Procesal Penal Resumen
Procesal Penal Resumen
Procesal Penal Resumen
Debate
Oral. Cesura.
La audiencia preliminar (antes era obligatoria, hoy es facultativa) constituye una de las
mayores manifestaciones del principio acusatorio. All, las partes principalmente se presentan
a la audiencia a ofrecer prueba sobre la cual va a girar el debate. Son pruebas que al fiscal le
van a permitir acreditar la acusacin y a la defensa le permitirn contestarla o echar sombras
sobre la culpabilidad del imputado.
Es una audiencia que proviene del derecho anglosajn que se denomina preliminary healing y
que est destinada a sanear el procedimiento, discutiendo nulidades, legalidad del ejercicio
de la accin penal, etc. Pero tambin se la identifica con una audiencia que se da en los
procesos civiles del common law y que se denomina discovery en la que las partes
intercambian las pruebas y muestran sus documentos, con lo cual, se descartan sorpresas en
el juicio y se respeta la lealtad entre los contradictores. As, esto es una expresin del
principio acusatorio.
En el art. 356 y 397 CPPN (El presidente del tribunal ordenar la recepcin oportuna de las
pruebas ofrecidas y aceptadas. El tribunal podr rechazar, por auto, la prueba ofrecida que
evidentemente sea impertinente o superabundante. Si nadie ofreciere prueba, el presidente
dispondr la recepcin de aquella pertinente y til que se hubiere producido en la
instruccin; y Si el tribunal estimare de absoluta necesidad la recepcin de nuevas pruebas
o la ampliacin de las recibidas, podr ordenar la reapertura del debate a ese fin, y la
discusin quedar limitada al examen de aqullas), la prueba se presenta ante el Juez
Presidente del Tribunal, pero si las partes no ofrecen prueba, la actividad procesal tendiente a
probar la existencia del hecho y determinar la responsabilidad del imputado ser iniciada por
dicho funcionario, o sea, subroga el derecho que en realidad debera tener el solo el MPF. As,
el Juez que debe resolver el conflicto penal pasa a ser rgano de ofrecimiento de prueba y no
las partes, respondiendo claramente al principio inquisitivo, rompindose toda imparcialidad a
la hora de resolver. En nuestro pas, Clari Olmedo justific la adopcin de medidas
conservatorias de prueba o investigativas en general, de valor reconstructivo, como
excepciones al principio acusatorio, en funcin de otros superiores como la indisponibilidad
del objeto procesal penal e investigacin integral de la verdad.
Vlez Mariconde, sostiene en ese orden, que el juez aparece como titular de una potestad
autnoma de investigacin de la verdad de los hechos, e incluso a pesar de la inactividad del
fiscal y de las partes, an durante el juicio.
Esto, en el CPPBA no aparece, ya que son las partes las que dirigen y realizan actos tanto
durante la audiencia preliminar como en el juicio oral.
De este modo, la acreditacin de la verdad, en un sistema acusatorio, le compete a los
rganos acusadores, sea el MPF, el Particular Damnificado o el Querellante. El Tribunal, por su
parte, lo nico que tiene a su cargo es garantizar los derechos del imputado, y
consecuentemente resolver.
Al imputado y a la defensa, le alcanza con sembrar dudas respecto de su culpabilidad, o sea,
echar sombras para que no se despeje la verdad razonable.
El precepto legal del CPPN responde a una visin de que el MPF no tiene un inters de
condena sino de justicia, por lo que cualquier inactividad suya puede ser suplida por el
Tribunal. Esta visin queda descartada en el CPPBA, ya que no se busca la verdad
correspondencia o absoluta, o sea, entre lo que el hecho representa y lo que el hecho es,
ya que esto es un ideal inconcebible hoy da.
En el sistema acusatorio se renuncia a ese tipo de verdad y lo que en el juicio oral se busca es
la construccin de una verdad suficiente que le permita al Tribunal pronunciarse acerca de la
existencia o no del hecho y de la responsabilidad o no del imputado respecto del mismo. As,
el Tribunal no puede suplir a las partes, menos al MPF, sino que debe formar conviccin
respecto de la culpabilidad del acusado en funcin de la prueba recibida en la audiencia oral.
Asimismo, la oralidad debe ser entendida como la forma en que las partes introducen los
hechos al proceso, por lo que la resolucin judicial solo puede basarse en el material depuesto
por medio de la palabra hablada. Pero la oralidad debe entenderse tambin como forma de
inmediacin, lo que significa dejar formar la prueba en el contradictorio de las partes,
arribando a la decisin luego de la confrontacin dialctica entre los intervinientes.
Por otro lado, la publicidad resulta garantizada, atento que el control popular sobre la decisin
se har en funcin del resultado de la tesis y anttesis desarrolladas por las partes. De all a la
concentracin y continuidad que se expresa en la sentencia dictada inmediatamente despus
de concluido el debate y la deliberacin.
As, el juicio oral acusatorio significa respetar la inmediacin, el contradictorio, decidir acerca
de la propuesta de las partes, sin que el Tribunal tome partido sobre la prueba, antes de la
decisin.
El derecho a examinar pblicamente el contenido de la acusacin, se deduce de los arts. 8,
ap. 2, letra a de la CADH, o el art. 14 del Pacto de Nueva York el derecho a un juez
imparcial; a interrogar los testigos de cargo, como surge de los arts. 6.3 del Convenio de
Roma de 1950, el art. 14.3 del Pacto de Nueva York de 1966 y el art. 29 de las Reglas de
Mallorca.
ARTICULO 342 CPPBA.- (Texto segn Ley 12.059) - Oralidad y publicidad.- El debate
ser oral y pblico, bajo sancin de nulidad; pero el Tribunal podr resolver que total o
parcialmente se realice a puertas cerradas, cuando la publicidad pudiere afectar el normal
desarrollo del juicio, afecte la moral, el derecho a la intimidad de la vctima o testigo, o por
razones de seguridad.
Asimismo podr tambin disponerlo en el caso que sea necesario proteger la seguridad de
cualquiera de los intervinientes para preservarlos de la intimidacin y represalias, sobre todo
si se trata de una investigacin referida a actos de delincuencia organizada.
En caso de duda deber estarse siempre por la publicidad del debate.
La prensa no podr ser excluida de la sala de audiencias, salvo el supuesto contemplado en
el primer prrafo de este artculo.
La resolucin deber fundarse, se har constar en el acta y ser inimpugnable.
Desaparecido el motivo de la resolucin, se permitir el acceso del pblico.
Aqu, la mayora de la doctrina cree que rige el principio de oportunidad y que el Tribunal debe
obligatoriamente absolver, pero en realidad RIGE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PROCESAL, por
lo que el Tribunal deber controlar y, luego, decidir si corresponde absolver o no. Es decir, no
es obligatorio absolver, al decir de Ferrajoli, por la vigencia de los principios de:
inderogabilidad de la ley penal, sujecin a la ley, igualdad e indisponibilidad de las situaciones
penales; principios que impiden homologar dictmenes discrecionales del MPF.
Esta posicin de Falcone que se sustenta en Ferrajoli, en la actualidad adquiere sustento de
otros doctrinarios como:
Gossel: sostiene que debe evitarse el abuso del MPF, si ste pretende un cambio de
jurisprudencia a la que se encuentra ligado debe hacerlo a travs de los medios que le
brinda el proceso y no a travs de la omisin de acusaciones, porque as el MPF se
estara arrogando facultades jurisdiccionales que no tiene.
Cafferata Nores: postula que el pedido de absolucin del fiscal no autoriza a hacer
cesar la accin penal como si fuera su dueo, sin que interese si existen pruebas del
delito o caprichos personales, ya que el pedido no puede inspirarse en criterios de
oportunidad.
Riggi: sostiene que la norma que obliga a los fiscales a fundar sus dictmenes,
requerimientos y conclusiones, permite que los Tribunales controlen cmo se ejerce la
actividad, que deben realizar procurando criterios objetivos de interpretacin,
asegurando la correcta aplicacin de la ley. Si esto no ocurre los Tribunales deben
declarar las nulidades correspondientes.
Ledesma: postula el control de la omisin de la acusacin.
Los arts. 317 y 332 del CPP de Chubut, prescriben que cuando el Tribunal se constituye con la
mayora de los miembros y el Fiscal solicita la absolucin, el ofendido puede pedirle al
Tribunal, si reclam previamente que antes del juicio est presente otro fiscal, que anule la
intervencin del fiscal que pidi la absolucin y que le otorgue la posibilidad de alegar al otro
fiscal que presenci el debate, esto si todos los miembros del Tribunal estn de acuerdo. Si el
segundo fiscal solicita tambin la absolucin, la sentencia deber ser absolutoria. Igual, esto
ltimo es en principio, ya que entendemos que puede motivarse la intervencin de un nuevo
fiscal, en los casos en que la interpretacin de la prueba es arbitraria, la interpretacin del
derecho sustantivo es absurda, o cuando se trate de un pedido absolutorio arbitrario; siendo
necesario un nuevo juicio o, como previ Maier en el CPP de Chubut, la intervencin de un
segundo fiscal que presencie el debate oral, para evitar tener que hacer un nuevo juicio.
A falta de mantenimiento de la acusacin o sea, cuando el fiscal no pide la condena sino la
absolucin, la CSJN ha dicho que el Tribunal debe absolver al imputado, obviamente si el
pedido de absolucin es coherente, razonable, se compadece con el giro de la prueba
producida en el debate (causas: Tarifeo, Cattonar, Garca y Cceres); de lo contrario, por los
principios antes expuestos, el Tribunal estara autorizado a hacer un CONTROL DE LEGALIDAD
y, si lo considera necesario, anular el debate, interviniendo un nuevo fiscal.
B) Juicio Oral que se inicia con la acusacin del PD, el MPF deja de intervenir; o el caso del art.
368 en que el Fiscal pide absolucin y el PD, previamente constituido, contina la acusacin
originaria, subrogando al MPF, y el Tribunal resolver lo que corresponda.
Esto conforme a la jurisprudencia de la CSJN sostenida en varios de los fallos (que ya vimos
en la parte de PD), como en el caso Santilln con remisin a Maresca, donde se postula
que debe garantizarse la defensa en juicio con al menos una acusacin, sin importa si es sta
una acusacin pblica (del MPF) o privada (del PD), ya que la vctima tiene un derecho a la
jurisdiccin o tutela judicial efectiva (tambin segn los CIDH).
7. Correlacin entre acusacin y fallo:
La correlacin entre la acusacin y el fallo, corresponde a una derivacin del derecho a ser
odo, lo cual, significa que el fallo debe responder a los hechos introducidos en la acusacin, o
sea, debe encuadrarse dentro de ese marco y no puede excederse de l, ya que de lo
contrario violara el derecho de defensa en juicio y el principio de correlacin entre acusacin
y sentencia.
Es decir, la sentencia debe recoger los elementos fcticos introducidos en la acusacin, o sea,
lo que fue expuesto en las pretensiones de las partes, y puede cambiar la calificacin legal
del delito, en funcin del principio iuria novit curia, en tanto y en cuanto se trate de hechos
homogneos y no se provoque la indefensin del imputado. El cambio de calificacin no debe
alterar la base fctica, a los efectos de permitir una adecuada respuesta y garantizar la
defensa en juicio (causa Ramrez CIDH). Falcone cree que si la modificacin de la base
fctica es introducida por el imputado, no se violara la defensa en juicio, el ejemplo sera
cuando el imputado confiesa que se le escap el tiro y haba sido acusado por homicidio
simple. En ese caso, podra ser condenado por homicidio culposo, aunque varen los hechos y
el tipo penal a utilizar. Sin embargo, en la causa Cantone la Cmara Nacional de Casacin
Penal, opin todo lo contrario a esta postura, as como tambin lo hizo el Tribunal Criminal N
1 de Azul, en la causa Molina.
En el primer caso la acusacin era por tenencia ilegtima de sustancias estupefacientes, pero
durante el debate, luego de una declaracin testimonial, el fiscal solicita se modifique la
calificacin legal por tenencia ilegtima de sustancias estupefacientes con fines de
comercializacin. El Tribunal no hizo lugar al pedido ni tampoco dio paso a realizar una
ampliacin de la acusacin, pero al momento de dictar sentencia acogi la calificacin penal
ms grave. La defensa interpuso recurso de casacin y el fallo fue confirmado fundndose en
que la nueva calificacin del hecho se encontraba ajustada a la prueba producida en el
proceso. As, este es un caso en que la sentencia se excedi del marco de la acusacin,
rompindose la imparcialidad del Tribunal, ya que la agravante no es introducida por el Fiscal
(en su momento no se le dio lugar) sino por el mismo Tribunal, violndose el derecho de
defensa.
En el segundo caso, no se permiti el cambio de calificacin alegado por la defensa, de
homicidio simple a homicidio culposo, postulando el Tribunal de que no se trata de
infracciones progresivas. Aun as, la disidencia sostuvo que no se advierte violacin a posicin
defensiva alguna si la propia defensa fue la que aleg la calificacin penal ms benigna. El
principio de congruencia entre acusacin y fallo no se desconoce, ya que la nueva calificacin
legal no es sorpresiva ni violatoria del debido proceso legal. Falcone, por su parte, dice que la
mejor solucin hubiera sido que el Tribunal estimara procedente la calificacin legal aducida
por la defensa, planteando la configuracin de un hecho diverso, pudiendo dar lugar a una
acusacin alternativa que sustituya la originaria de homicidio simple.
El Tribunal Supremo Espaol sostiene que el Tribunal no puede guardarse nada in pectore, ya
que no puede salir con un argumento que no fue objeto de contradiccin, que no haya sido
objeto de la acusacin, ni siquiera puede advertirle al imputado de que se defienda de una
calificacin ms grave no introducida por el fiscal.
Puede el Tribunal cambiar la calificacin cuando se trata de figuras calificadas bsicas y
atenuadas (por ejemplo, del homicidio simple, al homicidio cometido con emocin violenta),
no pudindose introducir la agravante, o sea ir de menor a mayor (por ejemplo, ir de
homicidio simple a homicidio calificado) cuando no haya sido propuesta por el Fiscal o el PD
en la acusacin, salvo que se trate de un claro error de subsuncin, siguiendo el principio de
sujecin a la ley.
A fin de evitar todo este tipo de planteos, es aconsejable el empleo de acusaciones
alternativas, en la que se distinga la tesis principal de la subsidiaria. Esto le da la posibilidad
al Tribunal de decidir segn alguna de las tesis planteadas, sin menoscabar el derecho de
defensa en juicio.
8. Cesura del Debate:
El art. 372 CPPBA, plantea la posibilidad de un juicio bifsico a travs de la posibilidad de una
cesura que es facultativa, sosteniendo que: El Tribunal podr diferir el pronunciamiento
respecto a la sancin imponible, por resolucin fundada y de acuerdo a las circunstancias del
caso, lo cual tratar en debate ulterior independiente sobre la pena o la medida de seguridad
aplicable, la restitucin, reparacin o indemnizacin demandadas y la imposicin total de las
costas, pudindolo postergar hasta por el trmino de un (1) mes desde la fecha de
notificacin de la resolucin. Asimismo, durante ese lapso resolver respecto de las medidas
y observaciones que propongan las partes.
O sea, en la primera etapa se discutira la accin, su encuadramiento tpico, su antijuridicidad,
todo lo concerniente a la culpabilidad del imputado y, su contracara, que son los supuestos
que la excluyen. Es decir, se discute la existencia o no del hecho delictual y la participacin o
no del imputado en el mismo. Difirindose a la segunda etapa, el pronunciamiento respecto
de la sancin imponible, examinndose con mayor detenimiento la proporcionalidad de la
sancin penal frente al delito cometido.
Estamos en el juicio oral, de producida la prueba, el fiscal alega, el fiscal formula la acusacin,
y el fiscal tiene la obligacin de calificar legalmente el delito por el cual se formula la
acusacin.
Podramos escribir todo aquello que en la sentencia signifique una sorpresa para el imputado
en el sentido de un dato con transcendencia que el imputado no pueda cuestionar y
enfrentarlo probatoriamente y que implique una sorpresa donde este no lo pueda enfrentar,
cuestionar, implica el quebrantamiento de este principio.
Por lo tanto toda aquella sentencia que sea una sorpresa para el imputado, un dato en toda
sentencia que no pueda enfrentarlo probatoriamente, viola el principio antes enunciado.
Porque la acusacin contiene los hechos que deben ser rigurosamente informados al acusado
para que pueda enfrentarla con posibilidades de xito.
Por lo tanto el tribunal no puede actuar in pectore, no puede aparecer con una variacin
en la plataforma fctica, o por un cambio de calificacin, que por lo brusco y sorpresivo deje
al acusado en estado de indefensin. Es decir, de all la obligacin de la acusacin de calificar
legalmente el hecho, para que la defensa no se vea sorprendida.
Entonces, donde se buscan los criterios del principio iuria novit curia (el juez califica los hechos)
tiene aplicacin porque es cierto, el proceso penal no es como el civil en donde la solucin
jurdica, acuerdan o que surgen entre la demanda y la contestacin de la demanda no le
permite al juez del proceso privado moverse ni un milmetro.
En el proceso penal, como lo que est en juego es el orden pblico, el del principio iuria
novit curia (el juez conoce el derecho), permitira subsumir los hechos en otra figura legal,
siempre y cuando se trate de un error de subsuncin jurdica del acontecimiento y siempre y
cuando no se viole el derecho de defensa en juicio. Porque a veces con el pretexto de un
cambio de calificacin se esta arrasando con el derecho de defensa en juicio.
Es por esto que el hecho diverso, lo que tratar de suplir son situaciones de indefensin, esto
es cuando la prueba producida en el debate (no por prueba anterior) siempre la del debate, se
produce una alteracin de la base fctica del hecho que ha surgido en las mismas
circunstancias, por agregacin, sustitucin, modificacin en modo, tiempo y lugar que el
hecho originario. Que influye en la calificacin legal de hecho.
Por lo tanto la diferencia es sustantiva, en el caso del hecho diverso se sustituye una
acusacin por otra. Y en el caso de la ampliacin con motivo de la prueba producida en el
debate, lo que se hace es ampliar la base fctica de una acusacin que se mantiene y no se
remplaza,
Entonces el hecho diverso por razones de economa jurisdiccional, lo que posibilita es la
diferencia de lo que determinan los cdigos ms atrasados, que si se configura un hecho
diverso el juez mandara al fiscal o juez instructor para que inicie una nueva causa. Por lo
tanto al imputado no lo van juzgar nunca, es decir, el hecho diverso permite la no
retrogradacin de la causa, que vuelva al inicio y si lo podemos solucionar en el debate, se
resuelve en el debate.
Pero el tribunal puede ir modificando la calificacin del hecho siempre y cuando no vaya en
contra de lo explicado anteriormente, por lo tanto para ver cul es la libertad que tiene el
tribunal pero hoy en da de manera ms restringida. Sino que dependen criterios de derecho
penal, entonces este derecho penal es el que permite, movernos en el cambio de figuras
legales sin violentar el principio de toleracin del fallo. O advirtiendo la posible modificacin
del punto de vista jurdico, pero las reglas de libertad que tiene el tribunal para moverse no
surgen del derecho procesal penal, sino del derecho penal. Por supuesto que el principio de
toleracin se basa en el derecho procesal penal y al derecho constitucional. Pero la libertad
surge del derecho penal, ya que las figuras penales se relacionan de diversas maneras.
Esto quiere decir que cuando hablamos de principio de correlacin, siempre estamos jugando
sobre la inviolabilidad de la defensa en juicio.
Otro tanto ocurre con las prohibiciones penales alternativas que son esos tipos penales
que tienen varios comportamientos que los prohben y que vas que uno de ellos se d para
que este configurado el delito. Pero que si se dan todos los compartimientos de la figura
penal, no hay un concurso real de delitos, ejemplo: la ley de drogas: prohbe el
almacenamiento, transporte, distribucin, comercio, son todas figuras alternativas. Es decir, si
se lo imputo por transporte, luego no se lo puede imputar por almacenamiento porque
previamente la tenia almacenada la droga.
Pero qu pasa con los hechos penales alternativos producidos en el miso momento histrico?
NEBIS IN IDEM. Porque el fiscal, cuando acusa por haber levantado el plano, sino lo probo, y
no se utilizo la teora del hecho diverso, el tribunal al dictar sentencia agita todas las
posibilidades, en relacin a ese objeto procesal penal. Por lo tanto no se puede hacer un
nuevo juicio.
Otro tipo de libertad del tribunal son las figuras penales subsidiarias, estas son las
figuras que resultan residuales de otras. Ejemplo: robo con fractura en una vivienda, para
consumar el hecho previamente el imputado tiene que haber ingresado al domicilio. Por lo
tanto si no se logro probar el robo con fractura, pero el tribunal puede bajar de robo con
fractura al de violacin de domicilio. Porque el delito de violacin de domicilio es un delito
subsidiario del robo con fractura. Entonces eso el defensor lo ve y no necesita una postura
defensiva material. Porque las figuras subsidiaria permiten este cambio de calificacin. A fin
de evitar todo este tipo de planteos, es aconsejable el empleo de acusaciones alternativas, en
la que se distinga la tesis principal de la subsidiaria. Esto le da la posibilidad al Tribunal de
decidir segn alguna de las tesis planteadas, sin menoscabar el derecho de defensa en juicio.
Ejemplo: el tipo que va con un cheque sin fondos o con cheque de otro. Que da apariencia de
solvencia pero le dice que va a pagar dentro de cuatro dias.
Otro caso, en un caso el fiscal tiene una acusacin principal y otra subsidiaria
entonces plantea acusaciones alternativas para el caso en que no proceda la
principal.
Ejemplo: acusacin por homicidio simple, pero como en la declaracin el imputado aleg que
no quiso matarlo, se le escap el disparo por estar jugando lo con el arma, plantea como
acusacin alternativa la de homicidio culposo. Esto permite que la defensa oriente su
actividad defensiva y que no haya una variacin brusca del cambio de calificacin.
Hay autores que sostienen que este tipo de acusaciones alternativas pueden presentarse al
inicio del debate, pero cuando se le da la palabra al Fiscal para que alegue luego de
producida la prueba ya no tiene ms esa facultad, ah tiene que optar por una sola de las
acusaciones.
Otros autores dicen que no, que podra en el alegato final sostener las dos acusaciones y
que eso facilitara la tarea de la defensa porque sabra lo que tiene que contestar.
Otro caso: hipotesis ppal. Robo de una cosa, alternativa: receptacin real tomar la cosa
sabiendo que es robada. Ese cambio de calificacin exige un elemento subjetivo que es el fin
de lucro; y si al imputado se lo acus por robar una cosa, no se puede pasar a la otra
calificacin porque implicara para el tribunal afirmar el nimo de lucro, sobre lo cual no se
pudo defender el imputado. Si el Fiscal le err, problema de l.
Cuando el hecho es el mismo (fallo de Azul) si se lo acus por homicidio culposo y luego por
homicidio doloso, no se trata del mismo hecho y en este caso el tribunal tiene razn porque el
homicidio doloso necesita el dolo (conocimiento y voluntad de la realizacin del tipo) y el
culposo necesita la infraccin a un deber de cuidado. No son infracciones progresivas.
Cuando se trata de un solo hecho (deca Nuez y Falcone cree que estaba equivocado) del
mismo hecho SI el fiscal err en la calificacin legal, el tribunal debe abstenerse de dictar
sentencia cuando es el mismo hecho, porque si dicta sentencia sobre ese nico hecho viola el
NE BIS IN IDEM, y mandar a hacer todo el juicio de nuevo, Y Nuez se fundamentaba en el
caso Rava (de la CSJN) cuando la discrepancia versa slo sobre cuestiones legales, el tribunal
debe abstenerse de dictar sentencia porque de esa manera va a comprometer la labor de
otros tribunales que deban intervenir.
CARACTERISTICAS DEL NUEVO SISTEMA DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL FEDERAL
Caractersticas:
- Las copias de las peticiones del fiscal van a ser agregadas a una carpeta que se va a llevar a
una oficina que se llama OFICINA DE GESTION JUDICIAL que es la que va a fijar todas las
audiencias.
- En las audiencias el juez no puede consultar nada, si hay un elemento de prueba por
ejemplo una audiencia para pedir prisin preventiva el fiscal tiene la obligacin de exponer
cules son las circunstancias que permiten sospechar que el imputado intentara eludir la
accin de la justicia, etc., y por qu todas las medidas menos gravosas no resultan
procedentes (ejemplo: No ausentarse del domicilio, suspensin del procedimiento a prueba,
conciliacin, etc.) la prisin preventiva es la ltima ratio. Se prev tambin la revisin de esta
prisin preventiva.
- Desapareci la prueba en la IPP, ac solo hay evidencias. Para que ellas se conviertan
en prueba, hay que llevrselas a un juez y se la lleva a un juez, en general en el juicio. Si hay
un anticipo probatorio lo va a autorizar el juez.
- Los jueces no intervienen de oficio, no pueden hacer nada de oficio, no pueden proveer
ninguna prueba, ni siquiera pueden interrogar a los testigos. Los interrogatorios los conduce
la parte que los propuso y la contraria hace el contra examen.
- No pueden imponer una pena mayor a la requerida por el fiscal, o sea el principio de
sujecin a la ley que rigi hasta hace poco, que deca que el tribunal al mensurar las penas
solo deba tener en cuenta el mnimo y el mximo segn el tipo penal. Aqu no, se toma
partido por aquel principio que dice que cuando el tribunal dispone una pena mayor a la
solicitada por el fiscal se viola el principio de imparcialidad, el de contradiccin y el de
defensa en juicio. Entonces en ningn caso el tribunal podr imponer una pena mayor a la
requerida por el fiscal. Entonces fjense, autonoma del querellante con ejercicio de la accin
penal.
- Si no se estuviera de acuerdo con la tesis de que la accin penal es una facultad exclusiva y
excluyente de los gobiernos provinciales y que surge de la facultad que tienen las provincias
de aplicar las leyes nacionales, que por lo tanto no se trata de una facultad delegada por las
provincias en el congreso de la Nacin sino que las Provincias estn habilitadas a legislar
sobre la aplicacin de los cdigos nacionales. Entonces estn facultadas a legislar sobre el
ejercicio de la accin penal, si esto no fuera admisible y no se compartiera, como este es un
cdigo de procedimiento federal dictado por el congreso de la nacin, habra que interpretar
que estas normas modifican el cdigo penal y que rigen para todo el pas tambin en el orden
provincial. Estas reglas rigen para todo el pas ya sea porque los codigos provinciales ya la
tienen o porque por tratarse de materia federal y por el ppio. de igualdad ante la ley , rigen
para toda la Republica Argentina.
JUICIO ORAL
12. Dictar los Cdigos Civil, Comercial, Penal, de Minera, y del Trabajo y Seguridad Social, en
cuerpos unificados o separados, sin que tales cdigos alteren las jurisdicciones locales,
correspondiendo su aplicacin a los tribunales federales o provinciales, segn que las cosas o
las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda
la Nacin sobre naturalizacin y nacionalidad, con sujecin al principio de nacionalidad natural y por
opcin en beneficio de la argentina: as como sobre bancarrotas, sobre falsificacin de la moneda
corriente y documentos pblicos del Estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por
jurados.
Artculo 118.- Todos los juicios criminales ordinarios, que no se deriven del derecho de acusacin
concedido a la Cmara de Diputados se terminarn por jurados, luego que se establezca en la
Repblica esta institucin. La actuacin de estos juicios se har en la misma provincia donde se
hubiere cometido el delito; pero cuando ste se cometa fuera de los lmites de la Nacin, contra el
derecho de gentes, el Congreso determinar por una ley especial el lugar en que haya de seguirse el
juicio.
LEY VIGENTE: Significa que es una ley que se sancion de acuerdo a lo que
dispone la CN. O sea, se sigui el proceso de formacin y sancin de las leyes
que marca la Constitucin.
LEY VALIDA: Significa que para ser tal debe incorporar y proteger todos los
valores en trminos de garantas. Se le reconocen tanto a la vctima como al
imputado (como sujetos centrales del proceso penal). No alcanza que la ley este
sancionada de acuerdo con el procedimiento dispuesto en la Constitucin. El
Estado debe garantizar que el imputado tenga derecho a confrontar con los
testigos de cargo, a examinar publicamente la acusacin, a que si es condenado
tenga un recurso para hacer efectivas sus garantas y que la sentencia sea
ntegramente revisada, a que el tribunal que lo juzgue sea un tribunal imparcial
(que no est contaminado con la recepcin de la prueba), que no haya
dispuesto l (el juez) la produccin de prueba, que el juez que investigue no
juzgue. El Estado tiene que poner las herramientas procesales en poder de la
vctima, en poder del imputado, para que esas garantas se tornen operativas y
no sean una poesa, una descripcin contenida en el papel.
Es por eso que, se produce un intenso movimiento de reforma, que en este momento
alcanza la Argentina en su punto culminante con la nueva sancin del cdigo de
procedimiento penal Nacional. [Prxima clase Falcone dar las pautas]. Es un cdigo
ms avanzado, en el que el JO es un JO ACUSATORIO BUROCRATIZADO. [Hay que
ver si se puede desprender de prcticas inquisitivas que todava sobrevuelan y ver si,
en realidad, podemos construir en base a todo lo que se est legislando, de acuerdo a
la Constitucin, un JO autnticamente acusatorio]. ACLARACION: Tambin es
engaosa la utilizacin de la palabra "acusatorio", se puede aplicar la palabra
"acusatorio" en un sentido y de all extraer una serie de conclusiones y, otros utilizan
la palabra "acusatorio" como sinnimo de adversarial (esta visin se emparenta con el
rol que tienen las partes y el juez en el proceso civil. Esto para los penalistas es un
poco fuerte en el sentido que siempre pensaron que el orden pblico est presente en
el proceso penal, en el drama que envuelve a los hechos que se ventilan en el juicio-
no se debera asimilar el proceso penal al proceso civil-. Hay que ver cul es el
fundamento de estas posturas para ver si podemos encontrar algn lmite que nos
permita visualizar, comprender, y solucionar los problemas que impone o la ejecucin
de alquileres o el juzgar un homicidio; son cosas diferentes. Igual es cierto que, bajo
este pretexto, de que el orden pblico est presente en el proceso penal, bajo esta
idea que el delito es una infraccin a la ley, y que lo que nosotros debemos perseguir
es la actuacin de la ley: el delincuente infringe la ley, cometi un homicidio, comete
una defraudacin, lo que se tiene que aplicar es la ley, el delito como infraccin a la
ley y no como conflicto; esto hizo que el juez tenga que abandonar su rol de tercero
imparcial, su rol de rgano imparcial que tiene que resolver un caso y, en general, su
actividad procesal se orient, como rgano del Estado a socorrer a la acusacin, esa
es la verdad, (el juez se orienta) a apuntalar a acusaciones dbiles, y esto s que es un
problema, por eso es que bienvenidas sean todas estas reformas.
HISTORIA
La ACCIN es DISCRECIONAL
Hoy en da, cuando hablamos de principio acusatorio, tenemos que reconocer que
todos los Estados encomiendan el ejercicio de la accin en un funcionario pblico,
que se denomina FISCAL. Entonces, un rgano pblico que aplica la ley en inters de
la sociedad, puede actuar bajo los mismos parmetros en que lo haca el ofendido. O
sea, l no es el ofendido, es un sustituto procesal. Puede actuar bajo los mismos
parmetros en que lo haca el ofendido, sino es la vctima del delito!? Aqu aparecen
algunas contradicciones entre los diferentes tipos de proceso. Por qu?. Porque,
luego de la Revolucin Francesa, en lo que todos coincidieron fue en: *suprimir
la tortura, *garantizar la defensa en juicio (que no estaba garantizada), *que
la accin fuera encomendada a funcionarios dependientes del Ministerio
Pblico. Surge un juicio oral pero luego de producir una investigacin.
- EL PARTICULAR DAMNIFICADO
En EE.UU esta etapa se denomina DISCOVERY (en el proceso civil): cada uno
ofrece la prueba, no hay sorpresa. Estamos iniciando el recorrido a un proceso
penal transparente. Esto es lo que tiene que ser el proceso penal: un juego
limpio; donde nadie esconde ninguna carga. Cada uno sabe lo que la otra parte
quiere probar.
2. El orden Nacional:
e. Identidad fsica del juzgador, que la prueba sea valorada por el Tribunal que
la recibe.
En este esquema, el delito ya no es visto como una mera infraccin legal (que debe
provocar la violacin de la ley) sino como un conflicto que subyace debajo de la
comisin del delito (un drama humano).
Sino que ahora se van a respetar el enfoque de 2 casos: Del caso que
representa la acusacin y del caso que presenta la defensa. Esto se denomina duelo
de prcticas, es decir, haba una prctica inquisitiva, aparece una prctica
acusatoria y lo importante de esta prctica acusatoria es que tiene la fuerza para
desplazar la interpretacin inquisitiva. Entonces en este duelo de prcticas, termina
imponindose una prctica acusatoria con sesgo adversarial, con algunas notas
caractersticas del proceso civil.
La verdad sea dicha, es que los jueces o muchos jueces no solo hacen preguntas
aclaratorias; sino que hacen preguntas tendientes a corroborar hiptesis que ya han
elaborado; que comienza con una determinada decisin. Por eso es que este
sistema es acusatorio burocrtico, porque permite esto.
En los nuevos sistemas adversariales, no esta permitido que los jueces hagan
preguntas, por lo tanto en estos sistemas adversariales los jueces no pueden hacer
preguntas. El juez se limita a controlar la legalidad del debate, que las preguntas no
sean sugestivas, no sean capciosas, que no se afecte los derechos de los participantes
en el proceso, pero l no puede preguntar, porque el juez es imparcial, neutral.
Por lo tanto, es el fiscal el que debe realizar toda la actividad tendiente a acreditar el
enfoque que le da a su caso.
Y la defensa es la que tiene que hacer todas las preguntas y conducir todos los
interrogatorios para resplandecer el enfoque que le quiere dar a su caso y si no lo
puede lograr por lo menos para echar sombra sobre la versin que presenta el
querellante o el fiscal.
Por ejemplo: el particular damnificado, que entra al juicio oral debilitado, vencido,
que va al juicio oral como nico acusador, cuando los dos fiscales pidieron el
sobreseimiento. Esto que sucede y decirle que est vencido es lo mismo.
Como se logra la pacificacin? Se logra con muchas respuestas que muchas veces,
no son las punitivas. Con la reparacin del dao, con disculpas, con trabajo
comunitario, etc. Por lo tanto puede haber muchas salidas pacificadoras al margen de
la respuesta punitiva. Por supuesto que hay casos, que son graves que en donde la
respuesta punitiva es la opcin y esto est garantizado por la CIDH (Corte
Interamericana de Derechos Humanos) que le reconoce al ofendido cuando otra
respuesta no es posible el derecho a peticionar una pena. (Como derecho reconocido
por la CIDH).
Entonces como decamos en este sistema en la provincia de buenos aires, se avanzo
bastante, en el concepto del Dr. Falcone no se avanzo lo que se debera haber
avanzado. Ya que el particular damnificado: va al juicio oral, fija los lineamientos de la
acusacin, luego del fiscal puede intervenir en el debate preguntando a los testigos,
etc.
Con fiscal y particular damnificado o cada uno de ellos pero solos. Pero
supongamos que estn ambos, el fiscal y particular damnificado. Se produce la
prueba y el fiscal alega, luego alega el particular damnificado. (Pero cuando el fiscal
formula el requerimiento de elevacin a juicio, el particular damnificado no puede
elevar el suyo. Para Falcone, esto es inconstitucional, porque el particular
damnificado (el ofendido por el delito) no poda gestionar la preparacin del caso de
manera independiente. Por lo tanto, est subordinado al ministerio pblico fiscal, y
esta subordinacin le genera problemas que no lo puede resolver a veces en la
audiencia oral.
Por lo tanto, sigamos con el mismo supuesto fiscal y particular damnificado. El fiscal
acusa y el particular damnificado alega. Este alegato del particular damnificado lo
mismo significa el ejercicio de la accin penal. Porque si el tribunal absuelve, el
particular damnificado tiene recurso, y este recurso es independiente. No importa si el
fiscal recurre o no, esto le permite al particular damnificado utilizar el recurso y con
esto lograr la condena del imputado. Entonces esa actividad recursiva, ese
reconocimiento de que pueda alegar y que la sentencia en funcin de su alegato le
genere un agravio. y que ese agravio pueda ser expuesto ante un tribunal superior y
que desemboque en una condena. Significa lisa y llanamente, que el particular
damnificado pudo ejerce la accin penal; Esto se lo garantiza el cdigo y sera un paso
adelante.
No es el ofendido del proceso adversarial que siempre en estos procesos tiene un rol
protagnico. Porque en el proceso adversarial la accin nace de la violacin de un
derecho y es consustancial el concepto de accin el poder defenderlo al derecho. Por
lo tanto, si la accin nace de la violacin de un derecho y tenemos que reconocer al
ofendido el poder de defenderlo. Por lo tanto quien va a tener ms protagonismo En el
proceso adversarial es la vctima, ms que el fiscal. Puede haber un caso (Este tipo de
casos son en minora), en el que haya un inters institucional en donde el procurador
determine que quiere al fiscal en este caso en particular y que la victima ocupe un rol
secundario, sobre todo en afectacin de bienes jurdicos supra individuales, aunque
haya generado una afectacin a la victima pero que haya un inters estatal superior.
Ya que la mayora de los casos el rol protagnico lo tiene el ofendido.
Esto es una modificacin de hace unos pocos aos, esto permite en la provincia de
buenos aires, adaptar su regulacin respecto al caso Santilln.
Lo que dice la CSJN en el caso Santilln, con relacin al querellante en el
ao 1998: Que para garantizar la defensa en juicio, el imputado debe defenderse
de una acusacin. Y que no hay que hacer distingo, entre el carcter pblico o privado
de quien la formule o la prosiga. Y ya la corte haba dicho lo mismo en el caso
Merezca en 1995.
Entonces lo que interesa es: que el imputado pueda defenderse de una acusacin, si
la acusacin es particular o no es lo mismo. Lo importante es que haya una acusacin
que pueda contestar.
El Art. 368 del CPPBA dice, si el fiscal (suponiendo que no hay particular
damnificado) pide la absolucin (porque, si hay Particular Damnificado sostiene la
acusacin y se prosigue), el tribunal deber absolver al acusado (dice el cdigo).
(Parte al que se refiere el Dr. Falcone del cdigo). ARTICULO 368 CPPBA.- (Texto segn
Ley 13943) Discusin Final. Si en cualquier estado del debate el Ministerio Pblico Fiscal desistiese
de la acusacin, el Juez o Tribunal absolver al acusado, salvo que el ofendido constituido en particular
damnificado sostenga la acusacin que hubiere formulado el Fiscal en la oportunidad del artculo 334.
Estos no son casos que se dan todos los das, y son excepcionales, pero hay que decir:
Que muchsimos autores sostenan y sostienen que frente a un texto legal de estas
caractersticas la absolucin es obligatoria. El Dr. Falcone sostiene que NO,
ya que hay que controlar las razones que conducen al fiscal a la absolucin. Si bien
cree que ante un pedido de absolucin, un tribunal jams puede condenar. Porque
infringira de imparcialidad, porque si un fiscal pide la absolucin y un tribunal
condena, entonces en realidad que est valorando ese tribunal. Est valorando la
prueba que se produjo en su juicio, si el fiscal est pidiendo la absolucin. De que se
defendi el acusado, si el fiscal no le imputo nada. Por lo tanto esta revalorizando la
prueba y revalorizndola est incorporando cuestiones en donde el imputado no
puede defenderse.
Hoy francamente esta postura est totalmente retirada, la Corte en los casos
Garca, Cartonare y Cceres dijo: si el fiscal pidi la absolucin, hay que absolver
(es lo ms lgico).
O sea, parece ser que, este dictamen que est sujeto a control por logicidad y
razonabilidad, que tiene que cumplir con presupuestos mnimos y que el fiscal no es
un satlite e incontrolable en el proceso penal que puede hacer lo que quiere y le
parece. Por lo tanto para el Dr. Falcone ese proceso debe ser anulado y ese tribunal
no puede intervenir en esa causa. Porque ya se contamino con la produccin de la
prueba. Otra cosa tambin importante es cuantas veces se puede hacer ese control y
para el Dr. Falcone 1 sola vez. Porque no puede ser que en un segundo juicio, sin
que el imputado haya buscado la situacin, un tribunal pueda resolver lo mismo. Hay
una situacin muy parecida que se da en el estancamiento y en el juicio por jurados
no hay votos para condenar ni para absolver. Entonces el juicio por jurados se hace de
nuevo.
(Falcone dice que lo va explicar en otra clase, pero en una clase del ao
pasado encontr esto y lo agrego para completar la clase: Lo cual no violara el
ne bis in dem, porque las resoluciones que declaran nulidades no son sentencias
definitivas y adems las nulidades dentro de un mismo proceso no implican un
juzgamiento sino una cuestin del proceso. Por lo cual el juez est autorizado a
controlar la legalidad del pedido de sobreseimiento realizado por el fiscal. debido a
que en nuestro sistema los fiscales son esclavos de la ley y no pueden usar criterios
de discrecionalidad apartndose de la ley. Y estos criterios solo se pueden usar en los
casos taxativamente determinados por la ley).
Ejemplo: que pasa en el juicio oral cuando el fiscal acuso por robo, porque
encontraron al imputado conduciendo un automvil que no posea documentacin,
que haba sido robado unas horas antes. Y despus por la prueba producida en el
juicio, se da cuenta que la prueba por el robo no va a poder hacerla acreditar.
Entonces el tribunal, determina que sea configurado un hecho diverso en funcin de
la prueba que se produjo en el debate oral, que se habra configurado por parte del
imputado la comisin del delito de encubrimiento. Si el fiscal entiende que si, el
tribunal le otorga al fiscal estudiar, analizar esta nueva imputacin; se le pide la
conformidad a la defensa. Lo cual es criticable porque, muchas veces se trata de
calificacin legal sobre la misma situacin fctica. Tambin la defensa tiene
posibilidades de plantear un ne bis in dem. Si se opone y el tribunal decide entonces,
juzgar el hecho original y sobre este hecho diverso que aparece en el juicio mandar a
iniciar la instruccin.
Y ampliar una acusacin quiere decir: que la acusacin original tiene valor, se
amplia, se le agregan supuestos.
Aqu de lo que se trata, es de sustituir, de novar una acusacin por otra. Desaparece
el robo, el homicidio simple y la sustituimos por razones de economa jurisdiccional
para resolver en este proceso por una nueva acusacin de encubrimiento, homicidio
culposo.
La cuestion q hemos ido viendo a lo largo del proceso es que el juicio penal y el
proceso en general a partir de su iniciacin se va perfilando cuando la noticia criminis
se va robusteciendo en orden a la acreditacin del hecho o a la participacin del
imputado, se va perfilando para la realizacin del juicio oral y pblico como la
actividad ms luminosa, ms importante en el proceso (porque se debate sobre la
culpabilidad o de la inocencia del imputado, frente a los jueces que, luego de reunir la
prueba dictan el veredicto y la sentencia). Lo que ocurre es que hay excepciones de
suma importancia, que permiten que algunos actos de procedimiento que se
realizaron durante la IPP, puedan ser utilizados para fundar el veredicto y la sentencia.
Entonces, ms all de lo que expongamos, cuando hablamos del juicio oral, todo lo
que ocurre en el juicio oral y cuales son los principios que lo rigen, no podemos
desconocer toda una serie de actos de procedimiento que, pueden influir en la
decisin y que muchas veces son los que marcan la direccin, el sentido, de la
sentencia. Entonces, es por eso que, tenemos q considerar, justamente, la
importancia que tienen algunos actos que no pueden ser diferidos a la
realizacin del debate oral porque tienen una irrepetibilidad congnita. Y
otros no pueden ser repetidos porque no se dan en el debate las circunstancias como
para que el acto sea reproducido. Entonces, hay que prestarle Atencin a esta primera
etapa. Si uno ve la Constitucin y como regula el juicio poltico, como divide las
funciones de acusar, o sea, perseguir y juzgar, persigue la Cmara de Diputados y
juzga la Cmara de Senadores, uno puede pensar que en el proceso penal puede
ocurrir lo mismo. Es decir que, el actor, o el que persigue, el que colecta la evidencia
(una evidencia que le permita formular una acusacin), y luego de que esa acusacin
pasa por los filtros correspondientes (puede haber oposicin de la defensa, pedido de
sobreseimiento, etc); una vez que esa acusacin queda consolidada, es lo que
posibilita la apertura del juicio oral. Vimos tambin que, a partir de la sancin del
cdigo de procedimiento penal de Capital Federal en 1889, esa primera tarea de
obtencin de la evidencia (acerca de la existencia del hecho y de la participacin del
imputado) esta tarea le habia sido encomendada a un juez, y esto en general era
contra-indicado porque al juez se le asignaba una triple funcin:
Esta etapa, si uno advierte en los Tratados Internacionales ve que, es una etapa
donde se produce la restriccin de los derechos de las personas sometidas a proceso.
Los convenios internacionales de DD HH hablan del derecho de la persona que ha sido
detenida a ser puesta en presencia un juez (para que disponga su detencin o su
libertad), o cuando cuando dice en el art. 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Polticos la prisin preventiva no es la regla, o cuando se habla en los Convenios
Internacionales del derecho de una persona a ser juzgada en un plazo razonable.
Estas son todas garantas que involucran a la etapa preparatoria; porque la detencin
se produce en los primeros momentos, porque la prisin preventiva se dispone
durante la IPP, justamente para asegurar el desarrollo del proceso, para asegurar la
fuente de prueba, que el imputado no coaccione a los testigos, y asegurar el
descubrimiento de la verdad. Entonces, esta es una etapa realmente importante en la
que muchas veces, en la mayora de los casos, el imputado sufre restricciones de sus
derechos, restricciones que los mismos convenios internacionales fundamentan en el
bien comn, la seguridad de todos, las justas exigencias y que, en general, toda la
doctrina coincide en que esas restricciones deben ser proporcionales a los intereses
pblicos que se defienden. En este esquema, vemos que lo obrado en la IPP, tiene
valor provisional. El Estado tiene obligacin de investigar y sancionar el delito; cuando
se produce un delito se genera un estado de alarma social que el Estado tiene
obligacin de investigar y sancionar para hacer cesar ese estupor que se produce. Y
aveces, el Estado tiene que asegurar determinados medios de prueba porque de
esperar la realizacin del juicio oral, un debate contradictorio y pleno y en presencia
de los jueces se produzca la actividad probatoria implicara la posibilidad de perder
esa prueba, con lo cual el Estado estara, si eso ocurre, renunciando a la investigacin
del delito y a la sancin del culpable, lo cual constituye uno de los fines del Estado.
Entonces, eso no puede permitirse, razn por la cual se prevee que algunos actos
de procedimiento puedan realizarce en esta etapa rodeado de ciertas
garantas, y luego, como esa reproduccin no va a ser posible en el juicio oral, van a
ingresar al debate por lectura y podrn ser utilizados por el tribunal al dictar la
sentencia. Porqu el Estado en un momento temprano del procedimiento adopta
estos recaudos, se aseguran actos de procedimiento, actos probatorios? Para que
despus puedan ser valorados en la sentencia. Alonso Martinez explicaba que cuando
le remita al Rey (en septiembre de 1882, la ley de enjuiciamiento penal espaola) el
Estado frente al delito se encuentra en la misma posicin que la vctima. El
delincuente va formando en su conciencia la idea de cometer el delito y ataca al
Estado, y el Estado est desprevenido, sufre el golpe, como la vctima sufre el delito
sin que se le avise, a traicin podriamos decir. Entonces, es lgico que en los primeros
momentos de la investigacin el Estado trate de obtener alguna ventaja por la
desigualdad en que se encuentra frente al autor del crimen (que lo pens, lo planific,
dirigi los medios y el lugar para cometerlo) mientras el Estado estaba desprevenido.
Entonces el Estado tiene que sacar una ventaja inicial. Igualmente, existen
determinados tipos de actos que por sus propias caractersticas no van a poder ser
reproducidos. En una autopsia, aunque se pueda realizar ms adelante, las
transformaciones cadavricas impediran realizar las mismas comprobaciones que
dentro de las primeras 24 hs. del crimen. Entonces, as aparecen una serie de actos
que se desarrollan en el transcurso de la IPP, en la etapa anterior al juicio oral, que se
denominan ACTOS DEFINITIVOS E IRREPETIBLES, algunos hablan de prueba
preconstituda; otros de anticipos probatorios. Lo importante es que en todos estos
casos se va a exigir el CONTROL DE LA DEFENSA. Esto es que, en todos estos casos,
estos actos van a ser sometidos al PRINCIPIO DE CONTRADICCION. O sea que los
principios que rige el juicio oral son basicamente la publicidad, la oralidad, la
contradiccin, la inmediacin y la identidad jurdica del juzgador. La publicidad no la
tenemos en la investigacin porque no se puede hacer una investigacin pblica, no
avanzariamos nunca; la investigacin es reservada. Pero, respecto de estos actos que
se van a utilizar lara fundar la decisin, se exige la observancia del principio de
contradiccin. Cules son estos actos? En general, todos los cdigos que responden
al modelo de enjuiciamiento del sistema criminal de Crdoba dicen que las partes, los
asistentes tcnicos, y defensores podrn concurrir a los:
* registros domiciliarios;
* reconocimientos;
* reconstrucciones;
* pericias;
* inspecciones;
El fiscal debe garantizar que las partes puedan controlar los actos cuando se estimen
que los mismos son definitivos e irrepetibles. Ahora bien, antes de entrar al desarrollo
de cada uno, algunas generalidades ms:
La ley distingue alli que, entre las partes, los asistentes tcnicos, y los defensores
(con relacin a la defensa material) podrn asistir
A estos actos, en realidad, lo que les est reconociendo es una modalidad, de
participacin en esas diligencias, activa. Lo que supone, controlar la realizacin de la
diligencia, formular observaciones, dejar constancia en acta. O sea que desde aqu,
desde "el vamos", estamos garantizando la defensa en juicio. Y esto, es una regla que
debe cumplirse, respecto de los actos definitivos e irreproductibles, que no son la
misma cosa. Una cosa son los actos definitivos y ltra cosa son los actos irrepetibles o
irreproductibles.
Observes que, cada uno de estos tiene sus particularidades, no son todos iguales. Si
uno analiza la naturaleza del acto se va a dar cuenta que juegan de distinta manera.
PERICIAS: Constituyen un auxilio tcnico para establecer el valor de una prueba que
no puede apreciarse con los conocimientos comunes. Esto es, nosotros podemos
saber si una persona est herida o si con una llave se puede abrir una cerradura pero,
necesitamos conocimientos especiales que son los que ayudan y nos sirven para
obtener el valor de una prueba. Por ejemplo, saber si hay tatuaje o ahumamiento, o si
esta arma de fuego dispar el proyectil secuestrado, o cual es la distancia que emplea
automovil que va a "x" velocidad para detenerse, o la raza de un animal, o la edad de
una persona. En estos casos, se necesitan conocimientos especiales. Pero, como la
pericia no tiene un valor autnomo como lo tiene el testimonio sino que, en mayor
medida, la fuerza convictiva del dictamen pericial reside en su fundamento; hay que
notificarle a las partes para que puedan controlar la elaboracin del dictamen pericial,
para que puedan ofrecer peritos. Aunque, la ley prevee que puede omitirse en casos
de gravedad y urgencia. En los casos graves y urgentes se puede prescindir de la
notificacin. El juez, al disponer la pericia (en nuestro sistema es el fiscal el que
ordena el reconocimiento y la pericia), las circunstancias de las que surge la urgencia
por realizar la pericia y que amerita prescindir de la notificacin a las partes, debe
constar en la decisin que tome el fiscal, que tome el juez, segun el sistema (CPN,
CPPBA). O sea, Cules son las razones que llevan a prescindir de la notificacin? En
general, la doctrina sostiene que cabe prescindir de la notificacin por darse una
situacin de gravedad y urgencia que el examen, generalmente, responde al juez o al
fiscal que est en contacto con los hechos, en los siguientes casos:
1.Cuando se teme que practicar las notificaciones insumira un tiempo que podra
producir la prdida de la prueba.
Pero tambin la jurisprudencia dice que si bien, esa es una facultad discrecional
(discrecional no debe confundirse con arbitrario). O sea, el juez o el fiscal deben
consignar los motivos por los que prescinden de las notificaciones en los casos de
suma urgencia. Pero, lo tienen que hacer porque de no hacerlo pueden viciar el
resultado de la pericia y, si la pericia queda afectada se puede perder una prueba de
cargo de valor irremplazable. INTERCEPTACIONES TELEFONICAS: Son dispuestas por el
juez mediante auto fundado y, que no son ejecutadas por el poder judicial en nuestro
pas sino que, se sirven de reparticiones del Estado. En el caso de las IT cabe
distinguir tres momentos:
1. Cuando se disponen;
2. Cuando se ejecutan;
3. Cuando cesan.
El modo de ejecucin tiene que ver con la forma en que se realiza la IT. Se transcriben
las conversaciones, se labran actas; una vez que se labraron las actas del contenido
de las
VIMOS: QUE PARTICULARIDADES DEBEN REUNIR ESTOS ACTOS PARA PODER SER
UTILIZADOS EN LA SENTENCIA. Sin embargo, el problema subsiste ms all de estos
actos, que deben ser notificados para asegurar su valor probatorio. La cuestin
atinente al valor que debe conferirse a la instruccin sobre el juicio es un problema
del que no nos vamos a poder desembarazar. An los cdigos de procedimientos ms
modernos hoy permiten que la declaracin del testigo que no pudo ser ubicada para
el juicio oral ingrese por lectura al debate, por lo cual el principio inquisitivo vuelve
por sus fueros, y la contradiccin y el valor de la evidencia recogida en el juicio oral se
debilita. Es decir, el juicio oral puede verse de dos maneras: *De una manera bien
acusatoria, y *de una manera mixta. Hasta ahora siempre ha prevalecido la visin
mixta del juicio oral. O sea, el juicio oral termina siendo la escenificacin del sumario,
es decir que gira toda la discusin sobre lo que se ha recogido en el sumario y,
cuando alguna evidencia del sumario no la tenemos, no la podemos escenificar, no la
podemos reproducir porque el testigo no sabemos donde vive y no lo podemos
encontrar, lo introducimos por lectura y lo usamos para fundar la sentencia. Este
juicio oral responde al sistema mixto, este no es el juicio oral que quiere la
constitucin (porque la constitucin quiere un juicio por jurados, y el jurado no sabe
nada de lo que paso en el Sumario. El jurado va al juicio como un beb recin nacido,
no sabe nada del juicio por lo que lo han convocado. Entonces, ello hace pensar que el
constituyente quera tambien un juicio en el que la suerte del imputado se decida en
esa instancia, que no venga condicionada por lo que se hizo en el sumario, porque el
imputado entra en al palenque ya vencido con todos esos folios recogidos en la
instruccin, esa prisin preventiva, ese imputado ya encarcelado; cuando entra al
palenque forsejea inutilmente porque ya est vencido. Parece ser que el legislador
quera otro juicio: que entre al palenque juridicamente inocente, que esa inocencia
sea respetada y que, si lo condenan que sea condenado por la prueba que se produja
en esa instancia, en ese momento, no por lo que viene de arrastre. Esta es una visin
del juicio oral muy actual. Esta no es la visin que tenan los doctrinarios sobre el
procedimiento mixto. Todos los autores de fines del s. XX le reconocieron a los
tribunales la posibilidad de formar su conviccin con las pruebas de la instruccin.
Algunos hablaban del principio de averiguacin y de esclarecimiento que tiene el
tribunal, otros de las facultades conservatorias de la prueba, otros de las facultades
investigatorias que tena el tribunal del juicio.Lo cierto es que la suerte del procesado
no se decida en el juicio oral sino que se decida tiempo antes, y tanto tiempo antes
se decida que algunos jueces se animaban a llevar la sentencia hecha antes del juicio
Oral. Claro, si total podan preguntarle a los testigos, cuando terminaban con los
testigos ya las partes no tenan ninguna pregunta que hacer, podan hacer prueba de
oficio quin les iba a sacar de la cabeza como haban ocurrido las cosas? Nadie mejor
que el juez para saberlo. Ahora si, la saban pero no dejando que las partes se
vinculen, o que confronten, o que traten cada una desde su mirada de construir una
verdad procesal a travs de un dilogo que se produce en el juicio. Esto es, que la
verdaf que va a surgir en el juicio oral es una verdad que surge "del choque de dos
espadas"; el fiscal tiene su tesis y el defensor tiene la suya (el enfoque del doble
caso). Estas versiones chocan, y atravs de ese choque se va conformando una
verdad procesal que surge del dilogo entre el fiscal y el defensor y, el tribunal no
tiene nada que hacer, da un paso al costado, ni pregunta para aclarar, ni produce
pruebas de oficio, no hace nada. El fiscal tiene que conducir la prueba de manera tal
que arroje luz sobre su tesis y el defensor se tiene que comportar de manera tal que
su actividad permita hechar sombras sobre la tesis del fiscal, sombras que no le
permitan al tribunal, al 3ro imparcial despejar una duda razonable. Esto, por supuesto
que no se hace as,y tenemos problemas en tres o cuatro institutos: (ejemplos)
En Argentina, es tan patente y tan grosera la violacin a las reglas del debido proceso
y la defensa en juicio -cuando un imputado resulta condenado, por lo que dio un
testigo en la IPP, siendo que ni el ni su defensor lo pudieron enfrentar, no le pudieron
hacer preguntas a un testigo de cargo; que estos temas fueron llevados a los
mximos tribunales nacionales-. Al primero que le toca resolver esta cuestin es a la
Cmara Nacional de Casacin Penal en la causa "ABASTO" y Abasto es un sujeto que
fue condenado por violacin a 7 aos de prisin. Ninguno de los testigos compareci
al juicio, entonces la Cm. Nac. de Cas. Penal dijo: En la causa Abasto, en el ao 1999
lo que ocurri es lo siguiente: (cita algunos precedentes muy interesantes del Tribunal
Europeo de DD. HH. "Unterpertinger v. Austria" y "Bnisch v. Austria"y dice que se vila
el derecho del imputado a carearse con el testigo de cargo e interrogar al testigo de
cargo que eso ya lo haba dicho el Tribunal de Mar del Plata en 1995. Entonces dice
que, una sentencia que se funde en el testimonio recibido en la IPP y que no fue
controlado por la defensa es invlido a los efectos de fundar una
sentenciacondenatoria. Se viola la garanta de la defensa en juicio. 6 meses despus,
en el ao 2000, otra sala de la Casacin, dicta otro fallo "Novoa" donde el argumento
es el fundamento del procedimiento mixto: el Tribunal tiene la obligacin de introducir
al debate todos los elementos que permitan acreditar la existencia del hecho y la
participacin del imputado, esto no est prohibido por la 1ra parte de la CN y no se
violan las garantas del imputado. Esto es el dicho del testigoprestado durante la IPP
puede ser utilizado para fundar una sentencia condenatoria. O sea, "Abasto" dur
nada. Y "Novoa" volvi al procedimiento mixto. El Tribunal tiene que salir en la
bsqueda de la verdad. Todo lo que dijimos de la imparialidad y la objetividad del Juez
ac se pierde porque el Tribunal tiene que socorrer al fiscal, si el no solicito que esos
testigos volvieran a declarar, sino solicit que comparezca la defensa a los efectos de
controlar sus dichos. Lo cierto es que, el Tribunal sale a realizar funciones
persecutorias, en vez de resoilver en base a la prueba que se produjo en el juicio oral,
tiene que ir a buscar toda la evidencia que permita acreditar la existencia de los
hechos. Por lo cual el Tribunal deja de ser Tribunal para ser mas fiscalista. Un caso
similar llega en el ao 2006 a la Corte, que es el caso de Leonel Benitez, en el que hay
tres testigos que declaran en contra del Leonel Benitez durante el sumario y que no
comparecen al juicio. En el juicio Leonel Benitez es condenado. La defensa formula
recurso de casacin y la Casacin dice: " Usted no ha demostrado que de no estar
esos tres testigos en el sumario igualmente la sentencia no hubiese sido
condenatoria". Entonces la defensa va a la Corte y la Corte dice que lo que exige la
Casacin es una prueba diablica, que esta bien que si los testigos no comparecen al
juicio que el cdigo regule el problema de la introduccin por lectura pero que, la
introduccin por lectura de las declaraciones de los testigos ponen en evidencia que
est en juego, est en crisis otro derecho de rango superior. El Estado puede decir "si
yo no lo encuentro voy a introducir por lectura", el problema es lo que se pone en
juego, y cuando el imputado denuncia que lo que se pone en juego es el derecho de
interrogar al testigo que declar en su contra, no se le puede contestar que el
imputado no puede garantizar que de esas testimoniales no hubiesen surgido
elementos de prueba para favorecer su postura, o que si se hubiese producido
igualmente no se hubiese dictado una sentencia condenatoria. Eso es condenar de
antemano a la labor de la defensa, diciendo que en ningn caso para que vamos a
traer a los testigos a declarar si no podemos probar de que ese testigo nos va a dar
alguna versin de los hechos que nos favorezca; ni siquiera nos permite elaborar algo
como que a travs de que la ceclaracin de los testigos en el debate quizs pueda
hechar sombras, generar dudas sobre la hiptesis del fiscal. Entonces, la Corte dice
que el derecho a interrogar al testigo de cargo es un derecho constitucionalmente
garantizado y el Tribunal de Casacin no lo puede desconocer diciendo que el Estado
puede introducir por lectura la declaracin del testigo que no es habido. Osea, el
derecho a interrogar al testigo de cargo prevalece sobre ese procedimentalismo, que
condena de antemano la labor de la defensa, diciendo que aunque hubiesen venido
los testigos tampoco sabemos si hubiese posibilitadi la sentencia absolutoria, si
hubiese posibilitado la versin de los hechos. Esto es una suerte de prueba diablica
donde se le exige a la defensa una tarea de la que no es responsable y anula la
sentencia. Con lo cual, como se trata de la interpretacin de una garanta
constitucional, de la interpretacin de los derechos reconocidos en los arts. 8, 2f de la
CADH ( f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y
de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan
arrojar luz sobre los hechos; ) y del 14 inc 3e del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Polticos( 3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendr
derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantas mnimas: e) A interrogar o
hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de los testigos
de descargo y que stos sean interrogados en las mismas condiciones que los
testigos de cargo; ), como se desconocen esos derechos que tienen una fuerte
proteccin en los convenios internacionales, esa interpretacin que hace la Corte,
como ltimo intrprete de la Constitucin, es una interpretacin obligatoria porque es
la interpretacin de clusulas federales, no es que cualquiera puede decir cualquier
cosa. Esta ltima interpretacin de la corte en materia de interrogar al testigo de
cargo es la prevaleciente (por eso no se entiende que algna Camara de Casacin
Provincial siga insistiendo que en el caso de no hallar al testigo de ingresar esta
testimonial prestada mediante lectura y que ello no afecte el principio de igualdad o
de bilateralidad). Esto ya est resuelto, salvo que se den otros argumentos, esta es la
jurisprudencia de la Corte. En definitiva, se valora el dicho del testigo porque se lo
cree veraz, entonces si se lo cree veraz, se lo valora, y para que lo vamos a hacer
comparecer si es un testigo sincero. Mas o menos como dice el juez Scalia :" Si el
testigo es veraz y no lo hacemos comparecer porque es sincero, entonces si el testigo
ese es obviamente confiable para que vamos a hacer el juicio por jurados si el
imputado es obviamente culpable, no le hagamos el juicio y pongmosle la pena. Las
garantas estn por algo y el juicio es necesario por algo, para ver si el imputado es
realmente culpable.
SEGUNDO: (En este tema hay una suerte de reconversin) El caso del testigo
que cambia la declaracin, el testigo que en la IPP dice blanco (cuando estuvo
solo, no estuvo cpntrolado por la defensa) y en el juicio (debate) dice negro.
Claro, a veces en el debate, el testigo, al ser interrogado contradictoriamente,
entra en contradicciones, y no puede explicar porque dice negro. El hecho de
que no pueda explicar porque dice negro no quiere decir que deba ingresar
como prueba al juicio en la declaracin en la que dijo blanco. Porqu? Porque
en la declaracin en lo que dijo blanco es una declaracin en la que no hubo
contradiccin, esa declaracin no fue confrontada con la defensa. Si porque se
cae la declaracin del testigo cuando dice negro, cobra valor en la que dijo
blanco, el proceso inquisitivo vuelve por sus fueros, es una declaracin
unilateral que no est confrontada. Por eso cuando Cafferata Nores dice que el
tribunal puede utilizar cualquiera de las dos declaraciones siempre que explique
porqu. NO, NO ES AS. La nica declaracin que puede utilizar el Tribunal
es la declaracin del debate. Si la declaracin del debate no es creble,
porque cuando dice negro se contradice con la dems prueba que resulta del
debate, perfecto esa declaracin cay. Habr que prescindir de ese testimonio
pero no puede renacer una declaracin en la que dijo blanco, que no fue
introducida al debate por nadie y que no fue confrontada ni controlada por la
defensa. Se puede refrescarle la memoria a alguien y decirle que en la IPP dijo
blanco pero no se puede trabajar al testigo con la declaracin en la que dice
blanco es como cuando se trabaja al oro con el hierro. Esa declaracin en la que
dijo blanco no se transforma en prueba del juicio y que se utilice para poner en
evidencia las contradicciones del testigo para refrescar su memoria, son dos
cosas distintas.
TERCERO: Entra al juicio la declaracin del testigo fallecido. Debe ser un caso de
fuerza mayor sobreviniente. Si la persona est gravemente enferma y, las
partes no solicitan anticipar la prueba bajo control y luego se muere, despus
no se pueden quejar porque se muri. Si se muri y no recurrieron a un
mecanismo de anticipo probatorio, el fiscal se perjudic, fue negligente. Pero en
el caso de que un testigo que estaba bien y falleci de manera inesperada, esa
prueba puede ingresar al debate oral. De cualquier manera si es la nica
prueba, si no hay nada en contyra del imputado, y lo nico que tenemos es la
declaracin de un testigo que falleci, fundar una sentencia condenatoria solo
en base a ese elemento implicara la violacin del principio de razon suficiente.
Hay otros elementos que tienen un endeble valor probatorio, como las
coimputaciones. En general, el coimputado no presta juramento ni promesa de
decir verdad. No est obligado cuando se trata de la misma causa, porque
puede afectar la garanta del art. 18 CN. El cdigo tiene algunas reglas arcaicas
como que cuando no declara se introduce la declaracin que prest con
anterioridad. y si declara, se puede utilizar esa declaracin a los efectos de
hacerle ver la contradiccin que tiene (idem testimonio). No se puede producir
un careo contra si mismo.
LA INSTRUCCION SUPLEMENTARIA
RECURSOS
Los recursos estn legislados en el CPP como el medio tendiente a evitar que el error de un
Tribunal ocasione el dictado de una sentencia injusta. El presupuesto es la existencia de un
error en la resolucin recurrida, que a criterio del impugnante es evidente. Lo importante es
que el recurso es el medio impugnativo que utiliza quien se siente agraviado por una
resolucin judicial con el propsito de lograr su eliminacin, o lograr un nuevo dictamen
jurisdiccional de la cuestin resuelta y obtener el dictado de una resolucin que satisfaga sus
intereses.
Los recursos se regulan en los arts. 421 a 496 del CPP.
A veces se utiliza de manera equivalente las palabras recurso e impugnacin, pero
etimolgicamente son trminos distintos. La palabra recurso significa regreso o retorno de
una cosa al lugar de donde sali. La palabra impugnacin parece ms amplia, pero los autores
no estn muy de acuerdo respecto de su alcance. Algunos, como Manzini, creen que los
incidentes de nulidad entran dentro de la categora de impugnaciones. Otros opinan lo
contrario.
Los recursos se clasifican:
1) Devolutivos y no devolutivos: Los recursos devolutivos se dan cuando el juez
recurrido eleva el conocimiento de la causa (cognitio causae) a un juez superior para
que la revise. Pero debemos tener en cuenta que a veces el Juez superior no tiene
facultades para sustituir la sentencia recurrida por otra, pero s para anularla.
2) Rescindentes y Apelatorios: En el recurso apelatorio el Juez superior tiene
facultades para sustituir una sentencia por otra, pero no puede anular la elevada a su
conocimiento. En cambio en el recurso rescindente, no puede sustituirse una resolucin
por otra, como sucede en el caso de la Corte, quedando las facultades rescisorias a
cargo de los rganos a los cuales se remite el conocimiento de la causa.
En el derecho romano el recurso era una acusacin contra el Juez, ms an el Juez deba
concurrir al Tribunal de apelacin a defender su resolucin. Se entablaba una lucha judicial
entre el apelante y el juez.
3) Ordinarios y Extraordinarios: El recurso ordinario permite un examen bastante
exhaustivo sobre las cuestiones de hecho y de derecho comn y son resueltos por
Tribunales comunes. El extraordinario, en cambio, se plantea para ser resuelto por
Tribunales de mxima jerarqua, y hasta hace un tiempo era por cuestiones de derecho
y del debido proceso, quedando excluidos de su conocimiento las cuestiones de hecho,
prueba y derecho comn.
Pero hoy da, al garantizrsele al imputado el derecho al recurso o doble conforme, el
imputado tiene por los CIDH, el derecho a una revisin integral de la sentencia condenatoria
por los Tribunales, incluyendo esto cuestiones de hecho y de prueba, por lo que actualmente
asistimos a una tendencia de ordinarizacin de los recursos.
Las dos grandes preguntas de la materia recursiva es: qu se recurre y quin recurre.
En el primer caso, qu se recurre, o sea, el objeto de los recursos son las resoluciones
judiciales, que ejemplificativamente son las sentencias, los autos y los decretos. Para
identificarlas se debe adoptar un criterio de identificacin material. El objeto impugnable se
limita de dos maneras:
Limitacin especfica: declarando recurrible cada resolucin judicial con o sin indicacin
del recurso.
Limitacin genrica: cuando se regula cada tipo de recurso. Por ejemplo, la apelacin
procede contra las resoluciones que se declaren apelables o que causen gravamen
irreparable. A su vez, este recurso tiene limitaciones propias, por ejemplo, las
cuestiones resueltas en la audiencia del art. 338 CPP son apelables cuando paralizan la
continuacin de la accin penal, como sera el caso en el que se aduce la prescripcin.
Por otro lado, durante el transcurso del Juicio Oral las partes solamente pueden
interponer recurso de reposicin, pero no apelacin. Dichos instrumentos recursivos le
servirn a la parte agraviada como constancias de protesta respecto de la resolucin
atacada y esa protesta podr ser introducida cuando, luego de dictada la sentencia, se
interponga recurso de casacin. Es decir, esa reposicin como protesta sera una suerte
de reserva de casacin diferida. Pero la protesta mediante reposicin es necesaria, ya
que de no ser planteada, no podr ser introducida la cuestin en el recurso de
casacin.
A veces el legislador limita el ejercicio de los recursos poniendo en peligro el ejercicio de los
mismos y su constitucionalidad, por ejemplo en el CPPN cuando se sancion solo permita la
interposicin del recurso de casacin cuando la sentencia impugnada tena determinados
montos de pena. Pero la CSJN en la causa Giroldi declar tales disposiciones como
inconstitucionales, ya que el imputado siempre tiene derecho a revisin de la sentencia,
cualquiera sea el monto de la pena.
Una cuestin central es si el recurso necesariamente debe dirigirse contra la parte dispositiva
de la resolucin o se podra impugnar el fundamento. Como as tambin, si quien es
favorecido por la resolucin puede impugnar el fundamento de la misma, todo parecera que
no, pero Roxin dice por ejemplo que cuando una persona es sobreseda por causal de
inimputabilidad, se est diciendo que de todos modos esa persona cometi el injusto y, en
ese caso, podra por ejemplo recurrir la resolucin. O sea, esto nos permite inferir que en
determinados casos y circunstancias podra ser posible.
Yendo a la segunda parte, nos preguntamos quin recurre, o sea, qu calidades y
presupuestos requiere cumplir el sujeto que recurre la resolucin judicial: en primer lugar, se
debe ser parte en el proceso penal y, en segundo lugar, se debe tener un inters directo. O
sea, quin recurre son las partes, pero adems se necesita un inters directo que es, en
realidad, sufrir un gravamen producto de la resolucin que se dicta y que en el acto se
impugna. Un gravamen es un agravio y, un agravio, es un perjuicio que es una diferencia
entre lo que solicit y lo que se resolvi jurisdiccionalmente.
A veces el legislador otorga legitimacin activa para ejercer el recurso aunque no se revista el
carcter de parte, pero necesariamente debe haber un inters directo, como por ejemplo: el
recurso de revisin si el condenado es un incapaz y no tiene representante, o en el caso de
menores se le otorga dicha facultad a el tutor o al Ministerio Pupilar. Tambin se le concede
facultad recursiva al particular damnificado, siendo este recurso de carcter autnomo, o sea,
no necesita previamente la impugnacin del MPF. El imputado tambin puede recurrir las
resoluciones judiciales, aun siendo estas favorables. El demandado civil tambin puede
recurrir en los mismos casos que el imputado. Y el asegurador en garanta puede impugnar en
los mismos casos que el demandado civil.
El MPF puede recurrir siempre que la resolucin le ocasione un agravio, pero dicho rgano al
ser una autoridad cuya funcin tiende al aseguramiento del derecho, tiene agravio siempre
que se dicte una resolucin contraria a lo que ha pedido, sea a favor o en contra del
imputado, ya que tiene deber de objetividad. Esto se ha modificado en los ltimos aos, ya
que antes el MPF no poda impugnar la resolucin judicial en favor del imputado, si ste o su
defensor no lo haba hecho previamente.
El acto impugnativo tiene diferentes caractersticas:
Aspecto dispositivo: en principio, rige el principio de indisponibilidad, pero cuando
hablamos de la materia recursiva rige el principio dispositivo. Esto significa que las
partes pueden influir en la relacin jurdica procesal, sea renunciando a un recurso
interpuesto, o recurriendo o desistindolo. Se asemeja en este caso al proceso de
partes. Pero como en el proceso penal est en juego el orden pblico, existen
supuestos en que el Estado debe evitar que se produzcan consecuencias que por
negligencia o inactividad de las partes, generen perjuicios al imputado. Entonces, por
ejemplo: 1) se permite que el MPF recurra aunque el imputado no lo haga; 2) o se
regula que el recurso de un co-imputado que tiene xito y no se funda en cuestiones
personales, se extiende al otro co-imputado que no recurri; 3) O cuando progresa el
recurso del demandado civil o del asegurador en garanta, en tanto y en cuanto se
resuelve que el hecho no existi, o que la accin estaba prescripta, etc., todo eso
favorece a quien no recurri.
Pero adems, teniendo en cuenta que la pena pblica es indisponible, que hay un orden
pblico que est presente, Falcone sostiene que el principio dispositivo no juega como lo hace
en el procedimiento civil. Falcone se refiere a una sentencia de la Cmara de Rosario donde se
haba apelado el monto de la pena y la Cmara termina absolviendo, siguiendo este fallo dice
que si el Tribunal advierte que la conducta es atpica o que la prueba es insuficiente o no tiene
consistencia, para Falcone puede, independientemente del agravio del recurrente puede
absolver o rebajar la pena.
Lo anterior, se funda en la postura de Giovanni, la cual, postula que al lado de los motivos que
expone el recurrente hay otros motivos ideales, que estn fuera del poder dispositivo de las
partes y que el Tribunal debe considerar, pese a que no sean aducidos por las partes.
Por otro lado, un doctrinario alemn llamado Grunway, sostiene que dentro de un nico objeto
procesal se da lo que se denomina hechos de doble relevancia, los cuales, son aquellos que el
juez tiene en cuenta, tanto para establecer la culpabilidad del imputado como para
individualizar la pena. As, una apelacin relativa al monto de la pena, obliga al juez a
determinar la gravedad de la culpabilidad, pero adems, como ella depende de la medida del
injusto, llevara al juez a tener que revisar el presupuesto de la culpabilidad. O sea, debiera
analizar todo esto, independientemente del agravio, ya que lo que est en juego no son
derechos disponibles, sino derechos que se vinculan estrechamente al orden pblico.
Facultades que tiene la Alzada para conocer: el Tribunal de Apelacin debe
atenerse a los motivos deducidos por el apelante. Pero a ello existen dos excepciones:
1) que la trate independientemente de lo que solicitan las partes, por ejemplo, el caso
de las nulidades absolutas, siempre y cuando no violen las garantas para las cuales
fueron constituidas dichas nulidades (ver Madina); y 2) Cuando se resuelve una
cuestin civil, no debera haber una extensin de estos principios por tratarse de
derecho privado, sin embargo, se introduce una excepcin al art. 430 CPP donde el
recurso del tercero citado en garanta cuando se hace lugar al mismo, beneficia
patrimonialmente al demandado civil aunque no haya recurrido.
Efectos de la actividad recursiva: se producen cuando la va se abre y segn se
refiera al rgano judicial que interviene al recurrente o a las partes a las que puede
involucrar la resolucin. As, los efectos pueden ser:
a) devolutivo: es devolver al rgano superior el conocimiento de la causa.
b) suspensivo: determina la imposibilidad de ejecutar la resolucin mientras se mantenga
abierta la va impugnativa o no se declare la inadmisibilidad (art. 431 CPP), salvo disposicin
en contrario. Segn la jurisprudencia, las medidas cautelares no tienen efecto suspensivo
cuando se las recurre, es decir, esto sera una excepcin al principio general.
c) extensivo: el tema fue tratado ms atrs, en donde por cuestiones de orden pblico, la
resolucin se extiende a otro imputado que no recurri, con el objeto de no ocasionar
perjuicio, pero nunca debiera extenderse en cuestiones patrimoniales.
RECURSO DE APELACIN:
La apelacin es el recurso ms utilizado en el procedimiento escrito, peo es el que produce
mayores dilaciones. Es un recurso:
1) Devolutivo: porque remite el conocimiento de la causa a un Tribunal superior.
2) Amplio: porque permite examinar la reconstruccin del hecho, la aplicacin del derecho
y de las normas de procedimiento efectuadas por el Tribunal recurrido.
3) Ordinario: porque se dirige contra resoluciones no firmes.
Se interpone dentro de los 5 das respecto de resoluciones que causen agravio y dentro de los
20 das de tratarse de una sentencia. Las sentencias del juicio correccional y del juicio
abreviado o directsimo son susceptibles de apelacin y, en realidad, sera como una casacin
encubierta.
El recurrente al deducir el recurso, que es por escrito, debe expresar los motivos de agravio y
prestar los fundamentos de su apelacin. Los motivos de agravio son la indicacin de los
puntos que a criterio del recurrente lo perjudican por el desacierto de la resolucin. Pero
adems, la ley tambin le exige un desarrollo completo de las cuestiones fcticas y jurdicas
en las que se sustenta el agravio y esto es de fundamental importancia porque ya el
recurrente no puede hacer una protesta ciega y la contraparte sabe de antemano qu es lo
que recurre el apelante y puede defenderse frente a ello.
Si el recurrente cumple con lo previsto por la ley, el juez conceder el recurso y all aparece
un instituto que se denomina adhesin, el cual, permite que quien no recurri pueda dentro
de los 5 das de notificada la concesin del recurso adherirse al mismo, siempre y cuando
indique los motivos y exprese los fundamentos del agravio ocasionado a s mismo, como
parte en el proceso penal. Dicho agravio, no puede ser contrario ni ajeno a los intereses del
recurrente porque adherirse significa asociarse o acoplarse al recurso de otro en pos de un
objetivo comn.
Lo que la ley procesal prohbe es que exista lo que se denomina como adhesin acusatoria, lo
que significa que el adherente expone e interpone un agravio contrario o contrapuesto al que
expuso el apelante originario, por lo que se da una acusacin nueva.
La adhesin est estructurada como un recurso propio, esto quiere decir que el recurrente
impugna la resolucin, y el adherente dentro de los 5 das de notificada la concesin del
recurso, puede asociarse al recurso y cuando la causa se eleva a la Cmara, el recurrente si
quiere lo desiste al recurso concedido, pero la adhesin sigue su curso. La adhesin slo poda
caer si la Cmara declara la inadmisibilidad del recurso: por ejemplo, por ser interpuesto
fuera de trmino, la resolucin no era recurrible, el recurso no estaba fundado, no se
expusieron los motivos, etc. Como el recurso es inadmisible, ya no hay un recurso vlido al
que se pueda adherir, por lo que constituye el nico caso en el que puede caer la adhesin.
En nuestro CPP ya no existe la desercin o el desistimiento tcito del recurso, que se daba
una vez concedido el mismo, cuando el recurrente no asista a la Cmara a exponer su
voluntad de continuar el recurso, trmite que era intil ya que si se interpuso el recurso de
manera motivada era obvio que se realizaba con el objeto de continuarlo. La concurrencia al
Tribunal que resolva el recurso era obligatorio en Nacin y facultativo en Provincia.
Si el que recurri fue el MPF, la Cmara le da vista por 48 hs al fiscal de Cmara, para que
manifieste la voluntad de mantener o no el recurso deducido. Si el Fiscal no se pronuncia o no
se expresa fundadamente, no decae el planteo del recurso, porque el decaimiento del recurso
es una sancin procesal y esta no se encuentra prevista en el CPP. Esto tambin porque
limitara el derecho de las partes al doble conforme, lo cual, debe interpretarse
restrictivamente.
Si las partes no piden audiencia oral, el Tribunal tiene 10 das para resolver, y si las partes
solicitaron dicha audiencia tendr el mismo plazo, pero desde el cierre de la misma.
El Tribunal deber pronunciarse respecto de los puntos que fueron cuestionados en la
apelacin, en la medida en que el recurrente expone los agravios, todo lo que no es materia
de agravios, no puede ser resuelto. Lo que no es materia de agravios, ya ha quedado firme,
por lo que el Tribunal no podra agravar dichos elementos, pero s podra beneficiarlos.
Si se niega la concesin del recurso, el agraviado puede plantear ante el Tribunal de apelacin
dentro de los 3 das de denegada la apelacin originaria, recurso de queja con copia de la
resolucin recurrida y sus notificaciones, para que realice un nuevo juicio de admisibilidad.
ARTICULO 440.- (Texto segn Ley 13812) Integracin del Tribunal. Para resolver el
recurso podrn intervenir slo dos (2) jueces de la Cmara de Apelacin y Garantas en lo
Penal. En caso de disidencia, el rgano deber integrarse con un tercer miembro.
En los supuestos del segundo prrafo del artculo 439, no podrn intervenir los jueces de la
Cmara de Apelacin y Garantas en lo Penal que hubieran emitido opinin en una decisin de
mrito en el mismo caso, debiendo abocarse al mismo la Cmara de Apelacin y Garantas en
lo Penal del Departamento Judicial ms cercano que predeterminar la Suprema Corte de
Justicia.
ARTICULO 441.- (Texto segn Ley 13818) Plazo. El recurso deber interponerse dentro
del plazo de cinco (5) das de notificado o conocido el auto declarado apelable por el artculo
439, primera parte.
En caso de tratarse de sentencias definitivas dicho plazo ser de veinte (20) das.
El Ministerio Pblico Fiscal o el particular damnificado podrn recurrir la sentencia definitiva
absolutoria, cuando hubieren requerido la condena. Tambin podrn recurrir las sentencias
condenatorias a las que se refiere el artculo 439, segundo apartado, cuando se haya
impuesto pena privativa de la libertad inferior a la mitad de la requerida.
La tramitacin y resolucin del recurso contra sentencias definitivas, no podr exceder el
plazo total de seis (6) meses desde su sorteo y adjudicacin a la Sala pertinente.
Si se tratare de un caso complejo, el plazo podr ser prorrogado por otros seis (6) meses por
resolucin fundada.
Si vencido el plazo o agotada la prrroga el Tribunal no se hubiese pronunciado sobre el caso,
tal conducta constituir falta grave y deber comunicarse a la Suprema Corte de Justicia.
ARTICULO 442.- (Texto segn Ley 13260) Forma: El recurso se interpondr ante el
rgano jurisdiccional que dict la medida impugnada mediante escrito que contendr, bajo
sancin de inadmisibilidad, la indicacin especfica de los motivos de agravio y sus
fundamentos.
Excepto el Ministerio Pblico Fiscal las partes que recurran debern manifestar fundadamente
si informarn oralmente ante la Cmara de Garantas.
Al interponerse el recurso deber constituirse domicilio procesal en la localidad sede del
Tribunal ad quem, cuando aqulla fuere distinta de la del rgano que dict la medida
impugnada; si as no se lo hiciere se lo tendr por fijado en los estrados de la
Cmara interviniente.
ARTICULO 443.- (Texto segn Ley 13943) Elevacin de las actuaciones. Para el trmite de
la apelacin nicamente se elevar el medio tecnolgico utilizado en la audiencia o, en su
caso, copias suscriptas por la parte recurrente del auto impugnado, de sus notificaciones, del
escrito de interposicin y toda otra pieza que se considere necesaria para la decisin de la
cuestin. Si la apelacin se produjera en un incidente, se elevar nicamente ste.
La Cmara interviniente podr requerir la remisin de las actuaciones que considere
estrictamente imprescindibles para resolver, no pudiendo retenerlas por un plazo mayor a
cinco (5) das, a fin de no dilatar el curso de las actuaciones principales.
ARTICULO 444.- (Texto segn Ley 13260) Radicacin: Recibidas las actuaciones, la
Cmara har saber de inmediato la concesin del recurso y su radicacin a los interesados.
ARTICULO 445.- (Texto segn Ley 13260) Desercin: Si compareciere el apelante
desistiendo de su pretensin impugnativa y no se hubiere producido adhesin, se lo tendr
por desistido del recurso, devolvindose enseguida las actuaciones.
Al Fiscal de Cmara se le notificar la concesin del recurso interpuesto por el Agente Fiscal
en cuanto las actuaciones sean recibidas por el Tribunal de Alzada, debiendo en el trmino de
cuarenta y ocho horas (48) manifestar fundadamente si mantiene o no el recurso deducido.
ARTICULO 446.- (Texto segn Ley 13260) Admisibilidad: Si no se hubiesen observado
los requisitos de admisibilidad en la interposicin del recurso, la Sala interviniente as podr
decidirlo sin ms trmite.
ARTICULO 447.- (Texto segn Ley 13260) Audiencia y resolucin: Si se hubiese
solicitado informar oralmente, la Sala fijar audiencia dentro de un plazo que no exceder los
diez (10) das de recibidas las actuaciones o, en caso de pedido del Ministerio Pblico, de
evacuado el traslado del artculo 445.
La audiencia ser celebrada con intervencin del Tribunal y a partir de ella comenzar a correr
el plazo previsto en el artculo 108; de no haberse solicitado informar oralmente, el recurso
ser resuelto por la Cmara dentro del plazo mencionado.
RECURSO DE REPOSICIN:
Por otra parte, se encuentra el recurso de reposicin a travs del cual se le solicita al juez que
revoque por contrario imperio una resolucin dictada sin sustanciacin (sin traslado). Debe
deducirse por escrito dentro de los 3 das, esto en el caso de la IPP y de la etapa preliminar al
juicio oral. Durante el Juicio Oral debe deducirse oralmente en el mismo acto, la parte
agraviada solo podr deducir protesta.
Tiene por objeto evitar las consecuencias negativas de una resolucin errnea. Para la parte
en caso de rechazo, si la resolucin es apelable, podr apelarse de manera subsidiaria.
Depende en qu etapa del proceso se interpone el recurso de reposicin.
ARTCULO 436.- Procedencia.- El recurso de reposicin proceder contra las resoluciones
dictadas sin sustanciacin, con el fin de que el mismo rgano que las dict las revoque por
contrario imperio.
ARTCULO 437.- Trmite. Este recurso se interpondr, dentro del tercer da, por escrito que
lo fundamente. El rgano judicial interviniente resolver por auto, previa vista a los
interesados, con las salvedades del artculo 429, primer prrafo.
ARTCULO 438.- Efectos.- La resolucin que recaiga har ejecutoria, a menos que el recurso
hubiese sido deducido junto con el de apelacin en subsidio y ste fuera procedente. El
recurso tendr efecto suspensivo slo cuando la impugnacin contra la resolucin recurrida lo
tuviere.
Por otra parte, el recurso de casacin como recurso de carcter extraordinario dirigido a
corregir errores de derecho pertenece al pasado; a partir del precedente de la CIDH en
Herrera Ulloa c/ Costa Rica de 2004, se estim como violatoria del art. 8 inc. 1 de la CADH,
la sentencia del Tribunal superior que no revis integralmente todas las cuestiones debatidas
y analizadas por el inferior. As, la el recurso de casacin no slo entiende en cuestiones de
derecho sino tambin en cuestiones de hecho y de prueba, en virtud del derecho del
imputado de revisin integral de la sentencia condenatoria.
En esta lnea se inscribe el fallo dictado por la CSJN en el caso Casal donde oblig a la
Cmara de Casacin Penal Nacional a examinar las conclusiones de hecho que fundamentan
el fallo condenatorio, lo cual, es aplicable a los Tribunales de Casacin de las provincias.
Anteriormente se sostena que la casacin no poda analizar los hechos porque no eran
recibidos por el Tribunal, salvo arbitrariedad manifiesta o absurdo. Pero, al resolver este caso,
la CSJN utiliz para resolverlo la doctrina alemana conocida como agotamiento de la
capacidad de revisin o de la capacidad de rendimiento, lo cual impone que el Tribunal de
Casacin revise en todos los casos lo que est a su alcance, es decir la fijacin de los hechos
y la apreciacin de las pruebas en tanto no sea necesaria la inmediatez, o sea, cuando no
estn ligados dichos aspectos al principio de inmediacin.
De esta manera devienen en motivo de casacin la no aplicacin del mtodo histrico en la
reconstruccin del hecho juzgado, o su aplicacin defectuosa; la no incorporacin de todas las
pruebas conducentes y procedentes; la crtica externa insuficiente; la crtica interna
contradictoria; cuando la sntesis no hace aplicacin del beneficio de duda en favor del
imputado, en cuyo caso no sera necesario el reenvo.
En el fallo Casal, la CSJN sostiene que el mtodo histrico puede dividirse en cuatro pasos:
- Heurstica: que es el conocimiento general de las fuentes a utilizar.
- Crtica externa: comprende lo referente a la autenticidad misma de las fuentes o
legalidad de la prueba.
- Crtica interna: se refiere a la credibilidad de las fuentes, es decir, determinar si son
crebles sus contenidos.
- Sntesis: es la conclusin de los anlisis anteriores, o sea, si se verifica o no la hiptesis
del hecho pasado.
Por otra parte, podemos decir que las conclusiones de la sentencia contienen dos tipos de
enunciados:
A) Inferenciales: que son las conclusiones que establece el Tribunal fundadas en
razonamientos y en premisas, es decir, se derivan de otros enunciados.
B) De inmediacin: son aquellos enunciados que se apoyan en percepciones sensoriales
del tribunal del juicio respecto de su entorno emprico. Son intersubjetivamente
comunicables entre los presentes en el juicio, porque hace al entorno circundante del
hablante.
Estos ltimos enunciados, NO pueden ser controlados por el Tribunal de Casacin, porque ste
no se encuentra par conditio epistmica respecto del Tribunal del juicio oral, ya que no estuvo
en el juicio, no lo presenci, por lo tanto, no puede controlar aquello de lo que no tuvo
conocimiento directo, en funcin del principio de inmediacin. Pero s puede controlar la
viabilidad de la inferencia en la valoracin de la prueba.
Por ltimo, si se controvierte lo consignado en el acta del debate o en la sentencia es posible
demostrar la infraccin mediante el ofrecimiento de pruebas (el art. 457 CPP alude a algn
otro motivo especial). Tambin ser de gran utilidad, si lo que se pretende demostrar es el
absurdo en la valoracin de la prueba, el acompaamiento de la grabacin o filmacin del
debate, la cual, debe ser ordenada por el Tribunal.
4. Decisiones recurribles:
El art. 450 CPP establece cules son las resoluciones recurribles, prescribiendo que: Adems
de los casos especialmente previstos (por ej.: art. 417: denegacin del habeas corpus), podr
deducirse el recurso de casacin contra las sentencias definitivas de juicio oral, juicio
abreviado y directsimo en lo criminal, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 417 del C.P.P.
Asimismo, podr deducirse respecto de los autos dictados por la Cmara de Apelacin y
Garantas en lo Penal revocatorios de los de primera instancia siempre que pongan fin a la
accin, a la pena, o a una medida de seguridad o correccin, o imposibiliten que continen; o
denieguen la extincin o suspensin de la pena o el pedido de sobreseimiento en el caso de
que se haya sostenido la extincin de la accin penal.
Tambin podr deducirse respecto de los autos dictados por la Cmara de Apelacin y
Garantas en lo Penal cuando denieguen la libertad personal, incluso en la etapa de
ejecucin.
5. Interposicin del recurso. Legitimados activos. Trmite:
El art. 451 CPP establece el plazo y la forma de interposicin del recurso de casacin,
postulando que: Bajo sancin de inadmisibilidad, la presentacin del recurso de casacin,
deber ser efectuada dentro del plazo de veinte (20) das de notificada la resolucin judicial,
por parte legitimada o por el imputado, mediante escrito fundado. En l se debern citar las
disposiciones legales que considere no observadas o errneamente aplicadas, los nuevos
hechos o elementos de prueba o los otros motivos especiales del artculo 467, expresndose
en cada caso cul es la solucin que se pretende.
Todo recurso deber ser acompaado de un resumen que contendr la sntesis de los
requisitos previstos en el prrafo anterior. En caso de omitirse, se intimar su presentacin
ante el Juez o Tribunal que dict la resolucin recurrida por el plazo de tres (3) das bajo
apercibimiento de declarar la inadmisibilidad del recurso.
El recurrente deber, dentro de los primeros siete (7) das del plazo establecido en este
artculo, manifestar ante el rgano que dict la resolucin, su intencin de interponer el
recurso de casacin. La resolucin se reputar firme y consentida respecto de quien omitiera
esta manifestacin.
Cada motivo se indicar separadamente. Vencido el plazo de interposicin, el recurrente no
podr invocar otros motivos distintos, sin perjuicio de las garantas constitucionales vigentes.
La tramitacin y resolucin del recurso no podr exceder el plazo total de seis (6) meses
desde su sorteo y adjudicacin a la Sala pertinente. Si se tratare de un caso complejo, el plazo
podr ser prorrogado por otros seis (6) meses, por resolucin fundada. Si vencido el plazo o
agotada la prrroga el Tribunal no se hubiese pronunciado sobre el caso constituir falta grave
y deber ser comunicado a la Suprema Corte de Justicia.
El recurso ser resuelto por los dos (2) jueces de la Sala interviniente. En caso de disidencia,
corresponder la intervencin de un tercer miembro.
Por otra parte, de los arts. 452 a 455, se establecen los legitimados activos respecto de la
interposicin del recurso de casacin:
ARTICULO 452.- Recurso del ministerio Pblico Fiscal.- El Ministerio Pblico Fiscal podr
recurrir:
1.- De la sentencia absolutoria, cuando haya pedido la condena del imputado.
2.- De la sentencia condenatoria, cuando se haya impuesto una pena privativa de la libertad
inferior a la mitad de la requerida.
3.- Del sobreseimiento.
4.- En los supuestos de los artculos 448 y 449.
ARTICULO 453.- (Texto segn Ley 13183) El particular damnificado podr recurrir en los
mismos casos previstos por el artculo 452 para el Ministerio Pblico Fiscal.
ARTICULO 454.- Recurso del imputado o su defensor.- El imputado o su
defensor podrn recurrir:
1.- De las sentencias condenatorias del Juez Correccional o del Tribunal en lo Criminal.
2.- De la sentencia que le imponga una medida de seguridad.
3.- De la sentencia que lo condene a indemnizar por los daos y perjuicios.
4.- En los supuestos de los artculos 448 y 449.
ARTICULO 455.- Recurso de las partes civiles y del citado en garanta.- El actor y el
demandado civiles, como asimismo el asegurador citado en garanta, podrn recurrir dentro
de los lmites de los artculos 425 y 426, de las sentencias definitivas que hagan lugar o
rechacen sus pretensiones.
Respecto a esta temtica hay posiciones encontradas. Existen autores como Sagus y D
Albora quienes sostienen que el derecho al recurso de casacin es aplicable al fiscal o al
querellante, fundndose en que el art. 8 inc. 2 CADH que siempre refiere al inculpado o la
defensa, en su ap. H) menciona el derecho a recurrir el fallo ante el Juez o Tribunal superior,
sin mencionar explcitamente al acusado. Adems, sostiene Sagus que la condena arbitraria
puede ser una absolucin o un sobreseimiento improcedente, y si lo que se busca son fallos
justos, debe otorgrsele tal derecho a recurrir a tales sujetos procesales. DAlbora funda el
derecho a recurrir que tendra el querellante en el art. 16 CN, en funcin de la igualdad ante
la ley.
En la otra vereda doctrinaria, encontramos a Bidart Campos quien entiende que el art. 8
apartados 2, 3 y 4 de la CADH, cuando se refieren a toda persona durante el proceso, en
realidad se refiere a la persona inculpada del delito exclusivamente. De ah se concluye que el
derecho de recurrir queda imperativamente atribuido solamente cuando el apelante es el
inculpado objeto de la condena penal, en funcin de su derecho al doble conforme y a la
revisin integral de la sentencia condenatoria.
En la misma posicin, otros autores como Maier sostienen que el recurso es una garanta del
imputado a que su sentencia sea revisada por un Tribunal superior por lo que debera vedarse
al fiscal la posibilidad de recurrir una absolucin o, incluso, que pueda recurrir una condena
para que se imponga una pena ms grave.
Por otra parte, Lino Palacios sostiene que el ne bis in dem (con esta garanta vincula Maier la
cuestin examinada) impide la doble persecucin en causas sucesivas pero en modo alguno
el doble grado de conocimiento dentro de un proceso nico.
La cuestin es sumamente compleja ya que si el acusador tiene una sola oportunidad para
lograr la condena del imputado, el recurso del querellante o el PD que consiguiera anular la
absolucin devendra inconstitucional. Lo cierto es que el Estado no puede hacer repetidos
intentos para lograr la condena del imputado, y en el caso del PD bonaerense, a quien la ley
procesal le permite ejercer la accin penal, se le garantiza el derecho a la tutela judicial
efectiva con su intervencin plena en el debate, motivo por el cual, no se afectan las
garantas del debido proceso ni de la defensa en juicio si se le desconoce el derecho al
recurso. As, el derecho al recurso solo le corresponde al imputado. Sin embargo, la CSJN
resolvi en delitos de accin privada (Fallo Argul) que el impugnante tena derecho a acudir
a un Tribunal superior, en funcin del art 8, prr. 2, CADH, al considerar que lo estipulado el
mero propsito de garantizar los derechos del imputado y, en su carcter de vctima en un
delito de accin privada, postul igual tratamiento en el derecho de recurrir una sentencia
adversa.
Pero qu sucede cuando el Tribunal intermedio anula una sentencia absolutoria y ese Tribunal
intermedio fuera la Cmara de Casacin Penal de Nacin o el Tribunal de Casacin, segn
hablemos a nivel nacional o provincial, en este caso, el imputado tendra el derecho al recurso
ante la CSJN o la SCJ, respectivamente, como tribunal ordinario de alzada, y as cumplir con la
garanta de la CADH al doble conforme.
De este modo, asiste la razn a Maier en cuanto que la tergiversacin de la garanta en favor
del acusador se traduce en un infinito regreso, ya que cuando el acusador consigue en
casacin la condena que pretenda, esta es de primera instancia, por lo cual, debe
reconocrsele al condenado el derecho al recurso.
Por ltimo, la CSJN al resolver el caso Sandoval y Giglio en 2010, sostuvo que la
revocacin de una sentencia absolutoria no puede ordenar la reiteracin del debate oral
porque ello implicara una franca violacin del ne bis in dem. O sea, de lo contrario habra un
bis in dem, es decir, se juzgara al imputado dos veces por un mismo hecho.
Por otra parte, tambin debe entenderse la sentencia del Tribunal de Casacin como un
criterio integrativo- complementario, por lo que en caso de reenvo, el Tribunal recurrido debe
circular sobre lo marcado por casacin.
En relacin al trmite del recurso, los arts. 456 a 458 CPP tratan est temtica, prescribiendo
que:
ARTICULO 456.- (Texto sustituido por Ley 13057) Recibido por el Tribunal de Casacin el
recurso, la Sala interviniente decidir sobre su admisibilidad conforme a lo dispuesto por el
artculo 433, prrafos tercero y cuarto.
El a quo elevar el recurso al Tribunal de Casacin con copia de la sentencia o resolucin
impugnada, sus notificaciones, de la manifestacin de la intencin de recurrir y el resumen
previsto en el artculo 451 segundo prrafo. En caso de tratarse de sentencia definitiva
tambin deber acompaarse copia del acta de debate.
En caso de faltante de copias de piezas procesales que el Tribunal de Casacin juzgue
indispensables para decidir, se requerirn las mismas al a quo bajo apercibimiento de ley.
En todos los casos el Tribunal de Casacin podr requerir las actuaciones principales o
incidentales antes de resolver.
Si la impugnacin no fuere rechazada, ni mediare desistimiento, se requerirn las actuaciones
y una vez recepcionadas, quedarn por diez (10) das en la Secretara para que los
interesados puedan examinarlas.
Vencido ese plazo, si no hubiese admisin de anticipo de pruebas, se fijar audiencia por el
Presidente de la Sala para informar oralmente, con un intervalo no menor de diez (10) das
desde que el expediente estuviere en estado, sealndose el tiempo de estudio para cada
miembro del Tribunal.
ARTICULO 457.- Ofrecimiento de prueba.- Si el recurso se funda en defectos graves del
procedimiento o en el quebrantamiento de formas esenciales o en la invocacin de nuevos
hechos y elementos de prueba o en algn otro motivo especial, ponindose en discusin lo
establecido en el acta de debate o por la sentencia, se podr ofrecer prueba pertinente y til
a las pretensiones articuladas.
La prueba se ofrecer con la interposicin del recurso bajo sancin de inadmisibilidad,
rigiendo los artculos respectivos del Libro III, correspondientes al procedimiento comn, y se
la recibir en la audiencia conforme a las reglas establecidas para el juicio en cuanto sean
compatibles.-
ARTICULO 458.- (Texto segn Ley 13260) Debate oral: Sern aplicables en lo pertinente
las disposiciones relativas a publicidad, disciplina y direccin del debate oral establecidas
para el juicio comn.
Durante el debate debern estar presentes todos los miembros del Tribunal que deban dictar
sentencia, las partes recurrentes y sus contradictores procesales, no siendo necesaria la
comparencia del imputado, salvo expreso pedido de ste o de su Defensor.
La palabra ser concedida primero al Defensor del recurrente, salvo cuando el Ministerio
Pblico Fiscal tambin hubiere recurrido, en cuyo caso ste hablar en primer trmino. El
Defensor del imputado, inmediatamente luego del debate, podr presentar notas escritas
referidas a los puntos debatidos en el mismo, las cuales agregar el Secretario a las
actuaciones que sern puestas a despacho.
Salvo en los casos en que se produjera prueba, las partes podrn desistir de la audiencia y en
caso de creerlo pertinente presentar memorial.
En el art. 494 cuando habla de los supuestos en que podr fundarse este recurso, nos dice la
inobservancia o errnea aplicacin de la ley sustantiva, lo cual, es una reglamentacin
irrazonable del art. 161 de la Const. Provincial, ya que dicha norma establece que la SCJ
tendr la facultad de resolver sobre la aplicabilidad de la ley, aunque admite con las
restricciones que las leyes procesales establezcan a esa clase de recursos.
Para Falcone, para salvar la patente inconstitucionalidad de la reglamentacin, deben
estimarse sustantivas todas aquellas leyes que garanticen derechos constitucionalmente
tutelados, incluidos los tratados internacionales sobre derechos humanos.
Por otra parte, si lo que se pretende deducir es un recurso extraordinario federal, previamente
deber someterse todo lo concerniente al conocimiento de la CN a la SCJ como tribunal
intermedio, esto fue lo sostenido en la causa Di Mascio de la CSJN.
Pero para acceder a la SCJ deber plantearse la inconstitucionalidad del art. 494 CPPBA en
ordena a las limitaciones impuestas a la admisibilidad del recurso. Un supuesto particular se
dara en el caso de revocacin de una sentencia absolutoria por el Tribunal de Casacin,
donde el acceso a la SCJ, como lo vimos anteriormente, se dara como una apelacin
ordinaria, basada en los arts. 14.5 PIDCP y art. 8.2.h CADH.
ARTICULO 396.- (Texto segn Ley 12.059) - Acuerdo.- Para que proceda el trmite del
juicio abreviado se requerir el acuerdo conjunto del Fiscal, el imputado y su Defensor.
El Fiscal deber pedir pena y el imputado y su Defensor extendern su conformidad a ella y a
la calificacin.
ARTICULO 397.- (Texto segn Ley 13260) Trmite: El Fiscal formular su solicitud de
acuerdo a lo dispuesto en el artculo 335, acompaando la conformidad mencionada en el
artculo anterior.
Las partes podrn acordar el trmite del juicio abreviado hasta treinta (30) das antes de la
fecha fijada para audiencia del debate oral.
ARTICULO 398.- (Texto segn Ley 13943) Resolucin. Formalizado el acuerdo, el rgano
judicial ante el cual fue presentado el mismo podr:
1.- Desestimar la solicitud de juicio abreviado, ordenando que el proceso continu,
nicamente en caso de demostrarse que la voluntad del imputado se hallaba viciada al
momento de su aceptacin o cuando hay discrepancia insalvable con la calificacin legal
aplicada en el acuerdo, respetando el principio de congruencia. Dicha resolucin
ser inimpugnable.
2.- Admitir la conformidad alcanzada, dictando sentencia sin ms trmite en la forma
prescripta en el artculo siguiente.
Previo a decidir, el Juez o Tribunal interviniente tomar contacto de visu con el imputado y lo
impondr de las consecuencias de la va adoptada.
En los casos en que el Juez o Tribunal ordenare continuar con el trmite ordinario, ninguna de
las conformidades prestadas o admisiones efectuadas por el imputado podrn ser tomadas en
su contra como reconocimiento de culpabilidad. El pedido de pena formulado por el Fiscal no
vincular al Ministerio Pblico que acte en el debate.
En los casos en que se formule la peticin ante un rgano colegiado, actuar un (1) solo Juez,
quien deber sustanciarlo y resolverlo.
ARTICULO 399.- (Texto segn Ley 13260) Admisin. Sentencia: La sentencia deber ser
dictada en el plazo de cinco (5) das y se fundar en las evidencias recibidas antes de
presentado el acuerdo. No se podr imponer una pena superior a la solicitada por el Fiscal.
Tampoco se podr modificar en perjuicio del imputado el modo de ejecucin de la misma
acordado por las partes, ni incluir otras reglas de conducta o consecuencias penales no
convenidas. Se podr absolver al imputado cuando as correspondiera.
Regirn en lo pertinente las reglas de la sentencia.
ARTICULO 400.- (Texto segn Ley 12.059) - Pluralidad de imputados.- Las reglas del
juicio abreviado se aplicarn an cuando fueren varios los procesados, salvo que el Juez o el
Tribunal lo desestimare.
ARTICULO 401.- (Texto segn Ley 13812) Contra la sentencia que recaiga en el juicio
abreviado en lo criminal, proceder el recurso de casacin.
Contra la sentencia que recaiga en el juicio abreviado en lo correccional proceder el recurso
de apelacin.
Dichos recursos podrn ser interpuestos por el Ministerio Pblico Fiscal, el imputado, su
defensor y el particular damnificado.
ARTICULO 403.- (Texto segn Ley 12.059) - Accin civil.- La accin civil tambin podr
ser resuelta en el procedimiento por juicio abreviado, siempre que exista conformidad de
todas las partes civiles. Caso contrario, se deducir y resolver en la sede respectiva ante el
rgano jurisdiccional competente.
Asimismo, las partes civiles podrn acordar los trminos de la solucin de la controversia civil.
En tal supuesto, se podr fijar audiencia de conciliacin. Si la misma fracasare en su
realizacin o no alcanzare resultados positivos, el rgano jurisdiccional actuante quedar
investido de facultades para dictar sentencia con las constancias obrantes en la causa y en
las condiciones establecidas en el artculo 399.
ARTICULO 403 bis. (Artculo incorporado por Ley 13183) Juicio directsimo. En los
casos en que se hubieren iniciado las actuaciones por flagrancia y el imputado hubiese
admitido su responsabilidad en el acto de su declaracin, sin haber alegado circunstancias
que le significasen la posibilidad de no aplicacin de pena, se proceder de conformidad con
lo establecido en el artculo 284 quinquies, salvo el caso de falta de solicitud o acuerdo de
las partes, en los que el Agente Fiscal realizar directa e inmediatamente un requerimiento de
elevacin a juicio, solicitando pena.
Del requerimiento se correr vista por cinco (5) das al Defensor a los fines del artculo 336,
fijndose una audiencia en la sede de la Fiscala en da hbil posterior a dicho trmino, para el
caso de no impugnarse el requerimiento.
En dicha audiencia, las partes acordarn continuar el proceso mediante las reglas del juicio
abreviado o fijar los puntos litigiosos del caso para solicitar prueba limitada a estos en el
debate, aplicndose a ese respecto las reglas del juicio ordinario. En este ltimo supuesto, el
proceso deber llevarse ante el Tribunal Oral Criminal o el Juez Correccional correspondiente.
Respecto de la condena, rige lo establecido en el artculo 399 segunda parte.
La sentencia ser recurrible de conformidad con lo dispuesto en los artculos 401, 402 y 403.
Querella
En la provincia de Buenos Aires la querella, importa el ejercicio de la accin penal privada.
Vale aclarar que en el cdigo de Capital Federal tenemos el ejercicio de la accin penal
pblica, que se ejercita a travs de la querella. Es decir, hay un querellante por los delitos de
accin penal pblica. Pero esto ltimo en la provincia de Buenos Aires no sucede. Solamente
ocurre cuando se promueve la accin penal privada.
La querella y la voz querella es de ascendencia romana y representa una queja, una
reclamacin. Pero en este tipo de delitos, esa queja o reclamacin en s contiene una
acusacin. O sea, la querella en realidad es una acusacin penal en delitos en los que
prevalece el inters individual, no el inters estatal. Por eso se dice que la querella es el acto
formalmente regulado por la ley procesal, por el cual, quien se titula ofendido por uno de los
delitos de accin privada, excita la actividad jurisdiccional del Tribunal del juicio, a fin de que
se inicie el procedimiento especial correspondiente contra el indicado como posible
responsable y por el hecho que en ese acto se le impute. Sustancialmente es una acusacin,
por ello la ley exige todos los elementos estructurales de ella y otros ms de valor probatorio
(Clari Olmedo). Esto es as, porque la accin penal privada no tiene una etapa sumarial o de
investigacin. Como es una acusacin, se solicita directamente al tribunal del juicio. La
acusacin que significa la querella, hace que se inicie el procedimiento previsto para estos
delitos y que se someta al acusado a una pena. O sea, se inicia con el plenario oral esta
accin. La presentacin de esta acusacin abre lo que sera el plenario oral. Sera el smil del
requerimiento de elevacin a juicio.
No tenemos etapa sumarial, por eso es que al ser una acusacin la ley exige que se cumplan
con todos los elementos estructurales de una acusacin. Porque qu es lo que ocurre, que
una vez presentada la querella el proceso se inicia, vincula al tribunal, salvo que se presente
alguna excepcin o que se desestime la querella. El efecto jurdico que produce es que el
tribunal se va a tener que pronunciar sobre el fondo de la cuestin. O sea que una vez
presentada la acusacin, va a tener que llegar al momento del juicio oral para que se
pronuncie el tribunal sobre el fondo.
No hay que confundirse en este sentido. Estamos hablando de la accin penal privada pero no
es un proceso dispositivo. No es un proceso de partes como el proceso civil, por ms que la
accin sea privada. La naturaleza es pblica. Es pblica, porque siempre, al final del proceso,
se encuentra la pena como institucin pblica. La pena que se puede imponer, pena de
prisin, pena de multa. Entonces, la naturaleza de la accin penal privada es pblica. No
obstante que, como es una accin en la que prevalece el inters del querellante, el Estado le
encomienda a l su ejercicio, por eso es que l tiene amplios poderes dispositivos, lo cual,
puede verse claramente en la posibilidad de renunciar a la accin. Esto no sucede con la
accin penal pblica. La accin penal pblica no puede renunciarse. La accin penal privada
si, el artculo 389 CPP prev que se pueda renunciar. Pero si no se renuncia y llegamos hasta
la sentencia, la pena que se va imponer es una pena pblica. Por eso no obstante que se trata
de una accin penal privada, tiene naturaleza pblica. Esto hay que decirlo porque en la
Antigedad, en el derecho romano haba penas privadas, que consistan en una
indemnizacin.
La querella, como accin penal privada, se interpone por un inters individual pero, para
satisfacer una necesidad pblica, que es la de castigar un delito, evitando su repeticin. Esas
son finalidades pblicas que se persiguen en la accin penal privada.
Una caracterstica fundamental de la accin penal pblica es uno de los principios que la rige,
el cual, es es el de la indivisibilidad. Esto quiere decir que el fiscal tiene que ejercer la accin
por todos los hechos delictivos y respecto de todos los partcipes en el delito.
En cambio, en la accin penal privada no rige tal principio, ya que se trata de privilegiar la
voluntad del querellante. O sea, rige el principio opuesto, el de divisibilidad de la accin.
Quiere decir que l, puede decidir querellar o no querellar. O querellar por unos hechos o
querellar a algunas personas y no a todas. No est obligado a seguir la accin contra todos y
por todos los hechos.
En el nico caso en que antes estaba obligado el querellante a seguir a todos era en el delito
de adulterio. Como era un caso de codelincuencia, si se ejerca una accin penal por adulterio,
que era un delito de accin penal privada, tena que ir contra ambos intervinientes en la
relacin adltera. Pero como ese delito est derogado, en principio de divisibilidad rige en
toda su extensin.
Para Falcone existe un error en la ley procesal que afecta a la divisibilidad, que lo han
relacionado con las reglas del debido proceso.
O sea, si nosotros decimos que la accin penal privada se caracteriza por su divisibilidad,
quiere decir que lo que prevalece es el inters individual. Entonces, el querellante as como
puede elegir a quin querellar, podra renunciar una vez ejercida la accin respecto de algn
acusado y no de todos. Sin embargo, el artculo 387 CPP dice que el desistimiento de la
querella favorecer a todos los querellados. O sea hay una extensin all, la ley procesal
extiende el desistimiento de la querella respecto de uno o ms acusados, a todos (Art. 387:
Cuando el rgano interviniente declare extinguida la accin penal por desistimiento del
querellante, sobreseer en la causa y le impondr las costas, salvo que las partes hubieren
convenido a este respecto otra cosa. Por consiguiente, el desistimiento de la querella
favorece a todos los que hubieren participado en el delito que la motiv.)
Pero la renuncia que regula el artculo 59 inciso 4 del CP es individual. Por lo tanto, no puede
decir la ley procesal que el desistimiento de la querella respecto de uno, favorece a todos.
Porque se est alzando sobre una regulacin sustantiva. As, sera inconstitucional interpretar
literalmente la ley adjetiva que implica el CPP.
Ahora, se podra salvar esa inconstitucionalidad si por ejemplo el juez intimara al querellante
para que se pronuncie respecto de los otros querellados. Porque el artculo 919 del Cdigo
Civil, en algn momento le da al silencio un valor positivo cuando hay obligacin de
pronunciarse. Entonces una interpretacin de estas caractersticas, cuando hay una
intimacin podra salvar la objecin constitucional. Pero, de lo contrario, parece ser que hay
una invasin del derecho local sobre el derecho penal sustantivo que es facultad del Congreso
de la Nacin.
Por otra parte, yendo a los requisitos formales de la querella, esta se presenta por escrito. Y
como es una acusacin, la ley exige el cumplimiento de determinadas formalidades. O sea
que se presente por escrito, con la firma del querellante o de un apoderado con poder
especial a su nombre.
El escrito de querella debe contener: nombre, apellido y domicilio del querellante. Nombre,
apellido y domicilio del querellado. Esto es muy importante porque pasa lo mismo, con la
acusacin pblica. Una descripcin circunstanciada de los hechos, lugar, da y hora en que se
ejecut, si se conoce. La prueba que se acompaa, los peritos, los intrpretes, los testigos,
nombre, domicilio, profesin de los testigos. La ley no dice que hay que acompaar
interrogatorios, como lo dice el cdigo de Crdoba. Pero para Falcone, le parece que hay que
acompaar los interrogatorios porque si no el querellado no sabe sobre que van a declarar los
testigos. Y si no sabe sobre que van a declarar los testigos, sobre qu circunstancia especial,
no puede ofrecer la prueba tampoco, violndose el derecho de defensa. Tambin, al momento
de presentar la querella se puede concretar la accin civil, es decir, es el momento para
concretar la demanda civil.
Por otra parte, si se promueve la accin por calumnias o injurias, si estas han sido proferidas
por escrito, hay que acompaar el documento que la contiene. Si no se posee el documento,
deber mencionarse el lugar en donde se encuentra o bajo poder de quin. Entonces, hay que
solicitarle al juez que lo requiera. Esto es una prueba fundamental, ya que si se trata de una
calumnia o de una injuria cometida a travs de un documento, sino acompaamos el
documento, ni ofrecemos su prueba, resultar muy difcil que progrese la querella, porque no
podremos acreditar el cuerpo del delito.
Debe contener asimismo, la firma del querellante. Si no la puede firmar l, lo har una
persona que se subroga ante el secretario.
Esto ltimo es importante, porque debemos tener presente que lo mismo ocurre en el proceso
por delitos de accin pblica, ya que la querella es una acusacin y concreta el derecho a ser
odo de la vctima de un delito de accin privada, por lo que su interposicin interrumpe el
curso de la prescripcin de la accin, tal como lo sostuvo la CSJN en la causa Bernasconi.
O sea que fjense la importancia que tiene la presentacin de esta acusacin: interrumpe el
curso de la prescripcin de la accin penal. Porque la Corte, hizo una interpretacin en el ao
2008 similar a la que vena haciendo para los delitos de accin pblica. La corte haba dicho
que a los efectos de asegurar las reglas del debido proceso es indiferente el carcter pblico o
privado de quien formule la acusacin. Lo importante es que haya una acusacin. Y bueno,
esto es una acusacin, entonces interrumpe el curso de la prescripcin.
Por otra parte, en el escrito de presentacin de la querella se debe incorporar el domicilio del
querellante, el domicilio es el general, real o legal, el lugar donde se ejercen los derechos o se
cumplen con sus obligaciones. Eso le permite tambin, lo mismo que la presentacin del
poder. Discutir la condicin de ofendido, la condicin de parte. Verificar si se dan o si se
cumplen las condiciones que requieren la personera, etc.
En la presentacin de la querella tambin deben cumplirse con determinados requerimientos
de tipo subjetivo:
En primer lugar se presenta ante un tribunal correccional, el escrito de acusacin que tiene
que ir con copia firmada por el querellante para darle traslado querellado. Se presenta ante el
Juez en lo correccional. El querellante como antes dijimos debe individualizarse correctamente
con todos sus datos, y lo mismo pasa con la persona del querellado. Si se ignoran algunos
datos del querellado, puede tratar de identificrselo a travs de la profesin, del domicilio,
etc. Si se ignorase el nombre y apellido, por ejemplo, podra iniciarse alguna diligencia previa,
solicitndosela al juez en lo correccional para identificar a la persona, que constituye el sujeto
pasivo.
Y desde el punto de vista objetivo es muy importante la declaracin circunstanciada del
hecho y el acompaamiento de la prueba. Esto es muy importante, porque si no hay una
descripcin circunstanciada del hecho, o sea, si la querella consiste en una mera narracin
imputativa y no puede posibilitar el ejercicio de defensa en juicio del querellado, este ltimo
podr interponer alguna excepcin, que probablemente gane por dificultar la posibilidad de
ejercer la prueba, de preparar su defensa, sino se acotan las circunstancias fcticas en las
que se produjo por ejemplo la calumnia o la injuria.
Hay que tener presente que en este tipo de juicio, todo lo que vimos del objeto procesal penal
se potencia en este aspecto. Este es un juicio en el que la teora normativa del proceso penal
tiene mucha aplicacin. O sea, a las circunstancias fcticas hay que agregarle la calificacin
jurdica para que el querellado no pueda ser sorprendido en ningn aspecto. En este tipo de
juicios est muy limitado, prcticamente no rige el principio del iuria novit curia. Porque si
bien la ley no dice que el querellante tiene que calificar el hecho, aun as debe calificar si el
hecho es constitutivo de calumnias o injurias. Y si lo califica errneamente, el tribunal no lo
puede cambiar. El tribunal en este tipo de procesos no puede cambiar la calificacin legal del
delito porque a diferencia del proceso por delitos de accin pblica en el que la accin nace
del hecho, en los delitos de accin privada, la accin nace justamente del delito. Del delito
nace y segn sea el delito, es distinta la posicin del querellado y del querellante. Por
ejemplo, si el delito es injurias el querellado no puede probar la verdad de la imputacin. En
cambio, si es por calumnias, o sea que consiste en la falsa atribucin de un delito de accin
pblica, el querellante si tiene que soportar la prueba de la imputacin.
Un ejemplo sera, si alguien hace una querella porque le dirigieron rooso o sucio. El
querellado no puede decir: yo voy a probar que este es un sucio. No, en las injurias no se
puede probar la verdad de la imputacin.
Pero si dice es un ladrn porque fue condenado, entonces s, puede probar que tuvo un
proceso penal abierto o en el que fue condenado. Es decir que, en las injurias se puede probar
la verdad de la imputacin cuando estuviere en discusin un inters pblico o hubiere dado
lugar a un proceso penal.
Entonces como la accin nace del delito, el juez no la puede alterar de oficio si el querellante,
confunde y cree que es una calumnia lo que era una injuria o viceversa, por lo que el juez
deber absolver.
Otra cuestin que al principio estaba muy discutida pero que hoy no lo es, resulta ser la
siguiente:
Tiene facultad el juez en lo correccional para desestimar la querella? Entonces, lo que se
sostiene aqu es que el Estado deleg en el particular el ejercicio de la accin penal. Que le
concedi iguales poderes a los suyos, a los que tiene el Estado, pero no poderes mayores. Por
lo tanto si se puede impedir la apertura de un proceso penal por delitos de accin pblica,
cmo no se va a poder impedir la apertura de un proceso penal en delitos de accin privada.
O sea, si el juez advierte que el hecho no constituye delito, que no tiene la entidad para
constituir una injuria o que no es una calumnia puede desestimar la querella.
Por supuesto que la desestimacin le causa agravio al recurrente y, por lo tanto, podr ser
apelable. El juez en lo correccional tiene la facultad de desestimar la querella cuando no se
adecue a ninguno de los tipos legales. Recuerden que los delitos de accin privada son
calumnias e injurias, violacin de secretos, salvo que sea cometido por empleados de correo
muchas veces oficiales, incumplimiento de deberes de asistencia familiar cuando la vctima
sea el conyugue y concurrencia desleal.
En este tipo de juicios, se ha generado una controversia, en orden al desistimiento.
Hemos dicho que el que tiene inters en el ejercicio de la accin es el ofendido. Por lo tanto,
en este aspecto, mirado desde el punto de vista del ofendido o querellante, el proceso tiene
un marcado tinte dispositivo, porque el querellante puede desistir expresamente de la accin
penal. Si desiste de la accin se produce la extincin justamente de la accin. Se agota el
proceso y el juez tiene que dictar el sobreseimiento. Pero tambin se entiende que hay
desistimiento cuando hay una renuncia de la accin civil o hay un convenio sobre el pago de
una indemnizacin civil. Aqu se entiende tambin que hay un desistimiento de la accin
penal. Esto no traera mayores inconvenientes.
Lo que ocurre es que muchos cdigos de procedimiento disponen que en tres supuestos, se
produjera lo que se denomina desistimiento tcito. Esto es, los CPP como el de la provincia de
Buenos Aires prevn tal instituto. En nuestro caso, se trata del art. 386 que dice que: Se
tendr por desistida la accin privada cuando:
1.- El querellante o su mandatario no concurrieren a la audiencia de conciliacin o del debate,
sin justa causa, la que debern acreditar antes de su iniciacin, siempre que fuere posible y
hasta los cinco (5) das posteriores.
2.- Habiendo muerto o quedando incapacitado el querellante, no compareciere ninguno de sus
herederos o representantes legales a proseguir la accin, a los noventa (90) das de ocurrida
la muerte o la incapacidad.
3.- Si el querellante o su mandatario no instaren el procedimiento durante noventa (90) das
corridos. O sea, el legislador presume que el querellante ha desistido de la accin penal por
lo que correspondera dictar el sobreseimiento.
El cdigo de Crdoba, el cdigo de la provincia de Buenos Aires y muchos otros han
interpretado que como el cdigo penal no dice qu debe entenderse por renuncia, por lo
tanto, se pueden arrogar el derecho de interpretar tal instituto. Estos casos exteriorizan la
renuncia a la accin penal privada prevista en el Cdigo penal. Sin embargo, en la causa Luis
Miranda y otro, el Procurador General se preguntaba si ha podido constitucionalmente la ley
procesal cordobesa legislar sobre un instituto ya previsto en el Cdigo de fondo, como lo es el
de la extincin de la accin penal por renuncia del agraviado. El Tribunal apelado no encontr
inconveniente en ello al decir que si la ley sustantiva no ha determinado la forma como puede
exteriorizarse la renuncia del derecho que confiere al titular de la accin privada, la ley
procesal penal ha podido hacerlo sin contradecir aquella, estableciendo los dos modos:
renuncia expresa o tcita. El Procurador General, aun as, sostuvo que la finalidad de las
leyes locales no es reglamentar las materias propias de las leyes de fondo, sino elaborar un
conjunto de reglas de forma que hagan posible la aplicacin de esas leyes de fondo, ya que
de lo contrario se desnaturalizara la ley de fondo a travs una disposicin de carcter local.
Cuando la causa llega a la CSJN, esta sostuvo que los cdigos de procedimientos tienen que
analizar los procesos y aplicar la ley sustantiva. Pero que no estn facultados a reglamentar
los institutos, contenidos en la ley de fondo que es materia de regulacin del Congreso de la
nacin. Que las provincias al regular el juicio o el proceso pueden conminar a las partes a que
realicen determinados actos procesales en un tiempo tambin determinado. Y conminar esa
inactividad, es decir, si no se cumpli el acto procesal en ese plazo, podran sancionar esa
inactividad con la caducidad del derecho. Que en realidad sera, con la cancelacin de la
secuencia procesal, pero no extinguiendo derechos cuya regulacin le corresponde al
legislador nacional.
Es decir, las provincias podran sancionar la inactividad procesal diciendo, ha caducado la
instancia. De esa manera, se cancela la secuela procesal, lo que significa que este proceso no
se puede seguir por su inactividad, por lo que se debe volver a iniciar otro proceso.
Es decir, la CSJN sentenci que las Provincias no pueden, bajo el pretexto de interpretar la ley
de fondo, hacerle decir a sta lo que no dice y sostener que la inactividad del querellante, en
este caso, es la renuncia que conduce a la extincin de la accin penal privada, lo cual, sera
una extralimitacin a la que las Provincias no estn habilitadas, ya que alterara la
uniformidad de la ley penal de fondo.
Aun as, estos artculos (de desistimiento tcito) tambin estn contenidos en el CPPN,
artculos 422 y 423 los cuales dicen lo mismo. Que debe entenderse por desistida la accin si
el querellante no comparece a la audiencia de conciliacin, o a la de juicio y no las
explicaciones dentro de los 5 das, y si se muere o se incapacita, y no se presentan los
herederos, o si no urge la realizacin del juicio. Los mismos casos estn contenidos en el CPP
provincial.
Sin embargo, la casacin nacional en la causa Pazos, Luis y otros dijo que esta regulacin
del CPPN era inconstitucional porque un cdigo de procedimiento no puede interpretar el
alcance de un instituto reconocido en un cdigo de fondo, como es el cdigo penal,
refirindose a la renuncia de la accin penal. Entonces la casacin sostuvo que esto era
inconstitucional porque la ley procesal, o sea el CPP de la Capital Federal no poda interpretar
el artculo 59 del cdigo penal.
Pero no tuvo en cuenta que el CPP de la capital Federal tiene dos tipos de disposiciones: las
que son especficamente procesales que rigen en el procedimiento penal nacional y federal; y
las otras, que estando contenidas en el cdigo de procedimiento, en realidad son de derecho
sustantivo y que se aplican en todo el pas. Esto es as, porque la autoridad legislativa
encargada de sancionar el CPPN es el mismo Congreso de la Nacin, el cual, tambin
sanciona Cdigo Penal.
Entonces la interpretacin que puede prevalecer en este caso, es que estas normas que
seran invlidas al ser reguladas en el CPP de la provincia de Buenos Aires podran ser
rescatadas. As, el desistimiento tcito podra ser rescatado, podra ser vlido, podra ser
aplicable si se toman las normas del CPPN, porque aun cuando estn recogidas en el CPPN
est claro que estos tres casos de desistimiento tcito, interpretan autnticamente y agregan
otros casos de renuncia de la accin penal, que estn contemplados en el Cdigo Penal.
Pero, quines son los que interpretan autnticamente estos casos de renuncia? Los mismos
legisladores nacionales que sancionaron el cdigo penal, o sea, la misma autoridad
legislativa. Entonces este instituto del abandono tcito de la querella, contemplado en el
CPPN, importan regulaciones de carcter sustantivo y se aplican en todo el territorio de la
Repblica Argentina. Esta es la tesis de Bertoni.
Yendo a la tramitacin de la accin penal privada, una vez que se presenta la querella, el juez
convoca a las partes a una audiencia, que es una audiencia de conciliacin donde trata de
avenir a las partes. Trata de solucionar sus diferendos. Puede ocurrir que las partes ah
avengan, que el querellado le d explicaciones al querellante y que ste las acepte. Con lo
cual, como de lo que se trata es de provocar el avenimiento. Si esto se produce, se dicta el
sobreseimiento, se extingue la accin penal y las costas se imponen por su orden.
La audiencia es entre las partes. Es por ello que los citados deben ser el querellante y el
querellado. La posibilidad de ser representado, se admite sin discusiones respecto del
querellante, pero a juicio de Falcone, el deber de sujecin al proceso impide que el querellado
se haga representar por mandatario, o sea, debe concurrir personalmente atendiendo a lo
dispuesto por el art. 89 CPPBA que dice que: En ningn caso el imputado podr ser
representado por apoderado.
La audiencia de conciliacin es un acto necesario, pero no indispensable desde el punto de
vista sustancial, ya que el querellado puede no ir. Su finalidad estriba en que se d el
avenimiento, por ello es personalsimo e indelegable.
Puede ocurrir tambin que en la audiencia de conciliacin no medie avenimiento ni
retractacin. Porque la ley en este tipo de delitos le da la posibilidad al querellado de
retractarse en las injurias o calumnias vertidas contra un particular o asociacin. De
retractarse antes de contestar la querella o al tiempo de hacerla, aunque en realidad esto lo
puede hacer hasta la audiencia del juicio oral. Podra retractarse, lo cual significa desdecirse
de lo dicho, arrepentirse. Soler utilizaba una expresin: cantar la palinodia, o sea reconocer la
sinrazn de la ofensa. Con lo cual si esta situacin se produce, como la retractacin es una
excusa absolutoria, se cancela definitivamente la punibilidad. No queda diferida a la
aceptacin de querellante. Si hay retractacin el juez dice: esto es retractacin, y sobresee.
Porque ac es una causal personal de cancelacin de la punibilidad, la retractacin es una
excusa absolutoria. El legislador entiende en estos casos que no hay necesidad de pena. Y
entiende tambin que quien reconoce la sinrazn de la ofensa ha compensado socialmente su
culpabilidad. Que esa retractacin importa un arrepentimiento una accin de reparacin, y de
reconocimiento de la validez de la norma penal infringida. El art. 117 CP prescribe que: El
acusado de injuria o calumnia quedar exento de pena si se retractare pblicamente, antes
de contestar la querella o en el acto de hacerlo. La retractacin no importar para el acusado
la aceptacin de su culpabilidad.
Tambin es el juez el que considera si son aceptables o no las explicaciones, si son
satisfactorias o no. Porque es un requerimiento de la tipicidad objetiva, esto no queda diferido
a la voluntad de querellante.
Si se trata de calumnias o injurias equvocas o encubiertas, como lo que exige el tipo es que
se haya negado a dar explicaciones satisfactorias el querellado, el que juzga acerca de si las
explicaciones son o no satisfactorias tambin es el juez, no es el querellante.
Si no hay ni avenimiento ni retractacin, entonces el querellado en la audiencia de
conciliacin tiene que contestar la querella, ofreciendo la prueba de la que se intente valer. Y
luego el juez lo citara a audiencia de prueba, en 20 das. Ac esta desdoblado el plazo, para
que deduzca excepciones que no fueron planteadas con anterioridad. En realidad habra que
hacer todo en el mismo acto, pero el cdigo tiene una regulacin medio ambiguo porque hay
distintas fuentes. Tiene que ofrecer la prueba en la audiencia de conciliacin, al criterio de
Falcone por lo menos. Y las excepciones que no plantea en ese momento, o sea, en la
audiencia de conciliacin, no las puede volver a plantear ms adelante ya que sern
rechazadas. Pero, por ejemplo, puedo plantear en la audiencia de conciliacin la prescripcin,
y despus no la puedo plantear ms adelante, salvo que haya avanzado el plazo y que se
concrete la prescripcin ms adelante.
Luego el juez fija una audiencia de debate, lo importante es que se tenga en cuenta que en
este tipo de juicios no existe el ministerio pblico. Entonces el papel del ministerio pblico lo
lleva adelante el querellante. Por eso, iniciado el debate, luego de producido el interrogatorio
de identificacin, el querellante tiene que fijar la lnea de la acusacin, lo que puede hacer
leyendo la querella. Tambin el querellado tiene que fijar la lnea de la defensa. El querellante
puede ser interrogado pero no se le recibe juramento. Aunque el hecho de que no se le reciba
juramento no implica que no pueda cometer falso testimonio.
La sentencia condenatoria tiene como accesoria su publicacin. Porque la publicacin de la
sentencia es una pena accesoria, como reparacin tambin al querellante frente a la
sociedad. Por eso, en la absolucin como dice Nez no s pblica la sentencia.
Si el querellante pidiera la absolucin. La absolucin es obligatoria para el Tribunal, porque si
no se convertira en pblico un inters privado. Lo mismo que si se va al debate y no se
formula acusacin.
Ahora fjense esto Qu pasa si las partes se concilian en el debate? La conciliacin, el
avenimiento es propio de la audiencia de conciliacin.
Pero si concilian en el debate, todo parecera indicar que amerite dictar el sobreseimiento,
pero no. Si se concilian en el debate hay que dictar la absolucin, no el sobreseimiento.
Porque si hay una accin civil, el juez se tiene que pronunciar sobre la accin civil. El juez
penal no puede pronunciarse sobre la accin civil cuando sobresee. Cuando sobresee tiene
prohibido pronunciarse sobre la accin civil, la tiene que diferir al proceso civil. Supngase
que el querellado se retracta en el debate oral, que es perfectamente posible. A reconocer la
sinrazn de la ofensa y arrepentirse est dejando en pie la tipicidad, la anti juridicidad y la
culpabilidad. Pero lo que se levanta con la retractacin es la punibilidad y, por lo tanto, no se
lo condena.
Pero desde un punto de vista civil est listo, porque est reconociendo que la accin la hizo.
Que la conducta injuriosa o calumniosa se llev adelante. Y como es tpica, antijurdica y
culpable, lo nico que se descarta es la punibilidad, por esta posibilidad que da el Estado. El
juez se tendra que pronunciar sobre la accin civil.
El proceso empieza con la acusacin. Hasta la audiencia de conciliacin se le da el traslado al
querellado para que se presente a la audiencia de conciliacin. Todas las cuestiones que se
resuelvan hasta ese momento, hasta la audiencia de conciliacin. Podran ser recurribles ante
la Cmara de Apelaciones en Garantas.
Lo que pasa despus de la audiencia de conciliacin, como lo que resuelve el juez a partir de
este momento es como juez del juicio, ya no se puede apelar ms. Lo que hay que hacer, en
este caso, es formular protesta de recurrir en casacin y hay que aguardar a la sentencia que
ponen fin al debate.
Un problema que se ha presentado en este tipo de delitos y que es un problema en el que la
doctrina penal ha trabajado mucho, es en el tema de la prueba. A criterio de Falcone, la
presentacin de la querella es co-constitutiva de la punibilidad. O sea que no se puede
castigar este delito si no se presenta la querella y si la querella no cumple con todos los
requisitos. Entonces la querella no es un presupuesto procesal en este tipo de delitos. Sera
un presupuesto de punibilidad, es co constitutiva de la punibilidad. Esto es importante.
Cmo se acredita la falsedad por ejemplo en una calumnia?
La calumnia consiste en imputar falsamente la comisin de un delito. Entonces parte de la
doctrina causalista naturalista exiga que el dolo comprendiera no solamente las expresiones
que verta o profera la persona. Sino adems el conocimiento de que eran falsas. De que el
delito que le estaba atribuyendo, lo que estaba diciendo de fulano era falso.
Entonces al querellado le bastaba con decir que l crea que lo que deca era cierto, para que
se invirtiera la carga de la prueba. Entonces era el querellante el que tena que salir a probar
su inocencia, o sea, que no haba cometido un delito, etc., con lo cual la satisfaccin, la
reparacin del honor afectado y de la dignidad es completamente insuficiente. Porque era el
querellante el que tena que salir a demostrar que lo que haba dicho el querellado no era
cierto.
Bacigalupo dice que cuando se trata de casos en que el querellado (el autor de la calumnia)
antes de hacerlo tena la posibilidad de confrontar, antes de decir de que fulano era un
defraudador, que haba cometido tal delito, l poda chequear la fuente, poda confrontar los
datos para saber si era eso cierto.
Y cuando teniendo esa posibilidad no lo hace, debe verse este supuesto como un caso de
ceguera sobre los hechos. Y que si l, pudiendo confrontar no haba querido hacerlo, no haba
querido disipar el probable error con la confusin. Muchas veces con el periodismo pasa esto
porque no quieren perder la espectacularidad de la noticia. Entonces dicen que fulano es un
ladrn, que es un defraudador, y ni tuvo proceso, o si lo tuvo fue cerrado con sobreseimiento.
Porque la noticia si es la primera noticia, si es espectacular, entonces produce otro impacto.
Entonces lo que dice el Bacigalupo es que en estos casos de ceguera sobre los hechos, el
autor, en tanto profiere la expresin calumniosa no debe ser eximido de responsabilidad, que
debe ser castigado en el marco del delito doloso. Y dice adems que un hecho falso, no es
solamente el hecho cuya veracidad no se haya podido acreditar. El hecho falso es aquel cuya
falsedad o veracidad no se haya podido acreditar. Porque si alguien le imputa a otra persona
la comisin de un delito y despus no puede probar que esa persona cometi un delito. Si no
lo puede probar, una justa distribucin del riesgo hace que se cargue sobre sus espaldas la
responsabilidad.
Porque si no se estara alentando esa regla del derecho nazi, que dice miente, miente, que
algo quedar. Y algo de esto tambin es lo que han esbozado los americanos, la Corte
Suprema de los Estados Unidos, en el caso New York Times contra Sullivan. Ellos le llaman la
teora del temerario desinters por la verdad. Es decir, cuando el periodismo se desinteresa
por la verdad, hay un temerario desinters por la verdad. Esto puede pasar cuando obtener la
verdad sea algo muy simple, pero para no perder la espectacularidad de la nota, por ejemplo
para no perder la primicia, no efectundose la indagacin mnima, antes de afectar el honor
de las personas.
Entonces cuando haya un temerario desinters por la verdad, cuando la indagacin hubiese
sido sumamente breve para despejar cualquier duda que se poda haber presentado, hay
responsabilidad. Es decir, el temerario desinters por la verdad pone en cabeza de quien
profiere la expresin calumniosa o injuriosa despejar las dudas que puedan generarse.
Por ltimo, la querella debe calificar el delito, porque la accin nace del delito y no de los
hechos. Y el juez cuando dicta sentencia no puede alterar esta calificacin legal. Motivo por el
cual si hay un error en la calificacin legal, el juez va a tener que ABSOLVER porque no rige el
principio de que el juez conoce el derecho (iuria curia novit) en este tipo de procesos.
El problema que se presenta es se podr iniciar una nueva querella? Cuando vimos la nocin
de objeto procesal parecera que no. Pero s se puede iniciar una nueva querella, porque para
que la excepcin de cosa juzgada sea procedente, se requiere la presencia de tres
identidades:
dem persona (identidad de persona)
dem re (identidad de hecho)
dem de causa pretend (es identidad en la causa de persecucin)
Qu quiere decir identidad de causa pretendi, o de causa de la persecucin? Habr
identidad de la causa de persecucin cuando el juez o Tribunal que juzg el hecho, tena la
posibilidad de modificar la calificacin legal, que es lo que ocurre con los delitos de accin
pblica. Pero si no lo puede hacer porque carece de competencia material o legal, porque si
querellaron por injuria no puede decir que es calumnia. O si querellaron por calumnia, no
puede decir que es injuria. Al carecer de esa competencia material no se dar la causa
pretendi, o sea, no se da la identidad de la causa de la persecucin. Entonces es posible
iniciar un nuevo proceso, denuncindose una nueva querella.
Qu es lo que ocurre? Que todo el tiempo que demand el proceso anterior, que termin con
una absolucin por errnea calificacin legal, no puede ser utilizado para interrumpir el curso
de la prescripcin, porque el querellante tiene que cargar sus errores sobre su espalda.
Entonces, lo que dijimos antes de que la querella interrumpe el curso de la prescripcin, si esa
querella no fue aceptada porque medio un error en la calificacin legal del querellante,
entonces la prescripcin en este caso va a correr desde el momento de la comisin del delito
y no se podr considerar que se interrumpi la prescripcin con la interposicin de la primera
querella invlida. O sea, todo ese tiempo transcurrido se va a poder aprovechar, para
excepcionar por prescripcin.
Recomiendo la lectura de los arts. 381 a 394 del CPPBA para profundizar sobre la temtica
procesal.
Ley 22278:
La concepcin de esta ley por haber sido dictada durante la ltima dictadura cvico-militar de
nuestro pas es muy criticada, ya que en muchos aspectos no se ajusta a la normativa
internacional. Es as que en el fallo Provincia de Mendoza c/ Repblica Argentina, la CIDH
exigi que nuestro pas debe elaborar una legislacin procesal penal acorde a la Convencin
Internacional de los Derechos del Nio.
- No es punible el menor que no haya cumplido diecisis aos de edad. Esto ltimo constituye
una presuncin iure et de iure, ya que se considera al menor como en un estado de desarrollo
psico-biolgico que no le permite comprender la criminalidad del acto. Por otra parte,
tampoco es imputable el que no haya cumplido dieciocho aos, respecto de delitos de accin
privada o reprimidos con pena privativa de la libertad que no exceda de dos aos, con multa o
con inhabilitacin. Por esto decimos que los sujetos de entre 16 y 18 aos tienen una
imputabilidad limitada.
Si existiere imputacin contra alguno de ellos la autoridad judicial lo dispondr
provisionalmente, proceder a la comprobacin del delito, tomar conocimiento directo del
menor, de sus padres, tutor o guardador y ordenar los informes y peritaciones conducentes
al estudio de su personalidad y de las condiciones familiares y ambientales en que se
encuentre.
En caso necesario pondr al menor en lugar adecuado para su mejor estudio durante el
tiempo indispensable.
Si de los estudios realizados resultare que el menor se halla abandonado, falto de asistencia,
en peligro material o moral, o presenta problemas de conducta, el juez dispondr
definitivamente del mismo por auto fundado, previa audiencia de los padres, tutor o
guardador.
- Es punible el menor de diecisis a dieciocho aos de edad que incurriere en delito que no
fuera de los enunciados en el apartado anterior.
Cualquiera fuese el resultado de la causa, si de los estudios realizados apareciera que el
menor se halla abandonado, falto de asistencia, en peligro material o moral o presenta
problemas de conducta, el juez dispondr definitivamente del mismo por auto fundado, previa
audiencia de los padres, tutor o guardador.
- Las disposiciones relativas a la reincidencia no son aplicables al menor que sea juzgado
exclusivamente por hechos que la ley califica como delitos, cometidos antes de cumplir los
dieciocho aos de edad.
Si fuere juzgado por delito cometido despus de esa edad, las sanciones impuestas por
aquellos hechos podrn ser tenidas en cuenta, o no, a efectos de considerarlo reincidente.
- Las penas privativas de libertad que los jueces impusieran a los menores se harn efectivas
en institutos especializados. Si en esta situacin alcanzaren la mayora de edad, cumplirn el
resto de la condena en establecimientos para adultos.
- Las normas precedentes se aplicarn aun cuando el menor fuere emancipado.
- La privacin de libertad del menor que incurriere en delito entre los dieciocho aos y la
mayora de edad, se har efectiva, durante ese lapso, en los establecimientos mencionados
ms arriba.
- Tambin la ley prev una cesura del juicio, que a diferencia de la cesura en el proceso de
mayores prevista en los dems ordenamientos procesales penales de Nacin y Provincia, es
OBLIGATORIA.
En el caso del proceso de menores, el juicio se dividir en dos etapas. En la primera de ellas,
se discutir la existencia o materialidad del hecho delictual que se le imputa al menor y su
responsabilidad penal respecto del mismo.
Pero para que el menor sea pasible del cumplimiento de una pena, debe cumplir 18 aos, es
decir, el proceso penal de menores tendr lugar entre los 16 y 18 aos del sujeto imputado,
pero la pena se aplica una vez que cumple los 18 aos, no antes.
Durante ese perodo que va entre los 16 y los 18 aos, el menor debe haber realizado un
tratamiento tutelar por un perodo no menor a un ao.
As, luego del tratamiento y de haber cumplido los 18 aos, el juez decide si es necesario
aplicarle una pena y, en caso afirmativo, debe decidir qu monto de pena aplicar. Esto es lo
que denominamos la segunda etapa de la cesura.
El juicio se realiza mediante debate oral, permitiendo la contradiccin entre acusador y
defensa (antes el proceso era escrito).
Otra diferencia que encontramos entre la cesura en el proceso de menores y la del proceso de
mayores, es que en el primero la cesura del juicio es material, mientras que en el segundo la
cesura es formal.
Adems, otra cuestin que diferencia a ambos procesos, es que en los procedimientos de
mayores no es posible verificar por el Juez o Tribunal si se aplica o no pena, sino que se aplica
pena directamente por responsabilidad del imputado acerca de un hecho materialmente
existente.
7. Juicio Oral:
El decreto de citacin a Juicio debe darse dentro de las 48 hs de radicada la causa,
debiendo simultneamente fijarse audiencia preliminar dentro de los 15 das. As lo
dispone el art. 52: Radicada la causa, el Juez de la Responsabilidad Penal Juvenil o en
su caso el Tribunal de la Responsabilidad Penal Juvenil, dentro de las cuarenta y ocho
(48) horas, sealar el da y la hora para la celebracin de la audiencia preparatoria del
juicio oral con citacin a las partes, la que deber fijarse en un plazo que no exceda los
quince (15) das.
La audiencia de debate es reservada. Excepcionalmente se puede autorizar la
presencia de algunas personas.
ARTICULO 53. No ser aplicable lo normado por el artculo 342 del Cdigo Procesal Penal,
respecto a la publicidad de la audiencia de debate, la cual tendr carcter de reservado.
Excepcionalmente, podrn estar presentes aquellas personas expresamente autorizadas por
el Juez. La decisin judicial es inimpugnable.
La resolucin puede ser de:
1- Declarar absuelto al nio, dejando sin efecto la medida provisional impuesta y archivar
definitivamente el expediente.
2- Declarar penalmente responsable al nio y aplicarle una o varias de las medidas judiciales
de integracin social previstas en el artculo 68 de esta Ley, con determinacin especfica de
cada una de ellas, su duracin, finalidad y las condiciones en que deben ser cumplidas.
ARTICULO 58. La sancin impuesta por la autoridad competente se ajustar a los siguientes
principios:
1) La respuesta que se d al delito ser siempre proporcionada, no slo a las
circunstancias y la gravedad del mismo, sino tambin a la particular situacin y necesidades
del nio.
2) Las restricciones a la libertad personal del nio slo se impondrn luego de un
cuidadoso estudio y se reducirn al mnimo posible.
3) En el examen de los casos se considerar como un factor rector el inters superior del
nio.
El recurso contra el fallo, procede y tramita ante la Cmara de Garantas.
El MPF y el PD pueden recurrir en los supuestos de los arts. 448 y 449 CPP.
8. Ejecucin de la pena:
Si se dispone la privacin de la libertad: se debe llevar a cabo el cumplimiento de la
pena en establecimientos exclusivos y especializados. Es obligatoria la realizacin de
actividades socio-pedaggicas.
Se aplica subsidiariamente la ley 12.256 (ley del servicio penitenciario).
El nio privado de la libertad, goza de los siguientes derechos (art. 83):
1.-Tener acceso a los objetos necesarios para la higiene y aseo personal.
2.- Recibir escolarizacin y capacitacin.
3.- Realizar actividades culturales, deportivas y de recreacin.
4.- Tener acceso a los medios de comunicacin social.
5.- Recibir asistencia religiosa, si as lo deseara y segn su credo.
6.- Mantener la posesin de sus objetos personales que no impliquen peligro para s o terceros
y disponer las medidas para su resguardo y conservacin.
7.- Tener acceso a la luz solar y al aire libre el mximo tiempo posible en cada jornada.
El art. 79 prev la libertad asistida del menor: Consiste en otorgar la libertad del nio,
quien asistir a programas educativos, de orientacin y de seguimiento. El Juez o
Tribunal designar una persona capacitada para acompaar el caso, la cual podr ser
recomendada por los Servicios Locales de Proteccin, ya sea por entidad o programa de
atencin.
La libertad asistida ser fijada por un plazo mnimo de seis (6) meses y mximo de doce (12),
pudiendo ser interrumpida, prorrogada o revocada en cualquier tiempo o sustituida por otra
medida, previa consulta al orientador, al Agente Fiscal y al Defensor.
El art. 80 prev un rgimen de semi- libertad: Es una medida de transicin para la
insercin en el medio abierto, posibilitando la realizacin de actividades externas. Si el
recurso de contencin es adecuado la medida podr ser efectivizada con la modalidad
de internacin diurna o nocturna en mbito domiciliario en primera instancia. De no
contarse con ese recurso se har efectiva en establecimientos especialmente
destinados para este fin.
Para los dos anteriores puntos, no se seala el momento en que pueden otorgarse, por
lo tanto se entiende que pueden ser solicitadas y dispuestas en cualquier momento de
la condena.
1er. Clase Madina: comparacin CPPBA y CPPN
LA INSTRUCCIN EN EL CDIGO PROCESAL PENAL DE NACIN
Art. 180.- Denuncia ante el juez. El juez que reciba una denuncia la transmitir
inmediatamente al agente fiscal. Dentro del trmino de veinticuatro (24) horas, salvo que por
la urgencia del caso aqul fije uno menor, el agente fiscal formular requerimiento conforme
al art. 188 o pedir que la denuncia sea desestimada o remitida a otra jurisdiccin.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el prrafo anterior, el juez de instruccin que reciba una
denuncia podr, dentro del trmino de veinticuatro (24) horas, salvo que por la urgencia del
caso fije uno menor, hacer uso de la facultad que le acuerda el art. 196, primer prrafo, en
cuyo caso el agente fiscal asumir la direccin de la investigacin conforme a las reglas
establecidas en el ttulos del libro II de este Cdigo o pedir que la denuncia sea desestimada
o remitida a otra jurisdiccin.
Ser desestimada cuando los hechos referidos en ella no constituyan delito, o cuando no se
pueda proceder. La resolucin que disponga la desestimacin de la denuncia o su remisin a
otra jurisdiccin, ser apelable, aun por quien pretenda ser tenido por parte querellante.
El art. 188, dice que el sumario se inicia por requerimiento de instruccin fiscal.
Art. 188.- Requerimiento. El agente fiscal requerir al juez competente la instruccin,
cuando la denuncia de un delito de accin pblica se formule directamente ante el
magistrado o la polica y las fuerzas de seguridad, y aqul no decidiera hacer uso de la
facultad que le acuerda el primer prrafo del art. 196.
En los casos en que la denuncia de un delito de accin pblica fuera receptada
directamente por el agente fiscal o ste promoviera la accin penal de oficio, si el juez de
instruccin, conforme a lo establecido en el segundo prrafo del art. 196, decidiera tomar a
su cargo la investigacin, el agente fiscal deber as requerirla.
El requerimiento de instruccin contendr:
1) Las condiciones personales del imputado o, si se ignoraren, las seas o datos que mejor
puedan darlo a conocer.
2) La relacin circunstanciada del hecho con indicacin, si fuere posible, del lugar, tiempo y
modo de ejecucin.
3) La indicacin de las diligencias tiles a la averiguacin de la verdad.
Esto llev a que los autores digan que en todos los casos hace falta el requerimiento de
instruccin fiscal, y que es este requerimiento? Es un auto formal, una resolucin, en la cual
el Fiscal dice al Juez: seor juez usted puede instruir (en palabras del Ilustre Madina). Esto
llev a que todos imaginaran por ejemplo, que si el juez recibe una denuncia, lo primero que
tenga que hacer es pasarlo al Fiscal y sea ste quien diga, s puede instruir o no puede
hacerlo. Una vez que el Fiscal dice que s, el Juez sigue solo (hablando en criollo), no necesita
ninguna otra intervencin del Fiscal.
Por su parte el art. 195, gener alguna discusin, ya que expone que el Sumario se inicia por:
- requerimiento de instruccin fiscal o por prevencin policial, lo que haca entrever una
contradiccin con el Art. 188.
Art. 195.- La instruccin ser iniciada en virtud de un requerimiento fiscal, o de una
prevencin o informacin policial, segn lo dispuesto en los arts. 188 y 186, respectivamente,
y se limitar a los hechos referidos en tales actos.
El juez rechazar el requerimiento fiscal u ordenar el archivo de las actuaciones policiales,
por auto, cuando el hecho imputado no constituya delito o no se pueda proceder. La
resolucin ser apelable por el agente fiscal y la parte querellante.
El art. 188, que es el que establece que cuando el juez recibe una denuncia, tiene que dar
vista al Fiscal para que haga el requerimiento, prev 2 opciones:
1) que el Fiscal le diga que haga el requerimiento o
2) que le diga que tiene que archivar la causa, porque el hecho no es delito.
Ac la discusin que se plantea es referida a que pasa en los casos en que el Fiscal decide
archivar la causa y el Juez no est de acuerdo. Algunos establecen que en esos casos, frente a
lo establecido por el Fiscal, hay que archivar, caso contrario el juez estara actuando de oficio.
Otros, critican esta posicin, diciendo que quedara en manos del Fiscal el discrecional
ejercicio de la accin y establecen que habra que recurrir de manera analgica a lo que
establece el art. 348, el que designa que una vez terminada la instruccin, y si el Fiscal pide
sobreseimiento y el juez no est de acuerdo, deber remitirse a la Cmara de Apelaciones.
Madina sostiene que esto no es correcto, que aqu se vislumbra el tinte jurisdiccional que
posee el sistema, el artculo no lo remite al Fiscal General como s lo hace nuestro cdigo, sino
que lo enva a la Cmara. Esta situacin dio lugar a un fallo llamado Quiroga, en el que la
Corte sostiene la inconstitucionalidad de esta reemisin a la Cmara de Apelaciones, porque
implicaba avanzar sobre la independencia de Ministerio Pblico Fiscal, es decir, el tema del
procedimiento de consulta, que est previsto para el cierre de la instruccin.
Entonces en principio, frente al pedido del Fiscal, el juez debera acatar su decisin, porque si
no estara actuando de oficio, pero lo lgico sera que se prevea algn tipo de consulta o
intervencin de algn otro miembro, y no de la Cmara de Apelaciones, sino del Ministerio
Pblico Fiscal. Lo que la Corte declar como inconstitucional en Quiroga, es que el
procedimiento de consulta provoca que la Cmara, es decir, un rgano jurisdiccional, sea el
que este determinando el progreso de la accin y no as, el Ministerio Publico Fiscal. Madina
considera que frente a estos casos, en donde el Fiscal decide archivar por considerar el caso
atpico y el juez estime que debe seguirse con la investigacin, se pueda elevar en un
procedimiento de consulta al Fiscal General, para que resuelva al respecto, pero ojo!!! esto
no lo dice el Cdigo, no est previsto en la norma, aunque es lo que la jurisprudencia entiende
al respecto, para que se establezca si hay accin, para que se confirme el archivo, o en caso
contrario, que se sustituya al fiscal y venga otro que realice el requerimiento de instruccin.
Por eso es importante que toda decisin del Ministerio Publico Fiscal, pueda estar sujeta a un
control, y ste puede ser de 2 tipos:
jurisdiccional: cuando lo que est en juego es un sobreseimiento, por ejemplo,
o dentro del Ministerio Publico Fiscal, cuando la cuestin sea referente al progreso de la
accin, (fjense que en este caso estamos a fojas 1, no se investig, no se actu, no se
instruy)
2.2. Secreto:
En Nacin Cmo est prevista la publicidad del sumario? El art. 204 establece que el
Sumario ser siempre secreto hasta la declaracin indagatoria del imputado, sta es
la primera caracterstica, es automtico. Si la persona es detenida la declaracin deber ser
realizada dentro de las 24 hs., por ende, solo durante ese tiempo ser secreto el Sumario,
pero qu pasa en las causas donde no hay detenidos? Ej.: investigacin de una estafa dentro
de una empresa, donde se producen robos y hay 10 empleados. Se enteran que hay una
denuncia, a 9 de ellos llaman a declarar y al dcimo no, entonces si esa persona quiere ir a
ver la causa, no se le permitir verla, porque an no se ha tomado la declaracin y hasta el
momento se han realizado gran cantidad de investigaciones, como pedir informes sobre los
movimientos de cuenta del sospechoso, hacer pericias y dems. En este caso, pueden pasar
meses hasta que se llegue a la declaracin. Esto no es un detalle menor.
Art. 204.- Carcter de las actuaciones. El sumario ser pblico para las partes y sus
defensores, que lo podrn examinar despus de la indagatoria, dejando a salvo el derecho
establecido en el segundo prrafo del art. 106. Pero el juez podr ordenar el secreto por
resolucin fundada, siempre que la publicidad ponga en peligro el descubrimiento de la
verdad, exceptundose los actos definitivos e irreproducibles, que nunca sern secretos para
aqullos.
La reserva no podr durar ms de diez (10) das y ser decretada slo una vez, a menos
que la gravedad del hecho o la dificultad de la investigacin exijan que aqulla sea
prolongada hasta por otro tanto. No obstante, podr decretarse nuevamente si aparecieren
otros imputados.
El sumario ser siempre secreto para los extraos.
El tema aqu es que no tiene regulada la notificacin previa bajo sancin de nulidad al
Defensor, que s tiene prevista el cdigo de Provincia. Dos cuestiones hay para
observar:
al no notificar al Defensor de la indagatoria, del da de audiencia, de la hora, cmo se
entera? Esto hace que el abogado tenga que estar muy atento, una cosa es que
notifiquen al imputado entonces ste le informa a su abogado particular y van juntos a
la audiencia, pero qu sucede cuando existe Defensor Oficial? ste debe plantarse
desde la maana en el juzgado hasta que le traigan al imputado y si est detenido?
Este es el primer tema, no lo notifican. (textual de las desgravadas)
En segundo lugar, el artculo dice que el imputado ser informado de su derecho antes
de comenzar con su declaracin, y es as, lo traen, le toman sus datos personales, y le
dicen que puede contar con su abogado defensor, y le preguntan si quiere que est
presente. Entonces sucede que si la persona nunca estuvo detenida y no conoce como
es el procedimiento, es muy raro que diga que s, es muy difcil que capte el alcance
que tiene el hecho que est presente su abogado defensor, y en el caso que decida
esperar a que llegue su abogado, stos podrn conversar al respecto slo unos pocos
segundos antes de comenzar la declaratoria.
Art. 306.- Trmino y requisitos. En el trmino de diez (10) das, a contar de la indagatoria,
el juez ordenar el procesamiento del imputado siempre que hubiere elementos de
conviccin suficientes para estimar que existe un hecho delictuoso y que aqul es culpable
como partcipe de ste.
Art. 309.- Falta de mrito. Cuando, en el trmino fijado por el art. 306, el juez estimare
que no hay mrito para ordenar el procesamiento ni tampoco para sobreseer, dictar un auto
que as lo declare, sin perjuicio de proseguir la investigacin, y dispondr la libertad de los
detenidos que hubiere, previa constitucin de domicilio.
Entre el ao 1994, que entra en vigencia el CPPN y el ao 1998 que se dicta el cdigo de la
Provincia de Buenos Aires, se reforman la mayora de los cdigos de los provincias, adoptando
todas un sistema donde el Fiscal es quien lleva a delante la instruccin, quedando en
definitiva el Cdigo de Nacin como un cdigo retrasado. Se advierte, que el cdigo de Nacin
durante el correr de los aos comienza a contar con reformas tendientes a atenuar la forma
inquisitiva. Y as es que se van a sealar los distintos supuestos en que el Cdigo de
Nacin permite al Fiscal su intervencin en la direccin de la instruccin, porque
obviamente en la instruccin formal del juez, el Fiscal tambin existe, pero est
limitado a controlar solamente lo que ste hace, no tiene ningn compromiso, ninguna
actividad respecto de la recoleccin de prueba que es lo que esencialmente es la funcin
especfica del Ministerio Publico Fiscal.
Supuestos:
En estos casos queda en manos del Fiscal desde el inicio, no hay delegacin del
juez, solo en los casos en que no exista un autor individualizado. Este sera un supuesto de
avocacin directa, no ya de delegacin. Pero en el caso en que se individualice a la persona,
deber ser remitida al juez, y ste decide si se la queda o si sigue en manos del Fiscal. En
este supuesto, al igual que en el caso anterior, el Fiscal tiene las mismas funciones. La causa
entra directamente a la fiscala. Cuando se determina el autor o se quiere adoptar alguna
medida se debe anoticiar al juez de acuerdo al Art. 196.-
3.4. Artculo 196 bis 2 prrafo: (incorporado por la 25.760 del ao 2003)
196 Bis 2 prrafo: "En las causas en que se investigue
alguno de los delitos previstos en los artculos 142 bis y 170 del CODIGO PENAL DE LA
NACION, o que tramiten en forma conexa con aqullas, aun cuando tengan autores
individualizados, la direccin de la investigacin quedar a cargo del MINISTERIO PUBLICO
FISCAL desde el inicio de las actuaciones hasta la conclusin del sumario, con noticia al Juez
competente en turno."
Modelo cuasi-acusatorio. Estableci que en los casos de los delitos 142 bis de privacin
(ilegitima de libertad) y 170 del Cdigo Penal, (secuestro extorsivo), o conexos a ellos, la
causa la investiga el Fiscal, desde el inicio. An cuando se tenga al autor individualizado. Lo
importante es que quedan incluidos casos en que el autor sea o no conocido, casos de
flagrancia, no flagrancia, desde el inicio hasta el final la investigacin la dirige el Fiscal. Es un
procedimiento especial, que posee las siguientes caractersticas:
Slo para este tipo de delitos, con autor individualizado o no, con prisin preventiva o
no, desde el comienzo.
La declaracin indagatoria la toma el Fiscal.
Todos los plazos se reducen a la mitad, por ejemplo, el sumario de 4 meses se reduce a
2 meses, etc.
1 funcin: Sistema de garantas: solo protege los intereses del imputado del abuso del
poder estatal, pudiendo impugnar aunque hubiese contribuido a provocar el defecto, cuando
se trate de defectos que impliquen inobservancia de derechos y garantas previstos por la
CNA y los tratados internacionales. De todos modos con esto no se intenta sacar ventaja
irregular dentro del proceso por lo que no se podra obligar al Estado a que realice una
actividad procesal que contradiga sus condiciones de legitimidad. El imputado, para Binder se
encuentra en una situacin de desventaja, ya que sufre un enjuiciamiento penal, por ende la
victima, mas all de que cuenta con derechos, el autor los pocisiona en una especie de nivel
inferior, o mejor dicho posiciona a los derechos del imputado en una situacin privilegiada en
relacin a los de la victima.
2 funcin: Principio de institucionalizacin del conflicto: pretendindose hacer foco en los
derechos y garantas de la vctima, reconocindole el derecho a la tutela judicial efectiva, el
cual es siempre institucionalizado y de proteccin condicionada: cuando se trate de
afectaciones formales que perjudiquen el inters de la victima, antes de responder con el
saneamiento se debe analizar si no se dan las condiciones de convalidacin. Si ello no es as,
se debe analizar aun si no existe conflicto con un principio de proteccin del imputado que
este garantizado por la misma forma. Si existe ese conflicto se debe convalidar el defecto que
afecta el inters de la victima por el valor superior de los principios que protegen al imputado.
Con la tutela judicial efectiva, nace para la victima el derecho de reparacin, este y todos los
derechos de la victima, para el autor, son de AFECTACION CONDICIONADA (o sea que si para
reparar el dao a la victima se afectan derechos del imputado, esto no seria operable), un Ej:
es el caso de la absolucin cuando el fiscal retira la acusacin.
El principio de institucionalizacin del conflicto funcionara de manera condicionada a los
intereses del imputado.
Distinta es la situacin de la vctima, porque dice Binder que cuando se haya cumplido un
acto procesal en violacin a sus intereses se deber dilucidar si se puede reparar, en caso
contrario habr que declarar la nulidad siempre y cuando no implique afectar al
imputado. Obviamente, siempre que el imputado no hubiere dado lugar l mismo a la
nulidad.
Binder niega la posibilidad de llegar a la declaracin de nulidad por afectacin de los derechos
de la victima sealando que es bastante comn que al analizar la funcin de las formas se
piense bsicamente en trminos de proteccin de las garantas, pero luego no se siga con
rigor esta lnea de pensamiento, que obliga a pensar a las nulidades solo como aquellos que
protege al imputado. El concepto de garantas no es aplicable a la defensa de los intereses de
la victima (derecho a la tutela judicial) y menos aun a la defensa de la actividad del Estado
(MPF). No existen derechos fundamentales (Humanos) del Estado o de la sociedad en su
conjunto. Por ello es incorrecto encontrar el fin inmediato de las nulidades como el buen
orden del proceso y el mediato, proteger los derechos de la sociedad y del imputado.
3.- Admisibilidad
La admisibilidad tiene que ver bsicamente con dos cuestiones:
Motivacin y Fundametacion: En relacin con el pedido de parte, esta no solamente
debe motivar el reclamo, (argumentar sobre los hechos con invocacin del derechos
violado) sino que debe demostrar de que defensas se vio privado y de que manera el
cumplimiento del acto del modo previsto en la ley hubiera variado su suerte en la
causa.
Necesidad de demostrar el perjuicio: conocida como el principio de
TRASCENDENCIA, segn el cual no es posible nulidad alguna si no ha habido desviacin
trascendente, y el inters jurdico de la declaracin deriva del perjuicio concreto que le
haya ocasionado al inters el acto presuntamente irregular. Del mismo modo esta
demostracin del perjuicio cuenta con el principio de SUFICIENCIA el cual determina
que es improcedente la nulidad de una sentencia condenatoria si el impugnante no ha
demostrado que, excluidas las constancias puestas en crisis, la restante prueba
colectada impida alcanzar la certidumbre acerca de los extremos de la imputacin que
permiti a los magistrados formar su conviccin para condenar.
Concepto: hay muchas situaciones que rozan con la prueba testimonial que no son
estrictamente prueba de testigos, y por eso es necesario precisar este concepto
El TESTIGO desde un punto de vista genrico: es aquella persona (siempre PERSONA FISICA)
que por medio de sus sentidos ha percibido una cosa o un suceso determinado, generando un
relato que ser atendible en relacin a lo efectivamente sucedido, descartando todo tipo de
opiniones personales al respecto, mas all de que no podra nunca hablarse de un relato
objetivo en puridad, salvo el caso del TESTIGO PERITO, es decir aquella persona que tiene
especiales conocimientos sobre un rea, una materia, y es convocada para presentar su
dictamen, su punto de vista, que lo posiciona por sobre el nivel de conocimiento medio y le
permite dictaminar de una forma diferenciada. Pero lo que ms interesa, o a lo que uno debe
apuntar es, no a las opiniones en definitiva, sino, lo que sabe, lo que recuerda o lo que
reconoce.
No revisten el carcter de testigos aquellos que declaran en otros procesos penales o
procesos en general, por ej. Algn expediente contencioso administrativo, o de ndole civil,
donde alguien expone su testimonio, y se acompaa una copia certificada de este relato en la
causa penal. En realidad eso es una PRUEBA DOCUMENTAL. La declaracin debe haber sido
en el mismo proceso.
Cuando se trata de una PERSONA JURIDICA DE EXISTENCIA IDEAL, por ejemplo: cuando se
requiere informacin a un Banco o una entidad civil, una ONG, respecto del imputado,
estamos frente a una PRUEBA DE INFORMES.
Lo mismo cabe decir, en cuanto no constituyen testigos, los fedatarios de ciertos actos
procesales, tambin llamados TESTIGOS INSTRUMENTALES, que no declaran en lo pertinente
al suceso, o acontecimiento, sino que son testigos de actuacin, es decir, van a controlar
como se cumple cierta diligencia, o como se ha desarrollado determinado acto procesal.
Siendo una figura de control.
Entonces decimos que TESTIGO ES LA PERSONA FISICA QUE CITADA, O QUE
COMPARECE EXPONTNEAMENTE EN UN PROCESO PARA TRANSMITIR CON SUS
MANIFESTACIONES EL CONOCIMIENTO QUE TIENE SOBRE UN HECHO CONCRETO Y
PASADO, QUE PERCIBI SENSORIALMENTE Y QUE TIENE INTERS PROBATORIO EN
LA CAUSA. (TIENE RELEVANCIA PARA RESOLVER EL CONFLICTO PENAL).
- Esa calidad de testigo se adquiere desde el mismo momento que es citado como tal por el
fiscal, quien decide posicionarlo en ese lugar, desde que es convocado como testigo,
independientemente de que sepa o no sobre los hechos, de que aporte datos relevantes, de
que despus se valore su versin o no, se la descarte. A partir de ese momento adquiere una
serie de Derechos y obligaciones:
LA DECLARACIN TESTIMONIAL
Tiene una estructura que permite diferenciar 5 instancias:
1. Lo primero tiene que ver con la comprobacin de la identidad de la persona, lo que solo
puede relevarse cuando se recibe bajo reserva de identidad, caso contrario debe
quedar claro quin es el testigo, donde vive, a que se dedica, y todo otro dato
identificatorio bien detallado.
2. En segundo lugar advertirlo de las consecuencias jurdicas que acarrea un falso
testimonio. (art. 275 y 276 C. Penal).
3. Luego sigue el juramento o promesa de decir la verdad, algo que tiene que ver con
solemnidades y formas.
4. El siguiente momento tiene que ver con las preguntas de las generales de la ley, que se
vincula con saber si el testigo puede tener algn inters con la resolucin del caso,
algn grado de parentesco con el imputado o la vctima, enemistad, amistad, deudor,
acreedor, empata personal, algo que si bien no lo conduzca necesariamente a mentir,
si pueda afectar su imparcialidad en el relato de los hechos a punto tal de disminuir la
relevancia del relato del testigo. (Se ha llegado a condenar a un testigo no por haber
mentido en el relato de los hechos sino en las generales de la ley, siendo pariente del
imputado).
5. Y el quinto momento es el interrogatorio de los hechos propiamente dicho.
INTERROGATORIO INDIRECTO.
El interrogatorio indirecto es propio del sistema inquisitivo. Ac las partes no formulan
preguntas, sino que se hacen a travs de los jueces. Se le pide al juez que le haga
determinada pregunta, el la va a evaluar y la podr considerar inadmisible, la puede
reformular. No hay un dilogo directo entre Fiscal, defensor, imputado con el testigo. El
debate esta absolutamente a cargo del Juez, quien tiene libertad absoluta.
INTERROGATORIO CRUZADO.
Y el tercer caso (interrogatorio cruzado) es el de la Pcia. De Bs. As., propio de los mecanismos
acusatorios, donde son las partes la que comandan el interrogatorio. Las partes proponen a
los testigos y hacen las preguntas (primero el que propuso el testigo y luego la contraparte).
El tribunal asume una actitud absolutamente pasiva ante estas preguntas. Y solo interviene
cuando la contraparte lo reclama. Solamente pueden hacer preguntas los miembros del
tribunal que sean aclaratorias, sobre algo que el testigo dijo y no se le entendi., no
preguntas aclaratorias sobre los hechos (de lo contrario viola la imparcialidad del tribunal).
Art. 360 y 364 del Cd. Proc.
* ARTICULO 360.- Formas de interrogatorio y recepcin de la prueba.- Los testigos,
peritos o intrpretes prestarn juramento de decir verdad ante el Tribunal, bajo sancin de
nulidad.
Sern interrogados primeramente por la parte que los propuso.
Seguidamente quedarn sujetos a las repreguntas de las otras partes intervinientes.
Si del curso de la repregunta surgiere la necesidad de volver a preguntar por la parte que
hubiere ofrecido el testimonio, la misma lo podr hacer con la autorizacin del Presidente del
Tribunal, al igual que las otras partes a posteriori, guardndose siempre el orden respectivo.-
Asimismo las partes en cada caso indicarn si han terminado con el testigo o si el mismo
debe permanecer a disposicin del Tribunal.
El Presidente resolver lo que corresponda.
En el supuesto de que el testigo deba permanecer a disposicin del Tribunal, podr
autorizarse al mismo a ausentarse de la sede donde se celebra el debate siempre y cuando se
arbitren los medios para hacerlo comparecer cuando sea necesario.
Los elementos de conviccin que hayan sido secuestrados se presentarn, segn el caso, a
las partes y a los testigos a quienes se invitar a reconocerlos y a declarar lo que fuere
pertinente.
Pueden ser abiertas o cerradas, eso lo decide el abogado. La pregunta abierta es la que
permite que el testigo se explaye libremente, con la menor intervencin del abogado. Esta
claro que el abogado se entrevista previamente con el testigo.
Cerradas: vinculadas a un aspecto especifico del relato, en las que el testigo contesta por si
o por no, y debe dar razn de sus dichos.
Las inadmisibles son: 1)Las preguntas sugestivas, que de algn modo sugieren la respuesta
del testigo, y el hecho a esclarecer aparece formulado en la pregunta. 2) Las preguntas
capciosas que inducen a error del testigo, dando por afirmado quizs aquello que el testigo
no ha dicho. 3) Las preguntas formuladas en trminos poco claros, vagos, ambiguos,
imprecisos, confusos. 4) Las preguntas impertinentes o irrelevantes, es decir que no
tienen vinculacin con el objeto de la causa penal. 5) Preguntas por opiniones o
deducciones del testigo, impropias, ya que no es necesario que el testigo diga lo que
piensa (salvo el caso del testigo perito). 6) Las preguntas repetitivas, el testigo dijo ya que
no saba algo y se vuelve a insistir sobre ese tema. 7) Las preguntas compuestas, aquellas
que incorporan en su contenido varias afirmaciones, cada una de esas afirmaciones debera
ser objeto de una pregunta independiente. 8) Las preguntas destinadas a coaccionar
ilegtimamente al testigo o intimidarlo para que conteste de una determinada forma.
CASOS ESPECIALES:
Cuando el menor declara lo hace conducido en su relato por especialistas, es lo que se conoce
como la Cmara Gesell es un mbito de reserva donde no se van a advertir preguntas
directas de los abogados, de fiscal, del imputado, estas preguntas las realiza el especialista
en este mbito con posibilidades de filmacin dando posibilidad de incorporarlo luego en el
debate oral, es decir, funciona como un anticipo probatorio. En definitiva de lo que se trata,
primero es de resolver un posible conflicto entre derechos constitucionales, el INTERS
SUPERIOR DEL NIO por un lado, y por otro, EL DERECHO DE DEFENSA.
Requisitos de Procedencia:
Este instituto es aplicable a delitos cuya pena se prisin o reclusin no exceda de los 3 aos.
Tambin es aplicable en funcin de aquellos delitos susceptibles de pena de ejecucin
condicional o pena en suspenso, siempre y cuando el sujeto imputado y pasible de la pena
sea un imputado primario, es decir no se vea afectado por el supuesto de la reincidencia. (art.
26 CP pena de ejecucin condicional). ARTICULO 26.- En los casos de primera condena a
pena de prisin que no exceda de tres aos, ser facultad de los tribunales disponer en el
mismo pronunciamiento que se deje en suspenso el cumplimiento de la pena. Esta decisin
deber ser fundada, bajo sancin de nulidad, en la personalidad moral del condenado, su
actitud posterior al delito, los motivos que lo impulsaron a delinquir, la naturaleza del hecho y
las dems circunstancias que demuestren la inconveniencia de aplicar efectivamente la
privacin de libertad. El tribunal requerir las informaciones pertinentes para formar criterio,
pudiendo las partes aportar tambin la prueba til a tal efecto.
Igual facultad tendrn los tribunales en los casos de concurso de delitos si la pena impuesta
al reo no excediese los tres aos de prisin.
No proceder la condenacin condicional respecto de las penas de multa o inhabilitacin.
Teniendo en cuenta los requisitos antedichos, todos los delitos, incluso aquellos que sean
pasibles de pena de ejecucin condicional son susceptibles a la aplicacin de este instituto.
(1- Monto de la pena; 2- sujeto primario; 3- que el imputado haga un ofrecimiento de
reparacin del perjuicio ocasionado dentro de sus posibilidades, lo cual no implica un
reconocimiento de responsabilidad).
Inadmisibilidad:
Art. 76 bis. Este instituto, no es aplicables a los delitos:
- Con pena de multa.
- Con pena de inhabilitacin.
- O al delito cometido por un funcionario publico.
Por qu no son aplicables en estos casos, ms all de tratarse algunos de delitos menores?
Esto fue resuelto en el Fallo Plenario, el cual se pronuncio en razn de:
Que debe ser tenida como definitiva la resolucin que pone final al proceso por
cumplimiento de las condiciones en la suspensin del juicio a prueba.
Debe aplicarse el instituto a la pena de inhabilitacin.
Se aplica tambin en los casos de pena de ejecucin condicional.
Resulta vinculante la posicin del fiscal a la hora de decidir sobre la suspensin del
juicio o no, lo que debe responder a un criterio objetivo y razonado.
Momento Procesal Oportuno:
La oportunidad procesal, se da, en funcin del art. 404 CPPBA desde la declaracin tomada a
tenor del art. 308, hasta 30 das antes del inicio del debate oral.
Legitimado activo:
Se trata de un acuerdo entre el fiscal, la defensa y el imputado, el cual es presentado ante el
juez, en funcin de la etapa procesal en la que se este, al momento de lograrlo. Ser
competente el Juez de Garantas, en la extensin de la IPP, en cambio si ya se produjo el
requerimiento de elevacin a juicio, pues entonces entender el Juez Correccional o el
Tribunal segn correspondiere.
Efectos en caso de que proceda:
El proceso puede suspenderse de 1 a 3 aos, imponindosele al imputado condiciones como:
1) no cometer un nuevo delito; 2) reparar el dao ocasionado en la forma acordada; 3)
cumplir con todas las dems condiciones estipuladas (ARTICULO 27 bis.- Al suspender
condicionalmente la ejecucin de la pena, el Tribunal deber disponer que, durante un plazo
que fijar entre dos y cuatro aos segn la gravedad del delito, el condenado cumpla todas o
alguna de las siguientes reglas de conducta, en tanto resulten adecuadas para prevenir la
comisin de nuevos delitos:
1. Fijar residencia y someterse al cuidado de un patronato.
2. Abstenerse de concurrir a determinados lugares o de relacionarse con determinadas
personas.
3. Abstenerse de usar estupefacientes o de abusar de bebidas alcohlicas.
4. Asistir a la escolaridad primaria, si no la tuviere cumplida.
5. Realizar estudios o prcticas necesarios para su capacitacin laboral o profesional.
6. Someterse a un tratamiento mdico o psicolgico, previo informe que acredite su
necesidad y eficacia.
7. Adoptar oficio, arte, industria o profesin, adecuado a su capacidad.
8. Realizar trabajos no remunerados en favor del estado o de instituciones de bien pblico,
fuera de sus horarios habituales de trabajo.
Las reglas podrn ser modificadas por el Tribunal segn resulte conveniente al caso.
Si el condenado no cumpliere con alguna regla, el Tribunal podr disponer que no se compute
como plazo de cumplimiento todo o parte del tiempo transcurrido hasta ese momento. Si el
condenado persistiere o reiterare el incumplimiento, el Tribunal podr revocar la
condicionalidad de la condena. El condenado deber entonces cumplir la totalidad de la pena
de prisin impuesta en la sentencia.
ARTICULO 28.- La suspensin de la pena no comprender la reparacin de los daos
causados por el delito y el pago de los gastos del juicio.). Las condiciones a imponer son las
mismas que en los casos de ejecucin condicional.
Cumplidos estas condiciones, el efecto mas importante es la EXTINSION de las Accin penal.
Jurisprudencia:
1. Fallo Gngora (CSJN): Situacin de hecho: se produce una escena de violencia de
genero, procede una imputacin por lesiones leves, y la defensa procede a pedir la
suspensin del juicio a prueba. El fiscal por su parte, se opone, sosteniendo que deba
someterse a la victima a mayores pericias y adems, resultaba de infalible aplicacin
los tratados sobre violencia de gnero de carcter supranacional. El tribunal de todas
formas otorga la suspensin y el fiscal apela. La corte resuelve de la siguiente forma:
desnaturalizando el instituto de la suspensin de juicio a prueba, hacindolo inaplicable
a un conflicto muy diverso, sin atenderse el caso concreto, fundamentndose en
cuestiones de fondo que abrazan los tratados internacionales sin tener en vistas el
instituto y su finalidad.
El debate se centra en el alcance del art. 7 de la Convencin Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer, (para los efectos de esta convencin, debe
entenderse por violencia contra la mujer cualquier accin o conducta, basada en su genero,
que cause muerte, dao o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico a la mujer, tanto en el
mbito publico como en el privado). Por ello se mantuvo la oposicin a la concesin del
instituto de la suspensin de juicio a prueba en el caso concreto. Para la cmara de Casacin,
la obligacin de sancionar aquellos ilcitos que revelen la existencia de violencia,
especialmente dirigida contra la mujer (en virtud de la Convencin de Belem do Para), no
impide a los jueces la posibilidad de conceder al imputado de haberlos cometido la
suspensin del juicio a prueba previsto en el art. 76 bis del Cdigo Penal. Ahora si se
examinan las condiciones en las que se encuentra regulado ese beneficio en la ley de fondo,
resulta que, de verificarse las condiciones objetivas y subjetivas previstas para su viabilidad,
la principal consecuencia de su concesin es la de suspender la realizacin del debate.
Posteriormente, en caso de cumplir el imputado con las exigencias que impone la norma
durante el tiempo de suspensin fijado por el tribunal correspondiente, la posibilidad de
desarrollo se cancela definitivamente al extinguirse la accin penal a su respecto. La decisin
de la Casacin desatiende el contexto del art. en el que se ha incluido el compromiso del
Estado de sancionar esta clase de hechos. La Corte entendi que siguiendo una interpretacin
que vincula a los objetivos (prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia
contra la mujer), con la necesidad de establecer un procedimiento legal justo y eficaz para
la mujer, que incluya un juicio oportuno. La norma en cuestin impone considerar que en
el marco de un ordenamiento jurdico que ha incorporado al referido instrumento
internacional, tal el caso de Argentina, la adopcin de alternativas distintas a la definicin del
caso en la instancia del debate oral es improcedente. Por lo tanto debe verificarse la
posibilidad de sancionar esta clase de hechos exigido por la convencin. La concesin de la
suspensin del proceso a prueba al imputado frustrara la posibilidad de dilucidar en aquel
estadio procesal, la existencia de hechos que prima facie han sido calificados como de
violencia contra la mujer, junto con la determinacin de la responsabilidad de quien ha sido
imputado de cometerlos y de la sancin que, en su caso, podra corresponderle. Tampoco
debe obviarse que el desarrollo del debate es de trascendencia capital a efectos de posibilitar
que la victima asuma la facultad de comparecer para efectivizar el acceso efectivo al
proceso de la manera mas amplia posible, en pos de hacer valer su pretensin sancionatoria,
cuestin que no integra, en ninguna forma, el marco legal sustantivo y procesal que regula la
suspensin del proceso a prueba. Resulta entonces que prescindir de la sustanciacin del
debate implicara contrarias una de las obligaciones que asumi el Estado al aprobar la
Convencin de Belem do para para cumplir con los deberes de prevenir, investigar y
sancionar sucesos como los aqu considerados. En este caso la Corte no dio lugar a la
aplicacin del instituto de la suspensin de Juicio a Prueba.
Esta decisin es criticable, porque establece una presuncin, asumiendo el Estado el derecho
de decidir que es lo que la victima quiere o no, en su caso, sin respetar la voluntad de la
misma y claramente su derecho a ser oda.
2. Plenario B.L.E y otros s/ Recurso de Queja: (chicos, son 9 los jueces que
intervienen en este fallo, pero estos son los primeros dos votos, sobre los que se
basaron los dems jueces para votar por la afirmativa y la negativa, al final en la
conclusin esta lo que determino el plenario). Este fallo entendi sobre 4 cuestiones
relacionadas al instituto de la suspensin: 1) es sentencio equiparable a la
definitiva la resolucin que deniega la suspensin del juicio a aprueba
prevista en el art. 76 bis del Cdigo Penal?; 2) es posible la suspensin de
juicio a prueba en los casos de condena de ejecucin condicional o pena
mxima que no supere los 3 aos?; 3) es procedente la aplicacin del
instituto de la suspensin del juicio a prueba para aquellos delitos que tienen
prevista pena de inhabilitacin como principal, conjunta o alternativa?; 4) es
necesario la anuencia del fiscal en todos los supuestos completados en la
norma del art. 76 bis del Cdigo Penal?
- Voto 1, Juez Dr. Sal Llargues dijo: la naturaleza del instituto de la suspensin del juicio a
prueba, cuya aplicacin fuera denegada en la resolucin anterior, es un modo procesal de
abordar la solucin del conflicto de los que trata el Cdigo de forma entre los procedimientos
especiales. El art. 76 bis CP dispone El imputado de un delito de accin pblica reprimido
con pena de reclusin o prisin cuyo mximo no exceda de tres aos, podr solicitar la
suspensin del juicio a prueba.
En casos de concurso de delitos, el imputado tambin podr solicitar la suspensin del juicio a
prueba si el mximo de la pena de reclusin o prisin aplicable no excediese de tres aos.
Al presentar la solicitud, el imputado deber ofrecer hacerse cargo de la reparacin del
dao en la medida de lo posible, sin que ello implique confesin ni reconocimiento de la
responsabilidad civil correspondiente. El juez decidir sobre la razonabilidad del ofrecimiento
en resolucin fundada. La parte damnificada podr aceptar o no la reparacin ofrecida, y en
este ltimo caso, si la realizacin del juicio se suspendiere, tendr habilitada la accin civil
correspondiente.
Si las circunstancias del caso permitieran dejar en suspenso el cumplimiento de la
condena aplicable, y hubiese consentimiento del fiscal, el Tribunal podr suspender la
realizacin del juicio.
Si el delito o alguno de los delitos que integran el concurso estuviera reprimido con pena de
multa aplicable en forma conjunta o alternativa con la de prisin, ser condicin, adems,
que se pague el mnimo de la multa correspondiente.
El imputado deber abandonar en favor del estado, los bienes que presumiblemente
resultaran decomisados en caso que recayera condena.
No proceder la suspensin del juicio cuando un funcionario pblico, en el ejercicio de sus
funciones, hubiese participado en el delito.
Tampoco proceder la suspensin del juicio a prueba respecto de los delitos reprimidos con
pena de inhabilitacin.
Tampoco proceder la suspensin del juicio a prueba respecto de los ilcitos reprimidos por
las Leyes 22.415 y 24.769 y sus respectivas modificaciones.
En los primeros 3 prrafos, resulta claro que se trata de los supuestos en los que el imputado
puede solicitar la suspensin y de que modo debe canalizar esa solicitud. El 1er prrafo se
refiere al ms bsico de los supuestos en que puede el imputado solicitar la suspensin del
juicio a prueba, que es en el que se impute una infraccin conminada con pena privativa de la
libertad que no exceda los 3 aos.
El 2do prrafo prev la concurrencia de delitos y establece que aun cuando el mximo
aplicable conforme a la norma del art. 55 del mismo texto lo exceda, la suspensin podr ser
solicitada (y aun mas proceder) si el mnimo permite dejar en suspenso la pena, es decir,
cuando no exceda los 3 aos de pena privativa de libertad. De tal suerte este plazo no resulta
infranqueable por razn del concurso real. Ambas hiptesis (prrafo primero y segundo)
reducen este plazo a los 3 aos como limite dirimente en orden a la concesin de la
suspensin que es el mismo que la ley (en su art. 26 CP) establece como pauta de
procedencia de la condena condicional. Ambos institutos establecen su procedencia en
supuestos en que la pena no exceda de 3 aos. Discernidos los casos, es el 4to prrafo el que
establece la pauta que permite al tribunal acceder a esa solicitud y que no es otra que la
evaluacin de que la pena a aplicar (conforme a las circunstancias del caso) pueda ser dejada
en suspenso en los trminos del art. 26 del CP y que medie consentimiento fiscal. Sostiene el
juez que la situacin ideal que inspira este instituto, es el acuerdo entre ofensor y ofendido y
la conformidad del titular de la accin que (de tal suerte) puede extinguirse. La norma del art.
76 bis CP tiende a ese acuerdo esencial y definitivo: la disolucin del conflicto que el infractor
generara. Se encuentra ante una persona imputada de un delito menor, que pretende
hacerse cargo de la reparacin del dao en la medida de lo posible (art.76 bis tercer
prrafo) que se somete a las reglas de conducta que le sean impuestas (art. 76 bis 1er
prrafo) y que se compromete a no cometer un nuevo delito (4to prrafo del mismo). En el
caso concreto se verifica una situacin en la que el pretensor estatal presta su conformidad
para que la accin de la que es titular, se extinga. Ello importa la decisin del Estado (por
parte del funcionario autorizado para ello) de resignar ante la clara evidencia de que esa
solucin es la mejor en aras de resolver el conflicto), esa decisin, es del Estado y se limita a
negar su intervencin penal. Este instituto entonces, puede caracterizarse como un
procedimiento especial aplicable a delitos menores que procura evitar la realizacin mediante
un acuerdo de partes en las que el imputado queda comprometido a la observacin de las
reglas de conducta que se hayan convenido. Su ejecucin en las mismas lleva a la extincin
de la accin. Eventualmente incluye la reparacin del dao.
Tambin es necesario superar el valladar, en funcin de la primera cuestin planteada en este
plenario, lo que constituye la dispocision del art. 450 CPP, con respecto a la calidad de las
decisiones que revisa (en principio) limitando la competencia de este cuerpo (Cmara de
Casacin) a los definitivos. Luego alude a una serie de decisiones a las que equipara a
sentencia definitiva, comenzando por referirse a los supuestos expresamente casables por
estar especialmente previstos se refiere a sentencias definitivas, sean estas habidas en
juicio oral, abreviado y directsimo en lo criminal como a las producidas en Habeas Corpus
originadas ante las Cmaras de Apelaciones y Garantas. Luego establece que tambin
proceder contra autos dictados por esas Cmaras que revoquen los de primera instancia
cuando: a) pongan fin a la accin; b) pongan fin a la pena; c) pongan fin a una medida de
seguridad o correccin, o imposibiliten que continen; d) o denieguen la extincin o
suspensin de la pena o el pedido de sobreseimiento en el caso en que se haya aducido la
extincin de la accin penal. Finalmente sostiene que tambin podr interponerse respecto de
autos de las Cmaras que denieguen la libertad personal, incluso en la etapa de ejecucin.
Esta equiparacin evidente no es sin embargo la nica razn que aconseja su recepcin en
esta instancia, puesto que, de no hacer lugar a los reclamos de intervencin se causara un
perjuicio de imposible reparacin ulterior por quien la solicita que resultara inexorablemente
obligado a afrontar el juicio. En efecto, la dinmica en que puede plantearse la solicitud esta
reglada por la norma 404 del CP y de ella resulta que la misma se puede articular desde la
recepcin de la declaracin del imputado en los trminos del art. 303 CPPBA y hasta 30 das
antes de la fecha fijada para la audiencia del debate oral.
En cuando a la admisibilidad, la norma del art. 76 bis CP penltimo prrafo dispone que
tampoco proceder la suspensin del juicio a prueba respecto de los delitos reprimido con
pena de inhabilitacin. Desde la doctrina judicial se ha sostenido que: para que la decisin
de disponerla o rechazarla (a la suspensin del juicio a prueba) no sea el producto de la mas
absolutas discrecionalidad (fiscal ni judicial), es importante que, en los casos del 4to prrafo
del art. , se determine la existencia de los siguientes 3 requisitos legales: 1) la posibilidad de
condena condicional en el caso concreto; 2) que el mnimo de esa especie de pena previsto
en el tipo penal en juego no supere los 3 aos; 3) que el imputado carezca de condenas
penales computables que impidan la condicionalidad. En consecuencia, mas all de las
facultades potestativas del ministerio publico fiscal, existe una obligacin jurisdiccional
insoslayable como necesario control de legalidad que, en este particular, debe verificar la
existencia de los presupuestos que habilitan la procedencia del instituto de suspensin de
juicio a prueba, y en su caso, bajo la inteleccin de la procedibilidad de tal instituto, es un
derecho, condicionado , pero un derecho al fin, debe entenderse que en caso de
corresponder amerita su procedencia cualquiera fuere la opinin del representante del
ministerio fiscal. Por todo lo expuesto, a la primera cuestin vota por la afirmativa, a
la segunda cuestin vota por la afirmativa, a la tercera cuestin vota por la
afirmativa y a la cuarta cuestin vota por la afirmativa.
- Voto 2, Juez Dr. Mancini dijo: En funcin del 1er tema en cuestin: el principio, el recurso
de casacin contra el pronunciamiento que deniega la solicitud de suspensin de juicio a
prueba es inadmisible. Ello porque, a la luz de los arts. 421 y 450 del CPP, tal decisin no
constituye sentencia definitiva y su recurribilidad ante este Tribunal no esta expresamente
prevista. Abogar por la admisibilidad del recurso izando con mpetu la bandera de la
equiparacin con la sentencia definitiva por agravios de imposible o insuficiente reparacin
ulterior, no garantiza el xito pretendido. Tan simplemente, porque en general, cada vez que
en un proceso se deniegan pedidos a travs de resoluciones irrecurribles, suelen emerger
agravios que no tendrn reparacin, o cuya reparacin ser insuficiente, al menos desde un
punto de vista cronolgico.
Segundo tema: Cules son los delitos de accin pblica cuya imputacion permite solicitar la
suspensin de juicio a prueba? La re4spuesta es: nicamente aquellos que tengan fijada
legalmente una pena que no exceda 3 aos de prisin o reclusin. Parece claro y sin embargo,
hay extendida jurisprudencia (incluso de tribunales superiores) que, con dependencia de la
pena legalmente prevista, aade como segunda alternativa de procedibilidad, los casos en
que las circunstancias permitieran dejar en suspenso el cumplimiento de la condena, si
mediare adems consentimiento fiscal. La ley, en realidad, no auspicia ni tolera, esta segunda
va. La imputacin de un delito de accin pblica (o un concurso de delitos) cuya pena
mxima de encierro no supere 3 aos, colma el mbito de operatividad del instituto en
cuestin. Sobre tal escenario, y de estar cumplidos los dems requerimientos de la norma
pertinente si las circunstancias del caso permitieran dejar en suspenso el cumplimiento de
la condena aplicable, y hubiese consentimiento del fiscal, el tribunal podr suspender la
realizacin del juicio. All, recin all y solo all, bajo dichas condiciones (reitero, recin all)
la ley otorga a la jurisdiccin la facultad de suspender el juicio, bajo promesa condicionada
que, de cumplirse, traer, pasado el tiempo que se establezca, su cancelacin por
inexistencia de accin. La posibilidad de dejar en suspenso la condena es siempre un requisito
forzoso, entonces, la nica conclusin posible de un razonamiento lgico, es que, el cuarto
prrafo no consagra un caso separado, sino que agrega, a su tiempo, mas condiciones al
mismo caso (entre ellas adems agrega el consentimiento fiscal). Y esto ultimo tambin
muestra con nitidez, y en negro sobre blanco, el yerro interpretativo de quines quieren ver la
anuencia fiscal como dirimente para la presentacin de dos alternativas. El consenso del
acusador (encargado de llevar adelante la accin penal) es siempre imprescindible para la
cancelacin de un juicio en el que esta obligado a ser parte constitutiva. Debe admitirse
entonces que la ampliacin del campo de empleo de la herramienta en trato, seguramente
contribuira al logro de objetivos deseables. Pero, por decirlo amablemente, los fines no
siempre justifican los medios. De all que, como regla general, el no apartamiento de la ley,
aparezca como una exigencia inexcusable para la jurisdiccin. He all la frontera que separa a
la jurisdiccin del mundo legislativo. Los magistrados no pueden atravesarla para legislar, a lo
sumo, en su mundo, pueden desor lo legislado con el carcter de excepcionalidad que
emerge de la exigencia de ciertas situaciones y datos que resultan requisitos para que pueda
asumirse esa postura. En efecto, casos concretos, y solo casos concretos, permitirn al juez, si
corresponde, alguna vez, algn apartamiento de la ley a travs de su desaplicacin por el
camino de la declaracin puntual de inconstitucionalidad en el asunto.
Tercer tema: La suspensin del juicio a prueba no proceder cuando un funcionario pblico, en
ejercicio de sus funciones, hubiese participado en el delito.
Cuando se trate de delitos reprimido con pena de inhabilitacin tampoco proceder la
suspensin del juicio a prueba. No hay aqu distincin relativa a que la especie de pena
impediente este fijada en forma exclusiva, alternativa o conjunta. El texto de la ley es claro: si
el tipo legal tiene pena de inhabilitacin esta vedada la procedencia. Las modalidades que
fueron llamadas como exclusiva, alternativa o conjunta, comprenden, sin excepcin, a la pena
de inhabilitacin, con lo cual predicar el impedimento es casi una obviedad. Los legisladores,
nitidamente, quisieron que aquellos que deban recibir la pena de inhabilitacin, no pudieran
evitarla a traves del instituto en trato.
Por otro lado, ya dije que el consentimiento del fiscal es siempre imprescindible para que el
tribunal pueda suspender la realizacin del juicio. Es decir, que ni calidades personales del
sujeto activo, ni comparaciones sobre montos o especies de posibles penas autorizan, en mi
criterio, fundamentaciones que, en general y en abstracto, permitan auspiciar la concesin de
la suspensin del juicio a prueba en los casos expresamente vedados por la ley. Por todo lo
expuesto voto, a la primera cuestin: por la negativa; a la segunda cuestin: por la
negativa; a la tercera cuestin; por la negativa; a la cuarta cuestin; por la
afirmativa.
Conclusin del fallo:
La resolucin que deniega la suspensin del juicio a prueba prevista en el art. 76 bis
CP es sentencia equiparable a definitiva.
El instituto de la suspensin de juicio a prueba, es aplicable en todos los casos en
que pudiere corresponder una condena de ejecucin condicional.
La aplicacin del instituto, es procedente en los casos de delitos que tienen prevista
la pena de inhabilitacin ya sea principal, conjunta o alternativa.
La anuencia del Fiscal es, en principio, necesaria en todos los supuestos
contemplados en la norma del art. 76 bis CP.
Antecedentes:
Cuya significacin se resume en la prohibicin de persecucin penal mltiple. Nuestra
constitucin no lo previo originariamente en forma expresa, sin embargo con arreglo a su art.
33, segn el cual la enunciacin no es limitativa, se ha reconocido a esta garanta como una
de las no enumeradas, pero que surgen del sistema republicano y del Estado de Derecho.
En efecto la V enmienda de la Constitucin Norteamericana dispone: Nadie ser sometido,
por el mismo delito, dos veces al peligro de perdida de la vida o de algn miembro. Su
significado como garanta individual ha sido reconocido internacionalmente, con arreglo a la
Declaracin Universal de los Derechos Humanos, con arreglo al Pacto de Derecho Civiles y
Polticos, segn cuyo art. 17, inc 7: Nadie podr ser juzgado, ni sancionado por un delito por
el cual haya sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el
procedimiento penal del pas. En el mbito americano la Convencin Americana de los
Derechos Humanos (PSCR) dispone en su art. 8, n4 que el inculpado absuelto por una
sentencia firme no podr ser sometido a un nuevo juicio por los mismos hechos.
Los ordenamientos constitucionales provinciales si lo reconocen de manera expresa y a
medida en que ha ido evolucionando el Estado de Derecho, esta garanta ha sido receptada
tanto en Constituciones Locales como en los Cdigos de Procedimientos respectivos.
El principio tiene dos acepciones:
1. Acepcin Restringida: receptada en la Ley Fundamental de la Republica Federal
Alemana, referida solo a la reaccin penal material, a la consecuencia de la
perpetracin de un hecho punible, llmese condena, pena o castigo, apuntando
claramente a que Nadie puede ser PENADO varias veces por un mismo
hecho Esta forma de regular la garanta y por opocision al criterio amplio, lo
nico que permite, especialmente al referirse a la pena o al castigo, es que una
persona no sufra la reaccin penal mas de una vez, aunque validamente podra
ser perseguida otra vez para condenarla, cuando fuere absuelto, o para
imponerle una pena superior a la que resulto del primer procedimiento, siempre
que se anule la primer condena. (En sntesis no puede ser penado dos veces por
el mismo hecho, pero si puede ser perseguido dos veces penalmente)
2. Acepcin Amplia: Esta con un alcance mucho mas vasto (Receptada por el
ordenamiento Argentino) impide la mltiple persecucin penal, dando
seguridad al imputado, en el terreno del procedimiento penal, por tal razn, tiene
tambin sentido procesal y cubre el riesgo de una persecucin penal renovada,
cuando ha fenecido una anterior o aun esta en tramite. El efecto principal de
esta regla es impedir absolutamente toda posibilidad de establecer el recurso de
revisin en contra del imputado absuelto o del condenado por un delito mas
leve. (En sntesis, esta formula se extiende la influencia del principio al mismo
tramite procesal, declarando inadmisible tanto el regreso sobre una persecucin
penal ya agotada, como la persecucin penal simultanea ante distintas
autoridades, y no tan solo por razones meramente formales relativas a
cuestiones de competencia).
3. Acepcin Intermedia: receptada en la CADH que concede solo al imputado
absuelto la garanta de no ser sometido nuevamente a juicio.
Requisitos:
Cundo existe persecucin penal mltiple?
Requisitos Generales: eadem persona (IDENTIDAD DE PERSONA); eadem res
(IDENTIDAD DE OBJETO DE LA PERSECUCION PENAL); eadem causa petendi (IDENTIDAD
DE LA CAUSA DE LA PERSECUCION).
1. Identidad Personal: Solo ampara a la persona que perseguida penalmente, haya o
no recado sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, vuelve a ser perseguida
en otro procedimiento penal, que tiene como objeto la imputacin del mismo hecho.
La garanta no se extiende a otra persona, debe tratarse de la misma persona fsica.
2. Identidad Objetiva: La mera identidad personal no es suficiente, para que esta regla
funcione la imputacin debe ser idntica, y la imputacin es idntica cuando tiene
por objeto el mismo comportamiento atribuido a la misma persona, sin embargo no
resulta siempre sencillo resolver este extremo. Todo ello gira en torno a la
concepcin que se tenga del objeto del proceso y mas precisamente del HECHO del
proceso penal. Es decir que lo que se trata es de impedir que la imputacin
concreta, como atribucin de un comportamiento determinado histricamente, se
repita, cualquiera que sea el significado jurdico que se le ha otorgado, en una y otra
ocasin. No se trata de impedir que se persiga por el mismo delito (como
concepto), cuando se trata de comportamientos histricamente diversos (por
ejemplo, al condenado por hurto, si comete otro hurto, sino que, adems, aun en
los casos en los que se utiliza esa expresin, no se alude al impedimento de
perseguir nuevamente el hecho, tal cual esta calificado, segn se refiera al delito
concreto como hecho histrico, cualquiera sea su denominacin jurdica. (as cuando
se trate del mismo hecho, lo que se persigue como estafa, no puede volver a ser
perseguido bajo el pretexto de que se trata de un libramiento de cheque sin
provisin de fondos o en cuenta cerrada; o viceversa, ni lo que se persigui como
hecho punible consumado puede perseguirse posteriormente como tentativa, o
viceversa, ni quien fue condenado por lesiones podra ser perseguido
posteriormente por homicidio a raz de la misma hiptesis de hecho, con el pretexto
de que el fallecimiento de la victima acaeci despus de la condena y es el
resultado de las lesiones). Todo ello no es admisible, salvo en el caso excepcional
del recurso de revisin a favor del condenado, caso que, por su naturaleza, no
representa un nuevo riesgo, si no que, por el contrario, es otra garanta que se le
brinda al reo.
Basta con que ese acontecimiento sea el mismo histricamente, en el proceso anterior y en el
posterior, aunque las circunstansias imputadas o conocidas en el segundo sean ms o
distintas de las conocidas en el primero. Cuando se habla de acontecimiento real, no se hace
referencia a un hecho verificado necesariamente, sino tan solo atribuido como existente,
concreto e histricamente sucedido, es decir hipotticamente afirmado como real. Por eso dos
objetos procesales son idnticos, y no permiten persecuciones penales distintas simultneas o
sucesivas, cuando la imputacin consiste en la misma accin u omisin concreta aun cuando
sean solo afirmadas hipotticamente como ciertas.
Pero todo ello depende de la concepcin que se tenga en funcin de lo que se considere como
hecho del proceso penal.
Lo mismo ocurre cuando el derecho penal sanciona comportamientos ejecutados tanto con
dolo como con culpa (ej: el homicidio doloso o culposo), en estos casos, cualquiera que fuere
la imputacin, consume a la restante, en el sentido de que no es posible perseguir
personalmente otra vez, bajo la excusa de que el comportamiento, histricamente nico, se
imputa ahora bajo una forma subjetiva distinta. Por ejemplo, quien es enjuiciado por
homicidio doloso (CP 79) n puede ser posteriormente enjuiciado por homicidio imprudente (CP
84), cualquiera sea, incluso, el signo de la sentencia final (condena o absolucin) y viceversa.
La solucin no reside en el hecho de que imputar un delito doloso sea lo mismo que atribuir
un delito culposo, sino, por el contrario, en advertir que se somete a una misma persona a un
doble riesgo de persecucin penal en relacin a un mismo acontecimiento histrico bsico: en
el caso, provocar la muerte de una persona. La imputacin alternativa por parte del fiscal
seria aqu, la solucin para respetar la defensa del imputado sin someterlo a ms de una
persecucin penal. Esta ltima aclaracin sirve para explicar, fundamentalmente, que una
valoracin jurdica diversa del mismo comportamiento concreto, como realidad histrica
hipottica, no habilita una nueva persecucin penal, pues, supuesta la identidad personal, se
trata de la misma imputacin. Lo que resulta difcil, en algunos casos conflictivos, es
reconocer cuando existe un nico hecho o cuando se esta en presencia de imputaciones con
objeto diverso. La dificultad estriba en que no se posee un concepto natural de hecho,
accin u omisin, que permita trazar con precisin, empricamente, la frontera entre un hecho
y otro, de manera tal que se pueda decidir, sin acudir a otra regla, cuando se esta en
presencia de una nica imputacin o cuando se esta frente a varias imputaciones.
Ahora el concepto de hecho punible o similar, mas utilizado cuando se trata de proceso penal,
imputacin penal, no es determinable facticamente, sino, por el contrario, tambin
valorativamente, a travs de definiciones NORMATIVAS, es decir especficamente jurdicas. Lo
nico posible de extraer del mundo fsico es, quizs, la localizacin y separacin de un
movimiento del cuerpo humano. En ocasiones, adems, de un nico movimiento corporal
pueden derivar varias imputaciones (o acciones punibles), mientras que, en otras, no es raro
encontrar una imputacin nica, consistente en varios movimientos corporales y, mas all
aun, en varios comportamientos humanos. Desde el punto de vista jurdico es fundamental
conocer, positivamente cuando se esta frente a un hecho jurdico nico y cuando se este en
presencia de hechos diversos, es decir, cuando existe imputacin nica y cuando existe
imputacin plural. En un segundo momento, despus de aclarar que bajo el pretexto de una
valoracin jurdica distinta no es posible promover una nueva persecucin penal a raz de la
misma imputacin concreta, ni aun con variaciones facticas, el examen debe vincularse con
las reglas del derecho penal, para establecer si se trata de un mismo hecho o de hechos
diversos.
La cuestin puede ser explicada por los Art. 54 y 55 del Cdigo Penal. El 55 trata del Concurso
Real, en el que se dan varios hechos y varios delitos, por lo que si son varios hechos y no
coinciden, estos, en las circunstancias de tiempo y lugar es obvio que no estamos frente a
una identidad objetiva.
En el caso del concurso ideal (Art. 54), tenemos un nico hecho, que puede afectar varios
tipos penales, donde las calificaciones no significan identidad objetiva, debiendo recurrir a la
accin. Al recurrir a la accin, indefectiblemente debemos atribursela a alguien y all nos
estamos aproximando a la nocin de identidad objetiva.
Por otro lado el llamado delito continuado o concurso continuado de hechos punibles merece
tambin el mismo tratamiento, pues, a pesar de que se reconoce integrado por varios
comportamientos o hechos diversos, separables fsica y jurdicamente, la teora del delito
establece como ficcin, su unidad imputativa por razones polticas. En el caso de los delitos
permanentes o continuados, se podra volver a realizar un proceso si la conducta persistiere
con posterioridad a los hechos por los que se dict sentencia con anterioridad. Es decir, no
queda amparado bajo ste principio.
El problema surge si la sentencia an no est firme, por lo que se discute existiendo una
posicin GARANTISTA que se inclina por requerir la firmeza de la solucin, mientras que la
otra postura no requiere la firmeza del ltimo acto procesal.
En el supuesto de un solo hecho con varios damnificados, cuando no se haya abierto el
proceso por alguno de ellos; si aparecieren con posterioridad, no podra juzgarse nuevamente
por aplicacin del principio.
En cambio si tenemos ms de un hecho y ms de un damnificado (Ej. Robo una panadera, un
kiosco y un banco), y posteriormente surge que hubo un robo ms, no rige en este caso la
garanta del ne bis in idem.
-Cuando se cierra la acusacin, como consecuencia del ne bis in idem, nacen en cabeza del
imputado dos remedios procesales: la excepcin de cosa juzgada y la de litispendencia. El
primer caso se da cuando los procesos se desarrollan en forma consecutiva; tratndose de
una cosa juzgada tanto material como formal. Mientras que la litispendencia operar en el
supuesto de la existencia de un proceso simultneo; en el que ser viable el planteamiento de
la declinatoria o la inhibitoria, para que los procesos se acumulen en uno solo.
En sntesis, desde un punto de vista procesal, el efecto de bloqueo producido por aplicacin
del principio del ne bis in idem es mas amplio y general y no depende ya de la concepcin o
valoracin jurdica que se haga de la identidad del hecho, o incluso de la conceptualizacion
del hecho diverso, sino que se avocara a las circunstancias facticas e histricas efectivamente
diferenciables. En cambio desde una ptica procesalista, el efecto de bloqueo del principio es
ms restringido y se vincula exclusivamente con el concepto jurdico que se tenga del hecho
objeto del proceso penal y la posibilidad de diferenciar la existencia en su caso de un hecho
diverso.
3. Identidad de la Causa de Persecucin: Se dice genricamente que esta identidad se refiere
a la jurisdiccin de los jueces, en
el sentido de que ambos examinan el hecho imputado con idnticos poderes jurdico penales
(competencia material). En realidad no se trata de una verdadera identidad, sino de
verdaderos lmites al funcionamiento del principio, en el sentido de permitir la mltiple
persecucin penal de una misma persona por un mismo hecho, es decir, que constituyen un
permiso excepcional del orden jurdico, para realizar dicha persecucin, mas all de que se
encuentren presentes las identidades (eadem persona. Eadem res) requeridas para la
aplicacin del efecto de bloqueo del principio. Zaffaroni, dicen que si el Estado sanciona a
travs de dos jurisdicciones o agencias de poder, no se estara ante el ne bis in idem procesal;
aunque si ante uno penal; y si el estado no puede perseguir dos veces, menos podra punir
dos veces. Por ejemplo, en el caso de la coexistencia del pago de una multa administrativa y
un proceso penal. Como en relacin a ste ultimo no es posible su paralizacin, lo que si
puede hacer el juez al momento de dictar sentencia es disminuir el monto de la pena o bien
absolver. Pero siempre, debe tenerse en cuenta que en estos casos, desde el punto de vista
procesal, no puede hablarse de ne bis in idem; no as claro est desde la perspectiva de la
aplicacin de la pena.
En sntesis para aplicarse el principio deberan darse las 2 mismas consecuencias jurdicas en
los 2 procesos que se intentan sobre el imputado. En el caso de una persecucin que tramita
por la va administrativa, por un lado nada impide, una segunda persecucin por la va penal,
mas all de que existan estas identidades.
Ciano
HABEAS CORPUS
Debe ser visto como un litigio estructural, que no esta dirigido solo a resolver la
situacion concreta de una persona, tiene que ver con un conjunto de personas o de
situaciones homogeneas que se pueden resolver a traves del habeas corpus.
La idea es que se de un proceso rapido, breve, informal, sumarisimo. Para en principio
proteger o garantizar la libertad fisica o locomotiva de las personas frente a cualquier
perturbacion ilegitima que pueda sufrir.
Es la accion sumaria, o sumarisima o informal tendiente a garantizar la libertad
locomotiva, fisica o personal frente a cualquier tipo de perturbacion ilegitima. Cual es
el objetivo? Es verificar si esa perturbacion es ilegitima o no, porque puede haber
perturbacion de la libertad legitima, por ejemplo la prision preventiva, orden de
detencion, condena, etc.
Procede contra cualquier detencion, pero PROSPERA cuando es ilegitima.
Si resulta ilegitima el juez debe poner fin inmediatamente a esa perturbacion.
Origen
En nuestro pas, el tema comienza a legislarse tempranamente, ya en el Reglamento
de la Junta Conservadora de 1811; sin embargo, no aparece de manera explcita en la
Constitucin de 1853, aunque poda derivarse claramente de la redaccin y espritu
del Art. 18. En este orden de ideas, el instituto fue caracterizado por Linares
Quintana como el remedio jurdico que tiene toda persona que ha sido privada o
restringida en su libertad fsica o de locomocin por una orden arbitraria o ilegal, a fin
que la disposicin coactiva cese de manera inmediata. Como disposicin especfica
aparece por primera vez en el artculo 20 de la Ley N 48, actualmente se encuentra
regulado por la Ley N 23.098/83 ( Ley De la Ra) y, a su vez, las diferentes
provincias regularon sobre el tema ya fuere en sus respectivas constituciones y/
leyes especiales dentro de los cdigos de procedimiento penales.
La reforma constitucional de 1994 lo consagra dentro del nuevo artculo 43 que
legisla sobre la accin de amparo estableciendo, a semejanza del modelo mexicano,
que las personas gozan de acciones expeditas contra aquellos actos u omisiones no
solo de las autoridades sino tambin de los particulares que de modo actual o
inminente restrinjan, alteren o amenacen arbitrariamente derechos y garantas
constitucionales.
1) Reparador o clasico: tiende a que una persona que esta ilegitimamente privada
de su libertad la recupere inmediatamente.
2) Restringido:accion dirigida a aquellos casos en que hay una perturbacion de la
libertad fisica o locomotiva, sin llegar a su perdida definitiva o detencion.
(ejemplos seguimientos, vigilancias)
3) Preventivo: es lo mismo que el habeas corpus clasico, pero para prevenirlo si
creo que me van a detener. Tendiente a evitar una detencion.
4) Correctivo: aquel que tiende a evitar, impedir o hacer cesar un agravamiento
ilegitimo de las condiciones de una detencion legal.
VERBITSKY
(Lo importante es como el habeas corpus se empieza a utilizar de otra manera para
gtizar otros derechos que quizas no fueron concevidos originalmente.
Hechos
Traslado sin autorizacion de los internos a distintos establecimientos penitenciarios,
de manera constante.
Considerando:
Cabe traer a colacionen el caso Campbell & Fell, donde el tribunal Europeo de
Derecho Humanos reconocio que en el ambito carcelario es necesario un sistema
sancionador, pero evidentemente debe haber un control jurisdiccionaly que ste no
puede renunciar a la salvaguarda de derechos fundamentales de los condenados,
expresando que la justicia no puede detenerse a las puertas de las carceles.
Es el juez de vigilancia penitenciaria quien ha de velar por las situaciones que afectan
a los derechos y libertades de los presos condenados al constituir un medio efectivo
de control del principio de legalidad y una garantia de interdiccion de la arbitrariedad
de los poderes publicos.
Bajo el acapito titulado Torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes la
Comision Provincial por la Memoria y su Comite contra tortura, en el informe sobre
violaciones a los derechos humanos en los lugares de detencion en la prov. de buenos
aires en el periodo 2006/2007 -Titulado elsistema de la crueldad II-, trata el tema de
los traslados constantes de personas alojadas en el servicio penitenciario bonaerense.
En ese informe se mencionan la cuantia de derechos que los presidiarios ven
afectados con la rtacion de su lugar de alojamiento Al ser trasladados de unidad en
unidad, los detenidos ven vulnerados su derecho a la salud, su derecho a la
educacion, su derecho al vinculo familiar y su derecho a un trato igualitario... con los
traslados constantes tienden a debilitarse los lazos familiares y sociales y hay una
perdida de objetos personales de fondos personales, de historias clinicas y
criminologicas, de informes medicos y papeles judiciales... una de las modalidades
mas graves de esta practica conocida como calesita, se da cuando los internos
permanecen desaparecidos por semanas enteras sin que nadie sepa donde estan
alojados.
Resolucion
AUTOS Y VISTOS
se presentan nuevamente las promotoras de la accion clectiva articulada,
denunciando que la situacion que afecta los establecimiento que integran el Complejo
Penitenciario de Batan se ha tomado absolutamente critica, particularmente en los
aspectos atinentes a sanidad y alimentacion.
Hace particular hincapie en la prohibicion absoluta de nuevos ingresos de detenidos a
las Unidades Penales n 15, 44 y 50, hasta que se reduzca la poblacion existente y se
regularice la provision de alimentacion, medicamentos y atencion medica.
Considerandos
Sabido es que -ya desde 1853- la Constitucion Nacional reconoce a las personas
privadas de su libertad el derecho a un trato digno y humanitario, al prescribir que
las carceles de la Nacion seran sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de
los reos detenidos en ellas
En efecto, los prisioneros dependen del Estado para comer, vestirse y contar con
atencion medica adecuada.Una falla de la carcel para proveer de sustento a los
internos puede productir tortura fisica o muerte lenta. Asi como un terno puedo morir
de hambre si no se lo alimenta, puede sufrir o morir si no se lo atiende medicamente.
Una carcelque priva a sus internos del sustento basico, incluyendo atencion medica
adecuada, es incompatible con el concepto de dignidad humana y no puede tener
lugar en una sociedad civilizada
A su vez, el objeto de la presente accion se encuentra enderezada a la fijacion de un
cupo legal en cada una de las unidades del Coplejo Penitenciario de Batan que
-teniendo como tope su capacidad edilicia- fluctue en virtud de los recursos
disponibles para atender las necesidades de su poblacion.
Por ultimo, estimamos conveniente hacer lugar a las sugerencias encaminadas a
facilitar y/o agilizar aquellas decisiones vinculadas con alternativas al encarcelamiento
preventivo, en los supuestos en que -conforme el ordenamiento ritual- ello resulte
procedente.
Es que resulta inadmisible, en el marco del Estado de Derecho, que la comunidad
juridicamente organizda, no provea a las necesidades especificas generadas con
motivo del fiel cumplimiento de las disposiciones normativas que la propia comunidad
ha establecido en materia de privacion de libertad y derechos humanos.
Resolucion
1) Disponer, la reubicacion progresiva y provisoria de los internos alojados en la
Unidad Penitenciaria n 15 de Batan que no pertenezcan a los departamentos
judiciales de Mar del Plata, Necoche y Dolores, en otros establecimientos
penitenciarios de la provincia dentro de los proximos 60 dias, debiendoseles respetar
a los mismos su conducta y concepto como tambien mantener, dentro de las
posibilidades, las mismas cndiciones educativas, laborales y tratamentales que
poseen actualmente, comunicando cada traslado al juez natural decada uno de los
internos, quien resolvera sobre su realojamiento definitivo.
2) Limitar por 60 dias el ingreso de todo interno a las Unidades Penitenciarias n 15 y
60 de Batan, salvo en aquellos supuestos de detenidos que po razones de salud
deban ser internados en el Sector de Sanidad.
3)Restringir el ingreso de detenidos en el sector de alojamiento de la unidad penal n
44 por encima del actual nivel de ocupacion, pudiendo ingresar diariamente la misma
cantidad de internos que de egresos se produzcan del mencionado establecimiento,
como asi tambien los que autoricen los magistrados competentes por motivos de
excepcion.
Audiencias
Una clave del procedimiento especial de flagrancia es el carcter multiproposito de
sus audiencias. Especificamente el art. 12 de la ley 13.811 bajo el rotulo de Audiencia
de excarcelacion y posibles acuerdos establece que cuando el imputado se
encontrare detenido se debera designar una primera audiencia dentro de los cinco
dias y en ella podra plantearse y resolverse las siguientes cuestiones:
Nulidades y exclusiones probatorias
Prision Preventiva
Sobreseimiento
Suspension de juicio a prueba
Juicio abreviado
Juicio directisimo
Elevacion a juicio
Unificacion de penas
Si el imputado no estuviera detenido, ya sea porque el fiscal le concedio la libertad
inmediatamente de aprehendido, en uso de la facultad prevista en el art. 161 CPPBA,
o porque nunca hubiera sido privado de libertad, se designara una audiencia dentro
de los 20 dias, prorrogables por un plazo igual, en la cual se podran plantear y
resolver las mismas cuestiones indicadas supra, o en su caso, el fiscal debera dar por
concluida la investigacion penal preparatoria y formular la requisitoria de citacion a
juicio (art. 334 y 335). El requerimiento fiscal se expondra oralmente en la audiencia y
se presentara por escrito, corriendodose traslado inmediatamente para que el
defensor formule su oposicion en el acto o solicite el plazo previsto en el art. 336 (15
dias) para ello, designandose nueva audiencia para concretar la defensa.
Si el imputado hubiera sido cautelado con encierro provisional la presentacion de la
requisitoria de citacion a juicio se efectuara de manera conunta en la audiencia de
prision preventiva.
Como se advierte, este procedimiento especial presenta dos tramites diferentes
segn el imputado se encuentre detenido o no. Sin perjuicio de ello se asegura que en
todo proceso de flagrancia se realice al menos una audiencia, amen que de ser
necesario se puedan reiterar estas a fin de tratar alguna de las cuestiones
mencionadas
En consecuencia, las audiencias adquieren una dinamica propia que, al promover el
dialogo y la discusion entro los intervinientes, modifica los solemnes rituales escritos
articulados por medio de los traslados conferidos. Como resultado se ha logrado
establecer un dialogo mas racional entre los operadores del sistema, permitiendo la
busqueda de soluciones que consideren la situaciones de las personas concretas
vinculadas al conflicto.
Precisamente la espontaneida de las audiencias, la intervencion de la victima con voz
propia y la asuncion de responsabilidad del imputado en terminos de voluntad
transformadora del perjuicio ocasionado es lo que permite una apertura a soluciones
alternativas al castigo como nica respuesta del sistema penal, priorizando la
reparacion de los daos ocasionados al damnificado con miras a los fines
resocializadores declamados, maxime en los casos de escasa afectacion a los bienes
juridicos de terceros.
ARTICULO 284 sexies: Vencido el plazo para solicitar la suspensin del juicio a
prueba o el sometimiento a juicio abreviado, sin que las partes formulen peticin
alguna sobre los mismos, el Fiscal proceder en el trmino de cinco (5) das a formular
por escrito la requisitoria de elevacin a juicio, y al mismo tiempo, si el imputado se
encontrare detenido, solicitar la prisin preventiva. Dichas peticiones y la decisin del
Juez de Garantas debern ajustarse a lo establecido por los artculos 334 y
siguientes, y 157 y 158 respectivamente.
Tapia
RESERVA DE IDENTIDAD
Es inconstitucional la actual regulacin legal de los testigos de identidad reservada
que aparecen en el CPPBA en el nuevo art. 233 bis?
Art. 233 bis. Declaracin bajo reserva de identidad. Toda persona que desee
aportar informacin o datos tiles para el esclarecimiento de un ilcito, podr requerir
al Fiscal declarar bajo estricta reserva de su identidad, cuando motivos fundados as
lo justifiquen
El sistema de la reserva de identidad es un sistema de doble juego: una declaracin
normal, comn y corriente con todos los datos de identificacin y su relato, queda
reservada en la caja fuerte de la Fiscala. Y en el expediente se agrega una copia que,
para un lector comn y corriente, no permita saber quin es el testigo para reservar
su identidad. Tiene que haber motivos fundados, la persona tiene que explicar porque
teme por su integridad fsica dando una mnima racionalidad lgica a su relato. Luego
dice: En este caso, y en el supuesto del artculo 286 tercer prrafo, el testigo o
denunciante no podr ser citado compulsivamente al debate.
Si el testigo no concurriere voluntariamente al debate oral, la declaracin recibida
bajo reserva de identidad en la investigacin penal preparatoria, no podr ser
utilizada como medio de prueba para fundar la condena del imputado. Porque se
estara violando el principio de contradiccin, por el derecho a controlar las
declaraciones de cargo.
En ningn caso podr ser por si sola fundamento para la privacin cautelar de la
libertad personal. De ningn modo un testimonio con reserva de identidad por si solo
puede sustentar una privacion de la libertad, pero a que clase de privacion se
refiere?. Es una norma muy ambigua.
Se podria decir que la norma es constitucional porque contempla algunas limitaciones
en cuanto al valor de esa declaracin, limitaciones para garantizar el derecho de
defensa en juicio, limitando el valor de la declaracin prestada solo para la IPP, en
todo caso si desea llevar ese medio de prueba al debate, debera dejar de lado la
reserva de identidad y el fiscal buscar otras medidas para resguardar al testigo,
medidas de proteccion de testigos de las cuales es responsable el Estado.
CASO CANDELA: la defensa dice que se viola la defensa en juicio. Por tal, la Cmara
revoca la prisin preventiva en base a testimonios de identidad reservada. Dijo que lo
dicho por el testigo de identidad reservada no sirve para fundar la sentencia, el
testigo tiene que presentarse y responder preguntas. Es necesaria la presencia de l
en el juicio oral, ya que hace al derecho de defensa. El solo testimonio de l no basta
para establecer una medida de coercin.
El fiscal no quera mandar a los jueces, los testimonios originales. Ante esto el
tribunal finalmente dice que la prisin preventiva se basa en testimonios de identidad
reservada. Si uno acude a la supresin mental hipottica no habra ninguna prueba
contra ellos imputados, y en consecuencia declara la libertad de los detenidos.
La carga de la proteccin fsica corresponde al Estado.
Solo tendrn acceso a la declaracin de dicho testigo el fiscal y el juez.
No podr incorporarse como prueba anticipada.
El imputado le puede formular preguntas.
PRUEBA INDICIARIA
Presuncion
Presuncin, entonces, es la consecuencia jurdica del indicio. Lo que se afirma, tiene
valor probatorio a partir del dato. Siempre hay un margen irreductible de error, pero
si yo pretendo hacer valer esto para condenar, tengo que confirmar esto y descartar
todo margen de error y afirmar con certeza el valor de ese indicio.
Clasificacin de los indicios
Indicio del mvil: el mvil es la razn que inclina el nimo a cometer el delito.
Puede ser dinero, desprecio, odio.
Indicio de oportunidad para delinquir: es una condicin personal en la cual
se encontraba el imputado que lo vincula con el hecho. Ser aprehendido a
escasa distancia de donde estaba la puerta del auto roto, portando una barreta.
Es la condicin especial en la cual el acusado se encontraba, ya sea por sus
cualidades personales o por sus relaciones con las cosas para ser involucrado
en el hecho.
Indicio de las huellas materiales del delito: cuando se secuestra o incauta
algo del imputado que lo relaciona con el hecho.
Indicio de las manifestaciones previas y posteriores al hecho: el
imputado habitualmente comenta lo que va a hacer a amigos, conocidos, o a
veces personas ms lejanas; y comenta luego los resultados de su xito o no
despus de consumado el hecho. Es muy posible que en un proceso se presente
o sea citado por los investigadores, alguien que haya escuchado esas
manifestaciones y las traslade al proceso penal.
Indicios ilegales
El indicio de mendacidad: cuando el imputado miente en la declaracin, y se
valora esa mentira como indicio de su autora. Este indicio es invlido e
ilegitimo desde 2 planos: de los derechos involucrados y del valor que tiene
probatoriamente. Desde el tema de los derechos porque la comprensin del
derecho de defensa el imputado tiene todas las herramientas para defenderse e
incluso puede mentir, no declara bajo juramento de decir verdad. Adems, est
falseando la estructura lgica, esto no significa que sea el autor del hecho,
puede mentir para ocultar que un familiar suyo es el autor del hecho; o para
evitar que se sepan circunstancias personales ms perjudiciales que ser autor
de un delito; por una patologa.
El indicio de capacidad para delinquir: se valoran ciertas cualidades
personales que pueden predisponer a cometer delitos. Por ejemplo alguna
pericia psicolgica o psiquitrica a partir de la cual se infiera que por la
estructura de personalidad el imputado puede haber sido el autor del hecho. Es
ilegal porque se vulnera la estructura del derecho penal de acto y se toman
aspectos del derecho penal de autor.
El indicio de proclividad hacia el delito: por el cual se toman en cuenta
los antecedentes condenatorios previos del imputado para valorar esos
antecedentes como prueba de autora. Como tuvo una condena de
abuso sexual anterior, yo infiero que es el autor de este nuevo abuso
sexual. No se puede valorar eso como un indicio autnomo de autora.
De leonardis
LA VALORACION JURISDICCIONAL
Libre conviccion
El sistema de la libre apreciacion judicial se caracteriza por la ausencia de sujecion del
juez a normas rigidas relativas a la eficacia que debe otorgarse a cada medio de
prueba. Cobra relevancia entonces la conviccion personal de los miembros del
tribunal en la valuacion de los medios de prueba.
Dice Gomez Orbaneja que prueba libre no significa que el juez pueda seguir su
capricho o entregarse a la conjetura o a la sospecha. Supone una deduccion racional
partiendo de unos datos fijados con certeza.
El tribunal de Casacion de la Prov. de Bs. As ha sealado que la valoracion de las
piezas probatorias glosadas debe responder, no solo a la apreciacion de la misma, de
otro modo caeriamos indefectiblemente en la mera arbitrriedad, que debe ser
sancionada con la nulidad de lo resuelto. En tal sentido, libres convicciones debe
interpretarse como libertad de comprobacion, jamas como libertad de juzgar, ya que
ello implicaria consagrar la arbitrariedad.
Este sistema apuesta a que la conviccion real del juzgador sea la que resuelva el caso
la prueba sea apreciada conforme a esa conviccion que se le haya generado, pero aca
se puede confiar en esa libre apreciacion judicial, porque este es el sitema propio de
los sistemas de procedimiento acusatorio, en los cuales el juez no tiene un poder
ominibodo para incorporar la prueba que se le antoje, no tiene posibilidad de obtener
medios de prueba ilegalmente en violacion a gtias constitucionales, no esta entre
dichos su imparcialidad por haberse hecho cargo de la investigacion, aca el juez es
completamente imparcial y en los sistemas acusatorios esta prueba no se produce a
traves de un protocolo de actas discontinuas en un procedimiento escrito, aca la
prueba se produce en un debate oral, con inmediacion, con continuidad con
concentracion con publicidad con oralidad, y estas son las bases procesales que
permiten disear un sistema de valoracion de la prueba sujeto a la libre apreciacion
judicial, por eso es superior.
Se distinguen dos formas basicas del modo enque ha de expresarse en la resolucion el
metod de analisis de la prueba:
1. Intima conviccion: el tribunal prescinde de la exteriorizacion de la motivacion
de los fundamentos de la setnencia. Es caracteristico del juicio por jurados.
Como para que quede claro de ninguna manera se abandona este norte de la razon,
por supuesto que en las intimas convicciones tambien se apuesta a la racionalidad de
la razon, es una intima conviccion que sea por supuesto la consecuencia de la
aplicacin de las normas del sentido comun, de la logica, del recto entendimeinto
humano, aplicado a la decision que tienen que tomar. Solo que no se les exige que
explicite los motivos de las decision, eso tiene que ver que el control externo no esta
previsto porque la decision esta tomada por integrantes del pueblo, porque se
considera que no hay nada por sobre la soberania popular.
2. Sana critica: pesa sobre el tribunal el deber de expner las razones que
justifican la conclusion, siguiendo las maximas del pensamiento humano, la
psicologia y la experiencia comun. La motivacion constituye el conjunto de
razonamientos de hecho y de derecho en los cuales el juez apoya su decision y
que se consignan habitualmente en los considerandos de la sentencia.
La formula acuada por el art. 210 del CPPBA en cuanto dispone que para la valracion
de la prueba solo se exige la expresion de la conviccion sicera sobre la verdad de los
hechos juzgados... colinda, como ensea Bertolino, con las pautas de la sana critica.
Ello asi, porque la conviccion toma el nombre de certeza fundada en un conjunto de
motivos, acreditados por la razon y la experiencia que conduce en ultima instancia al
deber de veracidad del juzgado, a quien se le exige que se pronuncie totalmente y sin
fingimientos.
En rigor el jurado que resuleve la cuestion por intimas convicciones y el juez que
resuleve utilizando el sistema de sana critica, estan utilizando el mismo metodo en
cuanto a la construccion de la decision porque los dos utilizan un metodo de libre
apreciacion judicial, los dos estan obligados a apreciar la prueba conforme las pautas
de la recta razon, las pautas del recto entendimiento humano, los principio de la
logica para llegar a su decision. La diferencia esta en como se va a exteriorizar esa
decision con que exigencias, si incluyendo los vfundamentos que llevan a esa decision
o no, en vfuncion de como va a ser controlada esa decision. La decision de un juez
tecnico que resuelve a traves de un sistema de libre apreciacion judicial de libres
convicciones esta llamado a ser controlado por otros organos judiciales que tienen la
competencia abierta para revisar las sentencias para asegurar el doble conforme y la
doble instancia judicial, entonces para ese control es absolutamente necesario como
esta diseado nuestro sistema, que el juez que toma la decision exteriorice y exprese
claramente y completamente cuales son las conclusiones en las que apoya esa
decision.
Constitucionalidad de la motivacion
El deber de motivar las sentencias aparece por primera vez en nuestro pais en el art.
124 de la Constitucion de la Provincia de Buenos Aires .
Ahora bien, la motivacion de las decisiones jurisdiccionales es un mandato
constitucional?
Tradicionalmente se ha entendido que la motivacion de las sentencias tiene como
basamento la forma republicana de gobierno, traducida en la posiblidad de ejercer un
control efectivo sobre la Administracion de justicia y la expresion del derecho de
defensa.
Sin embargo, ha sido Maier el primer doctrinario en quitar jerarquia constitucional al
principio de la motivacion de las sentencias, al sostener que el mismo se vincula mas
con nuestra preferencia por los controles internos (organizacin judicial vertical)
provenientes de la epoca de la inquisicion, que con el sistema republicano, para el
cual el control externo del proceso (publicidad) y la decision (participacion de los
ciudadanos en ella) predomina. El autor destaca que no solo no existe en el texto
constitucional ninguna oracion de la que se pueda desprender esa exigencia, sino
que, por el contrario, la ley fundamental ha estimado cosustancial a nuestra forma
republicana de gobierno el juicio por jurados.
Sin dejar de desconocer los solidos argumentos transcriptos, entendemos que en los
casos de sentencia condenatoria, el ppio de explicar las razones por las cuales se
escoge la hipotesis factica presentada por la acusacion y se desechan las alegaciones
articuladas por la defensa, brindandole prevalencia a determinada prueba por encima
de otra, aparece como una exigencia derivada del debido proceso que contempla el
art. 18 de la C.N. Ademas a falta de motivacion, como se garantizaria el derecho al
recurso reconociendo en los convenios internacionales sobre derechos humanos?
Articulado
ARTICULO 210.-Valoracin.- Para la valoracin de la prueba slo se exige la
expresin de la conviccin sincera sobre la verdad de los hechos juzgados, con
desarrollo escrito de las razones que llevan a aquella conviccin.
Esta regla rige para cualquier etapa o grado de los procedimientos.
SENTENCIA
2) Oportunidad:
a) Terminos: el juez debe prnunciar la sentencia dentro de los plazos establecidos
b) actos previos: la sentencia sera invalida si no es precedida por una reunion de los
miemrbos del tribunal en la cual las cuestiones hayan sido planteadas y resueltas por
mayoria de votos.
3) Forma:
a) Formas externas: las formas externas son las que imponen las leyes, segn los
casos, respecto de la documentacion, publicidad y comunicacin de la setnencia.
b) Estructura formal: los requisitos que ataen a la estructura de la sentencia son
los siguientes: 1)elementos subjetivos o individualizacion de los sujetos a quienes
alcance el fallo; 2) enunciacion de las pretensiones; 3) motivacion de la sentencia,
que configura el tema mas amplio y trascendental de estas reflexiones; d) parte
resolutiva; e) fecha y firma.
Motivacion
Veredicto y sentencia
1) Veredicto: es necesario dictarlo en todos los casos. Contiene:
acreditacion del hecho
participacion criminal del imputado
concurrencia de circunstancias eximentes
atenuantes y agravantes
Excepsionalmente: nulidad y prescripcion
2) Sentencia: solo es necesario en los casos de condena, en caso de absolucion no.
Contiene cuestion juridicas, calificacion legal y pena.
Articulado
ARTICULO 371.Deliberacin:Terminado el debate el Tribunal, fuera de la presencia
de las partes y el pblico, pasar a deliberar en sesin secreta, a la que slo podrn
asistir el Secretario, el Prosecretario o el Auxiliar Letrado. El quebrantamiento de esta
formalidad es causal de nulidad de juicio.
La resolucin contendr una exposicin clara, lgica y completa de cada uno de los
hechos y circunstancias que se dieren por probados, y de la valoracin de los medios
de prueba que fundamentan dichas conclusiones, as como la enunciacin de las
razones por la cuales no fueran atendibles las pruebas decisivas contrarias a las
mismas; debiendo responderse a los planteamientos sustanciales realizados por las
partes.
El Tribunal proceder a plantear y votar las cuestiones esenciales referidas a:
CESURA