Cap18 Conjuntos Medibles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Captulo 18

Conjuntos Medibles

La identidad de Caratheodory
En el captulo anterior vimos que la medida exterior de Lebesgue no resulta
-aditiva en todo Rn . Ahora vamos a construir una familia M de subconjun-
tos de Rn , a los que llamaremos medibles, que goza de buenas propiedades
conjuntistas y topologicas, y sobre la cual m ser
a una verdadera medida,
es decir una funcion de conjunto numerablemente aditiva.

Definici on 18.1 (Caratheodory) Un conjunto B de Rn se dira medible


si, para todo conjunto A, se verifica la siguiente identidad.

m (A) = m (A B) + m (A \ B).

Denotaremos por M a la familia de conjuntos medibles.

Aunque despues dedicaremos una seccion para estudiar la familia M y la


restriccion de m a M , ya podemos obtener como consecuencia directa de
la definicion que m es finitamente aditiva sobre M , incluso un resultado
algo mas fuerte:

18.2 Si L M y A es un subconjunto cualquiera de Rn disjunto con L,


entonces

(18.1) m (A L) = m (A) + m (L).

Demostraci
on. Inmediata.

179
180 Conjuntos Medibles 18.2

La definicion anterior de conjunto medible es una elaboracion conveniente


de otra mas natural, en la que interviene no solo la medida exterior, sino
tambien una medida interior. Aunque el estudio de esta medida interior, y
en consecuencia, esta otra va de introduccion de los conjuntos medibles, no
sera objeto de este curso, vamos a exponer en que consiste. Simplemente,
se pretende aclarar, con ello, la definicion de Caratheodory.
En el captulo anterior hemos establecido la tecnica para medir conjun-
tos de Rn . Esta consiste en aproximar por fuera la medida de un conjunto
a partir de recubrimientos numerables por semintervalos (de ah el nombre
de medida exterior). An alogamente podra concebirse una medida interior,
aproximando los conjuntos por dentro. Para que todo fuese coherente con
nuestra intuicion, ambas formas de medir deberan conducir al mismo re-
sultado. Sin embargo, era bien conocido ya en la epoca de Lebesgue que,
cuando se utilizaban s olo colecciones finitas de semintervalos para aproxi-
mar, podan aparecer conjuntos no medibles, en el sentido de que su medida
exterior difera de la interior (por ejemplo, tal era el caso del conjunto de los
racionales del intervalo [0,1]). Lebesgue pens o que tal hecho suceda, preci-
samente, por la limitaci on que supona el uso exclusivo de colecciones finitas
de semintervalos. Sin embargo, Vitali, primero, y posteriormente Haussdorf
y Banach-Tarski (Ver Natanson [23] y Benedetto [3]), demostraron que la
raz de tales males se encontraba en la propia Teora de Conjuntos y mas
concretamente en el Axioma de Elecci on. La presencia de este axioma hara
inevitable que surjan conjuntos con diferentes medida exterior que interior
(Ver [3], Solovay [27] y Moore [21]).

on 18.3 Sea A un conjunto de Rn contenido en el semintervalo I.


Definici
Llamaremos medida interior de A al n
umero real

m (A) = m(I) m (I \ A).

Esta es la definicion de medida interior que propuso Lebesgue. Con ella se


aparta de la idea de Jordan de aproximar, tambien internamente, la medida
de un conjunto mediante intervalos contenidos en el. As, por ejemplo, con
su definicion, la medida interior del conjunto I de los irracionales de [0,1] es

m (I) = 1 m (Q) = 1,

mientras que si trataramos de aproximar mediante intervalos contenidos en


I, la medida (interior) de este conjunto sera 0, ya que los u
nicos intervalos
contenidos en I son los puntos (y el u
nico semintervalo el ).
18.5 Conjuntos Medibles 181

Pasar de la definicion 18.3 a definir la medida interior de un conjunto


A, sin la restriccion A I, requiere algunos detalles mas (Ver Williamson
[28]). Despues de esto se puede probar el siguiente resultado:

Proposici on 18.4 Si B es un conjunto con m (B) < , entonces B es me-


dible (en el sentido de Caratheodory) si y solo si m (B) = m (B) (medible
en el sentido de Lebesgue).

Solo vamos a demostrar parte de la proposicion, concretamente, que si B es


un conjunto acotado y medible en el sentido de Caratheodory, entonces tam-
bien es medible en el sentido de Lebesgue. En efecto, sea I un semintervalo
que contenga a B. Entonces de la identidad de Caratheodory

m(I) = m (I B) + m (I \ B) = m (B) + m (I \ B),

se deduce que
m (B) = m(I) m (I \ B) = m (B).

La -
algebra de conjuntos medibles
Teorema 18.5 La familia M de conjuntos medibles tiene las siguientes
propiedades:

(a) Es cerrada respecto al paso a complementario, es decir si B M


entonces B c M .
(b) Es cerrada respecto a uniones numerables, es decir si Bi M , i =
1, 2, . . ., entonces
i=1 Bi M .

Ademas, la restriccion de m a M es numerablemente aditiva.

Demostraci on. Antes de nada, observemos que cuando haya de comprobarse


que se satisface la identidad de Caratheodory, bastara con ver que se cumple
la desigualdad m (A B) + m (A \ B) m (A), ya que, por la monotona
de la medida exterior, la otra desigualdad siempre se da.
M es cerrada por paso a complementarios.
Si B M entonces para cada conjunto A se tiene

m (A) = m (A B) + m (A \ B).
182 Conjuntos Medibles 18.5

Como A \ B = A B c y A B = A \ B c , la igualdad anterior puede escribirse


en la forma
m (A) = m (A B c ) + m (A \ B c ),
lo que expresa que B c M .
M es cerrada respecto a uniones finitas.
Supongamos que B1 , B2 M y veamos que el conjunto B1 B2 satisface la
identidad de Caratheodory. En primer lugar, por ser B1 medible, se tiene

m (A (B1 B2 )) = m (A (B1 B2 ) B1 ) + m (A (B1 B2 ) \ B1 )


= m (A B1 ) + m (A B1c B2 ),

Por tanto

m (A (B1 B2 )) + m (A \ (B1 B2 ))
= m (A B1 ) + m (A B1c B2 ) + m (A B1c B2c ).

Teniendo en cuenta ahora que B2 es medible, los dos u


ltimos sumandos
anteriores se transforman en

m (A B1c B2 ) + m (A B1c B2c ) = m (A B1c ),

y de todo ello se deduce ya que

m (A (B1 B2 )) + m (A \ (B1 B2 )) = m (A),

es decir B1 B2 es medible.
Observemos que del proceso seguido en la demostraci
on anterior se de-
duce, para B1 y B2 disjuntos, la siguiente formula:

m (A (B1 B2 )) = m (A B1 ) + m (A B2 ),

de la que resulta, en particular, la aditividad finita, es decir

B1 B2 = m (B1 B2 ) = m (B1 ) + m (B2 ).

Por induccion, lo anterior se extiende inmediatamente a un n


umero finito
de conjuntos medibles.
18.5 Conjuntos Medibles 183

-aditividad.
Sea Bi , i = 1, 2, . . . , una colecci
on numerable de conjuntos medibles, dis-
juntos entre s. Vamos a demostrar simult aneamente que

X

Bi M y m ( Bi ) = m (Bi ).
i=1 i=1
i=1

En efecto,

m (A ( Bi ) + m (A \ Bi )
i=1 i=1

X
(18.2) m (A Bi ) + m (A \ Bi )
i=1
i=1
k !
X

= lim m (A Bi ) + m (A \ Bi ) .
k i=1
i=1

Por otra parte sabemos que para todo k, ki=1 Bi es medible y


k
X
k

m (A ( Bi )) = m (A Bi ),
i=1
i=1
por tanto
k
X k
X
k
m (A Bi ) + m (A \ Bi ) m (A Bi ) + m (A \ Bi )
i=1 i=1
i=1 i=1
k k
= m (A ( Bi )) + m (A \ Bi ) = m (A),
i=1 i=1
de lo que se deduce que
k !
X
(18.3) lim m (A Bi ) + m (A \ Bi ) m (A).
k i=1
i=1

Hemos demostrado que



m (A ( Bi ) + m (A \ Bi ) m (A),
i=1 i=1

lo que significa que Bi es medible. Ademas puesto que la desigualdad


contraria de esta ultima tambien es cierta, resulta que las desigualdades y
18.3 son, en realidad, igualdades, y por lo tanto se tiene en particular que

X

m (A ( Bi ) + m (A \ Bi ) = m (A Bi ) + m (A \ Bi ),
i=1 i=1 i=1
i=1
184 Conjuntos Medibles 18.5

lo que implica, tomando A = Rn ,



X


m ( Bi ) = m (Bi ),
i=1
i=1

es decir la aditividad numerable de m sobre M .


M es cerrada respecto a uniones numerables
Sean Bi M , i = 1, 2, . . . ,. Formemos los conjuntos
i1
Bi0 = Bi \ Bi , i = 1, 2, . . . , .
s=1

Obviamente estos conjuntos son disjuntos dos a dos y 0


s=1 Bi = s=1 Bi . Por
lo que si ademas fuesen medibles, entonces de la etapa anterior se deducira
que 0
s=1 Bi M . Cada conjunto Bi es diferencia de dos conjuntos medibles,
luego para terminar solo hay que probar que si dos conjuntos C1 y C2 son
medibles, entonces C1 \ C2 tambien es medible. Y, en efecto, esto resulta de
lo ya visto y de las identidades conjuntistas

C1 \ C2 = C1 C2c = (C1c C2 )c .

Conjuntos medibles y no medibles


Hemos establecido en la seccion anterior las buenas propiedades conjuntistas
de las que goza la familia M de los conjuntos medibles. Anticip andonos un
poco al captulo 20, vamos a considerar ahora (de momento s olo a modo
de ejemplos) algunos tipos de conjuntos medibles, a partir de los cuales
podremos caracterizar all todos los demas. Esto nos permitira ver, ademas,
que, si bien la familia M no es P(Rn ), se llega bastante lejos con la extension
de la medida de semintervalos a la familia M .

Proposici
on 18.6 Todo conjunto de medida nula es un conjunto medible.

Demostraci on. Sea B con m (B) = 0. Entonces si A es un conjunto cual-


quiera, utilizando la monotona de la medida exterior, se tiene

m (A B) + m (A \ B) = m (A \ B) m (A),

lo que prueba que B es medible.


18.8 Conjuntos Medibles 185

Esta proposicion nos permite afirmar que los puntos, los conjuntos finitos
o numerables, como Q por ejemplo, son conjuntos medibles, por tener me-
dida cero. Pero no solo los conjuntos numerables van a tener medida cero,
como veremos cualquier arco de curva continuo de Rn (n > 1) sera tambien
un conjunto de medida nula. En R, el bien conocido conjunto de Cantor
constituye un ejemplo de conjunto no numerable que tambien mide cero.
Precisamente, de la existencia de conjuntos no numerables con medida nu-
la, podemos deducir que el cardinal de la familia M de conjuntos medibles
coincide con el de P(R) (Ejercicio).
Como caba esperar tambien es medible cada semintervalo. Para demos-
trarlo vamos a utilizar como lema la siguiente debilitacion de la condicion
de Caratheodory de conjunto medible:

Lema 18.7 Un conjunto B de Rn es medible si, y solo si, para cada semin-
tervalo I se tiene que

m (I) = m (I B) + m (I \ B).

Demostraci on. Se trata de probar que basta la condicion del lema para que
se satisfaga la identidad de Caratheodory para cada subconjunto A de Rn .
En efecto, para > 0 sea (Ik ) una colecci
on numerable de semintervalos tal
que X
A Ik y m(Ik ) m (A) + .

Entonces A B Ik B y A \ B Ik \ B. Luego

m (A B) + m (A \ B)
X X X
m (Ik B) + m (Ik \ B) = (m (Ik B) + m (Ik \ B))
X
= m (Ik ) m (A) + .

Puesto que es arbitrario, de esto se deduce que B es medible.

on 18.8 Cada semintervalo de Rn es un conjunto medible.


Proposici

on. Sea J un semintervalo de Rn y veamos que


Demostraci

m (I) = m (I J) + m (I \ J)

para cada semintervalo I.


186 Conjuntos Medibles 18.8

Escribamos I \ J = ps=1 Ks , siendo {Ks } una particion finita de I \ J


por semintervalos. Entonces, si a {Ks } a nadimos el semintervalo I J,
obtenemos una particion finita de I. Luego
X
m (I J)+m (I \J) = m(I J)+m ( Ks ) m(I J)+ m(Ks ) = m(I),
P
donde hemos usado la subaditividad de m (en m (Ks ) m(Ks )) y la
proposicion 17.8. Esto significa, despues del lema, que J es medible.
A continuacion vamos a probar que todo abierto de Rn es un conjunto me-
dible. Esto podra obtenerse, de manera sencilla, como consecuencia de la
propiedad de Lindelof de los conjuntos de Rn (Ejercicio), sin embargo noso-
tros vamos a establecer un resultado mas profundo, que incluye en particular
el que queremos, y que va a sernos util despues.

Proposicion 18.9 Todo abierto de Rn admite una particion numerable por


semicubos que tienen su adherencia contenida en el.

Demostraci on. Llamaremos semicubo de lado l a un semintervalo que tiene


todos sus lados de la misma longitud l. Si U es abierto, entonces se trata de
encontrar una coleccion numerable (Ck ) de semicubos disjuntos dos a dos y
tales que Ck U .
Para ello vamos a proceder as:
Consideremos, en primer lugar, una particion de Rn mediante semicubos de
lado 1 (Puede hacerse esto, por ejemplo, se nalando en cada eje los n
umeros
enteros y formando todos los n-productos posibles de semintervalos de R
que tienen como extremos dos enteros consecutivos). Denotemos por S1
a la coleccion (numerable) de los semicubos de esta particion, y reserve-
mos aquellos que tienen su adherencia contenida en U . Denotemos a dicha
subcoleccion por C1 .
A continuacion, obtenemos una nueva particion de Rn , ahora por se-
micubos de lado 1/2, dividiendo los lados de cada semicubo de S1 en dos
partes iguales (De cada semicubo de lado 1 se obtendr an entonces 2n semi-
cubos de lado 1/2). Sea S2 esta partici on y llamemos C2 a la subcoleccion
de S2 obtenida tomando los semicubos de adherencia contenida en U y que,
ademas, no son subconjuntos de alg un semicubo de C1 (ya tomado en la
etapa anterior).
De este mismo modo se conseguira para cada k = 1, 2, . . . una particion
de Rn , Sk , formada por semicubos de lado 1/2k1 y una subcoleccion de
esta, Ck , en la que est
an aquellos que tienen su adherencia contenida en U
18.9 Conjuntos Medibles 187

y que no proceden de semicubos tomados en las etapas anteriores, es decir


que no son subconjuntos de ningun semicubo de C1 , C2 , . . ., Ck1 .
Sea C = Ck la familia de semicubos tomados en las distintas etapas.
Evidentemente todos ellos son disjuntos entre s y constituyen una cantidad
numerable. Vamos a probar que

[
U= {C : C C }.

Como por construccion, los semicubos de C est an contenidos en U , solo


hemos de ver que U {C : C C }. Supongamos que x es un punto de
Rn que no esta en ninguno de los semicubos de C , y veamos que entonces
x 6 U . Denotemos por Sk al unico semicubo de la particion Sk en el que
se encuentra el punto x. De acuerdo con nuestra suposicion, ninguno de
los semicubos Sk pertenece a la familia C . Puesto que S1 S2 . . ., esto
significa que
Sk 6 U,

luego existe xk S k U c . Entonces

xk , x S k d (xk , x) 1/2k1 (lado de Sk ).

Se tiene pues que la sucesion {xk } converge a x, y como xk U c , que es un


conjunto cerrado, se deduce que x U c .
Debido a las propiedades conjuntistas de la familia M , adem as de los con-
juntos abiertos, van a ser medibles tambien los cerrados, los conjuntos F
y G etc.; los intervalos de cualquier tipo y, en general, los conjuntos cuya
frontera sea un conjunto de medida nula (Ejercicio 18C).
Ya sabemos que, al no ser m -aditiva en todo Rn , la familia M es
distinta de P(Rn ). Un ejemplo de conjunto no medible lo constituye el
conjunto de Vitali. Para comprobar esto s olo hay que tener en cuenta que
las traslaciones mantienen el caracter medible (Ejercicio18G), pues entonces,
si el conjunto V de Vitali fuese medible, los conjuntos Vq (vease ejemplo de
Vitali
P 17.15) tambien lo seran y, en consecuencia, m (Vq ) debera ser igual
a m (Vq ). En cuanto al cardinal de la familia de conjuntos que no son
medibles, este resulta ser el mismo que la de los medibles. Para verlo, basta
observar que si J es un intervalo de R disjunto con V , entonces para todo
subconjunto A J el conjunto V A es no medible.
188 Conjuntos Medibles 18A

Ejercicios
18A Probar que para todo A Rn ,
nX o
m (A) = inf m(Ik ) : A Ik

con el nfimo extendido solo al conjunto de colecciones numerables, {Ik }, de inter-


valos abiertosque recubren el conjunto A.

18B Sean A1 , A2 dos subconjuntos de Rn tales que d(A1 , A2 ) > 0. Probar que
m (A1 A2 ) = m (A1 ) + m (A2 ).

18C Probar que todo conjunto B de Rn cuya frontera sea un conjunto de medida
nula es medible.

18D Sea B Rn y supongamos que para cada > 0 existen dos conjuntos
medibles C, D tales que B C, B c D y m(C D) < . Probar que B es
medible

18E Probar que un conjunto B es medible si y solo si, cualesquiera que sean los
conjuntos A1 B, A2 B c , se tiene

m (A1 A2 ) = m (A1 ) + m (A2 )

18F Obtener la medida del conjunto de n


umeros reales de [0, 1] que en su expresion
decimal solo tienen ceros y unos.

18G Probar que si B es un conjunto medible de Rn entonces, para todo a Rn ,


a + B es tambien medible.

18H Sea A un conjunto de Rn con m (A) < . Demostrar que si A contiene un


conjunto medible B tal que m(B) = m (A), entonces A es medible. Es esto cierto
si m (A) = ?

18I Demostrar que para cada [0, 1) existe un conjunto perfecto, tipo Cantor,
de medida igual a .
Indicacio n. Elegir adecuadamente las longitudes 1 , 2 , . . . , de los intervalos cen-
trales que se quitan en cada paso de la construccion del conjunto tipo Cantor.

18J Demostrar que para todo conjunto A de Rn y todo se tiene que

m (A) = ||n m (A),

y que si B es medible entonces B tambien es medible.

18K Probar que existen conjuntos no medibles de cualquier medida.


18N Conjuntos Medibles 189

18L (La Medida de Jordan). Dado un conjunto acotado C Rn se define la


medida exterior de Jordan de C como
X
m (C) = inf{ m(Ik ) : C Ik },

donde con (Ik ) se denota a las colecciones finitas de semintervalos que recubren al
conjunto C.
(a) Probar que en la definicion anterior los semintervalos Ik se pueden tomar
disjuntos entre s.
Analogamente, se define la medida interior de Jordan del conjunto acotado C como
X
m (C) = sup{ m(Ik ) : C Ik },

donde con (Ik ) se denota a las colecciones finitas de semintervalos disjuntos entre
s contenidos en C.
(b) Probar que m (C) m (C) m (C).
El conjunto acotado C se dira j-medible (Jordan-medible) si m (C) = m (C).
(c) Probar que el conjunto Q [0, 1] no es un conjunto j-medible.
(d) Demostrar que si C es un conjunto j-medible entonces su frontera es un
conjunto de medida nula.
(e) Deducir del apartado anterior que todo conjunto j-medible es Lebesgue me-
dible.
(f) Encontrar un abierto de R que contenga al conjunto Q [0, 1] y cuya frontera
tenga medida no nula.

18M Sea A un subconjunto acotado de Rn y I un semintervalo que contenga a A.


Se define entonces m (A), la medida interior de Lebesgue de A, como

m (A) = m(I) m (I \ A)

(a) Probar que m (A) es independiente del intervalo I que contenga a A.


(b) Demostrar que para todo conjunto acotado A m (A) m (A).
(c) Comparar las medidas interiores de Jordan y de Lebesgue del conjunto Q
[0, 1].
(d) Probar que un conjunto acotado B es Lebesgue medible si y solo si m (B) =
m (B).

18N Probar que la medida exterior de Lebesgue es invariante por rotaciones. Se


sugieren los siguientes pasos:
(a) Sea Q0 el semicubo (0, 1]n , T la rotacion y k = m (T (Q0 )). Probar que si Q
es un semicubo entonces T (Q) es un conjunto medible y m (T (Q)) = km(Q).
190 Conjuntos Medibles 18N

(b) Probar que esta u ltima formula es valida para los conjuntos abiertos.
(c) Teniendo en cuenta que la rotacion de la bola eucldea unidad es simplemente
una traslacion de dicha bola, probar que la constante k debe ser igual a 1.
(d) Deducir, teniendo en cuenta el ejercicio 18A, que m es invariante por T .

También podría gustarte