice de acuerdo a las for- 1. Vnculos de parentesco
malidades establecidas en la ley
II. Matrimonio entre parejas de un mismo sexo
a. Pareja heterosexual
A. En Puerto Rico solamente se puede celebrar
b. Dbito conyugal entre hombre y mujer
c. Vivir juntos, guardarse fidelidad y pres- B. Ley 94 del 19 de marzo de 1999
tarse socorro
1. Dispone expresamente que cualquier ma-
d. Obligacin de alimentar trimonio entre personas del mismo sexo o
B. Disolucin del matrimonio transexuales contrado en otras jurisdiccio-
1. Ruptura del vnculo matrimonial nes no ser vlido ni reconocido en Puerto
Rico.
a. Muerte, nulidad o Divorcio
C. Referencia a los transexuales
b. Extincin de todas las obligaciones entre
los cnyuges inherentes al matrimonio 1. Inconstitucional
1) Derecho a reclamar alimentos a. Los transexuales mientras no se han
hecho la operacin de cambio de sexo
C. Matrimonio Putativo
pertenecen al sexo identificado por su
1. Doctrina civilista nacimiento.
a. A pesar de no haberse cumplido con los b. Efectuado el cambio de sexo mediante
requisitos para el matrimonio, la ley re- intervencin quirrgica, el derecho
conoce los efectos civiles de ste a favor reconoce a esa persona como pertene-
de los cnyuges que actuaron de buena ciente al nuevo sexo que presenta su ana-
fe, a menos que exista una causa prohi- toma, y reconocida esta reclasificacin
bitiva para ello por el Estado, ste puede contraer

* Catedrtica Facultad de Derecho Universidad Interamericana de Puerto Rico.

19
20 IVETTE COLL DE PESTAA

matrimonio con una persona del sexo b. realidades socio-econmicas


contrario al momento del casamiento. E. Situaciones conflictivas que crea el concubi-
D. Referencia a los homosexuales nato
1. Sostenida la constitucionalidad de la pro- 1. Uniones consensuales posteriores al ma-
hibicin trimonio
a. No discrimen por razn de sexo, no 2. Moral individual y colectiva
contra la igual proteccin de las leyes a. Custodia de menores y relaciones pater-
2. Hawaii no-filiales
a. Caso Baher vs. Lewin, 74 Haw 645, 852 1) Moreuxorio, queridato
P2nd. 44 (1993) II. Familias ensambladas
2. Ley DOMA, Defense of Marriage Act A. Realidad social y jurdica
a. Ley del Congreso Federal 104-99 del 21 1. Nuevo patrn familiar, consecuencia del
de septiembre de 1996 (enmienda sec. divorcio vincular
1738 c, cap. 115, T.28 del US Code.)
a. relaciones matrimoniales o consensua-
b. Estados no vendrn obligados a recono- les
cer matrimonios entre homosexuales ce-
2. Nueva seleccin de pareja, luego de disuel-
lebrados fuera de su jurisdiccin
ta la relacin anterior en un comportamien-
1) Vulnerabilidad constitucional to de poligamia sucesiva
c. Legislaciones estatales (y Puerto Rico) a. puede haber terceros, cuartos y quintos
matrimonios
Familias no tradicionales B. Situacin muy comn en Puerto Rico y ex-
I. Familia Natural: Relacin concubinaria o pa- tremadamente conflictiva
reja estable 1. En matrimonios o concubinatos sucesivos
A. Pareja que vive consensualmente a manera a. la pareja convive con los hijos comunes
de matrimonio sin haber celebrado entre s y los hijos de cualquiera de los cnyu-
un contrato matrimonial ges o de ambos cnyuges
1. Moreuxorio b. cada nio tiene un hermano en una nue-
a. Sin efectos jurdicos va familia, pues cada uno de los padres
se casa por su lado y tiene nuevos hijos
2. Queridato
de otros cnyuges, donde tambin con-
a. Sanciones civiles y penales viven con otros hijos con quienes no les
B. Prole une ningn vnculo de parentesco
1. Filiacin natural 1) Familias por asociacin temporal,
a. Reconocimiento y derechos plenos pues en ocasiones al disolverse la
C. Fin de relacin por decisin de una o ambas pareja no vuelven a ver ni a relacio-
partes narse con esos hermanos que en
realidad no lo son, ni con los padras-
a. Accin judicial para patria potestad, cus-
tros o madrastras incidentales
todia, relaciones paterno-filiales, alimen-
tos y divisin de bienes a) Caos y emociones conflictivas
D. Incongruencias en clamor social y jurdico 2. Choque de varias familias dentro de una
familia
1. Insistencia para dar al concubinato los
efectos jurdicos del matrimonio a. Proliferacin de hermanos de un solo
vnculo en diversas situaciones
a. Querer regular e imponer obligaciones
a quienes quieren vivir sin ellas 1) Ejemplos:
FAMILIAS NO TRADICIONALES 21

a) Un hijo es de la pareja convivien- a. Filiacin natural, reconocimiento y ple-


te, otro hijo es de un padre cari- nitud de derechos
oso y responsable, otro es hijo de 2. Pareja homosexual
un padre excesivamente dadivoso
a. Adopcin o inseminacin artificial
y otro es hijo de un padre negli-
gente IV. Los transexuales
b) Relaciones entre los hijos que A. Diferencia con los homosexuales
viven en el hogar familiar y los que 1. Se reconoce como un desorden gentico
vienen por temporadas o fines de de identidad (GID)
semana a. En estas personas el cuerpo fsico no co-
3. Graves problemas econmicos, fricciones rresponde a su estado mental
por las obligaciones de los pagos alimen- b. Sienten una desconformidad con su
tarios dentro y fuera de la familia, multi- cuerpo y sienten el deseo constante de
plicidad de pensiones y obligaciones que vivir o ser tratados como una persona del
convergen en el ncleo familiar sexo opuesto
a. se reciben pensiones y a la vez se pagan c. Requiere de una operacin quirrgica
otras para armonizar la psiquis y el sexo fsico
b. conflicto de capitulaciones matrimonia- de manera que ambas respondan a la
les o sociedad de gananciales para res- misma orientacin sexual
ponder del pago de las pensiones a hijos 2. Realidad biolgica
y ex cnyuges a. Mantiene la misma configuracin cro-
C. La ms vulnerable de todas las familias mosmica del sexo original
1. Reconocer responsabilidad sobre: b. Responde fsicamente a los requisitos
a. el uso adecuado de los derechos del nuevo sexo
reproductivos, capacidad econmica y 3. Situacin jurdica
las normas sobre Bienestar de los Me- a. se permite la reclasificacin del sexo me-
nores diante el procedimiento adecuado
III. Sociedades domsticas b. adecuacin de identificaciones oficiales
A. Nueva entidad jurdica para regular las pa- 1) Correccin de acta de nacimiento,
rejas que viven consensualmente etc.
1. Pareja heterosexual c. persona se integra a la sociedad con su
2. Pareja homosexual nueva identidad para todos los efectos
B. Reconocimiento de derechos personales y legales
patrimoniales 4. Familia artificial, alterada por la identidad
C. Puerto Rico y el sexo de los cnyuges
1. Proyecto de Ley sobre sociedades doms- 5. Es una situacin ms drstica y tiene unos
ticas, sin aprobarse a. P. de la C. # efectos ms graves que la homosexualidad
2. Disposiciones excesivamente rebuscadas, porque la persona desaparece, es otra, es
complicadas y nebulosas de un sexo distinto y tiene otra identidad
a. Constitucin y disolucin por docu- B. Efectos en el matrimonio
mento notarizado, inscripcin en De- 1. Puede celebrar un matrimonio hetero-
partamento de Estado, Carnet de sexual con una persona de sexo distinto al
identificacin del estado civil, etc. adquirido
D. Prole 2. Si cambia de sexo antes de contraer matri-
1. Pareja heterosexual monio
22 IVETTE COLL DE PESTAA

a. Si el cnyuge conoca del hecho antes estar de los Menores


del matrimonio y consinti al casamien- D. Efectos sobre la adopcin
to
1. Si est operado y cambiado el sexo antes
1) Matrimonio vlido y slo puede di- de solicitar la adopcin, responde a esa
solverlo por divorcio realidad
b. Si el cnyuge desconoca del hecho an- a. Procedimiento ordinario de adopcin
tes del matrimonio donde se somete a las evaluaciones
1) Puede reclamarse nulildad de matri- correspondientes
monio por vicio de consentimiento ya 2. Si cambia luego de la adopcin
que no lo hubiera prestado de haber
a. Efectos a evaluarse bajo la norma del
conocido el hecho
Mejor bienestar del menor, pero retie-
a) Causa: error en las cualidades de ne los derechos inherentes a la paterni-
la persona dad
1.) En Puerto Rico esta alegacin V. Inseminacin Asistida
no es reconocida en la ley ma-
A. Efectos de la inseminacin asistida en el gru-
trimonial
po familiar
2. Vicio de consentimiento por
1. Una alternativa a la adopcin
fuerza, violencia o error en las
cualidades de la persona a. Le permite tener hijos a quien no pue-
de tenerlos haciendo uso de la asisten-
2. Si cambia de sexo durante el matrimonio
cia cientfica
a. No nulidad
b. En la mayor parte de los casos los hijos
1) el matrimonio fue contrado vlida- son propios o de uno de los componen-
mente, a pesar de que la realidad no tes de la pareja
responde al matrimonio heterosexual
B. Inseminacin In corpore
b. Divorcio
1. Homloga
1) Trato Cruel o Consentimiento mutuo
a. Hijo No nace de una relacin coital, pero
a) realidad que contrara el requisi- es concebido por ambos cnyuges con
to de heterosexualidad surge con asistencia tcnica
posterioridad al casamiento
b. Hijo legtimo con aplicacin plena de la
3. Si el cambio es de las dos personas de la normativa jurdica en cuanto a derechos
pareja (ha ocurrido) filiatorios
a. se mantiene la relacin heterosexual, 2. Heterloga
pero cambia la identidad de los cnyu-
a. Matrimonio - con donante annimo
ges
l) la mujer concibe con semen de otro
C. Efectos sobre los hijos
hombre que no es su marido
1. Existen dos paps o dos mams, ambos con
2. Consentimiento expreso del marido
vnculos biolgicos sobre los hijos
3. Hijo biolgico de la mujer, pero no
2. Problemas de aceptacin y adaptacin de
del marido
los hijos al nuevo patrn familiar
a) excluye clasificacin adulterina
3. Efectos sobre patria potestad, custodia y
porque no hay contacto carnal
relaciones paterno filiales
4) Filiacin plena matrimonial
a. Puede ser causa de la extincin de estos
derechos a) Marido no puede impugnar filia-
cin por el impedimento de la
b. Prevalece la obligacin de alimentar
doctrina de los actos propios
4. Predominio de la norma del Mejor Bien-
FAMILIAS NO TRADICIONALES 23

b. Efectos legales y psicolgicos C. Inseminacin In vitro


1) Padre puede rechazar eventualmen- 1. Donacin de vulos
te al hijo por no ser propio a. Inseminacin en tubo de ensayo entre
2) Puede causar conflictos y disolucin el vulo donado y el semen del marido
matrimonial b. Implantar en el tero de la mujer que
3) Puede causar renuencia al pago de gestar el hijo
alimentos y a las relaciones paterno- c. mujer gesta y pare al nio
filiales
1) Este hecho hace que lo sienta como
4) Conducta negativa puede causar re- propio aunque genticamente no es
sentimiento del hijo hacia uno o am- su hijo
bos padres
2. Donacin a pareja casada
5) No permite impugnacin por padre
a. filiacin legtima al momento del naci-
biolgico porque ste se obliga a no
miento
reclamar y probablemente su accin
se encuentra prescrita b. imposibilidad de impugnacin de legi-
timidad
6) Para la impugnacin de la filiacin
por el hijo 3. Donacin a mujer en pareja consensual
a) Normas generales de impugna- a. filiacin natural por reconocimiento vo-
cin luntario
7) Gran riesgo: posibilidad de eventua- b. imposibilidad de impugnacin de pater-
les relaciones incestuosas nidad
c. Matrimonio - con donante conocido 4. Mujer sola
1) Provoca friccin entre las partes por a. Solamente maternidad si es un donante
la posible reclamacin de derechos annimo
que no le corresponden b. Donante conocido, posibilidad de reco-
a) situacin parecida a la adopcin nocimiento
abierta D. Los Embriones concebidos in vitro
d. Pareja estable o consensual 1. Homloga: se practica con material
1) dem a la situacin matrimonial, con gentico de parejas
consentimiento previo por parte del a. Para uso inmediato o congelacin
hombre 2. Siembra de embriones en mujer duea de
a) Reconocimiento voluntario y ple- material gentico
nos derechos a. Madre biolgica y gentica
e. Mujer sola 3. Donacin o cesin de embriones a otra
1) Donante annimo mujer
a) Solamente existe el vnculo mater- a. implante en tero de madre que no es la
nal a travs del reconocimiento gentica quien gestar y parir a un hijo
voluntario que ser suyo
2) Donante conocido b. Mater semper certa est
a) Puede reconocer si lo desea c. Si luego la madre lo rechaza y el padre
b) Puede reconocer si lo desea a pe- tambin
sar de que haya renunciado antes 1) Prevalece el derecho filiatorio sobre
a tal derecho. el menor
1.) Plenos derechos filiatorios 4. Destruccin de embriones
24 IVETTE COLL DE PESTAA

a. destruccin intencional F. Las Nanas de Vientre: Madres Nido o Vien-


1) Hecho delictivo o sancin tica tres de Alquiler
b. aborto selectivo 1. Se contrata con una mujer para que a sta
se le implante el embrin en el tero, para
1) Aborto teraputico
gestarlo y parirlo
E. Madres Subrogadas
a. con el compromiso de devolverlo a la
1. Mujer que presta su cuerpo para concebir madre genrica
un hijo con el semen de un hombre que lo
2. Si la mujer cumple y entrega al nio
cede para encargo.
a. el padre reconocer a su hijo y la madre
a. Al momento del parto hay que entregar
del nio tendr que adoptar a su propio
al hijo al donante del semen quien es el
hijo
padre
3. Si la mujer renuncia a la entrega
2. Uso inapropiado del trmino madre sub-
rogada pues stas son madres verdaderas a. Tendr derecho a retener al nio bajo el
principio de mater semper certa est
3. Cuando la mujer que contrata es soltera
b. Si la mujer es casada se presumir hijo
a. ella es la madre y el padre es el donante
del marido a menos que ste impugne
de semen
la paternidad
b. padre y madre biolgicos
c. Doctrina reciente - el derecho sobre el
c. existe el compromiso de entregar a la nio ser de la mujer que desde un prin-
criatura al momento de nacer cipio quiso verlo nacer
1) Esta obligacin no es exigible en de- 1) En este caso la mujer que lo pari lo
recho si la madre se arrepiente y no tiene que devolver
quiere entregar su hijo
G. Algunos de los problemas que presenta la
4. Cuando la mujer que contrata es casada situacin novel causada por la ingeniera
a. El hijo no es del marido pero no hay gentica
adulterio 1. Si debe prevalecer la maternidad por el
1) Hijo natural hecho del parto o si la maternidad, hasta
2) Si la mujer lo retiene y el marido no ahora incontrovertible, se convertir en
impugna su paternidad, lo cobija la una mera presuncin
presuncin de legitimidad 2. En los casos de los vientres de alquiler, se
3) Si la mujer lo retiene y el marido no le reconocern a las madres que gestan y
lo acepta, ste puede impugnar su pa- paren algn derecho eventual sobre esos
ternidad, por lo que no tendr para nios.
con ese nio ninguna obligacin legal 3. Si se van a permitir los contratos que han
b. Si el hijo se da en adopcin slo con- surgido con relacin la maternidad subro-
siente la madre, pero no su marido, pues gada y la maternidad de encargo y si se le
no es su hijo a pesar de que naci de su pueden aplicar a ellos las normas ordina-
esposa rias de la contratacin civil
c. Si el nacimiento crea problemas matri- 4. Qu normas prevalecern para los casos
moniales: donde los nios producto de esta forma de
1) No puede imputarse adulterio inseminacin asistida nazcan con defectos
y nadie los quiera para s.
2) Podra quizs alegarse Trato Cruel,
pues a pesar de que la inseminacin 5. Se convertir sta en la forma procrea-
fue consentida, el acuerdo no era re- cional por excelencia en el futuro?
tener al nio como parte de ese gru-
po familiar
Taller Padres y Madres para Siempre:
Moviendo a las parejas hacia unas
relaciones filiales exitosas
Ana M. Lpez Beltrn, MTS

El divorcio o la separacin de las parejas con hi- experimentaron el impacto del divorcio de sus padres.1
jos menores no puede ser vista como una experiencia Estos datos de por s solos no recogen la grave-
individual o personal de las partes. Tampoco puede dad del problema, ya que no identifican las parejas
ser vista como un incidente o evento que ocurren en con hijos que se separaron luego de una convivencia
un tiempo dado, sin consecuencias. Se ha reconocido consensual y que tambin acuden a los tribunales con
que el divorcio es una experiencia traumtica que tie- peticiones de custodia y relaciones filiales.
ne efectos estresantes en todos los miembros de la Tanto las parejas legalmente casadas como las que
familia. Es por ello que la forma en que la pareja conviven, experimentan una gama de sentimientos en
interacte luego de la separacin o el divorcio, ser el proceso de separacin. La forma como manejan
determinante para el ajuste de sus hijos. De modo estos sentimientos impactar en mayor o menor gra-
que esta experiencia personal tiene efectos que re- do a sus hijos.
percuten en toda la sociedad por el contenido emo- Generalmente encontramos que cuando la pareja
cional que genera en todas las partes. rompe su relacin, los sentimientos de amor y con-
Puerto Rico registra, siguiendo a Estados Unidos fianza que sentan el uno por el otro se transforman
de Amrica, la segunda tasa de divorcio a nivel mun- en sentimientos de coraje intenso, resentimiento y
dial (Lpez Palau, 1993). desconfianza. Estudios realizados sealan que en los
Se estima que el 42% de la totalidad de los matri- casos donde la separacin ha sido traumtica, se evi-
monios en Puerto Rico termina en divorcio. Para el ao dencia un alto grado de humillacin, coraje, culpabi-
1995 se celebraron 35,114 matrimonios y para el ao lidad y miedo que genera en una imagen negativa del
fiscal 1995-1996 se concedieron 13,937 divorcios. De ex esposo(a), lo que va a afectar el acceso de los nios
estos casos, 7,250 tenan hijos menores de edad, que al padre/madre no custodio.

1
Divisin de Estadsticas del Departamento de Salud y la Oficina de Administracin de los Tribunales

25
26 ANA M. LPEZ BELTRN

Esto nos llev a examinar los pro-


gramas desarrollados en los Estados
Unidos dirigidos a educar a los padres
y madres sobre los efectos del divor-
cio y cmo sus conflictos impactan a
los nios. La Oficina de los Servicios
Sociales de la Rama Judicial se dio a la
tarea de desarrollar un proyecto simi-
lar, el cual fue iniciado en las Regiones
de Aguadilla y Mayagez en el ao
1997, bajo el nombre de Taller Padres
y Madres para Siempre. Para esto se
cont con la colaboracin de trabaja-
dores sociales y jueces de estas Regio-
Estas parejas entran en competencia por sus hi- nes en el desarrollo e implantacin del proyecto.
jos tratando de probar cada uno que es mejor padre y Este Taller tiene como objetivo general prevenir
los arrastran en sus conflictos, utilizndoles como ar- a largo plazo los problemas emocionales, sociales y
mas para herirse mutuamente. El conflicto puede acadmicos que confrontan los nios luego del divor-
persistir por aos luego del divorcio, aun cuando las cio o separacin de sus padres.
partes han iniciado nuevas uniones. En el Taller se provee informacin a los padres
Toda esta controversia que genera el divorcio hace sobre: proceso de divorcio (aspectos legales y socia-
necesaria la intervencin del Estado a travs del po- les), impacto psicolgico y emocional del divorcio en
der de parens patrie, de los tribunales, al disponerse las diferentes etapas del desarrollo de los hijos, la
sobre la patria potestad y sobre la custodia de los(as) importancia de reducir la exposicin de los nios al
menores. Adems, en los divorcios por las causales de conflicto para minimizar los efectos emocionales y de
trato cruel e injurias graves se establece el Acto de mantener y fortalecer los lazos afectivos con los hijos.
Conciliacin en los casos con hijos(as) menores de Adems se provee orientacin general sobre la me-
edad. A travs de este proceso se orienta a las partes diacin como una alternativa para resolver los con-
para que lleguen a acuerdos y tomen decisiones en flictos entre los ex cnyuges.
conjunto sobre las reas de custodia y relaciones filia- La discusin de estos temas se lleva en forma
les. Sin embargo, la mayora de los divorcios en Puer- amena utilizando recursos audiovisuales diversos ta-
to Rico se llevan a cabo por consentimiento mutuo, les como: pelculas, msica, socio dramas, proyeccin
causal que permite a la pareja ejercer su derecho a la de transparencias. Este Taller consiste de una sesin
intimidad, eliminando el concepto de culpabilidad en grupal de tres horas y media y se ofrece a parejas que
el proceso. Se presume que la pareja ha logrado han presentado accin de divorcio cuya causal requie-
ponerse de acuerdo en los asuntos de custodia, ali- re por ley celebracin del acto de conciliacin (trato
mentos, relaciones filiales y bienes gananciales. Sin cruel o abandono); adems, parejas que hayan pre-
embargo, el aumento en los casos presentados en los sentado cualquier asunto relacionado a custodia y re-
tribunales sobre custodia y relaciones filiales, eviden- laciones filiales posterior al divorcio. Al da de hoy
cia que los acuerdos a los que se llegaron no fueron (19 de agosto de 2000) este Taller se encuentra fun-
ponderados en una forma objetiva, libre de los con- cionando en las Regiones de Aguadilla, Mayagez,
flictos o presiones generados por el proceso de divor- Aibonito, Bayamn, Guayama y San Juan.
cio, sino como una forma rpida de lograr la disolucin Desde su inicio en mayo de 1997 hasta junio de
del vnculo. 1999 se han celebrado en total 188 talleres con una
Para lograr que la pareja llegue a unos acuerdos asistencia de 3,568 personas. En la evaluacin que los
reales y duraderos es esencial que reciban orienta- participantes realizan al finalizar el Taller, el 75%
cin sobre la importancia de anteponer los roles de (2,665) indic sentirse satisfecho con la informacin
padres sobre sus conflictos en beneficio y bienestar obtenida, mientras el 81% (2,877) seal que reco-
de sus hijos. mendaran el Taller a otras personas (Ver tabla adjunta).
TALLER P ADRES
Y
MADRES
PARA

Estado Libre Asociado de Puerto Rico


OFICINA DE ADMINISTRACIN DE LOS TRIBUNALES
OFICINA DE SERVICIOS SOCIALES
TALLERES PADRES Y MADRES PARA SIEMPRE
Fecha: mayo de 1997 a junio de 1999
EVALUACIN
SIEMPRE: MOVIENDO

Talleres Personas Total de Recomendara


Regin
celebrados citadas asistentes el taller Cmo se sinti
Poco No No
Satis- Insatis-
S No satis- res- entre-
fecho(a) fecho(a)
fecho(a) pondi garon
Aguadilla 5/97 50 1,346 779 573 38 499 80 5 53 64
Aibonito 3/98 29 599 366 297 8 292 13 - 40 8
Bayamn 8/98 1364 850 712 4 691 22 2 11 17
Guayama 4/98 26 829 517 404 10 365 22 - 47 39
Mayagez 6/97 40 1,209 737 603 47 565 95 3 48 23
San Juan 10/98 17 443 319 288 10 253 24 1 21 5
Totales 188 5,790 3,568 2,877 117 2,665 256 11 220 156
A LAS PAREJAS HACIA UNAS RELACIONES FILIALES EXITOSAS
27
28 ANA M. LPEZ BELTRN

Los Trabajadores Sociales de Relaciones de Fa- como intratables. Esto es:


milia en su intervencin con estas parejas han podido difciles de manejar, con alto grado de coraje, co-
constatar que aquellos que no logran ponerse de municacin negativa, culpabilizan a la otra parte,
acuerdo por el alto nivel de conflicto que existe entre se mantienen litigando por muchos aos aun cuan-
ellos, regresan al Tribunal una y otra vez y se convier- do ya tengan nuevas parejas.
ten en un problema para los jueces, abogados y pro- No confan en el profesional y en los acuerdos.
fesionales de la salud mental (trabajadores sociales, Son difciles de manejar juntos en una oficina.
psiclogos, psiquiatras). En los casos crnicos, estos (Coates, 1996)
padres pelean por custodia, estilo y rutina de crianza, Estudios sobre los efectos del divorcio en los ni-
plan de visitas, escuela, nuevas relaciones o uniones os, sugieren que al compararse stos con nios de
y comentarios denigrantes de una parte hacia la otra. hogares donde ambas figuras estn presentes, exhi-
Estudios en el campo del divorcio han definido el ben ms agresividad, impulsividad y comportamien-
concepto de divorcio con alto contenido de conflicto to antisocial, tienen mayor dificultad en sus relaciones
como sinnimo de familias en impasse. Este trmino con pares, son menos obedientes de las figuras de
incluye los siguientes criterios: alto contenido de autoridad y exhiben ms problemas de comportamien-
litigacin y relitigacin, alto nivel de coraje y descon- to en la escuela (Trelly, 1993).
fianza, incidentes de abuso verbal, agresin fsica, di- Esto se agudiza an ms cuando estos nios vi-
ficultad en la comunicacin y cooperacin en los ven en familias que presentan un alto nivel de con-
asuntos relacionados a los hijos, despus de la sepa- flicto relacionado con el divorcio o la separacin y no
racin (Johnston, 1997). se les facilita la relacin con ambos padres. Estos ni-
Se ha sealado que esta conducta puede darse en os estn en mayor riesgo de efectos negativos a lar-
cualquier familia, no importa el nivel econmico o go plazo y son ms susceptibles a presentar disturbios
status social. Estas familias evidencian diferentes ni- emocionales y de conducta.
veles de violencia. En una encuesta realizada en 1972 en los Estados
En los trabajos de investigacin y teora desarro- Unidos se encontr que los nios cuyos padres se
llados por Johnston and Campbell, Impasse Theory encontraban en proceso de divorcio, exhiban las si-
and Model for Intervention, se seala que estas fa- guientes caractersticas:
milias en impasse envueltas en conflictos de disputa 19% presentan problemas de comportamiento
de custodia y visitas no son capaces de hacer la tran- 7% abandon la escuela
sicin de la familia intacta a individuos separados (aun
41% necesita consejera o ayuda personal
cuando se hallan vuelto a casar). Esto es, son incapa-
ces de hacer planes posdivorcio para sus hijos. Este 60% se sienten rechazados por uno de sus pa-
modelo plantea que hay tres niveles de impasse o blo- dres
queo para hacer la transicin exitosa a travs del di- 73% sufren de mayor depresin que nios(as)
vorcio: externo, interaccional e intrasquico. Se seala de su edad cuyos padres/madres an estn vi-
que generalmente la familia est bloqueada en ms viendo juntos.
de un nivel. Todos estos datos nos llevan a concluir que es esen-
En el nivel externo la disputa es reforzada por los cial trabajar con los padres que inician el divorcio en
otros significativos, (parientes, nueva pareja o pro- una etapa temprana para ayudarlos a manejar efecti-
fesionales de ayuda), quienes han formado coalicin vamente los cambios que enfrentan por su divorcio y
o alianzas con las partes divorciadas y legitimizan sus logren ponerse de acuerdo en los asuntos de custo-
reclamos. En el nivel interaccional la disputa puede dia, relaciones filiales y alimentos, pensando en el
ser una continuacin del conflicto marital, el produc- bienestar de sus hijos.
to traumtico o la ambivalencia de la separacin. En El Taller Padres y Madres para Siempre va dirigi-
el nivel intrasquico la disputa puede darse en el ma- do a concienciar a los ex esposos o ex parejas de que
nejo de sentimientos intolerables que surgen en el sus roles como padres no terminan con el divorcio.
divorcio, (humillacin, culpa, tristeza, desvala) en Que aunque su relacin como pareja termine, tendrn
individuos vulnerables sicolgicamente. Christine siempre algo en comn: sus hijos.
Coates define las parejas en alto grado de conflicto Aunque el divorcio, como dijramos al principio,
TALLER P ADRES Y MADRES PARA SIEMPRE: MOVIENDO A LAS PAREJAS HACIA UNAS RELACIONES FILIALES EXITOSAS 29

es una experiencia traumtica para todas las partes, Johnston, J. PhD (sept. 1997) Programs for High conflict
es posible reducir el impacto sobre los nios si los Families - Third International Congress on Parent
Educational Programs, Association of Family and Con-
padres logran mantener una relacin adecuada y cor-
ciliation Courts, Breckenridge Co.
dial en inters y bienestar de stos.
Johnston, J. PhD (1997) Developing and testing a group
El Taller Padres y Madres para Siempre va dirigi- intervention for families at impasse, Third Interna-
do a concienciar a los padres de que son esenciales en tional Congress on Parent Educational Programs,
la vida de sus hijos para su pleno desarrollo, ya Association of Family and Conciliation Courts, Breck-
que stos necesitan sentirse amados y aceptados por enridge, Colorado.
ambos. Lpez Palau, I. (1993) Aspectos legales del divorcio, la
separacin y la violencia domstica, First Book Pub-
BIBLIOGRAFA lishing of Puerto Rico, Puerto Rico.
Mdulo Taller Padres y Madres para Siempre Facilitando
Coates, C. (July, 1996) Mediation with high Conflict Fami- el ajuste de los hijos luego de la separacin o el divor-
lies: Annual Conference Academy of Family Media- cio. Oficina de Administracin de los Tribunales,
tors, Breckenridge, Colorado. (revisado marzo 1999)
Nios sin conciencia:
La construccin de identidades antisociales
Rita Crdova Campos, MSW, ACSW*

FACTORES MACROESTRUCTURALES: Individualismo = tendencia a la gratificacin


inmediata al momento en que se experimenta el
* * * * Dimensin econmica
impulso.
El modelo econmico neoliberal
Materialismo = consumo compulsivo de produc-
El Estado no interventor, que funge como facili- tos y servicios que son necesidades artificialmente
tador del sector privado y que no reglamenta a las creadas por la propaganda.
fuerzas econmicas.
Egocentrismo = embotamiento de la empata
Capitalismo sin bridas.....la acumulacin y el hacia la situacin en que se encuentran los dems.
acaparamiento sin restricciones. No existe la tica o
Despersonalizacin y objetivizacin = de las
cualquier otra consideracin que no sea ganar.
personas ms frgiles, del medioambiente y de los
Accionistas incgnitos son los dueos y regentes recursos naturales. Actividades industriales e indivi-
de la actividad econmica. duales depredadoras que contaminan sin control y sin
pensar a largo plazo.
* * * * Dimensin poltica:
La globalizacin * * * * Factores microestructurales:
Enjambres de pases que trascienden sus fronte- Dimensin Familiar
ras geogrficas y polticas formando bloques con mo- La familia ya NO es la que socializa a sus miem-
neda comn y ciudadana comn (por ejemplo el bros, los socializa la televisin, los juegos de vdeo, el
eurodlar y el pasaporte europeo). Internet y el grupo de pares en la escuela y el vecin-
Negociacin de tratados internacionales. dario.
La propaganda y el mercadeo de productos para Las familias lidiando con estresores psicosociales
el consumo de una poblacin internacional sin dife- que no puede controlar porque son externos (por
renciacin, ni alusin a la identidad individual. ejemplo: la influencia de grupos satnicos, de neo-
La Propagacin del mensaje violento en grupos nazis, o aquellos que predican algn sentido de per-
de inters tales como los religiosos fundamentalistas, tenencia o de misin).
los neonazis, las sectas satnicas y los grupos de rock La violencia familiar que se dirige contra los ms
metlico. frgiles: mujeres, nios/as y viejos/as. Deficiencias en
La World Wide Web, la red informtica mun- el desarrollo del sistema de apego durante los prime-
dial y el Internet. ros cinco aos del ciclo de vida.
La gentica, la herencia y los patrones de con-
* * * * Dimensin sociocultural: ducta y de mecanismos maladaptativos multigene-
racionales.
La sustitucin de los valores sociales de conviven-
cia y tolerancia social por valores alternos tales como:

* Directora Instituto Terapia Familiar, perito forense en casos de menores y familia.

31
32 RITA CRDOVA CAMPOS

* * * * Dimensin personal: intensas, a la vez que simultneamente presen-


Quines, entre nosotros, son los psicpatas? ta un desapego extremo (como los asesinos en
serie).
Pueden ser algunos de los polticos que conoce-
mos, agentes de la bolsa de valores, atletas/artistas, 3. Egocentrismo y grandiosidad
estudiantes de escuelas privadas exclusivas, o aboga- 4. Emociones huecas (simulacin o falsa repre-
dos, pero la definicin clnica es: sentacin de su afecto).
Una persona que NO es psictico puesto que no 5. Locuacidad y superficialidad.
sufre de alucinaciones, ni delirios, no presenta sea- 6. Necesidad de experimentar con riesgos (extre-
les de pensamiento irracional o incoherente, pero se me sports).
le reconoce por un comportamiento antisocial con los
7. Pobre control de su comportamiento.
siguientes indicadores:
8. Irresponsabilidad.
1. Marcada deficiencia en el desarrollo de un sis-
tema de apego seguro, lo cual le convierte en 9. Problemas de conducta a edad temprana.
una persona sin capacidad de dar y recibir 10. Ausencia de capacidad para ponerse en el lu-
afecto. gar de los dems (empata).
2. Un carcter paradjico que se mueve entre 11. Ausencia de remordimiento y de culpa.
una necesidad de involucrarse repetida y 12. Deficiencia en el desarrollo de un nivel de con-
agresivamente con relaciones interpersonales ciencia moral.
Ethical and Legal Issues in the Judicial Processing
of Competence to Stand Trial of Persons
With Mental Retardation
Carol M. Romey, PhD*

Persons diagnosed with mental retardation and/ materials and procedures must not only be translated
or with developmental disorders may constitute the but be responsive to the culture and learning context
class of defendants most vulnerable and at risk for of the population to which they are applied.
inadequate and/or negligent adjudication within the Even in those clinical areas where there are ad-
criminal justice system. The assessment and treatment equate instruments and normative data for psycho-
of these conditions has taken on increased constitu- logical assessment, it is imperative that practitioners
tional importance given the relationship between individualize the assessment process given the atypi-
mental retardation and its exempting capacity in capi- cal and idiosyncratic learning process that occurs in
tal cases. 18 U.S. Code, Sec. 3596, subsection C states those persons with sensory impairments, physical
the following: impediments and/or extreme conditions of social limi-
Section 3596. Implementation of a sentence of tations. Persons with sensory and motor impairments
death do not receive the same degree of learning input and
Mental capacity- A sentence of death shall not be sensory stimulation to form the foundation for the
carried out upon a person who is mentally re- acquisition of language, culture and knowledge. The
tarded. A sentence of death shall not be carried assessment process must be sensitive to how persons
out upon a person who, as a result of mental dis- have been able to learn and how they comprehend
ability, lacks the mental capacity to understand the their inner and social world.
death penalty and why it was imposed on that per-
son. The clinical assessment of developmental disor-
ders and/or mental retardation has undergone signifi-
It is suggested that the Federal Code that exempts cant changes in the past fifteen years as seen in the
persons with mental retardation from capital proceed- proliferation of professional literature, assessment
ings responds to and in turn may have been a critical instruments and case law. The goal of this paper is to
historical stimulus for the many changes that are tak- outline the areas of interface between the psycho-
ing place in the assessment, diagnosis and treatment logical-social aspects of mental retardation and de-
of mental retardation and developmental disorders. velopmental disorders and the legal constructs of
For Hispanic defendants diagnosed with mental competence; as well as present new developments in
retardation and/or serious developmental disorders, the field of assessment of mental competencies. It is
the ethical and legal issues in the adjudication of their the hope of this presenter that participants in this First
cases takes on additional areas of concern. The devel- Conference on Forensic Social Work will become in-
opment of psychological assessment instruments, pro- volved in projects to place the adjudication of His-
cedures and normative data for Spanish-speaking panic defendants facing criminal procedures on a par
subjects has not kept abreast of those resources avail- with the English-speaking populations. Given the fact
able for English-speaking populations. Developmen- that the criminal justice system will judge Hispanic
tal areas seriously impacted by mental retardation and/ defendants with mental disorders using nationally
or developmental disorders are the acquisition of lan- determined legal standards, the urgency before
guage and culture, as well as social adaptation. Test us to upgrade the assessment of Spanish-speaking

* With private practice in Clinical Forensic Psychology.

33
34 CAROL M. ROMEY

populations is clear. Constitution. Informed consent guarantees the fun-


This presentation will address the following the- damental right to decide all matters that relate to ones
matic areas that relate to the interface between psy- person, thoughts and emotions. Informed consent is
chology, law and mental retardation: a decision making process that requires an adequate
1. Ethical and professional issues as they apply level of information, the requisite level of mental com-
to defendants with developmental disorders petence to make decisions on ones behalf, and free-
and/or mental retardation; dom from coercion. As such, informed consent is a
basic right; and, clinical and ethical practices seek to
2. Psychological aspects of developmental disor-
respect and guarantee this right.
ders and/or mental retardation as they apply
For those defendants with developmental disor-
to legal constructs of competence;
ders and/or mental retardation, there may be serious
3. New developments in the assessment of limitations in their ability to offer informed consent
persons with developmental disorders and/or in judicial proceedings. Mental health professionals
mental retardation. must be aware of the possible impact that these con-
ditions may have on the voluntariness, capacity to
Ethical and professional issues as they apply to process and comprehend basic information, and on
defendants with developmental disorders and/or the capacity for decision making. Often the level of
mental retardation participation of the developmentally impaired and/or
In an age of managed care and limited govern- mentally retarded defendants does not fulfill informed
mental resources for assessment, direct services and consent requirements and falls within the lesser abil-
prevention programs, it is especially important that ity of assent, permission and/or acceptance of a deci-
professionals be knowledgeable of the responsibili- sion that others have made in their best interest.
ties expected when they offer services to the criminal A second area wherein the direct influence of le-
justice system. Since the 1950s there has been an gal rights on clinical practice is seen is in the right of
accelerating movement to formulate professional defense counsel to advise their clients during all criti-
guidelines to aid in the monitoring of the quality and cal stages in judicial proceedings. For those defen-
appropriateness of professional interventions. dants with developmental disorders and/or mental
The concept of Standard of Care is the legal norm retardation, the right to counsel may be best assured
by which professional work is judged. Ones work is by the physical presence of defense counsel during
evaluated in terms of ones actions or inactions in a the assessment process. This practice should be en-
specific case and compared with what should have couraged especially when the defendant has not been
been done and/or what a competent professional able to fulfill the legal criteria of informed consent to
would have done in that particular instance. The sub- be evaluated.
stance of what should have been done will be drawn If a mental health professional has knowledge of
from the professional guidelines published by each the defendants serious limitations in the ability to
profession. To practice in the field of criminal justice, offer informed consent, it is expected that the profes-
one must keep abreast of professional developments sional take affirmative action to guarantee the exer-
and continued debates in ones area of competence as cise of constitutional rights. Furthermore, mental
a guarantee that one is working within the scope of health professionals should guard against the use of
the acceptable Standard of Care. mental health services as investigative tools for the
With this introduction to principle- and practice- prosecution. Thus, the diagnosis of mental retarda-
oriented ethics, I would like to highlight two areas of tion and/or developmental disorders poses additional
professional practice wherein there is a direct influ- responsibilities on mental health professionals to as-
ence of legal rights on clinical practice in the assess- sure compliance with the exercise of constitutional
ment of defendants with developmental disorders and/ rights.
or mental retardation.
The legal concept of Informed Consent is derived Psychological aspects of developmental disorders
from the 1st amendment of the Puerto Rico Constitu- and/or mental retardation as they apply to legal
tion and the 5th amendment of the United States constructs of competence
TTULO 35

The condition of developmental disorders and/or 11. general motivation


mental retardation has been subject to judicial review 12. logical reasoning
in Penry vs. Lynaugh 492 U.S. 302 (1982). The Am-
13. strategic thinking
icus Brief submitted by the American Psychological
Association was considered in the federal guidelines 14. foresight
that now exclude mental retardation from death pen- 15. ability to anticipate consequences
alty cases. The basic arguments cited in Penry that 16. rigidity in thinking
exclude persons with mental retardation from the 17. impaired ability to learn from mistakes
maximum punishment are:
18. impaired ability to transfer learning
1. persons with mental retardation are seen
19. difficulty in generating a wide range of behav-
to lack the constitutionally required level of
iors or options from which to select an action
blameworthiness;
appropriate to the situation
2. Death is seen as a disproportionate punishment
In addition to the cognitive areas commonly af-
given the persons limited capacity for guilt;
fected by developmental disorders and/or mental re-
3. Punishment of the mentally retarded is seen tardation, Penry outlines those areas of functioning
to serve no legitimate or deterrent function for impacted by mental retardation as they affect the ca-
society; pacity for and choice of the level of punishment. As
4. The idea of executing our handicapped citizens such developmental disorders and/or mental retarda-
is seen as an abhorrent and inhumane act. tion are seen as mitigating factors in sentencing. Penry
Penry outlines the legal standard to be applied in argues that in developmental disorders and/or men-
mental retardation and criminal adjudication. Men- tal retardation the person usually has a smaller range
tal retardation is a substantial disability which may of actions from which to channel behavior than would
impair an individuals capacity to understand and con- be the case in an average person. It is argued, there-
trol actions. To apply this judicial standard there must fore, that with limited ability to think through ones
be established a relationship between the cognitive actions as to the consequences and with a limited
areas affected by the developmental disorders and/or range of options before them, defendants with devel-
mental retardation and the nature of the alleged crimi- opmental disorders and/or mental retardation should
nal conduct. The relationship is not assumed by the not be subject to the maximum level of punishment.
mere diagnosis of developmental disorders and/or In Puerto Rico, the legal standard for the applica-
mental retardation but must be proven and is case tion of mental retardation in criminal cases is estab-
specific. lished in Pueblo vs. Edelmiro Ros Maldonado 132
Penry outlines areas of substantial disability that D.P.R. 12 (1992). The Ros Maldonado case argues
are found in conditions of developmental disorders mental retardation as a defense against allegations of
and/or mental retardation and which may be relevant sexual abuse and establishes the legal standard in
in the criminal adjudication of a case: Puerto Rico for the minimum requirements for an
1. language insanity defense based on mental retardation. In ad-
dition to setting the legal standard for an insanity de-
2. communication
fense based on mental retardation, Ros Maldonado
3. memory establishes the professional standard to be applied to
4. attention the diagnostic process in mental retardation. Mental
5. ability to control impulsivity retardation is not to be diagnosed merely by psycho-
metric tests but must be accompanied by indepen-
6. moral development
dent measures of social adaptation. Furthermore, there
7. self concept must be cross-validation of self report data with in-
8. self perception formants and analysis of social behavior. Lastly, all I.Q.
9. suggestibility scores must be presented with the appropriate mar-
10. knowledge of basic information gin of error.
36 CAROL M. ROMEY

The Ros Maldonado ruling further stipulates that ABA Standards is the special category of defendant/
when mental retardation is of the moderate range (35- convicted person: those found permanently incom-
40 to 50-55 I.Q.), the diagnosis must rely on the facts petent. The Standards address multiple areas of com-
in the case to determine if the adaptive behavior of petence such as: competence to confess and waive
the accused during the period before, and during the legal rights; competence to enter a plea; competence
commission of the criminal act, demonstrates that he/ to testify; competence to be sentenced; and, compe-
she could act in another way or if the crime was com- tence to be executed.
mitted in virtue of not understanding the illegal con-
sequences of his/her acts. The mere introduction of New developments in the assessment of persons
I.Q. numbers within the range of 69-75 I.Q. is not with of developmental disorders and/or mental
sufficient evidence to prove non-responsibility. There retardation
must be evidence submitted as to the adaptive level During the period 1960-1985, various semi-struc-
of functioning in the community, the ability to assume tured interviews and behavioral assessment instru-
adult responsibilities and the ability to exercise con- ments were developed to assess competence to stand
trol over ones actions as related to the criminal trial. The following list summarizes these initial ef-
charges. The Penry and Ros Maldonado cases pro- forts at systematizing the assessment process.
vide substantial guidelines as to the aspects of mental
retardation and developmental disorders that are cen-
tral to legal issues as well as define the standard by 1965 Robey checklist for CTST
which the diagnostic process will be evaluated and 1971 Competency Screening Test by Lipsitt,
given credibility and weight by the courts. Lelos & McGarry
The judicial adjudication of defendants with de- 1973 CTST Assessment Instrument by Harvard
velopmental disorders and/or mental retardation has MedicalSchool
expanded from the initial concern of competency to 1979 Georgia Court Competency Test
stand trial to encompass the capacity to waive legal
1984 Interdisciplinary Fitness Interview,
rights (to have legal counsel, offer a confession);
Golding, Roesch & Schreiber
competence to enter a plea; competence to testify;
competence to be sentenced; and competence to be Grisso (1998) summarizes the criticisms made of
executed. The earliest professional standard that con- these early attempts at assessment of competence as
sistently incorporates separate procedures and rules follows:
for the criminal adjudication of the mentally retarded 1. Instruments are not driven by contemporary
and developmentally disabled defendants was the task legal or psychological theories about compe-
force headed by the American Bar Association in the tence;
1980s. 2. Do not assess ability to acquire new informa-
The ABA task force produced the Criminal Jus- tion;
tice Mental Health Standards (1989) wherein the spe- 3. Do not assess competence in terms of reason-
cial needs of the mentally ill and mentally retarded ing or appreciation; and,
defendants are addressed. The ABA Standards focus
4. There are no norm-referenced interpretations.
on all aspects of criminal justice interventions from
police detention and arrest to treatment options for As a means to bring the assessment of mental com-
those convicted. It is noteworthy that the ABA Stan- petence on a par with legal expectations and scien-
dards integrate ethical and professional guidelines into tific research, three instruments have been developed
judicial processing. Special attention is made as to the to assess competence in legal issues. Thomas Grisso
nature of professional roles in the criminal justice sys- developed in 1998 an instrument for assessing under-
tem and explains the basis of role incompatibility. standing and appreciation of Miranda Rights.
Furthermore, the Standards distinguish prosecution Grissos model for assessing understanding and
from defense referrals and analyzes the impact of the appreciation of Miranda Rights includes the follow-
referral source on professional duties. ing conceptual areas (cited from test manual):
An area of significant contribution in the
TTULO 37

1. COMPREHENSION OF MIRANDA on cognitive functioning.


RIGHTS 4. The mere presence of symptoms of mental re-
Assesses understanding of Miranda warnings tardation or mental disorders is not sufficient
as measured by paraphrased descriptions of the but rather the impact of these conditions on
warnings legal functioning is critical.
2. COMPREHENSION OF MIRANDA The basic elements of adjudicative competence
RIGHTSRECOGNITION as assessed in the MacArthur Assessment Tool are:
Assesses understanding of the Miranda warn- 1. Competence to assist counsel
ings as measured by the ability to identify
a. capacity to understand charges
whether various interpretations provided are
the same as or different from the warnings that b. ability to understand the purpose of crimi-
are presented nal process and the adversary system
3. COMPREHENSION OF MIRANDA c. recognition of ones own situation as the
VOCABULARY defendant in a criminal prosecution
Assesses the ability to define six words that d. the ability to work with ones attorney
appear in the most common version of the e. ability to relate pertinent facts or other in-
warnings (consult, attorney, interrogation, ap- formation that may assist counsel in con-
point, entitled, right). structing a defense
4. FUNCTION OF RIGHTS IN INTERRO- 2. Decision Competence
GATION a. ability for autonomous decision making
Assesses the grasp of the significance of the b. defense strategies
Miranda rights in the context of interrogation.
c. ability to seek out and weight rationally the
understand they have a right to an attorney facts or data that inform defendants
right to remain silent and relationship to choices on issues in case
guilt Adjudicative Competence is assessed by the
nature of an interrogation and the risk factors MacArthur instrument in three conceptual areas:
The main contributions of the Grisso instrument 1. ASSESSMENT OF UNDERSTANDING
are: Assessment of capacity for a factual under-
1. Standardized administration; standing of the legal system and the process of
adjudication
2. Normative data for comparison; and,
a. roles of defense attorney and prosecutor
3. Measures new areas of comprehension in a
functional manner. b. elements of an offense
A second assessment instrument addresses the c. elements of a lesser included offense
legal issue of criminal adjudication. The MacArthur d. role of the jury
Competence Assessment Tool Criminal Adjudication e. role of the judge at the trial
(MacCAT-CA) was developed in 1999. The MacArthur f. consequences of conviction
Assessment tool defines the legal test for competence
to be: g. pleading guilty
1. Competence to proceed to adjudication focus- h. rights waived in making a guilty plea
ing on the capacity to participate in proceed- 2. ASSESSMENT OF REASONING
ings (not willingness) Conceptually related to assist counsel sec-
2. Requires reasonable understanding of pro- tion of Dusky Ability to recognize relevance
ceedings and not specific knowledge (relevant factual information), such as:
3. Emphasizes the degree of rational and factual a. self-defense arguments
understanding of the legal process with a focus b. mitigating the prosecutors evidence of
38 CAROL M. ROMEY

intent 3. Understanding of case events that covers the


c. possible provocation defendants ability to discuss the facts concern-
ing the incident in a coherent manner and to
d. fear as a motivator for ones behavior
understand the relationship between the al-
e. possible mitigating effects of intoxication leged facts in the case and the subsequence
And the ability to evaluate alternatives (ability arrest and charges (cited from page 3 of CAST-
to reason about two legal options), such as: MR Manual).
a. seeking information: ability to identify in- These three instruments are responsive to the
formation that might inform choice growing need to adequately assess the functional as-
b. weighing consequences, ability to infer or pects of mental retardation and/or developmental dis-
think through the implications of a chosen orders and their relationship to alleged criminal
course of action conduct. For those professionals that work with the
legal system and whose clients are diagnosed with
c. making comparisons, ability to verbalize
mental retardation and/or developmental disorders,
features of advantage/disadvantage of a
it is part of your professional responsibilities to assess
chosen option
their conditions with the best instruments and cul-
3. ASSESSMENT OF APPRECIATION turally sensitive procedures.
Assess capacity to appreciate ones legal situa-
tion and circumstances; how the person expects CONCLUSIONS
to be treated in present case; and assess fun-
The interface between mental health profession-
damental beliefs and perceptions as to process
als and the criminal justice system is undergoing ma-
a. likelihood of being treated fairly jor refinements with increased acceptance and higher
b. likelihood of being assisted by defense expectations as to the quality of work the courts are
counsel demanding of those professionals that submit their
c. likelihood of fully disclosing case informa- opinions in litigation. In Ros Maldonado the court
tion to the defense attorney set a high standard in cases of mental retardation and
there is explicit reproach for those professionals that
d. likelihood of being found guilty
performed less than adequate professional work. The
e. likelihood of punishment if convicted diagnostic categories of mental retardation and de-
f. likelihood of pleading guilty velopmental disorders are undergoing major review
A third instrument has been designed to specifi- as their importance expands from education and treat-
cally assess defendants diagnosed with mental retar- ment to application in criminal justice proceedings.
dation. Everington and Luckasson developed in 1992 Adequate assessment of persons with mental retarda-
the interview instrument titled Competence Assess- tion and/or developmental disorders requires special-
ment for Standing Trial for defendants with Mental ized training and knowledge, especially in death
Retardation (CAST-MR). The CAST-MR assesses penalty cases.
three areas of competence. The diagnostic categories of mental retardation
1. Basic legal concepts including: and developmental disorders accentuate the deficien-
cies in the psychological assessment of Hispanic sub-
a. the defendants knowledge of the criminal
jects. Deficiencies in assessment tools, procedures and
justice process;
norms can systematically lead to negligent diagnosis.
b. the meaning of a trial or hearing; Whereas the consequences of neglect diagnosis have
c. the roles played by various personnel; and, always implied inappropriate services, treatment and
d. the functions of a jury and defense attor- educational opportunities, with the extension of the
ney. death penalty to Puerto Rico, the inadequate diagno-
2. Skills to assist defense and the defendants sis of mental retardation and developmental disorders
understanding of the client-attorney relation- may result in the execution of mentally impaired de-
ship. fendants.
TTULO 39

It is for these reasons that defendants with men- Grisso, T. (1986). Evaluating competencies, forensic assess-
tal retardation and/or developmental disorders in the ments and instruments. New York: Plenum Press.
criminal justice system are the most vulnerable and Grisso, T. (1998). Forensic evaluation of juveniles. Florida:
at risk sector of being inappropriately adjudicated. Professional Resource Press. (Mailing address: Profes-
sional Resource Press, P.O. Box 15560, Sarasota, Flo-
Mental health professionals that work in the criminal rida 34277-1560; telephone: 800-443-3364)
justice system should take note of the standard set in
Grisso, T. (1998). Instruments for assessing understanding
Ros Maldonado and assure that their professional & appreciation of Miranda rights. Florida: Professional
work meets this standard. The field of mental retar- Resource Press. (Mailing address: Professional Re-
dation and developmental disorders and its interface source Press, P.O. Box 15560, Sarasota, Florida 34277-
with the criminal justice system is a rapidly develop- 1560; telephone: 800-443 -3364)
ing area with dramatic changes and alarming deficien- Hess, A. & Weiner, I. (1999). The handbook of forensic psy-
cies. chology. New York: John Wiley & Sons.
Jacobson, J. & Mulick, J. (eds.) (1996). Manual of diagnosis
and professional practice in mental retardation. Wash-
REFERENCES
ington, D.C.: American Psychological Association.
American Bar Association, (1989). Criminal Justice Mental Melton, G., Petrila, J., Poythress, N. & Slobogin, C. (1997).
Health Standards. Washington, D.C.: American Psychological evaluations for the courts, 2nd ed. New
Bar Association. (mailing address: 750 North Lake York: Guilford Press.
Shore Drive, Chicago, Illinois, 60611; telephone: The MacArthur Competence Assessment Tool-Criminal
312-988-5555) Adjudication (1999). Florida: Psychological Assessment
Everington, C. & Luckasson, R. (1992). Competence As- Resources. (Mailing address: Psychological Assessment
sessment for Standing Trial for Defendants with Men- Resources, Inc., P.O. Box 998, Odessa, Florida 33445;
tal Retardation (CAST-MR), published by International telephone: 800-331-5345)
Diagnostic Systems, Inc.
La confidencialidad en el
Sistema Judicial y el Trabajo Social
Lcda. Gloria M. Rivera Centeno, MTS, JD

En nuestra sociedad democrtica, cada vez ms el concepto de confidencialidad, privacidad y comu-


se invocan y defienden los derechos fundamentales nicacin privilegiada o privilegio para establecer la
del ser humano, reconocidos en las constituciones diferencia entre stos.
modernas. stas dan forma a nuestro sistema de go-
bierno y regulan en sus postulados la intromisin ex- 1. Confidencialidad
cesiva del Estado en la vida privada de los ciudadanos, El diccionario de trminos jurdicos define confi-
limitando la intervencin en el mbito familiar a lo dencialidad como que se hace o se dice en confianza
estrictamente necesario y en virtud de un inters apre- o con seguridad recproca entre dos o ms personas,
miante del Estado (Const. del E.L.A., Art II, Sec. l no revelable; I. Rivera Garca, Equity Publishing
y 8). Corp., junio 1981, P. 48.
Sin embargo, es el Tribunal General de Justicia, En el campo del Trabajo Social se plantea como
por designacin constitucional, quien tiene la respon- una responsabilidad tica y un deber profesional que
sabilidad de garantizar los derechos de los ciudada- establece que la informacin compartida en inter-
nos (Const. E.L.A. Art. V) y sopesar, ante dichos accin con un cliente no ser revelada a otros, (ACA
reclamos, los intereses de la sociedad y la justicia en Legal Series, 1993).
el descubrimiento de la verdad y en la adjudicacin El Cdigo de tica del Colegio de Trabajadores
de las controversias de forma rpida, justa y econ- Sociales de Puerto Rico y el de la Asociacin Nacio-
mica. nal de Trabajadores Sociales (N.A.S.W.) describen de
Tiene, adems, el Sistema Judicial, que estable- forma similar la responsabilidad del trabajador social
cer el justo balance entre el Derecho a la Intimidad con su cliente en el aspecto de confidencialidad, pero
(Const. del E.L.A. Art. II, Sec. 8) y el Derecho Cons- no definen el concepto.
titucional a la confrontacin, reconocido en la Enmien- La seccin III - 12, del Cdigo de tica del Cole-
da sexta de la Constitucin Federal y en el artculo gio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico, establece:
11, seccin II de la Constitucin de Puerto Rico, cuan-
El Trabajador Social debe respetar el derecho a la
do ambos entran en conflicto.
confidencialidad; para ello:
El Tema de la confidencialidad est ntimamente
A. No debe compartir la informacin sin el
relacionado a los preceptos antes sealados. Es un consentimiento del cliente, excepto por una
tema complejo, ya que al analizarlo debemos referir- fuerza profesional de peso o fuerza mayor.
nos a la Carta de Derechos de la Constitucin de Puer- B. Debe informar al cliente los lmites de la
to Rico, las leyes generales y especiales de Puerto Rico confidencialidad en una situacin dada.
y las decisiones del Tribunal Supremo de Puerto Rico C. Debe informar al cliente su derecho de ac-
que inciden en la profesin de Trabajo Social. ceso a los expedientes relacionado con el
La relacin profesional del trabajador social con cuidado de proteger informacin confiden-
cial sobre otras personas.
su cliente tiene que desarrollarse dentro de un marco
D. Debe obtener el consentimiento de los
de privacidad, confidencialidad y confianza. Es por
clientes para grabar, transcribir o permitir
esa razn que los aspectos legales antes sealados tie- la observacin de sus actividades a terce-
nen gran relevancia en la intervencin profesional. ras personas.
Comenzaremos nuestra presentacin definiendo

41
42 GLORIA M. RIVERA CENTENO

2. Privacidad Reglas de Derecho Probatorio regula otra de las


circunstancias en que se excluye evidencia perti-
Ausencia de interferencia indebida en los asuntos nente y con valor probatorio, por consideraciones
individuales, es comparable al de libertad. Huckings extrnsecas o ajenas al descubrimiento de la ver-
(1968) seala que el derecho a la privacidad, o a ser dad. Bajo las disposiciones de los privilegios, no
dejado solo, se basa en los conceptos judeocristianos slo se va a rechazar la admisin de cierta infor-
sobre el valor y la dignidad del ser humano. El con- macin o evidencia en el juicio, sino que el inte-
rs pblico permitir que la evidencia se mantenga
cepto privacidad reconoce el derecho del individuo a en forma confidencial, es decir, que no se divul-
seleccionar el momento, las circunstancias y, sobre gue de ninguna manera, ya sea en el foro adminis-
todo, el detalle con que desea compartir con otros (o trativo o la Asamblea Legislativa.
preservar para s) sus actitudes, creencias, opiniones Los privilegios pueden ser de naturaleza consti-
y acciones (Cohen, 1979). tucional como el del acusado y el de la no auto-
En las profesiones de ayuda, al igual que en el incriminacin; o de naturaleza poltica o de orden
campo de la salud fsica y mental, el concepto priva- pblico como el de los cnyuges o el de abogado y
cidad cobra una singular importancia. La privacidad cliente. Bajo las normas de privilegios se estima
que hay cierta informacin que debe permanecer
se convierte en condicin necesaria, para que quien en forma confidencial que el Estado no debe obli-
busque ayuda profesional se sienta en absoluta liber- gar a que se divulgue, pues hacerlo derrotara otros
tad de ventilar pensamientos, sentimientos y actos que principios de mayor jerarqua al mero descubri-
puedan producirle limitaciones para funcionar den- miento de la verdad en una litigacin judicial o
tro del marco de interaccin social en que se dan las administrativa. Como los privilegios impiden o
relaciones humanas. militan en contra del descubrimiento de la ver-
dad, los mismos deben interpretarse en forma res-
El que busca ayuda confa que la informacin que trictiva, para que slo se prohba la admisibilidad
comparte no transcender de la persona con quien de prueba que sea indispensable para cumplir con
voluntariamente la ha compartido. el principio que inspira el privilegio.
Al hablar de confidencialidad en Trabajo Social
3. Comunicacin privilegiada es vital conocer regulaciones ticas de la profesin
Es un concepto legal que entraa una determina- contenidas en el Cdigo de tica Profesional del Tra-
cin de poltica pblica. bajador Social de Puesto Rico, aprobado en el 1982 y
MC Cornick seala que los privilegios protegen relacionar estos preceptos con los estatutos legales que
intereses y relaciones que correcta o incorrectamen- afectan directamente la prctica de la profesin.
te se consideran que tienen la suficiente importancia En Puerto Rico, ningn estatuto reconoce de for-
social, como para justificar que se sacrifique la admi- ma expresa la comunicacin privilegiada entre el Tra-
sin de prueba disponible e importante para la admi- bajador Social y el cliente, ya que la profesin de
nistracin de la justicia; McCormick, McCormick on trabajo social no fue incluida como una de las profe-
Evidence, 3ra Edicin, Sec. 72, p. 171 (1984). siones que cobija la Regla 26 de Evidencia. Esta re-
Rolando Emmanuelli, en su libro Prontuario de gla establece el Privilegio Relacin Mdico y Paciente.
Derecho Probatorio Puertorriqueo, 1ra Edicin, Analizando las implicaciones para el grupo profe-
1994, p. 199, al discutir las reglas de evidencia sobre sional que cobija este privilegio nos seala el licen-
los privilegios, seala: ciado Juan R. Deliz en su artculo La Relacin
Conforme a lo dispuesto por la Regla 2, el fin lti- Sicoterapista-Paciente, Forum ao 4, nm 4, pp. 17-26
mo de las Reglas de Derecho Probatorio es des- (1987):
cubrir la verdad en las controversias judiciales. Por ...Ya hemos visto cmo el propsito del legislador
esta razn, las Reglas estn orientadas hacia la al estatuir este privilegio es proteger y fomentar
admisin liberal de toda la evidencia pertinente a una relacin de confianza y confidencialidad entre
las controversias. Sin embargo, existen circunstan- aquellas personas que tienen algn padecimiento
cias o intereses fundamentales del Estado, que sicolgico, siquitrico o emocional y aquellas per-
para su fomento o adecuada proteccin, se requie- sonas que pueden ayudarlos; los sicoterapistas. Al
re que se excluya o no se admita evidencia perti- limitar la definicin de sicoterapistas a los siquia-
nente a la resolucin de una controversia. Hasta tras y a los siclogos olvidamos que existen otros
el momento, hemos visto varios importantes ejem- profesionales que realizan una funcin similar a
plos en las Reglas 19, 21 y 22. El Captulo V de las
LA CONFIDENCIALIDAD EN EL SISTEMA J UDICIAL Y EL TRABAJO SOCIAL 43

la de stos... seven jurisdictions that licensed or credentialed


...Otro factor que nos puede ayudar a delimi- social workers included privileges or confiden-
tar el alcance del privilegio sicoterapista-pacien- tiality requirements in their social work licensing
te es la definicin del grupo profesional al que or credential statutes.
cobija este privilegio. Por lo general, los diversos Moreover, theses privileges and confidentiality
estatutos que recogen el privilegio incluyen como requirements were generally limited in scope and
sicoterapistas solamente a los siclogos y a full of exceptions. A common Law privilege is
los siquiatras. Estos estatutos parecen seguir el usually not recognized for social workers as such.
llamado credential approach, puesto que en la
Esta situacin cambi en la jurisdiccin federal
definicin de sicoterapista hacen nfasis en cua-
lificaciones de grados universitarios o la obtencin en 1996 al resolver la Corte Suprema de Estados
de una licencia. Sin embargo, los siquiatras y los Unidos, el caso de Carrie Jaffee vs. Mary Lu Redmond;
siclogos no son los nicos profesionales que en 518 V.S. - 135 L. Ed. 2d. 337, 116 St Ct. En este caso
el desempeo de sus funciones hacen las veces de se resolvi que la comunicacin privilegiada entre
sicoterapistas. Algunos de estos otros profesiona- paciente y sicoterapista incluye a un trabajador social
les son los trabajadores sociales, los consejeros
matrimoniales, consejeros de personas con
licenciado que ofrezca servicios clnicos de sico-
problemas de alcoholismo o drogas, consejeros es- terapia.
tudiantiles, consejero de mujeres vctimas de vio- Si bien es cierto que no hay un privilegio de
lacin o maltrato fsico, etc. confidencialidad reconocido expresamente para los
Muchas veces los problemas que estos profe- trabajadores sociales, en los estatutos de Puerto Rico,
sionales atienden son iguales o similares a los que existe un grupo de leyes y procesos judiciales que
atienden los siclogos y siquiatras. Por la natura- confieren un trato confidencial a los asuntos que en
leza de estos problemas, la relacin de estos pro- ellos se incluyen.
fesionales y sus clientes tiene que desarrollarse
dentro de un marco de confidencialidad y confian-
El conocer estas leyes es fundamental para el
za similar al de la relacin sicoterapista-paciente. Trabajador Social, ya que cuando es parte de esos
En estos casos se puede afectar tambin el dere- procesos especiales, los cobija el elemento de con-
cho a la intimidad del paciente o cliente. Es por fidencialidad que aplica a stos.
estas razones que hay quienes sostienen que esa En Puerto Rico el Tribunal Supremo ha desarro-
distincin que hacen los estatutos entre sico- llado criterios que permitan a los Tribunales de Pri-
terapistas y otros profesionales que proveen
servicios similares es artificial, y que negarle la mera Instancia determinar si la prueba que se quiere
proteccin del privilegio a las comunicaciones que descubrir por las partes es de carcter confidencial.
se produzcan dentro de estas relaciones slo per- En Santiago vs. Bobb y El Mundo, 117 D.P.R. 153,
judica a aquellos que no pueden pagar por los ser- 159 (1986) se aclar cundo se puede presentar un
vicios de un sicoterapista. reclamo de confidencialidad. A estos efectos el Tribu-
El caso del trabajador social merece un co- nal se expres:
mentario aparte, ya que para algunos ste es el
Nuestra doctrina jurisprudencial ha fortalecido
siquiatra de los pobres. Adems, en muchos ca-
este esquema constitucional. Hoy da la secre-
sos, los trabajadores sociales ofrecen servicios si-
tividad en los asuntos pblicos es excepcin y no
milares a los que ofrecen los sicoterapistas,
norma. Un reclamo de confidencialidad por el
aunque de manera ms directa. No obstante, los
Estado slo puede prosperar en un limitado n-
tribunales han estado renuentes a declarar que las
mero de supuestos, a saber, cuando: (1) una ley as
comunicaciones entre el trabajador social y su
lo declara; (2) la comunicacin est protegida por
cliente sean de naturaleza privilegiada, en ausen-
alguno de los privilegios evidenciarios que pue-
cia de un estatuto que as lo reconozca.
den invocar los ciudadanos Sierra V. Tribunal
Esta realidad es consistente en la jurisdiccin Superior, 81 D.P.R. 554 (1959) (3) revelar la in-
norteamericana, de acuerdo a lo expresado por A. formacin pueda lesionar derechos fundamen-
Saltzman y K. Proch en su libro Law in Social Work tales de terceros E.L.A. V. P.R. Telephone Co.,
114 D.P.R. 394 (1983); (4) se trate de la identi-
Practice, Nelson-Hael, Inc. 1990, Sec. V, Chapter 19,
dad de un confidente Regla 32 de Evidencia
p. 395. y (5) sea informacin oficial conforme a la Regla
Privileges and legal confidentiality requirements 31 de Evidencia.
for the Profession of social work as a whole are El primer elemento mencionado en el caso de
fairly rare. As of 1986, only twenty two of the thirty
44 GLORIA M. RIVERA CENTENO

Santiago vs. Bobb, antes citado, es que el privilegio emocional o psicolgico como consecuencia
sea reconocido por una Ley. de la comisin de un delito que acude a un
Hay varias leyes federales y leyes especiales de consejero o a un centro de ayuda y consejera
Puerto Rico que establecen la confidencialidad en su para obtener asistencia o tratamiento.
contenido como materia privilegiada, a saber: 3. Consejera - la asistencia, el diagnstico o
a. The Federal Privacy Act of 1974, Public Law tratamiento ofrecido a la vctima para aliviar
93-579, 93rd. Congress, Sec. 31, 1974 - 5 los efectos adversos, emocionales o psicol-
U.S.C.A. Sec. 552. (Regula el manejo de expe- gicos causados a consecuencia de la comi-
dientes e informacin confidencial de progra- sin del delito. Incluye, pero no est
mas subvencionados y/o administrados por el limitada, a tratamiento en perodo de crisis
gobierno federal). emocional o mental.
4. Centro de ayuda y consejera - cualquier
b. Federal Educational Rights and Privacy Act de
persona o entidad privada o gubernamental
1974, conocida como Enmienda Buckley (De-
que tiene como uno de sus principales pro-
recho a la confidencialidad sobre el expediente
psitos ofrecer tratamiento y ayuda a las vc-
educativo y calificaciones del estudiante).
timas de delito.
c. Confidentiality of Drug and Alcohol Patient 5. Consejero - Toda persona autorizada, cer-
Information, 420 SC Sec. 290 D.D.-z C.F.R. tificada o licenciada debidamente por el
Pntz. Estado Libre Asociado de Puerto Rico a rea-
d. Reglas de Evidencias Federales, 28 USCS lizar filiaciones de consejero, orientador,
Appx. consultor o terapeuta o cualquier empleado
En Puerto Rico, entre las leyes ms relevantes o voluntario supervisado de un centro de
sobre este aspecto, se encuentran: ayuda y consejera que brinde tratamiento y
A. Reglas de Evidencia de Puerto Rico, Cap. V ayuda a vctimas de delito.
sobre privilegios, (Reglas 23-35) a. Sujeto a lo dispuesto en esta regla, toda vcti-
La ms relevante a la funcin del Trabajador ma de delito, sea o no parte en el pleito o ac-
Social es la Regla de Evidencia 26-A, Relacin cin, tiene el privilegio de rehusar revelar y
Consejero y Vctima de Delito, ya que aplica a de impedir que otro revele una comunicacin
los trabajadores sociales en funciones de tra- confidencial entre la vctima y el consejero, si
tamiento y/o consejera; veamos su contenido: cualquiera de ellos razonablemente crean que
la comunicacin era necesaria para el trata-
Segn usadas en esta regla, las siguientes expre-
miento y la ayuda requerida. El privilegio pue-
siones tendrn el significado que a continuacin se
de ser invocado no solo por su poseedor, sino
indica:
tambin por una persona autorizada por la vc-
1. Comunicacin Confidencial - cualquier co-
tima, un representante legal o por el consejero
municacin habida entre la vctima de de-
a quien se hizo la comunicacin.
lito y su consejero, ya fuera en privado o
ante un tercero cuya presencia es necesa- b. Sujeto a lo dispuesto en esta regla ni el conse-
ria para que se establezca comunicacin jero ni la vctima, sean o no parte en el pleito o
entre la vctima y el consejero o para faci- accin, podrn ser requeridos para que infor-
litar los servicios de consejera que nece- men el nombre, direccin, localizacin o n-
sita la vctima, cuando tal informacin se mero telefnico de una casa de auxilio, refugio
divulga durante el curso del tratamiento u otra facilidad que brinde refugio temporero
que ofrece el consejero para atender una a vctimas de delito, a menos que la facilidad
condicin emocional o psicolgica de la en cuestin sea parte en la accin.
vctima producida por la comisin del de- c. El hecho de que una vctima testifique en el
lito y que se hace bajo la confianza de que Tribunal acerca del delito no constituye una
sta no ser divulgada a terceras personas. renuncia del privilegio.
2. Vctimas - personas que han sufrido dao 1. No obstante lo anterior, si como parte de
LA CONFIDENCIALIDAD EN EL SISTEMA J UDICIAL Y EL TRABAJO SOCIAL 45

este testimonio la vctima revela parte de la sus familias. Especficamente su artculo 27 aclara que
comunicacin confidencial se entender que los informes y expedientes sern confidenciales. Ex-
renuncia al privilegio en cuanto a esa parte plica claramente que el contenido de los mismos no
del testimonio solamente. ser revelado excepto en casos y circunstancias espe-
2. Cualquier renuncia al privilegio se exten- cificadas en la misma ley.
der nicamente a aquello que sea necesa- Los criterios para cumplir con lo dispuesto en este
rio para responder a las preguntas que inciso sern establecidos por el Secretario del Depar-
formule el abogado, concernientes a la co- tamento de la Familia.
municacin confidencial y que sean relevan- El artculo 28 de la Ley seala las personas que
tes a los hechos y circunstancias del caso. pueden tener acceso a la informacin confidencial:
d. La vctima no podr renunciar al privilegio por Artculo 28. -Personas con Acceso a los Expedien-
medio de su abogado. No obstante lo anterior, tes. -Ninguna persona, oficial, funcionario, empleado
si la vctima insta accin por impericia profe- o agencia tendr acceso a los expedientes, a menos
sional contra el consejero o contra el centro de que sea para cumplir con los propsitos directamente
ayuda y consejera, en el cual el consejero est relacionados con la administracin de esta ley. Las
empleado o sirve como voluntario supervisa- personas, oficiales, funcionarios o agencias que ten-
do, dicho consejero podr declarar sin sujecin drn acceso a tales expedientes sern:
al privilegio y no ser responsable por tal de- a. La Unidad del Departamento o la Agencia que
claracin. Pennsylvania vs. Ritchie, 107 S.Ct. preste los servicios directos cuando sea para
989 (1989). llevar a cabo las funciones que le asigna esta
En el caso de Rodrguez Del Valle vs. Corselles, ley.
94 J.T.S. 63, el Tribunal Supremo interpret la regla b. La Polica que investigue un informe de un
26-A al sealar: caso donde haya o se sospeche existe maltrato
Se trata de un caso civil en el que se pretende o negligencia.
obligar a ofrecer, en etapa de descubrimiento, c. El Mdico que tenga ante s un menor de quien
prueba privilegiada. El Tribunal de Instancia or-
den al custodio de los rcords del Programa tenga razn para sospechar que puede ser una
Biosicosocial del Hospital Peditrico a poner en vctima de maltrato o negligencia.
disposicin del demandante todos los rcords en d. Una persona legalmente autorizada para po-
su poder. El Estado intervino en proteccin de ner al menor bajo custodia protectora si
materia confidencial por razn de ser prueba pro-
tegida por privilegios. El Tribunal Supremo revo-
necesitare cierta informacin para determinar
ca la determinacin de instancia y reconoce la la conveniencia o no de poner al menor bajo
razn a la intervencin del Estado. dicha custodia.
Queda establecido en nuestra doctrina evi- e. Aquella agencia que tenga la responsabilidad
denciaria la seriedad a tomarse los privilegios. El legal o autorizacin para cuidar, ofrecer trata-
que el Tribunal Supremo en este caso defina la miento, o supervisar al menor o los padres,
relacin entre el que busca ayuda y su consejero
custodio u otra persona responsable por el
como Consejera nos permite entender el por-
qu esta relacin creada con el objetivo de ayudar bienestar del menor que sea el sujeto de un
es privilegiada tambin en el caso ante este Tri- informe.
bunal. f. El sujeto del informe, excepto cuando la infor-
B. Ley 75 del 28 de mayo de 1980, segn enmen- macin pueda resultar daina o detrimental
dada (8 L.P.R.A. sec. 401 Et Seg.) segn se establezca.
Es esta ley especial el caso idneo para aclarar lo g. El tutor o defensor (guardian ad litem), si el
que constituye materia privilegiada. La ley 75 del 28 sujeto fuere un menor.
de mayo de 1980, conocida como la Ley de Protec- h. El Tribunal si se determinare que el acceso a
cin de Menores, es la que faculta al Departamento los expedientes es necesario para decidir una
de la Familia a intervenir. A base de esta ley es que se controversia. Disponindose que, dicho acce-
crean expedientes sociales en beneficio de menores y so estar limitado a la inspeccin en cmara
46 GLORIA M. RIVERA CENTENO

por el Juez, a menos que el Tribunal decida vistas son privadas.


que la revelacin pblica de la informacin E. Ley 329 del 30 de diciembre de 1998
contenida en el rcord es necesaria para resol-
Enmienda la Regla 62.2 de Procedimiento Ci-
ver la controversia que tenga ante s.
vil a los fines de disponer que las vistas y pro-
i. Cualquier funcionario responsable de la admi- cedimientos en los casos de divorcio, relaciones
nistracin, supervisin o legislacin relaciona- filiales, custodia, filiacin, alimentos, adopcin,
da con la prevencin o tratamiento de los casos privacin de patria potestad y Tutela sern ce-
de proteccin cuando est en el ejercicio de lebradas en privado.
tales funciones.
F. Ley 247 del 5 de agosto de 1998
j. Cualquier persona que realice una labor de
Esta ley ampla la nmero 31 del 16 de marzo
investigacin bona fide de datos. Disponin-
de 1995 donde se autoriza el testimonio de me-
dose que, a dicha persona no se le ofrecer in-
nores vctimas de delito a travs de sistema
formacin relativa a la identificacin del o los
televisivo de circuito cerrado de una o dos vas.
informantes, a menos que esa informacin sea
absolutamente necesaria para los fines de la G. Ley 307 del 25 de diciembre de 1998
investigacin de que se trate. En ese caso se Enmienda el artculo 2 de la ley 22 de abril de
tomarn las medidas que sean necesarias para 1988 a fin de disponer que la informacin so-
mantener la confidencialidad de la informa- bre direccin y nmeros de telfonos de vcti-
cin. El Secretario de Servicios Sociales, o la mas y testigos se mantendrn en confidencia e
persona designada por l, deber autorizar por impondrn penalidades a quien revele dicha
escrito en forma expresa la revelacin de la informacin.
informacin contenida en los expedientes. Los Pasemos a explicar el segundo elemento mencio-
criterios para cumplir con lo dispuesto en este nado por Santiago: la existencia de comunicacin de
inciso sern establecidos por el Secretario de informacin protegida por los privilegios eviden-
Servicios Sociales. ciarios. Las Reglas de Evidencia son claras a esos efec-
El artculo 26 de la Ley 75 establece la penalidad tos. Veamos:
estatuida si se viola la informacin confidencial; Regla 31. Privilegio sobre informacin oficial
Toda persona que permita, ayude o estimule la Segn usada en esta regla, informacin ofi-
revelacin no autorizada de la informacin confi- cial significa informacin adquirida en confi-
dencial contenida en los informes y expedientes, dencia por un funcionario o empleado pblico
incurrir en delito menos grave y convicta que
fuere ser castigada con multa mnima de cien en el desempeo de su deber y que no ha sido
(100) dlares o mxima de quinientos (500) dla- oficialmente relevada ni est accesible al p-
res o un mximo de treinta (30) das de reclusin. blico hasta el momento en que se revoca el
privilegio.
C. Ley 88 del 9 de julio de 1986, segn enmen-
dada (34 L.P.R.A. 2001 et seg.), crea el Tribu- Un testigo tiene el privilegio de no divulgar
nal de menores de naturaleza Sui generis una materia por razn de que constituye in-
donde los casos de menores que incurran en formacin oficial, y no se admitir evidencia
faltas se manejan dentro de un marco confi- sobre la misma si el tribunal concluye que la
dencial. La Ley de Menores establece que tan- materia es informacin oficial y su divulgacin
to los expedientes judiciales y sociales como est prohibida por ley, o que divulgar la infor-
los informes son confidenciales y los procedi- macin en la accin sera perjudicial a los in-
mientos son privados. tereses del gobierno del cual el testigo es
funcionario o empleado.
D. Ley de Adopcin, Ley 8 y 9 del 19 de enero
de 1995. Regla 32. Privilegio en cuanto a identidad del in-
formante.
Regula el procedimiento de adopcin y esta-
blece la confidencialidad de los procedimien- Una entidad pblica tiene el privilegio de no
tos. El expediente judicial es confidencial y las revelar la identidad de una persona que ha
LA CONFIDENCIALIDAD EN EL SISTEMA J UDICIAL Y EL TRABAJO SOCIAL 47

suministrado informacin tendente a descubrir tambin protegida por los privilegios. Sabemos cmo
la violacin de una ley del Estado Libre Aso- el Departamento de la Familia interviene en protec-
ciado de Puerto Rico o de los Estados Unidos cin de menores, y esta garanta de confidencialidad
de Amrica, si la informacin es dada en con- es la que permite una intervencin efectiva en la ma-
fidencia por el informante o un funcionario del yora de los casos. Sin esta proteccin, la mayora los
orden pblico, a un representante de la agen- casos de maltrato o negligencia nunca seran referi-
cia encargada de la administracin o ejecucin dos el Departamento de la Familia ya sea por temor u
de la ley que se alega fue violada o cualquier otro inters de no involucrarse. El poner al descu-
persona con el propsito de que la transmitie- bierto de terceros en un caso civil un expediente so-
ra a tal funcionario o representante. cial y otros documentos preparados por la Agencia de
Evidencia sobre dicha identidad no ser ad- proteccin de menores, pone en riesgo la seguridad
misible a menos que el tribunal determine que fsica y emocional de menores en nuestra jurisdiccin,
la identidad de la persona que dio la informa- ya que se perdera la fe de informantes de que sern
cin ya ha sido divulgada en alguna otra for- protegidos por el manto de la confidencialidad.
ma, o que la informacin sobre su identidad es Por ltimo, todo este marco conceptual nos per-
esencial para una justa decisin de la contro- mite entender el requisito que impone el Tribunal
versia, particularmente cuando es esencial a Supremo de que no se permita divulgacin que afec-
la defensa del acusado. te a terceros; ms an cuando son menores los posi-
bles afectados.
Regla 33. Renuncia a privilegios
En relacin a todo asunto de menores se dispone
Una persona que de otro modo tendra el pri- que toda la informacin est bajo el manto de la
vilegio de no divulgar un asunto o material es- confidencialidad. De ah que en Pueblo en inters de
pecfico, o de impedir que otra persona los ALRG y FRG 93 J.T.S. 39 (1993) el Tribunal Supremo
divulgue, no tiene tal privilegio respecto a di- aclara que nuestra legislacin en materia de meno-
cho asunto o materia si el tribunal determina res, busque protegerlos del escrutinio pblico y as
que esa persona, o cualquier otra mientras era disminuir el dao que esto pueda causar a su
la poseedora del privilegio, se oblig con otro autoestima.
a no invocar el privilegio, o que sin haber sido Esta regla, de estricto cumplimiento, se refiere a
coaccionada y con conocimiento del privilegio los informes donde la informacin vertida es un resu-
divulg cualquier parte del asunto o materia, men de aquella contenida en la totalidad del expe-
o permiti tal divulgacin por otra persona. diente. Lgicamente, con mayor escrutinio se debe
Esta regla no se aplicar a los privilegios esta- analizar el acceso al expediente completo de una agen-
blecidos en las Reglas 23 y 24. cia. En todo caso lo nico permitido es el acceso en el
Regla 34. Renuncia implcita Tribunal, nunca a las copias.
El juez que preside un caso podr admitir una El Tribunal Supremo de Puerto Rico ha sugerido
comunicacin de otra manera privilegiada una forma sabia de enfrentarse a este dilema. En San-
cuando determine que la conducta del posee- tiago vs. Bobb y El Mundo (antes citado) se seala:
dor del privilegio equivale a una renuncia, Favorecemos la visin judicial de que la confiden-
independientemente de lo dispuesto en la Re- cialidad de la informacin se determine mediante
gla 33. un anlisis de la totalidad de las circunstancias que
rodean la comunicacin, as como su propia natu-
Regla 35. Interpretacin restrictiva raleza.
Las Reglas 25 y 32 se interpretarn restric- En esta gestin el tribunal puede hacer un exa-
tivamente en relacin a cualquier determina- men en cmara de los documentos o informacin
cin sobre la existencia de un privilegio. que el Estado alega son privilegiados, como con-
Otro de los elementos que determinan si la in- dicin previa al reconocimiento del privilegio.
Pea Clos vs. Cartagena Ortiz, 114 D.P.R. 576
formacin obtenida por el Estado es o no confiden- (1983), Soto vs. Srio. de Justicia, Supra.
cial, segn Santiago, es el que pueda identificar a
confidentes. El proteger confidentes es materia La doctrina en desarrollo favorece que sea el Tri-
bunal en cmara quien examine los documentos y haga
48 GLORIA M. RIVERA CENTENO

el balance pertinente para proteger los derechos fun- cometer un crimen.


damentales de los involucrados. Esta doctrina tiene 2. Cuando en el curso del tratamiento el psico-
un equivalente en la desarrollada sobre el sumario fis- terapista determina que es urgentemente ne-
cal. Este expediente del fiscal es tambin protegido cesario un tratamiento en un hospital para
bajo el manto de la confidencialidad y en el caso de enfermos mentales.
Pueblo vs. Rodrguez Aponte, 116 D.P.R. 653 (1985),
3. Cuando el cliente est siendo procesado por
seal que el Tribunal Supremo reconoce el alto inte-
asesinato.
rs que existe en evitar la expedicin de pesca ya
que es daina a las partes. La nica apertura permiti- 4. Cuando el cliente est involucrado en un liti-
da es que el juez examine el sumario fiscal y, de gio para compensacin laboral.
encontrar prueba exculpatoria, ordene que le sea en- 5. Cuando existe una disputa entre las personas
tregada al acusado. involucradas en la relacin de privilegio (Ej.:
De igual manera se hace con la prueba de peritos accin por mala prctica).
del tribunal recopilada en informes sociales en casos 6. Cuando hay una contienda referente a la vali-
de familia. El Tribunal, de esa forma, evita el acceso dez de un documento, como un testamento.
descontrolado a los documentos, sino que permitir 7. Cuando se permite y ordena por orden judi-
slo aquel acceso que garantice la proteccin de de- cial en el mejor inters de la justicia, entre
rechos fundamentales de las partes y de terceros (Co- otros.
ln vs. Mndez, 87 D.P.R. 442 {1963}).
Una excepcin importante a la comunicacin pri-
Finalmente el Tribunal Supremo hace un justo
vilegiada y a la informacin confidencial ofrecida en
balance al reconocer el Debido Proceso de Ley a las
una relacin de ayuda es la del deber de informar.
partes, sujetos de una controversia legal al sealar:
Esta excepcin est contemplada en los cdigos de la
La regla es que un tribunal puede, en el ejercicio American Psychological Association y de la American
de su discrecin... ordenar una investigacin in-
Association for Counseling and Development. Estos
dependiente en procedimientos relacionados con
la custodia de menores para recoger toda la infor- cdigos ticos establecen que, aunque la confidencia-
macin posible a los fines de llegar a una decisin lidad es deber del profesional de ayuda, hay ocasio-
adecuada. No obstante, las partes no pueden ser nes en que la divulgacin de informacin es necesaria
privadas de un juicio imparcial, o sea, rodeado de para proteger el bienestar del individuo o de la co-
los requisitos mnimos del debido procedimiento munidad.
de ley. (Castro vs. Melndez 82 D.P.R. 573, 574)
Igualmente, el Cdigo de tica del Trabajador
En 1963, el Tribunal Supremo aadi: Social de Puerto Rico, seala en el Cap. III-12-a, El
...tan pronto dicho informe sea utilizado en la ad- trabajador social no debe compartir la informacin
judicacin judicial del caso, como lo fue en este obtenida en su gestin profesional sin el consentimien-
caso, las partes afectadas y sus abogados tienen to del cliente excepto por una razn profesional de peso
derecho a examinar dicho informe y la sala senten-
o fuerza mayor.
ciadora est en la obligacin de proveer una opor-
tunidad para que las partes afectadas puedan Entendemos que el deber de informar est pre-
formular prueba en contra de las conclusiones de sente como excepcin en esta premisa del Cdigo de
dicho informe. (Coln v. Melndez 87 D.P.R. 442) tica cuando el trabajador social en su juicio profe-
En resumen, concluimos que tanto en el derecho sional concluye que el bien del cliente o terceros se
a la confidencialidad como en la comunicacin privi- pueden ver afectados.
legiada se observan excepciones y lmites. Veamos esta variable tambin en la Ley 75 de
La primera excepcin la plantea la Regla 34 de maltrato de Menores, antes discutida, en su artculo
Evidencia al establecer que los privilegios, como todo 6, que impone la obligacin de informar a profesiona-
derecho, puede ser renunciado por su poseedor. les que entren en conocimiento de un caso de maltra-
Los lmites a los privilegios estn contenidos en to a un menor.
la descripcin de stos, siendo las condiciones ms Un ejemplo de la importancia del deber de infor-
comunes a todos las siguientes: mar se plantea en el caso de Tarasoff vs. Boards of
Regents, 17 Cal. 3d 425 (1976).
1. Cuando se solicita ayuda del terapista para
LA CONFIDENCIALIDAD EN EL SISTEMA J UDICIAL Y EL TRABAJO SOCIAL 49

El caso Tarasoff vs. los Regentes de la Universidad mientos para el acceso, archivo, manejo y dis-
de California sent un precedente legal que estable- posicin de los expedientes.
ce el deber de informar como excepcin inescapable 8. Al efectuar o recibir llamadas telefnicas no
a la comunicacin privilegiada. En el conocido y de- deben estar presentes otros clientes no rela-
batido caso, la corte determin que un doctor o tera- cionados con el caso.
pista tiene la responsabilidad de prevenir a personas
9. Si est escribiendo un historial de un caso,
cuando pueden sufrir dao. Esto impone al terapista
gurdelo antes de atender a otro cliente.
la responsabilidad de velar no slo por su paciente,
sino por las vctimas potenciales de posibles acciones 10. Los expedientes y la informacin obtenida
violentas por parte de ste. Queda claro que en la de- deber usarse slo para los propsitos que la
cisin de la corte el privilegio protectivo termina don- agencia ha establecido.
de comienza la amenaza pblica. 11. Al entrevistar una persona no deber haber
Para finalizar planteamos las siguientes recomen- expedientes de otros clientes en su escrito-
daciones para observar la confidencialidad en el mar- rio o de forma visible.
co agencial: 12. No escriba entrevistas procesales.
1. Las agencias de servicio pblico o privadas 13. No efecte anotaciones de la afiliacin pol-
deben desarrollar una poltica de confiden- tica o religiosa o cualquier otra opinin del
cialidad y de uso y manejo de expediente ba- cliente, a menos que tenga relacin directa e
sados en las leyes Federales y locales que le importante con respecto al tratamiento.
apliquen. 14. No efecte anotaciones de las intimidades,
2. Esta poltica debe poseer procedimientos detalles que tengan poca o ninguna relevan-
uniformes y la agencia debe asegurarse de cia con el caso.
que sus empleados los conozcan y observen. 15. No efecte anotaciones de los detalles de una
3. La agencia debe poseer un documento sobre enfermedad, a no ser indispensable.
consentimiento informado para dar y recibir 16. No efecte anotaciones de informacin no
informacin. corroborable o chismes, o detalles de cosas
4. Los expedientes se debern mantener en ar- que puedan prestarse a interpretaciones in-
chivos bajo llave. En reas de mucho trnsi- correctas.
to las anotaciones, expedientes o cualquier 17. No efecte anotaciones que puedan ser incri-
material confidencial deber mantenerse fue- minatorias para la agencia.
ra de la vista de los otros.
18. No se recomienda mantener el expediente en
5. Se deber tener cuidado al desechar anota- las computadoras. Si lo hace debe proteger
ciones de material confidencial. la informacin con un password que nadie
6. Bajo ninguna circunstancia se deben sacar ex- conozca y tomar las medidas de seguridad
pedientes de la agencia para el hogar del em- aplicables.
pleado. 19. Si tiene duda, no lo escriba o consulte con su
7. Se deber establecer reglamentos y procedi- supervisor.
Problemas de implementacin de las polticas sociales*
Dr. Leonardo Santana Rabell**

El proceso de convertir las intenciones polticas se estn tomando para lograr resultados en el futuro.
en resultados efectivos es una de las grandes preocu- Por lo general, la poltica pblica se expresa a travs
paciones de la ciencia de las polticas pblicas. En de legislacin, rdenes ejecutivas, decisiones admi-
algn momento la legislacin social y los recursos asig- nistrativas, sentencias de los tribunales y hasta en
nados para resolver los problemas de educacin, sa- acuerdos no escritos. Entre el extremo de la inten-
lud, maltrato de menores, adopcin, criminalidad, cionalidad declarada por los detentadores del poder
entre otros parecen no alcanzar los objetivos prome- poltico y la demostracin de los compromisos
tidos. Ante esta situacin un sector de la academia cumplidos se encuentra el espacio del actuar, de efec-
proveniente de diversas disciplinas tales como ad- tuar las decisiones. No obstante, durante el proceso
ministracin pblica, ciencia poltica y economa de alcanzar resultados concretos pueden ocurrir des-
comienza a prestarle mayor atencin a los procesos viaciones de la poltica pblica. Es imprescindible,
de implementacin de las polticas sociales como una por lo tanto, un conjunto de acciones especficas para
forma de abordar el problema del dficit en los re- lograr impactos reales sobre el rea social que se de-
sultados observables. Se trata de buscar una explica- sea modificar. El asunto que quiero destacar en esta
cin coherente a cmo los objetivos de la legislacin ponencia es que los polticos asumen que una vez
social se desvan en el proceso de implementacin, adoptada una poltica social la misma es implementada
alcanzando resultados insatisfactorios.1 A nuestro jui- de manera casi automtica por los funcionarios y las
cio es imposible una legislacin social exitosa sin aten- diferentes organizaciones responsables de los pro-
der el proceso institucional de cmo la filosofa y los gramas.
objetivos de la poltica social pueden realizarse efec- Al presente parece existir consenso sobre los
tivamente. Es decir, es preciso clarificar cules son factores o problemas ms importantes que intervie-
los obstculos, lmites o variables que posibilitan la nen en este proceso de implementacin de la legisla-
conversin de intenciones en realidades. cin social. A nuestro juicio son los siguientes:
El concepto implementar significa llevar a cabo, 1) adecuacidad o validez de la teora causal implci-
efectuar, realizar, culminar o cumplir. Este verbo de- ta en la legislacin; 2) aspectos institucionales rela-
nota la accin que se ejerce sobre un objeto conside- cionados con el manejo de las organizaciones;
rado defectuoso con el fin de dotarlo de los elementos 3) complejidad de la cooperacin interagencial para
necesarios para que llegue a su perfeccin o acaba- la implementacin de las polticas sociales y 4) cali-
miento.2 La poltica pblica (policy) comprende la dad de la gerencia, liderato y comportamiento admi-
decisin poltica, lo que se aspira a realizar, los com- nistrativo.
promisos programticos y, adems, las acciones que El primer problema se refiere a la legislacin,

* Ponencia presentada en el Panel sobre Legislacin y Polticas Sociales de la Primera Conferencia sobre Trabajo Social Forense,
auspiciado por la Oficina de Administracin de los Tribunales, 20 de agosto de 1999.
** Catedrtico de la Escuela Graduada de Administracin Pblica, Roberto Snchez Vilella, Universidad de Puerto Rico, Ro Piedras.
1
Vase: Daniel A. Mazmanian y Paul A. Sabatier. Effective Policy Implementation. Lexington Books, Massachussetts, 1981.
2
Luis F. Aguilar Villanueva. Estudio introductorio en Luis F. Aguilar Villanueva (ed). La implementacin de las polticas. Grupo
Editorial Miguel ngel Porra, Mxico, 1993, pp. 15-92.

51
52 LEONARDO S ANTANA RABELL

fuente legtima principal de la cual emanan las pol- programas sociales. Al respecto, estudios sugieren que
ticas pblicas en un rgimen liberal democrtico. la legislacin social tendr mayores oportunidades de
Pressman y Wildavsky, en su estudio clsico sobre xito si cumple con las siguientes condiciones:4
implementacin, han sugerido que cualquier legisla- 1) Sus objetivos son claros y consistentes.
cin social contiene una teora o hiptesis causal.3 La 2) Incorpora una teora causal vlida o inter-
legislacin que pretenda incidir sobre el comporta- pretacin adecuada sobre el problema.
miento social, implcita y formalmente establece una
3) Asigna recursos suficientes a las agencias en-
relacin de causalidad entre las condiciones iniciales cargadas de la implementacin.
(el consenso en torno a la situacin-problema social)
4) Minimiza las posibilidades de veto (de grupos,
y las futuras consecuencias, es decir el mejoramiento instituciones y empleados) en el proceso de
o la solucin prevista a dicho problema. implementacin y si estipula sanciones para
La situacin ms grave en cuanto a la adecuacidad superar las resistencias.
de las teoras incluidas en la legislacin social ocurre En el estudio de la realidad social es sumamente
cuando los cuerpos legislativos son incapaces de complejo, no obstante algunos problemas como la
identificar o definir claramente la naturaleza del pro- pobreza, criminalidad, maltrato de menores, rehabi-
blema que pretende solucionar as como los objetivos litacin, educacin, entre otros, pueden abordarse con
que persiguen. El efecto desastroso mayor de la pol- mayor rigurosidad analtica y responsabilidad. El
tica social surge cuando la misma se formula a partir apresuramiento de los partidos polticos por cumplir
de fundamentos conceptuales errados, alejados de la con las promesas de campaa conduce a la apata so-
realidad o como un simple artificio simblico para en- bre el conocimiento terico o conceptual del signifi-
cubrir una falsa solucin a las dolencias sociales. Esta cado de la intervencin social, provocando el fracaso
situacin puede surgir por la propia incompetencia del programa. Como se ha demostrado, una teora in-
de los legisladores o a las caractersticas altamente adecuada sobre la situacin-problema condenar la
politizadas o tribalizadas del rgimen y el proceso legislacin al fracaso, aun cuando se asignen recursos
poltico en la aprobacin de leyes. suficientes y se posea la capacidad tcnico-organi-
En muchas ocasiones parece existir una contra- zativa para su implementacin.
diccin entre la naturaleza y complejidad de los El segundo conjunto de factores crticos en el pro-
problemas sociales y su trivializacin por los go- ceso de implementacin se refiere a los problemas
bernantes y polticos en su afn desmedido por ser institucionales.5 Sin lugar a dudas, las expectativas
reelectos y mantenerse en el poder. Esto los motiva a sobre los resultados esperados pueden malograrse por
proponer soluciones apresuradas sin fundamentos problemas institucionales, internos y externos. Se ar-
analticos ni justificacin terica. Sin embargo, aun gumenta que el xito de la implementacin requiere
asumiendo que los polticos (legisladores, oficiales del de mecanismos y procesos institucionales que via-
poder ejecutivo y sus asesores) sean competentes y bilicen la posibilidad de que los responsables de lle-
posean el conocimiento suficiente para identificar el var a cabo las polticas (empleados de primera fila, a
problema y formular objetivos adecuados para solu- nivel de la calle, escritorio o ventanillas) acten de
cionarlos, la realidad es que algunos problemas socia- acuerdo con las normas y polticas establecidas. La
les superan la capacidad disponible del gobierno para cuestin a dilucidar entonces es la siguiente: Hasta
ser tratados con efectividad a corto y mediano plazo. qu punto la promulgacin de una nueva poltica o
Es pues, precisamente en el momento de formu- programa social modifica la realidad del comporta-
lar la legislacin que se inician los problemas de miento, rutinas y actitudes de los encargados de
implementacin. Una legislacin adecuada y cohe- implementarlas. Es decir, cul es el efecto real
rente es fundamental en el xito o fracaso de los (cambio de conducta) de la nueva legislacin en los

3
Jeffrey L. Pressman y Aaron Wildavsky. Implementation. 3d ed. University of California Press, Berkeley, CA, 1984.
4
Paul A. Sabatier y Daniel A. Mazmanian. The Implementation of Public Policy... Loc. cit., pp. 10-15.
5
Helen Ingram. Implementation: A review and suggested framework en N.B. Lynn y Disciline. Cahtam House Publishers, Inc,
1990.
PROBLEMAS DE IMPLEMENTACIN DE LAS POLTICAS SOCIALES 53

trabajadores sociales, administradores de casos, m- La presencia de mltiples actores con intereses en


dicos, enfermeras, tcnicos y administradores que los programas y las coaliciones que se forman para
brindan directamente los servicios a los ciudadanos. impulsar determinados objetivos ciertamente aumen-
La mera enunciacin de la poltica no produce un tan la complejidad al proceso de implementacin.
mejoramiento en los servicios; tampoco significa un El cuarto aspecto importante para el proceso de
cambio en los valores, actitudes y comportamiento de implementacin de las polticas y programas sociales
los empleados. Los efectos posibles de una nueva le- es el factor gerencial. Los estudios ms recientes so-
gislacin estn limitados por la forma en que estos bre la implementacin de polticas y programas so-
empleados puedan internalizar los cambios y adecuar ciales tienden a indicar que, dadas las circunstancias
los mismos a sus deseos, intereses, compromisos y a tan complejas e inciertas que caracterizan este pro-
la dinmica de comportamientos informales que se ceso, el xito del mismo depende en gran medida de
generan en las organizaciones. los conocimientos, destrezas y habilidades gerenciales
El tercer factor crtico en la implementacin de de los directores, supervisores, coordinadores y en-
polticas sociales est relacionado a lo que tradicio- cargados de los programas.7 En particular se desta-
nalmente se ha designado como la complejidad e can las habilidades de estos gerentes para adaptarse a
incertidumbre de la accin conjunta.6 En la imple- las contingencias de cada situacin y las estrategias
mentacin de las polticas sociales, por lo general, in- utilizadas para superar los obstculos de las organiza-
tervienen de una u otra manera varias jurisdicciones ciones burocrticas y tradicionales del gobierno. Uno
de autoridad organizacional (federal, estatal, regional de los consensos ms evidentes que se puede abstraer
y municipal) as como diversas instituciones (agencias) de la literatura sobre gerencia y anlisis organizacional
de un mismo nivel de gobierno. Esta diversidad y es la obsolescencia del modelo burocrtico de organi-
heterogeneidad de las organizaciones que intervie- zacin para intentar resolver los problemas actuales
nen en el proceso de implementacin aumentan la de nuestra sociedad.8 Este modelo no es adecuado
complejidad, los puntos de decisin y aprobacin para adaptarse a los cambios tecnolgicos, especial-
(visto buenos) para que el servicio se preste. La mente en ambientes dinmicos o de gran incertidum-
implementacin de la poltica y el manejo de progra- bre. Por lo tanto, la forma organizacional tradicional
mas conlleva, por lo tanto, grandes problemas de co- de los departamentos y agencias responsables de la
ordinacin interagencial. implementacin de las polticas y programas sociales,
Este complejo proceso decisorio implica negocia- no resultan funcionales ante las nuevas realidades de
ciones en diversas instancias que alteran la progra- la sociedad. La aplicacin de estas ideas al sector p-
macin de actividades y demoras en la prestacin de blico, especialmente en la prestacin de servicios,
los servicios. Tambin implica la necesidad de inter- fueron elaboradas y popularizadas en el libro Rein-
venir en guerrillas burocrticas y luchas de poder venting Government de David Osborne y Ted Gaebler9
por defender espacios, jurisdicciones, recursos, ne- y la Nueva Gerencia Pblica.
cesidades de protagonismo, intereses personales e En lugar de gobiernos burocrticos, con departa-
institucionales de funcionarios ambiciosos y otras di- mentos y agencias grandes y centralizadas, se propo-
nmicas conflictivas de carcter interorganizacional. ne la creacin de organizaciones empresariales que

6
Jeffrey Pressman y Aaron Wildavsky. Implementation..., Op. cit.; Donald S. Van Meter y Carl E. Van Horn. The Policy
Implementation Process: A Conceptual Framework. Administration and Society, 6:4 (1979), pp. 445-488. Edward T. Jennings, Jr.
y Dale Krane. Interorganizational Cooperation and the Implementation of Welfare Reform. Community Service Employment in
Welfare Work Programs. Policy Studies Review, 15:2/3 (Summer/Autumm, 1998), pp. 170-201; M.P. Mandell. Managing
Interdependence thorugh Program Structures: A Revised Paradigm. American Review of Public Administration, 24:1 (1994), pp.
99-121.
7
Richard P. Nathan. Turning Promises into Performance: The Management Challenge of Implementing Workfare. Columbia University
Press, New York 1993.
8
Leonardo Santana Rabell. Fulgor y decadencia de la Administracin Pblica en Puerto Rico. Editorial La Torre del Viejo, Ro
Piedras, 1994, pp. 34-38.
9
Reinventing Government: How the Entrepreneurial Spirit is Transforming the Public Sector. Addisor-Wesley Publishing Co., Inc.
Reading, Mass; 1992.
54 LEONARDO S ANTANA RABELL

sean funcionales con la nueva sociedad postindustrial procesos facilitadores o empresariales (contratar,
basada en el conocimiento y la economa global. El subcontratar o vender al sector privado, propiedades,
centro de esta filosofa gerencial es el concepto del actividades o servicios) sin la oportuna y vigorosa fis-
Gobierno facilitador (catalizador o empresarial).10 El calizacin de las agencias y funcionarios quienes
mismo presume que la concepcin tradicional del delegan el poder y la responsabilidad del Estado
Gobierno como proveedor directo de servicios tiene abre la puerta a la cara nefasta de la reinvencin: la
que transformarse en una que facilite, promueva, co- corrupcin y las ventajeras polticas. Un gobierno
ordine, armonice y active las alianzas estratgicas e empresarial desbridado, sin previamente haber desa-
iniciativas con los sectores privados, comunitarios (y rrollado mecanismos evaluativos y fiscalizadores
otras organizaciones no gubernamentales) para la bs- confiables, despolitizados, transparentes y de gran
queda de soluciones a los problemas de la sociedad. efectividad, ocasionara consecuencias perversas con
El conjunto de estrategias consiste en: a) otorgar graves efectos a las instituciones democrticas y legi-
mayor autonoma a las agencias y programas; timidad poltica.
b) flexibilizar las normas y procedimientos relaciona- Los gerentes encargados de implementar los pro-
dos con presupuestos, personal, compras y otras gramas sociales tienen que ser eficientes, innovadores
reas vinculadas con la administracin interna de las y creativos, pero sus acciones empresariales siempre
agencias o unidades organizaciones; c) aumentar la deben efectuarse dentro del marco de la discrecin
participacin, motivacin y productividad de los em- administrativa permitido por la ley. Lograr un balan-
pleados; d) introducir criterios de calidad en la pres- ce entre la flexibilidad gerencial y organizacional ne-
tacin de servicios; y, e) orientarse hacia el servicio cesaria y la legalidad de las decisiones administrativas
(deseos y necesidades de los ciudadanos-clientes). es un imperativo categrico en la implementacin de
La implementacin de las polticas pblicas y las polticas sociales.
reforma gerencial basada en el concepto de gobierno Nos reiteramos en que los problemas sociales que
facilitador implica acercar los servicios a los estamos discutiendo en el da de hoy no se resuelven
ciudadanos mediante la descentralizacin, autonoma en el mbito gerencial u organizacional; es un pro-
o apoderamiento (empowerment) de las unidades blema mucho ms complejo. No obstante, estamos
organizacionales. Sin embargo, para lograr esta fina- convencidos de que sin desarrollar o mejorar los co-
lidad, la direccin central del Gobierno tiene que for- nocimientos, destrezas, habilidades y tecnologas
talecer sus mecanismos de formulacin, monitores, gerenciales las polticas, programas o reformas dirigi-
evaluacin y fiscalizacin de las polticas pblicas que das a ese objetivo tropezarn con grandes dificulta-
se quieren implementar; adems, simultneamente, des para ser implementadas efectivamente. La reforma
otorgar autonoma a las unidades operacionales para gerencial, junto a los otros problemas sealados, debe
fomentar la creatividad, innovacin y el compromiso ser un asunto de alta prioridad para los funcionarios e
con la excelencia. instituciones responsables del diseo e implemen-
Debo advertir que existe suficiente evidencia in- tacin de las polticas sociales.
ternacional demostrativa de que las estrategias y

10
Para un anlisis crtico de esta obra, vase: Leonardo Santana Rabell y Mario Negrn Portillo. Reinventing Government: Nueva
retrica, viejos problemas. Reforma y Democracia, Revista del Centro Latinoamericano de Administracin para el Desarrollo, 6
(julio, 1996), pp. 147-164.
Sugerencias al testificar en corte
William Philippi Ramrez*

El personaje al cual estaremos dirigindonos al ms, y actu al efecto, que es necesario verificar y
llamarle usted, es un trabajador social de una agencia completar informacin que, enfocada a la prestacin
pblica que por referido al tribunal de Menores ya de servicios efectivos a su cliente, puede ser impres-
est prestando servicios a un menor que tiene quere- cindible en relacin a stos, aun cuando pudiera no
llas pendientes ante el mismo. tener pertinencia para los procedimientos ante el Tri-
En los elementos bsicos del tema que nos ocupa bunal.
podemos pensar en cualquier perito que testifique en En todo lo que deba hacer, sea o no emergencia,
Corte. Para referirnos a alguno en particular slo se- procure ser consistente en la aplicacin de sus cono-
ra cuestin de sintonizar aquello que cada profesin cimientos, experiencias y sentido comn. Si cree ne-
u oficio identifique su especialidad. cesario recurrir a remedios urgentes y evitar riesgos
A usted le fue asignada la situacin para conti- por tardanza, piense juiciosamente cada gestin que
nuar los procedimientos legales y de servicio corres- entienda meritoria. No acte a la ligera movido por
pondientes. rumores o presiones. No cometa el error de confiar
Diligentemente complet sus gestiones de estu- que los problemas se autoresuelvan ni sea indiferen-
dio de expediente, discusin de caso y otros porme- te, el riesgo de mala prctica es igual por accin u
nores en su oficina. A la par estudi el expediente del omisin.
Tribunal, ello bajo autorizacin del mismo, puesto que Si cumpli sus responsabilidades en todo momen-
usted es funcionario(a) atendiendo al joven y su n- to al atender el asunto que le fue referido e hizo el
cleo familiar en respuesta a un referido del propio mejor trabajo posible, comenz a vencer dificultades
Tribunal. Se ocup tambin de coordinar su trabajo y a convertirse en buen testigo. Tenga en mente que
con la trabajadora social del Tribunal. Visit adems, desde su primer contacto con el caso que se le asigne,
la casa donde reside el querellado, ms todos los existe la posibilidad de testificar en Corte y que all
lugares que estim conveniente para su investigacin su aportacin bsica ser el relato de su labor (inves-
y planes de ayuda, (vecindario cercano y lejano, tigacin, estudios, anlisis, diagnsticos, planes de
escuela, consultorio mdico, hospital, oficina admi- atencin a corto y largo plazo.)
nistrativa del residencial, colmado, templo religioso Parte del tiempo de su trabajo se dedica a recopi-
y otros sitios que de acuerdo a la situacin consider lar por escrito todo lo ocurrido con la clientela, lo
oportuno). En otras palabras, al comienzo de su observado, los planes de ayuda trazados conjuntamen-
intervencin no interpret de manera acomodaticia te con los equipos profesionales de su agencia y de
el concepto de no duplicar esfuerzos y como conse- otras que hayan participado, ms todos los servicios
cuencia limitarse a dar por bueno todo lo que haya prestados.
ledo en el expediente del Tribunal y le haya informa- Los informes escritos convendr sean coherentes,
do la trabajadora social all. Ponder qu podr acep- claros y lgicos en su contenido, reteniendo lo esen-
tar por entera fe y crdito, por ser documento oficial cial tanto para los servicios que se presten como para
o asunto resuelto y por tanto si era o no necesario ve- la presentacin de evidencia valiosa en los procedi-
rificar, completar o aadir a lo recibido. Record ade- mientos judiciales.

* Trabajador Social Juez Superior, Asuntos de Menores (jubilado).

55
56 WILLIAM P HILIPPI R AMREZ

Hoy ha recibido una notificacin del Tribunal con- Por lo general, cuando el trabajador social ocupa
teniendo cita para Vista Adjudicativa. Como testigo la silla de testigos, suele jugar papel dual, como testi-
de su agencia, deber desde ahora incluir en su agen- go de hechos y en calidad de perito. En la primera
da de trabajo cada compromiso con el Tribunal para condicin hablar de lo que investig, ha visto y ha
darle estricto cumplimiento. llevado a cabo dentro de los servicios profesionales
Averige qu abogado(a) del organismo para el en que se ha envuelto. En la segunda podr contestar
cual usted trabaja o del Ministerio Pblico tiene asig- preguntas hipotticas y opinar en relacin a concep-
nado el caso. Adems de establecer contacto con tos cientficos, (sndrome de mujer maltratada, de
l(ella), podr enterarse si a peticin suya, del pro- apego, particularidades de ambiente, mores, etc.) u
curador(a), de otro abogado(a) interventor(a) o por el otros detalles de reas especficas en el trabajo con
Tribunal motu propio, hubo traslado y nueva fecha de sus clientes.
vista o suspensin de la misma pendiente de futuro En alguna situacin, usted podr estar asumien-
nuevo sealamiento a ser notificado posteriormente. do posicin de testigo pericial. Debido a su adiestra-
Desde que el asunto adviene a los canales judiciales, miento, destrezas y experiencias como trabajador
deber contar con los abogados para los procedimien- social, en casos de proteccin de menores pueda
tos por venir, particularmente con el de su agencia, requerrsele que ilustre al Tribunal expresando
(suspensiones, sealamientos, descubrimiento de opinin que ayude al Juez a formar criterio en una
prueba, otras peticiones vlidas en derecho). materia que no conoce y debe tomar en cuenta para
Pues bien, a prepararse para la vista. Es saluda- adjudicar y disponer (ejemplo: dentro de su capaci-
ble una reunin con la supervisora que ha estado in- dad de experto, a peticin del Tribunal o de parte
terviniendo con usted en las fases tcnicas, el abogado puede informar y ofrecer su anlisis sobre los resulta-
que llevar el caso y cualquier otro funcionario de dos de investigaciones en el rea de su disciplina en
importancia por su participacin en el mismo. El pro- cuanto a ubicacin de menores en determinado tipo
psito es, dentro de lo justo, correcto en derecho y de situacin con sus padres o en hogares sustitutos.
tica, trazar las estrategias a seguir y evitar al mximo Ello lo hace en calidad de perito, al amparo de sus
sorpresas desagradables en el juicio. Puesto que en conocimientos y experiencia en esa materia. Estar
este caso el menor, adems de ser sujeto alegadamente emitiendo opinin que podr tomar el Juez en consi-
perjudicado en una accin bajo Ley 75, Proteccin deracin para resolver un problema de ubicacin que
de Menores, 28 de mayo de 1980, segn enmendada, tenga ante s en el caso que en ese momento le ocupe.)
a su vez tiene querellas pendientes y en su inters Como experto usted tiene conocimientos espec-
por Ley 88, Menores, 9 de julio de 1986, segn en- ficos, que no tiene un testigo comn, los cuales fue-
mendada, usted deber estar en comunicacin con ron adquiridos mediante su educacin formal, cursos
el(la) Procurador(a) de Menores para cualquier pro- y adiestramientos especializados en educacin conti-
cedimiento donde el Ministerio Pblico pueda tener nuada, investigacin y experiencia. Su papel en cali-
necesidad de comunicarle como su testigo. dad de experto es explicar, ensear, aclarar situaciones
Todo lo que haya hecho desde la primera vez que ms all de lo que pueda hacerlo el lego, e incluso
se relacion con el menor y la familia envuelta en el puede hacer recomendaciones.
caso, deber estar plasmado en los documentos de uso En Puerto Rico la regla 53 de las Reglas de Evi-
oficial en el organismo para el cual trabaja, (formula- dencia vigentes, seala que toda persona que posea
rios, fichas de control, informes, etc.), debidamente especial conocimiento, destreza, experiencia, adies-
preservados en el tipo de expediente que suela utili- tramiento o instruccin cientfica, est cualificada para
zar la agencia en sus sistemas de archivo. Conserve declarar como testigo pericial. No es necesario tener
sus notas claras y en detalle, las que siempre convie- una preparacin acadmica formal ni un grado uni-
ne tomar a la mayor brevedad tras cada intervencin versitario, basta la experiencia y conocimiento prcti-
con los clientes; esto habr de producir importantes co en el ejercicio de un oficio. Lo importante es la
beneficios relacionados con la solidez y confiabilidad posesin de unos conocimientos especiales en el cam-
de los testimonios que preste. En primer lugar, le ayu- po determinado para el cual se requiere el asesora-
dar a fijar de manera permanente todos los detalles miento del perito. Ahora bien, de surgir dudas u
de que disponga. objecin sobre las cualificaciones del perito, stas de-
SUGERENCIAS AL TESTIFICAR EN CORTE 57

bern demostrarse por prueba admisible, incluyendo razonable fuera del Tribunal antes de la vista. Lleve
el testimonio de la persona que se est cualificando constancia escrita de esas gestiones. En las entrevis-
como perito. tas con el abogado de la agencia en preparacin para
Generalmente, por razn del uso dual del traba- el juicio, sea sincero, no esconda o distorsione infor-
jador social como testigo de hechos y como perito, macin, tampoco se preste a cuadrar el caso como
usted suele estar sujeto(a) a ser cualificado(a) en am- sea. La obligacin principal de todo testigo es decir
bas capacidades. A menos que haya estipulacin, o lo cierto y justo, sin inclinacin a parte alguna.
sea, los abogados y el Tribunal acepten su calidad de De igual manera, si el(la) Procurador(a) de Me-
testigo, para ambos efectos, (hechos y perito), tendr nores va a utilizarle como testigo, debe asistir a las
que someterse a examen de cualificacin que cubrir entrevistas que le cite l(ella).
entre otros, los siguientes criterios: habilidad para Con antelacin al da de la vista, revise todos los
percibir, recordar en memoria inmediata y pasada, documentos del caso, sus notas y con ellas refresque
establecer relacin entre sus percepciones y poderlas su memoria. Para recordar, establezca relaciones entre
comunicar, entender que es la verdad y comprome- hechos, fechas, lugares, figuras y objetos. No memo-
terse a comunicarla por juramento o afirmacin (esto rice testimonios. Organice los materiales que llevar
para testigo de hechos), grados acadmicos que po- consigo al Tribunal, sepa dnde tiene cada cosa. Trate
see, educacin en su rea de peritaje, especialidades, que el da anterior a la vista sea uno tranquilo, coma
instituciones en que estudi, licencias y certificacio- bien, no cometa excesos ni tome medicamentos auto-
nes, membresa en asociaciones profesionales relati- recetados con propsito que le quiten la ansiedad o le
vas a su rea de peritaje, aos de experiencia y mbito ayuden a estar ms atinado(a).
de sta, reconocimientos pblicos o de su medio como Si es su primera experiencia en el Tribunal, vis-
persona conocedora del campo sobre el cual va a ofre- telo antes, si posible ms de una vez. Pdale al(la)
cer peritaje, libros y artculos publicados e investiga- abogado(a), al(la) procurador(a) o a uno de los jueces,
ciones y otros trabajos realizados sobre la materia que le permitan observar los procedimientos en Sala, pre-
constituye su rea de peritaje, cursos de capacitacin feriblemente en algn caso similar al que usted tiene
y mejoramiento en su rea de peritaje (esto como pe- pendiente. Trate, en algn momento que el saln no
rito). est en uso, de entrar y familiarizarse con cada parte
Dijimos antes que sus informes suelen recibirse del mismo, en especial con la silla de testigos, sinte-
como evidencia. Por razn de contradicciones que se en ella, vea la posicin en que est ms cmodo(a)
alguna de las partes o el Tribunal encuentren en su la manera en que podr moverse, dirigirse al micr-
contenido u orientacin sobre aspectos que se le re- fono, calcular los mejores ngulos para ver y or bien
quiera abunde, podr ser necesario testifique en rela- cuando el(la) juez(a) y los(las) abogados(as) se dirijan
cin a los mismos. Dependiendo de cun precisos y a usted. Haga el esfuerzo, dudo que el Juez de la Sala
claros sean estos informes en el cumplimiento de su o Juez Administrador le nieguen el permiso de hacer-
propsitos, ser su utilidad para el bien de la justicia lo, quizs hasta un alguacil u otro funcionario amable
y vendrn ms, menos o ningn problema si fuesen le ayude en el aprendizaje de controlar el miedo na-
rebatidos en los turnos de contrainterrogatorio que tural a lo desconocido.
usted deber enfrentar. Conviene que su vestimenta y apariencia sean
Si el organismo para el cual usted trabaja lo va a adecuadas para la ocasin, que de hecho, es una den-
presentar como testigo, es importantsimo que el abo- tro de sus funciones profesionales. Acicalada, que
gado de la agencia y usted se renan con razonable agrade, no que destelle por razn de peinado, maqui-
antelacin al juicio, si posible formulen entre ambos llaje o adornos. La ropa, peinados, maquillajes y ador-
y los dems funcionarios de trascendental importan- nos llamativos pueden distraer e interferir con los
cia en el caso, las preguntas clave del directo y estn mensajes que usted intente comunicar, incluso pue-
claros en todas las fortalezas y debilidades del caso. den interpretarse como seales de frivolidad que po-
Si el abogado tiene mucho trabajo y pretende tan slo dran de alguna manera afectar su credibilidad como
reunirse con usted antes de la vista cuando llegue al testigo en aquellas personas cuyos mores sociales le
Tribunal, cudese, evite que eso ocurra as, insista va dificulten discernir entre contenido real, costumbres
telfono y personalmente en que le conceda tiempo de poca o de sub-cultura.
58 WILLIAM P HILIPPI R AMREZ

Es oportuno recordar que la presencia en Corte, mientos pesimistas. Aproveche el tiempo para revisar
al igual que en la Iglesia y otros lugares dedicados a sus notas y otros documentos con datos clave, memo-
la expresin social formal, requiere observar reglas rizar das y fechas importantes en el caso, (no exceda
de comportamiento, entre ellas las que conciernen a el nmero de tales fechas o datos especficos, pueden
la ropa que debe usarse. Lo mejor es observar recato crersele confusiones. Si son muchos, tngalos locali-
y sobriedad, pero tomando como norte el sentirse con- zados en las tarjetas o libreta de anotaciones, repse-
fortable fsicamente, seguro y confiado de que luce los y sepa donde estn, recuerde que de ser necesario,
bien. Recuerde adems, que para vestir formalmente usted puede pedir se le permita refrescar la memoria
no es necesario rayar en lo costoso. Todo lo indicado utilizando sus notas, no olvidando desde luego que si
se aplica a varones y hembras, obviamente, con las pide utilizarlas, el abogado de la parte contraria tiene
modificaciones que por sexo correspondan. derecho a examinar las que usted repas en Sala y
Al llegar al Tribunal el da de la vista, si no lo hace hacer uso de su contenido si le es conveniente. Puede
con el abogado de la agencia, verifique en Secretara leer o escribir sobre cualquier otro asunto ajeno al
la situacin del caso, (si contina sealado, en qu caso pendiente. De estar varias personas juntas en el
saln, posible turno en calendario, si falta algn in- saln de espera, no haga comentarios sobre el asunto
forme o existe otra dificultad anterior al juicio que en el que usted intervendr, evite discusiones o en-
est sin resolver, si dicha dificultad tiene relacin con volverse en charlas que puedan causarle tensin o
usted o su oficina, mas si puede resolver en ese mo- malestar.
mento o qu tiempo le tomara). De estar todo bien, De vuelta al saln de audiencias, verifique si que-
hgale saber al alguacil encargado del orden en el sa- da cmodo en la silla de testigos y si algo en particu-
ln de espera y llamada de casos, cul es su asunto y lar le molesta, (luz, zumbido de la grabadora, fro
dnde estar esperando, no vaya a ningn otro sitio excesivo), si tiene posicin adecuada que le permita
sin informar al alguacil, de manera que l tenga cono- mirar a todos los presentes y a cualquier pizarrn u
cimiento en todo momento del lugar en que podr otro medio audiovisual que vaya a ser utilizado, si tie-
localizarle. Si no vino con el abogado, tan pronto lle- ne posicin y distancia adecuada para hablar al mi-
gue hable con l, vean que todo est en orden. De crfono y dirigirse a las personas presentes. De no
acuerdo a lo que ya usted haba averiguado antes de estar algo bien, solicite del(la) juez(a), preferiblemen-
que l llegara y tras que hayan verificado si cualquier te a travs del(la) abogado(a) de la agencia o del(la)
dificultad ya est resuelta, de existir an alguna, tra- procurador(a), y de no quedarle otro remedio, perso-
ten de resolverla pronto, de forma que al ser llamado nalmente, que se corrija. Si durante los interrogatorios
el caso a vista estn debidamente preparados o pue- siente mareo o algn malestar, de igual manera, dir-
dan informar al(la) juez(a) de inmediato (si posible jase al(la) juez(a).
antes que se llame el caso), sobre el trastorno que ocu- Debidamente juramentado(a), su primer interro-
rre, evitando as dilaciones o esperas que suelen tras- gador ser el(la) abogado(a) de la agencia o el(la)
tocar no tan slo el trabajo del Tribunal, si no que procurador(a). Se espera que lo(la) trate bien. Si no se
tambin el vuestro, ms el de las personas que hayan estipula su capacidad como testigo, l proceder a
estado citados y estn presentes. interrogarlo(a) especficamente y limitado a ese par-
Obviamente, si es testigo del(la) procurador(a) ticular. Le preguntar sobre su educacin, experien-
bsquelo a travs del alguacil tan pronto llegue al Tri- cia, membresas en asociaciones profesionales y todo
bunal. aquello que estime necesario para cualificarlo(a); es
Llamado el caso al saln de la celebracin de la posible cubra con detenimiento reas que conciernan
vista, si no es el primer testigo que ha de utilizar el(la) al caso que les ocupa. El(la) abogado(a) de la parte
procurador(a) o el(la) abogado(a) de la agencia, ser contraria consumir su turno para rebatir su capaci-
puesto bajo las reglas del Tribunal. El alguacil de Sala dad. Tender a ser riguroso evaluando sus conocimien-
lo llevar a un lugar de espera del cual usted no podr tos y experiencia, con mayor persistencia en cun
salir sin autorizacin y estar sujeto a los controles a actualizados estn sus haberes profesionales para li-
cargo de la Oficina de los Alguaciles. Mientras espera diar efectivamente con el trabajo que realiza. Su esti-
le llamen puede sentir la desazn que no suele faltar, lo puede variar desde lo sarcstico o abiertamente
el nerviosismo, trate de controlarlo evitando pensa- grosero hasta lo sutil destructivo. Evite molestarse,
SUGERENCIAS AL TESTIFICAR EN CORTE 59

responder con hostilidad o antagonizarlo. Tiene el gunta, le sea reformulada o de requerrsele conteste
deber de convencer al Tribunal de sus deficiencias si con s o no, se le permita ampliar la contestacin o de
cree usted las tiene o de que no se le acepte en la entender que usted est siendo presionado, se le ofrez-
capacidad que se le desea utilizar. ca proteccin. Si el abogado de la agencia no inter-
Aceptado(a) como testigo, el(la) abogado(a) de la viene y tampoco el(la) procurador(a) usted como
agencia y/o el(la) procurador(a) le sometern a turnos testigo puede solicitar del(la) juez(a) directamente que
de interrogatorios conocidos como directo y redirecto. intervenga y le proteja.
El(la) abogado(a) de la agencia intentar en ellos con- Si no logra la ayuda esperada en ese momento, no
vencer al Tribunal que la versin de la agencia y lo se preocupe y no permita le saquen de juicio. Es po-
que ha hecho y est haciendo es lo correcto. El(la) sible que el(la) abogado(a) de la agencia o el (la) procu-
procurador(a) tratar de convencer al Tribunal que la rador(a) en su turno de redirecto intente con sus
disposicin que usted recomienda y que l(ella) soli- preguntas que usted aclare las contestaciones a las
cita es la ms adecuada. preguntas capciosas que le hayan hecho y abunde
El(la) abogado(a) de la parte promovida o defen- narrando o explicando aquellos s y no que hubo de
sor del querellado, le someter a contrainterrogatorio contestar.
y recontrainterrogatorio. Por lo general, en razn al A propsito, en situaciones como las arriba men-
sistema adversativo que rige los procedimientos, su cionadas, no importa cunto coraje sienta, gurdelo,
propsito bsico ser destruir la credibilidad y vali- no cometa el error de no contestar, molestarse visi-
dez de la informacin y recomendaciones sometidas blemente, hacer gestos o comentarios de disgusto. De
por usted. En representacin de su cliente intentar caer en tales deslices quedar minado su control y
convencer al Tribunal de la errada intervencin de la estar en riesgo de ser confundido y perder su credi-
agencia en beneficio del menor y la familia, de viola- bilidad; adems, dependiendo de hasta dnde le lle-
ciones a la ley y los procedimientos. En lo concer- ve el coraje, puede incurrir en desacato al Tribunal y
niente a la Ley 88, intentar rebatir la recomendacin otras violaciones de ley.
dispositiva que usted produzca. De entre las mltiples tcticas de contrainte-
Antes de contestar pregunta alguna, escchela rrogatorio que utilizan los(las) abogados(as) usted
bien, o sea, igala y comprndala. Si no la entiende, conocer algunas, que hasta lograr digerirlas, le exas-
solicite repeticin o que se la expliquen. Esta peti- perarn. Veamos: el(la) abogado(a) que pretende le
cin debe hacerla cuando realmente sea necesario y mire continuamente a los ojos sin distraer su aten-
no como recurso para lograr tiempo que le permita cin a otra parte o cosa, que usa en tono de voz alto y
pensar la contestacin. De usarse repetidas veces amenazante exigiendo se le conteste rpido y con
puede dar la impresin de distraccin, problemas de monoslabos, que hace preguntas y comentarios in-
entendimiento o denotar desconocimiento del asun- tentando en el contenido de los mismos contestar l y
to, ello a menos que en efecto ocurra que el abogado poner en su boca lo que desea usted le diga, que hace
que est interrogando hable muy bajo, rpido o de gestos de sorna y deprecio, le ridiculiza, muestra co-
manera ininteligible. Como todo esto que al final he- raje con usted, le intimida, trata de establecer que
mos indicado puede ser a su vez la utilizacin de tc- usted es incompetente, que no es razonable, consis-
ticas en el contrainterrogatorio, (preguntas en tonos tente ni objetivo, que le hace sentir culpable por algo
bajos o combinados bajo-altos, hablando rpido, unas negativo que haya ocurrido en la prestacin de servi-
ideas pisando los talones de las otras, pretendiendo cios al cliente.
que rpidamente se conteste con un s o un no pre- Usted tendr la oportunidad de conocer la antte-
guntas que requieren narracin o explicacin, hacien- sis de ese tipo de abogado, el que utiliza la tctica del
do preguntas en forma tal que realmente se convierten smmum en amabilidad y cortesa, todo caballerosi-
en un comentario donde el abogado maneja lo que dad y dulzura para llevarle a testificar lo que quiere o
quiere poner en su boca o que usted diga), de usted concluir lo que l desea.
como testigo enfrentar una de esas situaciones puede Mayormente los abogados no andan en los extre-
contar con la inmediata intervencin del abogado de mos arriba descritos. Suelen cumplir con su deber
la agencia o del(la) Procurador(a) de Menores quien profesional para con sus clientes sin atropellar de una
se dirigir al(la) juez(a) para que se le aclare la pre- u otra manera a los testigos.
60 WILLIAM P HILIPPI R AMREZ

Como testigo, usted debe proyectar imparcialidad de nerviosismo, pero cuando es marcado puede inter-
en todo momento. No debe discutir con el abogado pretarse como seal de ocultacin o mendacidad (men-
que est hacindole preguntas, conviene que declare tir). A su vez, el(la) abogado(a) de la parte contraria
con firmeza, sin titubeos o pausas prolongadas que puede aprovechar su nerviosismo para desacreditar
muestren inseguridad, no obstante, tampoco debe su testimonio y destruirlo. Son mltiples los ejerci-
mostrar un grado de confianza y seguridad tal, que cios de relajacin que los entendidos en esa materia
ms bien proyecte fanfarronera, antipata y arrogan- pueden recomendarle. Nos limitamos a sugerir uno
cia. sencillo y efectivo: respire varias veces inhalando des-
El testigo tranquilo, amable y cordial con todas pacio, reteniendo unos segundos el aire y exhalando
las personas que intervienen en el proceso puede lo- despacio. Mientras respira est consciente de la en-
grar con mayor facilidad crear impresin de veraci- trada, retencin y salida de aire en su cuerpo, desde
dad e incluso derivar como ganancia secundaria que luego manteniendo el contacto y entendimiento con
el abogado de la parte contraria sea ms condescen- la situacin que como testigo partcipe en ese momen-
diente, brindndole incluso ms tiempo para que en- to vive. La inhalacin y exhalacin lentas puede
tienda y responda a sus preguntas. aprender a hacerlas mientras habla, soltando el aire
Evite brusquedades en movimientos, gestos o len- despacio.
guaje. Si uno de sus rasgos personales es el humoris- Si usted no recuerda o no sabe la contestacin a
mo, evite prodigarlo en Sala. Un comentario jocoso, una pregunta, no trate de hacer creer que tiene un
sonrisa o gesto chistoso en un momento dado puede conocimiento que no posee. Dgalo: no s, no re-
desviar malamente la prestacin de atencin a un cuerdo. Si no lo hace y entra en suposiciones o adivi-
punto clave en lo que est contestndose o puede crear nanzas, estar arriesgndose a que el abogado de la
hostilidad o tomarse como menosprecio al Tribunal, a parte contraria descubra su rea de desconocimiento
una de las personas que sea parte de los procedimien- y lo(la) explote ampliamente dejando sin credibilidad
tos o a una de las que estn presentes en el saln. su testimonio. Tampoco haga mal uso del no s o
Desde luego, ello no implica que usted deba ser tan no recuerdo con el propsito de evitar que se ex-
serio que pueda interpretarse que es hostil o se en- tienda su intervencin en la silla de testigos o que la
cuentra a la defensiva. Trate de mantener un modera- agencia para la que trabaja complique su participa-
do toque de simpata que tanto en el Tribunal como cin en el caso. De igual manera, se pondr en riesgo,
en otros lugares favorece. esta vez no slo con el abogado de la parte promovida
Al contestar preguntas no lo haga en tono de voz sino que tambin con el juez, quien de percatarse de
muy alto o muy bajo, dle vida y naturalidad a lo que su juego podr amonestarle o tomar otra accin que
dice, pronuncie claramente, module, proyecte su voz, entienda meritoria por razn de su conducta.
hable despacio, cuando le pregunten no conteste de Su mirada tiene suma importancia en la silla de
inmediato, dar as tiempo a que se presente cualquier testigos. Prima la creencia y tiende a ser norma, que
objecin, ms tendr usted oportunidad de evaluar lo mirar a los ojos del(la) juez(a), del(la) procurador(a) y
que debe contestar o ha de pedir le aclaren en la pre- de los(as) abogados(as) cuando interrogan, fortalece
gunta, adems con el lapso de silencio puede recalcar la credibilidad del que declara. La realidad es que tal
su mensaje, esto ltimo tambin puede hacerlo apli- concepto tomado de manera simplista no es muy
cando variacin leve en tono de voz al pronunciar al- acertado. Las miradas estn sujetas a interpretacin y
gunas slabas o variando el ritmo de hablar a ms lento pueden captarse como miradas de respeto, de com-
o utilizando corta repeticin, el propsito es llamar la prensin, de pena, de amor, de miedo, de odio, de
atencin o recalcar algn punto en lo que se declara. burla y de cada expresin que queramos darle. Cabe
Nunca debe exceder el uso de estos mecanismos pues- recordar, sin embargo, que en efecto aquello de que
to que sera contraproducente. los ojos son el espejo del alma, en emociones fuer-
Si bien al sentarse en la silla de testigos no es fcil tes contina vigente; usted, como el artista, puede
mantenerse calmado, cosa que se percibe en los mo- aprender a hablar con su mirada y expresin, pero no
vimientos del cuerpo, gestos, miradas, cambios de puede controlarlas en ocasiones de extrema alegra,
color en la piel y a veces sudoracin, es menester tra- pena, terror u otras situaciones que dominan su ser.
tar de hacerlo. Se acepta como esperado o normal algo Suele ser directriz en nuestra cultura que aqul que
SUGERENCIAS AL TESTIFICAR EN CORTE 61

est hablando a otra persona debe mirarle el rostro y de teatro. Mire al(la) juez(a) y al(la) procurador(a) al(la)
en particular, los ojos. abogado(a) de la agencia, al(la) taqugrafo(a) al(la)
Una de las maneras en que el(la) abogado(a) trata secretario(a), al alguacil. De esta forma evita el con-
de controlar al testigo en el contrainterrogatorio es trol absoluto del abogado que lo contrainterroga y
invadiendo el rea fsica que ste ocupa en el saln, mantendr una corriente de empata entre usted y
los contornos de la silla testifical. Al hablarle se le acer- todos los que forman parte de los procedimientos.
ca, y si nota que se atemoriza, se acerca ms, busca e Concluido su turno como testigo, no importa la
insiste en sostener su mirada con la suya de manera manera en que se sienta, mustrese satisfecho(a). Baje
retante o, si en ese momento le es ms conveniente, de la silla con aire humilde, pero de triunfo. Dirija su
intenta mirarle de manera suplicante. mirada, que de ser posible, abarque a todos los pre-
Si usted est seguro de su posicin, de la correc- sentes y haga un breve saludo con la cabeza. Abando-
cin de lo que cree y dice, de sus verdaderos esfuer- ne el saln dignamente, sin prisa. Lo descrito deja
zos al ofrecer ayuda al cliente y defiende sus criterios, impresin de algo prolongado y de hecho, si lo hace
no retroceder en la silla de testigos, no se refugiar muy ostensible debido a espaciarlo en demasa, ser
en el respaldo de la misma, por el contrario, se incli- de mal gusto. Deber hacerlo en corto tiempo, por
nar hacia el frente, invadiendo usted el terreno del tanto, es parte de ese ensayo que nos imaginamos hace
interrogador y con respeto, pero firme, sostendr sus usted consigo cada vez que ha de testificar. Valo as,
criterios y la mirada del abogado con una suya que al dominar su despedida, sta se convertir en parte
transmita seguridad y firmeza, no miedo y coraje. de usted y no se percatar de ella cuando la haga, has-
Mire a quien le est hablando, pero no limite su ta puede serle til en otras circunstancias ajenas a la
mirada, de vez en cuando recorra con ella el saln de silla de testigos.
manera tranquila y natural, que no luzca cual tcnica
SEGUNDA CONFERENCIA DE
TRABAJO SOCIAL FORENSE
31 de mayo al 1ro. de junio de 2001
Universidad del Sagrado Corazn
Introduccin y propsito
Ana M. Lpez Beltrn, MTS*

La Oficina de Servicios Sociales de la Rama Judi- Tradicionalmente el trmino perito forense ha sido
cial con el co-auspicio de las universidades del Sagra- adscrito a los psiclogos y psiquiatras que brindan su
do Corazn, Interamericana, Escuela de Trabajo peritaje al Tribunal en aspectos relacionados a la sa-
Social de la UPR, Colegio de Trabajadores(as) Socia- lud mental.
les y el Instituto Familiar Crdova & Asociados, les Aun cuando esta terminologa no ha sido aplicada
da la bienvenida a la Segunda Conferencia de Traba- al trabajo social hasta aos recientes, tenemos que
jo Social Forense.
Esta actividad tiene
como objetivo principal
proveer el foro para la dis-
cusin de los asuntos de
mayor relevancia e inters
en la prctica profesional
relacionada a los issues
que deben ser resueltos por
ley en los tribunales. Esto
con el objetivo de fortalecer
el conocimiento y las des-
trezas de los(as) trabajado-
res(as) sociales.
El trabajo social forense
ha sido definido como la
prctica especializada que
focaliza en la interrelacin
de los aspectos legales y el
sistema de servicios sociales de controversias que reconocer que en la prctica se ha venido ejerciendo
deben ser resueltos en los tribunales. desde hace mucho tiempo esta funcin en escenarios
La especializacin en trabajo social forense nos tan diversos como el campo de la salud mental, co-
provee las herramientas para una prctica profesional rreccin, abuso de sustancias, violencia domstica,
objetiva y cientfica. Esta prctica incluye proveer tes- abuso y negligencia, delincuencia juvenil y casos de
timonio pericial, investigaciones de casos de posible familia relacionados a divorcios, custodia y relacio-
conducta criminal, asesorar a los profesionales del nes materno- y paterno-filiales.
campo legal para ayudarlos o resolver controversias La aprobacin de nuevas leyes para responder a
relacionadas a custodia de nios, divorcio, delincuen- los problemas sociales complejos que nos afectan y la
cia, pensiones alimentarias y situaciones relacionadas sociedad contenciosa en que vivimos, ha incrementado
a la salud mental. la participacin de los trabajadores sociales como

* Jefa Oficina de Servicios Sociales Oficina de Administracin de los Tribunales.

65
peritos en los tribunales. Las nuevas tendencias en la la profesin para evitar impericia.
aplicacin de la justicia, bajo un enfoque teraputico La incorporacin de conocimientos tericos re-
irn ampliando y diversificando an ms la participa- lacionados a nuevos issues en la prctica de
cin del trabajador social como recurso de asesora- la profesin.
miento tanto en el rea civil como criminal.
La importancia del equipo interdisciplinario en
La formalidad de los procesos judiciales hacen
la funcin de peritaje en los tribunales.
necesario que los trabajadores sociales utilicen un
procedimiento objetivo y cientfico para llevar a cabo Los nuevos enfoques en la aplicacin de la ley
en forma efectiva su rol de evaluador, asesor y testigo en casos de adictos a las drogas.
pericial. Para lograr esto es vital que se mantenga al Para concluir queremos reconocer la presencia de
da en el conocimiento terico y prctico de la profe- cada uno de los miembros del comit coordinador de
sin, la revisin de la literatura y legislacin ms re- esta Conferencia y agradecer todo el apoyo, tiempo,
ciente. Debe adems conocer las normas y dedicacin y esfuerzo que han dedicado en la planifi-
procedimientos que se utilizan en su agencia para el cacin y desarrollo de esta actividad. Agradecemos a
manejo de casos, conocer el Cdigo de tica y los los compaeros:
estndares que rigen la profesin para que estn aten- Rita Crdova
tos sobre lo que puede constituir impericia profesio- Ileana Carrin
nal. Finalmente debe conocer las normas y
Emma Benquez
procedimientos de los Tribunales y el rol que desem-
pea cada profesional as como la admisibilidad de la Norma Rodrguez
evidencia. De esta manera podr sentirse ms cmo- Wanda Ramos
do y confiable al brindar su testimonio y lograr su Vctor Garca Toro
propsito de asesorar al Juez para que est en mejor Zoraida Avils
posicin de comprender todos las variables presentes
Agradecemos tambin el apoyo recibido de las
en el caso y que pueda tomar una decisin que cum-
compaeras Migdalia Prez y Matsa Martnez y de
pla los objetivos de la justicia.
los supervisores y trabajadores sociales que nos ofre-
Al concluir esta Conferencia esperamos haber
cieron su colaboracin para lograr los objetivos de esta
contribuido a ampliar los conocimientos de los parti-
actividad. Tambin a cada uno de los profesionales
cipantes sobre:
que participaron como conferenciantes por haber
La importancia de utilizar los marcos tericos aceptado en forma desinteresada compartir sus cono-
y los hallazgos cientficos relacionados, en el cimientos y experiencias en los temas que presenta-
proceso evaluativo para fundamentar su opinin remos.
profesional. A cada uno de los presentes agradecemos que
El Cdigo de tica y los estndares que rigen hayan aceptado esta invitacin como una forma de cre-
cer profesionalmente. Espe-
ramos que la actividad sirva
para ampliar nuestros cono-
cimientos de manera que
podamos ofrecer un mejor
servicio.
Muchas gracias; que dis-
fruten de la actividad.

66
La importancia de los Servicios Sociales
en la Rama Judicial
Hon. Jos A. Andru Garca*

La convivencia ordenada en una sociedad requiere


la aplicacin de las leyes en forma pronta y eficiente.
Interpretar y aplicar las leyes es una funcin pura-
mente legal. Hacerlo eficientemente trasciende el
mbito legal e impone a los jueces y las juezas una
responsabilidad de gran magnitud. En los casos don-
de se dilucidan asuntos de la vida familiar, tales como
divorcios, custodia, relaciones materno- o paterno-fi-
liales o en los casos de asuntos de menores, el juez o
la jueza puede necesitar del asesoramiento de un pro-
fesional de la conducta quien puede analizar, no slo
los factores sociales que inciden en el problema sino
tambin las razones que han llevado al individuo a
presentar disfuncin en su conducta.
Tanto en los casos de relaciones de familia como
en los de asuntos de menores, los jueces y las juezas
tienen a su disposicin el peritaje de profesionales en
el campo de trabajo social, psicologa, psiquiatra y
neurologa, quienes pueden ayudar a ampliar el mar-
co de referencia de circunstancias sociales, psicolgi-
cas, mentales y neurolgicas de las personas sobre las
cuales tienen que decidir legalmente.
La participacin de los trabajadores y las trabaja-
doras sociales en la Rama Judicial se remonta al ao La primera trabajadora social que ofreci este ase-
1947, cuando el Hon. Antonio R. Barcel, hijo, Juez soramiento en la Sala de Relaciones de Familia fue la
de la Sala de Relaciones de Familia de San Juan, re- Sra. Georgina Caldern del Toro, a quien en el 1999
conoci la importancia de utilizar a los trabajadores y la Oficina de Servicios Sociales de la Rama Judicial
trabajadoras sociales como colaboradores y colabora- rindi un homenaje para reconocer su labor como pio-
doras para alcanzar el objetivo de impartir justicia. nera en el trabajo social forense.
Consideraba este Juez que los hechos solamente no En el 1952 se ampliaron los servicios sociales en
eran suficientes para determinar lo ms conveniente las Salas de Relaciones de Familia. En el 1954 se con-
para los individuos involucrados en los procesos ante trat a la Sra. Celia Nez de Bunker, Trabajadora
el Tribunal y para la sociedad. Por ello logr que se le Social especializada en relaciones de familia, para rea-
asignara un puesto Trabajador Social, inicialmente lizar un estudio dirigido a determinar la necesidad de
adscrito al Programa de Libertad a Prueba para ase- los servicios sociales en la Rama Judicial. Los hallaz-
sorar a los jueces y juezas en el rea de familia. gos del estudio permitieron extender el recurso de

* Mensaje del Hon. Juez Presidente del Tribunal Supremo de Puerto Rico a la Segunda Conferencia de Trabajo Social Forense.

67
servicios sociales a todas las salas superiores del Tri- cesos legales.
bunales de Primera Instancia. Lo que hoy se ve como un concepto novel en la
Con la aprobacin de la Ley Nm. 97 de octubre aplicacin de la justicia, ha sido fundamento filosfi-
de 1955 para atender los problemas de los y las me- co y gua de la prctica en la Rama Judicial desde que
nores que tenan conflictos con la Ley, se ampliaron se incorporaron los trabajadores y trabajadoras socia-
considerablemente los servicios sociales en los tribu- les para asesorar a los jueces y juezas de relaciones de
nales. El enfoque proteccionista, Poder de parens familia y menores.
patrie de esta Ley propici que los trabajadores y las Este nuevo enfoque de aplicar la justicia se ha
trabajadoras sociales intervinieran activa pero infor- ido ampliando al mbito criminal, especialmente en
malmente en los aspectos legales y sociales de los ca- los casos de delitos relacionados con el uso de drogas,
sos. Con el propsito de encauzar en forma efectiva dando origen a las Salas Especializadas de Drogas.
los servicios sociales se cre el Negociado de Servi- Hemos visto cmo nuestros trabajadores y traba-
cios Sociales. jadoras sociales representan un recurso valioso para
En el 1978 se integraron todos los servicios y se la aplicacin de la justicia tomando en consideracin
denomin Centro de Servicios Sociales. Se determi- todos los factores que inciden en la conducta huma-
n que los jueces y juezas administradores(as) ten- na.
dran mayor injerencia en el Programa. Hoy, ante los cambios vertiginosos que nos pre-
Posteriormente se cambi su nombre a Oficina de senta la sociedad moderna, los trabajadores y trabaja-
Servicios Sociales. Su misin es promover y facilitar doras sociales se enfrentan a nuevos retos en su
que los servicios sociales de apoyo a los jueces y juezas profesin. La incorporacin de la tecnologa, la apli-
en su funcin adjudicativa sean efectivos, sensibles y cacin de un conocimiento especializado basado en
giles al promover, facilitar, supervisar y evaluar la modelos tericos y hallazgos cientficos recientes,
calidad del asesoramiento que se les brinda. Las fun- hacen necesario que se mantengan al da en el co-
ciones de los trabajadores y trabajadoras sociales han nocimiento. Respondiendo a estos retos, nuestros
variado en este desarrollo histrico para responder a trabajadores y trabajadoras sociales han sido adies-
los cambios sociales, legales y administrativos. El re- trados(as) para evaluar los casos bajo un nuevo mode-
conocimiento de los derechos humanos, incluso de los lo social forense el cual incorpora la aplicacin del
y las menores, han propiciado cambios sustanciales mtodo cientfico en el proceso evaluativo, utilizando
en los procedimientos en el Tribunal y en las funcio- diversos instrumentos, tcnicas y conocimientos para
nes de los trabajadores y trabajadoras sociales. mayor objetividad y credibilidad de su trabajo.
Por ello entendemos que la Rama Judicial, con Tambin se ha iniciado el adiestramiento en el uso
sus trabajadores y trabajadoras sociales como aseso- de las computadoras como instrumentos en el proce-
res y asesoras en los casos de relaciones de familia y so de evaluacin de sus casos. Esto facilitar la obten-
menores, han sido pioneros en la aplicacin de lo que cin de informacin durante el proceso de la entrevista
hoy se conoce como justicia teraputica. aplicando el genograma electrnico y agilizar la es-
Este concepto ha sido definido como El uso de critura de sus informes.
las ciencias sociales para estudiar en qu medida pue- El trabajador o trabajadora social como recurso
den los procesos legales o la prctica promover el bien- de los tribunales continuar siendo de vital importan-
estar psicolgico y fsico de las personas que afecta. cia, hoy ms que nunca, bajo el enfoque de justicia
El Dr. David Wexler, co-fundador del concepto, ha teraputica, donde se promueve la aplicacin de una
expresado: La justicia teraputica focaliza nuestra justicia orientada a la solucin de problemas y al bien-
atencin en humanizar la Ley e interesarnos en lado estar psicolgico y fsico de las personas.
humano, emocional y psicolgico de la ley y los pro-

68
PONENCIAS DE LA
SEGUNDA CONFERENCIA

69
LA TEORA COMO
GUA DE LA PRCTICA

TEORAS PARA QU?


Milagros Coln Castillo

LA TEORA ANTECEDE
A LA PRCTICA
Rita Crdova Campos

LA TEORA COMO
GUA DE LA PRCTICA
Mara A. Viera

71
Teoras, para qu?
Milagros Coln Castillo, MTS, Ed Phd*

Una de las preguntas que de forma consistente se teoras del comportamiento humano en sus mltiples
escucha de labios de estudiantes y profesionales del manifestaciones tiene que ser visto dentro del con-
trabajo social es la siguiente: para qu sirve la teo- texto histrico, social, econmico y poltico en que se
ra? Esto a veces es dicho con variedad de entonacio- da. Es por eso que aquella teora que a mediados del
nes y con palabras adicionales usadas para fines de siglo 19 tena sentido para explicar determinada ma-
nfasis. En ocasiones esta duda se manifiesta en un nifestacin del comportamiento, dcadas ms tarde
comentario como la teora es una cosa y la prctica probablemente fue descartada. Sin embargo, a falta
es otra. de una fuente mejor de conocimientos, tuvo algn
Parece ser que la palabra teora levanta sentimien- valor explicativo en la poca donde se gener. A ma-
tos viscerales en muchas de las personas quienes la nera de ejemplo podemos recordar la teora de
asocian con Lombroso que pretenda explicar la tendencia hacia
Aburrimiento (bostezos) la conducta criminal a base de los rasgos fsicos de la
persona.
Idealismo
Tan absurdo como nos pueda parecer ahora, la
Distancia de la realidad prctica teora de Lombroso tuvo sus adeptos en el pasado a
Inutilidad falta de otros esquemas que pudieran explicar este
Torres de marfil fenmeno. Gracias al cielo que fue descartada por todo
Fantaseo de los(as) acadmicos (o su manera fa- lo que implicaba, aunque al da de hoy muchas perso-
vorita de divertirse) nas asocian determinados tipos fsicos con comporta-
miento criminal, pero esto es un asunto de carcter
A estos ltimos se nos acusa con bastante frecuen-
ideolgico que retomaremos ms adelante.
cia de estar lejos de la realidad cotidiana y, por lo tan-
Lo segundo que debera tratarse de entender es
to, de no saber cmo se bate el cobre en el manejo
por qu se deben utilizar las teoras o los marcos
de nuestros problemas. De ah el cuestionamiento de
conceptuales? Quisiramos sealar tres razones prin-
para qu sirven los marcos tericos que se nos ense-
cipales para ello:
an a los(as) trabajadores(as) sociales.
Quizs la manera tan despectiva con las que se Para sustentar nuestras acciones profesionales
suele mirar a las teoras es el resultado de que se es- Para fundamentar nuestras conclusiones y, so-
pera demasiado de stas porque no se sabe en reali- bre todo, nuestras recomendaciones
dad qu son. As que se debera comenzar con Para evitar la improvisacin
entender Qu es realmente una teora? Probable- En el quehacer profesional surgen muchos mo-
mente lo primero que debemos entender con rela- mentos de grandes dudas e incertidumbres ante lo
cin a los esquemas tericos que han surgido a travs que debemos hacer con un menor institucionalizado,
de la evolucin del mundo es precisamente que cada con un caso de custodia o con un posible abuso sexual.
teora debe ser estudiada dentro del contexto histri- En aquellos momentos en los cuales nos vemos dentro
co en que se gener. Todo lo que hoy se conoce como de una encrucijada, el dejarnos llevar por la intuicin

* Catedrtica Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano, Programa Graduado de Trabajo Social.

73
74 MILAGROS COLN CASTILLO

o por lo que nuestro corazn nos dicta puede ser la 1. Explicar, es decir, decir por qu, cmo y cun-
ms grande tentacin. No obstante, nuestra razn nos do ocurre o puede ocurrir un fenmeno.
dice que no fue precisamente para llevarnos por nues- 2. Sistematizar o dar orden al conocimiento so-
tro sexto sentido que nos embarcamos en una educa- bre un fenmeno o realidad. Puede existir co-
cin formal dentro de la disciplina del trabajo social. nocimiento acerca de algo pero de manera
Por otra parte, la experiencia nos informa que aque- desorganizada e inconexa. La teora trata de
llas conclusiones de nuestra intervencin y sus con- darle integracin y orden.
secuentes recomendaciones no sern aceptadas en 3. Predecir o ayudar a hacer inferencias acerca
foro alguno si lo nico que tenemos para fundamen- de cmo se va a manifestar un fenmeno da-
tarlas es la intuicin. Es decir, que por mejor orienta- das ciertas condiciones. Esta funcin ha sido
da que est nuestra capacidad intuitiva parece ser que particularmente til para identificar factores
siempre tendr que ser confrontada con el dominio de riesgo a caer en determinadas conductas as
en el nivel cognoscitivo de los marcos tericos y con- como factores de proteccin. Ambos tipos de
ceptuales que guan nuestra accin profesional. conocimiento van dirigidos a la prevencin.
Sin embargo, s lo que estn pensando: todava A manera de resumen se podra decir que todo lo
no ha dicho qu rayos es una teora. que es teora se dirige, o bien a dar explicaciones acer-
Diversas referencias bibliogrficas utilizan como ca de lo que est sucediendo ahora, o bien a sealar
sinnimo de teora los trminos orientacin terica, qu se podra esperar que ocurriera si se dan unas
marco terico de referencia, esquema terico o mode- condiciones previas.
lo terico (Sjobert y Nett, 1980, citados en Hernndez Es inmensa la cantidad de marcos tericos y con-
Sampieri y otros, 1998). En el lenguaje cotidiano la ceptuales que se pueden utilizar para guiar la inter-
palabra teora se usa en referencia a las ideas que una vencin profesional. Los principales entre stos,
persona pueda tener acerca de algo, como por ejem- aquellos que estamos obligados a conocer son, entre
plo, la crianza de los hijos o el maltrato de menores. otros, los siguientes:
De ah que se escuche con cierta frecuencia frases Teora de Sistemas (Schriver, 1995)
como yo tengo mi propia teora para la crianza de
La Perspectiva Ecolgica (Kirst, 1993)
mis hijos. De hecho hay quienes rechazan y hasta
desprecian las teoras si consideran que stas no sir- El Paradigma del Conflicto (Marx, citado en
ven para solucionar problemas de la vida cotidiana. Payne, 1997)
Al da de hoy existen teoras que han pasado el ce- El Construccionismo Social (Franklin y Nurins,
dazo de la investigacin y que han demostrado su 1998)
vigencia en los esfuerzos por explicar fenmenos con- La Perspectiva de Fortalezas (Saleebey, 1997)
temporneos. Un ejemplo de una de stas es la Teora El Interaccionismo Simblico (Payne, 1997)
de Aprendizaje Social de Banduras. Sin embargo, no
El Estructuralismo Funcional (Payne, 1997)
todas las teoras han sido beneficiadas con la bendi-
cin de las ciencias. No empece a ello, pudieran con- La Perspectiva de Trabajo Social Radical, (De
tinuar siendo consideradas como marcos legtimos Mara, 1992 y Fook, 1993)
para la accin. Freud y su teora del desarrollo de la Las teoras del desarrollo de la personalidad
personalidad es un buen ejemplo de esto. (Freud, Erikson)
La literatura tiende a coincidir en que una teora Las perspectivas humanistas (Maslow, Rogers)
no es otra cosa que un intento articulado de explicar La teora del aprendizaje social (Banduras)
un fenmeno o un problema. De ah que los usos de
De igual modo, existen los llamados modelos para
la teora suelen ser esencialmente dos (Banks, 1997):
aplicar a situaciones particulares con un objetivo es-
Describir un fenmeno y sus causas = Explicar pecfico. Entre stos se encuentran:
Orientar la prctica de manejo de dicho fen- El modelo de solucin de problemas (Dewey,
meno = Aplicar Perlman y Polya, 1991)
Hernndez Sampieri y otros enumeran tres gran- El modelo generalista (Kirst, 1988)
des funciones de las teoras:
El modelo de intervencin en crisis (Aguilera,
TEORAS, PARA QU ? 75

1978; Molina, 2000) debemos hacerlo) nuestras acciones. Debemos saber


El modelo de prevencin de recadas a cada momento por qu nos decidimos por este mar-
co terico y no por otros, por qu escogimos este
Los diversos modelos de intervencin o tera-
modelo y no otros. Es esto lo que a nuestro juicio cons-
pia con familias
tituye la mejor descripcin de lo que es una profesin
Una de las preguntas que surge con bastante fre- de ayuda, de lo que es el trabajo social como profe-
cuencia es cul es la diferencia entre teora y modelo, sin. Partimos del supuesto de que todos(as) aque-
si es que la hay. Definitivamente s existe tal diferen- llos(as) que decidimos abrazar el trabajo social como
cia y es fundamental. Para decirlo de una manera re- la profesin a la cual dedicaramos el resto de nues-
sumida se podra aseverar que la teora o el enfoque tras vidas tenemos una concepcin meridianamente
conceptual es de naturaleza descriptiva mientras que clara de que lo que nos hace profesionales es precisa-
el modelo tiene una funcin prescriptiva. Dicho de mente el contar con una gama de marcos y modelos
otra forma, el marco terico o conceptual tiene como que guan nuestras intervenciones y sustentan nues-
propsito describir un fenmeno ofreciendo una in- tras recomendaciones. Sin embargo, el hecho de que
tegracin de aquellas proposiciones que se han arti- en un foro como ste nos veamos precisados a defen-
culado para dar luz sobre las posibles causas o factores der la relacin entre teora y praxis nos hace pensar
asociados al mismo (Banks, 1997). De ah que cuando que no est tan clara esta idea para todos(as) noso-
hablamos de una teora estamos hablando de una se- tros(as).
rie de postulados que se unen para formar una expli- Si me preguntaran por qu algunos(as) colegas
cacin coherente a un asunto de gran complejidad. rechazan el dominio de las teoras como algo innece-
El modelo, por otra parte, tiene una funcin sario para la accin se me ocurrira dar cuatro razo-
prescriptiva, es decir, pretende ofrecer pasos, etapas nes, aunque pudieran esbozarse otras:
o fases a travs de las cuales cada profesional encon-
El menosprecio de la teora como algo intil
trar medidas especficas para la accin al aplicarse a
cada situacin nueva. Cada modelo especifica los prin- El convencimiento de que la presin de trabajo
cipios que le sirven de gua para fundamentar lo que no nos deja tiempo para consultar la literatura.
provee en trminos de estrategias a seguir y tcnicas La idea generalizada de que para ser trabaja-
a ser aplicadas. Estos principios surgen de una con- dor social basta con ser buena gente y querer
cepcin terica o conceptual de la conducta que cada ayudar a los dems.
modelo pretende atender. Es por ello que existe una La falta de entendimiento de que la seleccin
relacin muy estrecha entre los modelos y las teoras. de una teora, modelo o marco conceptual es
NO PUEDE HABER UNA FORMA PRCTICA DE una de tipo ideolgico. As como el no hacer
ATENDER LOS PROBLEMAS QUE LA REALI- una seleccin consciente tambin lo es.
DAD PRESENTA QUE NO SURJA DE UNA AR-
La primera de estas razones ya la discutimos al
TICULACIN TERICA DE LAS CAUSAS QUE
inicio de esta ponencia. Se asocia la palabra teora con
EXPLICAN DICHA REALIDAD (Payne, 1997). Por
lo que es esotrico, idealista y, por lo tanto, intil. La
eso es que teora y praxis deben estar unidas, y, sin
segunda razn es uno de los argumentos que con
embargo, a muchos de nosotros se nos ha ocurrido
mayor frecuencia escucho. Algo como por ejemplo
divorciarlas.
con un volumen de casos como el que yo tengo qu
En nuestro quehacer profesional de todos los das
tiempo puedo dedicar a consultar revistas profesio-
tomamos decisiones en lo relativo a qu estrategias
nales o libros. A ste se aade otro adems la expe-
delinear, qu tcnicas aplicar, qu pasos incluir en un
riencia ya me dicta lo que tengo que hacer. Hay otro
plan de accin a la luz de una meta o metas que se
todava ms inquietante: eso est bueno para cuando
pretenden lograr al finalizar una intervencin. Este
uno est en la universidad; la prctica profesional es
proceso de toma de decisiones conlleva seleccionar
otra cosa. Todos(as) hemos odo estas argumentacio-
dentro de una amplia gama de marcos tericos o con-
nes en ms de una ocasin. A menudo le pedimos a
ceptuales as como dentro de una amplitud de opcio-
los(as) estudiantes que pregunten en sus centros de
nes de modelos de intervencin. Es por eso que los
prctica a los trabajadores sociales cules son los mar-
profesionales de servicio no improvisamos (o no
cos tericos que utilizan en su prctica y qu modelo
76 MILAGROS COLN CASTILLO

de intervencin aplican. Se sorprenden al percatarse de creencias acerca del mundo, la gente y sus pro-
de la incomodidad que suscita esta pregunta. blemas y nosotros(as) mismos(as). Cuando decidimos
La tercera razn la he captado de los grupos de que con este joven se utilizar el modelo de modifica-
estudiantes que ao tras ao deciden hacer su ingre- cin de conductas estamos partiendo de una concep-
so a la profesin. Expresan que quieren ser trabaja- cin del ser humano como un ser programable para el
dores sociales porque stos se forman para ayudar y cual vamos a tomar decisiones en la mayor parte de
aconsejar a la gente y eso est muy bien. Ciertamente los casos de forma unilateral. Por otra parte, cuando
ser buena persona es condicin necesaria para ser decidimos utilizar la perspectiva de fortalezas y no la
trabajador(a) social. No puedo concebir alguien con perspectiva de patologa, tambin estamos partiendo
falta de sensibilidad y compromiso que pretenda abra- de una visin distinta del ser humano que seguramen-
zar esta profesin. Sin embargo, no es condicin te fundamentamos en el paradigma del conflicto, en
suficiente. Es preciso prepararse formalmente para el humanismo o en el construccionismo social.
intervenir con situaciones que se caracterizan por su Es importante sealar, sin embargo, que decidir
complejidad. Es indispensable que dominemos cono- no establecer conscientemente una relacin entre lo
cimientos y destrezas en distintas reas de nuestro que hacemos con nuestra clientela y los marcos teri-
quehacer. De no ser as, para qu estudiar en una cos que apoyan nuestra accin tambin es una deci-
universidad?; para qu esforzarnos en desarrollar- sin de tipo ideolgico que tiene que ver con nuestra
nos profesionalmente? visin de la gente a quienes estamos llamados a ser-
La cuarta razn amerita una explicacin ms am- vir. A lo largo de nuestra vida profesional hemos apren-
plia. Cada teora que surge en una poca determina- dido muchos esquemas tericos y conceptuales que
da ha respondido a valores ideolgicos predominantes hemos ido integrando a nuestra prctica o, por el con-
en ese perodo histrico. Freud, Erikson, Jung y, ms trario, que hemos descartado porque no son cnsonos
tarde, Maslow, Rogers, Frankl esbozaron su pers- con nuestra manera de pensar o con los principios que
pectiva terica a base de su manera particular de guan nuestras acciones. Y eso es lo razonable en cual-
conceptualizar la naturaleza humana. Pero esta con- quier profesin de servicio. Lo que no debera ocurrir,
ceptualizacin no se dio en un vaco. Respondi a las y es esto quizs el punto principal de esta ponencia,
ideologas de las clases que ocuparon las estructuras es que no seamos capaces de saber por qu hacemos
ms poderosas de cada momento histrico y poltico. lo que hacemos; por qu recomendamos una u otra
Estos tericos pudieron no haber estado consciente accin. Esto ltimo se conoce como improvisar y pue-
de la relacin entre sus esquemas y las ideas predo- de tener resultados terribles, aunque a veces, por ca-
minantes, pero cuando se hace un anlisis de cada uno rambola, nos salgan bien las cosas.
de sus marcos a la luz de la realidad econmica y po- Yo tengo la creencia de que quien piensa que la
ltica, se llega obligadamente a concluir la existencia improvisacin en el trabajo con nuestra clientela est
de esta asociacin dialctica. La reaccin de Carlos bien posiblemente tenga que revisar sus creencias
Marx a la perspectiva sistmica de las estructuras so- sobre los sectores que requieren nuestra ayuda con
ciales que an prevalece en muchos de nuestros an- mayor frecuencia. Creo que si pienso que puedo im-
lisis, constituy una manera de decir que las teoras provisar mi labor con un(a) menor maltratado(a) o
predominantes respondan a las concepciones ideo- abusado(a) sexualmente, con una vctima de violencia
lgicas de los grupos ms poderosos. Quizs esto nos domstica o con un(a) joven transgresor(a) es, quizs,
explica la ausencia de negros, de pobres y de mujeres porque mis creencias acerca de estas poblaciones me
entre los tericos y cientficos de cada poca. dirigen a pensar que no merecen ms que un servicio
A mi humilde juicio es quizs esta reflexin acer- improvisado. En otras palabras, no importa quin
ca de la relacin entre ideologa y teora, entre cono- constituya el foco de mi intervencin profesional, es
cimiento y valores predominantes, la que nos debe imperativo que yo pueda explicar articuladamente
convencer de la obligacin que tenemos de identifi- y sostener con la literatura lo que decid hacer o no
car de manera consciente la base que da a da utiliza- hacer con cada situacin. Lo contrario es improvi-
mos para nuestras intervenciones. El seleccionar sar, y aparte de que nos desprestigiamos como profe-
determinada teora o modelo es una decisin ideo- sionales, nuestra clientela no merece eso. Por otra
lgica en la medida en que responde a nuestra base parte, la experiencia como fuente de referencia es
TEORAS, PARA QU ? 77

valiosa y se acepta como uno de los criterios para de- As lo han demostrado colegas como Nilsa Burgos,
terminar pericia en algn asunto. Sin embargo, cada Dagmar Guardiola, Gloria Molina, Elizabeth Miran-
situacin que atendemos es diferente de otras y es en da, Mara Milagros Lizardi, Carmen Delia Snchez,
la literatura donde debemos buscar las explicaciones entre otros(as). Sin embargo, ello no ser posible si
tanto para lo que es comn como para lo que es dis- tomamos la nefasta decisin de desconectarnos de lo
tinto de caso a caso, de familia a familia, de comuni- que son las bases de conocimiento de nuestra profe-
dad a comunidad. sin. Si no que me corrijan estas compaeras. Reto-
Bajo ninguna circunstancia deseo que piensen que memos pues la teora para examinarla, criticarla,
glorifico la teora, los marcos conceptuales y la inves- aceptarla o rechazarla. Confrontmosla con la reali-
tigacin cientfica como nica base para la accin. Slo dad de nuestra prctica. Si nos sirve para la misma la
pretendo asignarles el lugar que tienen en los proce- usaremos. Si no, procedamos a construir la nuestra.
sos de ayuda: ofrecer guas para una intervencin pon-
derada y justificable en cualquier foro.
Deseo compartir finalmente algunas reflexiones Referencias consultadas
que recapitulan sobre la defensa del uso de la teora
Banks, S. (1997). tica y valores en el trabajo social. Bar-
como gua para la prctica en la profesin de trabajo celona: Piados.
social.
Compton, R.; B. Gallaway (1999). Social work processes:
En primer lugar, la exposicin de nuestros cono- Theoretical perspectives for social work practice. Cali-
cimientos tericos, conceptuales y prcticos son el fornia: Wadsworth.
mejor sello de marca que pueda tener nuestra profe- Corcoran, K. (1992). Structuring Change: Effective practice
sin. La gente que dice por ah que son trabajadores for common client problems. Chicago: Lyceum Books.
sociales sin serlo desconocen cunto hay que dominar Franklin, C. & P.S. Nurins (1998). Constructivism in prac-
en conocimientos y destrezas para ser un(a) buen(a) tice: methods and challenges. Milwaukee: Families
trabajador(a) social. International Inc.
Segundo, en la medida en que los(as) trabajado- Kirst, K. (1993). Generalist practice. Chicago: Nelson-Hall
res(as) sociales seamos consistentes en el fortaleci- Publishers.
miento de nuestro acervo de conocimientos tericos Hernndez Sampieri R., C. Fernndez Collado y P. Baptista
y conceptuales, estaremos en mejor posicin de de- Lucio (1998). La Metodologa de la investigacin. Se-
gunda edicin. Mxico: Mc Graw-Hill.
fender nuestras fronteras como disciplina, de modo
Hancock, M,R. (1997). Principles of social work practice: a
que nadie ajeno a la profesin, en lugar alguno, se
generic practice approach. New York: The Haworth
atreva a decidir cules han de ser nuestras funciones Press.
y cmo habremos de llevarlas a cabo. Molina, G.M. (2000). Crisis Cmo se interviene? Ro Pie-
Tercero, estoy convencida de que la sociedad puer- dras: Editorial Edil.
torriquea hace aos que nos pide a gritos que se Payne, M. (1997). Modern Social Work Theory. Second
desarrollen perspectivas tericas y modelos que atien- Edition. Chicago: Lyceum Books, Inc.
dan a nuestra realidad y que se ajusten a las necesida- Saleebey, D. (1997). The strengths perspective in social work
des de nuestra gente. Conocer y dominar los esquemas practice. Second Edition. New York: Addison-Wesley
tericos y conceptuales existentes nos permitir cons- Longman, Inc.
truir conocimiento que tenga pertinencia para nues- Teare, R.J. & B.W. Sheafor (1995). Practicesensitive social
tra cultura e idiosincrasia. Tenemos la capacidad para work education.
producir nuestros propios esquemas y modelos.
La teora antecede a la prctica
Rita Crdova Campos, MSW, ACSW*

Mas o menos para el ao 1930, en Puerto Rico 2. La vivienda pblica (el problema identificado
tuvimos contacto por primera vez con el trabajo so- fue la abundancia de viviendas inadecuadas
cial como una profesin acreditada y debidamente tales como chozas y bohos construidas con
constituida, a travs de la persona de Dorothy D. palmeras y con piso de tierra, sin facilidades
Bourne, esposa de James Bourne, quien, a su vez, di- de letrinas. La ropa se lavaba en los ros y que-
riga la Puerto Rico Emergency Reconstruction bradas. Los jbaros dorman en hamacas y co-
Administration (PRERA). cinaban en un fogn montado en piedras que
La PRERA fue promovida por el Presidente era alimentado con carbn y que ubicaban en
norteamericano Teodoro Roosevelt, con la encomien- el batey.
da de que se identificaran las necesidades sociales ms 3. La infraestructura fsica: (el problema identi-
apremiantes de la Isla. En aquel entonces, prevaleca ficado era la falta de energa elctrica, de acue-
un modelo econmico agrcola basado en el monocul- ductos, de carreteras y de vas de acceso. Los
tivo de frutos menores como la caa, el tabaco y el caminos eran intransitables y abundaban las
caf. comunidades geogrficamente aisladas).
La mayora de los puertorriqueos residan en los 4. La educacin pblica (el problema identifica-
sectores rurales y acostumbraban organizar sus vivien- do era el ndice de analfabetismo producto de
das por reas de familias extendidas. Es decir, se esta- la dificultad de acceso hacia los pueblos don-
bleca inicialmente la familia de origen, pero a medida de radicaban las escuelas y la pobreza de los
que sus hijos crecan y se casaban, continuaban radi- campesinos, quienes carecan de recursos ta-
cando sus residencias en los alrededores, llegando a les como caballos para transportarse hasta s-
poblarse todo el sector entre las generaciones de bis- tos y de zapatos, para asistir a la escuela).
abuelos, abuelos, padres, hijos, tos y primos. Por esa Para atender la tarea de la reconstruccin, fue
razn todava conocemos algunos de stos sectores por necesario promover la institucionalizacin de profe-
los apellidos de las familias que los poblaban, por siones de servicios pblicos tales como maestros(as),
ejemplo: el Sector Romn, el Camino Matienzo, Sec- enfermeras(os) y trabajadores(as) sociales. Bajo el li-
tor Los Martnez, Sector Los Kulan. derato de Dorothy D. Bourne, se inici la fundacin
La PRERA tena como uno de sus objetivos de nuestra profesin con la seleccin de primer gru-
programticos la identificacin de los problemas ms po de trabajadoras sociales compuesto por treinta
apremiantes, con el fin de que se establecieran las puertorriqueas (a quienes actualmente conocemos
prioridades que tendran que ser atendidas de inme- como Las Pioneras).
diato. Finalmente, se acord que las prioridades se- A ellas, la Sra. Bourne les ense personalmente
ran las siguientes: la metodologa del trabajo social de casos y de la or-
1. La salud pblica (el problema identificado fue ganizacin comunitaria (Cndida Campos de Crdova,
la propagacin de las epidemias de tuberculo- 1999) en la Facultad de Educacin del Recinto de Ro
sis y de uncinariasis en la poblacin campe- Piedras de la Universidad de Puerto Rico, donde se
sina). impartieron los primeros cursos universitarios de

* Directora Instituto Terapia Familiar, perito forense en casos de Menores y Familia.

79
80 RITA CRDOVA CAMPOS

trabajo social. Adems, promovi un acuerdo a travs Otra de las campaas gir en torno a la necesidad
de un consorcio con la Universidad de New York para de la planificacin familiar para el control de la nata-
completar la preparacin acadmica de las seleccio- lidad y de las altas tasas de mortalidad infantil, en in-
nadas. ters de atender las apremiantes condiciones de
Para iniciar la prctica del trabajo social en Puer- pobreza en que vivan las familias jbaras.
to Rico, Dorothy D. Bourne concibi un proyecto Gestionaron la entrega de zapatos para contrarres-
especial ubicndolo dentro del mbito del Departa- tar el contagio de la uncinariasis como consecuencia
mento de Instruccin Pblica (ahora Departamento de que no existan letrinas y que las heces fecales
de Educacin). abundaban en las cercanas de los bohos. La epide-
De tal forma, una vez completados los dos aos mia se transmita a travs de los pies descalzos. Dentro
de preparacin universitaria que en aquel tiempo se de esta misma campaa, participaron en la construc-
llamaba Normal (en lugar de Bachillerato), las pio- cin de letrinas, sobre todo en las comunidades aisla-
neras trabajadoras sociales fueron asignadas a las es- das que tardaran en recibir otros servicios por razn
cuelas de nueva creacin denominadas: Segundas de su difcil acceso.
Unidades Rurales. Coordinaron con el Programa de Extensin Agr-
La innovadora idea de la Sra. Bourne consista en cola para llevar hasta dichas comunidades aisladas
que las trabajadoras sociales pioneras, en lugar de conferencias ilustradas sobre dietas balanceadas y el
integrarse al esquema burocrtico de una agencia de consumo de leche en polvo, los huevos en polvo, el
Gobierno donde estuviesen laborando desde una ofi- pollo desmenuzado, el jamn y el queso que eran los
cina distante a su clientela, estuvieran inmersas en excedentes federales de alimentos mejor conocidos
las mismas comunidades rurales que habran de or- como la compra de Not to be Sold y que se distri-
ganizar. En otras palabras, concibi un modelo de in- buan en Puerto Rico a travs de la Puerto Rico Relief
tervencin en el servicio directo, con base comunitaria Administration (PRRA).
y base en el hogar como principio gestor de la profe- Llevaron hasta las comunidades las pelculas de
sin. la Divisin de Educacin a la Comunidad para pro-
Simultneamente, estaba desarrollando un mode- mover la creacin de Comits Vecinales que se die-
lo de escuela comunitaria ntimamente vinculada con ran a la tarea de organizar iniciativas tales como el
las necesidades de la poblacin que serva y guiada Programa de Ayuda Mutua y Esfuerzo Propio, pro-
por una conceptualizacin que trascenda la funcin grama dirigido a que los propios ciudadanos constru-
concreta de la enseanza acadmica, para atender yeran sus viviendas aportando su mano de obra,
otras necesidades urgentes de los(as) estudiantes y sus mientras que el Gobierno aportaba los materiales de
familias. construccin.
Por esto es que, inicialmente, no se les conoci Tanto en la filosofa que las guiaba como en la
como trabajadoras sociales, sino que se acu el tr- metodologa que utilizaron, se distinguieron por la
mino de maestras visitantes, porque visitaban los naturaleza vanguardista de sus postulados, los cuales
hogares utilizando el mtodo de trabajo de casos en conceban al profesional trabajando mano a mano y
el interior de las familias, a la vez que organizaban los hombro con hombro con sus clientes en la transfor-
sectores donde radicaban sus escuelas mediante el macin de su contexto ecolgico, ensendoles a
mtodo de organizacin de la comunidad. travs de su modelaje, compartiendo con stos sus pe-
Las pioneras se trasladaban por los campos en sus nurias y sufrimientos, haciendo de todo un poco, todo
caballos, cruzando riachuelos o quebradas, vencien- lo que fuese necesario hacer con la mayor sensibili-
do colinas y pendientes para llegar hasta los hogares dad. Fueron profesionales que funcionaban bajo un
de sus clientes. Inventaron y desarrollaron las cam- nivel de supervisin mnimo, que desplegaban una
paas educativas para controlar la tuberculosis gran iniciativa y creatividad, que tenan seguridad
creando estrategias tales como la promocin de la ins- propia y una alta autoestima.
talacin de las llamadas estaciones de leche en las A pesar de que en cierta medida formaban parte
escuelas rurales, desde donde se reparta leche para de una elite compuesta por mujeres selectas y privi-
reforzar la dieta de los(as) jbaros(as) (Campos de legiadas, que en su mayora procedan de familias
Crdova, 1999). prominentes, lo cierto es que fueron capaces de
LA TEORA ANTECEDE A LA PRCTICA 81

desclasarse, de desafiar los estereotipos sociales y de cultural, social y econmico de Puerto Rico, habien-
romper los esquemas ms conservadores de su poca. do jugado un papel protagnico en el dramtico pro-
En todo momento su intervencin profesional se ceso de cambio social que se oper en la Isla desde la
distingui por la valenta y el arrojo, algunas de ellas dcada del 30 hasta la dcada del 70.
llegaron hasta a asistir en un parto, a administrar un La vertiginosa transformacin cultural, social y
torniquete y a tomar puntos de sutura a una cerda econmica que ha vivido nuestro pueblo durante los
que se accident con un alambre de pas. Sus planes ltimos setenta (70) aos, en nuestra opinin, ha te-
de trabajo contenan actividades concretas que eran nido un efecto devastador en la configuracin del
medibles, desde asuntos a veces asistencialistas como contenido del pensamiento que ostentan nuestras ge-
conseguir los zapatos o construir una letrina, hasta neraciones modernas y posmodernas.
asuntos preventivos como lo era la campaa de pla- Los antiguos valores pro-sociales de solidaridad,
nificacin de la natalidad. laboriosidad, espiritualidad y la palabra de honor
Para el ao 1935, fundaron la Junta Examinadora han retrocedido en nuestra escala colectiva de valores
de Puerto Rico, que regulara la acreditacin de la para dar paso a contra-valores tales como el materia-
profesin, y en el 1940 fundaron el Colegio de Traba- lismo, individualismo, el consumismo; a la dependen-
jadores Sociales de Puerto Rico, que regula nuestra cia como estilo de vida, al oportunismo y al abuso de
prctica. Fuimos una de las primeras profesiones en los ms fuertes contra los ms dbiles. Es decir, en el
ser licenciadas en nuestra Isla. Puerto Rico posmoderno la violencia cultural, insti-
Los fundamentos de nuestra profesin fueron s- tucional, intrafamiliar e individual se ha convertido
lidos y contundentes, siendo la nuestra una de las pro- en uno de los mecanismos que regulan las interaccio-
fesiones que ms participacin tuvo en el desarrollo nes sociales.
82 RITA CRDOVA CAMPOS

Nuestros(as) nios(as) ya no son socializados ex- La sociedad en la que nos ha tocado ejercer el
clusivamente por sus familias de origen, sino que aho- trabajo social es una sociedad muy compleja, altamen-
ra los socializa la televisin, los juegos de vdeo y el te organizada, tecnolgicamente avanzada, econmi-
Internet. Los modelos que se les presentan a travs camente dividida en compartimentos cuyo propsito
de las pantallas de cine y de la pantalla chica con el es mantener separados a los que tienen de los que no
fin de que sean imitados, ya no son aquellos tradicio- tienen, geogrficamente dividida entre urbanizacio-
nales y legendarios hroes que solan ser bondadosos nes de control de acceso y los residenciales pblicos,
y justos como Robin Hood; ahora son figuras de una sociedad materialmente extravagante con sus s-
antihroes destructores y depredadores como Robo- per centros comerciales repletos de mega tiendas.
cop (Arnold Schwazenager), el polica de Lethal Nuestros(as) clientes(as) viven rodeados por apa-
Weapon (Mel Gibson) y Steven Seagal. riencias de libertad y de opulencia, pero inmersos en
Quin prevalece en las pelculas posmodernas y el discrimen, la marginalidad, la violacin de sus de-
en los juegos de vdeo? El ms listo, el que no confa rechos humanos ms bsicos, como lo son el derecho
en nadie, el que tenga mayor fuerza fsica y el ms a la educacin especial, a la salud mental, a la seguri-
agresivo y violento. Cmo se proyectan las imgenes dad y a la proteccin.
femeninas, las de los marginados, las de las mino- En el pasado intervenamos con familias que ne-
ras? Se les proyecta como si fueran prescindibles, a cesitaban un techo o una letrina, con personas que
quienes podemos ignorar, intercambiar, sustituir, com- necesitaban vacunarse o calzarse; aquellos que labo-
prar con incentivos materiales, desechar, explotar y raron en las escuelas trabajaban con problemas como
utilizar oportunistamente. el ausentismo y el precario estado de salud fsica de
LA TEORA ANTECEDE A LA PRCTICA 83

los(as) estudiantes. transformarnos continuamente.


En el presente, aquellos(as) que laboramos en las La experiencia cotidiana en nuestro Instituto de
escuelas estamos interviniendo con violencia doms- Terapia Familiar que opera desde la regin de Baya-
tica, con los(as) hijos(as) del dueo del punto de dro- mn, nos confirma, sin lugar a dudas, que aunque cada
gas de la comunidad en la que radica la escuela, con una de las personas y cada una de las familias a las
incesto, abuso sexual, con prcticas de sectas satnicas que servimos formen parte de una misma constela-
y con la conducta desafiante y oposicional que pre- cin poltica, cultural, social o econmica, a la misma
sentan los estudiantes ante las figuras de autoridad. vez se distinguen por unos rasgos idiosincrticos par-
Los(as) trabajadores(as) sociales contempor- ticulares que los diferencian.
neos(as) nos encontramos en la lnea del fuego cruza- No importa cuntos(os) nios(as) veamos con un
do, en el mismo centro de los conflictos familiares, diagnstico de dficit de atencin e hiperactividad, o
adentro de las crceles y de las instituciones juveni- cuntos(as) adolescentes con problemas de conducta,
les, en los hospitales psiquitricos, en las salas de o cuntas vctimas de abuso sexual, o cuntas familias
emergencias, en las escuelas donde los(as) estudian- violentas o mujeres maltratadas; cada una de estas
tes se atacan con armas de fuego y con armas blancas, personas y familias son particulares, singulares, dife-
en los Tribunales donde tenemos que distinguir entre rentes y nos revelan la manifestacin de sus circuns-
un enfermo mental y un psicpata para poder deter- tancias desde su perspectiva propia y nica. Por cuanto
minar su ubicacin. En los sistemas de emergencias estoy convencida de que cada uno de ellos merece
sociales y de servicios de proteccin, internndonos que les brindemos nuestros servicios reconociendo
en las comunidades a altas horas de la madrugada, esa perspectiva nica.
haciendo remociones de custodia y privando de pa- Para ayudar a nuestros(as) clientes(as) nos hemos
tria potestad. visto obligados a aprender y dominar conocimientos
Estamos interviniendo con clientes(as) que, por en las siguientes reas:
ser agresores, no acuden a nuestros servicios volun- Medicamentos psicotrpicos (psiquitricos)
tariamente, por lo que nos resienten y son renuentes
Las teoras de la personalidad
a nuestra intervencin, con personas que son violen-
tas, con vctimas de ese trauma que provoca el abuso Las etapas del desarrollo bio/psico/social
de quienes se supone que les protejan, con comuni- Diversos modelos de terapia familiar
dades culturalmente diversas, con la comunidad ho- Los diagnsticos de salud mental (DSM IV)
mosexual, con suicidas y homicidas, con viejos solos Sobre enfoques conductuales cognoscitivos
que han sido abandonados a su propia suerte, con
Modelos de resocializacin de agresores
deambulantes que, adems, son adictos o pacientes
mentales (doble diagnstico) y con la pobreza. Estrategias de modificacin de conducta
En fin, los(as) trabajadores(as) sociales de la pos- Estrategias de terapia de juegos
modernidad estamos inmersos y formamos parte in- La comunidad gay y lsbica
tegral del complejo mundo de la ciencia, la tecnologa, La cultura dominicana
la diversidad tnica, la globalizacin, y de las leyes
Educacin especial (participacin en el Comi-
que regulan los derechos de nuestro clientes (violen-
t de Ubicacin y en diseo de Plan Educativo
cia domstica, proteccin de menores, salud mental,
Individualizado)
educacin especial y Ley 88 de Menores).
En sta poca, cada da surgen nuevos sndromes Neurociencia y conducta psicoptica (para tra-
clnicos, nuevas manifestaciones de sicopatologa, se bajar con agresores depredadores)
publican nuevas investigaciones, se hacen descubri- Marcos tericos e investigaciones sobre trastor-
mientos, emergen nuevos marcos conceptuales y nos de apego (para intervencin con nios(as)
nuevas estrategias para abordar los problemas que maltratados(as))
intervenimos. Nuestros centros de prctica estn Tcnicas de relajacin, visualizacin y desen-
transformndose continuamente, nuestros(as) clien- sitivacin
tes(as) tambin estn transformndose continuamen-
En realidad que sirve de marco a la prctica del
te, por lo que nosotros(as) estamos obligados(as) a
trabajo social en la sociedad posmoderna, nos impone
84 RITA CRDOVA CAMPOS

una ineludible responsabilidad: estamos obligados(as) ra, consultamos con los libros y revistas profesionales
a mantenernos estudiando constantemente, a mante- en bsqueda de estrategias especializadas que stos
nernos al da en los conocimientos tericos, a inter- recomiendan para situaciones como la que estamos
venir en revistas profesionales, adquirir libros, asistir interviniendo.
a seminarios de educacin continua y a conceptuar Slo despus de haber llegado a un diagnstico
nuestra intervencin. especfico es que procedemos a disear el Plan de
Para que evolucionemos como profesin y desa- Intervencin, el cual incluir dicho diagnstico, las
rrollemos estrategias adaptativas eficientes ante las metas especficas y operacionales a ser alcanzadas
demandas de nuestra realidad cambiante, es indispen- durante el proceso de ayuda, las modalidades de in-
sable que reconozcamos que la teora antecede la prc- tervencin (o sea, estableceremos cmo vamos a in-
tica. Cmo podemos hacer, si no podemos explicar tervenir; por ejemplo: utilizando la terapia de juego,
conceptualmente lo que estamos haciendo? Cmo terapia de familia, tcnicas de visualizacin y desen-
determinaremos en qu direccin encaminaremos sitivacin) y el tiempo de duracin del proceso de
nuestra intervencin en un caso, si no lo hemos con- intervencin. Nuestro formulario de Plan de Inter-
ceptualizado tericamente antes? Cmo podramos vencin consta de una sola pgina que incluye toda la
discutir nuestros casos ante los(as) colegas super- informacin antes descrita.
visores(as) o ante otros profesionales, sin antes haberlo Toda conducta humana responde a un contexto y
conceptualizado tericamente? tiene un explicacin lgica, slo necesitamos obser-
Entonces el primer paso de nuestros protocolos var de cerca y analizar profundamente dicho contex-
de intervencin tiene que ser el cernimiento, la pon- to, para que podamos estar en posicin de explicarla
deracin y el diagnstico social de cada caso que va- primero y de modificarla despus.
yamos a intervenir. Por tal razn, en el Instituto de Aqu hemos hecho un anlisis partiendo desde
Terapia Familiar iniciamos la primera entrevista con nuestra experiencia cotidiana en el Instituto de Tera-
la recopilacin del historial del desarrollo bio/psico/ pia Familiar, sin embargo, podemos extrapolar dicha
social de la persona y su genograma de tres genera- experiencia y trasladarla a los escenarios comunita-
ciones. rios, escolares, a los de vivienda pblica, de servicios
Luego utilizamos herramientas proyectivas tales de proteccin, de hospitales, de las crceles, etc. En
como el dibujo, la prueba de oraciones incompletas, cualquiera de stos ser indispensable que reconoz-
la Escala Zung para identificar niveles de depresin camos las particularidades de nuestra clientela, que
y el fotoanlisis. Complementamos nuestro anlisis podamos explicar su conducta y su funcionamiento
con las evaluaciones de otros profesionales (si exis- social, antes de que nos propongamos intervenir, por-
ten), que tambin se incluyen en el expediente que en cualquier lugar en que nos encontremos prac-
tales como: evaluaciones psicolgicas, neurolgicas, ticando el trabajo social, la teora debera anteceder a
psiquitricas, psicoeducativas y el Plan Educativo la prctica.
Individualizado. Finalmente recurrimos a la literatu-
La teora como gua de la prctica
Mara A. Viera, MTS*

Antes de entrar en el tema, debemos definir los El carecer de una base terica que permita utili-
conceptos teora y prctica de Trabajo Social. El Dic- zar adecuadamente la informacin recopilada hace
cionario Trabajo Social seala que el significado pri- que se pierda validez. Esto redunda en que la inter-
mario de teora es contemplacin, o sea, ver derivado pretacin diagnstica se gua por la intuicin profe-
del griego. No se trata, sin embargo, de ver con los sional, por las experiencias anteriores (usando
ojos fsicos, sino con los ojos del espritu, de ah que analogas con situaciones similares) o por la compren-
se define como: sin afectiva de la situacin (comparando con sus vi-
Una visin inteligible o una contemplacin ra- vencias personales o sentimientos).
cional. Se aade que el sentido que la ciencia Scaron concluye que la evaluacin de una situa-
moderna le da al trmino teora, no es el de con- cin y la intervencin profesional deben estar en con-
templacin. Hoy se designa como una construc- tacto con la teora. De igual forma deben estarlo los
cin intelectual que aparece como el resultado del
instrumentos utilizados, las tcnicas de intervencin,
trabajo cientfico.
el conocimiento de las variables que impactan la si-
En el mismo diccionario se define la prctica, tuacin y la orientacin ideolgica que puede enmar-
dentro de varias definiciones: car la intervencin.
aplicacin de una idea o doctrina Natalio Kisnerman, en su trabajo Teora y Prcti-
contraste o confrontacin experimental para ca del Trabajo Social, expone que la teora es un
establecer la validez de una formulacin terica sistema de proposiciones o enunciados tericos, or-
mtodo, modo o procedimiento de actuar denados lgicamente, referidos a un objeto de traba-
jo, susceptible de ser verificado o demostrado. Este
Nos seala Ander-egg que la teora se diferencia seala la teora gua la prctica a partir de centros de
de la prctica pero no es sustancialmente distinta de inters y explica los hechos o hallazgos. A su vez la
la misma ni se contrapone a ella, puesto que se trata prctica verifica la teora y puede producir otras
de una sistematizacin y generalizacin de las expe- teoras.
riencias prcticas de los hombres. Magali Ruiz Gonzlez, en su libro La Prctica del
A travs de la literatura, muchos escritores han Trabajo Social, seala que nuestra profesin se ha
presentado sus posiciones acerca de estos dos con- nutrido de una variedad de disciplinas, entre las cua-
ceptos. Procederemos a explorar algunos de ellos. les se destacan la psicologa, la sociologa, la econo-
Mara T. Scaron, en su libro El Diagnstico So- ma, ciencias polticas y la educacin. Lo importante
cial, menciona que la teora y la prctica corren por de estas aportaciones es que el Trabajador Social ha
canales diferentes debido a que muchos profesionales incorporado estos conocimientos para desarrollar una
siguen actuando intuitivamente por inercia, impulsa- visin integrada del ser humano orientado hacia la
dos por las demandas de la clientela. Sin embargo, comprensin de su funcionamiento. El uso de estos
puntualiza que la teora y la prctica debern estar enfoques tericos le permite dirigir su actividad pro-
unidas en un proceso continuo de retroalimentacin, fesional partiendo de las necesidades del cliente.
o sea no van por canales diferentes.

* Supervisora de Trabajo Social, Tribunal de Primera Instancia, Asuntos de Menores, Sala de Carolina.

85
86 MARA A. VIERA

Por otro lado, Malcom Payne, en su obra Teoras 6. Justificacin para el uso de los modelos e in-
Contemporneas del Trabajo Social, coincide con terpretaciones de la prctica social.
Magali Ruiz en torno a la influencia de otras discipli- Como hemos observado, hay vasta literatura que
nas en el campo del trabajo social. Menciona teoras ilustra lo necesario, digamos que imprescindible, del
que han influido igualmente, con lo son: uso de la teora como factor importante que da direc-
Teora psicoanaltica de Freud cin a la prctica profesional.
El uso de la teora debe ser un procedimiento sis-
Teora acerca de la deprivacin maternal,
temtico de valoracin, comparacin e interpretacin
Bowlby
de datos. Esto producir una real evaluacin y poste-
Teora sicodinmica, Hollis y Wood rior planificacin de un plan de intervencin acertado.
Teora funcional, Smalley El hecho de que utilicemos conocimientos que
Teora del aprendizaje social, Bandura surgen en reas relacionadas con la profesin nos per-
Teora de sistemas, Pincus y Minan Germain mite una mejor comprensin del mundo que rodea al
cliente y de las posibilidades de contribuir a mejorar-
Teora de roles, Pearlman
lo. Si no fuera as, cmo podramos entender a un
Teora cognitiva, Goldstein cliente que presenta un desorden de conducta con
Teora sistema ecolgico, Germain hiperactividad, una depresin o un trastorno de con-
Payne opina que es necesario que la claridad en ducta si desconocemos los sntomas que se especifi-
las ideas tericas forme parte integrante del Trabajo can en el DSM IV, por ejemplo. O cmo podemos
Social, ya que stas constituyen un pilar importante reconocer que en la etapa de la adolescencia la in-
para la comprensin de la situacin que se le presen- fluencia de los pares es muy determinante en la con-
ta. Esto es importante en la prctica, ya que el ser ducta de un menor si no conocemos la teora de
capaz de determinar qu es lo que debemos hacer y desarrollo sicosocial de Erickson.
por qu, constituye el objetivo de la misma. Si el tra- Nuestra experiencia en el Tribunal puede aadir
bajador social utiliza una amalgama de teoras proce- a estas opiniones de los autores mencionados, que el
dentes de distintos orgenes, en vez de utilizar una uso de la teora:
sola clase de teora, se corre el riesgo de confundir, Nos ofrece un cuadro del funcionamiento de
incluso, perjudicar al cliente. El utilizar varias teo- nuestro cliente.
ras conjuntamente en la situacin de un cliente no Nos ayuda a entender las posibles causas de
permitir validar la efectividad de las teoras utiliza- dicho funcionamiento.
das. Esto no implica que en el transcurso de la inter-
Nos permite evaluar las fortalezas del cliente.
vencin, si entendemos que el modelo utilizado no
est siendo efectivo, no podemos cambiar el mismo. Dirige nuestras recomendaciones, lo que a su
El autor seala que la teora facilita: vez orienta a los jueces.
1. Modelos que describen lo que sucede durante Y quizs lo ms importante, nos ofrece mayor
la actividad prctica que le dan coherencia y seguridad como peritos del Tribunal.
uniformidad. Cuando el Trabajador Social no domina el uso de
2. Enfoques o perspectivas sobre una compleja la teora se expone a que al momento de testificar:
actividad humana que permite ordenar los pen- luzca inseguro
samientos del profesional.
sus recomendaciones no estn fundamentadas
3. Explicaciones que nos dan razones de por qu
una accin da lugar a consecuencias y de las se impugne su testimonio
circunstancias en que se ha desarrollado dicha su intervencin sea errtica, lo que puede
accin. redundar en consecuencias adversas para el
4. Instrucciones para la toma de accin ante de- cliente
terminadas situaciones. carece de validez el mtodo utilizado
5. Depuracin de responsabilidades para descri-
la intervencin sea subjetiva
bir las prcticas sociales que se consideran
aceptables. est expuesto a violacin del cdigo de tica
LA TEORA COMO GUA DE LA PRCTICA 87

Frecuentemente el Trabajador Social, en la prc- Una teora sin prctica no sirve para nada, pero
tica, aplica las teoras que conoce en forma incons- menos sirve una prctica sin teora.
ciente o automtica. Es necesario estar consciente de La teora significa lo que se aprende en los cursos
la teora en que basamos nuestra intervencin. En mi de Trabajo Social y la prctica lo que se realiza en
trayectoria como Trabajadora Social y Supervisora he nuestro desempeo.
vivido la experiencia de que lo que hacemos y cono- Por tanto, debemos estar alerta a esto y no dejar-
cemos, en muchas ocasiones, no lo apoyamos en for- nos caer en la trampa de llevar a cabo nuestro queha-
ma directa en la prctica con la teora. cer por intuicin, por experiencia o por lo que nos
Podemos conocer que en la situacin de algunos dicen nuestros sentimientos.
menores que han exhibido conducta antisocial, su El conocimiento no es esttico, por lo que los
conducta ha sido impactada por el historial de padres marcos tericos en los que se apoyan los procesos de
y hermanos con el mismo tipo de conducta. Esto lo evaluacin crecen y se amplan constantemente. Es
podemos traducir tericamente siguiendo, por ejem- por esto que existe la necesidad de que el profesional
plo, la teora de aprendizaje social de Bandura. Quizs, se mantenga en contacto con el crecimiento y lo in-
tengamos otro joven presentando rasgos de conducta corpore en su trabajo.
antisocial por su inseguridad y desconfianza desarro- Es nuestra responsabilidad estar en la bsqueda
llados desde su niez. Al evaluar el caso podemos constante de conocimiento, a travs de la lectura, la
conscientemente teorizar que por no establecer lazos participacin de adiestramientos y la educacin con-
de apego seguro (segn Bowlby) su conducta demues- tinua. Todo lo que aprendemos nos hace ms podero-
tra dichos rasgos. En ambas situaciones el enfoque sos y lo aprendido nadie nos lo arrebata.
terico nos dirige hacia las reas que es necesario tra- Recuerden que, como dijo Paulo Coelho en su
bajar para que el cliente analice su conducta, entien- obra El Alquimista, Cuando se ama, las cosas tienen
da el porqu de la misma, se comprometa con su ms sentido. Si traducimos esto, cuando amamos la
cambio y trabaje hacia ello. profesin, nuestro quehacer tendr ms sentido, por
Nuestros puntos de apoyo, o sea, la teora, son la ende podremos servir mejor a la clientela.
mejor fuente para hacer entender a los legos en nues-
tra materia, el porqu de nuestras conclusiones y re-
comendaciones. BIBLIOGRAFA
Coincido con Natalio Kisnerman en lo que ste
Ander-egg, Ezequiel - Diccionario de Trabajo Social.
manifiesta:
Kisnerman, Natalio - Teora y Prctica del Trabajo Social.
Un Trabajador Social no vale slo por el ttulo
Payne. Malcom - Teora contemporneas del Trabajo So-
universitario que ha logrado ni tampoco por su
cial.
currculo. Vale por la organizacin cientfica de
su trabajo, expresada a travs de vocacin de in- Ruiz Gonzlez, Magali - La Prctica del Trabajo Social. De
vestigador y su accin racional y planificada, jun- lo Especfico a lo Genrico.
to a quienes demandan de la misma. Vale porque Scaron de Quintero, Mara T; Genisans de Gridobono,
siente, vive, se identifica con sucesos humanos y Nlida - El Diagnstico Social.
no con abstracciones. De ah la necesidad de la
permanente evaluacin de su persona, acerca de
lo que hace, cmo lo hace, mientras lo est ha-
ciendo, o sea, su introspeccin.
ALEGACIONES DE ABUSO SEXUAL Y
VIOLENCIA EN CASOS DE CUSTODIA

EL ROL DEL JUEZ...


Yvonne Feliciano Acevedo

ALEGACIONES DE ABUSO SEXUAL


EN CASOS DE CUSTODIA
Hugo Romn

...PERSPECTIVA DEL
TRABAJADOR SOCIAL FORENSE
Nilda Serrano Rosa

...PERSPECTIVA DEL FISCAL


Nilsa Luz Garca Cabrera

89
EL ROL DEL JUEZ CUANDO EXISTEN ALEGACIONES DE ABUSO SEXUAL Y VIOLENCIA DOMSTICA EN CASOS DE CUSTODIA 91

El rol del Juez cuando existen alegaciones de abuso sexual


y violencia domstica en casos de custodia
Hon. Yvonne Feliciano Acevedo*

Comienzo mi charla en esta tarde con una frase maltrato y sufrimiento. Por qu no escapas del victi-
comnmente escuchada en las cortes de Relaciones mario o abusador?
de Familia, l le pega a su esposa, pero es un padre El problema es tan alarmante que esto ha signifi-
excelente. Muy lejos de la verdad; de 45 a 70 por cado que en la nacin americana se ha creado un pro-
ciento de las mujeres maltratadas, las cuales se cobi- yecto Familiar de Violencia Domstica adscrito al
jan o se encuentran en albergues, reportan que el Consejo Nacional Juvenil de las Cortes de Menores y
maltratarte ha cometido algn tipo de abuso contra Familia en los casos de custodia.2 Proyecto que debe-
sus hijos, incluyendo el sexual.1 Los nios que son ra adoptarse en Puerto Rico.
testigos en su hogar de violencia domstica son ms Mi experiencia en el Tribunal de Relaciones de
propensos a crecer con problemas serios de adapta- Familia es que, en los casos donde hay indicadores de
cin. violencia domstica y abuso sexual a menores en ad-
Los jueces debemos contar con asesoramiento judicaciones de custodia, estos hechos llegan disfra-
especializado de siclogos y trabajadores sociales, zados en el pleito de divorcio.
entre otros, que nos permita entender la problemti- En su escrito La Mujer Maltratada en las Cortes,
ca existente en los casos de divorcio donde existen realizado en el ao 1999, James Ptacek3 nos dice que
indicadores de violencia domstica; al hablar de vio- aun cuando ha habido cambios en el concepto legal y
lencia domstica inmediatamente pensamos en agre- popular de violencia domstica los jueces y los jura-
sin fsica. Tenemos que mencionar que hay otros tipos dos descartan el testimonio de la vctima sobre el agre-
de maltrato que son igual de importantes, como el sor. Sabemos que la violencia domstica no termina
sicolgico y el sexual. cuando la esposa maltratada deja el hogar o rompe
Qu mejor ejemplo de maltrato sicolgico en un con la relacin. El tiempo de separacin y divorcio es
caso de divorcio donde hay controversia sobre la ad- peligroso, no slo por el impacto de violencia doms-
judicacin de custodia que lo siguiente: si me de- tica en nios que son vctimas, sino que tambin esto
nuncias me encarcelan y no podr pagar pensin afecta a los nios que presencian incidentes de vio-
alimentaria al igual que pierdo el trabajo; se que- lencia entre sus padres. Las rdenes civiles protecto-
dan sin la casa, el carro y los nenes sern los afecta- ras pueden proveer rpidamente a la mujer maltratada
dos, o, tendremos que sacarlos de la escuela privada y sus hijos con remedios urgentes que envuelven de-
y ponerlos en la escuela pblica; me los llevo fuera terminaciones provisionales de pensin alimentaria,
de Puerto Rico y jams nos volveremos a ver. vivienda, derechos de visitacin y remedios econ-
En determinaciones de custodia, muchas veces micos.
los jueces nos preguntamos, por qu si l es tan abu- Cuarenta y cuatro estados de la nacin americana
sivo, te quedas en la relacin y expones a tus hijos a y el Distrito de Columbia han promulgado estatutos

* Jueza Tribunal Apelativo. Ex-Coordinadora de Salas de Relaciones de Familia, Centro Judicial de San Juan.
1
The Link Between Child Abuse and Domestic Violence. Child Protection Leader (American Human Association 1994).
2
Vase The Family Violence Project of the National Council of Juvenile and Family Court Judges, Family Violence in Child
Custody Statutes: An Analysis of State Codes and Legal Practice, 29 Fam. L.Q. 197 (1995)
3
James Ptacek, Battered Women in the Courtroom (1999).

91
92 IVONNE FELICIANO A CEVEDO

que contienen algn tipo de provisin que tiene que jores intereses de los menores.
ver con violencia domstica para guiar a los jueces Quin determina los mejores intereses del me-
que determinan adjudicacin de custodia y derechos nor en una adjudicacin de custodia? El Juez. Hay
de visitacin. muchos casos de divorcio por mutuo consentimiento
Hay muy poco escrito sobre cmo las cortes ven en los cuales se adjudican por acuerdo patria potes-
el tema especfico de violencia domstica en los casos tad, custodia, derechos de visitacin y pensin alimen-
civiles. Primero, el testimonio de un experto es en taria, donde el magistrado jams se enter que exista
muchas ocasiones necesario para eliminar el mito co- problema alguno de abuso sexual al menor o violen-
mn sobre la mujer maltratada y educar a los jueces y cia domstica en el hogar.
jurados sobre la dinmica de violencia domstica. Les Son los menos los casos que se ventilan en el Tri-
voy a poner el ejemplo ms dramtico: bunal donde aflora este problema. Es cuando el caso
En un caso donde el testimonio de la vctima in- se torna contencioso que pueden surgir elementos
clua una cinta de vdeo de un incidente violento en como el maltrato y el abuso sexual.
que el marido agredi a la mujer con una cmara de En Rodrguez del Valle vs. Corcelles Ortiz, 135
vdeo luego de amenazarla con romperle la cara en D.P.R. 834, luego de un divorcio por la causal de trato
frente de su hijo una maana de Navidad, la Corte cruel, y unas relaciones paterno-filiales las cuales fue-
Apelativa del Estado de Florida, en una opinin con- ron un tanto azarosas al comienzo debido a serias dis-
currente del Juez Griffin, manifest su malestar por putas entre las partes, surgieron alegaciones de que
que los tribunales de justicia designaran expertos la menor L.C.R.C. haba sido tocada en sus partes por
como siclogos y trabajadores sociales en casos de fa- un medio hermano y su padre, lo que culmin en que
milia en que estuvieran envueltos incidentes de vio- el padre fuera acusado por actos lascivos e impdi-
lencia domstica. cos. La seora Corcelles radic de inmediato una
I am bound to say, however, that I am increas- mocin en solicitud de paralizacin de las relaciones
ingly concerned about the proliferating and exten- paterno-filiales la cual el Tribunal declar con lugar
sive use of psychologists in this family law cases exparte (medida provisional, no una orden de protec-
and the extreme reliance trial courts appear to cin) ese da. Ambos procedimientos, tanto el civil
place on their opinions. These experts conduct
como el criminal, corrieron a la par. En el mbito ci-
interviews, sometimes do tests and then are al-
lowed to render opinions on an extraordinary vil el Tribunal orden la evaluacin de la menor por
range of subjects. They have been allowed to of- el perito del padre y que se ordenara al custodio de
fer opinions on why a child nestles with its parent los rcords del Programa Biosicosocial del Hospital
(no, its not necessarily love), whether someone is Peditrico poner a disposicin del padre todos los r-
prone to domestic violence, who is telling the cords en su poder relativos a la menor en controver-
truth, and who is in denial. Yet, no one seems to
sia. Justicia apel y se opuso a dicha orden. Nos
be able to muster any measure of the competence
or reliability of these opinions. On the one hand, preguntamos: Tena el Departamento de Justicia fa-
it is certainly desirable to bring before the court cultad en ley para comparecer en revisin de una or-
as much evidence as possible to assist the trial den emitida por el Tribunal en un pleito civil de
court in making the best decision concerning the relaciones de familia entre las dos partes privadas?
raising of the children in families torn by divorce. El Supremo manifest al respecto y citamos:
On the other hand, the rules of evidence exist for
a reason, and the issue of competency of such La poseedora del privilegio lo es una nia de
broad reach of expert testimony is not something tierna edad. Somos del criterio que el Estado, en
that should be taken lightlyparticularly in such el presente caso, poda comparecer y reclamar di-
cases where there is frequently little other objec- cho privilegio ante el foro judicial, en representa-
tive or disinterested evidence on which the court cin, cuando menos, de los intereses de la menor
can rely.4 y de sus propios intereses.
En los casos de custodia y derechos de visitacin Los derechos que el Estado intenta proteger
en favor de la menor L.C.R.C. no constituyen un
las cortes deben estar receptivas a aceptar evidencia
mero inters privado o evidencial sino un inters
de violencia domstica como parte de avalar los me- cuasi-soberano, encaminado a proteger la salud

4
Keesee vs. Keesee, 675 SO. 2d 655,659 (Fla. Dist. App. 1996) (Griffin, J. concurring).
EL ROL DEL JUEZ CUANDO EXISTEN ALEGACIONES DE ABUSO SEXUAL Y VIOLENCIA DOMSTICA EN CASOS DE CUSTODIA 93

emocional y el bienestar general de sus ciudada- solicit al Tribunal que los menores fueran sometidos
nos, y en particular de una menor de edad, por lo a examen sicolgico por su perito. Entre otras cosas,
que el Estado tiene el poder de parens patrie y la
que la menor C.D.O. no declarara como testigo de la
obligacin de velar por el bienestar general de la
niez de nuestro pas. parte demandante (mam) en la controversia de di-
vorcio. Nuestro ms alto foro seal que es menester
Rodrguez fue absuelto en el juicio criminal. Pos-
dilucidar a fondo la alegacin de abuso sexual, para
teriormente, bajo supervisin estricta del Tribunal las
poder adjudicar las controversias pendientes sobre
relaciones paterno-filiales fueron reanudadas.
custodia, patria potestad, relaciones paterno-filiales,
Para el 1996 surge un caso importantsimo en el
siendo necesario el testimonio de la menor en corte
Tribunal de Carolina, De los Ros vs. Melndez, 141
abierta.
D.P.R. 282, el que abarca el tema de la Violencia Do-
mstica en un caso de custodia y secuestro de meno- No se trata aqu del tpico caso de custodia, en
el cual puede ser suficiente que el juez de instan-
res. En este caso se ordena que el menor D.R.M. cia, entreviste, en cmara y a solas, a un menor
regresara con su padre a Mxico. para auscultar la preferencia de ste con base en
El Supremo expres en aquel momento: sus sentimientos nicamente; o en el cual dicha
En sus determinaciones sobre custodia el sis- preferencia pueda ser comunicada al tribunal por
tema judicial ha estado ignorando el efecto nega- otras vas, tales como el testimonio de uno de
tivo que la violencia domstica ejerce sobre los los padres u otros testigos, e informes periciales
menores y sobre el comportamiento post-divor- presentados al tribunal. Se trata aqu de funda-
cio de los progenitores entre s y el de cada uno mentales determinaciones sobre custodia, patria
de ellos hacia los hijos e hijas cuando ha habido potestad y relaciones paterno-filiales, que no pue-
violencia entre los miembros de la pareja. No se den tomarse cabalmente, sin dilucidar a fondo los
investiga tampoco cmo la violencia domstica alegados hechos de abuso sexual de una menor,
podra afectar las relaciones paterno-materno fi- que han de ventilarse en un juicio plenario. No
liales. Esto podra llevar inclusive a otorgar la cus- podemos privar a las partes y a sus representantes
todia al padre victimario o a la madre victimaria, legales de conocer el testimonio de la menor y de
premiando la conducta agresiva ante los ojos del contrainterrogarla, ya que ello es de medular im-
menor y de la vctima de la violencia domstica o portancia para resolver adecuadamente los asun-
podra muy bien concederse la patria potestad tos en cuestin. Claro est, el foro de instancia
conjunta. debe ser muy cauteloso respecto al uso de la me-
nor como testigo. Debe velar por su bienestar, y
Y sobre el tema de abuso sexual? Tenemos que tomar las medidas necesarias para proteger a la
decir que el abuso sexual ocurre cuando un adulto menor cuando sta preste su testimonio.5
establece contacto con un menor para su estimulacin Reiteramos nuevamente el hecho de que las ale-
y gratificacin sexual. El maltrato sexual de los nios gaciones de abuso sexual surgen en el caso de divor-
puede ser sin mediar contacto fsico. Por ejemplo: la cio por trato cruel.
exhibicin impdica, al expresar frases obscenas a Sobre el tema de abuso sexual les refiero adems
menores o dirigirles gestos o ademanes lascivos y por el caso de Ramn Daniel Martnez Soria vs. Ex-parte
contacto fsico por medio del coito. El padre, jams, Procurador Especial de Relaciones de Familia, 2000
imposible que sea capaz de hacer cosa igual con sus J.T.S. 87, en el cual se impugn una adopcin por una
hijos. mayor de edad la cual adujo haber sido vctima de
Poco se ha escrito sobre el tema en la fase civil en abuso sexual por su padrastro, luego padre adoptan-
casos de relaciones de familia. te, desde los trece aos de edad de manera ininte-
En el 1998 surge en nuestras cortes, a raz de un rrumpida hasta que se mud del hogar.
pleito de divorcio por la causal de trato cruel, el tema Para finalizar quiero traer los siguientes datos:
de abuso sexual. La esposa radic demanda contra su Me comuniqu con varios jueces que atienden
esposo. Solicit que se prohibieran las relaciones pa- salas de Relaciones de Familia y me manifestaron que
terno-filiales de sus hijos con su padre por ste haber son muy pocos los casos de divorcio en los cuales es-
incurrido en casos de abuso sexual y se le concediera tn presentes incidentes de violencia domstica o abu-
a ella la patria potestad y custodia. A su vez, ste so sexual, que dichos casos en su mayora surgan
5
Vase Otero Prann vs. Delbrey Rivera, 98 J:T:S: 2.
94 IVONNE FELICIANO A CEVEDO

cuando atendan los casos de Ley 75 hoy la Ley 342; rdenes protectoras tanto civiles o criminales, infor-
tambin manifestaron que era extrao que emitieran mes policacos, mdicos, historial criminal del agre-
orden de proteccin por violencia domstica en casos sor, cartas escritas, diario de la vctima o sus hijos y
de divorcios y que la mayora de los divorcios se fotos de golpes de la madre o su hijo.
ventilaban por mutuo consentimiento, en los cuales Por ltimo quiero hacerles partcipes de las pala-
posteriormente surgan controversias de relaciones bras del Honorable Juez Asociado Hernndez Denton
paterno-filiales o custodia. en su opinin disidente en el caso de Pueblo vs.
Una de las juezas manifest que en tres aos que Lacroix Correa, 127 D.P.R. 557:
atiende la sala de familia poda asegurar que solamente Conscientes de este grave problema social, nos
en tres casos surgieron alegaciones de violencia do- corresponde el deber ineludible de asegurar que
mstica o abuso sexual. las instituciones judiciales sean instrumentos r-
Un dato muy importante que hay que sealar pidos y efectivos para vindicar los derechos de las
vctimas del maltrato y no un obstculo adicional
es que los abogados en casos de custodia no presen- que impida que las mujeres recurran al sistema
tan evidencia relevante a violencia domstica como de justicia criminal.
Alegaciones de abuso sexual en casos de custodia
Hugo Romn, PhD*

En este escrito se trabajar sobre los estudios que se disputa la custodia, pero nunca se debe descartar o
hay en la literatura sobre el abuso sexual. Primero se asumir sin una cuidadosa investigacin (Ney, 1995).
expondr brevemente sobre el contexto donde se pre- Ney (1995) identifica cuatro dinmicas que resul-
sentan las alegaciones de abuso sexual y los datos tan de las alegaciones de abuso sexual durante o des-
investigativos sobre esta rea. Posteriormente se ela- pus de la disolucin marital:
borar sobre el proceso evaluativo, aspectos ticos, y 1. El abuso sexual lleva al divorcio: en sta una
de proceso en los casos donde se alega abuso sexual. parte comienza el proceso de divorcio porque
sospecha que el menor es o ha sido abusado
Extensin, naturaleza y validez de las alegaciones por la otra parte. Sin embargo, surgen pregun-
de abuso sexual tas de validez cuando el padre/madre informa
Histricamente las leyes familiares sobre la cus- el supuesto abuso luego de la separacin o el
todia de los menores se basaban en la presuncin de divorcio. En estos casos, es importante que el
la custodia paterna; eventualmente esto fue reempla- evaluador no slo evale quin, cundo y cmo
zado por la presuncin de los aos tiernos tender fue revelado inicialmente el abuso, sino tam-
years, que favoreca a la madre. Hoy, las decisiones bin si hay asuntos de violencia familiar y mie-
de custodia se guan por el mejor inters del menor. do que llevaran a no informar antes el alegato
En aos recientes las cortes buscan las recomenda- de abuso.
ciones de los profesionales de la salud sobre los inte- 2. Abuso sexual revelado durante el divorcio: exis-
reses del menor (Ney, 1995). ten varias razones para que se d este fenme-
Aunque existe una gran variedad de investigacio- no, entre las cuales estn:
nes en el rea de abuso sexual, poca atencin se le ha a. el menor se siente ms seguro de reportar
brindado en trminos investigativos a las acusaciones el abuso porque el perpetrador ya no vive
falsas. en el hogar.
La literatura actual sugiere que los nios son pre-
b. el menor evit informar el abuso porque
cisos en su revelacin de abuso sexual de un 92-94%
se le dijo que eso destruira a la familia. Es
de los casos donde no hay involucrado situacin de
importante no asumir que las alegaciones
custodia. Desde mediados de los 80, se ha prestado
que surgen en esta etapa son vlidas o no.
atencin a las alegaciones de abuso sexual que surgen
El evaluador debe evaluar por qu, cmo
durante la custodia. Basado en las evaluaciones por
y por quin fue revelado el alegato de abuso
los trabajadores del servicio de proteccin a menores
sexual.
y/o los evaluadores de corte, la mitad de los casos de
disputa de custodia se cree involucra alegaciones abu- 3. Abuso sexual precipitado por el divorcio: en
so sexual. En 33% de los casos el abuso no ocurri, y algunos casos los alegados abusadores pueden
en un 17% no se pudo determinar (Ney, 1995). verse sobrecargados por la soledad del divor-
Algunas investigaciones reflejan que las alegacio- cio, y pudieran mostrar una conducta regresi-
nes falsas son ms propensas a ocurrir en casos donde va. El evaluador que sospecha que el alegado

* Psiclogo perito en casos de Menores (Ley 88) y Familia que presta servicio en la Clnica de Diagnstico de la Rama Judicial.

95
96 HUGO ROMN

abuso pudo haber ocurrido debe evaluar si hay evaluadores deben incluir a todas las partes
indicadores previos de atraccin sexual a me- involucradas en la evaluacin.
nores. Bricklin(1995) seala que es importante que
4. Alegaciones falsas en el divorcio: las alegacio- los profesionales de la salud no hagan nada que
nes falsas de abuso sexual afloran comnmente disminuya los derechos legales y civiles de las
en las disputas de custodia que surgen inme- personas afectadas por la situacin. Es impor-
diatamente despus de que la separacin o di- tante mantener informados a los participantes
vorcio se ha dado, y giran alrededor del asunto de qu ocurre, ya que se parte de la premisa
de las visitas. de que las personas informadas se sienten ms
Es raro que el padre/madre hagan alegaciones de en control de su destino. Cuando los menores
abuso sexual mintiendo calculadamente. Ms bien son parte de una evaluacin y no se les infor-
estas alegaciones se basan en un conjunto de reali- ma, las investigaciones sealan que los niveles
dades. Estos padres que estn emocionalmente estre- de ansiedad en los mismos aumentan.
sados recogen sntomas marginales y brincan a C. Investigacin clnica: se recomienda que du-
conclusiones infundadas o inapropiadas, donde gene- rante el proceso de evaluacin el profesional
ralmente se asume lo peor. siga las siguientes pautas(Ney, 1995):
El padre o madre custodio puede malinterpretar 1. Identificar su rol como asesor (no terapista)
el estrs que le causa al menor la separacin del pa- y describir el proceso de evaluacin ver-
dre no custodio (ej, llanto, pesadillas, depresin), como bal y por escrito a las partes involucradas.
seales de abuso sexual. Preguntas despus de las vi-
2. Recoger la mayor cantidad de informacin
sitas tales como: te toc all abajo? pueden llevar a
a travs de mltiples tcnicas de evalua-
confirmar las sospechas. El miedo del menor de ser
cin (entrevistas, observaciones, evalua-
abandonado por el padre custodio, reaccin comn
cin psicolgica), adems de uso de otras
en nios de padres divorciados, pueden fortalecer su
fuentes (miembros familiares, investigacio-
tendencia a asimilar la insinuacin del padre custo-
nes previas).
dio como un hecho (Ney, 1995).
3. Desarrollar mltiples hiptesis o posibles
explicaciones para el alegato bajo investi-
Consideraciones evaluativas
gacin.
En esta segunda parte, se considerarn los aspec-
4. Documentar y explicar toda informacin
tos relevantes en la evaluacin de las alegaciones de
que sea consistente o no con cualquiera de
abuso sexual en el contexto evaluativo de custodia
las hiptesis.
(Ney, 1995).
5. Interpretar datos para concluir si la con-
A. Conocimiento y destrezas necesarias: las per-
ducta y funcionamiento psicolgico del
sonas que evalan estos casos necesitan cono-
menor, padres o terceras partes, es consis-
cimientos de evaluacin de abuso sexual y
tente, inconsistente, o no concluyente del
custodia. Deben ser capaces de evaluar meno-
alegato de abuso sexual.
res, adultos, familiares tanto a nivel de desa-
rrollo intelectual, acadmico, personal, social, 6. Basado en la conclusin del informe, desarro-
sexual y emocional. Debe poseer conocimien- llar recomendaciones especficas sobre custo-
tos de desarrollo humano, psicopatologa, teo- dia y visitas.
ra y dinmica familiar y psicodiagnstico. Bricklin (1995) seala que en ausencia de evi-
B. Asuntos profesionales y ticos: el rol del pro- dencia fsica o de una declaracin, los hallaz-
fesional es de ofrecer informacin, opiniones gos de los alegatos de abuso sexual se basan en
y recomendaciones. La decisin final reside en data probabilstica de lo que se ha recopilado
la corte. Es importante que los profesionales en las investigaciones. Para el evaluador es
que evalen estos casos exploren la dinmica importante la credibilidad del testigo. Las
familiar y pregunten especficamente sobre la siguientes son estrategias para evaluar la cre-
separacin, divorcio, custodia y visitas. Los dibilidad:
ALEGACIONES DE ABUSO SEXUAL EN CASOS DE CUSTODIA 97

1. La credibilidad aumenta con la cantidad D. Circunstancias del alegato de abuso sexual: en


de variables que se recopilen. Algunas de el proceso evaluativo el profesional debe in-
ellas son la cantidad de detalles ofrecidos, vestigar el asunto de quin, cmo, cundo y
la estructura lgica del relato. bajo qu circunstancias el alegato de abuso se
2. El evaluador debe asegurarse de que el trajo y su estatus actual (p.e., el profesional
menor sepa diferenciar entre verdad-men- puede cuestionar la validez del alegato si el
tira, no s-no quiero decir. mismo es trado poco despus de que una par-
te rehse un cambio en la custodia).
3. La credibilidad aumenta cuando el padre
que apoya el proceso est ambivalente por- En general, las acusaciones falsas son usual-
que sabe que el mismo ser doloroso para mente tradas por los padres en vez de los
el menor independientemente del resul- menores. Si el menor ha sido previamente eva-
tado. luado y dicha investigacin fue completada,
debe rehusarse a re-evaluar al menor por con-
4. Es importante que el evaluador conozca
sideraciones ticas ya que entrevistar al me-
qu est pasando en la vida del menor.
nor puede ser daino y no va en el mejor
Cargos falsos pueden provenir de dispu-
inters del menor (Ney, 1995). Aunque la falta
tas sobre las visitas y custodia, un adoles-
de emocin al describir el abuso por parte del
cente rebelde, necesidad del menor de
menor puede sugerir que la acusacin es falsa,
proteger a un padre del abuso fsico por el
algunos menores, al ser expuestos a repetir los
perpetrador.
hechos en mltiples entrevistas, pueden hacer
5. Es importante verificar que el lenguaje que el relato sin emocin.
usa el menor es apropiado para su edad al
En casos donde la acusacin es falsa el menor
describir los cargos.
puede usar expresiones adultas, terminologa
6. En nios pequeos, debe prestarse espe- sexual, coloquialismos, y puede hablar desde
cial atencin a la forma en que expresan una perspectiva de adulto (Ney, 1995).
las experiencias sensoriales. Mientras ms
E. Divorcio vs. Trauma Sexual: El problema que
vvido el menor describa la experiencia de
se plantea para el evaluador es que es bien di-
abuso, es ms probable que haya ocurri-
fcil diferenciar entre las experiencias del me-
do.
nor sobre el divorcio y aquellas de un abuso
7. La conducta del menor ha mostrado cam- sexual. Esto es particularmente cierto para
bios despus del alegado abuso. aquellos cambios conductuales y psicolgicos
8. Si durante el recuento el menor seala que que resultan de ambas experiencias. Entre di-
el perpetrador lo amenaz o le ofreci una chas secuelas estn la depresin, miedo, an-
recompensa por el secreto, aumenta la cre- siedad, sentimientos de engao, coraje, baja
dibilidad. autoestima, sntomas psicosomticos y proble-
9. Si el menor ofrece una secuencia invariante mas escolares y con pares. Existen varias es-
de hechos aumenta la credibilidad. trategias para diferenciar las seales de un
10. La credibilidad aumenta en nios mayo- divorcio vs. un abuso sexual:
res cuando muestran seas de avergonzar- 1. El evaluador debe explorar la etiologa de
se o vacilar al contar la historia. los sntomas del menor.
11. La regla ms importante al entrevistar es 2. Evaluar la presencia de cualquier sntoma
comenzar por preguntas generales antes de sexual (p.e., conocimiento sexual inapro-
ser ms especfico, y hacer preguntas no piado, conducta sexual inapropiada).
directivas. 3. Es esencial que el evaluador conozca so-
12. El evaluador debe estar atento a frases bre el funcionamiento emocional y
adultas como As es como pap me de- conductual previo a las alegaciones de abu-
muestra que me quiere. so, y si posible, previo al divorcio de los
padres.
98 HUGO ROMN

F. El padre que acusa y el padre acusado: Ney madre puede enviar mensajes no verbales,(p.e., con-
(1995) seala que no existe un perfil nico de tacto visual, expresiones faciales) para influir sobre el
los ofensores sexuales, aunque s existen cier- menor. Tambin hay casos donde el padre/madre so-
tas observaciones. Anlisis ad hoc de dichas bre-expone la acusacin, pero est renuente a que el
caractersticas de los ofensores sexuales sugie- menor sea entrevistado a solas.
ren que pueden mostrar desviaciones sexua- Finalmente, hay casos donde el padre/madre per-
les, pobre control de impulsos, excesivamente cibe seales de abuso sexual en el menor, pero el
centrados en s mismo, extrema dependencia, perpetrador no es el padre acusado; esto se debe a
pobre autoestima, pobre juicio, abusos de sus- que en los divorcios hay cambios en la constelacin
tancias, tendencia a conducta regresiva bajo familiar, vecindarios, y escuelas. Hay que evaluar cui-
estrs, dificultad en las relaciones. Las obser- dadosamente la dinmica familiar, el entorno, reco-
vaciones de dichas caractersticas o patrones ger informacin relevante y explorar todas las posibles
debe relacionarse con otros datos ya que: explicaciones para el alegado abuso sexual, lo que re-
1. la ausencia de dichas caractersticas no im- dunda en una evaluacin ms precisa y vlida (Ney,
plica por s solo que no ocurriese el abuso. 1995).
2. algunas de estas caractersticas se asocian
con otras condiciones.
Referencias
3. hay poca investigacin focalizada en los
padres que acusan en las disputas de cus- Bricklin, B. (1995). The custody evaluation handbook:
todia. Es importante que el evaluador Reserach based solutions and applications. New York:
Brunner/Mazel Publishers.
comprenda el funcionamiento psicosocial
Ney, T. (1995). True and false allegations of child sexual
pasado y presente de ambos padres.
abuse: Assessment and case management. New York:
En casos donde la acusacin es falsa el padre/ Brunner/Mazel Publishers.
Alegaciones de abuso sexual y violencia domstica
en casos de custodia desde la perspectiva del
trabajador social forense
Nilda Serrano Rosa, MSW*

La incidencia y prevalencia de problemas de vio- diciembre de 1999, Ley para el Amparo a Menores
lencia en la familia puertorriquea exige cada vez ms en el Siglo XXI, reconoce como consideracin preva-
trabajadores sociales con adiestramiento especializa- leciente el mejor bienestar del menor y que el dere-
do en los diferentes tipos de estructura familiar, din- cho a la unidad familiar est limitado por el derecho
micas de violencia intrafamiliar, adems del impacto que tienen stos a ser protegidos del maltrato y la ne-
en el(la) menor y su sistema familiar. Para realizar su gligencia. En su artculo 2(b) define abuso sexual como
trabajo requiere conocimiento de leyes y jurispru- cualquier acto que de procesarse por la va criminal
dencia aplicable a las vctimas, los Protocolos de constituira el delito de violacin, sodoma, actos las-
Intervencin existentes en cuanto a evaluacin, trata- civos o impdicos, incesto, exposiciones deshonestas,
mientos y servicios. Se requiere una visin de trabajo proposiciones obscenas, envo, transportacin, venta
de equipo interdisciplinario e interagencial con acuer- y distribucin, publicacin, exhibicin o posesin de
dos interagenciales, planes de accin y servicios inte- material obsceno (segn tipificado en la Ley 115 de
grados que eviten la revictimizacin. 22 de julio de 1974). El Cdigo Penal en Puerto Rico
El trmino abuso sexual se refiere al uso abusi- define el incesto como la relacin sexual entre perso-
vo e inapropiado de la sexualidad, refleja que no exis- nas cuya relacin sea entre padres-hijos (tambin
te una relacin sexual apropiada entre el(la) nio(a) y adoptivos) abuelos-nietos, hermanos, tos y sobrinos.
un adulto, atribuyendo la responsabilidad de este tipo Durante aos se ha debatido por profesionales de
de acto exclusivamente al adulto (Finkelhor, 1986). la conducta sobre el sufrimiento del (la) nio(a) y la
Otros expertos en el rea de abuso sexual lo defi- posibilidad del trauma como consecuencia del
nen como la implicacin de un(a) nio(a) o un adoles- abuso. La influencia de la corriente psicoanaltica hizo
cente menor, en actividades sexuales ejercidas por que muchas veces se relegara al estatus de fantasa
adultos que buscan principalmente su satisfaccin; las revelaciones del abuso sexual de pacientes adul-
siendo los(as) menores inmaduros y dependientes y, tos(as) y nios(as). Aun hoy en da hay profesionales
por lo tanto, incapaces de comprender el significado de la conducta humana que continan teniendo una
de los actos sexuales, ni de consentir (Kemper, Walker). imagen de la sexualidad del (la) nio(a) como la de
Estas dinmicas sexuales son inapropiadas a su un(a) nio(a) seductor(a), haciendo ms nfasis en
etapa de desarrollo psicosexual, son impuestas bajo la idea de denuncias de abuso basadas en la imagi-
presin, violencia, coercin o manipulacin, y rom- nacin sexualizada del(la) nio(a) analizando ms el
pen con los tabes y normas sociales en lo que con- contenido de su relato, que desarrollando investiga-
cierne a roles familiares (Sgroi, 1986). ciones en las dinmicas de violencia en los padres en
Es de conocimiento de todos(as) que en Puerto procesos de divorcio o separacin. Es igualmente
Rico ha habido un aumento en las manifestaciones y importante desarrollar los mecanismos que permitan
dinmicas de violencia en la familia. El abuso sexual saber si el padre o la madre dicen la verdad en vez de
intrafamiliar es un problema social que nos atae a someter al (la) nio(a) a mltiples entrevistas para di-
todos(as) y ninguna entidad o agencia por s sola la lucidar una supuesta falsa alegacin, lo que
puede prevenir o atender. La Ley 342, de 16 de es revictimizante y agrava su situacin, ya difcil y

* Trabajadora Social Centro de Ayuda a Vctimas de Violacin (CAVV)

99
100 NILDA SERRANO ROSA

dolorosa por la separacin de sus padres. al(la) menor la divulgacin del abuso.
En el caso de abuso sexual intrafamiliar raramen- Existen dos tipo de descubrimiento del abuso: el
te es un hecho aislado o un accidente. Al contrario, accidental y el intencional (Sgroi, 1982). Los nios de
se trata de un funcionamiento complejo de dinmicas etapa preescolar cuentan los hechos como algo casual,
en la familia que se desarrollan progresivamente. Sgroi lo recrean a travs de juegos o conductas sexualizadas,
(1983) seala cinco fases donde se manifiestan las di- se observan indicadores fsicos o en la conducta, sur-
nmicas de interacciones sexuales entre adultos y gen enfermedades de transmisin sexual, terceros son
nios: testigos del abuso y embarazos no deseados en etapas
Fase de envolvimiento de reproduccin.
En el descubrimiento intencional l (la) nio(a) lo
Fase de interaccin sexual
informa a padres o maestros al ser orientado sobre el
Fase de secretividad tema, cuando la situacin de dolor le es insoportable,
Fase de descubrimiento y en el caso de l (la) adolescente la divulgacin se
Fase de retractacin produce alrededor de un conflicto de autonoma y
Durante las fases de envolvimiento e interaccin deseo de mayor independencia.
sexual el ofensor toma ventaja de la relacin de con- Despus de la divulgacin del abuso el riesgo de
fianza, dependencia, autoridad, control y poder que la supresin o retractacin es mayor (Sgroi, Summit).
representa para el (la) menor. A menor edad tenga l La reaccin de las personas significativas (de la familia
(la) nio(a) mayor ser su vulnerabilidad a los abusos, inmediata), los sentimientos de vergenza, estigma-
ya que no cuenta con la capacidad cognoscitiva ni la tizacin traumtica, desconfianza, impacto emocional
madurez sicosexual para hacer juicio y evaluar las di- del abuso, las presiones y crisis familiar, la revic-
nmicas de las interacciones sexuales como abusivas. timizacin durante los procesos investigativos y judi-
El riesgo an es mayor en familias donde existen di- ciales, y falta de apoyo psicolgicos pueden hacer que
nmicas de violencia domstica o el abuso no es vali- el (la) menor se retracte del relato, cambie o niegue
dado por otros adultos significativos. los hechos del abuso.
Es en estas etapas que se inician las dinmicas de En ocasiones los (las) nios(as) son entrevistados
la sexualizacin traumtica (Finkelhor, Browne) don- o se ven presionados a declarar como testigos en
de la sexualidad del (la) nio(a) es moldeada de una vistas y procesos judiciales con la presin de que su
manera disfuncional y no apropiada a su etapa de relato ayude a restituir la ofensa a s mismo(a) y a la
desarrollo. Esto ocurre cuando l (la) menor es recom- familia, evitar o determinar relaciones paterno-filia-
pensado(a) con afecto repetidamente por el ofensor les, que el Estado lo(la) proteja, evitar el abuso a sus
por la conducta sexual, enseando al(la) menor a ver hermanos(as), y con el fin de protegerse l (ella) y a su
el comportamiento sexual como una manera de dar familia.
y recibir afecto. Estas interacciones sexuales son En la experiencia clnica en el Centro de Ayuda a
progresivas y pueden comenzar desde nudismo, ex- Vctimas de Violacin los profesionales han sealado
posicin de genitales, toques, hasta culminar en pe- que cuando los (las) nios(as) perciben estar bajo jui-
netracin. La imposicin del secreto comienza casi a cio o se duda de ellos, omitirn informacin impor-
la vez que las interacciones sexuales y el ofensor se tante aunque no pueda expresar en palabras que se
proteger para no ser descubierto. Convence al (la) siente temeroso(a) y avergonzado(a) de hablar fres-
menor mediante amenazas, violencia fsica, chantaje queras o cosas malas frente a los (las) adultos(as).
y la manipulacin psicolgica del peligro que existe El darle permiso como adulto a expresarse libre-
para l (ella), para el ofensor y su familia si se divulga mente sobre los hechos fortalecer la relacin de con-
lo que pasa entre ellos. Si lo cuentas no te creern, fianza con el entrevistador.
dirn que es culpa tuya, tu mam morir de pena, Tambin sealan, al igual que la literatura, que
yo ir a la crcel y t a una institucin, o me mato un(a) nio(a) vctima de abuso sexual por el padre ex-
si lo dices. El (la) nio(a) termina adaptndose como perimenta sentimientos mezclados hacia el padre:
un mecanismo para sobrevivir. En la medida que amor, miedo, coraje. Si los profesionales y los familia-
estas repuestas adaptativas aumentan, surgen senti- res hablan peyorativamente del padre frente al (la)
mientos de culpa, vergenza, miedo y ms difcil ser menor pensar: si mi pap es malo, no me quiere.
ALEGACIONES DE ABUSO SEXUAL ... DESDE LA PERSPECTIVA DEL TRABAJADOR SOCIAL FORENSE 101

Desde la perspectiva del (la) menor le es ms fcil Social no debe revictimizar a la madre como no pro-
manejar la idea de que papi hizo algo malo, a que tectora y debe activar todos los sistemas de apoyo
no es amado(a) por el padre. No sentirse amado(a) para interagencial que garanticen la seguridad de esta
el (la) menor significa prdida, rechazo, abandono, madre y sus hijos, y viabilizar que pueda recibir las
desamparo, desconfianza, culpa, baja autoestima y ayudas teraputicas y de apoyo necesarias.
sentir yo soy malo, por eso no me ama. La violencia no cesa con la separacin o divorcio
El abuso sexual de nios(as) enfrenta al Trabaja- de los padres. Muchas veces la situacin empeora, ya
dor Social con una crisis en la que el (la) nio(a) ha que la separacin tiende a producir un aumento en la
revelado el abuso, o un tercero expresa sobre lo que violencia y un mayor peligro para la seguridad de la
percibe como abuso. El primer deber del Trabajador madre y sus hijos. Durante el proceso de determinar
Social es actuar para proteger al (la) nio(a), garanti- a quin otorgar la custodia hay que estar consciente
zar su bienestar, evaluando aspectos relacionados a de las dinmicas entre los padres y entre cada uno de
su salud fsica y emocional, peligrosidad y necesidad ellos y los hijos e hijas.
de proteccin; el abuso inminente y la amenaza a la En ocasiones, a travs de las relaciones paterno-
vida del nio pueden ser razones que obliguen a ac- filiales el agresor prosigue con el acoso u hostiga-
ciones protectoras de emergencia. Por otra parte, la miento. rdenes de relaciones paterno-filiales sin
separacin del (la) menor de su hogar y de personas supervisin pueden proveer al agresor una oportuni-
significativas puede en s mismo ser una experiencia dad recurrente de exponer a los nios(as) a violencia
traumtica. Es necesario una evaluacin del contexto emocional y sicolgica, si no fsica; a las amenazas a la
de las relaciones del (la) nio(a) y el impacto emocio- madre y hasta de terminar con sus vidas.
nal, antes de que se tomen decisiones respecto al (la) Consideraciones para la intervencin profesional
menor. Intervenciones producto de un plan de accin del Trabajador Social posrevelacin del abuso sexual
integrado y la planificacin de intervenciones inter- (Glaser, Frosh, 1997).1
disciplinarias resulta, casi siempre, ms efectivo y 1. Necesidades del (la) nio(a):
menos revictimizante que intervenciones individua-
Proteccin contra todo abuso sexual adi-
les (sin seguimiento) reaccionando a la crisis. Se de-
cional.
ben activar los acuerdos y protocolos interagenciales
para la prestacin de servicios al menor y su familia. Aceptacin y credibilidad de su relato acer-
En situaciones de abuso sexual por el padre don- ca del abuso y de los sentimientos que le
de tambin estn presentes dinmicas de violencia provoca.
domstica es necesario que las acciones del Trabaja- Exencin de culpa y responsabilidad por el
dor Social garanticen la seguridad del menor, la ma- abuso, la revelacin o sus consecuencias.
dre y otros menores que componen el grupo familiar. Oportunidad de explorar sus sentimientos
El descubrimiento del abuso puede ser un factor acerca del abuso y sus efectos (emociona-
precipitante para que la madre revele por primera vez les, sociales, fsicos y sexuales).
los hechos de violencia domstica. Durante los pro- Atencin y cuidado por una familia protec-
cesos de evaluacin de las dinmicas de violencia en tora, e integrarse a ella libre de culpa.
la familia y de la evaluacin del rol de proteccin de
Ayuda teraputica para restablecer su
la madre no ofensora, el Trabajador Social no debe
capacidad de formar relaciones positivas,
pasar por alto que algunas madres sobrevivientes de
confiables y adecuadas para su desarrollo,
violencia domstica en ocasiones no revelan los he-
con los adultos significativos y con sus
chos de la violencia como una manera, desde su pers-
pares.
pectiva, de preservar su vida y la de sus hijos. Esta
madre est convencida de que si hablo nos matar. 2. El ambiente del nio:
El ciclo de violencia en el que est encerrada no le Evaluacin de la familia inmediata, el con-
permite confiar en la gestin protectora de las agen- texto social, el escenario escolar y cmo lle-
cias o programas. Ante esta situacin el Trabajador na sus necesidades.

1
Adaptado con fines didcticos de: Abuso Sexual de Nios, Danya Glaser y Sephen Forsh. 1997.
102 NILDA SERRANO ROSA

Intervencin teraputica para explorar y re- 4. Trabajo de equipo:


solver las dificultades que impiden que sean Coordinacin de servicios biosicosociales
satisfechas las necesidades del menor. de emergencia: mdicos, legales y de pro-
Consideracin de su ubicacin en un hogar teccin.
sustituto si sus necesidades no estn satis- Intercesora y seguimiento para garantizar
fechas. que los servicios, procedimientos y proce-
Evaluacin y desarrollo de planes de per- sos no sean revictimizantes al menor, y lle-
manencia con una visin integrada de las nen sus necesidades.
necesidades del menor. Desarrollo de planes de accin integrados
Manejo de los problemas que pueden apa- de equipo interagencial, interdisciplinario
recer en el hogar sustituto, especialmente, y comunitario.
sentimientos de abandono, prdida y la di-
ficultad y preocupacin de los padres sus-
titutos acerca del cuidado del nio(a) Bibliografa
sexualmente abusado, y sus efectos sobre
la familia. Browne, A., Finkelhor, Impact of Child Sexual Abuse.
Psychological Bulletin, 1986.
3. De la crisis a las ayudas teraputicas:
Corsi J., Violencia en la Familia - Una Mirada
Intervencin en la crisis para explorar di- Interdisciplinaria sobre un Grave Problema Social,
nmicas y vnculos familiares, el origen de Buenos Aires, Paidos, 1994.
las dificultades y potencial de cambio. Finkelhor, D. A Sourcebook on Child Sexual Abuse,
California, Sage Publication, 1986.
Desarrollo de objetivos teraputicos inte-
grados para asegurar la satisfaccin de las Glase D., Frosh S, Abuso Sexual de Nios, Buenos Aires,
Paidos, 1997.
necesidades del menor (y su familia).
Sgroi S.M., Handbook of Clinical Intervention in Child
Exploracin y ayuda teraputica para el ma- Sexual Abuse. Lexintong, Lexintong Books, 1982.
nejo de sus sentimientos, relaciones y cir- Walker, L.E.A. Handbook of Sexual Abuse of Children, New
cunstancias antes del abuso, relacionada con York, Springer Publishing Co., 1988.
el abuso y como consecuencia de la revela-
cin.
Alegaciones de abuso sexual y violencia domstica
en casos de custodia y relaciones filiales:
perspectiva del Fiscal
Lcda. Nilsa Luz Garca Cabrera*

I. Introduccin la Familia, Hospitales y Trabajadores Sociales de la


Esta Segunda Conferencia de Trabajo Social Fo- Oficina de Servicios Sociales de la Rama Judicial) fa-
rense tiene el propsito de fortalecer las destrezas y cilitar la validacin de las alegaciones de abuso sexual
conocimiento de los Trabajadores Sociales como pe- en los casos de custodia y minimizar el impacto emo-
ritos del Tribunal en la evaluacin e intervencin en cional en el nio. Los Fiscales son una fuente de in-
el manejo de casos de custodia con alegaciones de vio- formacin valiosa en la validacin o no de alegaciones
lencia familiar. de abuso sexual y violencia domstica en casos de
Los casos de custodia y relaciones paterno-ma- custodia y/o relaciones filiales.
terno filiales presentan por su propia naturaleza difi-
cultades significativas y considerables debido al alto II. La figura del fiscal en la investigacin
grado de emocin y conflicto que envuelven. El Pro- y evaluacin social forense en casos con
ceso Judicial sirve para juzgar y determinar el dere- alegaciones de abuso sexual y violencia
cho de los adultos sobre la custodia, pensiones y domstica
relaciones filiales. En ese contexto cabe preguntarse: Existe una mentalidad arraigada de que los fisca-
Cul es el rol del Trabajador Social en los casos de les son los profesionales con menos peritaje en el
custodia donde hay alegaciones de violencia doms- manejo e intervencin de los casos de violencia do-
tica y abuso sexual?; Cuales son los alcances de la mstica y abuso sexual a menores. Dicha visin no es
evaluacin social forense en el manejo de vctimas de del todo realista y minimiza su gestin como fuente
agresin sexual infantil? Estas interrogantes ameritan de informacin en la validacin de alegaciones de
respuestas inmediatas, pues el trabajador social de abuso. La veracidad y confiabilidad de los hallazgos
relaciones de familia es ms que un perito judicial: es obtenidos en la investigacin criminal no deben des-
la nica esperanza de los nios en el proceso judicial cartarse o mirarse con sospecha por razn del poco
y en evitar que stos continen sufriendo daos o sean prestigio o experiencia de dicho profesional en la in-
revictimizados. tervencin de este tipo de casos. El fiscal es una fuente
El estado de inferioridad de los derechos del nio de informacin como testigo neutral en la litigacin y
frente al derecho de los padres permea de igual ma- adjudicacin de alegaciones de abuso en casos de cus-
nera el procesamiento criminal de los casos de abuso todia.
sexual a menores en donde el menor se convierte en La creacin de las unidades especializadas de Vio-
una pieza ms de evidencia. Dicha visin debe ser lencia Domstica y Maltrato a Menores, del Departa-
objeto de un amplio anlisis jurdico y moral de modo mento de Justicia, abrieron un camino importante en
que el sistema cumpla con su deber ministerial de la reeducacin de los fiscales y en el mejor desarrollo
velar por el mejor inters de los menores. de tcnicas de investigacin criminal en el procesa-
En este sentido el trabajo multidisciplinario e miento criminal de dichos casos. Aunque se descono-
interagencial juega un rol esencial en esa direccin. ce el futuro que le depara a dichas Unidades, lo cierto
El compartir informacin por los distintos organis- es que cumplieron el objetivo de lograr sensibilizar a
mos investigativos (Polica, Fiscales, Departamento de los profesionales que intervienen en la investigacin

* Asesora Legal por contrato de la Oficina de Administracin de los Tribunales.

103
104 NILSA L UZ GARCA CABRERA

y procesamiento criminal de los casos. Con ello se de los casos logrando resultados efectivos en el pro-
mejor, adems, las investigaciones y se logr que el cesamiento judicial de la problemtica del abuso
sumario fiscal del caso fuera completo. sexual a menores.
De otra parte, en los casos de violencia domstica Precisa mencionar que la carga emocional que
se adiestr a los fiscales en el Protocolo de Violencia generan estos casos y los sentimientos que despier-
Domstica creado por el Centro de Ayuda a Vctimas tan en los profesionales que laboran en dicho campo
de Violacin. Como parte del Manual de fiscales para ha permitido una mayor receptividad, sensibilidad y
las Unidades Especializadas se desarroll un proce- manejo adecuado que favorece la revelacin del abu-
dimiento investigativo uniforme para todas las Fisca- so. Normalmente cuando se radica una querella cri-
las. Se hizo mandatario la toma de fotografas de las minal la informacin dada a las autoridades es mnima.
lesiones de las vctimas en caso de maltrato fsico, las Es solo la punta del iceberg.
evaluaciones mdicas y la toma de declaraciones ju- Es por ello que la entrevista investigativa inicial
radas. Adems, es requisito que la Polica consulte en o de acogida es tan importante. Es la entrevista tipo
Fiscala todos los casos que se radican en los cuarte- confesin donde el profesional debe estar presto a
les de la polica. Tambin se desarroll un formulario escuchar sin lmites de tiempo y sin interrumpir al
de entrevista a las vctimas de violencia domstica menor. Durante la entrevista el investigador debe
donde se recoge todo el historial de dicha persona. evitar reaccionar ante el relato del nio, ya que la
De igual manera la Polica cre las Unidades de Vio- identificacin o rechazo a su relato puede crear un
lencia Domstica con agentes adiestrados en el ma- distanciamiento insuperable entre la vctima y el in-
nejo de estos casos. Ello representa una fuente de vestigador con consecuencias fatales en la evaluacin
informacin valiosa para los profesionales que inter- e intervencin objetiva de la situacin.
vienen con dicha vctima protegiendo, claro est, la Dicha entrevista inicial puede producir evidencia
confidencialidad del sumario fiscal y los derechos de relevante sobre las alegaciones de abuso. Es necesario
las vctimas de delito. mencionar que el fiscal investigador se convierte en
Existen muchas crticas vlidas contra los fiscales muchos casos en el principal testigo de corroboracin.
en el manejo de dichos casos. Aun as, se han dado Ello es as de conformidad con la admisibilidad de la
pasos afirmativos para continuar en la ruta correcta y prueba de res gestae en los casos de abuso sexual a
mejorar los procedimientos investigativos y manejo menores. Esta prueba es un mecanismo indispensa-
efectivo de dicha problemtica. Debemos recordar ble como elemento corroborativo de la alegacin de
que, despus de todo, los fiscales no dejan de tener abuso sexual y ha sido reconocido jurisprudencial-
los mismos prejuicios, creencias, y percepcin perso- mente.1
nal de los roles sexuales y sociales al cobijarse diaria- Es importante sealar que son pocos los fiscales
mente con dicha investidura. especializados en el rea. Pero entre ellos existe un
En el mbito del manejo e intervencin de los compromiso absoluto con garantizar un trato profe-
casos de abuso sexual a menores la situacin es dis- sional y especializado en los casos de abuso sexual a
tinta. El trabajo investigativo entre fiscala y polica menores. A pesar de la estructuracin de las Fiscalas
es ms directo y efectivo. A su vez, el rol de los y los mecanismos de investigacin, el fiscal constitu-
maestros, trabajadores sociales escolares y otros pro- ye una fuente de informacin valiosa para los Tra-
fesionales de la salud han permitido un trabajo multi- bajadores Sociales del Programa de Relaciones de
disciplinario en la investigacin y procesamiento Familia.
criminal de los casos de abuso sexual a menores. No obstante lo limitado del objetivo de una in-
Por otro lado, los programas especializados como el vestigacin criminal, la diversidad del tipo de prueba
C.A.V.V. y el Biosicosocial en Centro Mdico, cons- que puede ser obtenida en el curso de la investiga-
cientes de la importancia del trabajo en equipos cin es amplia y determinante en alegaciones de
multidisciplinarios, han abierto camino en el manejo violencia domstica y abuso sexual.

1
Vase Regla 65 B de Evidencia y los casos del Tribunal Supremo de Puerto Rico de Pueblo vs. Villafae, 97 JTS 93, Pueblo vs. Prez
Rivera, 129 D.P.R. 306 (1991); Pueblo vs. Garca Reyes, 113 D.P.R. 843 (1983); Pueblo vs. Acevedo Coln, 103 D.P.R. 501 (1975);
Pueblo vs. Aponte, 77 D.P.R. 917 (1955); Pueblo vs. Lugo, 70 D.P.R. 145 (1940).
ALEGACIONES DE ABUSO SEXUAL ... PERSPECTIVA DEL FISCAL 105

III. Informacin a considerar por el Trabajador criterios:


Social en la evaluacin forense de alegaciones a. Si hubo retractacin y luego el menor retoma
de abuso sexual su versin original sobre su historia de abuso
sexual. En tales casos se debe descartar la re-
A. Cierre y archivo de querellas criminales
tractacin por carecer de valor probatorio.
Aun en los casos donde el fiscal no radica una ac- b. Si la retractacin ocurri extrajudicialmente
cin criminal por abuso sexual a menores, el Trabaja- c. Si la retractacin fue a iniciativa de una parte
dor Social puede encontrar evidencia valiosa en dicha interesada
investigacin. En los casos de querellas cerradas por d. La vulnerabilidad del nio.
el fiscal es importante discutir en una entrevista con e. Si hubo sugestin o intimidacin en la retrac-
dicho profesional su proceso mental para ordenar el tacin de parte del promovente del nuevo tes-
archivo de la querella. Hay fiscales que por su poca timonio
experiencia y peritaje en el rea descartan la radica- f. Si el nio recibi obsequios o dinero a cambio
cin de cargos criminales por el simple hecho de que del testimonio retractado
las alegaciones surgieron en el curso de un caso de g. Si el nio prest el testimonio retractado en
divorcio, custodia o relaciones paterno- o materno- ausencia del fiscal, personal de apoyo, o por
filiales. Este hecho expone con claridad cmo los algn representante legal que lo protegiera o
prejuicios y convicciones personales sobre el tema contrainterrogara
pueden influenciar la toma de decisiones en estos ca- h. La edad del menor
sos. Esta mentalidad no es nica de fiscales. Lo es i. Las personas presentes en la retractacin
tambin de jueces, abogados, agentes y trabajadores
sociales. C. Prueba mdica
Dicha situacin no descarta la validacin de un
La existencia de evidencia mdica o hallazgos cl-
caso de abuso sexual. En mi experiencia profesional
nicos consistentes con penetracin o violencia fsica
he tenido la oportunidad de procesar con xito en los
no son evidencia indispensable para la validacin o
Tribunales querellas criminales que haban sido des-
no de abuso sexual. En ese sentido los casos resueltos
cartadas por el Departamento de la Familia y por el
por el Tribunal Supremo de Puerto Rico acogen la li-
Tribunal en el curso de un Pleito Civil. Es por tanto
teratura mdica y los mltiples estudios realizados.
que el trabajador social debe realizar su investigacin
En el caso de Pueblo vs. Prez Rivera, 129 D.P.R. 306
libre de prejuicios y con una mente objetiva. La vera-
(1991), el Tribunal Supremo de Puerto Rico, analizan-
cidad y confiabilidad de las alegaciones de abuso
do un caso de una joven con retardo mental, resolvi
sexual dependen de la objetividad profesional del in-
que el hecho de que el examen mdico no pueda de-
vestigador.
terminar con certeza si hubo o no acceso carnal, ya
B. La retractacin o testimonio retractado que el himen de la joven era un himen complacien-
te, no invalidaba la alegacin de abuso sexual.
Otra situacin que no debe llevar al investigador No es importante en las alegaciones de abuso
a descartar la validez de las alegaciones de abuso sexual (violacin) si el ofensor eyacul o no. Ni siquiera
sexual en un caso de custodia son las situaciones don- hay que probar que hubo desfloracin o ruptura del
de el nio se retracta en su testimonio. En dichos ca- himen de la vctima. De hecho, la ausencia de hallaz-
sos es importante evaluar las circunstancias bajo las gos clnicos significativos como ausencia de signos de
cuales ocurri la retractacin.2 En particular y con- ataque en la vagina, como sangre, laceraciones recien-
forme a lo establecido por el Tribunal Supremo de tes, eritemas y/o secreciones vaginales, no invalidan
Puerto Rico en el caso de Pueblo vs. Chvere Heredia, la ocurrencia del abuso sexual.3
139 D.P.R. 1 (1995) se deben evaluar los siguientes

2
Los criterios establecidos en Pueblo vs. Chvere Heredia, 139 D.P.R. 1 (1995) estn limitados a la retractacin de un testimonio
judicial. Independientemente de ello, dichos criterios son una gua igualmente importante en la valoracin del testimonio retrac-
tado. Despus de todo, la retractacin siempre es un testimonio poco confiable y altamente sospechoso.
3
Vase a esos fines los casos de Pueblo vs. Prez Rivera, 129 D.P.R. 306 (1991); Pueblo vs. Mattei Torres, 121 D.P.R. 600, 613 (1988).
106 NILSA L UZ GARCA CABRERA

Obviamente, la existencia de estos hallazgos cl- en el caso de Pueblo vs. Rivera Robles, 121 D.P.R. 858
nicos en una evaluacin mdica realizada en el curso (1988). En dicho caso el Tribunal Supremo de Puerto
de una alegacin de abuso sexual refuerzan an ms Rico valid las declaraciones y testimonios espont-
la validacin de dicho abuso. Lo que quiero transmi- neos de los nios sobre su experiencia de abuso he-
tirle es que la ausencia por s sola de evidencia mdica chos a un tercero. Igualmente estableci los factores
sobre las alegaciones de abuso no es prueba exclu- al evaluar dicho testimonio. El Tribunal Supremo re-
yente de la ausencia de veracidad de dichas alega- conoci en la opinin que, con frecuencia, los nios
ciones. vctimas de abuso sexual guardan silencio sobre el
abuso por perodos de tiempo que van desde meses
D. Tiempo transcurrido entre el evento sexual hasta 4, 6 y ms aos.4 No existe, en ese sentido, un
y la revelacin del abuso comportamiento uniforme a la reaccin de las vcti-
Existe un prejuicio general de ausencia de vera- mas ante un evento de abuso sexual.
cidad en alegaciones de abuso sexual a menores cuan- Es por eso que el tiempo transcurrido entre el
do ha transcurrido tiempo entre la revelacin y el evento de abuso y la revelacin no es un criterio a
evento de abuso. Este prejuicio est arraigado en la considerar en la invalidacin del testimonio del menor.
creencia de que los nios no dicen la verdad sobre Lo importante es que la manifestacin o revelacin,
dichos temas. De igual manera existe la falsa expecta- por la vctima, sobre el evento sexual sea espontnea.
tiva de que si el nio no habl inmediatamente des- Ntese que no es relevante si la declaracin del nio
pus del abuso, dicha revelacin es producto de del evento sexual no es contempornea al acto o los
inventos, fantasas o sueos. Esta percepcin equivo- actos de abuso sexual. En ello el factor tiempo no jue-
cada est respaldada hasta por profesionales especia- ga un papel decisivo. Vase Pueblo vs. Aponte, 77
lizados en la materia comprometidos con ayudar a D.P.R. 917 (1955). La admisibilidad de las declaracio-
los menores vctimas de abuso. Ello contina perpe- nes espontneas en la evaluacin forense de alegacio-
tuando la teora de que las declaraciones y testimo- nes de abuso debe ser interpretada por mandato del
nios de los nios son producto de los inventos de los Tribunal Supremo con mucha liberalidad por los Tri-
adultos para lograr sus objetivos personales. bunales de justicia.5 Ello aplica igual al trabajador
Lo cierto es, sin embargo, que la alta incidencia social que realiza una evaluacin forense.
de abuso sexual intrafamiliar es una realidad alarmante A esos fines, al evaluar las declaraciones espont-
en nuestra sociedad. Todos los estudios realizados neas del menor (res gestae) debe considerarse, entre
sobre el tema demuestran una alta incidencia de abu- otras cosas: la edad del nio; el miedo producido en
so sexual en menores con posterioridad al divorcio o la vctima por amenazas del autor durante y despus
separacin de los padres. El riesgo de abuso sexual del abuso; la influencia dominadora o figura de auto-
por el padre biolgico o no custodio no puede ser ridad del agresor por razn de acceso al menor y a su
descartado por la existencia de un pleito judicial en- familia, y el parentesco o figura de cercana a la uni-
tre los padres. Vase las Tablas sobre estudios esta- dad familiar.
dsticos que se acompaan. En ese sentido se ha
IV. El Trabajador Social Forense y las alegaciones
reconocido que un nio vctima de abuso sexual pue-
de abuso sexual en los casos de custodia y
de callar, negar o minimizar haber sufrido abuso por
relaciones filiales
temor o miedo, por sentirse intimidado, por represa-
lias o porque se le haya hecho creer que contar dicha A. Las alegaciones falsas
informacin puede traer consecuencias negativas a los Existe la percepcin entre los profesionales de que
seres queridos. las mujeres, por venganza, constantemente alegan fal-
Este principio fue recogido por la jurisprudencia samente en los casos de custodia, o para impedir las

4
Por ejemplo, en Pueblo vs. Villafae, 97 J.T.S 93 las manifestaciones de la menor sobre el evento de abuso las hizo a su madre 4 aos
despus del evento. En Pueblo vs. Acevedo Coln, 103 D.P.R. 501 (1975) apenas haban transcurrido 15 minutos. En Pueblo vs.
Muoz, 68 D.P.R. 171 (1948) la menor hizo las manifestaciones del abuso 9 meses despus del evento cuando su hermana se
divorci del esposo (el agresor).
5
Pueblo vs. Garca Reyes, 113 D.P.R. 843 (1983).
ALEGACIONES DE ABUSO SEXUAL ... PERSPECTIVA DEL FISCAL 107

relaciones filiales, que los nios fueron abusados Cmo era la interaccin del nio con ambos
sexualmente por su progenitor no custodio.6 Estudios padres antes de la revelacin?
como el de Gardnerd, 1991 y Kaplan & Kaplan, 1981 Qu diferencias, variaciones existen en cada
estn sostenidos nicamente en casos individuales una de las declaraciones y sobre qu parte del
cada uno. Es decir no estn validados con datos. Un relato del nio?
estudio que cre controversia fue el de Green, 1986.
Qu otra evidencia hay para validar o refutar
En dicho estudio Green estableci unos criterios para
dicha alegacin?
validar falsas alegaciones.7
Para Green los criterios para indicativos de que Qu otra evidencia hay disponible para con-
estamos frente a un caso de falsa alegacin son: uso firmar lo que el nio dice?
por el menor de terminologa adulta; observacin Qu otras explicaciones pueden haber para el
durante la entrevista del padre querellante; la ausencia comportamiento del nio?
de daos o efectos negativos en el nio; y la habilidad Existe alguna explicacin adicional para el
de confrontar al padre sospechoso con las alegacio- comportamiento del nio y la revelacin de la
nes de abuso. Dicho estudio de Green ha sido fuerte- alegacin de abuso?
mente criticado en otros estudios por la falta de De qu trata el pleito entre los padres? (di-
confiabilidad de dichos criterios. Estamos de acuerdo. vorcio, alimentos, custodia, visitas filiales)
Un estudio revelador sobre alegaciones falsas es
En qu etapa estaba el caso cuando surge la
el de Jones and Seig, 1988. ste demostr que nica-
revelacin y alegacin de abuso?
mente el 20% de los casos contienen alegaciones fal-
sas mientras que el 70% de los casos fueron validados. En qu momento se notific a la polica y/o
Al evaluar la veracidad de alegaciones de abuso autoridades pertinentes?
sexual en los casos de divorcio y custodia debe pres- Se realiz una evaluacin mdica forense al
tarse atencin a las siguientes preguntas: menor?
A quin fue la primera persona que el menor Existen hallazgos o enfermedad venrea en la
le revel el abuso? evaluacin mdica del menor?
Cul fue el evento de abuso revelado en deta- La contestacin a cada una de estas preguntas es
lle? apremiante para la adjudicacin final de la controver-
Cundo ocurri la revelacin? sia planteada en el caso de custodia. El Trabajador
Social Forense debe obtener las contestaciones a es-
Cmo se produjo la revelacin?
tas preguntas para poder llegar a su conclusin de que
Por qu el nio lo est contando ahora? dichas alegaciones son falsas, o si se trata de un caso
A cuantas personas el nio se lo ha contado y donde no tiene prueba suficiente para confirmar o
quienes son? descartar la alegacin de abuso, o si valida la declara-
Qu exactamente le dijo el nio a cada una de cin del nio. Despus de todo, a los fines de adjudi-
esas personas? car credibilidad sobre la veracidad de las alegaciones
Qu otras personas estuvieron presentes en de abuso sexual, el testimonio del nio, de ser credo,
cada uno de esos relatos? por s solo es prueba suficiente para configurar la ocu-
rrencia del abuso sexual, si su testimonio versa sobre
Cul fue la reaccin en el menor en cada una
todos los elementos del delito o delitos imputados.8
de las declaraciones?
Por ltimo, no podemos olvidar las alegaciones de
Cmo era el comportamiento del nio antes violencia domstica. Estas son de ms fcil corrobo-
de la revelacin? racin, aunque el otro cnyuge no tenga antecedentes

6
Se le conoce como el SAID Sndrome and the Parental Alienation.
7
El estudio de Green slo incluy 11 casos. nicamente en el 27% de los casos se trataba de alegaciones falsas. No obstante dicho
estudio no evalu la diferencia entre falsas alegaciones (no hubo abuso) de aquellos casos en donde se trataba de un problema de
insuficiencia de prueba para validar las alegaciones de abuso.
8
Pueblo vs. Chvere Heredia, 139 D.P.R. 1,15 (1995).
108 NILSA L UZ GARCA CABRERA

penales sobre dichos delitos. La gran mayora de las cia domstica, aun en los casos de alegaciones de abuso
mujeres que en algn momento han acudido a la po- sexual a menores, constituye un indicador importan-
lica han tenido rdenes de proteccin o declaracio- te en la conducta del agresor.
nes juradas sobre las alegaciones de maltrato. Aun en De igual manera, no debemos descartar en dicha
los casos archivados por la alegada falta de inters de evaluacin profesional la vulnerabilidad de la mujer
la vctima existe evidencia sobre dicha situacin de vctima de violencia domstica frente a una sociedad
maltrato. Dicha evidencia vara desde la querella en que minimiza la gravedad del problema y su impacto
la polica, una orden de proteccin expedida por el en los nios. Es hora de que los Tribunales conside-
Tribunal, declaracin jurada de la vctima y/o foto- ren en sus determinaciones judiciales la realidad des-
grafas tomadas en el curso de la investigacin crimi- igual del maltrato a la mujer en las relaciones de pareja
nal. y su impacto familiar.
Esta evidencia es importante para corroborar las Los Tribunales no deben validar y facilitar con sus
alegaciones que surgen en los pleitos de divorcio, decisiones el problema de la violencia conyugal en
custodia y relaciones filiales. Sin embargo, debemos las relaciones de parejas ms all de un divorcio. En
considerar que muchos casos serios de violencia do- ello, se convierten muchas de las determinaciones
mstica en el curso de una relacin de pareja nunca judiciales de relaciones filiales en menoscabo en lti-
llegan a la Polica y/o a Fiscala. La corroboracin de ma instancia del bienestar de los menores y la estabi-
alegaciones de maltrato en esos casos amerita que se lidad familiar.
realicen entrevistas a los nios, vecinos, conocidos y Nuestro estado de derecho puertorriqueo nos
familiares. Adems, puede ser importante la obten- ofrece todas las herramientas necesarias para la in-
cin de los rcords mdicos de la vctima si sta in- vestigacin y validacin de alegaciones de abuso
forma haber recibido tratamiento mdico aunque haya sexual y violencia domstica aplicables a cualquier tipo
mentido sobre el historial de cmo recibi dichas le- de caso. Lo que no nos puede dar el derecho es la
siones. En estos casos, el obtener una evaluacin psi- capacidad individual para determinar a quin usted
colgica por un profesional con especialidad en el rea le cree o no. Ese libre albedro lo desarrolla cada pro-
de violencia domstica es fundamental para el caso.9 fesional conforme a su capacidad, adiestramiento y
La misma puede ser ordenada por el Tribunal. Dicha compromiso con la labor que realiza. Lo que no nos
evaluacin es importante aun en los casos donde exis- pueden dar las leyes, el derecho y la jurisprudencia
ten nicamente alegaciones de abuso sexual a meno- son el compromiso, dedicacin y sensibilidad necesa-
res. La experiencia nos indica que existe una alta ria que cada profesional debe tener para manejar es-
correlacin entre los casos de abuso sexual a menores tos casos que implican, de por s, graves conflictos y
y la violencia domstica. La corroboracin de violen- un alto grado de emocin entre las partes litigantes.

9
Se aneja al documento resumen de la jurisprudencia reciente sobre violencia domstica.
ALEGACIONES DE ABUSO SEXUAL ... PERSPECTIVA DEL FISCAL 109

ANEJOS

PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL INTRAFAMILIAR ACUSADO


ANTE LOS TRIBUNALES CUYOS CASOS FUERON VALIDADOS

Padre biolgico
Raza no blanca
Padre sobre protector, carioso y riguroso en la disciplina
Residente en el rea urbana o rural. No hay mucha distincin aunque predomina
la zona urbana
Edad mediana. La edad promedio est entre los 31 a 40
Empleo no profesional y un alto grado de desempleo
Escolaridad promedio: escuela superior
Uso frecuente de alcohol o sustancias controladas
Una tercera parte tambin es agresor de violencia domstica
Sin historial legal de violencia domstica
Sin historial de antecedentes penales
Buena reputacin ante la comunidad donde reside

Basado en estudio realizado por la Dra. Sonia Sierra en 1998 y en nuestra experiencia profesio-
nal como Fiscal Especial en el procesamiento criminal de los casos de abuso sexual a menores
en el Departamento de Justicia de P.R.

Tabla

PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL A MENORES


CASOS PRESENTADOS ANTE LOS TRIBUNALES

98% de los casos es varn


Edad mediana (Edad promedio 32 aos)
Raza blanca
Con empleos no profesionales y/o desempleado
Preparacin acadmica menor de escuela superior
Sin historial criminal o antecedentes penales
Relacin intrafamiliar con el menor
No se observa rcord oficial de uso de sustancias controladas o alcohol

National Council of Jewish Women Center for the Children, 1990.


110 NILSA L UZ GARCA CABRERA

DATOS ESTADSTICOS DEL ABUSO SEXUAL A MENORES


EN HOGARES DE PADRES DIVORCIADOS

Autor del Estudio Resultados


David Fergusson, 1996 El 66.5% de menores vctimas de abuso sexual provienen de
familias de padres separados o divorciados antes del menor
cumplir 15 aos
S. Kirson Weinberg, 1955 El 40.3% de los varones divorciados entran en relaciones
incestuosas con sus hijas
Andrea Sedlak & Broadhurts, 1993 El 25.3% de los nios y nias vctimas de abuso sexual fueron
(Estudio Congresional incluy 45 abusados por un padre sustituto mientras que en el 29% de los
ciudades de EE.UU.) casos el nio fue abusado por el padre biolgico.
Robert Pierce & Louis Hauck, 1976- En un estudio realizado en casos de abuso sexual validados por
1979 las cortes se encontr que en 41% de los casos el agresor sexual
de la nia vctima fue el padre biolgico mientras en el 23% el
agresor fue el padrastro. Ello indica que en el 64% de los casos la
figura paterna de la nia fue su agresor sexual.
National Council of Jewish Women, Estudio nacional realizado en casos de abuso sexual a menores
1990 llevados por el Fiscal ante los Tribunales reflej que en el 14% de
los casos el agresor fue el padre, en el 14% amigo ntimo de
mam y en el 13% el agresor fue el padrastro. Slo en el 3% de
los casos el agresor era una persona desconocida para el nio.
Rebecca M. Bolen, 1998 53% de las nias producto de hogares donde los padres estn
separados o divorciados reportan haber sido abusados
sexualmente
David Finkelhor, 1994 El 35% de las nias que durante la niez viven con la madre o
familiares son vctimas de abuso sexual
Christopher Boyley & Richard 35% de las mujeres que durante su niez vivieron separadas de
Ramay, 1996 sus padres reportan abuso sexual
James Gripton & Mary Valentin, 53% de las mujeres que durante la niez vivieron separadas del
1986 padre reportan abuso sexual
Vincent de Francis, 1969 El 60% de las familias cuyos nios se criaron con uno de los
padres a raz de un divorcio presentan alta incidencia de abuso
sexual
Kirson Weinberg, 1955 El 40.3% de los varones que estn separados o divorciados
cometen incesto con sus hijas.
Marcelina Mian, 1986 El 67% de las vctimas de abuso sexual provienen de familias
separadas o divorciados. nicamente el 27% de los casos el
menor es abusado por una persona particular.
Russell, 1983 El 38% de las mujeres reportan abuso sexual durante la niez
American Human Association, 1984 El 50% de los agresores de abuso sexual a menores son los padres
naturales. Los padres adoptivos o custodios son agresores en un
32%
Edward D. Farber, 1984 El 92% de los nios abusados fueron maltratados por un varn
ALEGACIONES DE ABUSO SEXUAL ... PERSPECTIVA DEL FISCAL 111

JURISPRUDENCIA SOBRE VIOLENCIA DOMSTICA


1- Pueblo vs. Castelln Caldern, 2000 J.T.S. 84
En el presente caso se radic denuncia contra el imputado por violacin al artculo 3.1 de la Ley 54.
Durante la celebracin de la Vista Preliminar el abogado de defensa plantea la falta de inters de la perjudicada
en el caso. El juez de instancia, luego de interrogar motu propio a la perjudicada sobre su falta de inters le
requiri firmar un formulario haciendo constar su posicin y orden el sobreseimiento del caso al amparo de la
Regla 247 (b) de Procedimiento Criminal, a pesar de la oposicin del Pueblo. El Ministerio Pblico apel dicha
determinacin.

El Tribunal Circuito de Apelaciones confirm la resolucin dictada.


El Tribunal Supremo, mediante opinin del Tribunal emitida por el Juez Hernndez Denton, revoca y
establece el mecanismo a seguir por los Tribunales de instancia antes de decretar el sobreseimiento de un caso
bajo la Regla 247 (b) de las de Procedimiento Criminal.
Establece el Tribunal que la regla es clara al establecer los requisitos que deben concurrir antes de que el
Tribunal ejerza su discrecin al amparo de la Regla 247. stos son: (1) la celebracin de una vista donde
participe el Ministerio Pblico, y (2) el sobreseimiento debe ser conveniente para los fines de la justicia.
En dicha vista evidenciaria el Tribunal de Instancia considerar los siguientes factores:
(1) Evidencia con que cuenta el Ministerio Pblico
(2) Naturaleza del Delito
a- tipo de actividad delictiva
b- seriedad del delito
c- frecuencia con que se archivan ese tipo de casos
d- impacto del sobreseimiento en la administracin de la justicia
e- derechos del acusado
(3) Si el acusado est encarcelado o ha sido convicto en un caso relacionado o similar
(4) Tiempo que lleva encarcelado
(5) Probabilidad de que en el juicio pueda traerse prueba nueva
(6) Si sirve a los mejores intereses de la justicia de la sociedad proseguir con los procedimientos
(7) Cualquier otro factor que le permita al Tribunal hacer un balance entre los derechos del acusado y el
inters del Estado de encausar a los responsables de actos delictivos.
(8) Ambas partes (defensa y ministerio pblico) tienen derecho a expresarse sobre la correccin o conve-
niencia de decretar el sobreseimiento
La vctima de violencia domstica no tiene como testigo el poder de vetar la actuacin o el curso de accin
que el fiscal entienda debe proseguir en el caso. Aunque la vctima no tenga inters, es el Estado quien deter-
mina si acusa o no en un caso. No es conveniente a los fines de la justicia que un Tribunal archive automticamente
la denuncia o acusacin con la oposicin del Ministerio Pblico.
En los casos de violencia domstica el Tribunal debe considerar si la falta de inters de la vctima responde
a un plan autntico para establecer la buena convivencia familiar y si la perjudicada y el acusado estn reci-
biendo ayuda profesional conducente a modificar la conducta del agresor.

2- Pueblo vs. Rodrguez Melndez, 2000 J.T.S. 55


El acusado result convicto por Tribunal de Derecho del delito de maltrato, artculo 3.1 de la Ley 54,
concediendo el Tribunal los beneficios del desvo establecido en el artculo 3.6 de la ley. El acusado apel al
Tribunal Circuito de Apelaciones, quien desestima el recurso por falta de jurisdiccin.
112 NILSA L UZ GARCA CABRERA

El Tribunal Supremo de Puerto Rico revoca y resuelve que el fallo de conviccin por violacin a alguna de
las disposiciones de la Ley 54 es una determinacin que pone fin a la cuestin central sobre la inocencia o
culpabilidad del imputado por lo que el hecho de que el Tribunal emita una resolucin y no una sentencia de
conformidad con el mecanismo especial establecido en el artculo 3.6 de la Ley 54 no significa que dicho
dictamen sea inapelable, por lo que el acusado tiene disponible el recurso de apelacin para revisar el dicta-
men emitido por el Tribunal de instancia.

3- Pueblo vs. Marina Gonzlez Romn, 92 JTS 17


Mediante dicha Opinin el Tribunal Supremo adopta la norma de que es admisible en evidencia, a tenor
con la Regla 52 de las de Evidencia, testimonio pericial sobre el Sndrome de la Mujer Maltratada, siempre
que dicha prueba sea presentada como complemento de prueba en el contexto de la defensa de legtima defen-
sa o defensa propia. Como segundo requisito debe demostrarse a satisfaccin del Tribunal que se trata de un
caso de mujer maltratada. Dicho hecho podr ser establecido por prueba directa de ello o presentacin de
prueba pericial mediante la evaluacin psicolgica de la mujer.
La aplicabilidad y admisibilidad del testimonio pericial sobre el sndrome de la mujer maltratada como
complemento de legtima defensa an est en controversia, de no surgir prueba de forcejeo o amenaza con un
arma mortal de parte de la vctima hacia su agresor.
El Tribunal Supremo de Puerto Rico defini el SNDROME DE LA MUJER MALTRATADA, como el
conjunto de caractersticas y los efectos que un patrn constante de abuso fsico y psicolgico provoca en la
mujer el maltrato por parte de su pareja. Sin embargo, el Tribunal no mencion cules son esas caractersticas
y efectos. A esos efectos, la Dra. Eleonor Walker recopil algunos de esos rasgos de la mujer maltratada, entre
ellos:
a) La mujer cree todos los mitos acerca de la violencia domstica.
b) Baja autoestima.
c) La mujer se siente culpable de haber sido agredida.
d) Se siente fracasada como mujer, esposa y como madre.
e) Siente temor, pnico.
f) No tiene control de su vida.
g) Siente gran ambivalencia por sentimientos encontrados. Por un lado, tiene coraje por haber sido agre-
dida, pero siente que fue su culpa el que le pegaran.
h) Se siente incapaz e impotente para resolver su situacin.
i) Es tradicionalista en cuanto al hogar, la unidad familiar y los roles sexuales femeninos.
j) Ha sido socializada para pensar que los golpes son cosa normal dentro del matrimonio.
k) Cree que nadie la puede ayudar a resolver su problema.
l) Se siente responsable por la conducta del agresor.
m) Exhibe o demuestra una gran resistencia y una actitud de aceptacin pasiva.
n) Abriga esperanzas personales de que el agresor cambie.
o) Se asla o la asla socialmente.
p) Posee un alto riesgo del volverse adicta al alcohol, drogas o pastillas.
q) Exhibe desrdenes de estrs.
r) Exhibe depresiones y condiciones psicopticas.
s) Intentos de suicidio.
Estos rasgos o caractersticas no constituyen un listado taxativo. Con relacin a la aplicacin del Sndrome
ALEGACIONES DE ABUSO SEXUAL ... PERSPECTIVA DEL FISCAL 113

de la Mujer Maltratada en los casos criminales, el Tribunal Supremo seal que el mismo es aplicable en los
casos donde la actuacin de la mujer que es vctima de violencia domstica no cae dentro del marco de la
defensa de la legtima defensa. Como norma general, se aplica a dos (2) tipos de casos:
A) Cuando la mujer maltratada mata a su marido o compaero, mientras hay un perodo de calma relativa
y no mientras el agresor la est agrediendo.
B) Cuando la mujer maltratada da muerte a su compaero durante el transcurso de un ataque por parte de
ste, en el cual ella no fue amenazada con un arma mortal.
En ambas situaciones el testimonio pericial sobre el Sndrome de la Mujer Maltratada, se debe presentar
en conjuncin con la prueba de actos previos especficos de la vctima.

4- Pueblo vs. Marina Gonzlez Romn, 95 JTS 86


En esta segunda parte de este caso y una vez celebrado el juicio en sus mritos por homicidio e infraccin
al Artculo 4 de la Ley de Armas, contra la seora Romn, por la muerte de su esposo en un incidente de
violencia domstica, se apela el veredicto de culpabilidad, por entender la apelante que la muerte de su esposo
ocurri en un acto de legtima defensa repeliendo un ataque armado de ste en estado de embriaguez.
El Tribunal Supremo, en esta nueva revisin, resuelve que en este caso se dieron todos los elementos de la
legtima defensa. En primer trmino, qued demostrado que hubo un forcejeo entre la vctima (esposo) y su
agresora y que sta fue amenazada con un arma mortal.
Ante ello, resuelve el Tribunal que la esposa tena motivos fundados para creer que estaba en inminente
peligro de su esposo que estaba armado, en estado de embriaguez, y quien ella saba que era un hombre
violento. Ante dicha prueba y el hecho de que el occiso era un hombre violento, que beba, que agreda fre-
cuentemente a su esposa y que la amenazaba regularmente por medio de machetes, cuchillos y palos con
quitarle la vida, es suficiente para crear duda razonable sobre si la esposa dio muerte a su esposo o fue en
defensa propia. Ante la duda razonable, si la acusada actu o no en legtima defensa, el juzgador debe absolver
al acusado por imperativo constitucional. Todo acusado se presume inocente hasta que se pruebe su culpabili-
dad ms all de duda razonable.

5- Pueblo vs. Jos Jimnez Rivas - Sentencia del Tribunal de Circuito de Apelaciones, Circuito
Regional de Ponce
Sentencia del 30 de abril de 1997.
El Tribunal de Instancia en Vista Preliminar en Alzada, desestim los cargos contra el agresor por violacin
a los Artculos 3.2 y 3.3 de la Ley de Violencia Domstica, ante la falta de inters de la mujer perjudicada, sin
permitirle al Fiscal presentar prueba independiente y adicional para sostener los cargos. El Procurador Gene-
ral, recurri en Certiorari al Tribunal de Circuito de Apelaciones. Dicho Tribunal revoca la Resolucin del
Tribunal de Instancia y resuelve que los Fiscales, en su obligacin de velar y hacer cumplir las leyes y como
defensores de la poltica pblica del Gobierno de Puerto Rico, que repudia enrgicamente la violencia doms-
tica, tienen derecho en continuar y presentar prueba adicional, independientemente de que la parte perjudi-
cada no tenga inters en continuar con los procedimientos judiciales. Seala el Tribunal de Circuito de
Apelaciones que la falta de inters de la perjudicada en continuar con los procedimientos no es suficiente para
derrotar el inters del Estado en procesar los imputados de violar la Ley. Resuelve el Tribunal que en los casos
donde la alegada vctima de violencia domstica manifiesta su inters de retirar los cargos, el Tribunal, con la
participacin activa del Fiscal, deber escudriar rigurosamente los verdaderos motivos que llevaron a la per-
judicada a solicitar la desestimacin de los cargos. Dice el Tribunal que las vctimas de violencia domstica no
pueden consentir a ser maltratadas o agredidas.
MODELOS DE PRIVATIZACIN
EN TRABAJO SOCIAL

EXPERIENCIAS DE LA PRCTICA INDEPENDIENTE


DE TRABAJO SOCIAL
Ramn Eduardo Batista Coss

TRABAJO SOCIAL, RETOS Y DESAFOS


Eunice Malav de Len

PROYECTO AMANECER
Doris Gonzlez Torres

115
Experiencias de la prctica independiente
de Trabajo Social
Ramn Eduardo Batista Coss*

Introduccin Esperamos que la experiencia de la tarde de hoy


Muy buenas tardes! nos permita teorizar sobre las ventajas que existen al
Represento a la direccin del Programa de Emer- rescindir de los elementos burocrticos-agencialistas
gencias Sociales 9-1-1, el cual es un proyecto especial de los servicios sociales, para canalizar efectivamente
adscrito a la Administracin de Familias y Nios del los recursos fiscales y humanos del Estado; a fin de
Departamento de la Familia, y que fuera creado por garantizar a la ciudadana los servicios de Proteccin
la corporacin privada Family Support and Health Social. Toda vez que cumpliendo con los principios
Preservation Services, Inc. (F.A.S.E., Inc.), durante ticos y metodolgicos que rigen nuestra profesin,
el ao 1994. En especial a la Sra. Luz M. Cordero hemos logrado ser un Programa novel y de avanzada
Vega, MSW, Directora de nuestro Programa, quien en el ejercicio de la tarea de proteger al ms necesita-
por compromisos de tipo familiar y de carcter impos- do.
tergable se encuentra fuera del pas. Distingo la pre- He aprendido en mi prctica profesional que: La
sencia de la Sra. Wanda del C. Llovet Daz, MSW, ponderacin adecuada sobre los recursos humanos y
Vicepresidenta de Servicio a Familias de nuestra cor- econmicos disponibles, en la tarea de satisfacer las
poracin. necesidades inmediatas de los nios y sus familias, no
En la tarde de hoy le presentaremos nuestras ex- puede estar sopesada sobre temores, restricciones y
periencias en la prctica privada o independiente del enfoques improductivos. Sino ms bien en un espritu
Trabajo Social, especficamente en los servicios de de vanguardia, una habilidad para la sabia utilizacin
Proteccin Social. de los recursos y un adecuado manejo en el proceso
interventivo de las situaciones de crisis. Estas accio-
Haciendo una presentacin de nuestro proyec-
nes redundarn en la satisfaccin de las necesidades,
to comenzando con la descripcin del mismo,
la estabilizacin de los individuos y la concienciacin
hasta la mencin de los que han sido los logros
del potencial intrnseco que stos poseen para enfren-
y limitaciones que dicha prctica ha generado.
tar con xito las futuras experiencias de vida.
Evaluando el modelo de prestacin de servi- Es basado en esta visin que nuestra Corporacin
cios, Modelo de Intervencin en Crisis, el cual desarroll el Programa que a continuacin presentar.
se encarna en el Concepto de Solucin de Pro-
blemas, aplicado a la poblacin a la cual servi- Desarrollo del tema
mos.
El Programa de Emergencias Sociales 9-1-1 es
Desarrollando un recorrido verbal de la labor
un concepto desarrollado por F.A.S.E., Inc. basado en
realizada por el Trabajador Social, cuando a
el concepto original que cre el Servicio de
consecuencia del proceso interventivo tiene que
Emergencias Mdicas, en donde un grupo especiali-
recurrir al apoyo judicial y destacarse en los
zado realiza intervenciones bajo condiciones de emer-
Tribunales de nuestro Pas; a fin de asegurar a
gencia, estabiliza las mismas y las refiere al grupo
mayor legalidad la proteccin de los nios, las
institucionalizado para seguimiento y tratamiento
familias y los envejecientes.
definitivo.

* Supervisor de Servicio a Familias Programa de Emergencias Sociales/9-1-1, Centro Metropolitano y Centro de Llamadas.

117
118 RAMN EDUARDO BATISTA COSS

Contrario a los servicios mdicos, en donde el tra- su gravedad o magnitud, de no intervenirse de inme-
tamiento del trauma fsico finaliza con la recupera- diato, constituye riesgo o peligro inminente a la segu-
cin fsica y la sanacin de las heridas, en el caso de ridad y el bienestar de individuos, familias, grupos o
las emergencias sociales, el seguimiento y la conti- comunidades.
nuidad de un referido depende en gran medida del El programa realiza intervenciones utilizando el
ajuste social y de la capacidad del sistema para parear Modelo de Intervencin en Crisis. Citamos varias de-
las necesidades identificadas en la intervencin, con finiciones tomadas de un taller realizado por la Profe-
las necesidades y expectativas del cliente o familia sora Lillian Albite, para la Asociacin de Siclogos de
intervenida. Puerto Rico. G. Caplaan, quien desarroll dicho mo-
En ese sentido, el Programa provee para satisfa- delo, lo define de la siguiente forma: Una crisis ocu-
cer aquellas necesidades bsicas que provean alivio rre cuando la persona enfrenta un obstculo hacia sus
temporero a una situacin inesperada e inusitada en metas de vida ms importantes, y se torna durante un
donde la estabilidad social de una familia o compo- tiempo imposible de superar utilizando los medios
nente familiar se vea amenazada. tradicionales y acostumbrados de solucin de proble-
Para el 1994, fecha de creacin por F.A.S.E., Inc., mas.
el programa de servicios en Emergencias Sociales no Otros cientistas la definen como: estado de con-
exista en el Departamento de la Familia y los servi- tinuo trastorno. La palabra crisis se deriva de la
cios de emergencia que se prestaban no estaban co- palabra griega que significa decisin o ms amplia-
ordinados ni institucionalizados. Tampoco exista una mente punto decisivo. Tambin se ha sealado que
infraestructura con la capacidad operacional de pres- en la ideografa China, suele interpretarse como pe-
tar servicios las 24 horas de manera ininterrumpida. ligro en el sentido de que amenaza con sobrecoger
Los servicios fuera de horas laborables se prestaban al individuo y puede resultar en consecuencias serias,
por algunos Trabajadores Sociales On-Call y por los as como oportunidad, puesto que en ese perodo el
Directores Regionales que tenan la responsabilidad individuo tiende a ser ms accesible a las influencias
de proveer seguimiento a una carga de entre 40 y 80 externas.
casos por Trabajador Social. Ante los retos que estas definiciones nos proyec-
FASE, Inc. cambi dramticamente ese concepto tan debemos considerar los cinco elementos en la si-
de atencin de situaciones de emergencias introdu- tuacin de crisis:
ciendo el Modelo de Intervencin en Crisis dentro El evento peligroso.
de un concepto innovador en las ciencias sociales, que
El estado vulnerable.
utiliza de gua el modelo de intervencin de emer-
gencias mdicas. El factor precipitante.
Cabe sealar que nuestro Programa surge a la par El estado activo de crisis.
con la creacin de la Junta de Gobierno del Sistema El estado de re-integracin o resolucin de la
de Emergencias 9-1-1; siendo el nico territorio de crisis.
los Estados Unidos donde se ha integrado a personal Nuestro programa trabaja con las primeras cua-
especializado en el campo del Trabajo Social para el tro fases, delegando la fase de reintegracin o resolu-
manejo de las situaciones de proteccin e interven- cin de la crisis al Programa de Servicio a Familias
cin con familias. En el resto de los territorios los pro- del Departamento de la Familia.
cesos de intervencin de emergencias son realizados Usualmente se sigue el siguiente plan para los
por el personal de seguridad pblica: policas, bom- clientes que se encuentran en situaciones de crisis:
beros, emergencias mdicas, etc. Por lo que somos
Nm. 1: Investigar situacin haciendo preguntas di-
un proyecto que ha establecido precedentes en la his-
rectas (utilizando cmo, cundo, por qu)
toria de la proteccin a menores y a las familias de
enfatizando el presente.
Puerto Rico.
Fundamentados en ese modelo, el Departamento Nm. 2: Entablar una relacin directa con el cliente
de la Familia, en coordinacin con FASE, Inc., defi- de la comunidad promoviendo una comuni-
ni una emergencia social como: cacin del cliente hacia el profesional,
Toda situacin inusitada o inesperada que, por con el propsito de lograr una mayor
EXPERIENCIAS EN LA PRCTICA INDEPENDIENTE DE TRABAJO SOCIAL 119

participacin de parte del cliente. Conocer el Procedimiento de Toma de Referidos,


Nm. 3: Proveer apoyo inmediato. nos facilita la comprensin de los aspectos tomados
en consideracin al ponderar los recursos, el manejo
Nm. 4: Ofrecer consejera orientacin inmediata.
y los resultados.
Nm. 5: Identificacin de redes de apoyo por parte La Distribucin de Referidos por Centros del Pro-
del facilitador. grama de Emergencias Sociales 9-1-1 ha variado muy
Nm. 6: Ofrecer seguimiento continuo hasta que el poco en los ltimos aos. El rea Metro (San Juan y
cliente adquiera la capacidad para superar Bayamn) represent el 40% del volumen total de re-
la crisis. feridos. Los dems Centros de Verificacin atienden,
El modelo nos facilita garantizar que nuestras en promedio, entre un 10% y un 14% del total de los
intervenciones vayan dirigidas a la atencin inmedia- referidos recibidos en el programa.
ta, manejadas y estabilizadas en el menor tiempo y En trminos de los referidos por fuente, el 60%
con la mayor diligencia y confidencialidad. llegan a travs de la Lnea de Maltrato a Menores, un
El principal enfoque es la atencin de situaciones 30% llegan a travs del Sistema de Emergencias 9-1-1
de maltrato a menores, aspecto al que se dedica el 70% y 10% a travs de otras fuentes: fax, correo tradicio-
de nuestros esfuerzos. Se interviene tambin en si- nal y electrnico.
tuaciones de violencia domstica, maltrato y explota- En el proceso de intervencin evaluamos e inter-
cin econmica de envejecientes, incendios, desastres venimos en situaciones que proyecten las diversas
naturales y de otros tipos, proveyendo aquellos servi- manifestaciones del maltrato y que estn relaciona-
cios que conforme a las necesidades de la situacin y das a los menores: Negligencia 67%, Maltrato Fsico
la capacidad operacional del programa sean requeri- y Emocional 31%, Violencia Domstica 2% y el Abu-
dos para estabilizar una situacin en particular. so Sexual 1% de los casos trabajados durante el ao
Estabilizada la situacin y pasado el perodo de fiscal 1999-2000.
riesgo, se refiere la misma a la atencin de la Oficina Como resultado del proceso de proteccin en fa-
Local a la que geogrficamente le corresponde dar milias con nios se manejaron bajo el recurso de la
seguimiento. Ley 342, Amparo a Menores Siglo XXI del 16 de di-
Nuestro programa opera a travs de un Centro de ciembre de 1999, 578 remociones a nivel Isla de si-
Recibo de Llamadas y seis Centros de Verificacin, tuaciones de proteccin y riesgo inminente. Este tipo
los cuales han dividido la Isla en regiones de inter- de situaciones, que de por s generan un gran impac-
vencin, y cada uno de ellos trabaja mano a mano to en la vida de decenas de familias puertorriqueas,
aproximadamente con dos de las diez Regiones del no se dan en el vaco, sin que previo a la peticin for-
Departamento de la Familia. En la pantalla observa- mal de proteccin a la Rama Judicial se manejen los
rn la ubicacin por pueblo y a nivel Isla. siguientes procedimientos:
Los recursos humanos del programa ascienden a Toda situacin donde se manejen menores y
382 empleados asignados en jornadas, completas y envejecientes va dirigida a evaluar el riesgo y
parciales, cubriendo cuatro turnos de trabajo rotati- la peligrosidad de la situacin.
vos, las 24 horas del da, los siete das de la semana, Se solicita a peritos de la salud evaluaciones
los 365 das del ao. De estos empleados, cerca de mdicas de tipo fsico y emocional; segn apli-
164 son especialistas en conducta humana; desta- que.
cndose 150 Trabajadores Sociales (110 B.T.S. y
Se realiza un procedimiento investigativo a ni-
40 M.T.S.), para un 91% y 14 Tcnicos de Servicio a
vel de cliente, familiares, vecinos y colaterales.
Familias para un 9%, destacados en el Centro de Re-
cibo de Llamadas. Las reas de direccin, gerencial y Se observa el entorno residencial y comunita-
de supervisin del servicio directo son manejadas por rio, a fin de identificar elementos de riesgo a la
Trabajadores Sociales con Maestra. Como requisito dinmica familiar.
se exige la previa obtencin de la Licencia Profesio- Se extiende la custodia de emergencia, a tenor
nal y la Colegiacin en el Colegio de Trabajadores con la Ley 342 Amparo a Menores Siglo XXI
Sociales de Puerto Rico, a fin de cumplir con los re- y/o Ley 121 Ley para la proteccin de los ciu-
querimientos de Ley. dadanos de la tercera edad.
120 RAMN EDUARDO BATISTA COSS

Se acude a la Rama Judicial, pues se le recono- ciones, lo que da una idea de la magnitud del proble-
ce facultad exclusiva para la proteccin de los ma social que enfrenta nuestro pas. De stas, 135,000
menos afortunados. se relacionaban con problemas de menores, y lo rele-
Se reubica el menor y/o envejeciente con vante de estas cifras es que en realidad representan
recurso familiar, hogar sustituto u hogar de una porcin limitadsima de los problemas que aque-
crianza. jan nuestra sociedad y que llegan a nuestra atencin.
Deseamos compartir con ustedes los logros parti-
Cada uno de estos procesos protege al menor, al
culares que hemos obtenido durante el desarrollo de
adulto y al envejeciente y garantiza la claridad de los
nuestra gestin profesional, con el propsito de que
servicios, practicando un proceso interventivo trans-
podamos validar el xito de nuestra tarea diaria por
parente y libre de violaciones a los derechos que por
los ltimos siete aos:
naturaleza y ley poseen los padres y custodios de s-
tos. Operamos de forma ininterrumpida los 365 das
Aunque nuestra prioridad son los menores y enve- del ao, los siete das de la semana, las 24 horas
jecientes, realizamos intervenciones de proteccin a del da.
familias cuando la situacin en que se encuentran no Brindamos servicios especializados de manera
les permita el dominio de la misma. Una de las situa- rpida y costo efectiva.
ciones que ms impacta la vida de nuestros nios, en Ofrecemos Servicios de Prevencin por medio
ese sentido, lo es la Violencia Domstica. de la participacin activa del personal directi-
Ante la realidad de que las situaciones que invo- vo, gerencial y de supervisin en foros pbli-
lucran violencia en el hogar reflejan el mayor grado cos informativos, tanto en radio, televisin y en
de complejidad y generan el peor riesgo de dao letal talleres a diversos grupos agenciares y comuni-
y permanente, es necesario que las atendamos con tarios.
prontitud y diligencia. Cada incidente es rodeado por
Proveemos para datos estadsticos y documen-
factores psicosociales que se caracterizan por la de-
tos de orientacin; a fin de conocer un perfil
pendencia emocional y econmica de la vctima, y por
actualizado de la problemtica del maltrato en
los factores psicolgicos que rodean cada incidente.
sus diversas manifestaciones a los diferentes
La complejidad e intensidad de stas se manejan me-
tipos de clientela.
diante:
Hemos logrado una mayor empata y conoci-
Ofrecimiento de proteccin
miento de los servicios entre la poblacin a ser
Relocalizacin servida, los recursos de apoyo de la comunidad
Orientacin y consejera y el programa en s mismo.
Coordinacin de servicios de emergencia con Utilizamos de manera pro-activa y con concien-
otras agencias, y finalmente en, cia de las repercusiones que este tipo de re-
Referido a la Oficina de Servicios del Departa- curso genera en la ciudadana, las leyes que
mento de la Familia para el seguimiento de garantizan la proteccin de los menores, los
rigor. adultos, los envejecientes y las familias.
Otro tipo de situaciones donde nuestro Programa Educamos la ciudadana, las agencias y los re-
interviene, pues involucran la totalidad de la familia, cursos de la comunidad en trminos del uso
son Desamparo por Fuego y por Desahucio. adecuado de las lneas de emergencias y las
Como pueden observar nuestro modelo de inter- definiciones correctas sobre las emergencias
vencin es aplicable a todos los miembros de la uni- sociales.
dad familiar y su finalidad es la de tener hogares ms Mantenemos en alto los postulados ticos que
estables, garantizando as que nuestra gente descan- nos definen como clase y en el manejo de los
se tranquila, conociendo que hay unos recursos que procesos de emergencia social hemos defendido
no descansan para cumplir su misin de vida... la seriedad y la sobriedad en el manejo de los
Desde el ao 1994, el Programa de Emergencias recursos econmicos sin sentir la necesidad de
Sociales 9-1-1 (PES) ha atendido unas 192,000 situa- lucrarnos por los servicios que prestamos.
EXPERIENCIAS EN LA PRCTICA INDEPENDIENTE DE TRABAJO SOCIAL 121

Enseamos que los recursos del Estado, lejos especial los de violencia domstica, los de en-
de los elementos incapacitantes, pueden ser de fermos mentales y los de deambulantes.
mucho provecho a los recipiendarios de los La lentitud de los procesos en las salas de emer-
mismos. gencia en los hospitales y tribunales del pas.
Facilitamos la creacin de dos escenarios para Esto ante la pobre comprensin de los proce-
la Instruccin Prctica de dos de las Escuelas sos de emergencia social.
Graduadas de mayor prestigio del pas. Estas La falta de recursos especializados para la eva-
son la Escuela Graduada de Trabajo Social Bea- luacin y tratamiento de menores con condi-
triz Lasalle, Universidad de Puerto Rico y la ciones psiquitricas y emocionales.
Escuela Graduada de Trabajo Social de la Uni-
La cantidad de referidos con relacin a los re-
versidad Interamericana de Puerto Rico.
cursos humanos disponibles.
Ofrecemos apoyo al Programa de Servicios a
La pobre conciencia de aquellos que no ven el
Familias del Departamento de la Familia, en
Modelo Independiente de Trabajo Social como
todo momento, garantizando el que podamos
una alternativa y profesan el antagonismo y la
ser de utilidad en los momentos en que los re-
dilacin de la prestacin de servicios en un sis-
cursos de dicho programa no estn disponibles.
tema social cada vez ms complejo.
Administrando la cuanta de recursos humanos
y fiscales disponemos de recursos de ayuda pre- Palabras concluyentes
viamente coordinados. Los mismos pueden
incluir, pero sin limitarse a: orientaciones, Agradecemos que nos hayan dado la oportunidad
alimentacin, medicamentos, coordinacin in- de presentar ante este tan distinguido y selecto grupo
teragencial, albergue, ropa, transportacin y de colegas y profesionales de la conducta, las expe-
cualquier otra necesidad observada. riencias que como Programa han conformado lo que
somos y lo que sern las bases de los procesos din-
Desarrollamos al personal hasta convertirlos en micos que se avecinan. Los aos hablarn magistral-
recursos especializados en el manejo de situa- mente de aquellos aguerridos que se lanzaron tras los
ciones de emergencias; a nivel telefnico y de movimientos que transformaron la sociedad.
trabajo directo. Por ejemplo, hoy estudiamos con sumo respeto la obra
A travs del tiempo hemos desarrollado magn- de muchos cientistas sociales, por lo que dar fin a mi
ficas relaciones con el conjunto de Agencias ponencia presentando las palabras de una gran puer-
Municipales, Estatales y Federales; las cuales torriquea, la trabajadora social Doa Celestina Zal-
utilizan nuestros servicios en situaciones de duondo, MSW(RIP) y el escritor, cientista y trabajador
manejo social y de seguridad pblica. Entre social argentino Don Ezequiel Ander-Egg, MSW
stas, pero sin limitarse a: FBI, Departamento (RIP). Ambos fueron medulares en mi proceso de for-
de Justicia Interpol, Polica de Puerto Rico, macin profesional.
Polica Municipal, Bomberos de Puerto Rico, Sus comentarios son lmparas a los pies de aque-
Cruz Roja Americana, F.E.M.A., Emergencias llos que desean caminar en medio de gran oscuridad
Mdicas, Oficina Central para el Manejo de y agua para los que desean ser saciados con esperanza.
Emergencias, Oficinas de Ayuda al Ciudadano En el eplogo de su libro Qu es el Trabajo So-
de los diversos Municipios de la Isla cial?, Don Ezequiel le dedica a los destinatarios de
Servimos de apoyo a cientos de entidades de su libro un hermoso poema:
corte cvico y comunitario; en las cuales surgen
dinmicas relacionadas con las familias a las No renuncies nunca,
cuales prestan servicios. a buscar la verdad
De otra parte, deseamos presentar varias limita- a querer libertad
ciones en las que hemos trabajado durante los ltimos a realizar la fraternidad.
siete aos:
Rompe todas las rutinas,
Los limitados albergues para la ubicacin de los no aceptes ninguna resignacin.
clientes en situaciones de emergencia social. En
122 RAMN EDUARDO BATISTA COSS

Reivindica el orgullo de ser libre, los problemas que causan la infelicidad en las fa-
expresa la voluntad de vivir, milias o hacen menos tiles a los individuos.
y hazlo lleno de frescor y de intrepidez Es con humildad que los que hemos participado
de ternura y esperanza. del desarrollo del Trabajo Social debemos dete-
nernos a recordar y examinar, porque aunque he-
La ternura es lo ms humano de lo humano; mos cambiado, quizs no hayamos hecho todo lo
la esperanza es apostar por el porvenir del hombre que hubiramos podido hacer.
por un futuro que podemos inventar,
porque l no est determinado, Es con humildad tambin que los que empiezan
ni por el pasado ahora deben examinar y juzgar lo pasado, porque
ni por el presente. lo que ellos encuentran hecho, cost muchos es-
fuerzos, muchos sufrimientos y en algunas ocasio-
Que tu esperanza sea tan grande, nes, muchas lgrimas
como para esperar y luchar, Creemos firmemente que la solucin ms efecti-
por lo que sabes no vers. va y que mayores logros puede generar al entorno de
No te complazcas en el error la familia, es la insercin dinmica de todos los com-
ni en la injusticia. ponentes del Sistema Social en el manejo adecuado
No ests conforme con lo que has logrado, de las problemticas en que da a da nos involu-
ni satisfecho contigo mismo... cramos.
Es por esto que la nueva forma de hacer Trabajo
Inicia siempre nuevos caminos,
Social, desde la perspectiva privada, desafa las pos-
comienza hoy un nuevo proyecto...
Cuando dejes de hacer todo esto, turas inamovibles, arcaicas y en desuso; y reta al Tra-
Ya estars maduro para la muerte, bajador Social del Nuevo Milenio a aceptar el llamado
aun cuando tengas veinte aos. que nuestra Sociedad nos impone. Me parece que en
Por su parte Doa Celestina le escribe a sus este tiempo la voz de nuestros padres y madres, fun-
colegas: dadores de la gran gesta del Trabajo Social en Puerto
Rico, se levanta para pedirnos el hacer una revaluacin
Los(as) Trabajadores(as) Sociales tenemos un de-
ber moral de explorar los recursos que hay en la de nuestra Prctica Profesional y de las metas y obje-
comunidad o ver que stos se creen para evitar tivos que rigen nuestra visin de trabajo.
Trabajo Social, retos y desafos
Eunice Malav de Len, MSW, ACSW*

En la dcada de los cuarenta se disolvieron 13.5% nios y nias, jvenes, adultos y ancianos puedan ex-
de los matrimonios nuevos. En la dcada de los aos presar verbalmente sus emociones, matizadas con el
cincuenta, el 17.5%. En los aos sesenta, el 26.1%. llanto, el coraje y otras, a fin de validar su sensibili-
En los aos setenta, el (32.8%). En los aos ochenta, dad y re-plantearse el significado de las mismas.
46.1%. En la dcada de los noventa, 42%, lo que sig- Sigmund Freud y Carl Rogers han sido dos de las
nifica que por cada cien parejas que se casaron cua- influencias ms fuertes en la psicoterapia del siglo
renta y dos disolvieron sus vnculos. Nuestra tasa de veinte. Para ambos, el cliente es el centro de la tera-
divorcios compara con la de los Estados Unidos, lo pia y presumen que los problemas psicolgicos sur-
cual plantea un nuevo orden social. gen de interacciones inadecuadas con otras personas
La familia es la institucin social con mayores y pudieran ser aliviados en el proceso teraputico
transformaciones, siendo stas de repercusin direc- cliente- terapista. Freud considera la naturaleza del
ta a s misma y a la sociedad. Algunos tericos afir- nio(a) orientada hacia el placer. Evala la represin
man que la familia es una variable independiente de cultural excesiva, las reacciones transferenciales y la
la sociedad; otros, por el contrario, creen que es el familia como un recuerdo (pasado) en el inconscien-
efecto de la sociedad. Lo cierto es que la profesin te, no como familia activa en el presente.
responsable de hacer contribuciones de impacto al Carl Rogers tambin afirma que los problemas
mejor funcionamiento familiar y social es el trabajo psicolgicos provienen de interacciones destructivas.
social. La terapia Rogeriana va encaminada a que la persona
El trabajo social desde la prctica privada puede descubra sus sentimientos reales y sus impulsos ho-
ser visto como un proceso teraputico holstico. El nestos.
escenario, la oficina se convierte en un santuario La terapia de familia naci en los aos cincuenta
(Nichols & Scwuartz 2001). No hay presiones exter- y ha ido creciendo y diversificndose. La tendencia
nas de personal, calor, largas esperas, trato numrico, en los noventa es al constructivismo social, que es la
etc. Es un lugar de seguridad, conocimientos, con- idea de que nuestra experiencia es una funcin sobre
fianza, trato individualizado, aprendizaje, considera- cmo nosotros pensamos. La terapia de familia res-
cin y libertad para la expresin. ponde a que nuestra conducta humana es interactiva,
Quienes se acercan buscando ayuda pueden es- plantea entonces que los problemas se pueden resol-
tar motivados por una diversidad de razones: una se- ver si las personas cambian la manera de relacionarse
gunda opinin, necesidad de ayuda, recomendacin entre s.
de algn profesional o participante, etctera. En todas El desempeo como trabajadora social en la prc-
las anteriores la persona se est dando la oportunidad tica privada es en el rol de terapista individual, tera-
de escuchar un nuevo planteamiento a su realidad, pista familiar y terapista grupal. Hemos tenido la
de re- descubrirse y continuar. oportunidad de desarrollar programas innovadores
Nuestra misin es promover el desarrollo de las que satisfacen las necesidades de quienes se nos acer-
capacidades del individuo y su familia, de forma que can. Constituimos los Grupos de Apoyo para Familias
experimente un funcionamiento social pleno. Que Re-constituidas y Talleres Grupales para Nios y Ni-

* Trabajadora Social Clnica.

123
124 EUNICE MALAV DE LEN

as en el Manejo de sus Emociones. Adems, varias to Rico han sido la base de todo este esfuerzo. Sin
veces al ao ofrecemos Campamentos (talleres gru- embargo, las capacitaciones profesionales en los Es-
pales intensivos) psicoeducativos y teraputicos. El tados Unidos, las lecturas constantes, los intercam-
ms reciente es Artiloga, un programa que incluye bios profesionales con colegas y con disciplinas como
una variedad de actividades, entre las que se desta- la psiquiatra y la psicologa, as como las propias per-
can: msica, pintura, artes manuales, psicodrama, es- sonas que van al encuentro de s mismos en la oficina,
culturas en la arena, juegos al aire libre, horticultura, son a quienes les adeudo el crecimiento profesional.
almuerzos en centros de comida, excursiones y otras. En nuestro pas necesitamos ms y mejores centros
Conocer los sinsabores y bienandanzas de una para la capacitacin profesional, nuestro compromiso
representacin poblacional nos ubica en un sitial pre- as lo exige.
ferencial. Tener personas de composiciones socio- Cada persona cliente participante o paciente re-
econmicas variadas, participantes de tarjetas de salud presenta una familia. El promover cambios en los dis-
gubernamental, seguros mdicos privados y otros nos tintos rdenes de su vida, evaluar junto a l(ella)
hace re-afirmar nuestro compromiso social. Todos mismo(a) su vida familiar, social, laboral, acadmica,
podemos ser hroes o villanos. Hroes, cuando logra- espiritual, su salud fsica, financiera, conocer sus mie-
mos motivar que las personas se levanten sobre sus dos y tambin sus sueos es una aventura y una res-
propios pies y sobre sus circunstancias. Villanos, cuan- ponsabilidad.
do focalizamos slo en los aspectos negativos de la La visin freudiana es una de carcter exegtico
persona y la familia aniquilndolos, hacindolos ms donde busca conocer el origen de las cosas. Ms im-
dependientes de los servicios de ayuda y destruyen- portante an es el dar significado a esas cosas. Es a la
do los elementos que dan significado a sus vidas. hermenutica familiar hacia donde debemos dirigir-
Ser un instrumento en la capacitacin de quienes nos, a re-significar las historias familiares. Ayudar a
llegan a la oficina buscando ayuda y direccin es nues- que la persona re-defina su situacin desde una pers-
tra mayor satisfaccin. Escuchar con atencin cada pectiva social, econmica, poltica, teolgica que le
historia familiar, condolerse de la tragedia, buscar e permita re-descubrirse y relacionarse consigo y con
investigar las mejores alternativas para cada situacin quienes le rodean, de una manera diferente. Cambios
particular es la razn de nuestro servicio. en una persona, cambian el sistema (Fisher & Mendell
Los procesos acadmicos universitarios en Puer- 1958).
Proyecto Amanecer
Doris Gonzlez Torres, PhD*

La Corporacin de Servicios Especializados para La intervencin en los casos de abuso sexual toma al-
la Mujer y Familia se incorpor en 1984 para ofrecer rededor de dos aos. Los Jueces continan refiriendo
servicios directos de asesora y de prevencin en pro- situaciones donde ordenan de 30 a 45 das para inter-
blemas de la niez, la mujer y la familia. venir so pena de desacato.
Fui parte del grupo de cuatro incorporadoras. La seleccin de la corporacin SEMYF para ofre-
Hasta el 1984 la corporacin ofreca servicios al Mu- cer estos servicios surgi del reconocimiento a mi
nicipio de San Juan, Senado de Puerto Rico, DESCA, persona, como profesional de ayuda que he dedicado
Servicios Sociales, New York Foundation Hospital y a mi carrera profesional a intervenir con casos de abu-
la Comisin de Asuntos de la Mujer del Municipio de so sexual. En los 27 aos que llevo en la prctica, es-
San Juan. timo haber intervenido en, por lo menos, trece mil a
A partir del 1994, contrata exclusivamente con el quince mil casos. El peritaje obtenido me sirvi de
Departamento de la Familia para ofrecer servicios de base para preparar el modelo que se utiliza en el Pro-
validacin, terapia, asesoramiento y prevencin en el yecto en el manejo de situaciones.
campo de abuso sexual de nios. Desde entonces ha El Proyecto se encamin con la meta de
brindado servicios de validacin y tratamiento a ni- atender 200 situaciones anuales con un presupuesto
os vctimas de abuso sexual entre las edades de 3 a de $500,000.00, el cual se mantuvo igual por cuatro
18 aos, que son referidos a travs de las diez Regio- aos, aunque el servicio ofrecido durante ese perodo
nes del Departamento de la Familia, Departamento se triplic.
de Justicia y Tribunales del pas. Los casos del De- El proceso de validacin, los informes al Tribunal
partamento de la Familia son intervenidos inicialmen- y el peritaje en casos civiles y criminales consumen la
te por el tcnico del Departamento al que se le asigne mayora del tiempo y energas del trabajador social
la situacin. ste, a su vez, refiere el caso al Proyecto que labora en el Proyecto. El Proyecto ha sido el cus-
Amanecer para ser atendido. La validacin de abuso todio de los expedientes de los nios atendidos ya que
sexual la lleva a cabo el trabajador social a nivel de la ley les ofrece hasta los veintitrs aos para radicar
maestra que labora en el Proyecto, conjuntamente un caso civil y/o criminal contra el agresor. Otros fac-
con el equipo multidisciplinario compuesto por tra- tores que afectan la intervencin en el caso es el he-
bajadores sociales, psiclogo, psiquiatra y abogado. cho de que como las custodias no son finales, varios
Hasta el momento el Proyecto Amanecer ha aten- aos despus nos vemos obligados a reabrir casos ce-
dido 3,512 casos, lo cual demuestra la alta incidencia rrados porque la persona sealada como el agresor
de estos casos en la Isla. La fuente principal de refe- solicita relacionarse con los hijos vctimas y desea una
rido lo es el Departamento de la Familia y los dife- nueva vista en el Tribunal. No hay mejor ejemplo que
rentes Tribunales del pas. Se debe mencionar que ya pueda yo brindarles para demostrar que la proteccin
en dos ocasiones, debido a los limitados recursos eco- de los nios abusados sexualmente es un proceso len-
nmicos existentes, ha sido imperativo detener la to y continuo.
aceptacin de referidos nuevos, para garantizar la ex- Proyecto Amanecer est compuesto por un equi-
celencia en el servicio a los casos en seguimiento. po multidisciplinario cuyos objetivos van dirigidos a

* Directora del Proyecto Amanecer.

125
126 D ORIS GONZLEZ TORRES

garantizar la calidad del servicio. La organizacin del material didctico, tambin tiene a su cargo la aten-
Proyecto se divide en dos reas principales: Servicios cin de casos. Adems es el responsable por la coor-
y Administracin. Todas las partes cuentan con la ase- dinacin de adiestramientos, charlas o conferencias
sora directa de una abogada consultora. internas y externas, y actividades de prevencin que
El componente administrativo es encabezado por pretenden elevar los niveles de conciencia en gene-
un administrador, en coordinacin con un contable ral y de la clase profesional que viene en contacto con
consultor. stos tienen a su cargo toda la parte finan- las vctimas.
ciera del Proyecto. Esto incluye el manejo general del El referido es recibido y analizado por el Coordi-
presupuesto y su justificacin a travs de informes nador. Debido al alto nmero de casos activos que se
estadsticos y narrativos mensuales y trimestrales, y atienden, se registran en un listado de espera. Aun-
los procesos de facturacin al Departamento de la que se entiende que todos los casos requieren los ser-
Familia. Adems colabora en la redaccin de las pro- vicios, el listado de espera no responde al orden
puestas anuales con las cuales funciona el Proyecto. numrico en el cual fueron referidos, sino a las nece-
El administrador es la persona a cargo del pago de sidades especficas de cada situacin. La Directora,
facturas y de las nminas de los empleados. con la asistencia de la Coordinadora, asigna los casos
Bajo la supervisin del administrador se encuen- entre los distintos componentes del servicio. stos
tra el asesor de Recursos Fiscales, a cargo de la solici- cuentan con el apoyo no slo de la Directora sino del
tud de donativos y recursos fiscales para apoyar el plan equipo de consultores: psiclogo, psiquiatra y aboga-
de trabajo, y un asistente administrativo, quien es res- do. Quincenalmente se llevan a cabo discusiones de
ponsable de los asuntos relacionados al personal. Esto casos con la participacin de todos los componentes
incluye asistencia, vacaciones, enfermedad, ausencias del servicio.
y reclamaciones a seguros. Adems, colabora con la Una vez finalizados los servicios se rinde un in-
administracin en la compra de materiales y equipo. forme final con los hallazgos, anlisis y recomenda-
El componente de servicios es uno interdisci- ciones pertinentes. Este informe, al igual que cada
plinario compuesto por la Directora, Trabajadores intervencin, es confidencial, por lo que el informe
Sociales Clnicos y los servicios consultivos de psic- es radicado directamente al profesional que refiri el
logos y psiquiatras, dependiendo de las necesidades caso. El personal funge como perito en aquellos casos
especficas de cada situacin. Su misin es promover atendidos, y si el tribunal as lo solicita. Como parte
un enfoque holstico, tomando en consideracin la de sus funciones, el equipo clnico asume simultnea-
coordinacin y el trabajo integrado del servicio, que mente varios roles tales como: terapeuta, evaluador,
tome en cuenta las necesidades especficas, tanto fsi- perito del tribunal e intercesor. La capacitacin con-
cas como emocionales, confrontadas por esta pobla- tinua del personal, a travs de adiestramiento en y
cin. fuera de Puerto Rico, y la membresa en entidades
La coordinacin de los servicios est a cargo de profesionales nacionales e internacionales, fortalecen
una Trabajadora Social quien recibe y registra los ca- la calidad del servicio que se ofrece.
sos. sta trabaja directamente con la Directora en todo Como profesionales de ayuda estn comprometi-
lo concerniente a la asignacin de casos y al manejo y dos a comparecer como Peritos en aquellos casos
ofrecimiento de los servicios del Proyecto. Debido a civiles y criminales bajo la atencin del Tribunal. Ade-
la imperante necesidad de los servicios, tanto la Di- ms, el equipo puede ser consultado en otras fases de
rectora como la Coordinadora atienden casos. Los intervencin, tales como: remocin, retorno al hogar
servicios individuales son ofrecidos por Trabajadores y cierre de casos para que puedan ayudar al trabaja-
Sociales Clnicos especializados en abuso sexual. s- dor de servicio directo en la toma de decisiones.
tos cuentan con el apoyo de un lder socio-educativo Nuestros servicios van dirigidos a lograr el forta-
que interacta con los menores mientras stos espe- lecimiento emocional, fsico y social de aquellas vc-
ran por ser atendidos. timas de abuso sexual, menores de 18 aos. De esta
Los servicios grupales son ofrecidos por un tera- manera, a travs del proceso teraputico se ayuda a la
peuta de grupos. El componente de educacin y pre- vctima a expresar sus sentimientos y experiencias li-
vencin est a cargo de un educador de la comunidad. bremente, sobre todo en el escenario del Tribunal.
ste es responsable por la recopilacin y creacin de Adems, Proyecto Amanecer le facilita a la vctima el
PROYECTO AMANECER 127

aprendizaje de nuevos modos de conducta que le per- Las actividades recreativas y los campamentos
mitan defenderse de posibles abusos en el futuro. ayudan grandemente a los menores a fortalecerse a
Entre los servicios que se ofrecen figuran los si- nivel teraputico y preventivo. stas fomentan la
guientes: servicios evaluativos y teraputicos a nivel interaccin positiva de los menores, adems de desa-
individual y grupal, evaluaciones psicolgicas perita- rrollar destrezas de socializacin adecuadas.
je en tribunales, inter-asesora legal, servicios de La educacin sobre prevencin del abuso sexual
educacin a la comunidad y adiestramiento a profe- en la sociedad implica ensear a la gente a proteger a
sionales. los menores indefensos, evitando la proliferacin del
Proyecto Amanecer no slo ofrece servicios a la abuso sexual.
vctima y familiares, sino tambin a los agresores, tanto Los adiestramientos en las escuelas, las comuni-
jvenes como adultos. Para atender dicha poblacin dades y los hospitales, entre otros, as como la educa-
el Proyecto Amanecer ha diseado un programa tera- cin en los medios radiales, televisivos y la prensa
putico, mediante la metodologa grupal dirigido a: escrita, contribuyen tenazmente a prevenir el abuso
menores victimizados, agresores sexuales menores de sexual de menores.
edad, y familiares. Adems, ofrece servicio a aquellos Proyecto Amanecer se cre con el pleno compro-
ofensores sexuales adultos que hayan aceptado su res- miso de servir a la niez puertorriquea. Es un Pro-
ponsabilidad sobre los hechos que se le imputan. Es- yecto impulsado por la dedicacin y entusiasmo de
tos servicios no son ofrecidos dentro de las facilidades todos los que lo componen. Aun existiendo una es-
del Proyecto, sino que se contratan los servicios de tructura organizada y con excelentes profesionales,
un Psiclogo consultor, experto en la intervencin con existen limitaciones que han pretendido afectar el
ofensores sexuales adultos para ofrecerle el servicio a funcionamiento de la agencia en la prestacin de ser-
nivel privado. vicios. Una de las mayores limitaciones radica en la
Una vez fiscalizada la intervencin con el o la pobre transportacin que se les provee a estos meno-
menor se procede a rendir un informe que contenga res para llegar hasta nuestras facilidades. Diariamen-
los hallazgos y recomendaciones sobre la situacin te se cancelan citas por falta de transportacin de
bajo investigacin. El mismo es entregado nica y vehculos del Departamento de la Familia, que no se
exclusivamente a aquel profesional que nos refiere la encuentran en ptimas condiciones o, en el peor de
situacin. De esta forma podemos salvaguardar la los casos, son utilizados en otras gestiones. Otra limi-
confidencialidad de este menor. tacin que hemos encontrado es el atraso en pagos de
Para poder ser elegible a los servicios ofrecidos facturas y otras necesidades vitales para el funciona-
en Proyecto Amanecer, el menor debe requerir des- miento. A travs de estos siete aos, Proyecto Ama-
trezas tcnicas para entrevistas. Otros menores que necer ha sufrido limitaciones econmicas, cuando por
cualifican para los servicios son: menor que despus alguna razn u otra no envan a tiempo el pago co-
de relatar el abuso se retracta; menor que no tiene rrespondiente. Tambin hemos encontrado que se
apoyo de la figura materna y paterna que no es sea- dificulta la contratacin y retencin de trabajadores
lado como abusador; menor cuyo primer idioma es el sociales a nivel de maestra. Esto a su vez limita el
ingls; menor que enfrenta un proceso judicial-cri- que se asignen con prontitud los referidos que yacen
minal; menor que ha intentado privarse la vida como en la lista de espera.
efecto de la victimizacin sexual; y menor de catorce Los trabajadores sociales tienen bajo su respon-
aos que, habiendo sido vctima en el pasado, se con- sabilidad cuarenta casos. La gran mayora acompaa-
vierte en victimario. dos de rdenes del Tribunal para que sean atendidos
Los menores abusados sexualmente ameritan re- de inmediato. El personal existente no da abasto. Los
cibir servicios profesionales teraputicos para poder referidos llegan de todas partes de la isla, sin embar-
superar el dolor, el sentido de prdida, la minusvala go, la mayor concentracin de casos se puede canali-
y el trauma. Tambin requieren de servicios profesio- zar entre Arecibo, San Juan y Ponce. Con mayor
nales preventivos, los cuales consisten en recibir la esfuerzo, el ao pasado se inauguraron las nuevas fa-
educacin basada en la importancia de cmo prote- cilidades de Proyecto Amanecer en Arecibo. No obs-
ger sus cuerpos, evitando constituirse nuevamente en tante, por limitacin de presupuesto todava no se ha
vctimas de abuso sexual. podido completar la apertura de una oficina en el rea
128 D ORIS GONZLEZ TORRES

sur. A pesar de haber sometido varias propuestas bien de nimo del menor y/o familiares a ser entrevistados.
trabajadas y organizadas. Esto ayudara a aunar es- El trabajo que lleva a cabo la Corporacin priva-
fuerzos para llegar ms prontamente a las distintas da que ofrece servicios complementarios al servicio
regiones del pas y a la misma vez estamos liberando pblico necesita del apoyo total de las Agencias, o no
a ese menor de un viaje largo, tedioso y en ocasiones es posible satisfacer las mltiples necesidades de la
combinado con otros pueblos. Esto mejorara gran- clientela a que se sirve.
demente el proceso evaluativo, la disposicin y estado
MODELO DE INTERVENCIN CON
FAMILIAS DE ALTO RIESGO

MODELO DE INTERVENCIN CON FAMILIAS DE ALTO RIESGO:


LAS FAMILIAS CON JEFATURA FEMENINA
Gloria M. Molina

MODELOS DE INTERVENCIN -
FAMILIAS DE ALTO RIESGO
Sylvia L. Burgos Marrero

MODELO DE ACERCAMIENTO A FAMILIAS DE ADOLESCENTES EN RIESGO,


PROCEDENTES DE COMUNIDADES URBANAS POBRES
Mercedes Cintrn Rodrguez

129
Modelo de Intervencin con Familias de Alto Riesgo:
Las familias con jefatura femenina
Prof. Gloria M. Molina*

La mujer jefa de familia constituye una poblacin En su inmensa mayora, la mujer jefa del hogar
de alto riesgo por las circunstancias de vida a que sta confronta una diversidad de situaciones y problemas.
se enfrenta en la sociedad puertorriquea. Por su g- Una de las tensiones que ms impacta a este tipo de
nero, ser mujer, ya la jefa de familia confronta toda familia lo es el aspecto econmico. El Censo del 1990
una serie de dificultades y discrimen frente a una cul- reflej que un 73 por ciento de las familias con una
tura machista y patriarcal. El proceso mismo de so- mujer en su jefatura estaban por debajo del nivel de
cializacin limita a la mujer a sentirse preparada para pobreza (U.S. Bureau of the Census, 1991). En un
enfrentarse a su status de jefa de familia. Es a tra- estudio sobre Mujer y trabajo en Puerto Rico, reali-
vs de ese proceso que se moldea al varn para que zado en el 1997 por el Comit Coordinador de Infor-
exhiba caractersticas de autonoma, liderazgo y com- macin Ocupacional en Puerto Rico se reflej que hay
petencia, entre otras. Por el contrario a la hembra se 523 mil mujeres en el mercado laboral; sin embargo,
le educa para ser obediente, dependiente y sumisa los ingresos del 60% de esas mujeres estn por deba-
ante una figura de autoridad, que en la mayora de las jo del nivel de pobreza y un 30% vive en extrema po-
veces, es un varn adulto. Lamentablemente, esta for- breza. Por otro lado, el informe seala que de cada 20
macin por gnero no es exclusiva de la familia don- mujeres en edad de trabajar, 14 estn desempleadas
de crece y se desarrolla el nio y la nia, sino que se (Rivera Vargas, 2001). Lamentablemente la pobreza
perpeta a travs de otras instituciones sociales tales no es el nico aspecto estresante al que se tiene que
como la iglesia, la escuela y, tambin, por fenmenos enfrentar dicha mujer, sino que esta batalla contra los
sociales como los medios de comunicacin. Es pre- prejuicios, el discrimen, la escasez de servicios, los
cisamente esa educacin y formacin la que lleva a la bajos niveles de educacin que sta posee, y en algu-
mujer a confrontar sentimientos de inseguridad, opre- nas ocasiones por la dificultad de luchar por la custo-
sin, atropello, inferioridad y estima baja, entre otros, dia de sus hijos/as (Burgos, 1999). A esto se le suman
cuando asume el liderazgo de una familia. Esto, a su otros estresantes tales como manejo de la disciplina
vez, impacta a los hijos/as que comienzan a visualizar de su prole y la presin que ejerce la sociedad al res-
a sus madres como el modelo dentro del proceso de pecto, pocas destrezas ocupacionales y tensin por
socializacin. roles asignados y adquiridos (Agosto, Selles, 1999).
La mujer jefa de familia se conceptualiza como Muchas veces estas mujeres incurren en el maltrato o
aquella que est separada de su esposo o concubino, negligencia o presentan preocupacin de que se les
divorciada, viuda y soltera con la responsabilidad ni- aplique la ley 342 (Ley para el Amparo de menores
ca o mayoritaria de sus hijos e hijas. En su mayora en el siglo XXI) injustamente y sin razn alguna. No
continan con la custodia de su prole, ejercen la au- cabe duda de que todas estas situaciones, y otras que
toridad, mantienen y sostienen el hogar (Molina, surgen del ambiente, colocan a estas mujeres en posi-
1999). El cuadro estadstico en Puerto Rico en la d- cin de sufrir de presin, estrs y niveles bajos de
cada del 1990 refleja que el 23 por ciento de los hoga- auto-estima (Burgos, 1999).
res tenan a una mujer en su jefatura, para un total de Al indagar sobre estudios realizados en
203,508 hogares. Puerto Rico se concluye que los hogares con jefatura

* Catedrtica en la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ro Piedras.

131
132 GLORIA M. MOLINA

femenina reflejaron mayores problemas y dificulta- para poder desarrollar su potencial humano
des que los hogares con jefatura masculina. El nivel y alcanzar su proceso de auto-realizacin
de estrs result ser mayor en hogares con jefatura (Engler, 1995). Ante circunstancias adversas,
femenina que en los de masculina (Adrover, 1986). la mujer tiene la capacidad de lograr cambios
Adems, se encontr que los miembros de familias y movilizarse a fin de obtener su pleno desa-
dirigidas por mujeres se manifiestan insatisfechos en rrollo.
sus aspiraciones tanto materiales como espirituales. 3. Los seres humanos tienen derecho a la equi-
Estas familias, en su mayora, reciben ayudas del go- dad, seguridad y bienestar.
bierno, tienen ingresos limitados, un bajo nivel de Es imperativo reconocer que tanto la mu-
escolaridad y una baja participacin en la fuerza la- jer como los nios y la nias tienen el derecho
boral (Adrover, 1986). a ser tratados con justicia e igualdad. Adems
Tomando como base los aspectos y datos antes de proveerles un ambiente de seguridad y pros-
sealados es que surge la inquietud de brindarle ser- peridad, que estn libres de violencia y mal-
vicios de apoyo y orientacin a las familias con jefatu- trato.
ra femenina. En febrero de 1996 comenz a servir de 4. El entorno debe proveer oportunidades a to-
apoyo a dicha poblacin el Programa de Apoyo Fami- dos los seres humanos para desarrollar su mo-
liar a Nios y Adultos (Programa AFANA), a travs tivacin y capacidad productiva.
del Proyecto de mujeres jefas de familia. Este ltimo El ser productiva es una fuente de orgullo
fue auspiciado por la Administracin de Servicios a y auto-estima que fortalece a la mujer para
Familias y Nios del Departamento de la Familia y mantener una conducta socialmente aceptable
por el Municipio de Gurabo. y mejorar su calidad de vida en la sociedad. La
El propsito fundamental del Proyecto fue forta- mujer tiene la capacidad para vivir una vida
lecer la calidad de vida de las familias con jefatura responsable y de bienestar, si cuenta con el
femenina, procurando lograr seguridad y bienestar en apoyo de su entorno inmediato. Tiene la capa-
todos los miembros. Los propsitos especficos del cidad de ser creativa y productiva si se le ofrece
mismo estaban dirigidos a fortalecer las siguientes la oportunidad de expresarse y as desvin-
reas en los miembros de estas familias: auto-estima; cularse de la dependencia asistencial y econ-
deseo de superacin, (reconociendo reas de intere- mica.
ses vocacionales y ocupacionales); destrezas sociales 5. La mujer cuenta con unas fortalezas, las cua-
como comunicacin intrafamiliar, manejo de tensin, les es imperativo reafirmar continuamente.
manejo de disciplina y destrezas de crianza, entre Las mujeres tienen fortalezas que es nece-
otras. sario que ellas redescubran o restauren, a fin
de lograr su mximo desarrollo y auto-realiza-
Consideraciones filosficas cin. Todo proceso de intervencin profesio-
Las consideraciones filosficas que sirven de base nal debe estar enfocado en las fortalezas de
al Proyecto son las siguientes: estas mujeres e hijos/as y no en sus debilida-
1. La mujer es un ente racional que puede utili- des (Kaplan, 1986).
zar su intelecto en beneficio de su propio de- 6. El individuo se visualiza como un sistema en
sarrollo. continuo crecimiento que mantiene relaciones
La mujer tiene la capacidad racional de con el ambiente a travs del proceso de comu-
tomar decisiones por cuenta propia y ser res- nicacin.
ponsable por stas. Es capaz de ser actora y Es mediante el envo y recepcin de men-
participar activamente en su desarrollo inte- sajes y el proceso de retroalimentacin que la
gral, tanto social como emocional y espiritual. mujer logra mantener unas interacciones y
2. La mujer tiene un potencial de cambio y, por transacciones con su ambiente social (la fami-
ende, de lograr su mximo crecimiento y auto- lia, comunidad, grupos, etc.).
realizacin. 7. Las crisis se visualizan como una oportunidad
La mujer tiene unas necesidades fsicas, de crecimiento y fortaleza personal.
sociales y psicolgicas las cuales debe satisfacer Un enfrentamiento adecuado puede llevar
MODELO DE INTERVENCIN CON F AMILIAS DE ALTO RIESGO : LAS FAMILIAS CON JEFATURA FEMENINA 133

a la mujer en crisis a aprender de la experien- factor socialmente relevante (Madoo y Neibrugge-


cia, a sentirse ms segura y con fuerzas para Brantley, 1993).
enfrentar tensiones futuras, obteniendo la po- Otra de las teoras en la que se basa el Proyecto
sibilidad de lograr un nivel de equilibrio su- de mujeres jefas de familia es la teora de comunica-
perior al que se tena antes de la crisis. cin. La comunicacin es un elemento esencial en la
interaccin y transacciones del individuo con su am-
Marcos tericos que sustentan el Proyecto biente social. La mayora de las veces este proceso
Entre los marcos tericos en los cuales se funda- comunicativo se afecta por diversos factores conclu-
menta el Proyecto se encuentran la perspectiva eco- yendo en una comunicacin inapropiada, en la cual
lgica, la teora feminista, la teora de comunicacin y las personas no dialogan, no se escuchan bien, se in-
la teora de crisis, entre otros. A travs de su desarro- terrumpen o hablan simultneamente, creando as
llo y auto-realizacin el individuo entra en unas barreras en la comunicacin, las cuales llevan al
interacciones con su ambiente social. Estos intercam- disfuncionamiento familiar (Satir, 1986).
bios y transacciones recprocas pueden apoyar o inhi- A travs de su desarrollo, la mujer tambin se
bir el impulso de adaptacin y auto-realizacin de los enfrenta a eventos que afectan e interfieren este de-
individuos (Germaine, 1991). Las relaciones ambien- sarrollo llevndole a confrontar unas crisis en su vida.
te-persona pueden llevar a la mujer con jefatura fa- Crisis es un estado temporero de trastorno y desorga-
milia al enfrentamiento de situaciones de altos niveles nizacin caracterizado principalmente por la inhabi-
de estrs, como los que son provocados por eventos lidad de la mujer de enfrentar y resolver problemas
como la violencia domstica, los prejuicios y las de- con sus mecanismos habituales de encarar los mis-
mandas y presiones de la sociedad, entre otros. El mos (Molina, 2000).
resultado de estas relaciones ambiente-mujer se re-
fleja en niveles bajos de auto-estima, maltrato de Modelo de intervencin
menores, problemas de comunicacin, bajas aspira- Con el objetivo primordial de ofrecerle apoyo,
ciones y otros. orientacin y consejera a la mujer jefa de familia y a
Por otro lado, el marco conceptual feminista en- su prole y se sigue el presente Modelo de Interven-
fatiza en los procesos de control y dominacin del cin, el cual se divide en tres fases, a saber: Fase de
hombre hacia la mujer, lo cual lleva a que la mujer Contacto Inicial, Fase de Accin y Fase de Evalua-
desarrolle unas ideas irracionales de inferioridad, cin.
manifestndose en una auto-estima baja y dependen- En la Fase de Contacto Inicial la mujer partici-
cia emocional y psicolgica hacia el gnero opuesto. pante se conecta al servicio a travs de:
Una de las variantes de la teora feminista contempo- a. un cernimiento, si es que llega por un auto-
rnea (Madoo y Niebrugge-Brantley, 1993) postula referido,
que la situacin de las mujeres ha de comprenderse a
b. una entrevista con el profesional de ayuda, si
partir de la relacin de poder directa entre hombres
es que la participante es referida por alguna
y mujeres. La mujeres estn oprimidas, son reprimi-
agencia o programa de la comunidad.
das, subordinadas, moldeadas, usadas y objeto de abu-
so por los hombres. Esta pauta de opresin est Los objetivos de esta fase de contacto van dirigi-
profunda y poderosamente incorporada en la organi- dos a:
zacin de la sociedad, una estructura bsica de domi- Obtener unos datos base para la accin inter-
nacin llamada comnmente patriarcado (Madoo y ventiva.
Neibrugge-Brantley, 1993). Por otro lado, otra de las Identificar los intereses, necesidades y/o pro-
variantes de la teora feminista contempornea pos- blemas de la mujer participante y su familia. Se
tula la desigualdad, esto es que las mujeres tienen enfoca en la descripcin que realiza la partici-
menos recursos materiales, status social, poder y pante sobre su situacin, o sea, se toma en con-
oportunidades para la auto-realizacin que los hom- sideracin qu es lo que la motiva a recibir los
bres de idntica posicin social, ya se base esa posi- servicios, y cules soluciones ha intentado al
cin en la clase, la raza, la ocupacin, la etnicidad, la momento. Se evala el impacto que han tenido
religin, la educacin, la nacionalidad o cualquier otro los intereses, necesidades y problemas en su
134 GLORIA M. MOLINA

vida actual. Se exploran los sentimientos que (Molina, 2000).


stos le han generado. En la Fase de Accin la participante se inserta en
Identificar las fortalezas de la participante y su los diferentes servicios que ofrece el Programa AFA-
familia, tanto fsicas, emocionales, psicolgicas, NA. Esta accin estar determinada por las metas de
sociales e intelectuales, entre otras. cambio establecidos por la familia y el profesional de
ayuda. Entre los servicios se encuentran: orientacin
Presentar la filosofa y servicios de la agencia
y consejera, grupos de apoyo, talleres de autogestin
que auspicia el servicio.
y talleres educativos.
Establecer un acuerdo y compromiso de la par- Los grupos de apoyo o ayuda mutua son aquellos
ticipante y su familia con el Proyecto. Se desta- a travs de los cuales los miembros comparten alguna
can los lmites de la confidencialidad y las problemtica o experiencia de vida en comn. En este
responsabilidades de la participante en el pro- tipo de grupo los miembros desarrollan rpidamente
ceso interventivo. un alto nivel de cohesin envolvindose activamente
Establecer la relacin profesional desarrollan- en ayudar a otras participantes en el desarrollo de
do lazos de comunicacin basados en la acepta- nuevas destrezas de manejo y en la bsqueda de apo-
cin, confianza, respeto y calor humano. yo emocional y situacional. Los grupos de apoyo es-
Esta fase es fundamental, ya que provee las bases tn constituidos por siete a nueve mujeres que han
para la accin. Cabe destacar que durante esta fase se experimentado situaciones parecidas, y entre ellas
le hace sentir a la mujer y su familia como participan- mismas se proveen motivacin, apoyo emocional, re-
tes del proceso de ayuda. Se les recalca que ellos son fuerzo positivo y estrategias de manejo. El intercam-
participantes activos en la determinacin y satisfac- bio de informacin y experiencias entre las mujeres
cin de sus propias necesidades e intereses. Se utili- participantes de estos grupos es una de las formas ms
za el trmino participante ya que ste sustituye el simples, pero importantes, de este proceso grupal.
concepto mdico de paciente y el concepto comer- Todas estas mujeres jefas de familia han tenido una
cial de cliente. Esta concepcin lleva la idea de que serie de experiencias de vida en las cuales han acu-
las mujeres se sientan capacitadas para crear y pro- mulado conocimientos, puntos de vista, valores, des-
ducir conductas para enfrentarse a las dificultades con trezas, etc., lo cual puede ser de gran ayuda a otras a
que se confrontan. travs del intercambio. Entre las experiencias ms
Para facilitar el logro de los objetivos de esta fase compartidas en los grupos de apoyos organizados en
se utilizan una diversidad de escalas e instrumentos el Proyecto se encuentran: manejo de disciplina de
diseados a tales efectos, los cuales son completados sus hijos, organizacin de tiempo, manejo de pre-
por las participantes. Las reas que stos miden estn supuesto, cmo lidiar con eventos estresantes y en-
relacionadas con la autoestima, el estrs, mtodos de frentamiento efectivo a experiencias de violencia
disciplina y comunicacin intra-familiar, entre otros. domstica, entre otras. Es importante sealar que es-
Si durante esta fase de contacto inicial se detecta tos grupos son dirigidos por un trabajador social quien
que la participante est atravesando por una crisis, se les provee asistencia y direccin.
procede a realizar un acercamiento dirigido a resta- Los talleres de autogestin tienen como objetivo
blecer inmediatamente el equilibrio en la participan- que estas jefas de familia puedan identificar y reco-
te y reducir los niveles de mortalidad que podran nocer sus fortalezas y destrezas a fin de que logren un
existir en la crisis. Eventos como actos de violencia, entendimiento sobre las decisiones que afectan sus
prdidas (ser querido, empleo, bienes materiales, etc.), vidas, en especial los aspectos fiscales y econmicos.
enfermedades, desastres naturales y provocados por Se les provee la oportunidad de conocer qu es un
el hombre, cambios repentinos y abruptos, pueden Proyecto de Autogestin, y que ste pretende mo-
llevar a estas familias a confrontar una crisis. Si stas vilizar los recursos humanos, fsicos y financieros,
son las circunstancias, el profesional de ayuda comien- personales o comunitarios, con el fin de crear pe-
za una intervencin de urgencia dirigida a dar apoyo, queas empresas que produzcan empleo e ingresos,
reducir los posibles riesgos de vida (suicidio dao y cuyo control y propiedad se mantenga en manos
a s mismo u homicidio dao a otros) y conectar a la de las trabajadoras. Adems, que entiendan que las
persona con las redes de apoyo formales e informales trabajadoras participan activamente en todas las
MODELO DE INTERVENCIN CON F AMILIAS DE ALTO RIESGO : LAS FAMILIAS CON JEFATURA FEMENINA 135

decisiones sobre su desarrollo econmico y funciona- autogestin, se utiliza un instrumento de evaluacin.


miento. Estos talleres enfocan cuatro reas, a saber: En ste la participante tiene la oportunidad de emitir
conocimiento sobre la autogestin; fortalecimiento del su juicio respecto a las siguientes reas: contenido de
sentimiento de autoestima; la identificacin de fuen- la sesin grupal; metodologa utilizada; organizacin
tes de apoyo para desarrollo de proyectos de auto- de la actividad; distribucin del tiempo; facilidades
gestin y, por ltimo, el desarrollo de alguna destreza fsicas y participacin de los miembros del grupo y
manual como motivacin para que las participantes los recursos, entre otras.
comiencen su propio proyecto. Estos talleres tienen Se promueve que las participantes continen en
una duracin de diez sesiones de dos horas de dura- el programa en calidad de recursos o como fuente
cin cada sesin. Son dirigidos por un trabajador so- de apoyo para otras participantes. De esta manera
cial con la ayuda de recursos de la comunidad o con abandonan el programa de forma gradual, o la parti-
exparticipantes del Programa AFANA. cipante puede slo cambiar su rol como participante
Tambin se llevan a cabo Talleres socioeducativos ayudada a participante que ayuda, reflejando el
con aquellas mujeres que presenten dificultad con el proceso de cambio y desarrollo esperado.
manejo de disciplina y destrezas en la crianza de sus Entre las tcnicas de intervencin que mayormen-
hijos. Estos tambin tienen una duracin de 10 sesio- te utiliza el/la trabajador/a social durante las tres fases
nes de dos horas de duracin cada sesin. Los temas del proceso interventivo se encuentran las siguien-
que se han identificado para este taller giran en torno tes: ventilacin, apoyo emocional, parcializacin, uni-
a: las reglas en el hogar, los propsitos del comporta- versalizacin, escuchar activamente, reflexin de
miento inadecuado en los hijos/as, la ley 342, el contenido, reflexin de sentimientos, modelaje, ob-
maltrato de menores y alternativas de mtodos disci- servacin, discusin lgica, preguntas abiertas y ce-
plinarios, entre otros. rradas, tcnicas de relajacin y manejo de estrs,
Paralelamente con la participacin de las mujeres asignacin de tareas, biblioterapia, refuerzo positivo,
en los grupos de apoyo y los talleres, se desarrollan retroalimentacin, utilizacin de escalas o instrumen-
grupos socioeducativos con los hijos e hijas de las tos, modificacin ambiental y utilizacin de redes de
participantes. Se utilizan tcnicas grupales tales como: apoyo, entre otras.
discusin de cuentos, sociodramas, dibujo, uso de
msica, marionetas y juegos, entre otros, para la re- Conclusin
flexin sobre diversos temas. La temtica ms pre- La utilizacin de este modelo ha reflejado gran-
sentada en estos grupos gira en torno a seguir des logros en las participantes jefas de familia y sus
instrucciones, el respeto por la propiedad ajena, el hijos/as. Adems ha facilitado que los profesionales
respeto hacia otros, el no uso de palabras obscenas y de ayuda comprendan todos los aspectos relaciona-
el manejo de coraje. dos a este fenmeno social: la jefatura femenina. Exis-
La Fase de Evaluacin lleva a la participante a ten grandes expectativas hacia la creacin de medidas
evaluar los logros obtenidos mirando su situacin del legislativas que favorezcan a esta poblacin.
pasado (cmo lleg), su situacin al presente y lo que
le faltara o deseara lograr para el futuro, sealando
los esfuerzos activos para lograrlo. En esta Fase se
REFERENCIAS
vuelven a aplicar los instrumentos o escalas adminis-
trados en la primera Fase para medir los cambios y Adrover, A. y otros (1986). Dificultades, problemas y nive-
logros experimentados. Adems, se utilizan otros cri- les de estrs asociados a la jefatura de familia: Estudio
comparativo en el rea metropolitana de San Juan. Puer-
terios de evaluacin, tales como:
to Rico. Tesis de maestra indita. Universidad de Puer-
a. participacin en el programa to Rico, Recinto de Ro Piedras, Escuela Graduada de
b. realizacin de tareas Trabajo Social.
Burgos, N.M., Bravo, M., Lennon, M.C. (1999). Sntomas
c. logro de metas
de depresin en mujeres solteras con jefatura de fa-
d. capacidad para utilizar el aprendizaje adquirido milia en Puerto Rico: Implicaciones para las profesio-
En cada actividad de ndole grupal, ya sea en los nes de ayuda. Anlisis. Ro Piedras: Escuela Graduada
de Trabajo Social Beatriz Lassalle, Facultad de Cien-
grupos de apoyo, los talleres educativos o talleres de cias Sociales, Universidad de Puerto Rico. 1(1),
136 GLORIA M. MOLINA

105-127. familiar. Mxico: Editorial Pax.


Engler, B. (1995). Introduccin a las teoras de la persona- Molina, G.M. (1999). Mujeres y Jefas de familia: Modelo
lidad. Mxico: McGraw-Hill, Interamericana Editor, de intervencin. Anlisis. Ro Piedras: Escuela Gra-
S.A. de C.V. duada de Trabajo Social Beatriz Lassalle, Facultad de
Germanie, C. (1991). The ecological perspective. En Hu- Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico. 1(1),
man behavior in the social environment. New York: 45-57.
Columbia, Cap. 1, pp. 9-37. Molina, G.M. (2000). Crisis: Cmo se interviene? Ro Pie-
Kaplan, L. (1986). Working from health, not pathology. En: dras: Editorial Edil.
Working with multiproblem families. Massachussets: Rivera Vargas, D. (2001). Empuja la pobreza a la delin-
Lexington Books, pp. 7-12. cuencia. El Nuevo Da, San Juan, Puerto Rico. 6 de
Madoo, P. y Niebrugge-Branltey, J. (1993). Teora feminista mayo.
contempornea. En: Teora Sociolgica contempornea. U.S. Bureau of the Census (1991). Census of Population and
Espaa: McGraw Hill, Interamericana de Espaa, S.A. Housing: Puerto Rico. Washington: U.S. Government
Stir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el ncleo Printing Office.
Modelos de Intervencin
Familias de alto riesgo
Sylvia L. Burgos Marrero, MSW, ACSW*

Al comenzar a desarrollar el tema que me corres- El riesgo, el temor, el dolor o el terror est adentro
ponde compartir hoy con ustedes me plante tres pre- de sus casas. Los adultos miembros de estas familias
guntas guas: (padres/ madres y encargados abusivos) permanecen
A. Quines son las familias de alto riesgo? en su mayora indiferentes ante sus vctimas. Su afecto
es completamente plano, embotado. Siempre tendrn
B. Qu las diferencia de otras familias? y final-
una respuesta para justificar sus acciones, indepen-
mente;
dientemente de cun inverosmil o absurda sta pa-
C. Cmo podemos intervenir con estas familias rezca. Por lo general proyectan en sus propias vctimas
para impedir que contine escalando la vio- o culpan a terceros por la responsabilidad del maltra-
lencia en la vida de ellas? to. La experiencia nos ha enseado que estas conclu-
siones son validadas a base de la realidad que estamos
A. Quines son las familias de alto riesgo? viviendo da a da.
Cuando tratamos de contestar esta pregunta, in- Cuando hablamos acerca de las familias de alto
mediatamente pensamos en la violencia y el abuso que riesgo, nos estamos refiriendo a aquellas situaciones
vemos diariamente retratado en las pginas de nues- familiares donde el patrn de interaccin que regula
tros diarios y en los reportajes de nuestra televisin. las pautas vinculares entre sus miembros est carac-
Ambas definiciones (abuso y violencia) son sumamente terizado por ser una historia de abuso, de violencia,
complejas, porque hay muchas variables que debe- de dolor, que en muchas ocasiones se repite de gene-
mos considerar cuando se trata del abuso o de la racin en generacin.
violencia familiar. Pero esta dificultad no nos debe La historia de estas familias se caracteriza por in-
detener para examinar el problema. Hay muchas si- cluir indicadores tales como:
tuaciones en la vida que no podemos definir con pre- escaso o ningn ingreso econmico para satis-
cisin, pero que aun as, es necesario enfrentarlas. facer sus necesidades bsicas y para poder lidiar
Partiendo de una base conceptual, comenzar por con las demandas de una sociedad consumista
sealar que la naturaleza de la violencia familiar re- relacin madre-padre-hijos caracterizada por
fleja similar gravedad en las diferentes clases y estra- un sistema de apego inseguro o de desapego
tos sociales de nuestra poblacin, aunque se manifieste que se inicia desde la etapa prenatal
en formas diferentes.
Aceptaremos, adems, que NO todas las familias madres con pobre apoyo social
son nutrientes (por utilizar un concepto de Virginia poca habilidad en los padres para balancear las
Satir). En muchas de ellas, por la violencia que se necesidades de los nios con sus propias nece-
desencadena en el interior de sus hogares, los miem- sidades y responsabilidades
bros ms vulnerables, principalmente los nios, los ausencia de fronteras o existencia de lmites que
ancianos y los incapacitados, estn en mayor riesgo son inapropiados
que los propios deambulantes que se encuentran a la un ambiente familiar estresante con padres vul-
intemperie expuestos a un sinnmero de peligros. nerables o que presentan bajo funcionamiento

* Instituto de Terapia Familiar.

137
138 SYLVIA L. BURGOS M ARRERO

cognoscitivo, diagnsticos de salud mental, tras- desarrollo de los nios (desde la infancia hasta la ado-
tornos adictivos lescencia), es importante tomar en consideracin lo
hombres y mujeres con mltiples relaciones o apropiado o inapropiado de las exigencias que se les
relaciones inestables de pareja, lo que los lleva hacen a stos, de sus expectativas y en general del
a presentar un funcionamiento pobre en sus cumplimiento de su rol de padres como protectores y
roles. nutrientes.
Esos padres y madres que exponen la seguridad y O sea, cuando se trata del manejo y comprensin
el bienestar de sus hijos e hijas, fueron en un momen- por parte de los padres de las diferentes necesidades
to dado los nios y las nias maltratados que el siste- y demandas de cada etapa de desarrollo en sus hijos,
ma no pudo rescatar a tiempo. Son las personas que lo que podra ser apropiado durante la etapa de la ni-
el mismo sistema social, econmico y poltico ha mal- ez, pierde su vigencia y propiedad durante la ado-
tratado y que les ha enseado a reaccionar de manera lescencia. Esta habilidad para establecer un balance
agresiva mediante los procesos de socializacin o de e ir respondiendo a los cambios segn los nios cre-
adaptacin social. Podramos sealar que tambin fue- cen, es lo que contribuye al xito o fracaso en la crianza
ron vctimas de la injusticia social que rige nuestro de sus hijos.
pas. Lo que observamos de las familias agresoras es
Estas familias se caracterizan porque su funcio- que no estn conscientes de las particularidades de
namiento es desorganizado y catico. Requieren de cada etapa de desarrollo de sus hijos. En la inmensa
intervenciones muchas veces enrgicas en inters de mayora, muestran expectativas irreales sobre lo que
interrumpir la cadena de violencia con el fin de que debe ser el comportamiento y razonamiento en los
no contine reproducindose. Estas mujeres y hom- nios. Las demandas que les hacen a sus nios desde
bres suelen unirse en pareja formando familias don- su rol de padre y madre, parten de esas expectativas
de ambos (padre y madre) son incompetentes para irreales.
garantizarles a sus hijos unas experiencias de creci- Por otro lado, dentro de la perspectiva ecolgica
miento que le permitan alcanzar un desarrollo pti- consideramos el entorno social de las familias, su am-
mo. biente vecinal o comunidad, y la demandas culturales
Estos padres y madres, por los motivos que fue- e institucionales que sirven de contexto a su funcio-
ran, presentan un comportamiento tan inadecuado o namiento.
inapropiado que produce o pone en riesgo de produ- La comunidad o vecindario es tpicamente el ni-
cir dao fsico y emocional tanto a los hijos biolgicos cho ecolgico en donde las familias actan. El vecin-
que procrean, como a otros menores que llegan bajo dario es uno de los principales lugares donde se
su atencin porque vienen con la pareja que seleccio- desarrollan las condiciones de vida que pueden con-
naron. Todas estas personas han vivido el trauma del tribuir, tanto para fortalecer, como para contrarrestar
abuso y ste permanece como una cicatriz imborra- las deficiencias y vulnerabilidades de los padres. O
ble en sus vidas. sea, las fuerzas sociales en las comunidades pueden
trabajar tanto a favor como en contra de las familias
B. Qu diferencia a las familias de alto riesgo de que all residen.
las familias nutrientes? Una comunidad puede contar con viviendas
de mucho valor econmico y a la misma vez estar
El problema de la violencia familiar tiene muchas compuesta por un nmero considerable de familias
fases. Cuando nos planteamos la interrogante sobre disfuncionales o frgiles; o estar poblada por vivien-
qu diferencia a las familias en alto riesgo de las fami- das de pocos recursos econmicos y contar con fami-
lias nutrientes, tenemos que analizarlo desde dos pers- lias fortalecidas y exitosas. Esto depender, en gran
pectivas: la perspectiva del desarrollo y la perspectiva medida, de cunto poder las familias generarn para
ecolgica. Son estas dos dimensiones las que nos pue- lidiar de manera efectiva con la solucin de sus pro-
den ayudar a intervenir con el abuso y la negligencia blemas.
de una manera objetiva. No obstante, los estudios nos han validado que el
Debido a que el funcionamiento de los padres bajo ingreso econmico y la desigualdad sociocultural
deber ser evaluado en el contexto de las etapas de aumentan la vulnerabilidad de las familias. Las
MODELOS DE I NTERVENCIN : FAMILIAS DE ALTO RIESGO 139

personas que crecen en familias pudientes han teni- (c) la falta de interacciones confiables inhibe la
do oportunidades y recursos durante su desarrollo crianza y el estmulo al cambio.
temprano (tales como estudios en escuelas privilegia- Estas tres dimensiones contribuyen a desarrollar
das, viajes culturales, atenciones individualizadas a un ciclo vicioso de empobrecimiento social en el cual
sus condiciones de salud mental y fsica) que les per- desde el punto de vista sociolgico, los ricos se hacen
miten alcanzar un cierto nivel de sofisticacin en su ms ricos y los pobres empobrecen ms. Es necesaria
funcionamiento, mientras que las personas que cre- una intervencin desde afuera (externa) para revertir
cen habiendo sido privadas de oportunidades en su esta tendencia en reas socialmente desventajadas.
desarrollo temprano, forman parte del grupo de alto
4. Los valores y las actitudes de las familias en
riesgo a la disfuncin social y a los patrones de convi-
alto riesgo de violencia familiar, son acentua-
vencia violenta.
das por los estresores del empobrecimiento
Es decir que, aunque sea doloroso aceptarlo, las
social. Estas personas son vulnerables a la vio-
personas que pertenecen a familias con mayores re-
lencia, la apata, la depresin o el cuidado in-
cursos econmicos tambin alcanzan a incorporar
adecuado de los nios, lo que se torna peor
mayores destrezas en el acervo de sus recursos per-
cuando se enfrentan a circunstancias social-
sonales y, por lo tanto, tienen que recurrir menos a
mente duras o crueles, como puede ser el re-
los recursos externos. Los ricos pueden enfrentar un
corte de programas y servicios de los cuales
vecindario desorganizado o inestable en mejor capa-
han aprendido a depender desde que nacieron.
cidad que los pobres, porque stos tienen que depen-
der en mayor grado de las instituciones sociales, Podemos concluir sealando que la pobreza est
representadas por agencias gubernamentales. Para las fuertemente asociada con un riesgo significativo de
familias pobres, la privacin social econmica y cul- maltrato de menores y de otras formas de violencia
tural durante su desarrollo temprano se traduce en familiar. Los vecindarios formados por familias con
fragilidad, vulnerabilidad y lagunas en los recursos estresores socioeconmicos estn mucho ms expues-
personales para poder lidiar con los estresores de su tos al riesgo de generar mayor nmero de situacio-
vidas. nes, no nicamente de maltrato de menores, sino de
Respecto a lo anterior, la literatura revisada nos actividades delictivas que se generan cuando no se
presenta cuatro supuestos en la determinacin eco- atienden las necesidades individuales en las edades
lgica: tempranas. Luego entonces, las comunidades margi-
nadas y pobres por estar compuestas de familias reza-
1. Las fuerzas econmicas son significativas, pero
gadas, y privadas de las oportunidades ptimas para
no son determinantes exclusivos de las caracte-
su desarrollo, nos presentan un mayor riesgo de cons-
rsticas de la comunidad.
tituirse en un laboratorio de modelaje de conducta
2. La segregacin residencial basada en los fac- antisocial.
tores socioeconmicos, presenta una seria El ndice actual de la violencia contra los nios es
amenaza al bienestar familiar porque produce el primer indicador para medir este riesgo. Partiendo
concentraciones de familias de pocos recursos de este anlisis, podemos tener una visin futura de
y de amplias necesidades. El resultado es la cul ser el funcionamiento de nuestras familias puer-
concentracin de personas con deficiencias en torriqueas que son recipiendarios de programas gu-
recursos humanos y sociales, quienes, por lo bernamentales y que no estn siendo dirigidas hacia
tanto, no podrn ayudar a otros, ni podrn ser- el autodesarrollo o a los programas de iniciativa co-
vir como modelo para la superacin. munitaria que han sido impactados por la reforma del
3. Un vecindario socialmente empobrecido im- sistema de bienestar social. La violencia familiar con-
pacta el maltrato en tres dimensiones: tinuar aumentando.
(a) el alto nivel de pobreza contribuye a desa- Al analizar este planteamiento, no podemos dejar
rrollar un ambiente ms frtil para la vio- a un lado que este mismo problema puede desarro-
lencia. llarse en familias con amplios recursos econmicos,
pero donde no existe como prioridad una crianza ba-
(b) la carencia de modelos positivos refuerza el
sada en valores morales y en respeto a la dignidad de
comportamiento inadecuado e inapropiado,
la persona.
140 SYLVIA L. BURGOS M ARRERO

C. Cmo podemos ayudar a estas familias a equivale a autodenunciarse por haber violado no slo
romper el ciclo de violencia familiar? un tab social, sino tambin una conducta sanciona-
Cualquier Modelo de Intervencin que se utilice da por la Ley.
para trabajar con las familias abusivas, debe poner su
atencin en la compleja dinmica familiar que se da Protocolo de Intervencin Psicosocial
en el interior de estas familias, ms que en la proble- con Familias Violentas
mtica particular de sus miembros. Adems, para ser Basado en la experiencia obtenida al trabajar con
efectivos cualquier programa o servicio dirigido a pre- familias maltratantes en el Instituto de Terapia Fami-
venir a las familias en riesgo o a interrumpir los pa- liar, desarrollamos, junto a la colega TS Rita Crdova
trones de disfuncionamiento, tiene que estar dirigido Campos, un Protocolo dirigido a la intervencin con
a transformar las actitudes culturales, sociales y eco- estas familias. El mismo est ampliamente discutido
nmicas que al presente permiten que miles de nios en el libro Madres que Torturan, Padres que Asesinan:
sean fsica y emocionalmente agredidos. Intervencin Psicosocial con Familias Puertorriqueas
La desatencin, la negligencia en el cuidado, el Maltratantes. De esa publicacin hemos sustrado lo
poco o ningn inters en atender las necesidades par- siguiente, para compartirlo con ustedes:
ticulares que presentan los nios, as como el abuso La intervencin con familias violentas debe estar
fsico, emocional y sexual son seales de la disfuncin dirigida por un equipo clnico transdisciplinario que
familiar. estar compuesto por trabajadores sociales en funcio-
El objetivo al intervenir con las familias en riesgo nes de gerentes de caso, psiclogos clnicos, psiquia-
o las familias abusivas deber ser entender las razo- tras con subespecializacin en nios y adolescentes y
nes del abuso, as como entender las estrategias de trabajadores sociales clnicos. La responsabilidad ini-
adaptacin y de subsistencia que aprenden para li- cial de este equipo se concentra en tres pasos bsicos:
diar en un mundo que le es completamente hostil, a. formular el diagnstico familiar
identificar los factores de riesgo de violencia y modi-
b. presentar y discutir el caso
ficar las pautas vinculares de interaccin entre sus
miembros que dan origen a la misma. c. disear el Plan de Servicios y asegurarse de que
Esta intervencin, inicialmente dirigida hacia los el mismo contenga todos los servicios que la
adultos, deber tener como lmite la garanta de que familia requiere.
la seguridad y el bienestar de los menores no se est Este Plan de Servicios abarcar las reas de salud
poniendo en riesgo. fsica y mental, de educacin (regular, especial o vo-
En la intervencin no se dejar afuera la necesi- cacional) y los aspectos legales. Hacemos nfasis en
dad de identificar y entender las caractersticas del la responsabilidad del trabajador social en funciones
comportamiento, tanto como de personalidad de los de gerente de casos porque esta intervencin implica
padres abusivos, as como de los nios y nias que una funcin ejecutiva de estar a cargo de, y de ase-
son vctimas del trauma. gurar el cumplimiento de los compromisos contra-
Otro dato muy importante a tomar en considera- dos para lograr la meta.
cin es que estas familias no llegan donde los profe- La intervencin se inicia con la Entrevista Ini-
sionales buscando ayuda. La mayora viene por la cial. Durante la misma recopilamos la historia fami-
presin legal, y debe buscarse este respaldo legal para liar y de pareja de los adultos de la familia nuclear.
asegurar el cumplimiento de la familia con el Contra- Utilizamos el Genograma para recopilar estos datos
to de Servicio y para garantizar la proteccin y el bien- cubriendo tres generaciones.
estar de las vctimas. La informacin que contiene el Genograma abar-
Y, aunque el proceso teraputico presupone una ca las reas de: datos demogrficos, historial de salud
demanda de ayuda y por consiguiente una motivacin fsica (enfermedades o condiciones de salud que pre-
y determinacin al cambio, lo que estaremos encon- sentan o presentaron los miembros de la familia y
trando en los miembros de estas familias es resisten- cualquier otra informacin sobre la salud tal como
cia, negacin o minimizacin de la situacin familiar hospitalizaciones e intervenciones quirrgicas); el his-
catica y violenta. Los adultos de las familias violen- torial de salud mental, (que cubre tratamiento y hos-
tas saben que aceptar su propio comportamiento pitalizaciones psiquitricas, referidos por proteccin
MODELOS DE I NTERVENCIN : FAMILIAS DE ALTO RIESGO 141

social, por Ley 54, historial delictivo, encarcelaciones, todos los subsistemas del messo y macro sistema.
uso y abuso de alcohol y otras sustancias controladas); Este(a) gerente de caso se distinguir por ser un
la escolaridad y el historial de fracasos escolares de ente activo y afirmativo para promover el cambio fa-
los miembros del sistema familiar, principalmente de miliar. Estar presente y compartiendo con la familia
los nios, las experiencias ocupacionales y el historial en todos los eventos significativos por los que atra-
de pareja, incluyendo las fechas de uniones y separa- viesa la misma. Disfrutar junto a ella los momentos
ciones, matrimonio(s), divorcio(s) y causal de los mis- de logro y estar apoyndola en los momentos de cri-
mos. Se incluyen adems todos los hijos procreados sis. Sobre todo, estar entrelazando los servicios que
en cada relacin de pareja y los abortos o hijos falle- la familia necesita y se desempear como intercesor
cidos. de los intereses de los menores frente a las autorida-
El prximo paso es la aplicacin de Pruebas Pro- des escolares y otras agencias de servicio pblico o
yectivas tales como: prueba de oraciones incomple- privado.
tas, dibujo de la familia, dibujo de la persona, la casa Con aquellas familias que no rompan el ciclo de
y el rbol, el fotoanlisis y cualquier otro instrumento la violencia y donde la seguridad de los nios conti-
que nos ayude a profundizar o validar la historia fa- na en riesgo, el gerente de casos deber evaluar y
miliar y los problemas que puede estar presentando. determinar si los miembros de la familia debern per-
Una vez recopilados todos los datos, se procede a manecer viviendo todos bajo el mismo techo. En es-
la presentacin del caso, momento en el que todas las tos casos la primera opcin es que el (la) agresor (a)
aportaciones del equipo transdisciplinario son igual- salga del sistema familiar.
mente importantes. La meta es impactar a la familia La intervencin psicosocial ser a largo plazo y
de modo que comience a funcionar utilizando otros dirigida a interrumpir los patrones disfuncionales
estilos que no sean los patrones de interaccin vio- aprendidos y transmitidos de generacin en genera-
lenta que ha utilizado a travs del transcurso de su cin. El equipo estar alerta ante la intimidacin de
vida. Una vez se formula el diagnstico, se disea el la familia y deber manejar la contratransferencia que
Plan de Servicios, el que estar enmarcado en el po- puede surgir cuando trabajamos con familias resis-
tencial habilitador de la familia. tentes. Los profesionales debern reconocer sus pro-
Este plan de servicios se discute con la familia y pios sentimientos de frustracin ante el progreso lento
se recoge su insumo. Se negocia con la familia un y en muchas ocasiones de retroceso que se presentan.
Contrato claro y especfico antes de comenzar a ofre- Estos procesos de reeducacin y resocializacin
cer el servicio. La familia deber estar de acuerdo con son movimientos que se operan paso a paso, que en
el mismo y lo firmar, aceptando su compromiso. Se muchas ocasiones son poco perceptibles aun para los
identificar la responsabilidad de cada una de las par- mismos miembros del equipo. Este movimiento se da
tes, para lograr cambios en su estructura y funciona- de acuerdo a las etapas de desarrollo en que se en-
miento. cuentren los miembros de la familia a nivel indivi-
La Implementacin del Plan de Servicios tambin dual y como sistema familiar.
estar supervisada por el equipo clnico. La interven- Estos procesos que viven estas familias, y aque-
cin del (la) Gerente de Casos parte desde la base del llos momentos en que parece que andan solos y cie-
hogar y la comunidad donde vive la familia. Se reco- gos tropezando en el devenir de sus vidas, debern
mienda que cada gerente de casos tenga un mximo ser entendidos como puntos de crecimiento dentro
de diez familias bajo su atencin para asegurar que del ciclo de vida y no como acciones desorganizadas
puede atender todas las demandas que surgen. Esto hechas con la intencin de mortificarnos o boicotear-
permitir que abarque todas las situaciones que sur- nos. Entender estos procesos y mantenerse al lado
gen constantemente y que impactan positiva o nega- de estas familias es el mayor reto de los profesionales
tivamente el funcionamiento psicosocial del sistema que intervienen con ellas. Aun en las familias abu-
familiar. Sus puntos focales de intervencin incluyen sivas, el cambio no slo es posible sino inevitable.
Modelo de acercamiento a familias de adolescentes en
riesgo, procedentes de comunidades urbanas pobres
Mercedes Cintrn Rodrguez, PhD, MTS*

Introduccin Ellos/as no accesan (salvo en casos aislados) a la


Seor, este muchacho de hoy me duele, como to- riqueza cultural y material fuera de su marginada
dos sus solitarios hermanos. Esta cita de Michel existencia. Los Otros/as se privan de la riqueza cul-
Quoist, en su libro Oraciones para rezar por la calle tural y social de estas comunidades, y de la riqueza
(1954), toma vigencia en el acercamiento que un co- espiritual que se experimenta en la solidaridad. El
lectivo de voluntarios le est haciendo a adolescentes voluntariado, bien dirigido, puede estrechar la bre-
en riesgo, procedentes de comunidades urbanas- cha entre ellos/as, y los otros/as, y el AMOR es el
pobres. vehculo para crear el nosotros.
La soledad hace sufrir ... solo el AMOR... puede
vencerla y sellar la unidad. (op. cit.) El Modelo
Durante las ltimas dcadas, los planes guberna-
mentales (bien o mal intencionados) han promovido Es holstico.
que las comunidades pobres densamente pobladas, Este modelo propone acercarse a adolescentes en
reciban todos sus servicios dentro de la misma comu- riesgo en forma holstica, visualizarlos como seres
nidad. Hay muchas personas que no tienen que salir integrales (bio-sico-sociales y espirituales) y apoyar-
de su comunidad inmediata para accesar a todos los los a explorar sus ilimitadas posibilidades. Este no es,
servicios asistenciales que le brinda el Estado. Hasta definitivamente, el acercamiento al que, ni ellos ni
se ha promovido que trabajen en su propia comuni- nosotros, estamos acostumbrados. Por esta razn, el
dad. Slo se sabe de ellos/as cuando las noticias rese- programa es uno que requiere de personas compro-
an sus muertes o delitos. Y a muchos, slo les inquieta metidas, no solo contratadas. Su duracin es de largo
cuando la bala alcanza a un inocente. Esta prcti- plazo; plazo durante el cual el/la joven se mueve des-
ca, apoya o asla? La soledad, si no la vemos, no nos de la posicin de aprender a recibir apoyo hasta la de
duele? Quino lo recoge muy bien en su personaje de servir de apoyo a otros.
Mafalda.

* Sicloga y Trabajadora Social.

143
144 M ERCEDES CINTRN RODRGUEZ

Es ecolgico. violentas o por los cambios de pareja del/de la


El trabajo con los/as jvenes se hace tomando en jefe del hogar.
cuenta que stos impactan y son impactados por su
familia, su entorno fsico y social inmediato, las es- Factores de Proteccin (a ser fortalecidos o
tructuras sociales y gubernamentales... A diferencia aportados)
de la intervencin mediada por rdenes judiciales o Apoyo incondicional de voluntarios adultos.
solicitudes de algunos beneficios, con el permiso del
Participacin de la familia.
joven y su participacin activa, la familia nos abre las
puertas, no slo de sus casas sino de sus sentimientos. Estndares altos.
Oportunidades de aprendizaje, relacionado con
Es de desarrollo social. el mundo del trabajo.
El modelo va dirigido a promover el desarrollo Participacin de la comunidad; de aquella que
pleno. No es un modelo teraputico, aunque recono- est ms all del sector residencial.
cemos y utilizamos el mismo, siempre que sea multi e
Oportunidades para aprender y practicar el ser-
interdisciplinario.
vicio a otros,
Factores de riesgo presentes Presencia prolongada en la vida del joven y su
familia, en aproximacin sucesiva a la interde-
Al examinar los factores de riesgo a los que se ex- pendencia.
ponen los/as jvenes los consideramos como variables
Oportunidades de pertenecer a grupos que apo-
que influyen, pero no obligan.
yen sus nuevas metas.
El sector poblacional al cual van dirigidos los servi-
cios es el de adolescentes entre las edades de 12 a 20 Todos estos factores han sido reseados en la lite-
aos, en los puntos de transicin escolar ms neurl- ratura como asociados al xito de programas para j-
gicos (6to a 7mo y 9no a 10mo). stos se auto-identifi- venes.
can como en riesgo de malograr su potencial. Todos
provienen de comunidades pobres y comparten algu- Estrategias
nos de estos factores de riesgo (entre otros): Entre las estrategias utilizadas con mayor xito
son estudiantes de escuelas pblicas con gran en el desarrollo del modelo se destacan las siguientes:
rezago acadmico, mentora (uno a uno) por adultos previamente
tanto en sus familias como en sus comunidades entrenados, especialmente a escuchar desde el
experimentan o son testigos de actos de violen- corazn (stos le ofrecen su apoyo para el logro
cia de todo tipo, de las metas personales y ocupacionales). Es-
les permea un sentido de inevitabilidad: mu- tos caracteres chinos que componen el verbo
chos varones ven como nica opcin vivir bien escuchar ilustran lo significativo de esta des-
y morir joven, y muchas jvenes ven la mater- treza.
nidad como la forma de accesar a algunos be-
ODOS OJOS
neficios o bienes (apartamento, alimentos,
subsidios),
provienen de familias en que la jefatura la ejer- ATENCIN
COMPLETA
ce una madre o una abuela usualmente muy
joven, abrumada por las circunstancias,
hay poca presencia de los padres y/o modelaje CORAZN
sobre lo que significa ser un padre o abuelo
amoroso y responsable, o de familiares que tra-
bajen y/o estudien y talleres de desarrollo personal y social de tipo
vivencial/transformativo para los/as jvenes y
experimentan mltiples transiciones significa-
las familias,
tivas en el seno familiar, ya sea por muertes
MODELO DE ACERCAMIENTO A FAMILIAS DE ADOLESCENTES EN RIESGO , PROCEDENTES DE COMUNIDADES URBANAS POBRES 145

tutoras no-convencionales y educacin alter- vinculacin de los/as jvenes, a nivel individual


nativa o complementaria, o grupal, con experiencias recreativas, deporti-
internados ocupacionales, vas y culturales de su inters, y/o la exposicin
a experiencias nuevas para ellos/as y
conversatorios sobre asuntos relacionados al
gnero, un programa de informacin y referido para
atender necesidades particulares o especiales.
actividades de servicio comunitario (por los/as
jvenes),
Punto de cierre o de partida?
un mdulo afianzado de liderato con vincula-
cin a las races histricas y culturales, tanto Seor, este muchacho de hoy me duele, como
tanas como afro-caribeas, todos sus solitarios hermanos...
La soledad hace sufrir... solo el AMOR... puede ven-
enseanza de destrezas de paternidad y ma-
cerla y sellar la unidad. (op. cit.)
ternidad amorosa y responsable,
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE, DFICIT DE
ATENCIN Y SU RELACIN CON LOS
PROBLEMAS DE CONDUCTA VS.
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL

DELINCUENCIA JUVENIL Y SU CORRELACIN CON EL DFICIT DE


ATENCIN Y LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Yadira Y. Padn Rojas

FOCUS ON ADHD: NEW TRENDS


Evelyn Gonzlez

EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL:


NUEVO ENFOQUE EN LA EDUCACIN INTEGRAL DE LOS NIOS
Mari Gloria Hamilton

147
Delincuencia juvenil y su correlacin con el dficit de
atencin y los problemas de aprendizaje
Yadira Y. Padn Rojas, MD*

Delincuencia juvenil es un trmino legal, el cual conducta agresiva que crea dificultades consigo mis-
implica, en los Estados Unidos, cualquier nio o ado- mos, sus familias, el sistema escolar y la comunidad.
lescente que se haya encontrado culpable en una cor-
te juvenil o de familia por una conducta inadecuada. Epidemiologa
Este trmino es sumamente amplio y no nos da una Los estimados de prevalencia del trastorno de
idea de la severidad de la ofensa o de las caractersti- conducta son especialmente difciles de hacer por los
cas del ofensor juvenil. criterios diferentes entre culturas y porque hay facto-
Para propsitos de tratamiento y otras disposicio- res sociofamiliares en donde unos actos cometidos por
nes, las cortes han establecido una diferencia entre el nios pueden verse como procesables y otros no.
ofensor y el delincuente aunque en ambos, los deli- En trminos generales, el 5-15% de todos los ni-
tos que cometen se consideran faltas. El ofensor es os tendran problemas de conducta de un tipo u otro
aquel menor que se encuentra culpable de status (Meeks, 1980) siendo ms prevalesciente stos en los
offenses o conductas que, de haber sido realizadas grupos ms desventajados. En este punto tenemos que
por personas de dieciocho aos o ms, no hubieran aclarar que, aunque s se ha visto que en las clases
estado contra la ley. stas seran algunas como beber socioeconmicas bajas hay mayor prevalencia del tras-
alcohol, desercin escolar o irse del hogar. Por su par- torno de conducta, y puede esto explicarse por las
te, delincuente sera aquel menor que comete un acto complicaciones mdicas y deprivacin social, tambin
que se considera ilegal a cualquier edad, como por hay un factor de prejuicio clnico al describir la con-
ejemplo, robar un carro, prender fuego a un edificio ducta en nios de clases desventajadas y las modali-
o matar. dades de intervencin ofrecidas.
Hoy en da, la delincuencia juvenil se compara Por otro lado, todava al presente hay desacuerdo
con la conducta socioptica y su sinnimo psiquitri- en relacionar la enfermedad mental a la delincuencia
co es el Trastorno de Conducta. Este es un trmino aunque a travs de los aos hemos visto que ms de
ms objetivo y menos cargado de juicio o emocin en una cuarta parte de los nios delincuentes tienen con-
donde se describen patrones persistentes y repe- ductas sociopticas en la adultez y que, muchos de
titivos de conducta antisocial que violan los derechos stos sufren de trastornos psiquitricos y neurticos.
de otros (DSM IV TR). As mismo, el Trastorno De hecho, se ha encontrado que los menores con
oposicional desafiante sera en donde habra un pa- diagnstico dual con TDAH, TC o TOD presentan
trn recurrente de comportamiento negativista, de- mayor nmero de problemas que cualquiera de stos
safiante, desobediente y hostil hacia las figuras de por s mismos en donde, en la adolescencia se asocia-
autoridad en donde no presenta conductas que vio- ra ms al uso de drogas recreacionales y delincuen-
len seriamente los derechos de otros o las normas so- cia y, en la adultez, a la criminalidad (Du Paul & Stover,
ciales para la edad. 1994).
Por su parte, Foress(1993) menciona que: el tras- Por tanto, es posible que el no identificar los com-
torno de conducta es un patrn de los menores de ponentes de ansiedad o psicosis en los menores de-
comportamiento antisocial, de romper reglas o lincuentes puede asociarse ms a una insensitividad

* Psiquiatra perito en casos de menores y familia que presta servicios en la Clnica de Diagnstico de la Rama Judicial.

149
150 YADIRA Y. P ADN R OJAS

clnica que a la falta de sntomas per se. ejecucin acadmica y mal adaptacin social.
En Puerto Rico, la prevalencia de TDAH es 9.5%, En Puerto Rico se ha informado de mayor irrita-
mientras que TDAH y TC/TOD es de 53.6% (Bird, bilidad y dificultad para conciliar el sueo en el pri-
Canino, 1988). mer ao, al comparar nios con TDAH de aqullos
que no tienen este diagnstico (Bauermeister, 1995).
Correlaciones de la delincuencia
1- Mdica 3- Psiquitrica

Aunque los primeros estudios sobre delincuencia Aunque todava se debate si la conducta antiso-
juvenil describen a este grupo como nios robustos y cial est o no relacionada a psicopatologa franca ex-
saludables sin apenas problemas mdicos (Gluecks, cepto a sociopata y, recientemente, la nueva Ley de
1950), al presente, se ha encontrado que el uso de las Salud Mental elimin los trastornos relacionados a
facilidades mdicas ambulatorias, salas de emergen- drogas recreacionales dentro de la cubierta de salud
cia y hospitalizaciones es mayor en stos. Adems, tie- mental, la prevalencia de esquizofrenia en los delin-
nen ms frecuencia de fracturas y accidentes y esto se cuentes juveniles es seis veces el estimado de preva-
hace ms frecuente en los grupos ms violentos, ha- lencia para la poblacin general. Adems, en los
biendo historial positivo de problemas prenatales, grupos ms violentos, se ha encontrado un 40%-80%
trauma a cara y cabeza y abuso fsico (Shanok & Lewis, de stos con sntomas paranoides, alucinaciones vi-
1981). suales o auditivas y pensamiento ilgico (Lewis, 1979).
En Puerto Rico, Bauermeister, psiclogo, estudi En Puerto Rico se ha encontrado un alto grado de
los menores identificados con TDAH en el estudio comorbilidad entre los jvenes que presentan TDAH
epidemiolgico de Bird en 1988, y encontr que ha- con otros diagnsticos psiquitricos. Algunos de s-
ban dos subgrupos claramente definidos en donde el tos son: 52.7% TC/TOD, 30.6% Trastornos de Ansie-
subgrupo inatento era aislado socialmente, tena difi- dad, 19.4% Trastornos Afectivos, 27.8% Enuresis
cultad mayor en la lectura y eran poco agresivos mien- Funcional, 2.8% Encopresis, 8.33% Retardo mental
tras que el subgrupo impulsivo-hiperactivo tena leve (Bauermeister, 1995).
historial prenatal positivo, eran ansiosos, agresivos,
no populares y mostraban conducta autodestructiva y 4- Psicoeducativa
problemas de comportamiento mayor. (Bauermeister, Es relevante que, aun luego de intervenir terapu-
Alegra et al., 1992). Ms adelante, este mismo autor ticamente con estos jvenes con trastornos neuro-
estudi los menores con TDAH y encontr comor- lgicos o psiquitricos, un gran nmero de stos va a
bilidad con TC/TOD de 52.7% y mayor prevalencia tener problemas de aprendizaje especficos que re-
de uso de cigarrillos en el embarazo, complicaciones quieran ayuda remediativa. De hecho, se ha encon-
perinatales, rechazo de la madre en los primeros seis trado que el grado de violencia y el rezago en la lectura
a ocho meses y hallazgos de enfermedad (1995). estn altamente correlacionados (Lewis, 1980).
Adems, se ha encontrado que los menores con
2- Neurolgica TDAH tienen deficiencias en el proceso de informa-
Hay amplia informacin que indica la alta corre- cin (Whaler, 1989) incluyendo pobre anlisis de la
lacin de signos y sntomas neurolgicos en esta po- tarea, pobre planeamiento estratgico y deficiencia en
blacin, en donde la enfermedad ms comn es el la autorregulacin (Douglas, 1988) con dificultad en
Trastorno de Dficit de Atencin-Hiperactividad organizar y planificar, deficiencia al movilizarse y
(TDA o TDAH). De los jvenes con TDAH, muchos mantener la atencin y dificultad en inhibir las res-
tienen anormalidades inespecficas en el EEG o his- puestas inapropiadas.
torial de convulsiones hasta el 29% de stos en En Puerto Rico, de un grupo de nios en que se
donde los sntomas epilpticos psicomotores son bien diagnostic TDAH, fue significativa la diferencia de
prevalescientes en los ms violentos. stos con otros nios que no tenan dicho diagnstico
Ms importante an es que entendamos que en las siguientes reas cognitivas o acadmicas: la eva-
la vulnerabilidad neurolgica en estos jvenes luacin de los maestros en trminos de las dificulta-
puede contribuir a su impulsividad, violencia, pobre des en memoria, lenguaje y lecto-escritura; fracasos
DELINCUENCIA JUVENIL Y SU CORRELACIN CON EL DFICIT DE ATENCIN Y LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE 151

acadmicos, el que el padre informara que el menor pertinente el historial de sociopata familiar y social.
estaba en un grupo especial o reciba ayuda reme-
diativa y que el maestro informara que el menor ha- Pruebas psicolgicas
ba sido referido para un grupo especial, tutoras u Se pueden recomendar pruebas proyectivas tales
otros servicios (Bauermeister, 1995). como el protocolo de Rorschach para explorar para-
Al presente, se hipotetiza que una interaccin de fac- noia y para medir controles internos y la habilidad de
tores biolgicos y ambientales afecta el resultado fi- organizar los pensamientos coherentemente. La eva-
nal del cuadro de estos nios delincuentes cuyos luacin psicomtrica como el aparato WISC-R sirve
padres estn severamente afectados. Por ejemplo, si no slo para medir la inteligencia, sino diferentes as-
estos nios con vulnerabilidades biolgicas presen- pectos del pensamiento, conducta, percepcin y aten-
cian violencia en su hogar y adems, son abusados cin.
fsicamente por sus padres, presentarn conducta
delictiva. As que, el modelaje, trauma al SNC, pobre
Pruebas educativas
control de impulsos, desplazamiento del coraje y
vulnerabilidad heredada se combinan para crear una Las habilidades matemticas y de lectura deben
conducta seriamente violenta en esta poblacin. medirse por mtodos objetivos tales como la prueba
de matrices de Raven o la prueba psicoeducativa
Evaluacin diagnstica Woodcock. Adems, los problemas en discriminacin
aritmtica o visual, la comprensin y secuencia para
Con la explicacin previa es evidente que no slo as poder hacer recomendaciones ms acertadas y re-
se deben buscar causas simples sino que se deben levantes en el menor con conducta disfuncional.
explorar las vulnerabilidades y conocer los componen-
tes biolgicos, psicodinmicos, intrafamiliares y so-
Tratamiento
ciales en estos menores.
Hay mltiples modalidades que pueden contem-
Historial y examen neuropsiquitrico plarse, desde el entrenamiento a padres, tratamiento
residencial, modificaciones de conducta e interven-
Se debe aprovechar la entrevista para explorar qu ciones psicofarmacolgicas, entre otras. Sin embargo,
medidas diagnsticas adicionales o expedientes m- stas no son algo estandarizado ya que, por ejemplo,
dicos o escolares son necesarios previo a hacer una la ayuda remediativa que pudiera ayudar a la compe-
evaluacin completa y as indicarlo en el informe, de tencia acadmica y autoestima del joven delincuente
ser requerido ste. con problemas de aprendizaje, no sera la misma que
Adems se debe tratar de entender el coraje y la se ofrecera a uno que tambin tuviera dficit de aten-
negacin del menor a ser entrevistado y explorar ex- cin o a uno que, adems, tuviera una conducta su-
periencias visuales que otros no recuerden tales como mamente violenta o destructiva.
deja vu, lapsos de conciencia, ausencias o episodios En algunos pases hay combinaciones de progra-
alucinatorios. Sntomas como pensamiento paranoide mas en donde se ofrece terapia individual y grupal,
o sentimientos de persecucin, habilidades matem- mileu therapy y somatoterapia, en donde se integran
ticas como restar nmeros en serie o pronunciarlos los componentes recreativos y educativos.
de atrs para adelante pueden evaluarse, entre otros. Es pertinente mencionar que la medicacin no
Al entrevistar a un padre o familiar o revisar el debe verse slo como una modalidad de tratamiento,
informe social forense, debe buscarse el historial ya que el uso apropiado de sta puede ayudar a que el
perinatal, experiencias en la niez temprana y even- menor se pueda beneficiar de los dems programas
tos mdicos. Hallazgos relevantes lo seran historial de intervencin. De hecho, se ha encontrado que la
positivo de trauma a cabeza, encefalitis o meningitis, primer lnea de tratamiento en el TDAH son los esti-
dolores de cabeza frecuentes, mareos o prdida sbita mulantes cerebrales. stos causan cambios dramti-
de conciencia, uso de alcohol u otras drogas recreacio- cos en la conducta mejorando el comportamiento
nales, macropsia, alucinaciones audiovisuales, motor, el lapso de atencin y el control de impulsos.
olfatorias, tctiles o gustativas, abuso fsico o sexual Adems, permiten que el menor est ms receptivo y
e incapacidades fsicas, entre otros. Tambin es con menor hostilidad verbal y fsica.
152 YADIRA Y. P ADN R OJAS

No obstante, aunque se ha encontrado que entre Bauermeister, Jos J.- Bird, et al. (1995) Dimensions of
el 60-90% de los nios responden bien a los estimu- Attention Deficit Hyperactivity Disorder: Findings
from teacher and parent reports in a community
lantes (Whalen, 1989) hay algunos otros, que requeri-
sample. Journal of Clinical Child Psychology 24:
rn otros frmacos, ya sea para el cuadro inatencional 264-271.
como para la conducta disruptiva, violenta o hiper- Bird, H.R., Canino, et al. (1998). Estimates of the pre-
activa-impulsiva. Entre stos, tenemos medicamen- valence of childhood maladjustment in a community
tos tales como: TCA, bupropion SR, venlafaxina, sample in Puerto Rico. Archivies of General Psychiatry
MAOI, antipsicticos como haloperidol o risperidona, 45: 1120-1126.
antihipertensivos tales como clonidine, guanfacine y Charney, D.S. et al. Persistent Attention- Deficit /Hyper-
beta bloqueadores, benzodiazepinas y anticonvulsivos. activity Disorder (AD/HD): Clinical Assesment and
Hoy en da se est experimentando con la reboxetina Treatment (May 20, 1997), lecture presented in San
Diego, Ca, Sponsored by APA.
y la tamoxetina y se est utilizando el antihistamnico
Conduct Disorder -Delinquency. The Child and Adolescent
H3 a nivel central, perceptina, adems del modafinil
Psychoterapy Treatment Planner pp. 40-47.
uso indicado en narcolepsia, un prodopami-
Diagnostic Criteria from DSM-IV TR American Psychiatric
nrgico. Association 2000 Washington, DC.
Para concluir, debemos hacer nfasis en que aun
Durall, John, M.A. Working together Parent and Time!
los programas residenciales deben trabajar con la fa- Contingency Management Strategies and Times In-
milia, ya que no tendra lgica el que se expusiera al fluence on Motivation (2000) Attention 7; 3; 42-46.
menor a unos beneficios para luego removrselos al Naplan H.I. M.D. and Sadock, BJ MD. Comprehensive
salir a la comunidad y permitir que sufra una prdida Textbook of Psychiatry IV (1995) Fourth Edition. Chap-
adicional. ters 36, 37 and 40; 38: 1744-1759.
Es por esto que al intervenir con jvenes delin- Kaplan H.I., MD et al. Synopsis of Psychiatry - Behavioral
cuentes debemos ser objetivos y evaluar los mismos Sciencies and Clinical Psychiatry (1994). Seventh
con una mentalidad amplia, en donde no slo tome- Edition - 39; 1063-1068 ;40:1069-1075; 49; 1134- 1151.
mos en cuenta la conducta ilcita sino que nos deten- PDR 2000 Third Edition Psychiatric Prescribing
guide (2000). Medical Economics Company, Inc. NJ.
gamos a explorar al ser humano con sus fortalezas y
323-342.
debilidades que presenta la misma y podamos ofre-
Shaffer, David, MD The Clinical Guide to Child Psychiatry
cerle algunas opciones adicionales a la de concien- (1985).The Free Press. Canada. pp. 229-314.
ciarlos de que deben cumplir las consecuencias de
Silver, Larry B., MD ADHD- Trastorno de deficiencia de
sus actos. la concentracin hiperactividad e incapacidades para
aprender: Folleto para los maestros. 1999. CHADDS
en Puerto Rico.
REFERENCIAS Tardiff, Kenneth, MD, MPH Concise guide to assesment
and management of violent patients. 1996. Second
APNI - Manual Informativo - Ley Federal IDEA y Ley Edition. American Psychiatric Press, Inc. Washington.
Estatal 51. pp. 78-81; 85-105; 121-134.
Baren Martin, MD - Hyperactivity and Attention Disorders Volkow ND et al. Therapeutic doses of oral methylpheni-
in Children: a guide for parents. 1999. Health Infonet date significantly increase extracellular dopamine in
Inc. California no. 1012. the human brain. 2001. The journal of Neuroscience.
Barkley, Rusell A. - Defiant Children. A clinicians manual 21: RCI (l-5).
for assesment and parent training (1997). Second Weiss, Lynn, PhD The Attention Deficit Disorder in Adults
Edition. Guilford Press. New York, NY. Workbook. 1994. Taylor Publishing Company.
Bauermeister, Jos J. PhD, et al. (1992) - Are attentional - Weller, Elizabeth, MD and Ronald Weller, MD. Neuro-
hyperactivity deficits unidimensional or multidimen- sciences, Psychophar macology and Clinical Practice:
sional syndromes? Empirical findings from a Applications to Child and Adolescent Psychiatry.
community survey. Journal of the American Academy March 18-20, 1998. Mid-Year Institute given in San
of Child Adolescent Psychiatry 31 :423-431. Juan, Puerto Rico.
Focus on ADHD: New Trends
Evelyn Gonzlez, MD*

Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD)


- Most frequent behavioral disorder of childhood. PRESCHOOL PRESENTATION
- Prevalence 0.5-20% school age population (aver- Overactive in uterus
age 3-10% Irritable, colicky babies
During toddlerhood motor milestones achieved
DIAGNOSTIC CRITERIA: early
Characterized by: Waking hours are spent in a whirlwind; much
- Difficulty with sustaining attention energy is spent in purposeless activity
- Hyperactivity Cannot stay with a task for the same amount of
- Impulsivity time as his or her peers, seldom finishes task
These features are more frequent and severe than Unable to sit still for circle time or snack
in individuals at a comparable level of behavior Demands a lot of attention
These features should not be associated with Mother may be called to pick him or her up early
menta1 retardation, sensory deficit, or psycho- from birthday party or play session due to dissrup-
pathology tive behavior towards other children
Definition and nomenclature has undergone nu- Peak onset 2.5-3.5 years
merous attempts through the years Campbell (1986) found that 40% of preschoolers
Minimal brain dysfunction who were considered hyperactive by their par-
Hyperkinetic child ents, were considered as having ADHD by their
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Dis- teachers 3 years later
orders has undergone 4th revision of criteria for * Unusually high level of activity is a hallmark of
this condition, DSM-IV ADHD during preschool period
These behavioral features should not be present Parent and teacher behavior rating forms are the
over 6 months to exclude enviromental, psycho- best means of diagnosing ADHD in the preschool
social stressors as source of behavior pattern child.
change * Conners Rating scales (1990)
DSM-IV classification: Child Behavior Checklist (1986)
- ADHD, combined type (criteria A1 and A2) (assess aspects of activity level, impulse control
- ADHD, predominantly inattentive type (criteria and distractibility)
A1) Early identification and prompt intervention are
- ADHD, predominantly Hyperactive-Impulsive important in minimizing deleterious effects on
type (criteria A2) childs academic achievements, personal relation-
Must be manifested in multiple enviroments ships with peers and family members, self-esteem
(school, home, social and work settings) and behavior

* Neurloga en prctica privada.

153
154 EVELYN GONZLEZ

Strayhorn and Weldman (1989) have provided and into adulthood; in about 30 to 70% diagnosed
evidence that training behaviora1 management in childhood, the symptomatology becomes more
skills can lead to modification of noncompliant subtle
behavior in preschoolers They tend to exhibit impaired concentration and
Efforts to provide structure and behavior modifi- attention
cation in nursery school setting should be made These dificulties are manifested as poor self-or-
ganization, difficulty scheduling time and activi-
SCHOOL AGE CHILDREN PRESENTATION: ties. As a result, academic problems are observed
Inattention- Inability to follow through requests; in teenagers with ADHD; 40-60% have repeated
particularly when the directions must be re- a grade. Adolescents with ADHD are more likely
strained for a time being carried out. to be expelled from school, as well as to use
Schoolwork: cigarettes, alcohol, or both; in particular with
- Partially completed comorbid disorders such as oppositional conduct
- Careless mistakes disorder
- Difficulty organizing tasks and activities In adults, in addition to poor concentration, cog-
nitive confusion and dysphoric mood are present
- Reluctant to engage in tasks requiring sustained
mental effort They appear to have significant difficulty main-
taining close interpersonal relationships
- Loses things necessary for tasks, activities
(pencils, books, tools, toys) Comorbid disorders in adults with ADHD include
antisocial personality, substance abuse and inter-
- Easily distracted by extraneous stimuli
mittent explosive disorder
- Forgetful in daily activities
Hyperactivity: ASSESSMENT STRATEGIES:
- Leaves seat in classroom or other situations in Standardized classroom behavioral rating scales
which remaining seated is expected and parental rating scales are available (Conners
- Fidgets with hands, feet, squirms in seat Teacher and Parent Rating Scales)
- Driven by a motor, runs, climbs excessively The physician should be aware of these instru-
in situations in which it is inappropriate ments limitations
- Difficulty in engaging in leisure activities or Teachers ratings should be given more credence;
playing quietly since symptoms of ADHD are most evident in
- Accident prone school settings
- Talks excessively Parental perception may be more biased due to
Impulsivity: family conflict, unrealistic parental standard,
- Experiences difficulty in appropriately delaying mood disorders (mothers may be prone to per-
a response, such as waiting for a turn, raising a ceiving their children as exhibiting behavioral
hand before speaking, interrupts or intrudes on problems).
others
- It is common for these children to perform MENTAL STATUS EXAMINATION:
normally in novel situations; such as office visit, Office screening tests for ADHD and menta1
or during first few weeks of the schoolyear with status examination can be done in school age chil-
a new teacher and classroom dren to assess distractibility, attention concentra-
The physician should NOT rely on this observa- tion and short-term memory
tion alone to conclude that ADHD is absent Speech and language, activity level, mood and
affect should be also assessed
ADHD AMONG ADOLESCENTS AND ADULTS: Younger children with ADHD may exhibit de-
In the past decade, there has been a growing con- layed speech and language development
sensus that ADHD continues through adolescence School-aged children with ADHD exhibit a mild
FOCUS ON ADHD: NEW TRENDS 155

degree of circumstantiability in their mental ex- Overt family history of dysfunctional home envi-
pression ronment is more likely to be found among chil-
Pragmatic problemas involving poor attention to dren with conduct disorder, and oppositional
social cues, frequently, interrupting others is also conduct disorder
common
Rapid speech is also evident LEARNING DISORDERS:
Children with ADHD exhibit normal emotional Significant discrepancy between intellectual func-
expression with a tendency to mild to moderate tioning and academic skill level as measured by
lability and irritability an achievement test
20% of children with ADHD exhibit a learning
NEUROLOGIC EXAMINATION: disability in reading, spelling and mathematics
Demonstrates a greater incidence of soft signs Childhood anxiety disorder including phobia and
such as difficulties with fine and gross motor co- obessive-compusive disorder
ordination and balance May be associated with restlessness, irritability
and difficulty concentrating
PSYCHOEDUCATIONAL ASSESSMENT: Less likely to be impulsive and disruptive
Formal psycologic testing is useful especially if a Socially withdrawn
learning disorder or comorbid disorder is sus- Exhibit functional somatic symptoms, such as
pected headaches and stomachaches

DIFFERENTIAl, DIAGNOSIS AND CHILDHOOD DEPRESSION:


COMORBIDITY: Increasingly recognized during the past 2 decades
ADHD must be distinguished from other related Irritability, agression, agitation, dificulty concen-
psychiatric disorders trating
Conduct disorders, oppositional defiant behavior Sleep problems are much more common in de-
may coexist with ADHD pressed children and adolescents, takes the form
DSM-IV labels these syndromes as Disruptive of insomnia/ hypersomnia
Behavior Disorders
OTHER COMMON CAUSES OF HYPERAC-
OPPOSITIONAL DEFIANT BEHAVIOR: TIVITY AND IMPULSIVITY IN CHILDREN:
Angry, negativistic pattern of behavior Ineffective discipline
Exhibit defiant argumentative behavior when in- Medication effects
teracting with parents and teachers Family social disruptions
Prevalence, 40% children and 65% adolescents Toxin exposure (lead)
with ADHD have the disorder
Some seizure disorders
More common in boys before puberty, equally
Hearing loss or visual disturbances
prevalent after puberty
Thyroid disorders
CONDUCT DISORDERS: Tourettes Syndrome
An enduring pattern in which social rules and oth- Autism/ Pervasive Developmental disorder
ers rights are violated Bi-polar disorder
Aggression towards people and animals
NEUROBIOLOGY
Destruction of property
ADHD is a true paradigm for biopsychosocial dis-
Deceitfulness and theft
order, raising critical questions concerning the
Serious rule violations
relations between genetic, biological and environ-
40-50% of children and adolescents with ADHD mental factors
meet diagnostic criteria for this disorder
156 EVELYN GONZLEZ

The conceptualization of ADHD has undergone The inhibition failure is linked to the septo-
many changes: hippocampal system and its connections to the
- (1902) Defective volitional inhibition frontal cortex; other anatomic locations involved
- (1940-60) Minimal brain damage include anterior cingulate region, posterior pari-
- (1960s) Hyperactivity and poor impulse con- etal areas, superior collicullus and thalamus
trol The behavioral inhibition system is dependent
- (1970s-80s) Attentional and impulse control as upon noradrenergic inputs from the locus ceruleus
cardinal deficits and serotonergic inputs from raphe nucleus
Current cognitive theories emphasize the con- Neurochemical studies in ADHD also suggest
struct of impulsiveness abnormalities in dopaminergic system
(Poor behavioral inhibition) postulating that a Animal models of ADHD can be produced by
failure to inhibit or delay a behavioral response is changing brain catecholamine systems during de-
the central deficit in ADHO velopment
There are several models formulating the funda- The clinical response to stimulant medications
mental impairment that affect the catecholamine systems also suggests
dysfunctions of these systems in ADHD
INHIBITION AS A CONDITIONING
IMPAIRMENT: ADVANCES IN NEUROIMAGING IN ADHD
There would be a behavioral inhibition system and MRI technology has suggested localized abnor-
a behovioral activation system malities in several brain regions, prefrontal cor-
tex, basal ganglia and corpus callosum
Inhibitory system would be activated by punish-
ment and nonreward Some patients have shown smaller right prefron-
tal cortex in ADHD
Individuals with ADHD less likely to inhibit re-
sponses associated with nonreward and punish- ADHD boys did not show expected age-related
ment due to underactivre behavioral system decreases in candate nucleus volume typically
found in males
INHIBITION AS AN INEFFICIENT Decreases in corpus callosum have been observed
INHIBITORY CONTROL PROCESS: Smaller total cerebral volume and cerebellum
Poor inhibitory control could result from ex- have been reported
tremely fast response processes of higher order These findings are concordant with the theoreti-
executive functions or to slower inhibitory pro- cal models of abnormal fronto-stuatal function in
cess ADHD
Nevertheless; given the diverse methodologies in
INHIBITION AS A DEVIANCE RATHER THAN the MRI methods; image analysis and volumetric
DEFICIT estimates most cannot be directly compared
Poor behavioral inhibition as cognitive deficit, due Validate the use of structural MRI in children with
to impairment in temporal processing in which ADHD
they reduce the subjective experience of delay
(aversion to delay) FUNCTIONAL IMAGING STUDIES OF ADHD
SPECT Studies
PRESUMED NEURAL SUBSTRATE OF - Using regional cerebral perfusion studies, hypo-
BEHAVIORAL INHIBITION perfusion has been demonstrated over striatal,
Attention centers in the brain are responsible for left frontal and parietal regions
functions such as orientation, detection, alerting - Increased perfusion of sensory-motor areas has
and focus-shifting been recorded; speculating that a lack of striatal
The neura1 substrate for behavioral inhibition inhibition of multisensory activity may be part
system involve the pre-frontal lobes of the pathogenesis of ADHD
FOCUS ON ADHD: NEW TRENDS 157

PET Studies MODE OF INHERITANCE OF ADHD


- Have demonstrated alterations in frontal lobe Suggests a single major gene rather than polygenic
metabolism transmission
- Adults with childhood onset ADHD revealed
widespread and bilateral reduction in glucose IDENTIFICATION OF CANDIDATE GENES
metabolism; that was most pronounced in the ADHD was found to be more common in sub-
premotor cortex; striatum and thalamus jects with generalized resistance to thyroid hor-
- Functional MRI study revealed reduced brain mone (GRTH). Many of which exhibit mutation
activation in right hemisphere, anterior cin- in thyroid receptor B-gene
gulate; postcentral gyrus, posterior parietal Adequate thyrod hormone levels are required for
cortex and increased activation with left caudate normal development of brain structures, such as
- These abnormalities can occur as a result of hipocampus, corpus callosum, cerebellum and
alterations in normal developmental processes caudate regions
(neuronal genesis, migration, synaptic pruning),
that may be mediated in genetic, hormonal or GENES WITHIN THE DOPAMINE SYSTEM
enviromental effects, or a combination of these INCLUDE (DAT) DOPAMINE TRANSPORTER
Many medications used in the treatment of
ADVANCES IN GENETIC RESEARCH IN ADHD inhibit the dopamine transporter (methyl-
ADHD phenidate; dextroamphetamine, pemoline, bupo-
Recent technological advances in behavioral and prion
molecular genetics and how they interact with There is preliminary evidence of an association
enviromental factors between one allele (480-bp) of the dopamine trans-
Most of the research in the genetic basis of ADHD, porter locus (DATI) and ADHD
addresses familiarity and heritability, which im- The D4 dopamine receptor gene (DRD4) which
plies ADHD tends to run in families and may have encodes one of five known protein receptors that
a genetic component mediate the postsynaptic action of dopamine is
Additional evidence points to a specific caudate another candidate gene in ADHD
gene un the dopaminergic system D4 is located in the dorsolateral prefrontal cor-
Numerous family-genetic studies have docu- tex; thereby supporting its role in control of at-
mented a higher prevalence ADHD; (five times tention
more frequently)
First-degree relatives were also found with higher TREATMENT ADHD:
rates of conduct disorders, oppositional disorder, The management of ADHD requires combined
anxiety disorders and affective disorder behavioral and educational techniques with judi-
Other factors could be due to shared enviromental cious use of medication
factors (shared culture, learned attitudes, and so-
cioeconomic factors) BEHAVIORAL INTERVENTIONS:
Twin studies of ADHD show higher concordance Include psychosocial that forms on family, school
rates for monozygotic twins than dizygotic twin and child and provide support in multiple envi-
Adoption studies ronments
- A study of biological and adoptive parents of
ACADEMIC INTERVENTIONS:
hyperactive children and normal peers found
that the biological parents exhibited inferior Require an organized environment, well trained
performance on a cognitive measure of attention educationa1 staff that understands the need for
compared to the adoptive parents; but did not structure and routine and educational approach
differ in behavioral symptoms of impulsiveness for children with short attention span
This can include more time for lessons and tests,
158 EVELYN GONZLEZ

smaller work units; a decrease in external distraction Antidepressants are effective in the treatment of
Use of a schedule, daily teacher feedback and rou- ADHD with a 70% response rate; can decrease
tine reward mechanism can be helpful hyperactivity, impulsivity and improve attention
In the home setting, focus should be on encour- span, anxiety and mood
aging of wanted behavior using verbal, or tangible Cardiovascular side effects and sudden death have
reward techniques; rather than sole extinction of been raised with tricyclics antidepressant use
unwanted behaviors Bupoprion has been associated with increased
Frequent changes in rewards and positive approach seizure risk
methods may be needed in this population Venlafaxine has been effective in adults with
Intervention for any comorbid conductions should ADHD.
also be done Clonidine and guanfacine are alpha adrenergic
agonists used in the treatment of ADHD in con-
MEDICATIONS: junction with stimulant medication and for stabi-
Improve attention span distractibility and hyper- lization of mood and decrease in aggression and
activity up to 80% of children with ADHD CNS over arousal
stimulants Dietary interventions, such as elimination of sugar
Methylphenidate, amphetamine and pemoline are and food additives are effective only in a small
superior to antidepressants or alpha adrenergie number of children with apparent food sensitiv-
agents in their ability to improve attention ity; otherwise has not been supported or effective
Methylphenidate (Ritalin) seems to improve sus-
tained attention and vigilance; excerting its pri- EEG BIOFEEDBACK:
mary effect on brainstem and subcortical areas, Has been reported as improving attention span
but not on cortical functioning and cognition
These medications ameliorate oppositional behav-
ior and improves child ability to interact with in- MEGAVITAMIN THERAPY:
dividuals on his or her enviroment Has failed to support claims
Children with comorbid disorders and difficulty
with peer interactors should take medication an a PROGNOSIS:
daily basis Two thirds of children with ADHD continue to
manifest ADHD features, or develop many of the
SIDE EFFECTS: serious comorbid conditions, such as alcoholism,
Headaches; upset stomach, blunting of appetite substance abuse and antisocial behavior. In symp-
and insomnia are usually transient tomatic individuals continued use of medication
Worsening in mood should be a reason for treat- and nonpharmacologic intervention should be
ment discontinuation strongly considered, since recent studies suggest
that combination of these two methods provides
Some children exhibit rebound hyperactivity as
the best strategy for managing children with
medication effect diminishes up to 35-40 minutes.
ADHD
Using a longer acting stimulant medication is rec-
ommended
CONCLUSION:
Tics may be unmasked by a stimulant medication;
ADHD is highly prevalent in childhood. Left un-
research; does not suggest de novo causation of
attended, prognosis is poor. Scholastic failure,
tics occur
social rejection and emotional disorder are very
Tics usually decrease or disappear over time, even
likely to occur. It is the primary care physicians
if stimulant medications are continued
role to evaluate child and orient parents to search
Low dose therapy improves attention and cogni- for proper multidisciplinary treatment and im-
tive functioning, higher dose may improve behav- prove outcome.
ior but may cause cognitive toxicity
El desarrollo de la inteligencia emocional:
Nuevo enfoque en la educacin integral de los nios
Mari Gloria Hamilton, PhD*

Si yo le ordenara a un general que se probabilidad de sufrir de trastornos de la alimenta-


convirtiera en ave marina y el general no me cin. O las que no aprenden a controlar sus impulsos
obedeciera, la culpa no sera de l, sino ma
y a posponer la satisfaccin de los deseos, lo que au-
Antoine de Saint-Exupry menta la probabilidad de sufrir embarazos prematu-
ros durante la adolescencia. Entre los varones, la
Las investigaciones concuerdan en que durante impulsividad en los primeros aos se relaciona con
la infancia el cerebro es enormemente moldeable y conductas de alto riesgo, agresividad y violencia. Y
los centros reguladores de la respuesta emocional son tanto entre varones como en nias, la incapacidad para
los ltimos en alcanzar la madurez anatmica. Las manejar sentimientos como la ansiedad y la depre-
repetidas lecciones emocionales en la vida de un nio sin aumenta la probabilidad de abusar de las drogas
moldean literalmente los circuitos emocionales para y el alcohol.
esta respuesta. Si un nio aprende a dominar sus Frente a estas realidades, los padres/adultos te-
rabietas, a auto tranquilizarse, a ser emptico, esto a nemos que mostrar ms inteligencia para ensearles
la larga se traduce en fuerza para el resto de su vida. a los nios las lecciones sociales y emocionales bsi-
Cuanto antes se comienza a ensear a los nios las cas. Tenemos que utilizar de la mejor manera posible
respuestas emocionales adecuadas, ms pronto estas los momentos que pasamos con ellos, desempeando
respuestas pasarn a convertirse en parte de su re- un papel activo en la formacin de las capacidades
pertorio de comportamiento. emocionales como: el reconocimiento de las emocio-
A causa de las nuevas realidades econmicas y la nes, el manejo de sentimientos perturbadores como
necesidad de trabajar ms duro para mantener a la el miedo, la ansiedad, la ira y la tristeza; ensearles a
familia, en los tiempos actuales los padres sacrifica- desarrollar tolerancia ante la frustracin, a posponer
mos el tiempo que se comparte con los hijos. A esto la satisfaccin de los deseos, establecerse metas a corto
se aade que cada vez ms familias viven lejos de sus y a largo plazo y que aprendan a tener empata hacia
parientes ms cercanos y en vecindarios en los cules las otras personas.
no se les permite a los nios interactuar libremente Sorprendentemente, escuchamos muy a menudo
con los vecinos y compaeros. De ah, que general- consejos acerca de cmo criar a los nios, cmo
mente los nios pasan cada vez ms tiempo frente al disciplinarlos y guiarlos para que sean exitosos aca-
televisor o a los juegos de vdeo. A lo largo de los aos dmicamente, para que demuestren la conducta ade-
se aprendan las lecciones emocionales de los padres, cuada y no tengan problemas en la escuela. Pero poco
parientes cercanos, vecinos y en la interaccin se ha hablado sobre la importancia de las emociones.
continua con otros nios. Las consecuencias de no El hablar de las emociones y de la importancia de
aprender los elementos bsicos de la habilidades emo- manejarlas inteligentemente ha venido a romper dog-
cionales son cada vez ms trgicas. Un ejemplo de mas de aos en que se crea que las emociones eran
esta falta de atencin a las emociones lo vemos en las dominio exclusivo de los impulsos y de los instintos.
nias que no aprenden a distinguir entre sentimien- Todo esto fue cambiando a raz de numerosas investi-
tos como la angustia y el hambre y luego tienen ms gaciones cientficas y data neurolgica describiendo

* Psicloga en la prctica privada.

159
160 MARI GLORIA HAMILTON

la relacin de ciertas emociones con lugares especfi- intelectual tan alta, s han podido triunfar en la vida.
cos en el cerebro. Una investigacin que se realiz en Se reconoce que solamente el 20% del xito de una
EE.UU. entre los aos 70 y 80 en los que compar la persona se debe a la capacidad intelectual, mientras
condicin emocional de nios entre 7 y 16 aos de que el 80% se debe a unas habilidades que se relacio-
edad arroj resultados que sorprendieron a los inves- nan a las emociones. De ah que se comienzan a men-
tigadores: se encontr que, en promedio, los nios cionar habilidades especficas como el autocontrol, la
estaban siendo ms irritables y nerviosos, malhumo- automotivacin y la persistencia como requisitos para
rados y taciturnos, deprimidos y solitarios, impulsivos tener xito en la vida. Se identifica al impulso como
y desobedientes, se encontr ms aislamiento y pro- el mediador de las emociones. Se determina que la
blemas sociales, ms ansiedad y depresin, proble- habilidad para controlar los impulsos es la base de la
mas con la atencin y los pensamientos y conductas voluntad y el carcter. Se relaciona otra habilidad, la
desafiantes, oposicionales, agresivas y delincuencia. empata, como la raz del altruismo. En 1996, el psi-
Hoy en da cada vez son ms los nios que estn sien- clogo Daniel Goleman postula que existen cinco ha-
do medicados con estimulantes, estabilizadores del bilidades emocionales bsicas que componen lo que
nimo, antidepresivos, ansiolticos y antipsicticos. A l llama Inteligencia Emocional: la conciencia de uno
esto se le aade la necesidad moral de unos tiempos mismo, el equilibrio anmico, la automotivacin, el
caracterizados por egosmo, violencia y maldad, lo que autocontrol y la capacidad para relacionarnos unos con
da paso a la importancia de la inteligencia emocional otros y ser sociables. De ah surge entonces la nece-
como el vnculo entre los sentimientos, el carcter y sidad de aadirle inteligencia a las emociones y
los instintos morales. comenzar a tomar la responsabilidad de educar las
Cada da se nos presentan ms noticias sobre la emociones.
desintegracin de la civilizacin y la seguridad, y lo Las emociones se generan automticamente en la
que hay detrs de todo ello no es otra cosa que el parte ms primitiva del cerebro, la regin lmbica
descontrol total de las emociones: el temor, la ira, la vergenza, la culpa, el amor y la
el nio de 9 aos que dispara contra una com- felicidad nos recuerdan nuestra naturaleza fsica. Es-
paerita de escuela. tas emociones cambian y se conforman con las expe-
riencias de la vida.
la adolescente que en medio de una pelea le
La palabra emocin viene del latn movere que
corta la cara con una navaja a una compaera
significa movimiento, accin, lo que implica que toda
la madre que le tapa la boca con un pauelo al emocin es una tendencia a la accin. Las emociones
beb recin nacido para que no llore nos impulsan a actuar, conllevan una tendencia auto-
el compaero que golpea a su pareja en un mtica del ser humano a la accin. El repertorio de la
arranque de rabia y desesperacin respuesta emocional es innato, debido a que las emo-
la adolescente de 15 aos que asesina a su madre ciones tienen una funcin de sobrevivencia; sin em-
En la ltima dcada, se ha visto la ineptitud emo- bargo, la forma en que manejamos nuestras emociones
cional en un aumento espeluznante. Se ve surgir la es determinada por factores como el aprendizaje, las
rabia y la desesperanza en la soledad del jovencito experiencias, el modelaje, la crianza y la educacin.
que ha sido criado delante de un televisor, en el dolor Cada emocin prepara el cuerpo para un tipo dife-
del nio abandonado, no atendido, abusado, dentro rente de accin. Por ejemplo: el coraje hace que las
de una familia disfuncional, en la aparente tranquili- manos se llenen de sangre, los latidos aumenten y las
dad de una adolescente que no revela sus conflictos hormonas generen energa suficiente para actuar.
ni angustias y reacciona violentamente contra los El miedo hace que la sangre vaya a los msculos
suyos. A la misma vez surge una explosin de estu- esqueletales (las piernas), el cuerpo se pone en alerta
dios e investigaciones sobre las emociones y se logra general y se prepara (el sistema simptico) para la res-
identificar la relacin directa del cerebro sobre la res- puesta de huir o atacar. La alegra hace que el cere-
puesta emocional. Se logra contestar preguntas rela- bro inhiba los sentimientos negativos y estimula un
cionadas al por qu personas con coeficientes de aumento de energa. El amor, la ternura y la satisfac-
inteligencia muy altos no son capaces de ser exitosos cin sexual estimulan al sistema parasimptico lo
en la vida, mientras que otros, sin tener la capacidad opuesto de la respuesta del huir o atacar del miedo
EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL : NUEVO ENFOQUE EN LA EDUCACIN INTEGRAL DE LOS NIOS 161

y el coraje y provocan una respuesta de relajacin inteligencia emocional significa tener conciencia de
y un estado general de calma y satisfaccin que facili- los sentimientos de sus hijos, y ser capaces de mos-
tan la cooperacin y la empata. trar empata hacia ellos, de tranquilizarlos y guiarlos.
Las lecciones emocionales que aprendemos de Para los nios, que aprenden de sus padres la
nios en el hogar y la escuela moldean los circuitos mayor parte de las lecciones sobre la emocin, inclu-
emocionales, hacindonos ms aptos o ms ineptos ye: la capacidad para controlar impulsos, postergar la
ante las habilidades de la inteligencia emocional. Esto gratificacin, motivarse, interpretar las actitudes de
significa que la niez y la adolescencia son perodos otras personas y enfrentar los altibajos de la vida.
crticos para edificar y sentar las bases de las habili- Segn Daniel Goleman, psiclogo y autor de La
dades emocionales esenciales que gobernarn nues- inteligencia emocional, la familia es nuestra primera
tras vidas. Significa tambin, que aunque ya hayamos escuela para el aprendizaje emocional, en la familia
pasado, como adultos, de estos perodos crticos, an nos enteramos de cmo sentir acerca de nosotros mis-
podemos ser capaces de aprender a identificar, reco- mos y cmo reaccionarn los dems ante nuestros sen-
nocer, validar y ayudar a que nuestros nios desarro- timientos; qu pensar sobre estos sentimientos y qu
llen la capacidad para manejar sus emociones con elecciones tenemos al reaccionar; cmo interpretar y
sabidura. Entonces no tendramos que lamentarnos expresar esperanzas y miedos. Este aprendizaje emo-
de perder a una madre y a una adolescente tranquila, cional funciona no solamente a travs de las cosas que
reservada y con buen aprovechamiento acadmico a los padres dicen o hacen directamente a los hijos, sino
manos del analfabetismo emocional que vive nuestra tambin en los modelos que ofrecen para manejar sus
sociedad. propios sentimientos y los que surgen entre la pareja.
La educacin emocional es el mtodo ms directo Tener CONCIENCIA EMOCIONAL significa:
y efectivo para restablecer contacto con nuestros sen- Saber lo que sentimos
timientos. Se puede aprender a expresar las emocio-
Saber lo que otros sienten
nes y a conectarse de manera ms profunda con los
dems. Se puede aprender a comprender y a canali- Descubrir las causas de esos sentimientos y
zar las emociones, a reparar heridas emocionales y Conocer el probable efecto de nuestros senti-
manejar adecuadamente los sentimientos. Para ello es mientos sobre los dems
necesario emprender el camino de la educacin emo- Para capacitar emocionalmente a los nios es im-
cional. portante:
La educacin emocional se compone de la capa- 1. Tomar conciencia de la emocin de la persona.
cidad para comprender las emociones, la capacidad
2. Reconocer la emocin como una oportunidad
para expresarlas de manera productiva y la capacidad
para la intimidad y la enseanza.
para escuchar a los dems y sentir empata respecto
de sus emociones. Tener capacidades emocionales sig- 3. Escuchar con empata, validando los sentimien-
nifica ser capaz de manejar las emociones de una tos del nio.
manera tal que se llegue a mejorar el desarrollo per- 4. Ayudar al nio a encontrar palabras para califi-
sonal y la calidad de vida. La educacin emocional car la emocin que est sintiendo.
mejora las relaciones, crea posibilidades afectivas 5. Fijar lmites mientras se exploran estrategias
entre las personas, hace ms cooperativo el trabajo y para resolver el problema inmediato.
facilita el sentimiento de comunidad. Para ensear educacin emocional a los nios de-
Las emociones son una parte esencial de la natu- bemos:
raleza humana. Si las reconocemos y manejamos de
Mantener el corazn abierto
una manera productiva, se aumenta nuestro desarro-
llo personal. Ser emocionalmente inteligente significa No hacer juegos de poder con ellos
conocer las emociones propias y ajenas, su magnitud Ser sinceros
y sus causas. Significa saber expresar los sentimien- Abandonar el control
tos, dnde y cundo hacerlo y cmo ello afecta a los
Comprender los fantasmas que los acechan
dems. Significa tambin hacerse responsable de sus
sentimientos. Para los padres, esta cualidad de la Alentar los recursos emocionalmente cultivados
162 MARI GLORIA HAMILTON

Ensearles autodefensa emocional nuestros valores, sobrevivencia y triunfos y que se


Ser pacientes deban revisar con sabidura. Deca que enojarse es
fcil, pero enojarse con la persona adecuada, al nivel
El aprendizaje no ocurre en aislamiento de los
adecuado, en el momento adecuado y por la razn
sentimientos. Debemos, como educadores de la inte-
adecuada eso no es fcil. Y de eso se trata: ponerle
ligencia emocional, utilizar las oportunidades para
inteligencia a las emociones.
ayudar a que el nio convierta sus momentos de cri-
El objetivo bsico de la educacin no debera ser
sis en lecciones de competencia emocional. Cuando
criar nios dciles y sumisos, la mayora de los pa-
se brinda empata y se le ayuda a enfrentar los senti-
dres/educadores/adultos queremos que los nios go-
mientos desagradables como la ira, la tristeza, el co-
cen de los logros de sus propios talentos, que disfruten
raje, el miedo, construimos puentes de lealtad y afecto.
de la vida y se sientan satisfechos consigo mismos,
En este contexto la obediencia y responsabilidad
que sean personas morales y responsables, que co-
provienen de la sensacin de respeto y capacidad de
operen con la sociedad, que tengan buenas relacio-
conexin que siente por la persona que le brinda esa
nes y se conviertan en buenos padres. El amor por s
oportunidad. De esta forma las interacciones emocio-
mismo no es suficiente. Padres muy clidos, compro-
nales se convierten en la base a partir de la cual se
metidos y preocupados por sus hijos a menudo tie-
pueden educar los valores. El nio se comporta en-
nen actitudes hacia sus propios sentimientos y los de
tonces de acuerdo a las pautas establecidas porque
sus hijos que no les permiten acercarse a ellos cuan-
comprende con su corazn que se espera de l una
do stos estn tristes o malhumorados, ansiosos o con
buena conducta y que comportarse adecuadamente
miedo.
forma parte del hecho de pertenecer al clan.
La importancia de hablar cuando experimentamos
El crecimiento emocional del nio comienza a
emociones fuertes y cuando los hijos estn pasando
desarrollarse desde la infancia con la empata y la ca-
por momentos difciles es la clave para llegar a la
pacidad para autoregular la conducta. De los 4 a los 6
capacitacin emocional y ofrece la posibilidad de en-
aos se debe enfatizar en el desarrollo de las emocio-
searles a regular sus estados emocionales y que
nes sociales como orgullo, confianza, seguridad, envi-
aprendan a tranquilizarse cuando estn perturbados.
dia, celos, la capacidad de compararse con otros. Se
Una de las lecciones bsicas que debemos ense-
desarrolla entonces el sentido de autovala que de-
arles es a distinguir entre sus emociones. Un padre
pende en gran parte de su habilidad para ejecutar
que est muy alejado o confundido con sus propias
acadmicamente. Momento crucial que define la ex-
sentimientos se le har muy difcil ensear la diferen-
periencia que influir en el desarrollo consecuente
cia entre lo que es estar triste por ver una pelcula o
del nio en la escuela. De los 6 a los 8 aos de edad se
por la prdida de un perrito.
desarrolla la motivacin de logro y el sentido de
Infinidad de estudios demuestran cmo las inter-
autoconfianza en la propia capacidad.
acciones emocionales entre padres e hijos tienen un
La autoestima social, la confianza de poder tener
impacto profundo y duradero en la vida de los nios:
y mantener amistades, refuerza su sentimiento de
autoestima y son destrezas que se debern reforzar Padres desdeosos- ignoran o trivializan los senti-
durante la pubertad y adolescencia. Adems de estas mientos de los hijos y no utilizan las oportunidades
habilidades, el ser capaz de posponer la gratificacin, de los momentos emocionales para acercarse y conec-
de ser responsable socialmente, tener tolerancia ante tarse con los sentimientos de los hijos y ensearles
la frustracin, mantener control sobre las emociones las lecciones de la competencia emocional.
y tener actitudes optimistas, son aspectos esenciales Padres permisivos- aunque reconocen la emocin
para el xito escolar y son elementos claves de la inte- en el nio aceptan cualquier manifestacin y fallan
ligencia emocional. Sin embargo, no existe una des- en no brindar alternativas de manejo ante la emocin.
treza psicolgica ms fundamental que el resistir un Muchas veces tratan de comprar al nio para que deje
impulso. Es la raz de todo el autocontrol emocional, de llorar o de tener coraje.
ya que toda emocin, por su naturaleza, lleva al im- Padres desaprobadores- critican, desaprueban y
pulso de actuar. castigan toda manifestacin del sentimiento en el hijo.
Aristteles deca que nuestras pasiones guan Hasta pueden llegar a prohibirles que lloren o se
EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL : NUEVO ENFOQUE EN LA EDUCACIN INTEGRAL DE LOS NIOS 163

muestren irritables. somos capaces ni tan siquiera de identificar y recono-


Los padres que capacitan emocionalmente a sus cer cmo nos sentimos la mayor parte del tiempo, si
hijos toman el rol de educadores de emociones: utili- no sabemos diferenciar entre el coraje, la angustia y
zan los momentos emocionales para tratar de com- la tristeza, simplemente no podremos pedirle a nues-
prender exactamente qu est sintiendo el hijo y trata tros nios lo que nosotros como adultos no somos ca-
de ayudarlo a encontrar formas positivas para calmar paces de realizar.
sus sentimientos. Cuando los padres son inteligentes Culpar a otros, a la sociedad, a la msica, a los
emocionalmente los nios se llevan mejor unos con medios, no nos resolver el caos que nos ha tocado
otros, son ms afectuosos y logran calmarse solos ms vivir. Se deber comenzar partiendo de nosotros mis-
fcilmente, pueden manejar mejor las emociones, se mos a despertar de la anestesia emocional que hemos
ven ms relajados, son ms populares con sus padres ido desarrollando a travs del tiempo. Educndonos
y tienen menos problemas de conducta. en las emociones, dejando de negarlas y actuando con
Inteligencia Emocional ayudamos al desarrollo de las
El aprendizaje emocional se da cuando las expe-
habilidades de la inteligencia emocional en nuestros
riencias se repiten una y otra vez. El cerebro las asu-
nios.
me como neuropistas que se van formando, hbitos
neurales que se aplican en momentos de tensin, frus-
tracin, dolor. Es en esos momentos cuando salen a
relucir las lecciones emocionales que hemos apren- Referencias:
dido y es en esos momentos que podemos aprender Elias, Maurice J.; Tobias, Steven; Friedlander, Brian S.
nuevas formas de responder. (1999) Educar con inteligencia. La educacin emocio-
Preguntmonos si nosotros, como adultos, tene- nal.
mos conciencia emocional; en otras palabras, sabe- Goleman, Daniel (1995), Emotional Intelligence: Why it can
mos lo que sentimos?, sabemos lo que otros sienten?, Matter More Than IQ.
somos capaces de descubrir las causas de esos senti- Gottman, John (1997) Los mejores padres: Cmo desarro-
llar la inteligencia emocional en sus hijos.
mientos y reconocer el efecto de nuestros sentimien-
tos sobre nuestras acciones y sobre los dems?. Si Le Doux, Joseph, (1996), The Emotional Brain.
dudamos de las respuestas a estas interrogantes, si no Steiner, Claude (1997) La educacin emocional.
EVALUACIN DE CASOS
NO TRADICIONALES
(HOMOSEXUALES, LESBIANAS)
IMPACTO DE LA ORIENTACIN SEXUAL DE LOS PROGENITORES
EN LAS DETERMINACIONES DE CUSTODIA
Esther Vicente

EVALUACIN DE CASOS NO TRADICIONALES


Nilda L. Rosa

LA EVALUACIN DE CASOS DE CUSTODIA


NO CONVENCIONALES
Carmen Sheida Castro

165
Impacto de la orientacin sexual de los progenitores
en las determinaciones de custodia
Esther Vicente*

La ponderacin de los factores que inciden sobre los operadores del sistema de justicia y otros funcio-
el bienestar y los mejores intereses de los menores es narios que intervienen con estas familias producen y
en esencia subjetiva y, por lo tanto, abre las puertas a reproducen los mitos, prejuicios y estereotipos comu-
situaciones en que el juzgador, el cientfico social, el nes en torno a la orientacin sexual y su impacto en
profesional de ayuda o el jurista puede asumir posi- los nios y nias.
ciones partiendo de su particular visin de mundo, Entre estos mitos se destacan los siguientes:
cubrindolas bajo el manto del bienestar del menor.
Este proceso en muchas ocasiones moviliza prejui- MITO 1: La orientacin sexual no hetero-
cios y visiones estereotipadas en torno a la moral, los sexual implica enfermedad mental.
valores sociales y los roles sexuales. Cualquier manifestacin de orientacin sexual que
Los operadores del sistema de justicia, as como no responda a la norma heterosexual implica inesta-
los funcionarios que toman decisiones en las escuelas bilidad mental, as los homosexuales, las lesbianas y
y en las agencias gubernamentales que intervienen las personas bisexuales y transgnero se catalogan
con las familias, se encuentran inmersos en un entor- como enfermos mentales, inestables e incapaces de
no social, econmico cultural y poltico que es patriar- proteger, cuidar y proveer bienestar a sus hijos e hijas.
cal, heterosexista, clasista y racista. Por lo tanto, ser La realidad es que existen estudios y literatura
necesario un gran esfuerzo de su parte para evitar el del campo de la sicologa que refuta dicho presu-
impacto que dicho entorno pueda tener sobre sus re- puesto. Los investigadores han encontrado pocas
comendaciones y determinaciones en torno al mejor diferencias entre las personas homosexuales y las
bienestar de los y las menores. heterosexuales; en trminos de sintomatologa psiqui-
Mitos y realidades en torno al bienestar y mejor trica, no han demostrado la existencia de diferencias
inters de los hijos e hijas de madres lesbianas y en las reas ms importantes del funcionamiento hu-
padres homosexuales mano entre estos grupos.1
Todas las organizaciones profesionales en el rea
La naturaleza del proceso de adjudicacin de
de la salud mental en Estados Unidos han rechazado
asuntos relacionados con familias lesbianas y homo-
el modelo o visin de patologa sobre la homosexuali-
sexuales abre las puertas para que cuando se trata
dad o el lesbianismo. En 1973 la Asociacin America-
de una madre lesbiana o un padre homosexual, las
na de Psiquiatra elimin la homosexualidad de su lista
determinaciones se fundamenten en prejuicios, este-
de desrdenes mentales, la Asociacin Americana de
reotipos y creencias basadas en gran medida en la ig-
Sicologa hizo lo mismo en 1975 y la Asociacin
norancia y los prejuicios. Esta situacin promueve los
Nacional de Trabajadores Sociales ha aprobado reso-
mitos y estereotipos que permean nuestra sociedad
luciones rechazando el discrimen por razn de orien-
en torno a la orientacin sexual y a su vez se alimenta
tacin sexual.
de stos. Es decir que en muchas ocasiones el derecho,

* Catedrtica Auxiliar, Facultad de Derecho, Universidad Interamericana de Puerto Rico.


1
John C. Gonsiorek, The Empirical Basis for the Demise of the Illness Model of Homosexuality, en James D. Winrich y John C.
Gonsiorek (eds), Homosexuality: Research Implications For Public Policy (1991). Ver tambin, David K. Flacks, Gay and Lesbian
Families: Judicial Assumptions, Scientific Realities, 3 Wm & Mary Bill Rts. J. 345 (1994).

167
168 ESTHER VICENTE

MITO 2: El lesbianismo afecta los instintos y En trminos legales esta justificacin para privar de
destrezas maternales. la custodia a una familia ha sido rechazada en el caso
Se presume que las mujeres lesbianas no son de los matrimonios interraciales, pero an se plantea
maternales y que se desempean pobremente como en casos de familias lesbianas y homosexuales. En el
madres. Sin embargo, se han realizado estudios e in- caso Palmore vs. Sidoti, 466, U.S. 429, 1984, el Tribu-
vestigaciones que indican que las lesbianas y los ho- nal Supremo de Estados Unidos estableci que no
mosexuales responden a los mismos factores que puede justificarse la privacin de custodia de un me-
motivan a los heterosexuales a procrear. Estos estu- nor porque sufrir el estigma social por vivir en un
dios demuestran que las madres lesbianas son tan c- hogar de personas provenientes de razas diversas. A
lidas, responsivas y cariosas con sus hijos como las tono con la doctrina de este caso, para privar de los
madres heterosexuales.2 derechos constitucionales de los padres y madres a
relacionarse y cuidar de sus hijos e hijas es necesario
MITO 3: La orientacin sexual no hetero- demostrar que stos causarn dao a los nios o ni-
sexual tiene un impacto negativo en as; el hecho de que existan actitudes negativas hacia
el desarrollo, en la moral y la sexua- la familia y el miedo al impacto que stas puedan te-
lidad de los nios y nias. ner sobre los nios y nias no es suficiente para fun-
damentar una privacin de custodia.
Esta idea responde a la falsa creencia de que la
De otra parte, los estudios demuestran que los
orientacin sexual que no responde a la norma hete-
hijos e hijas de familias lesbianas y homosexuales no
rosexual en la madre o el padre tendr un impacto
muestran grandes diferencias en popularidad cuando
negativo en el desarrollo de sus hijos e hijas. Los es-
se les compara con sus pares de familias hetero-
tudios sicolgicos sobre el desarrollo emocional y la
sexuales. Adems, el estigma o rechazo de la comuni-
autoestima de nios y jvenes indican que los nios
dad existir independientemente de que el menor
de familias lesbianas no estn en riesgo mayor de te-
resida con su madre lesbiana o padre homosexual, ya
ner problemas de conducta o problemas emocionales
que esta realidad no se borra con una mera adjudica-
que aquellos criados en familias heterosexuales. Otros
cin de custodia. El nio o nia continuar teniendo
estudios que han comparado el desarrollo sexual de
una madre lesbiana o un padre homosexual, indepen-
nios de familias lesbianas con nios de familias
dientemente de que viva o no con sta o ste. Lo
heterosexuales han concluido que los hijos e hijas de
importante es fortalecer el ambiente en que se desa-
madres lesbianas no sufren consecuencias adversas o
rrollan los nios y nias para que puedan manejar la
confusin en su identidad de gnero por razn de la
intolerancia social.
orientacin sexual de sus madres. Los nios y nias
de estos hogares no muestran caractersticas distin-
guibles de las de sus pares que provienen de hogares MITO 5: Los nios y nias en familias de
heterosexuales.3 homosexuales, lesbianas o bisexuales
confrontan mayor probabilidad de
MITO 4: La orientacin sexual no hetero- sufrir abuso sexual.
sexual provoca que los menores Se alega que los nios y nias que viven con el
sufran el rechazo de la comunidad y padre homosexual o la madre lesbiana enfrentan ma-
estigma social. yor riesgo de abuso sexual, ya sea por parte de su pa-
Se plantea que los hijos de lesbianas, homosexua- dre o madre o de sus amigos o amigas. Este prejuicio
les o bisexuales sufrirn hostigamiento, rechazo, y surge de que se asocia la pedofilia con la homosexua-
burlas por parte de sus pares, sus compaeros de es- lidad. Sin embargo la literatura indica que la mayora
cuela y por personas de su vecindario o comunidad, de los agresores sexuales de menores de edad son
lo que generar un impacto negativo en sus vidas. hombres heterosexuales y se conocen muy pocos casos

2
Cheri A. Pies, Lesbians and the Choice to Parent, en Bozett & Sussman, Homosexuality and Family Relations 137, (1990); y Mary
B. Harris & Pauline H. Turner, Gay and Lesbian Parents, 12 J. Homosexuality 101,112 (1986).
3
Ver Flacks, op. cit. nota 1.
IMPACTO DE LA ORIENTACIN SEXUAL DE LOS PROGENITORES EN LAS DETERMINACIONES DE CUSTODIA 169

de abuso de menores cometidos por padres homo- su salud mental y fsica,


sexuales o madres lesbianas o sus parejas.4 el cario que pueda brindrsele al menor por
cada las partes interesadas en la custodia,
MITO 6: Los menores que viven en familias de
la habilidad de las partes para satisfacer debi-
lesbianas, homosexuales o bisexuales
damente las necesidades afectivas, morales y
enfrentan mayor peligro de transmi-
econmicas del menor o de la menor;
sin del SIDA.
el grado de ajuste del menor al hogar, la escue-
Se presume que el contacto con el padre homo-
la y la comunidad en que vive,
sexual o la madre lesbiana aumenta el riesgo de que
el nio o nia contraiga el virus del SIDA. Este pre- la interrelacin del menor o la menor con las
juicio surge de la falta de informacin adecuada en partes, sus hermanos y hermanas y otras perso-
torno al virus VIH y sobre la forma en que se transmi- nas de la familia;
te. Esta idea equivocada ha afectado a muchos padres la salud psquica de todas las partes.
homosexuales e incluso a madres lesbianas, aun cuan- En los casos de custodia y relaciones paterno-
do no se les considera como un grupo de alto riesgo.5 materno filiales en los que estn involucrados padres
homosexuales o madres lesbianas los tribunales am-
El bienestar y mejor inters del menor o de la plan los factores que toman en consideracin al hacer
menor determinaciones. Aparte de los discutidos previamen-
te, se considera, por ejemplo: (1) si la pareja homo-
En nuestro ordenamiento jurdico se ha estable-
sexual o lesbiana de la madre o del padre convive con
cido como norma que el logro del bienestar y de los
sta o ste; (2) si la madre lesbiana o el padre homo-
mejores intereses del menor o la menor es el princi-
sexual es miembro activo de grupos que abogan por
pio que debe regir y guiar las determinaciones rela-
los derechos de lesbianas y homosexuales y si expon-
cionadas con los derechos de los nios, nias y jvenes.
drn a sus hijos e hijas a las actividades de dichos gru-
El bienestar y los mejores intereses del menor de-
pos; y (3) si los nios y nias tendrn acceso a personas
penden de la interaccin de una multiplicidad de ele-
que puedan proveerles un modelaje adecuado de
mentos. Desde aspectos de orden psquico, cultural y
los roles masculino o femenino segn sea el caso.7
econmico hasta aquellos de orden moral. Ninguno
Paradjicamente estos factores que alegadamente
de estos aspectos opera por s solo.
se toman en consideracin al hacer determinaciones
La doctrina establecida por el Tribunal Supremo
sobre el bienestar del menor o sus mejores intereses,
de Puerto Rico,6 seala que al hacer determinaciones
en realidad responden a los prejuicios y ansiedades
sobre custodia, patria potestad y relaciones paterno-
de los operadores del sistema de justicia. Las decisio-
materno filiales, el principio que han de aplicar los
nes prejuiciadas que se toman a la luz de estos mitos
tribunales es la garanta de los mejores intereses y el
dan al traste con el verdadero bienestar e inters del
bienestar de los menores. Al tomar en consideracin
menor o la menor. El resultado de estas decisiones
dicha frase se debe evaluar la interrelacin entre los
prejuiciadas es que en muchas ocasiones se priva a
siguientes factores:
los nios y las nias del amor, el cario y la atencin
la preferencia mostrada por el menor o la me- que su padre o madre pueda brindarles y se reprodu-
nor cen los patrones discriminatorios que mantienen a los
el sexo del menor o de la menor, hogares de madres lesbianas y padres homosexuales
su edad, aislados de las fuentes de apoyo comunitario que

4
National Center for Lesbian Rights, Lesbian Mother Litigation Manual, 3ra edicin, (1996) p. 84.
5
Nancy Polikoff, Lesbian Mothers, Lesbian Families: Legal Obstacles, Legal Challenges, 14 N.Y.U.L. & Soc Change 907, 913
(1986). Esta autora cita a un juez del Tribunal Supremo de West Virginia quien seal que el virus de VIH debe hacer re-pensar las
determinaciones de custodia que se adjudican a madres lesbianas.
6
Ver los casos Marrero Reyes vs. Garca Ramrez, 105 D.P.R. 90 (1976); Nudelman vs. Ferrer, 107 D.P.R. 495 (1978); y Snchez Cruz
vs. Torres Figueroa, 123 D.P.R. 351 (1989).
7
Lesbian Mother Litigation Manual, Op. cit. Nota 4, p. 13.
170 ESTHER VICENTE

facilitaran la integracin de sus hijos e hijas a un pro- una serie de estados en los que no se ha asumido po-
ceso de desarrollo sano y adecuado. En la medida en sicin. En algunos de stos se ha determinado que la
que los padres y madres sienten que pueden hablar madre lesbiana no es competente para tener la custo-
sobre su orientacin sexual abiertamente con sus hi- dia de sus hijos o hijas por otras razones sin hacer
jos e hijas, sin temor a que se les prive de la custodia referencia a la orientacin sexual.10
o se les encause criminalmente, aumenta el bienestar
de los menores, ya que se desenvuelven en un am- La situacin legal en torno a la orientacin sexual
biente en el que pueden expresar sus sentimientos, y la custodia en Puerto Rico
hacer preguntas y ventilar sus preocupaciones con En Puerto Rico los tribunales han comenzado a
mayor libertad.8 atender los planteamientos de madres lesbianas y pa-
En aos recientes se ha generado un proceso a dres homosexuales en torno a sus derechos de custo-
nivel mundial de denuncia de las violaciones a los dia, patria potestad y a relacionarse con sus hijos e
derechos humanos de padres homosexuales y madres hijas. En 1994, el Tribunal Supremo, (en adelante T.S.)
lesbianas en las adjudicaciones sobre custodia y rela- resolvi el caso Figueroa vs. Coln, 94 J.T.S. 85, en el
ciones paterno y materno filiales. El resultado en que por primera vez atiende el planteamiento de una
trminos de cambios en las normas jurdicas vara con- madre lesbiana que reclama la custodia de su hija
siderablemente entre las diversas jurisdicciones. En menor de edad. El T.S. adopta la posicin de que la
Estados Unidos, por ejemplo, se encuentra un varia- orientacin sexual de la madre no constituye per se
do espectro de decisiones de tribunales estatales. A un factor que requiera la privacin de custodia. El
un extremo de espectro encontramos muchos estados Tribunal especifica que si se demuestra que el bien-
que cuentan con decisiones de tribunales apelativos estar del menor o de la menor se logra permitiendo
que indican que el lesbianismo no es en s mismo y que la madre contine ejerciendo la custodia, se le
por s solo causa suficiente para privar a una madre debe conceder la misma, independientemente de su
de la custodia de sus hijos o hijas.9 Esta doctrina no orientacin sexual.
permite utilizar el lesbianismo de una madre per se Los hechos de este caso surgen de un proceso de
para privarle de su derecho a ostentar la custodia de divorcio por consentimiento mutuo. En junio de 1993,
sus hijos o hijas. Ser necesario demostrar que la por virtud de la Sentencia de Divorcio, se estableci
orientacin sexual de la madre o del padre ha causa- que la Sra. Coln mantendra la custodia de su hija de
do un dao real al menor o a la menor para que pueda cinco aos de edad y su ex-esposo, el Sr. Figueroa, la
tomarse en consideracin como un factor influyente del hijo de la pareja, quien para entonces contaba con
en la toma de decisin sobre la custodia. ocho aos de edad. En mayo de 1994, el Sr. Figueroa
En algunos casos se ha utilizado el concepto nexo present una mocin al Tribunal Superior solicitando
causal lgico para referirse a la conexin entre la cambio en la determinacin de custodia. Plante que
orientacin sexual y el dao al menor. Este concepto en pro del bienestar de la menor deba adjudicrsele
requiere que se demuestre que existe una relacin la custodia, ya que la madre sostena una relacin
causal entre la orientacin sexual de los progenitores sexual con otra mujer, estaba desequilibrada, no le
y un dao sufrido por el o la menor. brindaba a la menor una vida familiar adecuada y po-
Al otro extremo del espectro encontramos algu- na en peligro la vida emocional de la nia.
nas decisiones de tribunales apelativos que han esta- El Tribunal Superior celebr una vista en la cual
blecido cierto tipo de presuncin en el sentido de que la Sra. Coln acept ser lesbiana y declar que en su
la orientacin sexual per se puede constituir factor residencia pernoctaba su amante durante los fines de
determinante en decidir sobre la custodia. En estos semana. El Tribunal se reserv el fallo y orden al
casos no se ha requerido demostrar un dao real sino Programa de Relaciones de Familia a realizar un es-
en la posibilidad de que ocurra un dao potencial en tudio social y someter recomendaciones en un plazo
algn momento futuro. Entre estos dos extremos hay de veinticuatro horas. Al da siguiente la Trabajadora
8
Id., p. 91.
9
Id., p. 7.
10
Id., p. 8.
IMPACTO DE LA ORIENTACIN SEXUAL DE LOS PROGENITORES EN LAS DETERMINACIONES DE CUSTODIA 171

Social del Programa mencionado present una mo- no tom en consideracin que en nuestra sociedad la
cin en la que consign sus recomendaciones provi- homosexualidad es condenada y reprochada social-
sionales. En la misma indic que consideraba que la mente, lo que conforme su parecer, implica potencial
Sra. Coln deba continuar ejerciendo la custodia so- de dao para la nia, ya que va a ser expuesta al re-
bre la menor y que no deba haber contacto alguno chazo social. Este es el acercamiento que plantea que
entre los nios y las parejas de sus progenitores. Re- la homosexualidad o el lesbianismo de por s, per se,
comend, adems que los progenitores deban abste- es factor suficiente para privar de custodia al padre
nerse de proferir comentarios negativos uno del otro homosexual o a la madre lesbiana.
frente a los menores. El T.S. descart dicho planteamiento y estableci
El Tribunal Superior entonces dict resolucin que en una segunda sentencia que:
acogiendo todas y cada una de las recomendaciones Toda determinacin sobre la custodia de un me-
hechas por la Trabajadora Social y orden que por el nor tiene que fundamentarse en el bienestar de
momento la menor continuara bajo la custodia de la ste, por tal motivo no se debe privar a la madre
Sra. Coln, con la salvedad de que sta no se reuniese de la custodia de la menor por el mero hecho de la
homosexualidad de la primera si dicho objetivo se
con su amante en presencia de la menor. El padre
cumple mejor, como determin el tribunal en este
acudi en Certiorari ante el T.S. y solicit se dejara caso, permitiendo que la madre contine ejercien-
sin efecto la resolucin del Tribunal Superior y que do la custodia de la menor.12
se le otorgara la custodia provisional de su hija en pro
Tanto la decisin del tribunal de instancia como
del bienestar de la menor. El Tribunal Supremo, me-
la del T.S. demuestran pasos de avance en el recono-
diante sentencia, resolvi lo siguiente:
cimiento de los derechos de los progenitores de orien-
Luego de un anlisis sereno y cuidadoso de todas tacin sexual homosexual o lsbica. Sin embargo,
las circunstancias presentes en este caso y tenien-
ambos foros an sostienen posiciones que necesitan
do como nico y principal propsito el bienestar
de la menor...., concluimos que sta debe conti- ser superadas. El Tribunal Superior ordena a la ma-
nuar de forma provisional bajo la custodia de la dre abstenerse de mantener relaciones sexuales con
[madre] segn lo recomendara la Trabajadora So- su pareja bajo el mismo techo en que se encuentren
cial y lo resolviera el tribunal de instancia. los nios. El Tribunal Supremo, por su parte, seala
Sin embargo, el tribunal de instancia deber cele- como un hecho importante que la madre no se rela-
brar una vista en o antes del 20 de junio de 1994 ciona con su compaera en la casa ni frente a la nia.
en la cual recibir toda la prueba necesaria para Estos sealamientos podran implicar una acep-
adjudicar a quin se le ha de confiar la custodia
tacin del acercamiento intermedio que aunque no
de la menor.11
acepta que el lesbianismo y la homosexualidad per se
El Tribunal Superior celebr la vista y emiti Re- son razones para privar de la custodia, s impone li-
solucin el 6 de junio de 1994 en la que decret que mitaciones a los progenitores en cuanto a las expre-
la menor continuara bajo la custodia de la madre. Sin siones de afecto hacia sus parejas frente a los menores
embargo, incluy una orden a la seora Coln en el o bajo el mismo techo en que se relacionan o convi-
sentido de que deba abstenerse de mantener rela- ven con los menores. Sin embargo, este acercamien-
ciones sexuales con su pareja bajo el mismo techo en to, aunque mantiene manifestaciones de discrimen
que se encontraran sus hijos. contra las parejas lesbianas y homosexuales e implica
Inconforme con esta determinacin, el padre acu- una intromisin en su vida ntima y familiar, abre las
di por segunda ocasin al Tribunal Supremo y plan- puertas al reconocimiento de los derechos de padres
te que el tribunal de instancia incurri en error al homosexuales y madres lesbianas en nuestro pas.
conceder la custodia de la menor a la madre, ya que

11
Figueroa v Coln, 1994, 136 DPR 259.
12
Ulises Figueroa Molina vs. Lidia E. Coln Irizarry, Nm. CE-94-554, Resolucin del Tribunal Supremo de 21 de octubre de 1994.
Evaluacin de casos no tradicionales
Nilda L. Rosa*

Con el objetivo de fortalecer el conocimiento y que no viven bajo el mismo techo como las familias
las destrezas del Trabajo Social como peritos en los que viven bajo el mismo techo.
Tribunales y en otras agencias es importante que co- Se caracteriza la familia no-tradicional por su di-
nozcamos las barreras a la cual se enfrenta nuestra versidad de tipos y modalidades. Ya la procreacin no
familia no-tradicional hoy en da. Y que evaluemos es necesariamente el nico factor que le da la catego-
nuestro rol como profesional para ver qu podemos ra o distincin de familia. Tampoco los lazos de pa-
hacer o en qu podemos contribuir. rentesco. Caben dentro de este concepto de diversidad
La familia ha tenido cambios y transformaciones de familias:
a travs de la historia, ante las demandas del ambiente. 1) Familias reconstituidas (Familias ensam-
Siempre habrn familias, ya que existe la necesi- bladas). Es la familia que se forma por
dad de los seres humanos de buscar la manera de ha- nueva seleccin de pareja. Puede haber
cer un arreglo social. segundos, terceros, cuartos matrimonios
La definicin de familia, segn la Dra. Diana del o ms consensuales o legales.
Valle, catedrtica de la Escuela Graduada de Trabajo
2) Familias monoparentales de padre o madre
Social en la Universidad de Puerto Rico, y consultora
slo cuidando a sus hijos por motivo de divor-
del Proyecto de Apoyo a la Familia, refiere que fami-
cio, separacin, viudez, enfermedad o inca-
lia es un grupo de personas relacionadas por lazos de
pacidad mental o fsica del otro padre y otros.
parentesco, ya bien sea de sangre, afecto, matrimonio
legal, o consensual, o adopcin, que comparten o no 3) Abuelos custodios de sus nietos o a su vez asu-
una vivienda y satisfacen necesidades emocionales miendo custodia de hijo/a y nieto/a.
comunes. 4) Adolescentes asumiendo responsabilidad por
El concepto de familia es uno amplio. sus hijos.
Dentro de este concepto de familia caben las tra- 5) Persona particular asumiendo custodia legal
dicionales y las no-tradicionales. o no de un menor (ya sea por entrega volunta-
Segn la Dra. del Valle, la familia tradicional es la ria de progenitor o por Tribunal u otras agen-
familia nuclear (padre, madre e hijos) o la familia ex- cias) al cual no le unen lazos consanguneos,
tendida. Esta relacin de los padres puede ser una (madrastra, padrastro, abuelastro, madrina y
legal o una consensual. Viven bajo el mismo techo. otros).
Coincide la Dra. del Valle, que la familia tradicio- 6) Adopcin.
nal no es la familia tpica en estos das en Puerto Rico.
7) Inseminacin asistida o in vitro.
Entiende que tampoco histricamente fue la tpica.
Ya que haban mujeres solas criando sus hijos, por a) Homloga (es concebido por ambos cn-
razn de la guerra, y viudez. yuges con asistencia tcnica).
Sobre la familia no-tradicional indica que hoy en b) Heterloga (es concebido con donante
da son las ms numerosas. annimo)
Dentro de esta categora caern tanto las familias c) Madres subrogadas - Mujer que presta su

* Trabajadora Social, Relaciones de Familia, Centro Judicial San Juan, P.R.

173
174 NILDA L. ROSA

cuerpo para concebir un hijo. social). Algunas personas an ven la homosexualidad


Dentro de esta gama o diversidad de familias el como una enfermedad o desorden mental, o un peca-
profesional, a la hora de evaluar un caso o una fami- do. Esto es porque no cumple con el concepto tradi-
lia, entindase no-tradicional es necesario considerar cional y religioso de que las relaciones sexuales son
en primer lugar el bienestar de los menores. aceptadas slo con el propsito de procreacin.
El caso de Nudelman vs. Ferrer 107 DPR 495 La persona homosexual o lesbiana simplemente
(1978), sent importante doctrina sobre los criterios a existe. En algunas sociedades y en distintas pocas
considerar al hacer recomendaciones o determinacio- el comportamiento homosexual es considerado como
nes sobre custodia. En Marrero vs. Garca 105 DPR aceptable o normal. Sin embargo, no es este el caso
90 (1976) ya nuestro Tribunal Supremo haba estable- de la sociedad puertorriquea, donde el comporta-
cido los factores para determinar cul de los progeni- miento homosexual, aunque tolerado, no ha sido acep-
tores era el custodio ms adecuado. tado por la mayor parte de la poblacin. Aunque en
Estos criterios a considerar son: los ltimos aos se ha visto un incremento en la acep-
tacin hacia las personas orientadas sexualmente ha-
1. La preferencia de l/la menor.
cia el mismo gnero.
2. El sexo del menor. Histricamente la persona homosexual o lesbiana
3. La edad del menor. ha evitado revelar su preferencia u orientacin sexual,
4. Salud fsica y mental de las partes. temiendo as el rechazo u hostilidad que pueda pro-
5. El cario que puedan brindarles las partes al/ vocar. Tambin, que pueda ser objeto de discrimen
la menor. por el evaluador. En muchas ocasiones estas personas
hacen arreglos para que su pareja no viva en el hogar
6. La habilidad de las partes para satisfacer las
temporeramente. Cabe sealar que este asunto de la
necesidades afectivas, econmicas, y morales
secretividad lo pueden adoptar tambin personas
de l/la menor.
heterosexuales.
7. El grado de ajuste de l/la menor al hogar, la El asunto de la secretividad u ocultacin contri-
escuela y la comunidad en que vive. buye a edificar un armario construido por el odio ha-
8. La interrelacin del menor a las partes, sus cia uno mismo, y a disminuir la auto-estima. Por eso
hermanos y otros miembros de la familia. es importante para ti que abras esa puerta.
Ningn factor de por s solo es decisivo. Hay que
sopesarlos todos para poder determinar el mejor bien- Proceso para tu aceptacin
estar del menor. 1) Negacin
En ningn momento se establece como criterio la
2) Auto-admisin
preferencia u orientacin sexual de las partes. Tam-
poco su edad, color, raza religin o sexo. La Carta de 3) Admisin ante los dems, pero de forma pri-
Derechos de la Constitucin del ELA protege al in- vada
dividuo de ataques abusivos a su reputacin y honra. 4) Admisin pblica (por ejemplo: hacia los com-
La orientacin o preferencia sexual no debe ser paeros de trabajo).
un criterio para denegar una custodia o un plan de Cada uno de estos pasos llevar a la persona a
relaciones paterno o materno filiales. Tampoco lo debe aumentar su autoestima. Te sentirs orgulloso y sa-
ser para otorgar una adopcin. Si se les niega el dere- tisfecho por todo lo que te ha costado.
cho a los homosexuales de vivir libremente una rela- Ahora hablaremos del evaluador o profesional que
cin homosexual estaramos violentando su derecho tiene ante s el caso de una persona gay.
a su intimidad. El que una persona sea homosexual o lesbiana no
Se define homosexualidad como un comporta- lo invalida de ser un buen padre o buena madre. Al
miento de una persona que exhibe un inters sexual ser evaluadores, debemos estar claros en que no exis-
hacia miembros de su mismo sexo. Es un comporta- te evidencia de que los padres homosexuales o madres
miento sobre preferencia sexual. lesbianas tengan alguna deficiencia en su capacidad
An no se ha podido establecer con certeza por paterna. Ni existe evidencia de que nios o nias cria-
qu surge la homosexualidad (condicin gentica o dos por sus padres homosexuales o lesbianas se afecten
EVALUACIN DE CASOS NO TRADICIONALES 175

en su desarrollo emocional. El ajuste o no de los ni- El adoptante no necesariamente tiene que ofre-
os de estos padres es el mismo que puede haber en cerle un hogar tradicional al adoptado. (Figura de pa-
nios con padres heterosexuales. dre y madre no es necesaria).
Segn estudios realizados la orientacin sexual de En el caso de homosexuales adoptantes, segn la
los hijos de estas parejas homosexuales no vara de- jurisprudencia y los criterios sobre el bienestar del
masiado entre los nacidos y criados en hogares homo- menor, una persona homosexual puede adoptar siem-
sexuales y en hogares heterosexuales. pre y cuando le provea al adoptado lo que se conside-
Es importante evaluar a la familia con padres ho- re propicio para el bienestar de ste. El denegar una
mosexuales en la misma manera que a una hetero- adopcin por razn de ser homosexual ofrece oportu-
sexual. En la evaluacin de casos de custodia nos debe nidad para impugnar la decisin como una violacin
slo guiar el bienestar del menor. a la igual proteccin de las leyes.
Un padre o madre gay puede ser igual de cari- Cada da aumenta la cantidad de nios que estn
oso y preocupado por el bienestar de sus hijos que en hogares de crianza, esperando encontrar una fa-
un padre heterosexual. milia. De otra parte, surgen menos familias interesa-
Tanto un padre o madre gay como un padre o das en adoptar. Surge el agravante de que nios en
madre heterosexual puede reflejar tambin por la hogares de crianza han sido vctimas de maltrato.
prueba que su tenencia resulta adversa al bienestar Ante esta crisis, por ejemplo, en Estados Unidos
de los nios, (por ejemplo: que asuman conducta se est considerando como opcin parejas gay para
disfuncional, inestabilidad, falta de discrecin de su adopcin o servir como hogares de crianza. Esto da-
vida sexual, aberracin conductual, abuso sexual, ra base para investigaciones y se recopilara data
maltrato infantil y otros). emprica sobre el ajuste de nios en estos hogares. Y
Hablaremos tambin de ese padre solo que so- surgira base para la formulacin de poltica pblica y
licita custodia de su hijo/a. Tambin ste se ve preci- la transformacin de filosofa de agencias.
sado a luchar contra los prejuicios sociales: O sea: se Estudios reflejan que los nios que son molesta-
puede ver mal que un padre solo sea custodio de su dos sexualmente envuelven mayoritariamente a un
hijo o hija. El estereotipo cultural que an existe es hombre heterosexual que abusa de una nia.
que la mujer es la que debe ser cuidadora principal Un estudio reciente de la Liga Americana para
de sus hijos. En ocasiones el proceso para que sea el el Bienestar del Nio en los Estados Unidos reporta
padre quien tenga la custodia de los menores se torna que el 90% de los pedoflicos son varones hetero-
cuesta arriba. Esto a pesar de que el padre presenta sexuales.
evidencia de que tiene las capacidades y los nios Al evaluar los casos de familias no-tradicionales
prefieren estar con l. debemos primero someternos a un proceso de intros-
En estos das tenemos muchos padres que desean peccin. Tenemos que evitar que nuestras ideas, opi-
ser tan exitosos en el plano paternal como profesional niones de cmo debe ser el cuido de un menor, visin
o laboral. de mundo, estilo de vida, nuestros prejuicios, valores
Tambin hablaremos del caso de los abuelos. morales o sociales no estn interfiriendo en nuestras
Cada da son ms los abuelos que cran a sus hijos recomendaciones o decisiones con respecto a esta fa-
y nietos solos o a la vez. Esto debido a los siguientes milia particular.
factores: Debe haber un balance entre nuestros conoci-
1) Un aumento en la expectativa de vida conlle- mientos, experiencias, destrezas como profesionales
va mayor posibilidad de que las personas hoy y la empata, sensibilidad y humanismo ante la situa-
en da pasen ms tiempo en su rol de abuelos. cin que evaluamos.
En cuanto a las personas gay es importante que
2) Cambios marcados en los roles de la mujer.
te orientes, familiarzate sobre esta comunidad. Cuan-
La madre sale a trabajar fuera.
to ms sepas ser el camino hacia la aceptacin.
3) Padres solos que estn criando a sus hijos. Como Trabajadores Sociales debemos garantizar
4) Auge de adolescentes con hijos. los derechos de esta familia no-tradicional. No pode-
En el caso de la adopcin, el matrimonio no es mos apoyar ningn tipo de discrimen.
factor decisivo para la adopcin. Recientemente en Puerto Rico se ha comenzado
176 NILDA L. ROSA

a aplicar la Ley 54 de Violencia Domstica a parejas de l/la menor? Congreso Sobre los Derechos de los
del mismo sexo. Esto es un gran adelanto, es un paso Nios y los Adolescentes, diciembre 1998, San Juan,
Puerto Rico.
hacia la justicia para la comunidad gay.
El Trabajador Social como profesional es respon- Ivette Coll de Pestaa, Resumen Familias no-tradiciona-
les, (Primera Conferencia Sobre Trabajo Social Foren-
sable de hacer valer y salvaguardar los derechos de se), San Juan, PR, agosto 1999.
todo individuo, no slo en los Tribunales, sino en toda
Devon Brooks and Sheryl Goldberg, Gay and Lesbian
agencia gubernamental o privada que preste servicios Adoptive and Foster Care Placements: can they meet
tanto a adultos como a menores. the needs of waiting children, Journal of the National
Association of Social Workers; Social Work, Vol. 46
Number 2, april 2001.
BIBLIOGRAFA J.A. Torres - Zayas, Holocausto: La familia puertorriquea
de hoy, San Juan: Segunda Edicin 1986, San Juan,
Bob Powers, Acptate, acptalo Alan Ellis (Traducido al Puerto Rico.
espaol por Paula Garca Legura), 1996, By Routledge. Gladys Fontn, Nieves y Rodrguez Tesis: La dinmica de
William Paul, Weirrich, and Gonsiorek, Hartreret, las familias reconstituidas, Universidad de Puerto
Homosexuality, Social, Psychological and Biological Rico, mayo 1995.
Issues. Lymaris Mojica, Morales y Serrano, Tesis: Personas orien-
Mara Isabel Negrn, La homosexualidad y la custodia de tadas sexualmente hacia el mismo sexo que conviven
los menores no emancipados, Redactora de la Revista como parejas, Universidad de Puerto Rico, mayo 1997.
Jurdica I. Estudiante de tercer ao. Wendy Moreno, Rivera y Santiago y Sols, Tesis: Abuelos-
Aileen Novas Auger, Problemas constitucionales en el De- as como custodios de nietos/as, Universidad de Puer-
recho puertorriqueo: El caso de los homosexuales. to Rico, mayo 1995.
Redactora de la Revista Jurdica de la Universidad de Rebeca Ramos, Rodrguez y Romero, Tesis: Lesbianismo
la Interamericana. Estudiante de tercer ao. y maternidad, Universidad de Puerto Rico, mayo
Resumen El discrimen por razn de gnero en los Tribuna- 1996.
les, Tribunal Supremo de Puerto Rico, Comisin de lo Yanira Coln, Eleutiza Santana, Martnez, Tesis: Padres
Jurdico para investigar el Discrimen por Gnero en adolescentes, Universidad de Puerto Rico, mayo 1997.
los Tribunales de Puerto Rico, agosto de 1995.
El caso de Marrero vs. Garca 105 DPR 90 (1976).
Lcda. Awilda Varona Melndez, Ponencia sobre: La encru-
cijada en los casos de custodia: Cul es el bienestar El caso de Nudelman vs. Ferrer 107 DPR 495 (1978).
La evaluacin de casos de custodia no convencionales
Carmen Sheida Castro, PhD

En este mundo cambiante y complejo, nos enfren- temor a que el padre homosexual o su compa-
tamos con la evaluacin de custodia en casos en los ero, molesten sexualmente al nio.
cuales los estilos de vida de uno de los padres son temor a que el nio sea rechazado, maltratado
cuestionados. por sus compaeros y vecinos.
La orientacin sexual del padre puede ser utiliza-
temor a que el padre sea negligente en su res-
da como issue en la disputa de custodia.
ponsabilidad como padre, por estar envuelto en
Considerando que el estilo de vida puede ser
su estilo de vida.
visualizado como una complicacin que requiere que
el caso sea evaluado en una forma ms extensa; o que miedo a que el nio sea infectado con AIDS.
en la misma no se evidencie la habilidad que tiene el La evaluacin de custodia enfatiza el mejor inte-
padre para llenar las necesidades del nio. rs del nio, por lo que hay que evidenciar que es un
Las familias que forman las lesbianas y los homo- buen padre, que el nio no sufrir daos o ser mal
sexuales (gays), pueden ser idnticas a las familias influenciado por el padre o su pareja.
heterosexuales. Estudios realizados por Boyette, 1980, Es por ello que el objetivo de la evaluacin clni-
enfatizan que al padre homosexual le preocupa: la ca en el nio, a travs de las pruebas convencionales
calidad en su rol como padre; la relacin con sus hi- (entrevistas clnicas, dibujo de la persona, familia,
jos; que ellos estn dispuestos a realizar los esfuerzos Bender Gestalt, pruebas proyectivas), se enfatizar:
que se requieren para continuar ejerciendo su rol Si el nio ha evidenciado cambios en su com-
como padre. Que las lesbianas y los homosexuales tie- portamiento, en su desempeo acadmico, y si
nen las mismas responsabilidades que cualquier otro el mismo responde al conocimiento de la pre-
padre. ferencia sexual del padre.
En otros estudios realizados por Scodder & Harry, Se debe considerar las necesidades, sentimien-
1985, encontraron que la mayora de los padres ho- tos y el entendimiento que el nio tiene sobre
mosexuales: tienen una relacin positiva con sus hi- la orientacin sexual del padre.
jos; que la orientacin sexual del padre tiene una
Si el nio evidencia indicadores de sentirse
importancia mnima en la relacin padre-hijo; que el
avergonzado con sus compaeros, y est asu-
padre homosexual realiza ms esfuerzo en mantener
miendo una conducta agresiva para defender a
un hogar estable y una relacin positiva con sus hijos.
su padre.
No obstante, evidencian temor a que se utilice su
estilo de vida como un factor en la prdida de custo- Si no entiende la identidad sexual del padre o
dia de sus hijos, o que se les amenace con revocar que desapruebe la misma.
custodia o de restringir sus relaciones filiales. Debe sealarse que hay nios a quienes el cono-
Durante la negociacin de custodia, se puede evi- cimiento de la preferencia sexual del padre no afecta
denciar el temor de que se utilice su estilo de vida el cario y el respeto que le tienen.
como herramienta para influenciar la decisin judi- En la evaluacin del padre hay que enfatizar que
cial. Esta preocupacin puede surgir del: ellos tienen las mismas necesidades que los dems
temor a que cuando el nio sea adulto desarrolle padres. La evaluacin realizada, utilizando las prue-
conducta sexual inadecuada, o sea, homosexual. bas convencionales (entrevista clnica, dibujo de la

177
178 CARMEN S HEIDA CASTRO

persona, Bender Gestalt, escala de depresin, Minne- ciones deben realizarse en forma objetiva; la cual
sota Multiphasic Personality Inventory MMPI-2), enfatice en el mejor inters del nio. Que en los casos
se considerar: no convencionales no reflejen el prejuicio o la discri-
Si se evidencian indicadores de preocupacin minacin que pueden evocar los mismos.
de perder la familia, las amistades, su empleo.
Si hay evidencia de temor o preocupacin de
que sus hijos lo rechazan o cambios en su con- Referencias
ducta. A Ckermon, M (1995), John Wiley & Son, Inc.; Clinicians
Si se siente aislado(a) y no puede lidiar con sus Guide to Child Custody Evaluation.
temores o cambios. Patterson C., (2000); Family; Relationships of Lesbians and
Gay Men: Journal of Marriage and the Family. 62, 1052-
Estos issues, pueden ocasionar tensin, desa- 1069.
rrollar sntomas depresivos o cambios en su estado de Rivera, R. (1987): Gay and Lesbians Parents.
nimo. Bozelt, F. (1987); Praeger Publishers, Legal Issue in Gay
Se debe enfatizar que, tanto en los casos conven- and Leshians Parenting; 199-227.
cionales como en los no convencionales, se utilizan Stahl, P., (1994), Sage Publication, Inc.: Conducting Child
los mismos instrumentos evaluativos. Dichas evalua- Custody Evaluations.
INTERACCIN ENTRE LA VIOLENCIA
DOMSTICA Y EL MALTRATO
DE MENORES

INTERACCIN ENTRE LA VIOLENCIA DOMSTICA


Y EL MALTRATO DE MENORES
Diana Valle

CUANDO A MAMI LA MALTRATAN:


HACIA UNA INCLUSIN DE LOS NIOS
TESTIGOS DE VIOLENCIA DOMSTICA
Eddie Caro Morales

179
Interaccin entre la violencia domstica
y el maltrato de menores
Dra Diana Valle*

Buenas tardes a todas y todos, es para m un factores sociales predominantes de la violencia en la


privilegio estar con ustedes en la tarde de hoy com- familia.
partiendo sobre la Interaccin entre la Violencia Do- Estos factores se reflejan a nivel individual, fami-
mstica y el Maltrato de Menores. liar, comunal y social, y es por esto que tanto la pre-
El vnculo entre el maltrato de menores y la vencin como la intervencin con familias donde hay
violencia domstica siempre ha existido, pero no es violencia domstica y maltrato de menores se tiene
hasta hace muy poco que ha sido reconocido e inves- que llevar a cabo en estos niveles. Por ejemplo, a nivel
tigado. Histricamente el estudio e intervencin en individual, intervenir con las vctimas sobrevivientes
situaciones de violencia domstica y maltrato de me- del maltrato, mujeres, nias y nios, con los nios/as
nores se llevaba a cabo por personas con trasfondo y y jvenes testigos de la violencia, as como con los
preparacin diferente. En el caso de la violencia do- agresores. En el nivel familiar es importante, por ejem-
mstica fueron las activistas feministas y mujeres y plo, trabajar con las mujeres sobrevivientes de vio-
hombres voluntarios, mayormente trabajando desde lencia y sus hijos e hijas. A nivel comunal y social la
organizaciones privadas sin fines de lucro, quienes educacin sobre la equidad entre los gneros as como
respondieron y apoyaron a las mujeres sobrevivien- el replantearse los roles masculinos y femeninos, la
tes de violencia domstica y a sus hijos e hijas. En el reforma judicial y la enseanza de la no violencia, de
caso de maltrato de menores, aunque en sus inicios la resolucin pacfica de conflictos y de los derechos
los servicios se ofrecan desde organizaciones priva- humanos es indispensable.
das, tales como organizaciones de caridad, durante las La violencia domstica tiene un impacto devasta-
ltimas dcadas ha sido trabajado por profesionales dor en todos los miembros de la familia, especialmente
del sistema pblico de bienestar de la niez o bienes- sobre los menores. Investigaciones y estudios recien-
tar social. tes han encontrado que el maltrato de menores es
Sin embargo, esta visin fragmentada del proble- mucho ms alto en familias en las cuales las mujeres
ma de violencia en la familia no ayuda a ofrecer unos son maltratadas. Se ha encontrado, adems, que los
servicios que promuevan la equidad, seguridad y bien- menores maltratados y los que provienen de hogares
estar de todos los miembros de la familia, con nfasis con problemas maritales tienen caractersticas simi-
en los nios y nias, jvenes y las mujeres. lares. Experimentar a nivel personal la violencia en
Por otro lado, investigaciones recientes han en- el hogar deja una huella indeleble en la niez. Ser
contrado que los factores asociados al origen de la testigo de violencia se correlaciona con la manifesta-
violencia domstica y el maltrato de menores son si- cin de problemas de conducta y emocionales en la
milares. Richard Gelles afirma que la desigualdad de niez. El efecto negativo de la violencia en la niez
gnero en la sociedad, el dominio masculino en la fa- refleja diferencias por razones de gnero. Los varo-
milia y la sociedad, conjuntamente con conflictos ca- nes son ms violentos y algunos se convierten en agre-
ractersticos de la vida en familia y la legitimacin del sores de sus parejas. O sea, que muchos agresores
uso de la violencia para resolver conflictos son los provienen de familias en las cuales fueron vctimas o

* Profesora Escuela Graduada de Trabajo Social, Universidad de Puerto Rico.

181
182 DIANA V ALLE

testigo de violencia domstica. Por otra parte, una nia para la elaboracin de polticas y acciones apropiadas
que fue maltratada o fue testigo de violencia contra en los campos de la salud, bienestar social, educacin
su madre tiene ms probabilidades en su vida adulta y el sistema judicial. El estudio de investigacin que
a permanecer ms tiempo en una situacin de violen- va a presentar el colega Eddie Caro en el da de hoy
cia domstica. Algunos estudios han encontrado que es un ejemplo de una investigacin realizada en Puerto
cuando hay violencia domstica en el hogar los me- Rico que nos puede arrojar luz sobre las conductas y
nores tienden a ser ms violentos entre ellos. Sin percepciones de nias y nios testigos de violencia
embargo, es importante sealar que la mayor parte domstica. Ciertamente, las trabajadoras y trabajado-
de las personas que fueron maltratadas durante su res sociales, as como todos los profesionales de la
niez no maltratan a sus hijos e hijas. conducta y de la judicatura, tenemos que integrar en
Por otro lado, una investigacin realizada en Gran nuestra prctica el conocimiento sobre los efectos de
Bretaa (UNICEF, 2000) con 1,395 nias y nios cu- la violencia en la vida de las mujeres y de los nios,
yas edades oscilaban entre los 8 y los 16 aos revel, nias y jvenes, as como sus voces, para poder con-
entre sus hallazgos, que la mayor parte de los nios tribuir ms efectivamente a erradicarla, para crear una
que haban vivido experiencias de violencia domsti- sociedad ms justa y democrtica en la cual la des-
ca no eran vctimas pasivas o silenciosas de la violen- igualdad de poder y la violencia no estn en la base
cia. Los nios y nias de todas las edades se mostraban de las relaciones humanas.
muy activos en sus reacciones y en sus modos de hacer En el da de hoy les invitamos a conocer y reflexio-
frente a la violencia. El estudio lleg a la conclusin nar sobre la relacin entre el maltrato de menores y
de que los puntos de vista y los enfoques interpre- la violencia domstica.
tativos de los nios y jvenes deberan servir de base
Cuando a mami la maltratan:
Hacia una inclusin de los nios testigos
de violencia domstica:1
Eddie Caro Morales, MSW

Yo, nio perpetuo que me sacrifiqu por otros, a conocimientos y servicios que anteriormente se ex-
por los que se hallaban lejos o no me vean a m, cluan, y as lograr el bienestar social de los menores
que vea.
desde una visin ms amplia e integradora. La justi-
Que les hice ofrendas, les hice llegar (...) ojos,
quit la nieve cia social, paradigma del trabajo social, nos exige un
de los caminos para hacrselos practicables acercamiento a los nios no slo como un todo, sino
no los salv. tambin como una parte del conjunto ecolgico.4 De
Pronto algunos reconocieron el gesto del que ve ah que la consideracin de los nios y nias como
en el interior de las cosas testigos de violencia domstica implica un estudio de
y no me hicieron ms preguntas.
factores no slo personales, sino tambin interperso-
Egon Schiele2
nales y contextuales, y desde una comprensin difa-
na de la violencia domstica.
Durante muchos aos, los nios y nias testigos
de la violencia domstica en sus hogares haban que- La violencia domstica: reflejo de la exclusin
dado relegados a un nivel secundario, tanto en el co-
nocimiento como en los servicios: eran las vctimas Nuestra sociedad patriarcal ha jerarquizado y or-
olvidadas o silentes (Elbow, 1982; Groves et al., 1993). ganizado el poder desde la diferenciacin de sexo: a
En estas dos ltimas dcadas el reto ha consistido en naturalezas diferentes corresponden ocupaciones y
plantear la problemtica de la violencia domstica espacios diferentes (Muoz y Martnez, 1998). De ah,
desde un enfoque sistmico en el que se incluya a los que el poder en la familia est estructurado de forma
nios y nias que la han presenciado como sistema desigual (vertical, unidireccional, rigidez jerrquica)
focal y tambin como parte del sistema familiar, ms y desde el cual se excluye a la mujer y a los hijos/as.
all de ser suministradores importantes de informa- El hombre se convierte en propietario tanto del po-
cin sobre los incidentes familiares violentos. der como de su mujer y sus hijos/as, y privatiza el es-
Muestra tarea como trabajadores sociales ha de pacio familiar (Silva, 1985). Esta desigualdad de poder
ser la de ampliar el foco de intervencin tanto en la ha trado consigo la violencia domstica comprendi-
violencia domstica como en el maltrato a menores, da como un patrn sistematizado de creencias que
recuperando la voz de las vctimas no planificadas:3 reflejan tanto la construccin que hace la sociedad de
los nios y nias testigos de esta violencia. Esto con- las mujeres, el maltrato y las relaciones, como el re-
lleva un proceso de inclusin que permita abrir las fuerzo de la pasividad y dependencia que se adjudica
fronteras de las agencias y de los trabajadores sociales a la mujer y el derecho, autoridad y control que la

1
Esta ponencia tiene su fundamento en la Tesis de Maestra: Cuando a Mami la maltratan: aspectos psicolgicos, conductuales,
interpersonales y sociales en preadolescentes testigos de violencia domstica en sus hogares, en Puerto Rico, a mayo de 2000;
realizada por Eddie Caro, Melissa Mattei, Glenda Medina y Mara Mercedes Ortiz, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ro
Piedras, Escuela Graduada de Trabajo Social.
2
Artinger, K. (2000). Egon Schiele: vida y obra, (Ed. Espaola). Alemania: Knemann.
3
Margolin G. 1998.
4
Este es el enfoque holonstico (del concepto holon: cada entidad es simultneamente una parte y un todo) propuesto por Anderson R.
y Carter, I., 1984.

183
184 EDDIE CARO MORALES

sociedad le concede al hombre (Yllo y Brograd, 1988). dimensionalidad de esta experiencia (experiencia de
Entidades tanto nacionales como internacionales ambigedad, de letalidad, replanteadora, de ruptura
han evidenciado esta exclusin violenta con el dato con la secretividad y constituyente de la historia de
alarmante de que una de cada tres mujeres es o ha los/as testigos) (Hughes, 1997; Peled, 1998). Segn
sido maltratada por su esposo, compaero o novio, o Grych y Fincham (1990) los menores testigos pasan
ms an: cada 15 segundos una mujer es maltratada por un proceso cognitivo-contextual en el que inten-
en los Estados Unidos de Amrica (Comisin para tan hacer un anlisis de la situacin (desde las pre-
Asuntos de la Mujer, 1997; Fondo de Poblacin de las guntas qu pasa, por qu pasa y qu puedo hacer).
Naciones Unidas, 2000; Panos Institute, 1998). Las Esto demuestra que los/as menores no se quedan al
ltimas estadsticas de la Polica de Puerto Rico5 re- margen de la violencia domstica, sino que intentan
ferentes a los incidentes informados de violencia do- reflexionar y actuar en el ambiente familiar para solu-
mstica revelan que de 20,201 casos informados, cionar la violencia que han presenciado. Esta deci-
18,289 (90.5%) fueron de agresiones hacia la mujer. sin de participar en los actos agresivos es parte de
El escenario de estos incidentes fue, en su mayora, las estrategias que desarrollan para lidiar con la situa-
en la residencia de la vctima, lo que podra significar cin, pero, a su vez, expone sus vidas a un riesgo fsi-
que los mismos ocurran, en muchos casos, en pre- co y emocional muy peligroso.
sencia de menores. Estas experiencias tienen un impacto abarcador
en las vidas de los testigos de violencia domstica.
Los nios testigos de la violencia domstica Numerosos estudios han logrado identificar el impacto
Ser testigos de violencia domstica contra la ma- a nivel emocional (inseguridad emocional, miedo,
dre conlleva el observar y/o escuchar a la pareja de la depresin, autoculpabilizacin por el conflicto), con-
madre maltratarla, y exponerse a los resultados de esa ductual (ansiedad, agresividad, desobediencia), social
violencia, aun sin escuchar o presenciar la comisin (apoyos sociales formales e informales) e interperso-
del acto de agresin (Jaffe et al., 1990). Esto trae como nales (aislamiento, baja competencia, conflicto de leal-
consecuencia que el sistema padre-madre no est dis- tad, sentirse utilizados como intermediarios en los
ponible para proveer cuidado, apoyo y llenar las ne- planes del hombre para maltratar a la mujer) (Grych
cesidades afectivas de los/as menores, debido a que et al., 1992; McLoskey et al., 1995 Sternberg et al.,
el padre/padrastro es dominante, intimidante e indig- 1993; Hughes, 1988; Cicchetti y Schneider, 1984;
no de confianza y la madre se encuentra en un estado Peled y Davis, 1995; Anderson y Cramer, 1999; Peled,
de vulnerabilidad y necesitada de cuidado (Margolin, 1997).
1998). Es contradictorio el hecho de que los hijos e El vivir con un modelaje violento de miedo y te-
hijas necesiten apoyo emocional y cuidado de sus pa- rror, con el secreto y el aislamiento en su familia y
dres y, sin embargo, la violencia domstica hace que con un conflicto de emociones y lealtades, hacen del
stos estn menos disponibles, sobre todo la madre evento de ser testigo de violencia domstica uno ame-
agredida, para llenar las necesidades de sus hijos e nazante y con un alto potencial de provocar trauma
hijas. en los/as menores. Este trauma puede predecir, en la
En los Estados Unidos, el 40% al 80% de los/as adultez, una agresin conyugal severa (los hijos se
hijos/as de las parejas que presentan problemas de pueden convertir en agresores y las hijas en vctimas),
violencia domstica son testigos de la misma, es de- mucho ms que el ser maltratado por el padre o la
cir, un estimado entre 3.3 y 10 millones de nios/as madre durante la adolescencia (Peled, 1997; Margolin,
anualmente (Anderson y Cramer, 1993; Straus, 1990). 1998; Kalmuss, 1984). Los efectos de la violencia do-
Mltiples estudios han logrado identificar, tanto las mstica no se limitan slo a la exposicin de los hijos
variables vinculadas a la violencia domstica que e hijas al acto violento, sino que tambin conlleva los
impactan directamente a los nios y nias (factores actos de omisin de los padres y madres en el cuida-
personales del/la nio/a, contextuales, mecanismos do, apoyo y proteccin de sus hijos/as y la posibilidad
directos e indirectos de los padres), como la multi- de ser agredidos por el hombre agresor (Wolfe, 1999).

5
Las mismas corresponden al ao 1999.
CUANDO A MAMI LA MALTRATAN: HACIA UNA INCLUSIN DE LOS NIOS TESTIGOS DE VIOLENCIA DOMSTICA 185

Aspectos multidimensionales en los menores debe, entre otros factores, a la frustracin que le ha
puertorriqueos testigos de violencia domstica producido el vnculo inseguro o indisponibilidad emo-
La investigacin e intervencin en torno a los cional de sus padres (Howe, 1997); y por ser ms so-
menores testigos de violencia domstica conlleva un cializadas hacia la dependencia con los padres que
estudio en el que las dimensiones psicolgicas y los nios (Ruble, et al., 1993).
conductuales interacten con las dimensiones inter-
Dimensin conductual7
personales y sociales de stos. Para esta tarea se utili-
zarn los hallazgos de la investigacin que fundamenta Al estudiar la agresividad como el aspecto selec-
esta ponencia, la cual fue realizada durante el ao 2000 cionado de esta dimensin conductual, se encontr
con una muestra de 48 preadolescentes puertorrique- que los menores testigos de ambos gneros eran ms
os (entre las edades de ocho a 12 aos) y cuyas ma- agresivos hacia sus hermanos y hermanas que hacia
dres eran sobrevivientes de violencia domstica. su grupo de pares. Es posible que la conducta agresi-
va observada fuera modelada, y tolerada por los pa-
Dimensin emocional6 dres, y aceptada por los/as menores como una forma
En esta investigacin se estudi la depresin como de relacionarse en el hogar.8 Por otro lado, es proba-
el aspecto seleccionado de la dimensin emocional. ble que la conducta agresiva hacia sus pares no sea
Se encontr que los/as preadolescentes testigos de aceptada en el contexto en el cual se da, o sea, el
violencia domstica tenan una tendencia de sinto- escenario escolar. Estos datos evidencian que ser tes-
matologa depresiva. Una tercera parte de los partici- tigos de violencia domstica influye de forma signifi-
pantes lo evidenci, sobresaliendo aquellos sntomas cativa en el comportamiento de los hijos e hijas de
referentes a la preocupacin por el dolor y la enfer- mujeres maltratadas por sus parejas.
medad y pensamientos de que le ocurra algo malo. Las preadolescentes participantes de la investi-
Esto coincide con el criterio de Trastorno por Estrs gacin presentaron mayor agresividad hacia sus pares
Postraumtico referente a la sensacin de futuro de- que los varones. Es posible que las nias se identifi-
solador. (DSM IV, 1994). quen con la madre sobreviviente de violencia doms-
La mayora de los/as testigos que presenciaron tica, la cual tiende a presentar dificultades en sus
violencia emocional expresaron que los incidentes de relaciones interpersonales y sociales y problemas de
violencia domstica le provocaban tristeza, temor y conducta (Valle, 1998). Estas consecuencias de la ex-
llanto; mientras que menor cantidad de testigos de periencia de violencia domstica de la madre pue-
violencia fsica expresaron estos sentimientos duran- den ser transmitidas a sus hijas, las cuales tendrn
te los incidentes. La experiencia estresante de pre- una alta probabilidad de imitarlas.
senciar violencia hacia la madre, sobre todo la agresin
Dimensin interpersonal9
contra la dignidad de la figura en quien el/la menor
ms confa y recibe consejos, convierte el vnculo entre En esta dimensin se estudi la relacin con los
el/la testigo y los padres en uno inseguro, afectando pares y las alianzas con el padre y la madre. Los ha-
la organizacin y regulacin de la capacidad emocio- llazgos evidenciaron que los/as menores testigos de
nal y, por lo tanto, queda amenazada su seguridad violencia domstica no presentaron dificultad al rela-
emocional (Cummings y Davis, 1994). cionarse con sus pares (poseen varios amigos/as y
Cabe destacar que las nias presentaron una ten- juegan con bastante frecuencia), contrario a varios
dencia mayor a la depresin que los nios (aunque no estudios que han identificado el aislamiento, la con-
fue estadsticamente significativa), sobre todo referen- ducta antisocial y pocas actividades sociales como
te a los sntomas de soledad e irritabilidad. Esto se aspectos caractersticos de este grupo (Peterson y Zill,

6
Se midi de acuerdo a la escala Child Depression Inventory de Kovacs (Polaino, 1988).
7
Esta dimensin se midi con la escala Conflict Tactic Scale (Straus. 1979); traducida y modificada por Valle (1997) y por la investi-
gadora de la variable.
8
Estos datos son cnsonos con la Teora de Aprendizaje Social de Bandura (1977).
9
Esta dimensin se midi con una escala basada en Figueroa (1988).
186 EDDIE CARO MORALES

1986; Grych y Fincham, 1990). La experiencia de escuchar: experiencia de


Respecto a las alianzas con sus padres, estos/as inclusin
formaron alianzas con sus madres, pero no con el agre- La experiencia de presenciar violencia domstica
sor al cual culpabilizaban y expresaban su desacuer- en el hogar es un estresor para los/as menores. La
do por la violencia domstica cometida. Ante las necesidad de narrar la experiencia es tan vital para
peticiones de las madres (de ignorar y no hablar con los/as testigos de esta violencia que buscan, de diver-
el agresor) los/as menores accedan, no as ante las sas maneras, alguien que los escuche para poder ex-
peticiones del agresor (de ignorar a la madre e irse presarse, presentar sus perspectivas y no ser ms
con l hacia otro lugar). De igual forma, cuando inter- conspiradores del silencio hogareo.11 El narrar se
venan en el incidente de violencia domstica, lo ha- convierte en una experiencia de desahogo para la
can golpeando e insultando al agresor y no a la madre. mayora de los/as menores testigos: ellos no son indi-
Hay que destacar que los sentimientos que tenan ferentes a la situacin que viven.12
hacia la madre eran de compasin (principalmente Una de las formas en que se valid la experiencia
amor y pena) mientras que hacia el agresor, que en la de los participantes fue ofrecindoles un espacio en
mayora de los casos eran sus padres, los sentimien- el que ellos/as hicieran recomendaciones a aquellos
tos estaban encontrados (principalmente enojo, amor nios y nias que estuvieran pasando, a su vez, por la
y miedo). El sufrimiento de la madre puede elevar la situacin de presenciar violencia domstica en sus
empata de los hijos hacia sta y el coraje hacia el agre- hogares. Muchos de los/as participantes recomenda-
sor, por lo que las reacciones negativas ante la violen- ron a estos nios/as que buscaran ayuda de personas
cia domstica son ms fuertes hacia aquellos que adultas para contarles el problema que han tenido que
agreden la persona ms cercana; en nuestro caso, la presenciar (principalmente a los familiares cercanos),
madre (Peled, 1997, Anderson y Cramer, 1997). ya que en su propia experiencia haban recibido ayu-
da de stos. Reconocan que su presencia durante el
Dimensin social10
incidente de violencia domstica era un riesgo para
Al estudiar los apoyos formales e informales como sus vidas, ya que podan ser golpeados. De ah que
el aspecto seleccionado de la dimensin social, se en- recomendaban a los nios/as que intervinieran con
contr que la madre era el principal apoyo informal sus padres luego del incidente (ya sea hablando con
de los/as menores testigos de violencia domstica. Ella la madre o el agresor, hacindole algo que los abo-
es la persona en quien ms confan, le da consejos, chorne para que busquen ayuda o irse con la madre a
escucha sus problemas y los ayuda; ms all de los otro lugar).
pares los cuales son, tradicionalmente, el apoyo de A travs de las narraciones de los/as menores
los/as preadolescentes (Furman y Buhrmester, 1992). testigos de violencia domstica se logra valorizar la
El principal apoyo formal de los preadolescentes propia voz de los nios y nias, propiciando as su
testigos de violencia domstica fue la escuela. Es en inclusin en el sistema familiar y social, y la supera-
ella donde realizan sus principales interacciones con cin de una visin de los mismos como vctimas
sus pares con diversos profesionales; adems de ser silentes u olvidadas.
el lugar donde se le proveen los recursos humanos
que necesitan para trabajar con los problemas, tanto La relacin entre el presenciar violencia
del diario vivir como los de violencia domstica. Hay domstica y el maltrato
que destacar que los/as trabajadores/as sociales esco-
La clasificacin de ser testigo de violencia doms-
lares fueron los profesionales a quienes ms pre-
tica como un tipo de abuso o negligencia hacia el/la
adolescentes le solicitaron servicios ante el incidente
menor ha de ser estudiado a partir de una compren-
de violencia domstica.

10
Esta dimensin se midi con una escala creada por la investigadora de esta variable de acuerdo a la literatura referente a la misma.
11
Han sido varias las investigaciones que promueven la narracin de los menores testigos de violencia domstica: Elbow, 1982:
Groves et al., 1993. Sternberg et al., 1993; Peled, 1998; entre otras.
12
Los participantes de la investigacin insistan en este aspecto de comunicarle a alguien lo que haban presenciado. As lo evidenci
una de las participantes: que se lo cuenten a los abuelos, o que hablen sola como yo o con los pollitos.
CUANDO A MAMI LA MALTRATAN: HACIA UNA INCLUSIN DE LOS NIOS TESTIGOS DE VIOLENCIA DOMSTICA 187

sin sistmica de los problemas presentes en estos dimensional (E. Peled, 1997).
casos. El reto para las agencias de proteccin a meno- Varios autores han recomendado la necesidad de
res est en recuperar el enfoque sistmico en el trabajo abordar estos casos desde una evaluacin cuidadosa y
exploratorio y teraputico para lograr una pondera- profanada de los factores de proteccin y riesgo en
cin no slo del sistema menor (con sus subsistemas cada familia (Schechter y Edleson, 1994; Edleson,
de hermanos/as, padres, apoyos formales e informa- 1999, Margolin, 1998). Segn J. Edleson (1999) hay
les, etc.) sino tambin de los otros sistemas (sobrevi- que destacar que los procesos de intervencin en es-
viente y agresor) que comprenden el macrosistema tos casos en el que se tipifica ser testigo de violencia
familiar. Por medio de este enfoque se puede realizar domstica como un maltrato hacia el/la menor, gene-
una evaluacin integral en la que se conecta la mayor ralmente responsabilizan a la madre13 por la situacin
cantidad de dimensiones de la vida del menor; supe- tomando como accin para la seguridad del menor su
rndose as la visin lineal de causa-efecto y asumien- remocin del hogar y de la madre. De ah que el agre-
do una visin contextual e interaccional. sor sea invisible en la mayora de los que atienden las
La Ley para el Amparo a Menores en el Siglo XXI, agencias de proteccin de menores: los casos estn
aprobada el 16 de diciembre de 1999, ha incluido adscritos a nombre de la madre al igual que la mayo-
como parte del concepto de maltrato, el dao emocio- ra de los planes de intervencin y de servicios. Los
nal que sufre el menor al presenciar actos de violencia hallazgos presentados indican que para estos nios y
domstica. Ponderar la situacin de presenciar vio- nias el principal apoyo informal es la madre y que
lencia domstica dentro del concepto de maltrato con- muchas de ellas vivan separadas del agresor, lo cual
lleva un enfoque sistmico desde donde se realice una se puede considerar, entre otras cosas, como un es-
evaluacin multidimensional que logre evidenciar la fuerzo de la madre por protegerse ella misma y al
complejidad de la situacin. menor (Edleson, 2000). Hay que reconocer que tanto
El enfoque sistmico nos ayudar a superar la la madre agredida como el/la menor que ha presen-
fragmentacin de conocimientos y servicios entre ciado la agresin van desarrollando un sinnmero de
violencia domstica y maltrato de menores: ambas per- estrategias para enfrentar y lidiar la situacin.14
tenecen al sistema familiar. De ah la importancia de Por lo tanto, los esfuerzos deben estar dirigidos a
que el trabajador social evale los aspectos cuantita- responsabilizar por la situacin a la persona agresora
tivos y cualitativos que posee referentes no slo al y brindarle servicios especializados, proteger al me-
maltrato de menores, sino tambin a su conceptuali- nor protegiendo a la madre y lograr una cooperacin
zacin de la violencia domstica. Es importante reco- entre las agencias de proteccin de menores y las de
nocer el horizonte de trabajo y el lugar personal e ayuda a sobrevivientes de violencia domstica, ya que
institucional desde donde se realizar el mismo. las necesidades de la madre y de los/as menores
Otro aspecto importante es el de estudiar con no estn en conflicto (Schechter y Edleson, 1994;
detenimiento el conjunto de factores tanto del/la Edleson, 1999). Nuestra aportacin ha de estar diri-
menor que ha presenciado la violencia (personales, gida hacia la inclusin de todos los sobrevivientes de
contextuales, sociales) como de los padres protago- la violencia y la marginacin en el marco de la seguri-
nistas de la misma (modelaje, calidad del vnculo afec- dad y bienestar social. Este es el tiempo oportuno
tivo, disponibilidad emocional). Implica tomar el para ser conspiradores de la palabra devolvindole la
tiempo necesario para escuchar tanto a los/as meno- voz a los nios y nias! Una voz que nos ensea el
res como a sus padres, para as lograr comprender la interior de la vida y perdona nuestros olvidos homi-
situacin del menor dentro de un proceso multi- cidas.

13
La presencia de preguntas durante la ponderacin, tales como Por qu la madre contina con la relacin?, conlleva en muchos
casos un juicio implcito sobre la no adecuada proteccin de la madre hacia el/la menor, sin haber auscultado integralmente la
situacin. Estos juicios no permiten realizar una intervencin objetiva y efectiva en beneficio de los componentes familiares
afectados.
14
Las estrategias utilizadas por las madres sobrevivientes pueden ser de solucin de problemas (esfuerzos interpersonales para
alterar la situacin) y las emocionales (distanciamiento, bsqueda de apoyo social, asumir responsabilidad o culpa, etc.) Cfr. Valle,
1997. Las estrategias de los nios y nias testigos de la violencia domstica corresponden a la bsqueda de respuestas a la pregunta
Qu puedo hacer?, y conlleva mltiples formas: esconderse, intervenir, buscar ayuda, etc.
188 EDDIE CARO MORALES

Bibliografa logical Association.


Muoz, F. y Martnez, C. (1998). Conflictos, violencia y
American Psychiatric Association. (1994) Diagnostic and
gnero en la historia. En V. Fisas (Ed.), El sexo de la
statistical manual of mental disorder: (4th ed.). Was-
violencia (pp. 135-151). Barcelona: Icaria Editorial.
hington, DC: Author.
Panos Institute. (1998). The Intimate Enemy: Gender Vio-
Anderson, R.E. y Carter, I. (1984). Human Behavior in the
lence and Reproductive Health, Panos Briefing No. 27.
Social environment: A Social System approach (3rd ed.).
Londres: Panos Institute.
New York: Aldine Publishing Company.
Peled, E. (1998). The experience of living with violence
Anderson, S. y Cramer, D. (1999). The impact of couple
for preadolescent children of battered women. Youth
violence on parenting and children: an overview and
& Society, 29 (4), 395-430.
clinical implications. The American Journal of Family
Therapy, 27, 1-19. _______. (1997). Research concerning children of battered
women: clinical implications. Journal of Aggression,
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Englewood
Maltreatment y Trauma, 1 (1), 225-244.
Cliffs, N.G.: Prentice Hall.
Peterson, J. y Zill, N. (1986). Marital disruption, parent-
Cumming, E. y Davis, P. (1994). Marital conflict and child
child relationships, and behavior problema in children.
adjustment: An emotional security hypothesis. Psycho-
Journal of Marriage and the Family, 48, 295-307.
logical Bulletin 116 (3), 387-411.
Polaino, A. (1988). Las depresiones infantiles. Madrid:
Elbow, M. (1982). Children of violent marriages: The
Morata.
forgotten victims. Social Casework, 63, 465-471.
Polica de Puerto Rico (1999). Estadsticas de incidencia
Figueroa, M., Jimnez, S., Ortiz, L., Rosario, L., y Santia-
de Violencia Domstica. Divisin de Estadsticas.
go, N.(1988). Funcionamiento social de los hijos de
mujeres vctimas de violencia conyugal albergados en Ruble, D., Greulich, F., Pomerantz, E. y Gochberg, B.
el Hogar Ruth. Tesis de maestra sin publicar. Univer- (1993). The role of gender-related processes in the
sidad de Puerto Rico, Recinto Ro Piedras. Escuela development of sex differences in self-evaluation and
Graduada de Trabajo Social. depression. Journal of Affective Disorders, 29 (2),
97-121
Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas. (2001). Vivir
juntos en mundos separados: hombres y mujeres en Silva, R. (1985). El marco social de la violencia contra las
tiempos de cambio, Estado de la Poblacin Mundial mujeres en la vida conyugal (Folleto). Universidad de
2000, [On-line]. Disponible: www.unfpa.org. Puerto Rico: Publicaciones CIS.
Furman W., y Buhrmester, D. (1992). Age and sex difference Sternberg, J., Kathkem, J., Lamb, E., Greenbaum, C.,
in perception of network of personal relationships. Cicchetti, D., Dawud, S., Manela, R., Krispin, O. y
Child Development, 63, 103- 115. Lorey, F. (1993). Effects of domestic violence on chil-
drens behavior problems and depression. Developmen-
Groves, B., Zukerman, B., Marans, S., y Cohen, D. (1993).
tal Psychology, 29 (1), 44-52.
Silent victims. Journal of the American Medical Asso-
ciation, 269, 262-264. Straus, M.A. (1991). Children as witness to marital violence:
A risk factor for life long problems among a nationally
Grych, J. y Fincham, F. (1990). Marital conflict and childrens
representative sample of American men and women.
adjustment: a cognitive-contextual framework. Psycho-
Paper presented at the Ross Roundtable on Children
logical Bulletin, 108 (2), 267-290.
and Violence, Washington, D.C., September.
Howe, D. (1997). La teora del vnculo afectivo para la prc-
Straus, M. (1979, February). Measuring intrafamily conflict
tica de trabajo social. Barcelona, Espaa: Editorial
and violence: the Conflict Tactics (CT) Scales. Journal
Paids.
of Marriage and the Family, 41 (1), 75-88.
Hughes, H.M. (1997). Research concerning children of
(1990). Abuse and victimization across the life-span. Bal-
battered woman: clinical implications. Journal of Ag-
timore: Johns Hopkins.
gression, Maltreatment and Trauma, 1 (1), 225-244.
Valle, D. (1997). Coping with wife abuse: strategies used by
Jaffe, P.; Wolfe, D. y Wilson S. (1990). Children of Battered
Puerto Rican women in response to battering in inti-
Women. California: Sage Publications.
mate relationship. (Doctoral dissertation, The State
Kalmuss, D. (1984, Feb). The intergenerational transmis- University of New Jersey). UMIs Dissertation Ab-
sion of marital aggression. Journal of Marriage and the stracts, 9800307.
Family, 46, 11-19.
Valle, D. (1998: a). Validating coping strategies and em-
Ley para el Amparo a Menores en el Siglo XXI. (1999, 16 powering Latino battered women in Puerto Rico. En
de diciembre). A. R. Roberts (Ed.), Battered Women and Their Fami-
Margolin, G. (1998). Effects of domestic violence on chil- lies (2nd ed.), (cap. 19), New York: Springer Publish-
dren. En P.K. Trickett y C.J. Schellenbach (Eds). ing.
Violence Against Children in the Family and the Com- Yllo, K. y Bograd, M. (1988). Feminist perspectives on wife
munity (Cap. 4), Washington, DC: American Psycho- abuse. Newburry Park: Sage Publications.
ASPECTOS DE CUSTODIA
Y DERECHO INTERNACIONAL

NIOS SECUESTRADOS POR SUS PADRES


Manuel E. Moraza Choisne

SECUESTRO, ROBO DE MENORES Y SERIA INTERFERENCIA CON LA CUSTODIA:


DESCRIPCIN Y RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIN
Eneida Alvarado Rivera

189
Nios secuestrados por sus padres
Lcdo. Manuel E. Moraza Choisne*

El secuestro de nios por sus padres, o dicho con conceder dicha custodia a una de las partes puede
mayor rigor cientfico y jurdico, la privacin ilegal producir con frecuencia resultados diferentes, de vol-
de custodia, es un fenmeno de nuestros tiempos. ver el asunto a considerarse posteriormente en el mis-
De todos es conocido el auge extraordinario en la mo, o en otro foro. Por tanto, en mltiples ocasiones
tasa de divorcio a nivel mundial en los ltimos 30 aos. al progenitor perdidoso en una controversia de cus-
La situacin ha sido particularmente crtica en Esta- todia, previo a la aprobacin del Parental Kidnapping
dos Unidos y Puerto Rico. Es natural que el aumento Prevention Act (en lo sucesivo P.K.P.A.), le resultaba
acaecido en los divorcios trajera consigo un aumento sumamente tentadora la idea de cruzar junto a su hijo
correspondiente en torno a disputas concernientes a de un estado a otro en Estados Unidos para, o bien
la custodia de los hijos menores de edad. Ello es es- reiniciar la batalla legal ante otro foro ms conveniente
pecialmente cierto si tomamos en consideracin los a sus propsitos, o bien sencillamente evitar la ejecu-
cambios habidos en trminos de los roles aceptables, cin de la sentencia adversa. La segunda considera-
desde el punto de vista social, de los diferentes sexos. cin surga, como consecuencia de la inexistencia de
Las funciones tradicionales de la mujer como ama de los mecanismos adecuados para que la sentencia del
casa a cargo del cuido primario de los nios han cedi- otro estado recibiera entera fe y crdito en el nuevo
do ante los imperativos de la sociedad industrial mo- estado, o porque sencillamente no haba los medios
derna. Por otro lado, las funciones tradicionales del en ley para localizar al secuestrador.
hombre como nico proveedor y administrador de las Durante las vistas celebradas por el Comit de
finanzas domsticas tambin se han modificado. En Trabajo y Recursos Humanos del Congreso en 1980
la medida en que la mujer comparte la responsabili- se dijo que entre 25,000 y 100,000 nios eran vcti-
dad de proveer los recursos econmicos necesarios, mas de secuestro interestatal cada ao.
lo que supone su ausencia fsica del hogar, el hombre Para 1979, ao en que se presenta el proyecto que
se ha visto compelido a compartir las tareas domsti- luego se convertira en el P.K.P.A., 39 estados haban
cas. Dichas tareas incluyen de manera particular su aprobado su versin del Uniform Child Custody Juris-
deber de atender directamente el cuido de los hijos diction Act (en lo sucesivo U.C.C.J.A., una ley esta-
menores de edad habidos en el matrimonio. Estas tal). Dicho estatuto, cuyos propsitos eran similares a
modificaciones han permitido que el hombre consi- los que vinieron a cobrar fuerza de ley federal a tra-
dere factible la posibilidad de obtener la custodia de vs del P.K.P.A., no cumpla eficazmente los mismos
sus hijos al ocurrir el divorcio. por las razones que procedemos a aducir. Primera-
Por otro lado, los pleitos donde la custodia de los mente, no era obligatoria su aprobacin por todos los
hijos menores de edad constituye una controversia estados. De ah que si bien desde su concepcin en
fundamental, tienen la caracterstica consustancial de 1968 por el American Law Institute, 39 estados lo ha-
que las adjudicaciones que se producen gozan de una ban adoptado, once aos ms tarde an quedaban 11
finalidad efmera. Ello es as porque el transcurso del estados, el Distrito de Columbia, y los territorios in-
tiempo modifica las circunstancias del menor concer- cluyendo el Estado Libre Asociado de Puerto Rico
nido, partiendo de lo cual, el criterio utilizado para sin aprobarlo, por lo que dichos estados y territorios

* Prctica privada de la abogaca.

191
192 MANUEL E. MORAZA CHOISNE

servan actual y potencialmente como santuarios para del estado que ha ejercido su jurisdiccin de manera
los posibles secuestradores. Por otro lado, como ve- consistente con las disposiciones del P.K.P.A., habien-
remos ms adelante, las normas jurisdiccionales del do hecho una determinacin de custodia en torno al
U.C.C.J.A. resultaban ms flexibles que las que se menor concernido. De acuerdo con los incisos (c) y
adoptaron por el P.K.P.A., lo que generaba conflictos (d) de la ley, dicho tribunal conserva esa jurisdiccin
jurisdiccionales entre los estados. Finalmente, pero en tanto y en cuanto el menor o una de las partes con-
no menos importante, el U.C.C.J.A. no provea para tendientes continen residiendo en dicho estado.
la disposicin de los mecanismos necesarios a fin de La jurisdiccin del estado de residencia es la base
ejecutar las determinaciones de custodia interestatal- ms comn de jurisdiccin en disputas sobre custo-
mente, bien localizando a los secuestradores, bien dia. Su determinacin es sencilla, ya que slo requie-
proveyendo los mecanismos adecuados en ley para re el cmputo de seis meses con antelacin a la fecha
garantizar efectivamente el cumplimiento de la nor- en que se inicia la accin de custodia para establecer
ma constitucional de proveer entera fe y crdito a las la jurisdiccin del foro concernido. A diferencia del
sentencias emitidas por un tribunal estatal con juris- U.C.C.J.A., el P.K.P.A. ubica esta base jurisdiccional
diccin en los tribunales de otros estados o territorios luego de la de jurisdiccin continua, pero con clara
de Estados Unidos. prelacin jerrquica sobre la jurisdiccin a base de
La ley federal conocida como Parental Kidnapping contactos significativos.
Prevention Act y la firma y ratificacin de la Conven- El trmino de seis meses se toma literalmente del
cin de la Haya, tratado internacional que hoy da tie- U.C.C.J.A. Los redactores de sta lo escogieron por
ne fuerza de ley en ms de cincuenta pases, fueron ser ste el lapso en que la mayor parte de los nios
las respuestas del gobierno de Estados Unidos a un norteamericanos se integran a su comunidad, por lo
problema sumamente delicado. que provee un criterio razonable para identificar su
Los propsitos fundamentales del P.K.P.A. son residencia.
proveer unas bases jurisdiccionales claramente pre- La tercera base jurisdiccional que reconoce el
cisadas en un orden jerrquico inconfundible para P.K.P.A. es la jurisdiccin por contacto significativo.
evitar conflictos jurisdiccionales entre los tribunales Dicha jurisdiccin slo puede utilizarse cuando nin-
estatales; desalentar el secuestro de menores; y esta- gn estado tiene jurisdiccin continua y adems,
blecer unas garantas procesales y unos mecanismos ningn estado es el estado residencia del menor con-
apropiados para que las sentencias en casos relacio- cernido de acuerdo al modo en que estos conceptos
nados con la custodia de menores reciban entera fe y se definen por el P.K.P.A. Muchos tribunales sealan
crdito en otros estados o territorios, y puedan ejecu- que no slo el estado que tiene jurisdiccin es el esta-
tarse conforme a derecho. do residencia, sino tambin que dicho estado es el
La clusula de entera fe y crdito contenida en el que tiene la relacin mxima con el nio y, tiene ade-
Artculo IV, Seccin 1ra. de la Constitucin de Esta- ms, la mayor cantidad de prueba relevante disponi-
dos Unidos establece que deber darse entera fe y ble para la determinacin de a quin se concede su
crdito en cada estado a las determinaciones judicia- custodia.
les de cualquier otro estado, aplicndose tambin di- La siguiente base jurisdiccional que reconoce la
cha norma a los territorios. El P.K.P.A. establece cinco ley es la que surge cuando ningn otro estado tiene
bases jurisdiccionales para que un estado o territorio jurisdiccin. Esto slo puede ocurrir en casos donde
pueda hacer vlidamente una determinacin de cus- los padres se han mudado con gran frecuencia a tra-
todia que, si cumple con la disposicin contenida en vs de la vida del menor o cuando el nio ha vivido
el inciso (e) de la ley, deber merecer entera fe y cr- durante un largo perodo fuera de Estados Unidos y
dito en cualquiera otro estado o territorio. Dichas su perodo de residencia no cumple con el trmino
bases son, en orden jerrquico: (1) jurisdiccin conti- que establece la ley para que se aplique la jurisdic-
nua, (2) jurisdiccin del estado de residencia, (3) Ju- cin de estado residencia.
risdiccin por contacto significativo, (4) Jurisdiccin Finalmente, el P.K.P.A. establece en su inciso (c)
cuando ninguna otra base jurisdiccional est disponi- (2) (c) una base jurisdiccional partiendo de situacio-
ble y (5) jurisdiccin de emergencia. nes de emergencia. Esta base de jurisdiccin por ne-
La jurisdiccin continua es la que posee el tribunal cesidad constituye una alternativa excepcional de
NIOS SECUESTRADOS POR SUS PADRES 193

jurisdiccin que no es favorecida por los tribunales. nios en el plano internacional. Los propsitos prin-
Su propsito es permitir al tribunal inmediatamente cipales de la Convencin son los siguientes: devolver
disponible ejercer su facultad de parens patriae en rpidamente a los nios raptados a su pas de resi-
torno a dicho menor para, en una situacin de emer- dencia habitual; facilitar el acceso (relaciones pater-
gencia, garantizar su bienestar y mejor inters. no o materno filiales) a sus hijos residentes en pases
Por otro lado, resultan sumamente significativos extranjeros, y desalentar las privaciones ilegales de
los nuevos mecanismos para la ejecucin de las sen- custodia de menores.
tencias de custodia que provee la ley. Como se ha Por otro lado, basndose en la presuncin de que
sealado previamente, uno de los propsitos funda- los mejores intereses de un nio se sirven mejor a
mentales del P.K.P.A. consiste en garantizar la ejecu- travs de su retorno inmediato a su relacin habitual
cin de los decretos de custodia a travs de los estados de custodia, la utilizacin de los mecanismos de la
y territorios de Estados Unidos. Ello puede servir de Convencin no requieren una orden previa de custo-
elemento disuasivo para aquellos que se vean tenta- dia, permite slo un procedimiento judicial sumario
dos a secuestrar a sus hijos. Debe recordarse que para y prohbe la consideracin en los mritos de las con-
que un decreto de custodia merezca entera fe y cr- troversias de custodia.
dito en otro estado o territorio deber cumplir con los La Convencin se basa en varios principios e ideas
requisitos jurisdiccionales establecidos por el P.K.P.A. que, por un lado, expresan los principios fundamen-
Deber, adems, cumplir con los requisitos de debi- tales en casos de custodia y, por el otro, proveen a la
do procedimiento de ley que tambin seala el esta- Convencin la flexibilidad deseable para permitir su
tuto. implantacin de acuerdo con las realidades de la
El P.K.P.A. a travs de sus disposiciones acceso- litigacin internacional. Es el producto de la negocia-
rias incorpora para su utilizacin el servicio para cin y los compromisos a travs de los cuales las par-
localizar progenitores (Parent Locator Service) del tes contratantes hacen claro que a largo plazo la
Health & Human Service Department. Dicho servi- efectividad del tratado depender de su aceptacin
cio se utilizaba y se utiliza a nivel de Estados Unidos por la comunidad internacional.
y Puerto Rico para localizar cnyuges y progenitores Los elementos fundamentales plasmados en la
que incumplen en el pago de sus pensiones alimen- Convencin son los siguientes: la cooperacin entre
tarias. A partir del P.K.P.A. los tribunales estatales las naciones contratantes a travs de sus autoridades
pueden, previa peticin a los efectos, utilizar los centrales; procedimientos expeditos; el cumplimien-
servicios de esta agencia federal para obtener infor- to con el retorno del nio al progenitor con derecho a
macin que facilite la localizacin de padres secues- la custodia de acuerdo con la ley del pas que consti-
tradores en violacin del P.K.P.A. tuye, segn las normas del tratado, su residencia ha-
Por otro lado, la ley expresa su intencin de que bitual; su carcter no exclusivo como instrumento
las disposiciones contenidas en 18 U.S.C. 1073 se uti- contra el rapto internacional de nios; la proteccin
licen para perseguir a aquellos que priven de la cus- de los derechos de visita; proveer asistencia legal a
todia a quienes con derecho la ejercen, cruzando para extranjeros y nacionales hasta el grado compatible con
ello las fronteras interestatales. Ello permite movili- las disposiciones del tratado; y los mecanismos disua-
zar el aparato represivo federal para localizar al de- sivos contra el rapto de nios.
nunciado y a su vctima. Yendo ya a la letra del tratado, tenemos que en su
prembulo se expresa que los intereses de los nios
La Convencin de La Haya son de importancia suprema en materias relaciona-
El Parental Kidnapping Prevention Act no contie- das con su custodia. Cnsono con lo anterior, de
ne ninguna seccin aplicable a casos internacionales. inmediato tambin se reconoce la importancia de pro-
Por consiguiente, hasta la accesin de los Estados teger a los nios de los efectos perniciosos de su re-
Unidos a la Convencin de la Haya el 1ro de julio de tencin o remocin impropia mantenindolos fuera
1988, slo a travs del principio de deferencia, reci- del pas donde ubica su residencia habitual.
procidad o comity y de la seccin 23 de la U.C.C.J.A. Los primeros dos artculos contienen los princi-
se poda asumir jurisdiccin o proveer reconocimien- pios generales de la Convencin, es decir, asegurar el
to y ejecucin en situaciones litigiosas de custodia de pronto retorno de los nios removidos o retenidos en
194 MANUEL E. MORAZA CHOISNE

cualquier otro estado contratante; asegurar el respeto slo un mnimo de prueba al reclamante en relacin
por los derechos de custodia y relaciones paterno o con el ejercicio de sus derechos de custodia ya que la
materno filiales; y lograr dichos propsitos a travs Convencin presume que la persona que cuida al nio
de los procedimientos ms expeditos disponibles. ejerce su custodia. Finalmente, la ltima oracin del
El artculo 3 es uno de los artculos bsicos de la artculo excluye para el reclamante el requisito de
Convencin; ya que provee la definicin de remocin obtener un decreto de custodia. Slo tendr que de-
o retencin ilegal que resulta ser la piedra angular mostrar que de acuerdo con la ley aplicable en el es-
para iniciar los procedimientos y los mecanismos tado de residencia habitual del menor o que partiendo
sustantivos de la Convencin. El mismo expresa lo de una estipulacin o acuerdo al cual se le reconozca
siguiente y cito: validez legal en dicho estado, l o la reclamante ejer-
Artculo 3: El traslado o la retencin de un menor ce dichos derechos, lo cual agiliza los procedimientos.
se considerarn ilcitos: El artculo 4 establece que la Convencin aplica
a) Cuando se hayan producido con infraccin de a nios cuyo pas de residencia habitual fuere alguno
un derecho de custodia atribuido, separada o conjun- de los pases contratantes, inmediatamente antes de
tamente, a una persona, a una institucin o a cual- ocurrir la violacin del derecho de custodia o de visi-
quier otro organismo con arreglo al Derecho vigente ta. Aclara, adems, que su aplicacin cesa cuando el
en el Estado en que el menor tena su residencia ha- nio cumple 16 aos. Este lmite obedece al razona-
bitual inmediatamente antes de su traslado o reten- miento prctico de que usualmente los raptos ocu-
cin; y rren en casos de nios de menor edad.
b) Cuando este derecho se ejerca de forma efec- El artculo 5 provee las definiciones de custodia y
tiva, separada o conjuntamente, en el momento del derecho de acceso (Access rights) los cuales son si-
traslado o retencin. milares a los que conocemos.
El derecho de custodia mencionado en a) puede El principio fundamental de cooperacin entre los
resultar, en particular, bien de una atribucin de ple- pases contratantes se implanta en el tratado a travs
no derecho, bien de una decisin judicial o adminis- de sus autoridades centrales.
trativa o de un acuerdo vigente segn el Derecho de El deber de cada estado contratante de designar
dicho Estado. su autoridad central se establece en el artculo 6. Pa-
El prrafo a) establece sin lugar a duda que los ses con ms de un sistema de derecho, con regiones
derechos de custodia protegidos por la Convencin autctonas o con un sistema federal de gobierno pue-
pueden atribuirse no slo a personas naturales sino den tener ms de una autoridad central.
tambin a instituciones, y que la custodia compartida Los artculos 7, 8, 9, 10 y 11, establecen las fun-
tambin se protege. ciones y deberes de las autoridades centrales, las cua-
Por otro lado, la ley del estado de residencia habi- les estn relacionadas con el proceso de recibir y
tual del menor decidir si la remocin o retencin es procesar solicitudes de reclamantes directamente o a
ilcita. El propsito de lo antes expuesto es evitar la travs de sus respectivas autoridades de otros estados
necesidad de un juicio en sus mritos en torno a la contratantes; coordinar gestiones para obtener el pa-
custodia en el estado requerido. Por tanto, ello sirve a radero de nios ilegalmente retenidos o removidos,
su vez al propsito dual de expeditar el procedimien- intercambiar informacin en cuanto al derecho apli-
to de retorno del nio a su residencia habitual y de cable en su pas en relacin con solicitudes bajo la
desalentar las remociones o retenciones ilcitas, al Convencin, y, en los casos donde sea deseable, so-
convertirlas en imprcticas para el raptor. bre el trasfondo social del nio, facilitar el inicio de
El prrafo b) expone enfticamente que para que procedimientos administrativos o judiciales con el
exista la remocin o retencin ilcita, esos derechos propsito de intentar obtener el retorno del nio y
de custodia a que se alude en el prrafo a) debieron para hacer arreglos que viabilicen las relaciones pa-
estar siendo ejercitados por el sujeto de los mismos o terno o materno filiales. Tambin, cuando sea reque-
se habran ejercitado por ste o sta a no ser por di- rido, hacer las gestiones para conocer el status de la
cha retencin o remocin. Como vemos, la interpre- peticin de un caso a nivel judicial o administrativo.
tacin consonante de esta clusula con la intencin Partiendo del espritu y la letra del tratado, la solici-
del tratado es en el sentido de que debe requerirse tud de apoyo a la autoridad central requiere slo un
NIOS SECUESTRADOS POR SUS PADRES 195

nmero de trmites o formalidades. intolerable.


El artculo 12 establece la regla general partien- La autoridad judicial o administrativa podr asi-
do de los principios y propsitos que conforman el mismo negarse a ordenar la restitucin del menor si
tratado. De acuerdo con stos, si un nio ha sido re- comprueba que el propio menor se opone a su resti-
movido o retenido ilegalmente conforme a lo que dis- tucin, cuando el menor haya alcanzado una edad y
pone el artculo 3 y al inicio de los procedimientos un grado de madurez en que resulta apropiado tener
judiciales o administrativos en el foro requerido ha en cuenta sus opiniones.
transcurrido menos de un ao a partir de la fecha de Al examinar las circunstancias a que se hace
retencin o remocin, la autoridad concernida (tribu- referencia en el presente artculo, las autoridades
nal o foro administrativo) deber ordenar y proveer judiciales y administrativas tendrn en cuenta la
para que se devuelva el nio a su pas de residencia informacin que sobre la situacin social del menor
habitual. Aun cuando los procedimientos hubieren proporcione la Autoridad central u otra autoridad com-
comenzado despus del ao, la orden ser emitida a petente del lugar de residencia habitual del menor.
menos que se demuestre que el nio ha quedado in- Las excepciones expuestas en el artculo 13 refle-
tegrado a su nuevo ambiente. Dicho perodo de un jan un compromiso entre puntos de vista diferentes.
ao refleja el compromiso entre aquellos preocupa- Algunos pases, generalmente aquellos faltos de con-
dos por el efecto de la posible recompensa a los que fianza en otros sistemas jurdicos y en el grado de
hayan tenido xito ocultando por tiempo suficiente al restriccin de los jueces, prefirieron eliminar toda dis-
nio y aquellos preocupados con las consecuencias crecin por parte del tribunal del pas requerido. Otros
en el nio afectado. No obstante, si se establece la consideraron que las excepciones deban incluirse
remocin o retencin ilegal, la posicin del reclamante como proteccin a los mejores intereses del nio.
ser en general favorable vs a vs el raptor porque en Sin una cuidadosa aplicacin y una interpretacin
ese caso ste tendr sobre s la carga de la prueba para restrictiva, dichas excepciones pueden ser detri-
demostrar la ambientacin del nio. Lamentablemen- mentales a los propsitos de la Convencin. Por un
te ante esa situacin siempre existir el riesgo de que, lado, las excepciones podran convertir en inoperante
contrario al espritu del tratado, el procedimiento se la regla general que requiere el retorno de los nios
convierta en un pleito de custodia. Por consiguiente, raptados y, adems, podran convertir los proce-
partiendo del anlisis a hacerse caso a caso, depen- dimientos que se supone sean sumarios en vistas
diendo en buena medida del lapso transcurrido, la adversativas en los mritos, todo ello contrario a los
interpretacin de esta clusula deber ser restrictiva. propsitos de la Convencin. No obstante, aunque los
Los artculos 13 y 20 incluyen las otras posibles peligros antes expuestos concernientes a la aplicacin
excepciones a la devolucin del nio una vez demos- de las excepciones parecen ser muy convincentes, al-
trada la remocin o retencin ilegal. El artculo 13 gunos de ellos pueden ser muy tiles en algunas cir-
expresa lo siguiente: cunstancias. Por ejemplo, la posibilidad de que el
Articulo 13: No obstante lo dispuesto en el artcu- promovido pueda demostrar el consentimiento del
lo precedente, la autoridad judicial o administrativa reclamante, bien a la remocin o bien a la retencin,
del Estado requerido no est obligada a ordenar la es particularmente importante. Las emociones en este
restitucin del menor si la persona, Institucin u otro tipo de caso muy a menudo juegan un papel decisivo.
Organismo que se opone a su restitucin demuestra Ello quiere decir que el consentimiento puede brin-
que: darse por el padre o madre con derecho de custodia
a) La persona, Institucin u Organismo que se para que el otro padre o madre retenga o remueva el
hubiera hecho cargo de la persona del menor no ejer- nio sin ninguna proteccin jurdica o formalidad que
ca de modo efectivo el derecho de custodia en el le ampare y, ms tarde, cambiar de opinin e intentar
momento en que fue trasladado o retenido o haba invocar sus derechos a posteriori. El efecto deletreo
consentido o posteriormente aceptado el traslado o que puede provocar en el nio dicha conducta puede
retencin; o ser contrario a los mejores intereses del mismo. En
b) Existe un grave riesgo de que la restitucin del esas circunstancias es importante tener dicha excep-
menor lo exponga a un peligro fsico o psquico o de cin disponible para evitar si es posible que el nio
cualquier otra manera ponga al menor en una situacin sufra un ulterior desarraigo muy impactante para su
196 MANUEL E. MORAZA CHOISNE

estabilidad emocional. 1ro. de julio de 1988. Sus disposiciones ms impor-


Otra excepcin que puede ser muy til es la que tantes son las siguientes:
toma en consideracin el punto de vista del nio, si Bajo la seccin 4 (a) se establece jurisdiccin con-
es suficientemente maduro. La objecin principal a currente entre los tribunales estatales y federales en
esa excepcin es que puede ser utilizada por el raptor los Estados Unidos y sus territorios. Bajo la seccin
para manipular al nio. Adems, la presin de ambos 4 (e), la legislacin provee el peso de la prueba a
padres por prevalecer sobre su voluntad puede cau- requerirse a las distintas partes concernidas en casos
sar gran ansiedad en el nio. No obstante, si ste ha a litigarse bajo el tratado. Requiere que el peticiona-
adquirido el grado de madurez que le permita una rio establezca por preponderancia de prueba que el
decisin bien fundada, su opinin debe ser escucha- nio ha sido removido o retenido. Si el reclamado se
da como elemento importante en la decisin de la opone al retorno del nio, l o ella tendr el peso de
corte. Despus de todo, cada caso es diferente y la demostrar a travs de prueba clara y convincente que
consideracin principal siempre debe ser el mejor una de las excepciones incluidas en la Convencin
inters del nio. Naturalmente, estas excepciones aplica. Al ubicar los distintos pesos de prueba de ese
deben manejarse con cuidado para impedir que su modo, el estatuto mantiene su fidelidad a la intencin
uso impropio derrote los propsitos de la Convencin. de la Convencin, es decir, la devolucin de los ni-
El artculo 20 lee de la manera siguiente: La res- os, excepto en situaciones excepcionales.
titucin del menor conforme a lo dispuesto en el art- Otro elemento interesante de la ley se incluye en
culo 12 podr denegarse cuando no lo permitan los la seccin 6, que provee para la flexibilizacin de la
principios fundamentales del Estado requerido en Ley de Evidencia en torno a la admisibilidad de do-
materia de proteccin de los derechos humanos y de cumentos en corte de acuerdo con el propsito de la
las libertades fundamentales. Convencin de facilitar los procedimientos a los re-
Se trata de una excepcin de poltica pblica. El clamantes.
enfoque doctrinal es en favor de utilizar el mismo slo Finalmente, la seccin 8 (b) (3) estimula a los tri-
en circunstancias extremas, por consiguiente debe bunales a imponer al reclamado, en caso de ordenar-
interpretarse de forma sumamente restrictiva. se la devolucin del menor, las costas y honorarios de
El International Child Abduction Remedies Act abogado en que incurra el reclamante, incluyendo
constituye la ley habilitante del tratado en los Esta- costos de transportacin relacionados con la devolu-
dos Unidos. A travs de la misma se hizo efectiva la cin del nio.
Convencin en territorio norteamericano a partir del
Secuestro, robo de menores, y seria interferencia
con la custodia: descripcin y recomendaciones
para la prevencin*
Eneida Alvarado Rivera, MSW**

Las privaciones ilegales de custodia, secuestro, desaparecidos.3


robo de nios y serias interferencias con las decisio- La tendencia que reflejan los casos de nios
nes de custodia se han convertido en un asunto de desaparecidos en Puerto Rico, as como los nios lo-
gran complejidad y seriedad. Estos actos han tenido calizados en y fuera de Puerto Rico, confirma que re-
un dramtico y vertiginoso aumento a partir de la d- sidentes de Puerto Rico se mueven hacia los Estados
cada de los 70. El acelerado aumento en divorcios y Unidos para ocultar a sus hijos. Tambin confirma que
el incremento en nacimientos de nios en padres/ residentes de Estados Unidos se mueven a Puerto Rico
madres solteros/as, trae como consecuencia que apro- con los mismos propsitos. De un total de nueve ni-
ximadamente el 60% de los nios y nias, en algn os desaparecidos en Puerto Rico y localizados du-
momento de su niez, sern cuidados en un hogar bajo rante este ao, 5 fueron localizados en Estados Unidos
un solo padre. En un nmero muy alto de familias de (2 New York, 2 Connecticut y 1 Texas). Por otro lado,
un solo padre en Estados Unidos,1 una de las partes 4 nios desaparecidos en los Estados Unidos fueron
toma la accin unilateral de privar al otro padre de la localizados en Puerto Rico (1 Ponce, 2 Guayama, 1
relacin y/o contacto con su hijo/a. En por lo menos Aguada).
la mitad de estos casos,2 el padre secuestrador intenta Cuando hablamos de secuestro y/o robo de me-
alterar de forma permanente el acceso a la custodia nores, privacin ilegal de custodia y seria interferen-
escondiendo al nio y sacndolo fuera del hogar, de cia con la custodia, nos referimos a los trminos que
su estado o pas. Residentes de Estados Unidos traen usaremos indiscriminadamente (como sinnimos) para
sus hijos a la Isla como una medida para alejarlos del efectos de esta conferencia. Con el uso de estos tr-
otro padre. En Puerto Rico ocurren un gran nmero minos pretendemos abarcar la amplia extensin de
de privaciones ilegales de custodia y casos de secues- situaciones que involucran el que un padre tome, re-
tro. De 44 casos atendidos por el Centro Estatal para tenga, esconda o indisponga (seduzca) a su hijo o hija
Nios Desaparecidos y Vctimas de Abuso en el ao del padre/madre que tiene la custodia o el derecho
2001, 28 fueron casos de secuestro, de los cuales 27 de relaciones paterno- o materno-filiales.
fueron secuestros de familiares. En otros 12, casos el El secuestro por uno de los padres ocurre en el
cnyuge que tiene la custodia desapareci con el me- contexto del fracaso de una relacin entre adultos. El
nor, privando al otro padre de su derecho a relaciones padre secuestra al menor cuando la relacin marital o
filiales. El Centro Estatal de Puerto Rico comenz a extramarital comienza a fallar o dentro de un lapso de
funcionar en el 1998. Desde ese ao le han referido tiempo que oscila entre unos pocos das o aos des-
un total de 368 nios desaparecidos, localizndose 335 pus del fracaso de la relacin. Esto abarca una gama
de los mismos. Treinta y tres (33) nios permanecen de situaciones, tales como llevarse al menor antes o

* Ponencia en Taller Aspectos de Custodia y Derecho internacional, 31 de mayo de 2001, San Juan, Puerto Rico.
** Supervisora Trabajo Social, Departamento de Justicia.
1
354,000 en el 1998.
2
163,200.
3
Desglose de los casos referidos al Centro Estatal - nios desaparecidos (ND) - nios localizados (NL): 1998 ND-126, NL-123; 1999
ND-90, NL-86; 2000 ND-108, NL-96; 2001(al 23 de mayo) ND-44, NL-30.

197
198 ENEIDA A LVARADO RIVERA

despus de otorgar la custodia y en situaciones donde encontramos que las causas del secuestro de nios por
se ha otorgado custodia a una de las partes o custodia sus padres y las motivaciones de los secuestradores
compartida y derecho a visitas. varan considerablemente. El secuestro de nios ocu-
Al trabajar estas situaciones se enfrentan una rre con mayor tendencia en puntos de transicin.
gama de problemas siendo los de mayor impacto los Por ejemplo: cuando un cnyuge/pareja anuncia que
siguientes: pondr (radicar) el divorcio, que terminar la rela-
Una vez los nios son secuestrados existen cin; cuando uno u otro despus de la separacin o
muchos obstculos para recuperarlos. divorcio se involucra o se une a otra persona, ya sea
casndose nuevamente o conviviendo consensual-
Se causa un grave dao sicolgico al menor.
mente. Tambin puede ocurrir cuando se contempla
El padre o madre vctima confronta problemas un cambio de rea geogrfica.
econmicos. Si lo miramos desde la perspectiva del nio, el
La atencin de estas situaciones debe estar enfo- secuestro de nios es una accin de maltrato de me-
cada en la identificacin temprana de violadores po- nores. Estos nios son usados como objetos e instru-
tenciales a las determinaciones de custodia y en los mentos en la lucha entre los padres, lo que trae como
mtodos para prevenir estas situaciones. consecuencia un grave dao sicolgico y emocional.
Las consecuencias del secuestro de nios(as) son A su vez, destruye el sentido de confianza en el mun-
graves y profundas. Por un lado, el padre vctima tie- do que lo rodea. El trato y cuidado que los secuestra-
ne que lidiar con la prdida de su hijo y con la ruptu- dores ofrecen a los nios secuestrados presentan los
ra de una relacin sentimental (divorcio o separacin). indicadores de maltrato fsico. En muchas ocasiones
Tiene que realizar gestiones en la bsqueda de su hijo, reciben una alimentacin inadecuada, su asistencia a
lo que lo lleva a ausentarse de su empleo, tener que la escuela es intermitente; otros ni los ubican en la
sufragar los costos de representacin legal, moverse a escuela, rodeados de un ambiente lleno de limitacio-
otro pueblo, estado o pas, entre otros. nes y donde los nios son constantemente atemori-
Por otro lado, el nio secuestrado enfrenta el trau- zados.
ma del secuestro, la prdida repentina de uno o de Un estudio realizado en San Francisco, California,4
ambos padres, separacin de su ambiente social (ami- el cual incluy 634 casos llevados ante el Fiscal de
gos, vecinos, parientes) y una adaptacin distinta y Distrito por secuestro entre los aos 1987 al 1990, y
abrupta a un nuevo ambiente. Piensan que son res- un informe publicado por el National Center for
ponsables de la separacin de sus padres. Missing and Exploited Children (1995), recogen varias
Frecuentemente el nio tiene que lidiar con las caractersticas de las personas o familias involucradas
mentiras que le dice el secuestrador sobre el otro pa- en secuestros. El Centro seala que el 15% de los ca-
dre: te har dao, te abandon, muri. sos de secuestro incluyen uso de violencia y un 75% a
En esa conversacin se enter que mientras el 85% de los menores son llevados a otros estados. In-
padre de la nia ... estaba en prisin ... le escribi dica que ms de la mitad de los secuestros familiares
una carta ... en la que le dio versiones falsas sobre ocurren antes de que la relacin marital termine. La
las circunstancias ... le dijo ... que la haba dejado otra mitad ocurre despus de dos aos de ocurrido el
en la estacin (de correos) porque su madre los
haba abandonado a los dos ... y l solo no poda divorcio o separacin, en especial despus de que el
hacerse cargo de ella. (El Nuevo Da, lunes 27 de padre establece un nuevo hogar, se muda de comuni-
abril de 1998) dad, desarrolla una nueva relacin o se decepciona
con el sistema legal. Un nmero significativo ocurre
Hasta poco antes de ese da ... pensaba que su
madre haba muerto. Esa fue la historia que su
en una relacin caracterizada por la violencia doms-
padre... le hizo a la familia que lo cri en Carolina tica, uso de sustancias controladas y presencia de dis-
cuando aprovech una visita paterno filial y se trajo turbios emocionales.
la pequea a Puerto Rico. (El Nuevo Da, viernes El estudio efectuado en San Francisco, California
30 de marzo de 2001) tipifica a los secuestrados en seis perfiles y hace un
Al hablar de las personas o familias involucradas resumen de las caractersticas que tienen en comn.

4
Janet R. Johnston and Linda K. Girdner, publicado en el 1996.
SECUESTRO, ROBO DE MENORES Y SERIA INTERFERENCIA CON LA CUSTODIA... 199

A continuacin enumeramos esas caractersticas co- dre maltratante es detrimental para ste.
munes: Para manejar casos de secuestro es necesario en-
Son dados a negar y disminuir el valor del otro tender la dinmica de la violencia domstica, tenien-
padre para el nio. Creen que ellos saben mejor do la capacidad de ver las situaciones a travs de los
que nadie que es lo mejor para sus hijos; ellos ojos de los secuestradores y la vctima de violencia
no se pueden visualizar compartiendo la crian- domstica, entendiendo sus respectivas motivaciones
za del nio con su ex-pareja. y emociones, lo que ayudar al esclarecimiento de la
verdad (validez de las acusaciones). Cada caso es
Son padres con nios pequeos (edad prome-
distinto, pero cuando los hechos apuntan al perfil
dio 2 a 3 aos). Estos nios son ms fciles de
sicolgico tpico de la violencia domstica se debe ser
transportar y esconder, es menos comn que
bien cuidadoso y cauteloso en la determinacin que
protesten verbalmente y es posible que no ten-
se realice.
gan la capacidad de decir su nombre u otros
datos de identificacin. Los nios mayores que
son tomados o retenidos en violacin a las r- Caractersticas del secuestrador
denes de custodia usualmente son vulnerables Existe poca informacin sobre las caractersticas
a influencias o pueden aliarse con el padre se- demogrficas de los secuestradores, su sexo, su edad,
cuestrador. el rea geogrfica de donde provienen, entre otros.
La mayora tienen el apoyo de un sistema so- Dorothy S. Huntington, Ph.D., en su ponencia Paren-
cial que incluye familiares, amigos, comunidad tal Kidnapping: A New Form of Child Abuse (1984),5
cultural, grupos sectarios o movimientos disi- cita un artculo hecho en el 1981 donde se seala que
dentes clandestinos, los que proveen no slo el 70% de los secuestradores eran hombres con edad
asistencia tangible (dinero, comida, alojamien- media de 32 aos (68%).
to) sino tambin apoyo emocional y social vali- Los secuestradores pueden tener problemas para
dando las acciones ilegales del padre o madre enfrentar la separacin de sus hijos y los necesitan
secuestrador. para sostener su ego. No pueden enfrentar los senti-
mientos de soledad y prdida que trae el divorcio y
Muchos de los violadores de custodia no consi-
toman los nios para lograr su bienestar.
deran sus acciones ilegales o moralmente inco-
Tienen una enorme hostilidad hacia la pareja o
rrectas, incluso luego de la intervencin de la
ex-pareja y pueden usar el nio para provocar, agitar,
Oficina del Fiscal de Distrito.
controlar y atacar el padre opositor. El hijo puede ser
Encontraron, adems, que padres y madres se- usado como rehn en el intento de negociar una re-
cuestran sus hijos en la misma medida, pero en conciliacin con el otro padre o como un instrumento
diferentes tiempos: los padres previo a la otor- de tortura para ese padre.
gacin de la custodia y las madres luego de ad-
Alegadamente el hombre se veng de su esposa
judicada la misma. embarazndola intencionalmente para luego ma-
En trminos generales, la literatura refleja varios tar su beb.....planific el crimen como castigo a
aspectos comunes en estos casos. Con frecuencia el su esposa... (Associated Press, publicado en un
padre secuestrador toma al nio como forma de con- peridico local)
trolar a su pareja y forzarla a la reconciliacin. En Un padre toma su hija y la saca del pas, mientras
ocasiones las madres secuestradoras alegan violencia una madre la busca desesperadamente en Puerto
domstica como excusa para el secuestro. Rico ... el padre abandona la nia y sta es dada
En ciertos casos pueden llegar a falsas alegacio- en adopcin. (El Nuevo Da, 27 de abril de 1998)
nes de maltrato o abuso sexual para justificar la remo- Particularmente en los padres, el deseo de
cin. Es necesario que las mismas sean evaluadas a su revancha y venganza es abrumador, tienen un senti-
fondo ya que los efectos de ubicar un nio con el pa- miento de que han perdido el mundo entero, son

5
Dorothy S. Huntington, Ph.D., Parental Kidnapping: A New Form of Child Abuse, Investigation and Prosecution of Parental
Abduction, Apndice A, 1995.
200 ENEIDA A LVARADO RIVERA

narcisistamente heridos cuando la esposa se va con contractuales y para mantener un empleo. Tienen
los nios. Existe una intencin de utilizar a los nios grandes sueos y se mudan mucho para alcanzarlos.
para mantenerse cerca de la esposa. Provienen de hogares rotos o han cortado todo con-
Secuestradores, particularmente padres, se que- tacto con su familia de origen.
jan de los pobres derechos de visita y de que se les Personas de pases donde los padres retienen el
reclame pensin. Desean que los otros acepten que derecho absoluto sobre los hijos, son con frecuencia
el secuestro est justificado. Desde la perspectiva de secuestradores. Por ejemplo, en Jordania todo asunto
las madres, los nios son secuestrados como instru- de divorcio y custodia se adjudica en tribunales reli-
mentos para reducir o eliminar los pagos de pensio- giosos (Islmicos) y la mujer tiene derechos limitados.
nes.
Muchos secuestradores tienen un pobre desarro- Impacto en el padre vctima
llo moral y poco respeto hacia las leyes. Son personas La vida de los padres a quienes les arrebatan su
con una conciencia estrecha, obstinados, fuertes, arro- hijo se convierte en un abismo impenetrable con un
gantes y rgidos. Existe alguna evidencia que refleja sentimiento de violacin y prdida, en la medida en
que las madres secuestradoras han experimentado que en la bsqueda de su hijo perdido se enfrentan a
maltrato de sus esposos durante el matrimonio. la frustracin constante. Durante el perodo de se-
Alcoholismo y maltrato fsico a la esposa, tempe- cuestro familiar, los padres que buscan al menor se
ramento violento, violencia, drogas y actividades cri- dedican al proceso de encontrarlo, experimentando
minales son caractersticas que han sido encontradas considerable tensin y preocupacin sobre su bien-
en muchos secuestradores. estar.
Tambin han sido identificados como personas
En 11 aos ... nunca escuch la voz de su hija se-
bien impulsivas, que no les gustan las reglas y leyes,
cuestrada. (El Nuevo Da, lunes 27 de abril de
tienen dificultad en aceptar responsabilidad. 1998).
Que pantalones! Suppose you had been discov- La consecuencia en el padre vctima es depresin
ered in custody of a child that had been reported
kidnapped seven years ago, ... the discovery had severa por la prdida del hijo, rabia hacia el cnyuge
been made because you were under investigation secuestrador, sentimiento de desamparo y desconoci-
by authorities for abusing that child? And just sup- miento de cmo recuperar su hijo, un sentido de pa-
pose ... that a judge subsequently found you guilty rlisis, inhabilidad para lidiar con la rutina diaria,
of physically and emotionally abusing and neglect- sentimiento de impotencia y frustracin hacia el sis-
ing that child and remove from your custody as a
tema de justicia y los tribunales por no atender sus
consequence? So what you do? ... You sue to re-
gain custody of a child for whom you have no reclamos. Tienen prdida de sus ingresos o gastos ex-
moral, legal or ethical claim ... when you run afoul cesivos de dinero por viajar a otros lugares, contratar
of the law, you just hire a lawyer and blame every- abogados y detectives, entre otros. Los padres vcti-
one but yourself for your troubles. (The San Juan mas frecuentemente tienen pesadillas donde oyen a
Star, Sunday, February 1, 1998) sus nios llorando o pidiendo ayuda o se ven tratando
Emocionalmente son poco comunicativos, se sien- de encontrarlo sin xito.
ten enajenados y discriminados, con desconfianza en Yo he revivido todos estos aos, la ltima noche
ellos mismos y en la gente. Estas caractersticas estn que pas con nosotros... (The San Juan Star)
presentes en un mayor nmero en los secuestradores Se sienten culpables de la desaparicin de su hijo.
no familiares, muchos de los cules no tienen escr-
Me senta responsable. Me culpaba a m misma.
pulos ni respeto por la vida de los nios.
Un infante depende de su madre para todo. Yo fa-
Como si un ngel lo acompaara ... sali bien de ll porque no la proteg. Permit que algo malo le
la infamia de dos maleantes que pensaban can- pasara. Me castigu mentalmente todos los das
jearlo por dinero. (El Vocero de Puerto Rico, s- por ello. (Primera Hora, mircoles 19 de noviem-
bado 27 de diciembre de 1997) bre de 1997)
Los secuestradores, en general, aparentan ser Presentan depresin, ansiedad, insomnio y en
inmaduros, tienen un nmero de matrimonios pre- ocasiones aumenta el uso de bebidas alcohlicas. Pier-
vios y son incapaces de tener un compromiso con su den sus amigos; nadie tolera un padre que est conti-
pareja. Tienen dificultades para tener relaciones nuamente preocupado por recuperar a su hijo perdido
SECUESTRO, ROBO DE MENORES Y SERIA INTERFERENCIA CON LA CUSTODIA... 201

y porque estos amigos temen que le pase lo mismo. Por otra parte, los menores ms pequeos pueden
Se sienten intiles, especialmente si no cuentan haber sido secuestrados a una edad en la que se for-
con recursos econmicos para recuperar a su hijo. man vnculos esenciales de desarrollo con el padre
Llegan a pensar que el menor no desea regresar con que los busca. Tal ruptura puede causar graves pro-
ellos y se sienten derrotados, confundidos y defrau- blemas emocionales y sicolgicos en ese momento o
dados. Existe prdida del sentido de seguridad y per- en el futuro.
manencia. Despus del retorno, los padres tienen El efecto negativo del secuestro en el desarrollo
temor del re-secuestro. Temen que el Tribunal le del nio es grave. La experiencia del maltrato inte-
conceda la custodia al secuestrador. En ocasiones rrumpe o retrasa el desarrollo normal del nio y
perciben al nio como frgil y no le establecen lmi- exhiben problemas en concentracin y en ejecucin
tes, lo que va en detrimento del menor. Tienden a res- escolar. Necesitan ayuda especial, crean problemas en
tringir en forma severa las actividades de los nios, el saln de clases, comprenden menos y entienden
transfiriendo al menor el miedo continuo que sienten poco, no estn quietos, no son populares y son agresi-
de un re-secuestro haciendo que el miedo del menor vos. Esto los hace fracasar en la escuela intermedia.
aumente. Tienen menor capacidad para enfrentarse a los retos
Puede haber coraje hacia el menor por no llamar sociales.
o escribir, lo que lo lleva a experimentar sentimientos ... ella me pidi que dijera lo mucho que ella ha
de culpa y percepcin de rechazo a la vctima en be- sufrido y el vaco tan grande que tuvo al saber que
neficio del secuestrador. Pueden sentirse culpables haba sido abandonada ... un sufrimiento para el
por no tratar lo suficiente o hacer ms para recuperar que no hay justificacin. (El Nuevo Da, lunes 27
de abril de 1998)
el hijo y tienen miedo del retorno, especialmente
cuando han transcurrido varios aos.
Los padres vctimas experimentan depresin, im- Aspectos importantes del impacto del secuestro
potencia, un sentido de desamparo as como coraje. de nios
Muchos experimentan prdida de la estima propia e La prdida que sufren los nios secuestrados no
ideas suicidas inmediatamente despus del secues- es slo la prdida de sus padres, es la prdida de su
tro, las que se repiten a travs del tiempo en que el comunidad, hogar, escuela, amigos, mascotas y su
nio est desaparecido. ambiente familiar, entre otros. Generalmente sufren
depresin severa producto de la prdida del padre
Impacto del secuestro sobre el menor custodio, los amigos y los familiares que lo rodeaban.
Generalmente los nios secuestrados por un Cuando es regresado sufre una segunda prdida: la
miembro de la familia son pequeos (entre dos y once del padre que lo tuvo cautivo ya que posiblemente el
aos de edad) siendo el mayor nmero de incidencia padre custodio no le permita volver a verlo y la prdi-
en los ms pequeos (2 a 3 aos). Se desconoce la di- da de la comunidad a la que se haba ajustado.
ferencia en el impacto de un secuestro abierto versus Los nios secuestrados por no familiares enfren-
uno disimulado, como el no retorno despus de las tan el cambio de identidad con mayor frecuencia.
vacaciones. El secuestro en el contexto de una rela- Cuando fue adoptada, ... conoca que fue abando-
cin, aunque no sea estrecha con el padre secuestra- nada en una oficina de correos. Junto a la nia
dor, va a tener un impacto sicolgico diferente al haba una nota que la identificaba con un nombre
compararse con el robo de un nio en el contexto de falso y deca que su madre era inmigrante yugos-
lava ilegal. (El Nuevo Da, lunes 27 de abril de
una ausencia previa o relacin negativa con el padre 1998)
secuestrador.
La edad del menor puede afectar su experiencia Usualmente estos nios son descuidados. Son
del secuestro. Los nios ms grandes sufren efectos movidos con frecuencia de pueblo en pueblo, de es-
diferentes a los ms pequeos, por ejemplo, se cul- tado en estado, hogares distintos en diferentes condi-
pan ellos mismos por no ponerse en contacto con el ciones. Reciben una alimentacin inconsistente e
padre que los buscaba cuando estaban en condicio- impredecible, viven en privacin, no pueden asistir a
nes de hacerlo. Pueden llegar a experimentar un sen- la escuela o son cambiados de stas frecuentemente,
timiento de culpa por no haber hecho tal contacto. recibiendo educacin inconsistente y espordica.
202 ENEIDA A LVARADO RIVERA

Carecen de interaccin con otros nios. Son vctimas actividades y a tener miedo por un largo perodo de
sutiles de la falta de atencin mdica o de la demora tiempo, el cual es alimentado por el miedo del padre
en la atencin de la salud, como puede ser la falta de vctima.
vacunas, exmenes mdicos, medicamentos regulares En la escuela presentan problemas de concentra-
o ciruga; en las situaciones que no son de emergen- cin. Se pueden encontrar con frecuencia mintiendo
cia, como espejuelos, entre otros. En ocasiones son y robando. Sienten que algo bochornoso les pas.
maltratados fsica y sexualmente. Se ha encontrado El apego al secuestrador va a variar en intensidad
evidencia de que nios robados han sido usados como en la medida que sea tratado como rehn o vctima de
esclavos, en crculos de pornografa o puestos en adop- maltrato. En algunos casos los nios desarrollan lazos
cin en el mercado negro. Otros datos apuntan a que bien estrechos con el secuestrador y no desean ser
nios que nunca han sido encontrados han sido aban- regresados. El desorden de apego (attachment dis-
donados por el padre fugitivo y puestos en hogares order) se ve con frecuencia y tiene el ms desastroso
de crianza o instituciones. efecto. El apego a los adultos es roto por la descon-
La cadena de eventos que tuvo como resultado que fianza que estos nios experimentan.
... apareciera abandonada meses despus de su No es raro ver confusin total cuando son regre-
secuestro en una estacin de correo ... y fuera dada sados, particularmente con un sentimiento de que han
en adopcin posteriormente. (El Nuevo Da, lu- sido regresados a un extrao. La reunificacin es un
nes 27 de abril de 1998).
momento muy feliz para el padre vctima, pero el nio
Otros han sido asesinados por abusadores sexua- se siente atemorizado y puede que no reconozca o
les (Melisa y Julie, en Blgica; Megan, en Estados recuerde al padre custodio. Si ha crecido en una cul-
Unidos, son ejemplos de ello). tura distinta o en un pas con otro idioma la confusin
Los sntomas vistos en los nios vctimas despus en el menor es mayor.
de su retorno son: temor excesivo aun en situaciones No se conocen, tienen estilo de vida distintos ...
ordinarias, miedo a salir fuera de la casa, dependen- hay una brecha de comunicacin entre ellas debi-
cia, soledad y desconfianza en las otras personas, as do a que la madre biolgica slo se comunica en
como la inhabilidad de acercarse a la gente para ali- ingls.... No s si es mejor que nunca hubiera ve-
viar su soledad, coraje con uno o ambos padres, senti- nido. Que se hubiera quedado en su casa. (El Nue-
vo Da, viernes, 30 marzo de 2001)
do de abandono y desamparo al no poder controlar lo
que les pasa a ellos y a su ambiente. De noche tienen El nio necesita ayuda en trminos de la relacin
pesadillas. con el padre ofensor, ya que es muy posible que vuel-
Los nios pueden dejar de crecer emocional, so- van a encontrarse en algn momento. La relacin
cial y acadmicamente. Posiblemente presenten re- nunca volver a ser la misma tanto para el secuestra-
gresin a un comportamiento de nios ms pequeos. dor como para la vctima.
La verdad es el mayor problema. Su percepcin de El futuro de un nio secuestrado es uno lleno de
los eventos no es correcta porque le han mentido. desconfianza en los adultos y con dificultad para amar
Algunas de las cosas que me pregunt fueron: Por por varios aos. Se sienten perdidos en el espacio por
qu si yo te amo tanto t me dejaste? Qu yo hice los cambios de hogares y escuelas que han tenido.
malo? Mami, t crees que yo soy tan fea? (El Los hermanos tambin sufren grandemente. Se
Nuevo Da, lunes 27 de abril de 1998). sienten culpables, y en ocasiones son desatendidos
Pueden tener inhabilidad para creer en los adul- fsica y emocionalmente ante el sufrimiento del pa-
tos y toda la relacin con adultos sufre un severo rom- dre vctima y su concentracin en la bsqueda del hijo
pimiento. Se afecta la formacin de identidad. Los perdido.
nios se convierten en aislados, sin apoyo, callados, Lo nico que yo pensaba era que era culpable
temerosos de ser robados de nuevo. Los nios desa- porque no hice nada para aguantar a mi hermana.
rrollan severas fobias, particularmente miedo de ser Yo slo quera encontrarla para pedirle que me
perdonara porque no la pude ayudar. (El Nuevo
robados otra vez y sufrir otra prdida repentina. Los
Da, lunes 27 de abril de 1998).
nios que son robados en ms de una ocasin son los
ms temerosos de todos. Esto los lleva a restringir sus
SECUESTRO, ROBO DE MENORES Y SERIA INTERFERENCIA CON LA CUSTODIA... 203

Qu podemos hacer los Trabajadores Sociales El padre o madre ha liquidado sus valores,
ante esta situacin hecho los retiros mximos de las tarjetas de
Los Trabajadores Sociales que trabajamos en el crdito o ha tomado prstamos.
escenario legal podemos identificar las familias que ... el problema en torno a la desaparicin
presentan indicadores de riesgo de secuestro por un de su hija ... (recae) en los tribunales por no
prevenir que el secuestro ... ocurriera. La
padre. El estudio realizado en San Francisco encon-
actitud indiferente que tuvieron los tribu-
tr que cuando estas familias son identificadas y se nales ... al no investigar en profundidad con
les ofrecen servicios se reducen los incidentes de vio- cul de los progenitores ... estaran mejor
lencia y estn ms dispuestos a resolver los pleitos de contribuy a que ... fuera secuestrada por
custodia. su padre ... al tribunal se le notific en va-
Algunos de los servicios ofrecidos fueron terapia, rias audiencias la intencin del padre ... de
sacar las nias de la jurisdiccin de Puerto
orientacin, informacin sobre las leyes de secuestro,
Rico ... Intent en varias ocasiones llevarse
las consecuencias de las violaciones a las mismas, re- a las nias pero no pudo. (El Nuevo Da,
feridos y acceso a servicios sociales, de salud y lega- lunes 27 de abril de 1998).
les. Esto redujo grandemente la interferencia en las
relaciones filiales. La intervencin recomendada en estas situa-
Estas familias recibieron: ciones es que se dicte una orden especfica en
trminos de cul padre tendr la custodia, de-
resoluciones explcitas, finir los arreglos para las relaciones filiales y
visitas con ms frecuencia, solicitar el consentimiento escrito del otro pa-
evaluaciones de custodia, dre o del Tribunal previo a sacar el nio del
citaciones con el defensor del menor, rea. Si las visitas son sin supervisin, se debe
especificar la hora, los das, el lugar donde se
visitas supervisadas.
recoger, das feriados, vacaciones, entre otros.
Los investigadores consideran que las rdenes La orden del tribunal debe especificar las con-
explcitas del tribunal imponiendo restricciones y el secuencias de violar estas disposiciones. Se
seguimiento a las familias fue fundamentalmente res- debe avisar a las escuelas, aeropuertos, regis-
ponsable por los resultados positivos observados. Si tro demogrfico, y el pasaporte debe estar cus-
esto es correcto, la intervencin de los especialistas todiado por una persona neutral. Si es posible,
en conducta humana en conjunto con el componente se le debe explicar a familiares y amistades las
legal, entindase el Tribunal, ser suficiente para pre- implicaciones legales de colaborar en un se-
venir muchas violaciones de custodia. cuestro. En los casos de alto riesgo las visitas
Johnston y Girdner, las investigadoras que reali- deben ser supervisadas. En Puerto Rico no
zaron el estudio en California, identifican seis perfi- existe un lugar donde los padres puedan en-
les de los padres en riesgo de secuestrar a sus hijos: contrarse para recoger a sus hijos, ni un lugar
1. Cuando ha habido un intento previo o un se- donde se efecten esas visitas supervisadas,
cuestro actual. las que en su mayora se dan en los fines de
Cuando el padre ha realizado actos para lle- semana.
varse a su hijo o tiene historial de esconder el 2. Cuando el padre sospecha o cree que ha ocu-
nio, detiene las visitas o le arrebata el nio al rrido maltrato y los familiares apoyan su pre-
otro padre. Existe un mayor riesgo cuando hay ocupacin:
otros factores tales como: Muchos padres secuestran sus hijos porque
El secuestrador(a) est desempleado(a), sin creen que el otro padre est maltratando, abu-
hogar y sin lazos emocionales o ataduras eco- sando sexualmente o es negligente con el me-
nmicas en el rea. nor. Estas personas sienten que el sistema no
El padre o madre ha comentado los planes ha atendido sus querellas y no han hecho una
de llevarse al menor y tiene los recursos y el adecuada investigacin sobre sus preocupa-
apoyo de la familia extendida o de otros ciones (al no validar el abuso). En muchos
grupos. casos hay acusaciones de ambas partes y la
204 ENEIDA A LVARADO RIVERA

comunicacin se rompe. El padre que cree que encontrados de reconciliacin y venganza. No


el abuso ocurre rescata al menor, en muchos perciben al menor como un ente aparte, estn
casos con la ayuda de familiares, amigos o re- focalizados en ellos como vctimas (y toman
des clandestinas que le ayudan a obtener una medidas para rescatar a su hijo), o pueden per-
nueva identidad y encontrar un lugar seguro. cibir al menor como parte del odio hacia el otro
La madre fue extraditada a ese estado ... para padre (en estos casos los abandonan o matan).
enfrentar cargos criminales que incluan el La intervencin recomendada es que el Tribu-
alegado secuestro de su hijo y desacato al nal de Relaciones de Familia tenga procedi-
Tribunal. Ella sostuvo que vino a Puerto
mientos para proteger los menores en casos de
Rico ... para huir del padre del nio, que
supuestamente lo maltrataba sexualmente. padres con pensamiento de delirios.
(El Vocero, mircoles 31 de marzo de 1999). Si el padre no custodio es sictico las visitas
La intervencin recomendada es evaluar si se deben ser supervisadas en un lugar que pro-
efectu una adecuada y completa investigacin vea alta seguridad. Debe ayudarse al otro pa-
de las alegaciones de abuso (debe realizarse dre a desarrollar un plan de seguridad a seguir
por una persona experta en maltrato de meno- todo el tiempo. Las visitas deben suspenderse
res y en la dinmica de familias en divorcios si el padre repetidamente viola las rdenes de
altamente contenciosos). El padre acusado ser visitas, incomoda al menor con su contacto,
ms cooperador si con respeto se le solicita que aprovecha la visita para denigrar al otro padre,
ayude al investigador a descubrir lo que pudo obtiene datos de informacin de la direccin
haber motivado la sospecha de abuso. El in- del otro padre o verbaliza amenazas de dao
vestigador debe tomar provisiones para asegu- fsico o de secuestro al menor.
rar que el abuso no se est dando o, en la Si el padre custodio es sictico se deben to-
alternativa, proteger al padre inocente de fu- mar medidas serias para que la litigacin y el
turas acusaciones. Estas precauciones incluyen proceso de evaluacin no precipite el secues-
visitas supervisadas, en especial cuando el nio tro. El Tribunal debe expedir una orden de
es bien pequeo, est bien asustado o presen- emergencia para una evaluacin siquitrica y
ta sntomas de disturbios emocionales en res- se debe ubicar al menor con el padre no custo-
puesta a las visitas paternas. Se debe orientar dio o en un lugar que le provea seguridad en
al padre en cuanto a cmo manejar la situa- lo que se realiza la evaluacin siquitrica y de
cin sin crear ms ansiedad en el menor y sin custodia necesaria.
alterar el proceso de investigacin. En casos 4. Cuando el padre es un socipata severo:
donde existan dudas sobre la seguridad, el Se caracteriza por un historial de menospre-
menor debe ser ubicado en un lugar neutral cio a cualquier autoridad incluyendo el siste-
en lo que termina la investigacin y se le ofre- ma legal y violaciones a la ley. En sus relaciones
ce sicoterapia al menor. con otros son manipuladores y buscan su be-
3. Cuando el padre es paranoico: neficio. Pueden tener delirios de grandeza y
En este perfil uno de los padres demuestra se gratifican al tener control y poder sobre
paranoia, ideas irracionales y conducta o deli- otros. Con regularidad presentan violencia
rios acerca del otro padre. Este padre puede contra sus parejas. No tienen la capacidad de
indicar que su ex-pareja le ha hecho dao o percibir que el menor tiene derechos y nece-
est ejerciendo control mental sobre el menor. sidades individuales. Usan los hijos como ins-
Independientemente de que otros le validen o trumento de venganza, para castigar o como
no estas ideas, stos sienten que es urgente y trofeos en la lucha contra su ex-pareja. Creen
necesario protegerse y proteger al menor. Es- que la violencia domstica y el secuestro de
tudios reflejan que son slo un 4% de las mues- menores puede ser efectuado impunemente.
tras. Estos son los ms dainos y temibles. Al igual que la paranoia este diagnstico es
Sienten que su ex-pareja los traicion y explo- poco comn (4%).
taron. Pueden estar obsesionados con deseos La intervencin recomendada son las visitas
SECUESTRO, ROBO DE MENORES Y SERIA INTERFERENCIA CON LA CUSTODIA... 205

supervisadas o suspensin de las mismas, si el oportunidad de apreciar e integrar la mezcla


padre demuestra molestia con las rdenes de de culturas o identidades raciales. Se deben
custodia o violaciones a las mismas. No se de- proveer fuentes alternas de apoyo emocional y
ben reanudar hasta que los padres cumplan las financiero para lograr que el padre que desea
condiciones establecidas y debe hacerse de regresar a su tierra permanezca en el rea y
forma escalonada para asegurar el fiel cumpli- encuentre la forma de visitar el extranjero con
miento. Es necesario que el tribunal responda la seguridad del retorno del nio.
de forma inmediata y decididamente a las vio- 6. Cuando el padre se siente enajenado por el sis-
laciones, con sanciones tales como multas y tema judicial:
crcel, de modo que enven un mensaje claro
Estos padres acuden a sus sistemas informales
de que pagar por las violaciones. Para preve-
para resolver los problemas familiares, inclu-
nir maltrato o un secuestro se recomienda se
yendo las disputas de custodia.
le d seguimiento. La orientacin ser de ayu-
da cuando se toman los mecanismos de control Padres indigentes y con baja educacin ca-
apropiados, de otro modo el padre socipata recen de conocimiento acerca de las leyes
puede manipular y controlar las partes envuel- de custodia y secuestro y no pueden obte-
tas para lograr sus fines. ner representacin legal y consejera
sicolgica que les ayude a resolver sus dis-
5. Padres ciudadanos de otros pases terminan un
putas en forma apropiada.
matrimonio culturalmente mixto:
Padres que han tenido experiencias negati-
Son secuestradores potenciales los padres de
vas en procedimientos civiles o criminales
ciudadanas de otros pases (o de doble ciuda-
no consideran que el Tribunal les va a favo-
dana) que tienen fuertes lazos con la familia
recer.
extendida en su pas de origen. Esto se da cuan-
do no tienen ataduras y apoyo emocional en el Padres que pertenecen a ciertos grupos t-
pas en que estn y desean regresar a sus races nicos, religiosos o culturales tienen creen-
tnicas o religiosas. Aquellos que idealizan su cias que son contrarias a las leyes de custodia
familia, su tierra natal y cultura y desaprueban prevalecientes, las cuales enfatizan neutra-
la cultura americana. Son dados a repudiar la lidad en el gnero y los derechos de ambos
herencia mixta de su hijo. El riesgo aumenta, padres.
si adems, su tierra natal le ofrece mayor apo- Madres que han tenido una relacin casual
yo emocional y financiero que el que est dis- con el padre del nio, frecuentemente ven
ponible en el lugar cercano a su ex-esposa. Si al nio como de su exclusiva propiedad y su
el pas de procedencia no ha ratificado el Con- familia extendida apoya esta visin. Se sor-
venio de la Haya, los riesgos son altos y la po- prenden al saber que el padre tiene dere-
sibilidad de recuperar el nio son pocas o cho a custodia compartida aun cuando no
ninguna. provea la pensin alimentaria.
La intervencin recomendada es que se tomen Padres vctimas de violencia domstica es-
medidas preventivas, en especial limitar el que tn en riesgo de secuestrar a su hijo, espe-
se saque el nio del pas sin autorizacin, re- cialmente si el tribunal y la comunidad no
tener el pasaporte o evitar que saque uno, y los ha protegido. Las custodias compartidas,
otras acciones encaminadas a que se restrinja acuerdos de mediacin y rdenes de visitas
la salida (notificar aeropuertos, lneas areas, con frecuencia dejan a las vctimas vulne-
cotejar las listas de vuelo, entre otros). Infor- rables a que contine la violencia, inde-
mar a familiares y amistades los riesgos e impli- pendientemente de que se ha separado del
caciones legales de cooperar con un secuestro. abusador. Cuando ellas secuestran a sus hi-
La orientacin familiar y mediacin es necesa- jos, ellos usan las leyes para mantener el
ria y debe estar dirigida a llevarlos a entender control sobre su vctima.
que el nio necesita de ambos padres y la La intervencin recomendada es orientacin
206 ENEIDA A LVARADO RIVERA

legal y acceso a informacin, educacin acerca su sistema social informal en cualquier inter-
de las leyes de custodia y secuestro y sobre los vencin corta para proveer a las familias vul-
derechos de ambos padres. Las vctimas de nerables un apoyo y proteccin a largo tiempo.
abuso necesitan ayuda para conseguir rdenes Lo anteriormente presentado no necesariamente
de proteccin y rdenes de visitas que no las se ajusta del todo a nuestra realidad, sin embargo, el
expongan a ms peligro, apoyo a travs del pro- secuestro de nios es algo real y que ocurre en nues-
ceso legal, servicios de traductor y un trato ms tra sociedad. El estar alerta a unos indicadores y ofre-
personal y humano en el tribunal. Necesitan cer informacin a nuestra clientela sobre las leyes del
tambin acceso a servicios sicolgicos para el secuestro y los efectos devastadores que tiene el se-
padre y el menor: servicios para violencia do- cuestro para el nio y la familia, recomendar al tribu-
mstica, orientacin y monitora para el abuso nal todas aquellas acciones que protejan al menor
de sustancias, oportunidades de adiestramiento (tales como suspensin de visitas, visitas supervisa-
y empleo, vivienda y servicios de salud men- das y rdenes explcitas) puede ayudar a prevenirlo.
tal. Se deben incluir miembros importantes de
OTROS TEMAS TRATADOS
LA LEY 342, PARA EL AMPARO DE MENORES EN EL SIGLO XXI
Y EL PROGRAMA DE DESVO PARA REEDUCACIN
Gloria M. Rivera Centeno

EL IMPACTO DE LA REMOCIN DE MENORES DE SUS HOGARES:


STRESS POSTRAUMTICO EN NIOS REMOVIDOS DE SUS
HOGARES POR ALGUNA FORMA DE MALTRATO
Ileana Carrin Maldonado

IMPERICIA Y EDUCACIN CONTINUA


Lilliam J. Valcrcel

EL ROL DEL (LA) TRABAJADOR(A) SOCIAL JUNTO AL (LA)


PROCURADOR(A) EN CASOS DE MENORES Y FAMILIA
Paula Lebrn Lpez
Lidice Candelario

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS MENORES ADJUDICADOS EN EL


TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA, SALA SUPERIOR ASUNTOS DE
MENORES DE PUERTO RICO EN EL AO FISCAL 1995-1996
Gustavo Mirabal Naveira, Migdalia Prez Plaza

207
La Ley 342, Para el Amparo de Menores en el Siglo XXI
y el Programa de Desvo Para Reeducacin

Lic. Gloria M. Rivera Centeno, MTS, JD

I. Introduccin Los nios que son objeto de maltrato en el


seno del hogar, confrontan serias dificultades para
El que se reconozca el maltrato de menores como madurar emocional y socialmente. Tienen proble-
un problema social que nos atae a todos ha requeri- mas de adaptacin y reflejan hostilidad y agresivi-
do de un gran esfuerzo de divulgacin, de anlisis y dad en su comportamiento.
de la participacin de diferentes agencias y profesio- La medida provee el establecimiento de un
nales que brindan servicios en reas relacionadas con procedimiento de desvo a ser utilizado en casos
la prevencin y tratamiento a familias y nios. de primeros ofensores por el delito de maltrato
En Puerto Rico, el Departamento de la Familia por negligencia. En dichos casos se podr some-
ter a la persona a un programa de educacin y
tiene el deber ministerial de prevenir y atender el
rehabilitacin para personas que incurren en con-
problema de maltrato a menores, reconocido como ducta maltratante hacia menores.
problema social por la legislatura al aprobar la Ley 75
La Ley 75 del 28 de mayo de 1980 continu su-
del 28 de mayo de 1980. sta se aprob basada en las
friendo enmiendas para lograr diversos propsitos, lo
guas provistas por la Ley Federal Adoption
que hizo necesario que se revisara en su totalidad di-
Assistance and Child Welfare Act aprobada en 1973,
cha Ley para evitar incongruencias en su articulado.
para la prevencin y tratamiento de maltrato de me-
De igual forma en noviembre de 1997 el Presi-
nores, enmendada posteriormente en varias ocasio-
dente Bill Clinton firm la Ley Adoption Assistance
nes.1
and Safe Family Act, y en enero de 1998 la Adminis-
Histricamente, la Ley 75 del 28 de mayo de 1980
tracin de Familias con Nios envi a todos los esta-
permaneci inalterada desde su aprobacin hasta di-
dos de la nacin y sus territorios una gua para
ciembre de 1993, cuando la legislatura revis la Pol-
implantar dicha ley.2 Ambos eventos trajeron consi-
tica Pblica hacia el problema del maltrato, aprobando
go la derogacin de la Ley 75 y la aprobacin de la
la Ley 132 del 6 de diciembre de 1993. Y dos aos
Ley 342 del 16 de diciembre de 1999, conocida como
despus se hicieron otras revisiones y se aprob la
Ley para el Amparo a Menores en el Siglo XXI.
Ley 8 del 19 de enero de 1995. Ambas leyes enmen-
daron la Ley 75 antes mencionada al reevaluar los
enfoques y de definicin del plan de permanencia tan- II. Estado de Derecho bajo al Ley 342
to en la Agencia Administrativa como en los Tribu- del 16 de diciembre de 1999.
nales. En la Exposicin de Motivos de la nueva Ley 342
Posteriormente se aprueba la Ley 43, del 24 de se mantiene inalterado el reconocimiento del rol de
julio de 1997. sta enmienda la Ley 75 antes citada, y la familia en la sociedad en la crianza de los hijos y
en su exposicin de motivos plantea la tipificacin del que los menores alcanzan su mayor potencial de de-
maltrato de menores como delito y el establecimiento sarrollo en su ncleo familiar.
de un procedimiento de desvo. En dicha Ley se esta- Se justifica la intervencin del Estado con la au-
blece que: toridad paterna y materna cuando los padres o los

1
26 USC SEC. 508; USC SEC. 602.
2
2USC SEC. 645, 901, 42 USC SEC 602 ET SEQ.

209
210 GLORIA M. RIVERA CENTENO

custodios de los menores no satisfacen las necesida- quiera de las situaciones que dispone esta Ley,
des de stos ni los protejen adecuadamente. decrete la privacin de la custodia y/o patria po-
testad del padre, madre o persona responsable del
Se plantea adems en dicha exposicin de moti-
bienestar de un menor que no pueda garantizar la
vos que: seguridad y el bienestar de ste. Asimismo, el Se-
El maltrato a menores es un asunto que nos atae cretario de la Familia estar facultado para incluir
a todos. Ninguna agencia o entidad por s sola a los menores bajo su tutela en el sistema de bs-
puede prevenir o atender este problema. Necesi- queda de hogares adoptivos en Puerto Rico y en
tamos que los ciudadanos y profesionales de la otros estados y territorios de Estados Unidos y
comunidad se unan a los esfuerzos de identifica- podr divulgar pblicamente informacin de si-
cin, prevencin y tratamiento de menores vcti- tuaciones bajo la atencin de la agencia relacio-
mas de maltrato. La experiencia y recursos de las nadas a la muerte de un menor o circunstancias
agencias y personas que trabajan con los menores que atentan seriamente contra su integridad fsi-
y sus familias son necesarios para poder ser exi- ca, mental, emocional y/o moral.
tosos en esta encomienda. stos pueden ejercer En los albores del nuevo milenio, esta Admi-
un rol primario en la promulgacin de polticas y nistracin reconoce la inviolabilidad de los dere-
procedimientos para atender este problema en las chos del ser humano, especialmente la de nuestros
distintas agencias o entidades a las que pertene- nios y manifiesta que la defensa del bienestar
cen. Asimismo, deben intervenir en la notificacin general de los mismos es un inters apremiante
de situaciones de maltrato, educacin, desarrollo del Estado.
de programas preventivos, disponibilidad de ser-
vicios para menores maltratados y abandonados, La Ley 342 antes citada mantiene el enfoque ini-
y diseminacin de informacin en general. ciado en la Ley 43 del 24 de julio de 1997 en lo relati-
Se entiende indispensable la aprobacin de vo a la tipificacin como delito de las conductas de
esta Ley que es producto de un esfuerzo conjunto Maltrato, Maltrato Institucional, Maltrato por Negli-
con la participacin de agencias y entidades gu- gencia y Maltrato por Negligencia Institucional. Esta
bernamentales, incluyendo Procuradores de Fa- Ley como parte de ese enfoque plantea en su Art. 2
milia, Fiscales Especiales de la Ley Nm. 75,
inciso K la alternativa de Desvo para reeducacin
Fiscales de las Unidades Especializadas de Vio-
lencia Domstica, Delitos Sexuales y Maltrato a y readiestramiento a primeros ofensores convictos por
Menores, Jueces y Trabajadores Sociales, as como estos delitos.
entidades privadas y grupos de la comunidad que Para fines de esta Ley se definir el delito y la pena
brindan servicios de proteccin a menores, con el para las conductas antes sealadas como:
propsito de proveer soluciones concretas, reales
y sobre todo, expeditas, al maltrato de que son
objeto muchos de nuestros nios por parte de sus Art. 52 Maltrato y/o Maltrato Institucional
padres, madres o personas responsables por su Todo padre, madre o persona responsable por el
bienestar. bienestar de un menor o cualquier otra persona que
Mediante esta Ley se reenfoca la poltica p- por accin u omisin intencional incurra en un acto,
blica del Estado respecto al maltrato a menores, que cause dao o ponga en riesgo a un menor de su-
reconociendo como consideracin prevaleciente
frir dao a su integridad fsica, mental, emocional y/o
el mejor bienestar del menor y que el derecho a la
unidad familiar est limitado por el derecho que moral, incluyendo pero sin limitarse al abuso sexual,
tienen stos a ser protegidos del maltrato y la ne- dao emocional que sufre el menor al presenciar ac-
gligencia. Asimismo, se disponen criterios claros tos de violencia domstica, incurrir en conducta obs-
y precisos para eximir al Estado, en determinadas cena y/o la utilizacin de un menor para ejecutar
circunstancias, de ejercer esfuerzos razonables conducta obscena, ser sancionado con pena de re-
para preservar la integridad familiar. Se incorpo-
clusin por un trmino fijo de cinco (5) aos o multa
ran, adems, disposiciones para regir y agilizar los
procesos administrativos y judiciales. De igual que no exceder de tres mil (3,000) dlares, o ambas
forma se establecen disposiciones para facilitar la penas a discrecin del tribunal. De mediar circuns-
coordinacin entre las agencias y entidades que tancias agravantes, la pena fija establecida podr ser
ofrecen servicios a nios maltratados. El Depar- aumentada hasta un mximo de ocho (8) aos; de me-
tamento de la Familia, como agencia rectora que diar circunstancias atenuantes, podr ser reducida
presta servicios y proteccin a menores, implan-
tar esta Ley e iniciar procedimientos con el fin
hasta un mnimo de tres (3) aos.
de que un tribunal, cuando se observen cuales- Cuando el acto de utilizar un menor para ejecu-
LA LEY 342 211

tar conducta obscena o cualquier conducta dirigida a un mnimo de seis (6) aos.
satisfacer la lascivia ajena se cometa en cualquiera de El dinero recaudado por concepto de multas ser
las siguientes modalidades, la pena de reclusin ser transferido al Fideicomiso para la Prevencin del
por un trmino fijo de seis (6 aos: Maltrato y Proteccin de Menores.
a. Si la vctima es su ascendiente o descendiente
en todos los grados o su colateral por consan- Art. 53 Maltrato por Negligencia y/o Maltrato
guinidad hasta el tercer grado tanto los de vn- por Negligencia Institucional
culo doble como sencillo e incluyendo la Todo padre, madre o persona responsable por el
relacin de padres, hijos o hermanos por adop- bienestar de un menor que por accin u omisin ne-
cin. gligente incurra en conducta que cause dao o ponga
b. Si la vctima ha sido compelida al acto mediante en riesgo a un menor de sufrir dao a su salud e inte-
empleo de la fuerza fsica irresistible o amena- gridad fsica, mental, emocional y/o moral, ser san-
za de grave e inmediato dao corporal acom- cionada con pena de reclusin por un trmino fijo de
paada de la aparente aptitud para realizarlo, dos (2) aos o multa que no exceder de dos mil (2,000)
o anulando o disminuyendo sustancialmente, dlares, o ambas penas a discrecin del tribunal. De
sin su consentimiento, su capacidad de resis- mediar circunstancias agravantes la pena fija estable-
tencia a travs de medios hipnticos, narcti- cida podr ser aumentada hasta un mximo de tres (3)
cos, deprimentes o estimulantes o sustancias o aos; de mediar circunstancias atenuantes podr ser
medios similares. reducida hasta un mnimo de un (1) ao.
Cuando la conducta tipificada en el prrafo ante-
c. Si la vctima por enfermedad o defecto mental
rior se produzca mediante un patrn de conducta ne-
temporero o permanente estuviera incapaci-
gligente, que cause dao o ponga en riesgo a un menor
tada para comprender la naturaleza del acto
de sufrir dao a su salud e integridad fsica, mental,
en el momento de su realizacin.
emocional y/o moral, ser sancionado con pena de
d. Si la vctima fuera compelida al acto mediante reclusin por un trmino fijo de cuatro (4) aos o multa
empleo de medios engaosos que anulen o dis- que no exceder de cinco mil (5,000) dlares, o ambas
minuyan sustancialmente, sin su consentimien- penas a discrecin del tribunal. De mediar circuns-
to, su capacidad. tancias agravantes la pena fija establecida podr ser
En cualquiera de las cuatro (4) modalidades ante- aumentada hasta un mximo de seis (6) aos; de me-
riores, la pena con factores agravantes podr ser au- diar circunstancias atenuantes, podr ser reducida
mentada a ocho (8) aos de reclusin y de mediar hasta un mnimo de dos (2) aos.
circunstancias atenuantes la pena podr ser reducida El dinero recaudado por concpeto de multas ser
a tres (3) aos de reclusin. transferido al Fideicomiso para la Prevencin del
Cuando la conducta tipificada en los prrafos an- Maltrato y Proteccin de Menores.
teriores, se produzca mediante un patrn de conducta
que cause dao o ponga en riesgo a un menor de su- Art. 54 Ingreso a Programas de Reeducacin y
frir dao a su salud e integridad fsica, mental, emo- Readiestramiento para Personas
cional y/o moral, incluyendo el abuso sexual, dao Maltratantes
emocional que sufre un menor al presenciar actos de En cualquier caso en que una persona no haya
violencia domstica, incurrir en conducta obscena y/ sido previamente convicta por violar las disposicio-
o la utilizacin de un menor para ejecutar conducta nes de esta Ley o de cualquier ley de Puerto Rico o
obscena, ser sancionado con pena de reclusin por de los Estados Unidos relacionada con conducta
un trmino fijo de diez (10) aos o multa que no exce- maltratante hacia menores, incurra en conducta
der de cinco mil (5,000) dlares, o ambas penas a tipificada como delito de maltrato, maltrato institu-
discrecin del tribunal. De mediar circunstancias cional, maltrato por negligencia y/o maltrato por ne-
agravantes, le pena fija establecida podr ser aumen- gligencia institucional, bien sea despus de la
tada hasta un mximo de doce (12) aos; de mediar celebracin del juicio antes de mediar una conviccin
circunstancias atenuantes, podr ser reducida hasta o luego de hacer una alegacin de culpabilidad, el
212 GLORIA M. RIVERA CENTENO

tribunal podr, motu propio, o mediante solicitud del cualquier persona solamente en una ocasin.
Ministerio Fiscal o de la defensa, suspender todo pro-
cedimiento y someter a dicha persona a un programa Art. 55 Programa de Reeducacin y
de desvio para la reeducacin y readiestramiento de Readiestramiento para Personas
personas que incurren en conducta maltratante con- Maltratantes
tra menores aprobado por el Departamento, y bajo El Departamento estudiar y evaluar los progra-
los trminos y condiciones razonables que el tribunal mas existentes a fin de atemperar los mismos a lo dis-
entienda a bien requerir. Antes de hacer cualquier puesto en esta Ley. Asimismo, disear un programa
determinacin al respecto, el tribunal escuchar al de Desvo especfico para dar servicios de reedu-
Ministerio Fiscal. El tribunal, adems, tomar en con- cacin y readiestramiento para personas que incurren
sideracin cualquier procedimiento de rehabilitacin en conducta maltratante contra menores y promove-
que por los mismos hechos se hubiese brindado en el r la creacin y adopcin del mismo por entidades
Departamento, y haya sido cumplido por el acusado. pblicas, privadas y privatizadas que cuenten con los
El trmino del programa de reeducacin y readies- recursos profesionales idneos para impartir el mis-
trameinto se fijar tomando en consideracin la pe- mo. La parte maltratante vendr obligada a pagar el
nalidad dispuesta para el delito de maltrato, maltrato costo de los servicios que reciba en el Programa de
institucional, maltrato por negligencia y/o maltrato por Reeducacin a que sea sometido.
negligencia institucional, pero en ningn caso ser El Reglamento nmero 6107 para los servicios de
menor de (1) ao ni mayor de tres (3) aos. El tribu- proteccin a menores, del Departamento de la Fami-
nal podr ordenar que el candidato participe con- lia, aprobado en unin a la Ley 342 de diciembre de
currentemente en programas de rehabilitacin por 1999, establece en el captulo III, art. 39 sobre los
alcohol u otras drogas y dicha participacin se tomar programas de Desvo, lo siguiente:
en consideracin en conjunto con su participacin en
los programas de reeducacin y readiestramiento.
Art. 39 Ingreso a Programas de Reeducacin
Si durante el programa de reeducacin y readies-
y Readiestrameinto para Personas
tramiento la persona no viola ninguna de las condi-
Maltratantes
ciones impuestas y demuestra que se ha sometido
rigurosamente al tratamiento y se ha beneficiado del Seccin 39.1 Ingreso al Programa
mismo, el tribunal, en el ejercicio de su discrecin y
El Departamento mantendr un programa de
previa celebracin de vista, podr exonerar la perso-
Desvo para ofrecer servicios de reeducacin
na y sobreseer el caso en su contra. La exoneracin y
y readiestramiento para personas que incurran en
sobreseimiento bajo este Artculo se llevar a cabo sin
conducta maltratante contra menores que se haya de-
declaracin de culpabilidad por el tribunal, pero se
terminado someter a un programa de Desvo. El tr-
conservar el rcord del caso en el tribunal, con ca-
mino del programa de reeducacin y readiestramiento
rcter de confidencialidad, no accesible al pblico y
se fijar tomando en consideracin la penalidad dis-
separado de otros rcords, a fines exclusivos de ser
puesta para el delito de maltrato, maltrato institucio-
utilizados por los tribunales al determinar si en pro-
nal, maltrato por negligencia y/o maltrato por
cesos subsiguientes la persona cualifica bajo este Ar-
negligencia institucional, pero en ningn caso ser me-
tculo.
nor de (1) ao ni mayor de tres (3) aos.
La exoneracin y sobreseimiento del caso no se
considerar como una conviccin a los fines de las
Seccin 39.2 Objetivos del Programa
descualificaciones o incapacidades impuestas por ley
a los convictos para la comisin de algn delito y la El Programa de Desvo debe estar dirigido a la
persona as exonerada tendr derecho a que el Super- modificacin de la conducta maltratante. A estos fi-
intendente de la Polica le devuelva cualquier rcord nes se ofrecern los siguientes servicios por un equi-
de huellas digitales y fotografas que obren en poder po interdisciplinario.
de la Polica de Puerto Rico tomadas en relacin con a. Evaluaciones iniciales tales como prueba
la violacin de este Artculo. La exoneracin y sobre- sicolgica, siquitricas, sociales, mdicas en-
seimiento que trata este Artculo podr concederse a tre otras.
LA LEY 342 213

b. Preparacin de un plan de intervencin indi- tivos a la psicodinmica de sus personalidades y a los


vidualizado que incluir pero no se limitar: traumas que han recibido. Los issues de apego inse-
1. Terapias individuales, grupales y familiares. guro y de desapego estarn siempre presentes en di-
chas familias porque como consecuencia del rechazo
2. Conferencias, charlas o talleres sobre de- sostenido, del maltrato y la desatencin, han desarro-
sarrollo social del nio, patrones de crian- llado patrones neurticos de relacionarse con las de-
za, disciplina, autoestima, manejo de stress, ms personas.
comunicacin efectiva y cualquier otro tema Para estas familias, una de las metas teraputicas
relacionado. ser poner fin a las agresiones y a la violencia familiar.
3. Administracin de pruebas sicolgicas, Y una de las importantes decisiones clnicas que ten-
siquitricas y escala de riesgo cuando sea dr que evaluar el equipo transdisciplinario de inter-
necesario. vencin psicosocial, es precisamente si los miembros
c. Seguimiento y monitora al funcionamiento del de la familia debern permanecer viviendo todos bajo
individuo para evaluar y medir la efectividad el mismo techo, o si algunos de sus miembros (posi-
del plan establecido. blemente el agresor) deber salir del sistema fami-
liar.
d. Rendir informes al tribunal para informar el
A base de lo antes discutido entendemos que para
progreso del individuo en el programa y ofre-
que sea efectivo dicho plan de ayuda, debe ser man-
cer la recomendacin pertinente.
datorio la consideracin del plan de servicio provisto
por el Departamento de la Familia, durante el tiempo
Seccin 39.3 Certificacin y Monitora de que est vigente en el diseo e implantacin del pro-
Programas de Desvo grama de tratamiento a la persona que se beneficie
El Departamento estudiar y evaluar los progra- del desvo por varias razones:
mas existentes para atemperar los mismos a lo dis- Se evitar la duplicacin de servicios.
puesto en la Ley Nm. 342, antes citada y certificar
y ofrecer monitora para que cumplan con los estn- Se conocer cundo cesar la intervencin del
dares establecidos. Departamento y del Tribunal en el rea civil
De la investigacin realizada a travs de las auto- evitando as que se abandone el programa por-
ridades del Departamento de la Familia encontramos que se logr la unificacin familiar o porque
que an se encuentran en el proceso de certificar los se le priv de los derechos de patria potestad.
programas que ofrecen los servicios a personas que Debemos recordar que el tratamiento en desvo
cualifiquen para el Desvo. no est supeditado a la culminacin del caso civil sino
Entendemos que las agencias y organizaciones a la sentencia del caso criminal. Adems, si una per-
privadas que implanten estos programas deben po- sona que ha incurrido en maltrato se rehabilita, es un
seer o adquirir mediante adiestramiento, conocimien- logro para ella y un beneficio para su familia y la co-
tos vastos sobre la compleja realidad de las familias munidad en general.
maltratantes. Otro aspecto a considerar es la obligatoriedad de
Esto es as porque en la mayor parte de los casos pago que se impone en la Ley a todas las personas
la intervencin teraputica no puede quedarse slo para recibir el beneficio del Desvo. Entendemos
en la persona sealada como maltratante, pues, como que muchas de las personas pobres de nuestro pas,
seala Rita Crdova Campos, Trabajadora Social con que incurren en la conducta maltratante (por razones
vasta experiencia en el trabajo con familias puertorri- complejas y en ocasiones producidas por el mismo
queas maltratantes:3 sistema) son totalmente indigentes y el no poseer re-
Generalmente los miembros de las familias cursos econmicos no puede ser una causa para no
maltratantes requerirn psicoterapia individual y tam- recibir este beneficio. Para estos casos debe disear-
bin terapia de familia, para atender los asuntos rela- se algn medio alternativo de pago como el servicio

3
Crdova Rita y Burgos Silvia, Madres que Torturan, Padres que Asesinan, pgs. 81-82, Publicaciones Puertorriqueas, Editores,
2000
214 GLORIA M. RIVERA CENTENO

comunitario u otras alternativas creativas. plantea un nuevo reto al Trabajador Social que inter-
Entendemos que le corresponde al Estado darle viene con estos casos, ya que ha sido una prctica ge-
viabilidad y continuidad a la alternativa del Desvo neralizada en la intervencin social que se oriente a
para que sea efectiva en la prevencin del maltrato los padres, custodios o personas encargadas del bien-
de nuestros nios. estar del menor, a quien se les imputa maltrato o ne-
gligencia, a que admitan los actos. La base para esta
III. Anlisis orientacin ha sido que no es posible un efectivo y
En la ltima dcada ha habido un nfasis creciente adecuado programa de servicios para la rehabilitacin
del Estado tanto en Puerto Rico como en Estados y reunificacin familiar cuando no se admiten los ac-
Unidos de criminalizar el maltrato a menores, a pesar tos de maltrato. Adems, se ha esgrimido el plantea-
de que siempre fue posible una conviccin criminal miento de que reconocer el comportamiento abusivo
en estos casos cuando el maltrato ocurrido era conse- es importante para satisfacer las necesidades del me-
cuencia de un delito 4 definido en nuestro cdigo nor. Se plantea que el mejor inters del menor, que es
penal. un inters apremiante del Estado, as como el inte-
Esta tendencia del Estado ha trado consigo el rs, tambin importante, de rehabilitar y reunificar la
desarrollo de Unidades Especializadas en el Depar- familia, se afectan si no se pueden proveer los servi-
tamento de Justicia como lo son las Unidades Espe- cios adecuados y necesarios.
cializadas de Maltrato a Menores, Violencia Domstica Por lo anterior, se hace inminente que los trabaja-
y Delitos Sexuales, Divisin de Maltrato Institucio- dores sociales y tcnicos del Departamento de la Fa-
nal y Programas de Asistencia a Vctimas y Testigos, milia sean orientados para lidiar efectivamente con la
entre otros.5 proteccin de los derechos fundamentales de los pa-
La ley 342 antes citada evidencia esta prctica, ya dres o custodios y los procedimientos que la nueva
que contiene en sus artculos 52 y 53 disposiciones ley requiere.
penales sobre el maltrato de menores. Esta situacin

4
Elder & McEven, The Interrelation between Criminal and Civil Child Abuse Proceding, aba Lawyer for Children, Rady Hertz et
al. 2 ALI 975-81 (1991)
5
Dpto. de Justicia, Normas y Procedimientos Relacionados con los Casos de Proteccin de Menores.
El impacto de la remocin de menores de sus hogares:
Stress postraumtico en nios removidos de sus
hogares por alguna forma de maltrato
Ileana Carrin Maldonado, MTS, ACSW*

Introduccin menores removidos de sus cuidadores principales.


Los nios/as se enfrentan a diferentes circunstan- Para fines de intervenciones clnicas y del propio
cias que de una forma u otra son determinantes o in- proceso de lidiar con situaciones de maltrato, no po-
fluyentes en la direccin que tome su desarrollo demos asumir que la remocin del menor es la cura al
presente y futuro. El maltrato es una de esas realida- impacto del maltrato. Se tiene que trabajar no slo
des en la vida de algunos menores que marcan su de- con el acto de maltrato sino tambin con el impacto
sarrollo definitivamente. Esa es una realidad aceptada de la separacin del ambiente y cuidador primario,
por los cientficos sociales y validada a travs de in- independientemente de que ese ambiente y cuidador
vestigaciones. En este trabajo presentaremos la tesis fueran los maltratantes. Presentamos la remocin
de que no solo es la accin o acciones maltratantes, remediativa o preventiva como una instancia trau-
de por s, las que impactan a esos/as menores, sino mtica que produce efectos sicolgicos, fsicos y emo-
que existen otros factores que afectan tambin el cionales como cualquier otra accin de desapego o
desarrollo de los nios/as maltratados/as. En el pre- prdida. No podemos trabajar la remocin como la
sente trabajo discutiremos factores relacionados a los alternativa ideal o de primera instancia en situacio-
vnculos establecidos por los menores con sus cuida- nes de algn tipo de maltrato, porque se ha documen-
dores principales. Estaremos discutiendo que el acto tado que sta debe ser la ltima alternativa cuando
de remocin de menores maltratados es un evento no es posible proteger al menor sin romper el vnculo
traumtico y que existe un stress postraumtico pro- y removerlo del contexto que le es familiar. El Dr. C.
ducido por dicha remocin. Analizaremos ese trauma Henry Kempe, una autoridad en abuso de menores,
partiendo del rompimiento de los vnculos afectivos y indica que slo alrededor del diez por ciento (10%)
conceptualizados a travs del paradigma de apego de los menores abusados estaran mejor si se remue-
materno-infantil e investigaciones en esa direccin. ven de sus padres. l estima que con un considerable
De acuerdo a Gordon y Wraiths (1993) en Ayalon apoyo a los padres maltratantes el noventa por ciento
(1998) la caracterstica principal del trauma es la rup- (90%) de stos pueden proveer ambientes sin abuso y
tura, la ruptura en tiempo, en relaciones, en apegos, saludables para sus hijos (Erickson & otros, 1984).
en percepcin de s y de otros, en concepciones bsi-
cas del mundo, en expectativas sobre el futuro y, sobre Definiendo el trauma
todo, el rompimiento del la construccin de significa- El Websters New Collegiate Dictionary define
dos. Es a partir de esa caracterstica principal del trau- trauma como un impacto emocional que crea dao
ma, que a su vez es la caracterstica principal de una sustancial y duradero al desarrollo sicolgico de un
remocin, que definimos la remocin como un even- individuo. Se refiere trauma tambin al impacto ava-
to traumtico. La ausencia de disponibilidad de la fi- sallador de experiencias fuera de su control que
gura de apego, aunque sea un apego inadecuado, impactan a las vctimas sicolgicamente y les crean
genera mucho temor. Por esa razn es que se activa el sentimientos de vulnerabilidad, prdida de seguridad,
sistema de apego y las conductas que le acompaan. prdida de control, desamparo, entre otras.
Estas van a ser las conductas que vamos a observar en

* Coordinadora del Programa Trabajo Social de la Universidad del Sagrado Corazn.

215
216 ILEANA CARRIN MALDONADO

El DSM-IV (1995) define el trastorno por estrs se activan las reacciones de ausencia de figuras de
postraumtico cuando: La persona ha estado expues- apego.
ta a un acontecimiento traumtico en el que la perso- Los estudios sobre desrdenes de estrs pos-
na ha experimentado, presenciado o le han explicado traumtico en nios han revelado que es muy impor-
uno (o ms) acontecimientos caracterizados por muer- tante evaluar las reacciones de trauma escondidas que
tes o amenazas para su integridad fsica, la persona ha pueden ir desde el llanto, coraje y desapego, hasta
respondido con un temor, una desesperanza o un ho- otras tales como desrdenes disociativos y conductas
rror intenso. En los nios stas pueden expresarse en de parafilia. La disociacin es utilizada no slo para
comportamientos desestructurados o agitados. Los reaccionar ante el evento inmediato que causa el trau-
nios pueden estar traumatizados y tener reacciones ma, sino tambin con eventos subsiguientes que esti-
visibles o aparecer carentes de sintomatologa. El gra- mulan las memorias del evento original o con eventos
do del trauma, la expresin posterior del mismo y el que parecen ser amenazantes. Las investigaciones de
impacto posterior va a depender tanto de factores Terr (1981) han demostrado que nios traumatizados
contextuales como de factores propios de la constitu- se involucran en conductas secretas ritualistas que son
cin del individuo. Se debe considerar la forma en generalmente consideradas inapropiadas. En el caso
que se llev a cabo la accin que causa el trauma, el de menores abusados sexualmente, estas conductas
lugar, la importancia que tuvo el evento para el me- incluyen exhibicionismo, llamadas telefnicas obsce-
nor. Si es traumtico un evento o el grado de trauma nas, conducta de autoestimulacin sexual peligrosa o
que ocasiona tiene que ser evaluado individualmen- humillante, abuso sexual de animales o nios meno-
te, pues tiene un alto grado de subjetividad. Se eva- res o la bsqueda de contacto sexual con adultos. Ini-
la en el menor su temperamento, sus fortalezas, cialmente estas conductas se utilizan para enfrentar
sensibilidades, fase de desarrollo, apegos, introspec- el trauma, pero, producto de la gratificacin obteni-
cin, habilidades; recursos disponibles y reacciones da, se convierten en conductas adictivas propias del
de personas allegadas. Estos eventos tienen un im- comportamiento del menor.
pacto multidimensional en el menor y lo afectan fsi-
camente, pueden tener regresiones en el control de Paradigma de apego durante la infancia.
esfnteres, se pueden afectar patrones de alimenta- John Bowlby, proponente de la teora de apego,
cin y de sueo; en los aspectos cognitivos se puede presenta que la interrupcin abrupta de la relacin
manifestar desorientacin y confusin en relacin a del nio/a-madre es determinante en el desarrollo de
los eventos ocurridos y a su situacin posterior, cam- futuras sicopatologas en el nio/a. Igualmente, se
bios emocionales con manifestacin de retraimiento, presenta la interrupcin de esa relacin como de gran
inseguridad, desvalorizacin y espirituales a travs de importancia en su desarrollo inmediato. Bowlby &
desconexin de valores y capacidad de valorar aspec- Robertson observaron que los nios presentaban gran
tos como la naturaleza, la msica y su capacidad angustia cuando eran separados de sus madres y da-
afectiva. Hay eventos que pueden tener efectos que dos a cuidar a otras personas; presentaban un patrn
duren para toda la vida de los menores. de protesta siguiendo el desespero. Es una relacin
El trauma de una remocin de su hogar de un que se presenta durante la infancia y que est ntima-
menor lo estamos clasificando bajo esta categora. La mente ligada a conductas relacionadas a la naturaleza
remocin de su hogar en menores e infantes implica de especie, a la cercana biolgica con la madre. Los
una prdida significativa. Esta prdida se manifiesta nios desarrollan apego a sus padres independiente-
en lo inmediato con protesta, da paso a la desespera- mente de que stos cuiden de ellos o no, es un nivel
cin y, posteriormente, si no se restituyen las figuras de instinto biolgico, de proximidad que intuye la
de apego de forma efectiva, se trastocan los patrones proteccin de los depredadores. De hecho, estudios
de apego y se configuran conductas de indiferencia y indican que los infantes se apegan incluso a madres
desapego. Adems de la prdida, significa tambin el maltratantes (Bowlby, 1956 en Cassidy, 1999). Las
que se les coloca en ambientes desconocidos a cargo conductas que reflejen apego van a variar dependien-
de una serie de personas desconocidas. Personas con do del desarrollo fsico de cada nio, al igual que el
las cuales no hay la relacin de apego establecida que grado de proximidad al padre va a variar dependiendo
no les son garanta de seguridad, proteccin. Por ende, de diversas circunstancias.
EL IMPACTO DE LA REMOCIN DE MENORES DE SUS HOGARES ... 217

Bowlby en Cassidy (1999) presenta dos tipos de criterios para la identificacin de figuras de apego:
factores que activan el comportamiento de apego en (1) provee el cuidado fsico y emocional; (2) continui-
el nio: uno est relacionado con enfermedad, fatiga, dad o consistencia en la vida del menor; (3) inversin
hambre o dolor y el otro a condiciones ambientales emocional en el menor. Ciertamente, estos criterios
tales como un estmulo que le cause temor. La necesi- pueden describir a personas que no sean la madre y
dad de la cercana de la madre difiere en distintas cir- pueden describir a ms de una persona en la vida del
cunstancias para activar o desactivar el sistema de menor. (Howes, 1999)
apego. As es que la cercana de la madre tiende a Cuando los nios son separados de sus figuras de
desactivar el stress del nio que fue activado por la apego se ha observado en la primera etapa protesta y
sensacin de peligro o dolor. Nos preguntamos en- coraje para luego pasar a una etapa de tristeza y des-
tonces, cmo entonces la fuente de alivio puede ser esperacin. Posteriormente se observa que el infante
a la misma vez la fuente de el stress? o cmo es se recompone y pasa a estar en distanciamiento y ca-
posible que un nio sienta la sensacin de prdida rencia de expresin de emociones, disminucin de
cuando es removido de la fuente de dolor o maltrato? actividad. Se ha conceptualizado este proceso como
Llegando a esta observacin podramos plantear que uno de luto por la separacin. Se observa esta con-
es de gran importancia identificar la figura de apego ducta como producto de la reaccin a la separacin
para el nio. Cul es la figura con la que el nio ha en infantes. Sin embargo, en nios ya de tres o cuatro
logrado desarrollar esas conductas que le tranquili- aos que pueden hacerse representaciones mentales
zan cuando siente peligro o temor? Es la propia fi- sobre el regreso de sus padres, la disponibilidad o que
gura maltratante o es la figura que permite el maltrato? la comunicacin con los padres va a proveerles pro-
Aqu se incorporan conocimientos de la teora de teccin, presenta una manifestacin de la conducta
representaciones cognitivas, especialmente de las re- de apego diferente a la de los infantes. Esto trae el
presentaciones mentales. El nio construye modelos hecho de que aspectos relacionados a las etapas de
basados en la experiencia que le permiten predecir desarrollo desde la inmadurez, infancia, niez, ado-
conductas futuras y as determina cules conductas lescencia y como stos se proyectan a travs de toda
de apego va a utilizar bajo circunstancias particulares la vida. Al igual que aquellos aspectos culturales en
y con personas especficas. Esto le permite sobrevi- que se manifiestan las relaciones y los roles tienen un
vir incluso cuando la persona maltratante es la perso- impacto en las manifestaciones o activaciones del sis-
na de la que a su vez recibe proteccin. Si esa conducta tema de apego en menores. Se ha observado carencia
es utilizada como mecanismo permanente por el nio de manifestaciones de afecto en menores separados
podramos entonces identificar el momento de la re- por perodos prolongados de sus figuras de apego
mocin como uno de vaco y desubicacin en rela- despus de los seis aos.
cin a los sistemas de conductas protectoras del menor. Se han identificado cuatro patrones de apego
Los mecanismos de proteccin desarrollados y las (Ainsworth, et al., 1978 en Ziegenhain) con seguridad
personas en relacin a las cuales se han utilizado, ba- securely attached. Estos son aquellos que buscan la
sados en las experiencias desde el nacimiento y la proximidad de la madre. Estos infantes pudieron lle-
proximidad biolgica, ya no estn al momento de la nar sus necesidades a travs de su madre, ella supo
remocin. Podramos entonces predecir momentos de manejarlos y calmarlos permitiendo as que el infante
desorden y desorientacin para el menor que tiene la continuara su labor de exploracin; otra clasificacin
experiencia de remocin por primera vez. es la de insecure-avoidantly attached o apego inse-
Muchos nios tienen ms de una figura de apego. guro con evitacin, en esta ocasin tenemos al infante
La mayora desarrollan ms de una figura de apego que activamente evita la cercana con la madre y bus-
durante su primer ao, aunque establecen jerarquas ca enfocar su atencin en otros objetos, est el
de apego y sus conductas de apego establecen dife- apego inseguro-ambivalente o insecure-ambivalently
renciaciones entre las diferentes figuras (Howes, attached que son los infantes que mam muestra
1999). Se han propuesto categoras para identificar manejo inadecuado, no los puede calmar y los infan-
las figuras de apego. Por un lado estn los criterios tes no pueden explorar en su presencia ni asumir con-
propuestos por Van Ijzendoorn y otros y aquellos pro- ducta relajada en su presencia; finalmente tenemos
puestos por Howes y otros. Este ltimo presenta tres la clasificacin de inseguro-desorganizado que son
218 ILEANA CARRIN MALDONADO

aquellos infantes que exhiben temor y conducta des- se puede iniciar nuevamente el contacto con las rela-
orientada con la madre (Ainsworth, et al., 1978 y Main ciones del pasado en que el menor recibi el maltra-
y Solomon, 1990). Ese apego desorganizado y des- to, bajo qu condiciones se tendrn que dar esas
orientado se ha identificado en menores con padres relaciones y cundo se est preparado para regresar
maltratantes o quienes exhiben conducta que les cau- si es que es posible el regreso.
sa miedo. (Main y Hesse, 1990).
Crittenden (1995) ha argumentado que los nios Consideraciones para minimizar el trauma poste-
pueden y han reorganizado su conducta de apego en rior en un menor removido de su hogar por ser
respuesta a niveles de mayor seguridad o de mayor vctima de maltrato.
peligro percibida en sus relaciones tanto como de
acuerdo a cambios en el contexto. Esta hiptesis fue Considerar la remocin como ltima alternati-
confirmada por Fagot y Pears (1996). Lo que nos pue- va, evaluar el retorno luego de un proceso de
de indicar conductas de apego diferentes antes y cambio en el ncleo familiar, contexto signifi-
despus de una remocin de un menor maltratado. cativo y en el propio menor.
Tambin es un hallazgo importante en trminos de Elaboracin de programas efectivos, reales de
que presenta una esperanza para nios maltratados apoyo y desarrollo de las familias y cuidadores
que forzosamente tienen que ser removidos, pero que maltratantes.
con la planificacin de un contexto y relaciones ade- Individualizar el proceso de diagnstico de la
cuadas, pueden sanar y reconstruir su figura de apego situacin del menor, el trauma producido por
y restitursele las funciones que esta figura represen- el maltrato y el trauma producido por la remo-
ta en la vida del menor. cin. Cada fase de ciclo de vida requiere unas
En estudios longitudinales, al someter a adultos fortalezas y presenta unas tareas.
al Adult Attachment Interview se obtuvo resultados Establecer un diagnstico certero del tipo de
similares a cuando se les evalu el apego cuando pe- apego del menor con su cuidador/a principal.
queos, quedando en las mismas categoras. En ese
Individualizar el proceso de evaluar las forta-
mismo estudio aquellos que tuvieron cambios signifi-
lezas, debilidades propias del menor y su con-
cativos en su vida tambin cambiaron su clasificacin
texto para enfrentar el acto traumtico de la
en direcciones predecibles. (Aran Sroufe, Urban,
remocin.
et al., 1991).
En otros estudios (Weinfield, et al., en imprenta) Evaluar las figuras de apego del menor y to-
en que se le dio seguimiento a adultos despus de 20 marlas en consideracin al momento de la re-
aos, se encontr que el 75% obtuvieron la misma cla- mocin para: incluirlas como recurso, incluirlas
sificacin de apego que en la infancia. El 91% de esta en el momento de la remocin o valorar el im-
muestra haban experimentado un evento negativo pacto de la prdida durante y posterior a la
significativo. remocin, aun cuando pueda ser la figura agre-
Los tipos de apego y reacciones de apego pueden sora.
ser confundidos con reacciones al propio trauma de Elaborar estrategias de intervencin multi-
la remocin. Es importante un diagnstico certero dimensionales, posterior a la remocin, que
para identificar cules pueden ser reacciones adapta- trabajen con las reas fsicas, cognitivas, emo-
tivas al proceso de remocin o manifestaciones de la cionales y espirituales del menor.
prdida del vnculo con el cuidador/a principal. En Se debe individualizar el tratamiento al menor
un diagnstico certero estn las posibilidades de pro- en la primera etapa y trabajar clnicamente con
veer un ambiente adecuado para el proceso de sana- el trauma antes de incluir al cuidador en el pro-
cin del menor. Este contexto le permitir sanar de ceso. Este proceso implica reconocer que el
las huellas del maltrato, establecer nuevas relaciones rompimiento de la relacin de apego no es lo
de apego para llenar sus necesidades de afecto, pro- nico que ha ocurrido, si no se estara recono-
teccin y estabilidad as como adaptarse al contexto y ciendo el trauma producido en el menor.
personas que entran en su vida. Ser importante tam- Organizar un equipo multidisciplinario que
bin, ese diagnstico certero, en determinar cundo incluye siclogo, trabajador social, maestro,
EL IMPACTO DE LA REMOCIN DE MENORES DE SUS HOGARES ... 219

enfermera, de acuerdo al escenario en que se Referencias


d la intervencin para que se d una interven-
Ayalon, Ofra. (Agosto, 1998). Community healing for chil-
cin holstica e multisistmica. El involucrar a dren traumatized by war. International Review of Psy-
la comunidad, escuela y organizaciones de la chiatry. Vol. 10, nm. 3, p. 224.
comunidad aumenta el impacto y las posibili- Belsky, Jay. (1999). Interactional and contextual determi-
dades de apoyo al menor traumatizado por la nants of attachment security. Handbook of Attachment:
remocin. Theory, Research, and Clinical Applications. Eds.
Cassidy & Shaver. The Guilford Press, New York.
Este trauma en particular es un trauma de tipo
Black, Dora. (21 marzo, 1998). Bereavement in childhood.
afectivo. Se rompen lazos o relaciones que dan
British Medical Journal. Vol. 316, nm. 7135, p. 931.
la impresin de que proveen seguridad, pro-
Cassidy Jude. (1999). The nature of the childs ties. Hand-
teccin, afecto al menor. Es el rompimiento de book of Attachment: Theory, Research, and Clinical
la relacin a partir de la cual el menor estable- Applications. Eds. Cassidy & Shaver. The Guilford
ce otras relaciones. Al ser el centro afectivo lo Press, New York.
que se rompe, posterior al trauma se debe pro- Donovan Denis M. & McIntyre Deborah. (1990) Healing
veer relaciones de afecto adecuado, no invasivo, the Hurt Child: A Developmental Contextual Approach.
que provea la seguridad y proteccin real y que W.W. Norton & Company, New York.
permita al menor reconstruir manifestaciones DSM-IV Breviario: Criterios Diagnsticos (1995). Masson,
de afecto sanas. S.A., Barcelona.
Erickson, Edsel L. & otros. (1984). Child Abuse & Neglect:
As es que si es importante el proceso de remo-
A Guidebook For Educators & Community Leaders.
cin, es importante el proceso teraputico pos- Learning Publications, Inc., Florida.
terior, pero tambin es importante el lugar Fraley, Chris R. & Shaver, Phillip R. (1999). Loss and
donde se coloque al menor posterior a la remo- Bereavement: Attachment Theory and recent contro-
cin. Este ambiente va a tener mucho que ver versies concerning grief work and the nature of de-
con las posibilidades del menor para lidiar con tachment. Handbook of Attachment: Theory, Research,
el stress postrauma. Se debe proveer un am- and Clinical Applications. Eds. Cassidy & Shaver. The
biente seguro, que d la sensacin de paz, con Guilford Press, New York.
personas amorosas que enseen a dar y recibir Graham-Bermann, Sandra A. & Levendosky, Alytia, A.
(Febrero, 1998). Traumatic stress symptoms in children
afecto. Deben ser personas que estn en con-
of battered women. Journal of Interpersonal Violence,
tacto y control con sus emociones, que puedan Sage Publications.
con mucha paciencia llegar hasta el afecto de Holigrocki, Richard J. (Verano 1999) Bulletin of the Men-
nios encerrados y embotados para que pue- ninger Clinic. Introduction to the Parent-Child Inter-
dan establecer la conexin. Deben ser perso- action Assessment. Vol. 63, nm. 3, p. 413.
nas no solamente disponibles fsicamente, si no Howes, Carollee. (1999). Attachment relationships in the
que deben tambin estar emocionalmente y context of multiple caregivers. Handbook of Attach-
afectivamente presentes (Kobak, 1999). Estos ment: Theory, Research, and Clinical Applications. Eds.
nios necesitan amor pero tambin lmites, Cassidy & Shaver. The Guilford Press, New York.
gua, tiempo para sanar, aceptacin y mucha James Beverly. (1994). Handbook for Treatment of Attach-
ment-Trauma Problems in Children. The Free Press,
paciencia.
New York.
Esta ltima consideracin nos refleja que el Kobak, Roger. (1999). The emotional dynamics of disrup-
lugar y personas que entren en contacto con el tions in attachment relationships: Implications for
menor traumatizado por la remocin deben ser theory, research, and clinical intervention. Handbook
nutridos continuamente y no debe ser conside- of Attachment: Theory, Research, and Clinical Appli-
rado como un lugar para estar o para archivar cations. Eds. Cassidy & Shaver. The Guilford Press,
New York.
menores. Las polticas sociales deben ir enca-
Levendosky, Alytia A. & Graham-Bermann, Sandra A.
minadas hacia humanizar sus instrumentos y los
(Junio, 1998). The moderating effects of parenting stress
programas que surjan para trabajar con el trau- on childrens adjustmen in woman-abusing families.
ma posterior a la remocin deben recibir apo- Journal of Interpersonal Violence, Sage Publications,
yo para que puedan ser ambientes nutrientes. Inc. Vol. 13, nm. 3, p. 383.
220 ILEANA CARRIN MALDONADO

Lyons-Ruth & Jacobvitz, Deborah. (1999). Attachment dis- Infant Psychology. Vol. 16, nm. 4, p. 277.
organization: Unresolved loss, relational violence, and Sutton Sara E. & otros. (1999). Pathways to agression in
lapses in behavioral and attentional strategies. Hand- Young, highly stressed urban children. Child Study
book of Attachment: Theory, Research, and Clinical Journal. Vol. 29. nm. 1, p. 49.
Applications. Eds. Cassidy & Shaver. The Guilford
Svanberg, Per O.G. (Dic. 1998). Attachment, resilience and
Press, New York.
prevention. Journal of Mental Health. Vol. 7, nm. 6,
Main, Mary. (1999). Attachment theory: eighteen points with p. 543.
suggestions for future studies. Handbook of Attachment:
Thomson, Ross A (1999). Early attachment and later de-
Theory, Research, and Clinical Applications. Eds.
velopment. Handbook of Attachment: Theory, Research,
Cassidy & Shaver. The Guilford Press, New York.
and Clinical Applications. Eds. Cassidy & Shaver. The
Marvin Robert & Britner, Preston. (1999). Normative de- Guilford Press, New York.
velopment: The Ontogeny of Attachment. Handbook of
Weinfield, Nancy & otros. (1999). The nature of individual
Attachment: Theory, Research, and Clinical Applica-
differences in infant-caregiver attachment. Handbook
tions. Eds. Cassidy & Shaver. The Guilford Press, New
of Attachment: Theory, Research, and Clinical Appli-
York.
cations. Eds. Cassidy & Shaver. The Guilford Press,
Polan & Hofer. (1999). Psychobiological origins of infant New York.
attachment and separation responses. Handbook of
Zach Ulrike & Keller Heidi. (Mayo 1999). Patterns of at-
Attachment: Theory, Research, and Clinical Applica-
tachment-exploration: Balance of 1-year-old infants
tions. Eds. Cassidy & Shaver. The Guilford Press, New
from the United States and Northern Germany. Jour-
York.
nal of Cross-Cultural Psychology. Vol. 30, nm. 3,
Schaffer Rudolph H. (1998). Making Decisions About Chil- p. 381.
dren. Blackwell Publishers, Malden, Massachussets.
Ziegenhain, Ute. (Marzo 1999). Assessing childrens repre-
Schuengel, Carlo & otros. (Nov. 1998). Frightening mater- sentational attachment models: Links to mother-child
nal behaviour, unresolved loss, and disorganized infant attachment quality in infancy and childhood. Journal
attachment: A pilot-study. Journal of Reproductive & of Genetic Psychology. Vol. 160, nm. 1., p. 22.
Impericia y educacin continua
Lilliam J. Valcrcel, ACSW

El propsito de esta conferencia es relacionar a la Deber:


audiencia con el concepto de impericia y cmo el Todo funcionario o empleado pblico que obsti-
mismo se da en el contexto de la profesin de trabajo nadamente descuidare cumplir las obligaciones de
social y ms an cmo prevenirla. su cargo o empleo, o que infringiere cualquiera
La impericia profesional es un concepto legal y disposicin legal relativa a sus obligaciones o a las
del cargo o empleo, de no existir alguna disposi-
ocurre cuando un profesional, por omisin o comi-
cin especial, se penalizar con reclusin que no
sin, incurre en una conducta o actuacin profesional exceder de seis meses o multa que no exceder
incorrecta que le puede ocasionar dao o prdida a de quinientos dlares, o ambas penas a discrecin
un cliente. Se refiere tambin a la omisin de rendir del Tribunal. (Procedencia: Cdigo Penal de Puer-
servicios profesionales o ejercer un grado de cuidado to Rico, ao 1937, artculo 93)
que ordinariamente se espera de los profesionales en La mayora de los casos que se han sometido son
la misma situacin. por violacin a los artculos del Cdigo Penal, los cua-
En el 1998 los investigadores sociales Key, les han tenido relacin con no atender diligentemen-
Nueblin y Parquec realizaron un estudio para la te situaciones de proteccin a menores. Dentro de la
National Association of Social Workers que cubri el profesin lo que mayormente se ha radicado son que-
perodo de tiempo entre los aos 1965-1995, donde rellas por violaciones a la tica. Una de las pocas oca-
encontraron que en la mayora de los casos de impe- siones donde se ha recomendado y solicitado una
ricia en esa organizacin fueron el resultado de trata- cancelacin de una licencia de trabajo social a una
mientos incorrectos, conducta sexual inapropiada, trabajadora social fue por involucrarse sentimental-
violentar la confidencialidad o privacidad, suicidios o mente con un menor y afectarlo a l y a terceros en el
intentos suicidas no informados. proceso de intervencin.
En Puerto Rico no se han radicado casos de im- Para que haya una relacin de mala prctica o
pericia profesional dentro de la profesin de trabajo impericia tienen que estar presente cuatro elemen-
social. S han ocurrido casos por violaciones al Cdi- tos:
go Penal relacionados con delitos contra la funcin una relacin profesional entre el terapista y el
pblica. cliente, en este caso el trabajador social
Las violaciones fueron al Art. 214 Omisin en el
el profesional tiene que haber actuado de algu-
Cumplimiento del Deber: Toda omisin voluntaria
na manera negligente o de una manera impro-
en el cumplimento de un deber impuesto por la ley o
pia que se desve o aleje del cuidado estndar,
reglamento a un funcionario o empleado pblico, o
por no proveer servicios considerados acepta-
persona que desempeare algn cargo de confianza o
dos por la comunidad profesional
empleo pblico, de no existir alguna disposicin se-
alando la pena correspondiente a dicha omisin, se el cliente tiene que haber sufrido dao o inju-
penalizar con reclusin que no exceder de seis me- ria, la cual tiene que ser relacionada con la ac-
ses o multa que no exceder de quinientos dlares o cin
ambas penas a discrecin del Tribunal. Procedencia: demostrar un relacin entre el profesional
Cdigo Penal de Puerto Rico, ao 1937, artculo 91. negligente y el dao o la injuria causada al
Art. 215 Negligencia en el Cumplimiento del cliente.

221
222 LILLIAM J. VALCRCEL

Podramos decir que los cuatro elementos claves las cortes y legislaturas de muchos estados.
de la impericia son: Las reas de grandes riesgos en la toma de deci-
EL DEBER: Que exista una relacin profesional, siones son la proteccin de menores, que puede im-
la naturaleza de la relacin permite reconocer cual plicar la investigacin, las manifestaciones y evidencia
requerimiento profesional o de conducta es aplicable. del posible maltrato o abuso sexual, derechos de los
Un ejemplo simple es que en todas las profesiones de padres, custodia, adopcin, entre otros. Igual situa-
ayuda, las relaciones ntimas con los clientes no estn cin se da en la investigacin de los casos de violen-
permitidas. cia domstica, la red de apoyo, el plan de escape, entre
INCUMPLIMIENTO DEL DEBER: Responsa- otros. En el maltrato de ancianos se debe tener una
bilidades especficas del deber, impedir o fallar en el nocin bsica de los derechos de esta poblacin, la
cumplimiento del deber, estndares de cuidado razo- importancia de los diagnsticos, los cuidados bsicos
nable, cuidado, diligencia, aplicacin de conocimiento que necesitan. En caso de un diagnstico de demen-
y destrezas del caso. Otros aspectos son la importan- cia, como por ejemplo la de tipo Alzheimer, en que, si
cia de hacer un buen juicio, cmo se lleg al diagns- hay que restringirlos, saber qu es lo correcto y qu
tico, no proveer los estndares de cuidado y acciones no, y el nombramiento de un tutor, entre otros. La
de faltas al no tomar las debidas precauciones. delincuencia juvenil en trminos de las evaluaciones
DAO: puede ser fsico, emocional, psicolgico, preliminares a esta poblacin, la toma de decisiones
ejemplos como el suicidio, el divorcio, la pena, el su- en torno a su libertad, custodia o renuncia de la juris-
frimiento, entre otros. diccin. El atender poblaciones con problemas de
CAUSA: el demandante tiene que demostrar que salud mental y de adiccin: el diagnstico, cules son
el profesional viol su responsabilidad y que esto pro- los tratamientos que existen, ingreso voluntario ver-
dujo dao y sufrimiento por acciones u omisiones. Es sus ingreso involuntario, criterios de terminacin de
la relacin que se establece entre el incumplimiento tratamiento, entre otros.
del deber y el dao que esta accin produjo. Existe la necesidad de sealar que los profesio-
Una de las decisiones relevantes en la mala prc- nales que trabajan en escenarios dirigidos a prestar
tica fue la del caso de Tarasoff. Esta fue emitida en servicios en casos de violencia domstica, maltrato de
1976 por el Tribunal Supremo del Estado de Cali- menores, de ancianos y hacia la mujer, entre otros,
fornia, estableciendo que, bajo ciertas circunstancias, estn obligados a cumplir con una serie de deberes.
cuando a un psicoterapista su cliente le informa que Entre los deberes est el actuar diligentemente, pro-
intenta hacerle dao a otro, est obligado a prevenir a teger y salvaguardar los seres humanos, prevenir y
la vctima. Los hechos se remontan al 1969, cuando anticipar el peligro, tomar decisiones para evitarlo y
un estudiante universitario en una sesin de consejera reportar e informar utilizando los canales de comuni-
le dice a su psiclogo que tiene la intencin de matar cacin pertinentes.
a su novia cuando sta regrese de un viaje por Brasil. Segn Corey y otros (1998), la impericia o mala
El terapista hace el diagnstico de que el estudiante prctica est limitada a seis clases de situaciones y
es peligroso y que debe estar bajo observacin en un son las siguientes:
hospital psiquitrico. Tambin alerta a la polica del los procesos usados por el profesional no estn
campus universitario. El estudiante, aunque es refe- aceptados en la prctica de esa profesin: como
rido a tratamiento, no va y no se le da seguimiento. por ejemplo, que un trabajador social aplique
La polica del campus lo cita para entrevista, no ven pruebas para medir el coeficiente intelectual
mayores problemas mentales en l y el estudiante, (CI) de un estudiante.
a su vez, les promete que se va a mantener alejado de
el profesional emplea mtodos o tcnicas en las
ella. Cuando Tatiana Tarasoff regresa del viaje, l la
cuales no est adiestrado, como por ejemplo, el
mata. Ella nunca se enter de la amenaza. Su familia
uso de la acupuntura para tratar un problema
se puso a investigar y corroboraron lo de la amenaza y
de adiccin o intervenir con poblaciones con
demandaron. El caso se vio en el 1976 y estableci
problemas especficos sin estar preparado para
jurisprudencia en trminos de la necesidad de prote-
ello.
ger a terceros de clientes peligrosos. Subsiguiente-
mente, esta decisin ha sido adoptada y aplicada en el profesional no usa aquel tratamiento que sea
IMPERICIA Y EDUCACIN CONTINUA 223

ms til, como ejemplo, una adolescente que Association 1995 y American Association for
es referida al trabajador social escolar por ideas Marriage and Family Therapy, 1991, entre
suicidas, si es o no una crisis, cmo la va a ma- otros.
nejar, a quin o quienes va a alertar, cul profe- Las ejecutorias del trabajador social para ejercer
sional de ayuda es el ms indicado para referirla,
Los estndares de cuidado a nivel cultural y de
entre otros.
su comunidad
el profesional falla en alertar a terceros en ries-
Leyes criminales y civiles relevantes, como por
go (ejemplo, contra persona violenta)
ejemplo, Ley de Salud Mental, Ley 342 del 16
el consentimiento informado no se obtuvo o no de diciembre de 1999, Ley de Proteccin Al
est suficiente documentado. Amparo de Menores para el siglo 21, Ley 88 de
el profesional no explic las posibles consecuen- Menores, Ley 121, Carta de Derecho de las
cias del tratamiento. Personas Envejecientes, entre otras.
Estos ltimos tres aspectos tienen relacin con el La necesidad de educacin continua para man-
consentimiento informado, que es un elemento esen- tenerse actualizado en torno a las ltimas teo-
cial para prevenir la mala prctica. Debe ser del co- ras y modelos de intervencin relacionados con
nocimiento del cliente, desde un principio, as como el campo de trabajo social.
discutido, ledo y firmado por l. Se debe incluir pero Otras de las reas en que se interesa puntualizar
no limitar a las aclaraciones de los lmites de la confi- en este trabajo es la de las relaciones duales que pue-
dencialidad (en situaciones de ideas suicidas, amena- den convertirse en situaciones de mala prctica, de
zas y daos a terceros), los compromisos que adquiere violaciones a la tica y a los derechos de los otros como
el cliente cuando recibe servicios en terapia de fami- puede ser el hostigamiento en el empleo, el discrimen
lia, de grupo, y los requerimientos legales para infor- por sexo, o el acecho, entre otras situaciones. Defini-
mar sospechas de abuso o maltrato por alguien en mos las relaciones duales o mltiples cuando un pro-
particular, rdenes legales, informes al tribunal, entre fesional asume dos o ms roles en el tratamiento de
otros. un cliente o cuando el terapeuta tiene relaciones no
Las alegaciones de mala prctica a veces se han teraputicas con el cliente (acercamientos sexuales o
dado cuando compartimos informacin con otros sin con otros fines). Las reacciones ms comunes del
haber informado o preparado al cliente del porqu de terapista a los sentimientos sexuales identificados o
esa situacin. En general, para que un consentimien- percibidos en sus clientes pueden ser:
to informado sea vlido (Houston y otros 1997) el clien-
sorpresa, estremecimiento, sobresalto, sustos
te debe ser competente y tener la capacidad para
repentinos, agitacin, sentirse culpable, ver-
consentir, hacerlo de forma voluntaria, sin influencias
genza
y basado en un claro entendimiento de la naturaleza
de los servicios, incluyendo las intervenciones espe- frustracin por no ser capaz de hablarlo abier-
cficas, los procedimientos, y el derecho de aceptar o tamente o por no poder tener contacto sexual
rehusar en cualquier momento. Esto debe ser docu- confusin sobre las tareas
mentado en el expediente desde la primera interven- confusin sobre las fronteras y los retos
cin con el cliente. confusin sobre las decisiones
Los factores profesionales a considerarse al regu-
coraje hacia la sexualidad del cliente
lar las acciones de la prctica profesional, y en parti-
cular las de trabajo social son: miedo y no conformidad con las frustraciones
del cliente.
las regulaciones profesionales y los requeri-
mientos de la disciplina. Las relaciones duales o relaciones mltiples son
bastante comunes. Cuando un trabajador social esta-
Cdigo de tica de la profesin y el obtener una
blece una relacin teraputica se pone en la posicin
licencia para ejercer (vase el Cdigo de tica
de conocer ms sobre la persona, situacin difcil y
de los Trabajadores Sociales de Puerto Rico), el
lgicamente abierta. La relacin no teraputica pue-
de la Nacional Asociacin of Social Workers,
de llevar a la persona a ejercer poder indebidamente,
1996, Puerto Rico, American Counseling
224 LILLIAM J. VALCRCEL

hostigar, y puede llegar a la explotacin. Se pueden visadas que ayuden al supervisado a ofrecer
dar intercambios de servicios no ticos y afectarse el servicios ticos y efectivos.
juicio del terapista o, en este caso, del trabajador so- Debe estar adiestrado y poseer conocimientos
cial. y destrezas a base del escenario en que se des-
Algunas de las sugerencias que se dan para ayu- empea.
dar al profesional a manejar las atracciones hacia los
Es responsable de la tica y es legalmente res-
clientes son:
ponsable de las acciones de sus supervisados,
reconocimiento de los sentimientos de atrac- por lo cual es importante que ambas partes do-
cin cumenten adecuadamente los procesos de su-
explorar las razones de por qu se siente atra- pervisin y ms en los casos que implica tomar
do. Ir con cuidado sobre las acciones que pue- decisiones que afectan a nios o a la familia en
dan promover la atraccin tales como: sentarse general. Cuando haya desacuerdo en decisio-
cerca del cliente, abrazarlo o prolongar la sesin. nes siempre es clave elevar la discusin a un
buscar en las experiencias de los colegas, su- foro superior que se espera que sea ms objeti-
pervisores, de otro terapista que pueda ser de vo.
ayuda en el curso de accin a tomar. Notificar objetivos y naturaleza de la supervi-
buscar ayuda de consejera de ser necesario para sin y criterios de evaluacin.
ayudarle a resolver sus sentimientos sobre el Proveer retroalimentacin peridica a sus su-
cliente y describir los issues de su vida que no pervisados.
pueda manejar Clarificar roles para prevenir el potencial de
delinear las fronteras estableciendo claramen- abuso del poder.
te los lmites del contacto fsico, descubrimien- Evitar las relaciones duales.
to personal y contestando a requerimientos del
Para concluir esta presentacin se quiere sealar
cliente sobre informacin personal del profe-
algunas ideas u estrategias para prevenir o evitar una
sional
acusacin de mala prctica o de impericia profesional.
si no es capaz de resolver sus sentimientos de
1. Definir sus reas de expertise y prctica, ser
forma adecuada termine con la relacin profe-
honesto cuando sienta que no puede manejar
sional y refiera al cliente a otro profesional.
la situacin que se le asigna o de reconocer
Otro de los aspectos que se debe tener claro en que necesita asesoramiento. Practicar en reas
trminos de una situacin de mala prctica y quienes especficas donde usted se siente competente.
podran estar implicados surge como relevante en el
2. Hacer uso de un procedimiento de consenti-
rol del supervisor y su supervisado. El supervisor tie-
miento informado que, dependiendo del tipo
ne poder en torno a la toma de decisiones y es una
de escenario, incluir las polticas bsicas del
responsabilidad vicaria en la medida que asesora y
servicio a prestar, costo, si alguno, el aspecto
hace recomendaciones que puede afectar o no la in-
de la confidencialidad, la descripcin de los
tervencin profesional. Se dice que la relacin es
servicios a ofrecer y otros aspectos relaciona-
vicaria en referencia a que el supervisor es responsa-
dos con el tema. Describir el tratamiento a se-
ble de las acciones de sus supervisados. En la super-
guir, explicar los riesgos y beneficios, as como
visin clnica se debe hacer constar que el consejero
las posibles alternativas con detalles suficien-
est en adiestramiento y que se divulgar y comparti-
tes que el cliente entienda.
r informacin con el supervisor.
El supervisor debe tener claro los aspectos ticos 3. Terminar el tratamiento o servicio por razones
de su intervencin, su tarea y responsabilidades, las adecuadas. Reconocer que el cliente tiene el
leyes relacionadas con el hostigamiento sexual, el derecho de escoger cundo quiere terminar el
discrimen y el acecho. Entre los roles y responsabili- tratamiento.
dades ms relevantes de un supervisor estn: 4. Referir a aquellos clientes que no sean de su
Proveer adiestramiento y experiencias super- rea de competencia.
IMPERICIA Y EDUCACIN CONTINUA 225

5. Tomar medidas para mantenerse competente formado, las notas de progreso y dems docu-
aunque esto no sea requisito de su profesin, a mentos requeridos.
travs de la educacin continua.
6. Documentar el expediente. El expediente que
lleva el trabajador social es punto clave de Bibliografa
anlisis para muchas cosas: evaluar sus ejecu-
Houston-Vega Mary Key, Nuehring Elane M., y Daguio,
torias en el plano de la supervisin, darle se- Elizabeth (1997) Prudent Practice Aguide for Ma-
guimiento a los acuerdos con el cliente, entre naging Malpractice Risk, NASW Press, USA.
otros, y es adems, la evidencia de primera Corey, Corey y Callanan (1998) Issues and Ethics in the
lnea en un caso de impericia profesional. Por Helping Professions, Cole Publishing Company, USA.
lo cual, es imprescindible mantener los expe- Cdigo de tica de la Profesin de Trabajo Social y de la
dientes al da, legibles, organizados, con los NASW.
documentos claves como el consentimiento in- Cdigo Penal, artculos especficos.
El rol del (la) Trabajador(a) Social junto
al (la) Procurador(a) en casos de menores y familia
Paula Lebrn Lpez, MTS, JD*

La Ley Nmero 88 del 9 de julio de 1986, segn Tribunal dirigida a lograr su rehabilitacin.
enmendada, conocida como la Ley de Menores y las La labor bsica del (la) Trabajador(a) Social es aten-
Reglas de Procedimientos para Asuntos de Menores, der los problemas de los (as) menores con conducta
constituyen la base legal del Sistema de Justicia Ju- antisocial que tienen conflictos con la Ley. Su com-
venil. La filosofa de dicha Ley est expresada en su portamiento inadecuado no les permite tener un fun-
exposicin de motivos: cionamiento social acorde con los cnones aceptados
Esta Ley adopta como marco filosfico del siste- por la sociedad. La Ley de Menores establece las fun-
ma de Justicia Juvenil, el humanismo dentro de ciones de este(a) profesional.
un enfoque eclctico de accin e intervencin 1. A solicitud del Tribunal realizar una investi-
donde se compatibilicen la propuesta rehabi-
gacin social preliminar para determinar si se
litadora, el poder y responsabilidad posible
inherente al Estado, de brindarle toda oportuni- debe detener o no al (la) menor hasta la cele-
dad rehabilitativa, as como exigirle al menor un bracin de la Vista del caso.
quantum de responsabilidad para dirigir sus ac- 2. Orientar a las partes y podr referirles a las
tos y responder por stos.
agencias u organismos pertinentes.
Los dos propsitos fundamentales son: 3. Llevar a cabo el debido estudio y anlisis so-
1. Exigir al (la) menor responsabilidad para diri- cial del (la) menor y preparar los informes
gir sus actos y responder por stos. requeridos por el(la) Juez(a).
2. Brindarle una oportunidad rehabilitativa y pro- 4. Recomendar el plan inicial de tratamiento y
teger la sociedad puertorriquea. servicios a ser ofrecidos a los(as) menores que
La Ley de Menores establece que toda ayuda que permanezcan bajo la jurisdiccin del Tribunal,
propenda a la rehabilitacin debe concienciar al (la) luego de la Vista Adjudicativa.
menor de la importancia del acto cometido, sus impli- 5. Recomendar los casos en que debe solicitarse
caciones, la responsabilidad individual y comunita- nombramiento de tutor o custodio legal.
ria. Se propicia el respeto a la ley existente.
6. Llevar rcord de los servicios y entrevistas
La Rama Judicial de Puerto Rico, en cumplimien-
efectuadas u otra informacin necesaria para
to de esta ley, contribuye a la bsqueda de soluciones
el mejor funcionamiento del Tribunal.
adecuadas a los problemas sociales que enfrenta nues-
El (la) Trabajador(a) Social en la fase de evalua-
tro pas. Cuenta con la Regin de Menores, que in-
cin social inicial realiza un informe social forense que
cluye entre su personal a los(as) Trabajadores(as)
tiene el propsito de asesorar al (la) Juez(a). Las reco-
Sociales. Su labor est dirigida a ofrecer asesoramiento
mendaciones se basan en una evaluacin ponderada
a los(as) Jueces(zas) con el propsito de que stos(as),
de los datos obtenidos y validados, las observaciones
al contar con la informacin y evaluaciones sociales
y conocimientos profesionales sobre conducta huma-
necesarias, puedan dictar resoluciones justas y ade-
na. Esta es til para que el (la) Procurador(a) llegue a
cuadas que redunden en beneficio de los menores.
acuerdos con el(la) abogado(a) del caso. Permite la
Proveen, adems, la supervisin y ayuda pro-
solucin ms rpida sin que se efecte el proceso
fesional a los(as) menores bajo la jurisdiccin del

* Supervisora Programa Unidad Social Menores, Humacao, P.R. (Pginas 219-221).

227
228 PAULA LEBRN LPEZ

adversativo. Se cumple con el objetivo de una justicia menor puede rebatirla e interrogar a quienes suscri-
rpida y econmica en beneficio del (la) menor. ben informes periciales.
Existe una interrelacin directa entre el (la) Procu- El desvo de menores del procedimiento judicial
rador(a) para Asuntos de Menores y el (la) Traba- tambin requiere una evaluacin previa del (la) Traba-
jador(a) Social. Son parte importante del proceso jador(a) Social conjuntamente con el (la) Procurador(a)
judicial. La labor de uno(a) incide en la del(la) otro(a). de Asuntos de Menores. Esta evaluacin es esencial
La comunicacin es esencial para lograr los propsi- para que el Tribunal pueda autorizar el desvo y que
tos de la ley y agilizar los procedimientos. el (la) menor reciba servicios de algn organismo p-
Otras funciones de (la) Trabajador(a) Social con- blico o privado.
sisten en: El (la) Trabajador(a) Social, adems, tiene la res-
1. Supervisar los(as) menores que permanecen en ponsabilidad de someter al Tribunal informes de cada
Libertad Condicional. menor encomendado a su supervisin. Contiene re-
comendaciones sobre los cambios deseables en las
2. Velar porque cumplan las condiciones impues-
condiciones dispuestas en la resolucin, para su ex-
tas.
tensin, modificacin o cese. Comparece a las vistas
3. Coordinar el tratamiento y los servicios al(la) de revisin, presta testimonio sobre el progreso o con-
menor. ducta del (la) menor en libertad condicional y los
4. Rendir informes peridicos sobre ajuste del (la) servicios prestados. El (la) Procurador(a) utiliza la in-
menor y llevar rcords de los servicios y tra- formacin para solicitar al(la) Juez(a) que acepte la
tamiento del (la) menor. recomendacin de (la) Trabajador(a) Social, manten-
5. Recomendar al (la) Procurador(a) la solicitud ga, extienda, modifique o termine la medida dispo-
de revocacin de libertad condicional cuando sitiva.
el (la) menor no cumpla con las condiciones. El Trabajador(a) Social en las vistas de posible
El (la) Trabajador(a) Social participa activamente revocacin de libertad condicional se convierte en
junto al (la) Procurador(a) para Asuntos de Menores testigo del(la) Procurador(a) de Menores.
en las diferentes Vistas que se efectan en el Tribu- Su testimonio es fundamental para la determina-
nal. Si se archiva la querella porque no es legalmente cin del caso. Es la prueba que utiliza en las vistas
suficiente para iniciar el proceso, podr discrecional- para que el (la) Juez(a) disponga si procede la revoca-
mente referir al(la) menor y a encargados(as) al (la) cin de la libertad condicional. Se basa en una eva-
Trabajador(a) Social. Este(a) ofrece el servicio breve luacin objetiva y ponderada de la conducta del (la)
y refiere a las agencias u organismos, de ser necesario. menor para determinar si precisa de ms controles en
Al revisar la orden de detencin el(la) Juez(a) con- una institucin o permanece en la comunidad. El peso
sidera las diversas circunstancias pertinentes al egreso de la prueba corresponde al (la) Procurador(a) de
del (la) menor. Escucha las partes y la informacin Menores.
del (la) Trabajador(a) Social para resolver si se egresa. Es importante sealar que en todos los procedi-
Esta es considerada por el (la) Procurador(a) de Me- mientos el (la) Trabajador(a) Social ejerce su funcin
nores y el (la) abogado(a) del menor para ejercer su como perito del Tribunal. Asesora al (la) Juez(a) para
labor. La participacin del (la) Trabajador(a) Social es que dicte resoluciones justas y adecuadas que redun-
importante, ya que puede informar respecto al fun- den en beneficio del (la) menor. Aunque existe una
cionamiento social de ste(a). interrelacin con el (la) Procurador(a) para Asuntos
Las vistas de renuncia de jurisdiccin requieren de Menores, esto no significa que ambas partes siem-
que el (la) Trabajador(a) Social participe activamente pre estn de acuerdo en sus recomendaciones o de-
en las mismas. Es testigo pericial y su informacin es terminaciones. Cada uno(a) realiza unas funciones que
utilizada por el (la) Procurador(a) de Menores. Aseso- en ocasiones no coinciden porque responden a inte-
ra al (la) Juez(a) para que pueda emitir su decisin. El reses distintos respecto a lo que beneficia al (la) menor.
informe social es un elemento de gran relevancia en El (la) Trabajador(a) Social tiene la responsabilidad
dicha vista. Es utilizado por el Procurador(a) de de prepararse adecuadamente para cada intervencin
Asuntos de Menores para presentar la prueba en apo- en el proceso judicial. La informacin obtenida se basa
yo de su solicitud y por el abogado o abogada. El (la) en sus destrezas y pericia profesional. Su testimonio
EL ROL DEL (LA) TRABAJADOR(A ) SOCIAL JUNTO A (LA) PROCURADORA EN CASOS DE MENORES Y FAMILIA 229

se fundamenta en sus conocimientos, experiencias y El (la) Trabajador(a) Social tiene la responsabili-


una evaluacin objetiva, ponderada y validada que dad de educarse continuamente mediante la lectura,
permite asesorar al (la) Juez(a). No debe perder de participacin en actividades de enriquecimiento per-
perspectiva que es perito del Tribunal y su deber pri- sonal y profesional y en todo lo que propenda a man-
mordial es con ste. tenerse al da en los conocimientos. Esto le da valor y
La preparacin del (la) Trabajador(a) Social re- respeto a su quehacer profesional, adems de sentir y
quiere del conocimiento de los diferentes marcos proyectar seguridad en la labor que realiza. Resultar
tericos, el dominio de las tcnicas de entrevista e en un mejor asesoramiento al (la) Juez(a) y la satisfac-
instrumentos de evaluacin e implantarlos en la prc- cin de ser un(a) excelente testigo pericial.
tica profesional. La informacin obtenida no puede Cada funcionario tiene unos deberes que debe
surgir de meras inferencias, presunciones o datos que realizar. Es esencial que se respete la labor de cada
no se han corroborado o validado. uno(a). La comunicacin directa y adecuada que exis-
El contenido de sus informes y testimonio pericial te entre los diversos componentes del sistema permi-
debe basarse en el uso del mtodo cientfico, los di- tir un mejor funcionamiento del mismo. Redundar
versos marcos tericos que dan sentido a la prctica. en el cumplimiento de los objetivos de la ley que per-
Es imprescindible el conocimiento de las leyes que mita una justicia rpida y econmica que beneficie al
inciden en el caso, las doctrinas establecidas, las nor- (la) menor. Si logramos su rehabilitacin tendremos
mas y Reglas de Procedimientos, de Evidencia y la una mejor sociedad.
informacin pertinente al asunto en controversia.
EL ROL DEL (LA) TRABAJADOR(A ) SOCIAL JUNTO A (LA) PROCURADORA EN CASOS DE MENORES Y FAMILIA 231
LIDICE CANDELARIO

El rol del (la) Trabajador(a) Social junto


al (la) Procurador(a) en casos de menores y familia
Lidice Candelario, MTS*

A. Casos que trabaja la Oficina de Servicios Profe- Departamento de Justicia como asesor o pe-
sionales del Departamento de Justicia en donde rito cuando acta el Procurador Especial en
intervienen los Trabajadores Sociales Forenses situaciones de Maltrato a Menores Ley
I. Casos de Renuncia de Jurisdiccin nmero 342
Conocimiento de las diversas teoras de cri- Conocimiento de las teoras de maltrato a
minalidad y delincuencia. menores (Battered Child Sndrome y otros)
Teoras de personalidad Violencia domstica
Conocimiento de aspectos relacionados a la Indicadores de maltrato y abuso en nios
adiccin a drogas y otras sustancias. Conocimiento de las etapas de desarrollo de
Ley nmero 88 de Menores de Puerto Rico los nios
segn enmendada. Leyes relacionadas al maltrato de menores.
Sistema de Justicia de Menores / Adultos (di- Ley nmero 75 de 28 de mayo de 1980 segn
ferencias). enmendada.
Factores de peligrosidad y reincidencia Ley nmero 342 de 16 de diciembre de 1999.
Precedentes Jurdicos sobre evaluaciones de Efectos de las sustancias adictivas sobre el
casos de renuncia de jurisdiccin. feto (entre otros)
Ejemplos: IV. Declaracin de Incapacidad
Pueblo en inters del menor RHM, 90 JTS Cuando se designa al Procurador Especial de
73 Factores a ser evaluados para determi- Relaciones de Familia como Defensor Judi-
nar renuncia de jurisdiccin. cial
USA vs Kent (Estados Unidos) 1. Leyes que regulan o afectan las decla-
Se establecen ocho (8) factores adicionales a raciones de Incapacidad:
ser evaluados. Art. 184 del Cdigo Civil
II. Casos de Custodia de Menores Art. 171 del Cdigo Civil, 31 LPRA, Sec.
Interviene el trabajador social forense del 664
Departamento de Justicia cuando la Procu- Ley nmero 17 de 10 de enero de 1998
radora o Procurador Especial de Relaciones Ley nmero 29 de 11 de enero de 1998.
de Familia es nombrado Defensor Judicial.
Cdigo Civil
Divorcio Contencioso
Art. 25 Cdigo Civil
Disputas entre parientes
Art. 180 Sec. 703
III. Maltrato a Menores
Art. 187
Interviene el trabajador social forense del

* Trabajadora Social, Departamento de Justicia.

231
232 PAULA
LIDICELEBRN
CANDELARIO
LPEZ

Cdigo de tica del Trabajador Social V. Conocimiento de los procesos adversativos.


Definiciones de Incapacidad de acuerdo VI. Casos que hayan creado precedentes en las
a la American with Disabilities Act de diversas reas de evaluacin (renuncias de
1980. jurisdiccin, custodias etc.)
2. Tipos de incapacidad trabajados D. Otras destrezas necesarias para el buen desem-
Adultos Jvenes peo del trabajador social forense en los Tribu-
nales
Adultos
I. Dominio propio (uso apropiado de las des-
Envejecientes
trezas de personalidad para beneficio de la
3. Recomendaciones sobre ubicacin de profesin, uso del Yo profesional.
envejecientes
II. Conocimiento de las reglas de redaccin
En facilidades de cuidado extendido.
III. Conocimiento de las reglas de escritura, tan-
V. Tutelas to en el idioma espaol (incluyendo acentua-
Cdigo Civil donde establece el procedi- cin) como en ingls (de ser necesario).
miento a seguir para la evaluacin de las tu- IV. Conocimiento de la preparacin de informes
telas. en diversos formatos.
Situacin o condicin que requiere del cui- Para comenzar a desarrollar este tema es necesa-
dado de un Tutor. rio que definamos lo que es un Trabajador Social
Artculo 195 del Cdigo Civil (31 LPRA Sec. Forense, con el propsito de ubicarlo dentro de la
741) estructura del Departamento de Justicia y su respon-
Artculo 207 del Cdigo Civil (31 LPRA Sec. sabilidad ministerial ante el Pueblo de Puerto Rico.
781-809)
Qu es un Trabajador Social Forense?
VI. Autorizaciones Judiciales
VII. Adopciones Es un perito profesional del campo del trabajo
social que utiliza su preparacin, adiestramiento y
Cuando el Departamento de Justicia, repre-
experiencia, incluyendo aquellos principios cientficos
sentado por el Ministerio Fiscal en la figura
y prcticas de su profesin, para asesorar y colaborar
de la Procuradora Especial de Relaciones de
con los abogados en la preparacin y resolucin de
Familia, interviene en las adopciones.
casos en el proceso adversativo del Tribunal.
B. Preparacin acadmica necesaria:
Mnimo de maestra en Trabajo Social y por lo Qu preparacin debe poseer?
menos cuatro aos de experiencia en el campo, si Mnimo de Maestra en Trabajo Social y por lo
posible en varios niveles de servicios. menos 4 aos de experiencia en el campo, preferible-
C. Base Terica necesaria para la evaluacin de ca- mente en diversos niveles de servicios.
sos ante los tribunales: El Departamento de Justicia tiene su Unidad de
I. Estudio Social Trabajo Social Forense en la Oficina de Investigacio-
II. Teoras de Personalidad, Teoras sociolgicas nes y Procesamiento de Asuntos de Menores y Fami-
de interaccin social y ambiental, nuevas teo- lia. Los Trabajadores Sociales Forenses en esta unidad
ras de relaciones intrafamiliares (Alienacin proveen asesoramiento y actan como peritos en aque-
paterna o materna, padres sicolgicos etc.) llos casos que les son referidos a travs de los Procu-
Conocimiento del uso del DSM IV y de las radores y Procuradoras de Menores, Procuradores y
diversas escalas de medicin utilizadas para Procuradoras Especiales de Relaciones de Familia y
detectar problemas a nivel personal, familiar los Procuradores y Procuradoras Especiales de Mal-
y comunitario entre otras. trato a Menores, a travs de los doce Distritos Judi-
ciales de Puerto Rico.
III. Mtodo Cientfico
La orden administrativa que crea la Oficina esta-
IV. Reglas de Evidencia en los Tribunales blece que sta tendr dentro del personal de la misma,
EL ROL DEL (LA) TRABAJADOR(A ) SOCIAL JUNTO A (LA) PROCURADORA EN CASOS DE MENORES Y FAMILIA 233

entre otros: Procuradores y Trabajadores Sociales. Forense. Es por esta razn que en ocasiones, los Pro-
Esta organizacin responde a la necesidad de tratar curadores solicitan nuestro peritaje para situaciones
los servicios y asuntos de los menores, de las familias de Imposicin de Medidas Dispositivas donde entien-
y sus miembros, de forma integrada y reconociendo den que necesitan mayor informacin del rea social,
el elemento social envuelto en cada uno de los diver- con el propsito de culminar su decisin o cuando
sos casos que se ventilan en las salas de los Tribunales desean informacin sobre recursos para rehabilitacin
y en los que intervienen en diferentes funciones y en y fuera de Puerto Rico.
designaciones los Procuradores de cada una de las
unidades de la Oficina. Apuntes sobre Renuncia de Jurisdiccin:
RHM (Puerto Rico)
Casos en los cuales interviene el Trabajador Social
1. Naturaleza de la falta y circunstancias que la
Forense en el Departamento de Justicia
rodearon,
Renuncia de Jurisdiccin
2. Historial legal previo del menor, si alguno,
Como parte del desempeo de sus funciones el
Trabajador Social Forense, realiza investigaciones so- 3. Historial Social del menor.
ciales periciales para los procesos de Renuncia de 4. Si el historial socio-emocional del menor y sus
Jurisdiccin. Este proceso se inicia para menores que actitudes hacia la autoridad hacen necesario
han delinquido y que renen los criterios estableci- establecer controles respecto a su comporta-
dos por la Ley nmero 88 de 9 de julio de 1986, se- miento que no se le pueden ofrecer en el centro
gn enmendada y mejor conocida como Ley de de custodia o en las instituciones de trata-
Menores de Puerto Rico en su Artculo 15. miento social a disposicin del Tribunal.
En este Artculo se establece que el Procurador Kent vs. USA (1966)
de Menores es quien solicita la Renuncia de Jurisdic- Se establecieron los siguientes:
cin basado en los criterios que se indican en el mis- 1. Gravedad del alegado delito contra la comuni-
mo. Es en estos procesos que el Trabajador Social dad y si la proteccin de sta requiere de la
Forense del Departamento de Justicia interviene para Renuncia
realizar la investigacin correspondiente, tomando 2. Manera en que se comete el delito, agresivi-
como factores a ser evaluados pero sin limitarse aque- dad, violencia, premeditacin, intencionalidad
llos que indica la Ley en el artculo antes indicado, en
3. Si el delito fue cometido contra persona o pro-
el sub. Inciso (c) y a los precedentes jurdicos que
piedad, deber atribuirse gravedad a los deli-
fijan las pautas para tales procedimientos y evalua-
tos contra las personas, en especial si estos
ciones. En Puerto Rico ese precedente es, Pueblo en
provocan grave dao corporal
inters del menor RHM, 126 D.P.R. 404, 425 1990.
En adicin al conocimiento de la Ley de Meno- 4. Mritos de la querella, prueba suficiente para
res con todas sus enmiendas y los precedentes jurdi- que un Gran Jurado formule una acusacin
cos en P.R., el Trabajador Social Forense debe conocer (consulta con el Procurador de los Estados
las diversas teoras sobre criminalidad, delincuencia, Unidos)
teoras de personalidad, factores de peligrosidad y 5. Conveniencia de Juicio y Procesamiento en un
reincidencia. Debe tener conocimiento de los diver- solo tribunal, cuando los cmplices del menor
sos aspectos de la adiccin a sustancias (drogas, alco- son adultos contra quienes se radicarn cargos
hol, medicamentos recetados y otros) y debe conocer en el Tribunal de Distrito de los Estados Uni-
el Sistema de Justicia de Menores, Adultos y sus dife- dos para el Distrito de Columbia.
rencias. 6. Grado de sofisticacin y madurez del menor,
La relacin entre el Trabajador Social Forense y segn se determine a base de la situacin del
el Procurador, en el anlisis y evaluacin de todos los hogar, el ambiente en que se desenvuelve, su
pormenores del caso de Renuncia de Jurisdiccin, es actitud emocional y sus patrones de vida.
sin duda el elemento crucial que establece la diferen- 7. Expediente e historial previo, contactos ante-
cia entre otros procesos que se llevan a cabo en otros riores con la Divisin de ayuda a menores, con
casos y donde no interviene el Trabajador Social
234 PAULA
LIDICELEBRN LPEZ
CANDELARIO

otras agencias para el cumplimiento de la Ley la Oficina de Investigaciones y Procesamiento de


8. Probabilidades de brindar proteccin adecua- Asuntos de Menores y Familia es ms intensa, debido
da al pblico y posibilidades de rehabilitacin a la naturaleza del proceso adversativo el cual genera
razonable del menor por medio de procedi- grandes sentimientos y pasiones entre las partes.
mientos, servicios e instalaciones que estn Al igual que en las renuncias de jurisdiccin, es
actualmente a la disposicin del Tribunal. necesario tener dominio, a travs de todos los proce-
sos, de las Reglas de Evidencia. La recopilacin de la
Thomas Grisso, en Forensic Evaluation of Juve-
informacin debe ser tomada cuidadosa e imparcial-
niles, (Professional Resource Press, Sarasota Florida,
mente y de acuerdo a los procedimientos aceptados
ED. 1998) establece adems de los criterios ya citados:
por el Tribunal.
La habilidad del menor para enfrentar su juicio. La orientacin e informacin que se provea a los
Peligrosidad y riesgo de dao a otros y a s mismo. sujetos de la investigacin es fundamental para que
Posibilidad real de rehabilitacin en el Sistema stos tomen decisiones informadas (consentimiento
de Menores. informado) y acepten el proceso como uno normal
Factores de riesgo dentro del contexto social dentro de sus expectativas y ansiedades.
En estos casos las entrevistas a los menores son
Comportamiento pasado
imprescindibles para garantizarles su bienestar y ve-
Desrdenes Mentales lar por sus intereses, por lo cual el dominio de las
Uso y abuso de sustancias etapas de desarrollo de los nios nos proveer una
Oportunidades herramienta valiosa para las entrevistas a stos. Las
Comunidad y pares tcnicas de entrevista juegan un papel importante a
la hora de recopilar los datos necesarios para nuestra
Reincidencia
evaluacin. El anlisis de las situaciones asignadas
Agresiones y conflictos familiares debe tener rigurosidad cientfica para no dejar nin-
Estresores sociales y fuentes de apoyo gn elemento importante fuera de la evaluacin. So-
Rasgos de personalidad bre todo, nuestro trabajo debe estar permeado por la
Lecturas sugeridas: norma de que el mejor inters y bienestar del menor
Psychological Evaluations for the Courts, Gary B. Melton, ser la primera pauta a considerar para atribuir la cus-
Captulo 14 Pginas 417-438, Segunda Edicin, 1997 todia.
Forensic Evaluation of Juveniles, Thomas Grisso, Pro- Para poder realizar una investigacin adecuada y
fessional Resource Press, Primera Edicin, 1998 para actuar responsablemente como peritos, es nece-
sario que estemos en conocimiento de los preceden-
Custodias de menores tes legales que afectan las decisiones de custodias en
Puerto Rico. En Nudelman vs. Ferrer Bolvar, 1978,
Divorcios, disputas entre parientes y maltrato a
107 D.P.R. 495, se examinan los factores a ser consi-
menores
derados por un tribunal para determinar qu tipo de
Los trabajadores sociales forenses del Departa- decisin puede redundar en el mejor inters del me-
mento de Justicia intervienen adems en casos de nor, razn por la cual stos deben ser los primeros
custodias cuando los Procuradores y Procuradoras factores a evaluar en nuestra investigacin. En aque-
Especiales de Relaciones de Familia son nombrados llos casos en que se evalan las actuaciones de los
Defensores Judiciales de menores en casos de divor- padres y custodios para determinar indicadores de
cio y disputas de custodias entre parientes. Tambin, conducta maltratante, es necesario que, adems de los
en virtud de la Ley nmero 342 conocida como la Ley conocimientos mencionados en los casos de custodia,
para el Amparo a Menores en el siglo XXI, los Procu- el trabajador social forense conozca las teoras de
radores y Procuradoras Especiales de Maltrato a Me- maltrato y los indicadores fsicos, emocionales y
nores, refieren casos a ser evaluados, para actuar como sicolgicos de los nios maltratados o abusados.
peritos en los mismos. Es necesario conocer los sndromes relacionados
Es en los casos de disputas por custodias, que la a la violencia familiar, mujeres maltratadas y el
intervencin de los Trabajadores Sociales Forenses de battered child del Dr. Kempe. El trabajador social
EL ROL DEL (LA) TRABAJADOR(A ) SOCIAL JUNTO A (LA) PROCURADORA EN CASOS DE MENORES Y FAMILIA 235

debe mantenerse al da en las nuevas teoras, escalas fleje la necesidad y/o deseabilidad de las decisiones y
de medicin para diversos problemas o nuevos acerca- posteriores acciones a ser ejecutadas (declaracin de
mientos, que traten de explicar los diversos compor- incapacidad, tutela o autorizacin judicial).
tamientos dentro del grupo familiar y sus miembros, El trabajador social debe estar consciente de su
como lo son: Padres Sicolgicos, Alienacin Paterna/ responsabilidad con estos clientes y apegarse al C-
Materna, Patrones disfuncionales dentro de las Fami- digo de tica en todo lo que realice. Debe conocer
lias, entre otros. En aquellos casos donde las madres las leyes que regulan las declaraciones de incapaci-
son usuarias de drogas es necesario conocer cmo afec- dad, tutelas y autorizaciones judiciales, como, por
ta el uso de stas a los nios por nacer. El grado en ejemplo, es el Artculo 180 del Cdigo Civil Sec. 703;
que el menor est afectado por la situacin antes des- Artculo 181 relativo a quin puede pedir la incapaci-
crita y la necesidad de servicios especializados para dad y otros artculos y leyes que pueden afectar la
stos, afectar las decisiones que se tomen en rela- evaluacin. Es necesario tener conocimientos sobre
cin con su custodia. La compra de libros, materiales las leyes estatales y federales (American with Dis-
y la asistencia a seminarios y talleres en y fuera de abilities Act 1980), que afectan los casos aqu presen-
Puerto Rico, ofrecen la oportunidad de obtener in- tados y cules de estas regulaciones tienen pertinencia
formacin valiosa y refrescar los conocimientos para para los casos bajo su consideracin. El trabajador
poderlos aplicar de forma apropiada y responsable. social debe tener conocimiento sobre la utilizacin del
DSM IV y la pertinencia de los diagnsticos all esta-
Apuntes sobre custodias: blecidos para los casos bajo su evaluacin. En algu-
Lecturas sugeridas nos casos es necesario contar con conocimiento de
enfermedades como Alzheimer, Demencia Senil y
Compendio de Derecho de Familia, Dra. Ruth Ortega -
Vlez, pp. 507-526 (2000). otras que aquejan a los envejecientes. Los elementos
a ser considerados y la multiplicidad de los factores
Psychological Evaluations for the Courts, Gary B. Melton,
Parte IV pp. 441-514, The Guilford Press, Segunda para ser evaluados pueden ser tan variados como los
Edicin, 1997. casos en que se intervenga, por lo cual cada caso es
The Scientific Basis of Child Custody Decisions, Robert nico y debe ser analizado de forma individual, esta-
M. Galatzer-Levy, John Wiley & Sons, Inc. Primera bleciendo para cada uno una metodologa de investi-
Edicin, 1999. gacin particular.

Declaraciones de Incapacidad, Tutelas y Autoriza- Adopciones


ciones Judiciales
El Departamento de Justicia, representado por el
Al igual que en los casos de custodias, los trabaja- Ministerio Fiscal en la figura del Procurador(a), in-
dores sociales forenses del Departamento de Justicia, terviene en los casos de Adopciones para asegurar que
intervienen en aquellos casos donde el Procurador(a) se llevan a cabo los debidos procesos y que se garan-
Especial de Relaciones de Familia es nombrado De- tizan los mejores intereses del adoptando. En estos
fensor Judicial por el Tribunal y stos solicitan la eva- casos el trabajador social forense analiza junto al pro-
luacin de la situacin social de un presunto incapaz, curador o procuradora, aquellos aspectos importan-
una persona que requiere de tutor o para asegurar tes de los informes sociales del caso rendidos por el
que los fondos de stos, consignados en el tribunal, Departamento de la Familia o el trabajador social con-
son utilizados para beneficio de ste, y de acuerdo a tratado para realizar la evaluacin y sobre los cuales
sus mejores intereses. pueden surgir interrogantes.
En estos casos, las evaluaciones van dirigidas a En stas, es importante tener en perspectiva, que
salvaguardar los derechos del presunto incapaz, del las evaluaciones para la adopcin deben ofrecer in-
pupilo o de la persona para la cual se solicitan los fon- formacin que evidencie que el adoptante es la mejor
dos consignados en el tribunal. stos pueden ser desde opcin para el adoptando.
nios hasta envejecientes. En todos los casos es ne- En la prctica se han identificado adoptantes que
cesario analizar junto al Procurador(a) los elementos han tenido antecedentes de maltrato a menores, otros
del caso a ser evaluado y la prueba documental nece- han sido vinculados a muertes de nios bajo su cuida-
saria para realizar una evaluacin completa, que re- do, por lo cual es imperativo tratar con sumo cuidado
236 PAULA LEBRN LPEZ

estas evaluaciones, sin que por esto se dilaten los pro- mientos y teoras son necesarios para una evaluacin
cesos, ya que es necesario velar por un proceso expe- y anlisis apropiado de los elementos necesarios para
dito, pero donde se salvaguarden los mejores intereses garantizar los intereses y el bienestar del adoptando.
de los adoptandos. En estos casos, todos los conoci-
Factores de riesgo asociados a los menores adjudicados
en el Tribunal de Primera Instancia, Sala Superior Asuntos
de Menores de Puerto Rico en el Ao Fiscal 1995 -1996*
Gustavo Mirabal Naveira, MSW;** Migdalia Prez Plaza, MSW***

Introduccin La Teora Ecolgica fue propulsada por la Dra.


Motivados por la necesidad de precisar unos Carol Germain en el ao 1980 para ser utilizada en la
indicadores o criterios de riesgo cientficamente com- disciplina del Trabajo Social. Esta teora plantea que
probados que pudieran servir de gua a los trabaja- las interacciones entre las personas y su ambiente ejer-
dores sociales para sustentar sus recomendaciones cen un gran impacto en el comportamiento humano.
objetivamente en las evaluaciones periciales, nos di- Los seres humanos son visualizados en desarrollo y
mos a la tarea de realizar un estudio sobre factores de adaptacin a travs de las transacciones que hacen
riesgo en menores transgresores utilizando los recur- con todos los elementos de su ambiente, prestndole
sos profesionales en el campo de trabajo social de la atencin a los factores internos y externos.
Rama Judicial. Al estudiar los factores conductuales, familiares y
Sometimos una propuesta de investigacin social ambientales de los menores transgresores, se pueden
ante la Oficina de Servicios Sociales de la Adminis- identificar las interacciones que se dan dentro del
tracin de los Tribunales, la cual acogi el proyecto, ambiente social: la familia, los pares, el vencidario, la
al igual que la Regin Judicial de Menores. Comen- escuela, la iglesia, y dems contextos que hayan cau-
zamos la labor en julio de 1996 y la finalizamos en sado un impacto en el menor. Estas continuas tran-
abril de 2001. Slo falta la redaccin final del estudio sacciones o intercambios que se dan en el ambiente
y su publicacin. Se espera que el proceso completo social pueden afectar su adaptacin si stos producen
termine en diciembre de 2001. tensin negativa en el joven y pueden crearle unas
Como marco terico de este estudio se utilizaron etiquetas que pueden marcarlos como desviados so-
las teoras: psicolgica de aprendizaje social de Albert ciales.
Bandura, Ecolgica de Carol Germain y la de Etique- Segn la Teora Ecolgica, si en el manejo de las
taje de Howard Becker. transacciones o intercambios del ambiente y el indi-
Bandura expone en su libro Principios de modifi- viduo, la persona cuenta con redes sociales que le
cacin de conducta que: El que unas acciones se con- brinden los recursos y sostn necesarios, puede ser
sideren normales o expresiones sintomticas va a posible que enfrente esas demandas ambientales y
depender de que ciertos jueces sociales, o la persona pueda lograr un nivel de adaptacin adecuado. Por
misma, aprueben o no la conducta en cuestin. Per- otro lado el hbitat familiar del menor, al no estar ca-
sonas cuyos puntos de vista sean diferentes pueden pacitado para manejar adecuadamente las tensiones
considerar a un mismo patn de respuesta como una que surgen del ambiente donde se llevan a cabo sus
derivacin patolgica o como una conducta sana, ya transacciones, ocasionara conflictos entre sus miem-
que la etiquetacin de un sistema refleja primordial- bros. Estos conflictos no manejados adecuadamente
mente las respuestas de evaluacin que una determi- pueden ser un factor contribuyente en el menor para
nada conducta provoca en los dems, ms que desarrollar una conducta antisocial o delictiva.
cualidades discernibles de la conducta misma. La Teora de Etiquetaje, propulsada por el autor

* Datos preliminares presentados en la Segunda Conferencia de Trabajo Social Forense.


* Supervisor Unidad Social Menores de Ponce.
** Jefa Auxiliar Oficina de Servicios Sociales, Oficina de Administracin de los Tribunales.

237
238 GUSTAVO MIRABAL NAVEIRA; MIGDALIA P REZ P LAZA

Howard Becker (1963), expone dos conceptos bsi- C. Los que estn relacionados con la conducta:
cos de desviacin social: uso de drogas o alcohol, funcionamiento esco-
1. La desviacin primaria que consiste en el mero lar, desercin escolar, disturbio emocional con
hecho de violar la ley y el comportamiento agresividad, ambiente familiar, respuesta a con-
desviado de alguien que es conformista con el troles en el hogar, ambiente comunal, compor-
resto de su organizacin vital. tamiento negativo en la comunidad, respuesta
a las figuras de autoridad.
2. La desviacin secundaria, que es la identifica-
cin de la vida de una persona en torno a su Para la realizacin de este estudio se utiliz un
desviacin. diseo correlacional-descriptivo de una sola poblacin
y un solo momento en el tiempo.
La delincuencia juvenil est enmarcada dentro del La muestra relacionada al azar represent el 50%
concepto de desviacin secundaria, puesto que los de los casos de los menores (2,410), adjudicados en el
jvenes ofensores son identificados y etiquetados ao fiscal 1995-1996 en la Regin Judicial Asuntos de
como delincuentes, organizando entonces su vida en Menores compuesta de 12 Salas a nivel isla (Aguadilla,
torno a lo esperado socialmente de un delincuente. Aibonito, Arecibo, Bayamn, Caguas, Carolina, Huma-
Los menores en libertad condicional que son prime- cao, Guayama, Mayagez, Ponce, San Juan y Utuado.
ros ofensores pudieran estar enmarcados en la clasi- Los datos del estudio fueron recogidos a travs
ficacin de desviacin secundaria, puesto que los de la revisin de los expedientes judiciales de los su-
jvenes ofensores son identificados y etiquetados jetos seleccionados en la muestra. Se utiliz una pla-
como delincuentes, organizando entonces su vida en nilla para recoger los datos demogrficos y evaluar
torno a lo esperado socialmente de un delincuente. los factores de riesgo presentes en cada menor.
Los menores en libertad condicional que son prime- Para mayor pureza en el anlisis de este estudio
ros ofensores pudieran estar enmarcados en la clasifi- se contrataron los servicios de la Dra. Eileen Estrada
cacin de desviacin primaria, debido a que no estn y el Prof. Pedro Fraile de la Universidad del Sagrado
identificados pblicamente como desviados. Una vez Corazn. stos hicieron el anlisis estadstico descrip-
sean identificados y que sus vidas giren en torno a las tivo y correlacional de las variables del estudio.
conductas asociadas a los delincuentes, entonces pa- A continuacin se expone brevemente los hallaz-
sarn a ser identificados en desviacin secundaria. gos que reflejan el perfil de los sujetos del estudio.
Una de las premisas de la Teora de Etiquetaje es Varn entre los 15 y 17 aos de edad, primer
que cuando la sociedad trata al individuo como si su ofensor en una falta Tipo II III contra la persona,
nico papel fuese desviado, entonces de produce la experimentador, usuario o distribuidor de drogas.
profeca de autorrealizacin. Esta premisa tiene impli- Confronta dificultades en el funcionamiento escolar
caciones de que la sociedad y el ambiente social in- en lo que se refiere a ausentismo y cortes de clases,
fluyen en la conducta delictiva de los menores de edad. falta de inters en los estudios, fracaso en grados o en
Con el objetivo de conocer los factores de riesgo asignaturas, indisciplina y conducta inapropiada y
en el desarrollo biosicosocial de estos menores, se desercin escolar. Confronta experiencias negativas
procedi a realizar este estudio. dentro de su grupo familiar consistentes en la separa-
Se identificaron 15 factores de riesgo, los cuales cin o divorcio de los padres, uso de alcohol o de dro-
se resumen en tres categoras que se exponen a conti- gas, problemas econmicos, violencia domstica y
nuacin: negligencia o abandono de uno o ambos padres. No
A. Los que estn relacionados con datos demo- responde a las normas y supervisin en el hogar. Re-
grficos: sexo y edad side en un ambiente comunal de marcado crecimien-
B. Los que estn relacionados con la falta: inci- to en actos antisociales o ilegales. Tiene amistades de
dencia o reincidencia, clasificacin, tipo total comportamiento antisocial o delictivo y frecuenta lu-
de faltas y disposiciones previas. gares prohibidos.

También podría gustarte